Está en la página 1de 32

INGENIERÍA CIVIL

TESIS
“ANÁLISIS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE DOMÓTICA EN VIVIENDAS
RESIDENCIALES DE LA ZONA BAJÍO, ENFOCADA A LA EFICIENCIA DE
RECURSOS Y PROCESOS DE MANTENIMIENTO”

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN CIENTIFICA

PROFESOR: ARQ. ANTONIO VELÁZQUEZ SERRANO

ELABORO: JOSÉ JUAN NIÑO LARA

GRUPO: 900

Fecha de entrega: 29 de mayo de 2019


INDICE
Agradecimientos .................................................................................................. 3
Introducción ............................................................................................................. 4
I. Tema propuesto para materia “métodos de investigación científica” ................ 5
II. Objetivos ........................................................................................................... 5
III. Justificación ................................................................................................... 5
IV. Planteamiento del problema .......................................................................... 6
V. Hipótesis ........................................................................................................ 7
VI. Estado del arte .............................................................................................. 7
Conceptos ............................................................................................................ 7
Configuraciones de las instalaciones domóticas ................................................ 10
Sistemas centralizados ...................................................................................... 10
Sistemas descentralizados ................................................................................ 10
Bus X10 ............................................................................................................. 11
Otros buses basados en corrientes portadoras ................................................. 12
Buses con cableado específico .......................................................................... 13
Buses inalámbricos ............................................................................................ 13
VII. Marco teórico ............................................................................................... 13
Aplicaciones de la domótica ............................................................................... 14
Sistemas de confort ........................................................................................... 14
Sistemas de seguridad....................................................................................... 14
Eficiencia energética .......................................................................................... 15
Control de la conexión de equipos ..................................................................... 16
Energías renovables .......................................................................................... 17
Tecnologías comerciales actuales ..................................................................... 20
Modelado de información de la construcción BIM .............................................. 21
Del modelado al modelo .................................................................................... 22
¿Cómo se articula el cambio? ............................................................................ 23
VIII. Metodología aplicada .................................................................................. 27
IX. Análisis de datos ......................................................................................... 27
Encuesta ............................................................................................................ 28
X. Conclusión ................................................................................................... 32
Agradecimientos

El presente trabajo no habria sido poible sin el apoyo multiples personas entre las
que quiero destacar al Dr. José Macelino Gutierres Villalobos, quien desde un inicio
me intereso por el tema y en su materia de instalaciones en edificaciones cotribuyo
a mi interes en el tema además de los conocimiento en su clase y por interes
personal obtuve y me han permitido continuar desarrollándolos, y claramente su
apoyo académico.
Así mismo al profesor de la materia de investigación científica que ha colaborado
para conocer y desarrollar el presente trabajo.
Introducción

En los últimos años el avance de las telecomunicaciones a través de internet permite


hablar de integración a nivel de redes IP (Internet Protocol). Numerosas redes
funcionan con éxito y han sido fundamentales para las diversas áreas en la medida
en que la automatización de los datos permite a investigadores y profesionales tener
una visión más amplia de la producción en los más variados sectores. Desde hace
mucho tiempo el control a distancia viene desarrollándose gracias a la innovación
tecnológica con que se cuenta hoy en día, y con ello se van haciendo tangibles cada
vez más entornos de interacción humana basados en sistemas de
telecomunicaciones y control. Gracias a este desarrollo tecnológico que se
presenta, se produce el solo hecho de pensar en controlar remotamente
dispositivos, ya sea desde internet, con la voz humana, con el teclado de un teléfono
celular o un teléfono normal, con una Palm o una Pocket PC, o con una computadora
personal y con una infinidad de dispositivos que existen en nuestro diario vivir.
Según estas nuevas actividades que pueden ser realizadas por el hombre dentro
de una vivienda, como por ejemplo controlar la intensidad de iluminación desde una
PDA (Asistente Personal Digital) son enmarcadas dentro de una nueva área del
conocimiento denominada domótica. Cuando se menciona la palabra domótica se
hace referencia a la integración de las diversas áreas del conocimiento como lo son
las telecomunicaciones, la electrónica, la informática y la electricidad para mejorar
la calidad de vida de los seres humanos, agregando con ello pautas para el
acrecentar de la sociedad.

La tendencia actual de servicios a través de internet, basados en gestión a


distancia, posibilitará además la centralización de la gestión de la información de
los edificios, y la consulta y control de los datos tanto históricos como en tiempo
real para la administración del edificio.

De poder llevar a cabo los objetivos planteados se podrá colaborar para tener una
sociedad con mejor acceso a las tecnologías, generando siempre mejor calidad de
vida como fin último, además de elaborar un proyecto que sea exitoso en la
integración de los procesos de ingeniería y multidisciplinarios que se requieren para
un sistema de tal magnitud.
I. Tema propuesto para materia “métodos de investigación científica”

“Análisis de la implementación de domótica en viviendas residenciales de la zona


bajío, enfocada a la eficiencia de recursos y procesos dme mantenimiento”

II. Objetivos

a. Objetivo general
Implementar técnicas de domótica en viviendas residenciales, para mejorar la
eficiencia de recursos

b. Objetivos específicos
i. Mejorar la eficiencia en el consumo de recursos energéticos
ii. Mejorar la calidad de vida de los residentes de las viviendas con
tecnología domótica
iii. Contribuir al cuidado del medio ambiente
iv. Ofrecer seguridad en la vivienda la tecnología implementada.
v. Contribuir al mantenimiento preventivo de las instalaciones al
disminuir la necesidad de mantenimiento correctivo mediante
tecnologías BIM en coordinación de sistemas domóticos que
ofrezcan actualización de la información en tiempo real.

III. Justificación

Los sistemas de automatización actualmente continúan siendo un estándar poco


alcanzable y con un nivel de desarrollo sumamente bajo, algo que resulta difícil
de imaginar para considerando que la tecnología en la actualidad ha tenido un
crecimiento a una tasa del 100% cada 18 meses según la ley de Murphy, quien
auguro esta tasa y que a la fecha se ha cumplido hasta cierto punto, y como
podemos ver en muchas tecnologías que hace algunos pocos años eran muy
inaccesibles, hoy prácticamente son obsoletas, continuando con esta línea
podríamos pensar que la tecnología en las viviendas ha tenido un crecimiento
similar o siquiera cercano, sin embargo al analizar una vivienda de hace 50 años
con una de la actualidad esta continua siendo prácticamente igual en cuanto la
tecnología propia de la vivienda y los procesos constructivos o de
mantenimiento.

El objetivo principal de este estudio es lograr la implementación de nuevas


tecnologías para lograr la automatización de viviendas residenciales y lograr con
esto lo que ello conlleva, para de esta manera colaborar a la sustentabilidad de
la edificación y mejorar la calidad de vida de los residentes.

Uno de los principales estándares que es buscan cumplir es lograr colaborar con
los objetivos del desarrollo sostenible de la ONU, específicamente el objetivo 11
que busca lograr ciudades y comunidades sostenibles o como se indica
“Sustainable Cities and Communities Make cities and human settlements
inclusive, safe, resilient and sustainable” el cual incluye a sus ves una serie de
objetivos específicos individuales entre alguno de los cuales se enfocan a la
vivienda, en lo cual se plantea que las casa contribuyan a los diferentes
objetivos, logrando casas seguras, sostenibles, inclusivas, que contribuyen al
desarrollo regional y hagan uso eficiente de los recursos.

Otro de los organismos que plantean buscar los estándares mencionados es


ONU Habitad, entidad que busca objetivos similares a los planteados en los
global goals.

Por lo anterior la tesis que se plantea pretende colaborar con estos objetivos, ya
que se considera que resulta de gran importancia lo que se plantea y será aun
más con el creciente desarrollo de la tecnología.

Así pues, hoy resulta inaudito no considerar el cuidado del medio ambiente y
mejorar la eficiencia de recursos, uno de los principales puntos que se pretenden
abatir con la implantación de tecnologías de domótica en colaboración con
diversos procesos que también se buscan efectuar en un sistema como el que
se plantea.

La seguridad en la vivienda es otro de los puntos que tiene gran importancia,


debido a las situaciones sociales que se presentan en nuestra época y encontrar
una forma de colaborar con esta deficiencia es de gran utilidad, situación que se
pretende apoyar con estos medios.

Finalmente, y unos de los puntos que tiene mayor escalabilidad es la


implementación de modelado de información de la construcción, un estándar
que ha surgido recientemente, pero que se que tiene una gran oportunidad, por
lo cual la presente investigación tendrá gran innovación y busca ser un primer
paso es lo que se vislumbra como una gran futuro para el empleo de tecnologías
en las viviendas.

IV. Planteamiento del problema


¿Cómo lograr la implementación de sistemas de domótica en viviendas
residenciales para mejorar la eficiencia del consumo de recursos y disminuir al
mantenimiento correctivo?

Preguntas de investigación
¿Qué tecnologías de automatización actualmente existen en el mercado?
¿Cómo se pueden desarrollar sistemas de domótica de bajo costo?
¿Cómo disminuir la necesidad de mantenimiento de en una edificación mediante
domótica?
¿Por qué es necesario mejorar el consumo de recursos energéticos?
¿Actualmente existen sistemas de modelado de información de la construcción
para viviendas residenciales?
¿Cómo mejorar la calidad de vida mediante la implementación de domótica?

V. Hipótesis

Mediante el empleo de técnicas de domótica desarrollado por


microcontroladores comerciales es posible implementar sistemas de bajo costo
que permitan mejorar la eficiencia de recursos energéticos y la disminución de
mantenimiento preventivo propiciado por el control en tiempo real con
instrumentos electrónicos en conjunto con modelado de información de la
construcción.

VI. Estado del arte

Conceptos

En el panorama tecnológico actual nos encontramos con tres términos relacionados


con la tecnología aplicada a los edificios:
 Domótica: Según el diccionario de la Real Academia Española (Real Academia
Española, 2001) se denomina domótica al “Conjunto de sistemas que
automatizan las diferentes instalaciones de una vivienda”. También según el
mismo diccionario se define Automatizar como “Convertir ciertos movimientos
corporales en movimientos automáticos o indeliberados”. Así surge la domótica
en su faceta básica como un sistema que permite al usuario de una vivienda
realizar acciones de manera que no sea él mismo quien las ejecute sino un
sistema de control en función de unas variables externas o cronológicas (Cook
& Das, 2007). Así pues, una instalación domótica (Cook, Augusto, & Jakkula,
2009) constará en su forma más básica de una serie de sensores que recogerán
información sobre diferentes magnitudes físicas, una o varias unidades de
control que procesan la información procedente de los sensores y unos
actuadores que serán la salida del sistema. Normalmente una instalación
domótica también dispondrá de un interfaz con el usuario el cual permita a éste
monitorizar y controlar la instalación domótica. Una instalación domótica integra
cuatro elementos fundamentales:
 Sistemas de confort: Se trata de maximizar la comodidad de los usuarios
creando ambientes agradables, así como simplificando tareas.
 Sistemas de seguridad: Integran en la instalación el control de accesos y todo
tipo de alarmas, técnicas, anti - intrusión, etc., además de la simulación de
presencia.
 Control de la eficiencia energética: Gestiona los elementos de la vivienda para
reducir el consumo energético evitando el uso innecesario de recursos u
optimizando el momento según tarifas horarias.
 Gestión de las comunicaciones: Los dispositivos conectados al sistema
domótico no sólo se comunican entre sí sino que pueden establecer la
comunicación con elementos externos al sistema domótico o incluso de la
vivienda. Hoy día la comunicación de las instalaciones domóticas con Internet
es vital para monitorizar y controlar dicha instalación.
 Inmótica: Cuando la domótica se integra en edificios del sector terciario o
industrial como oficinas, hoteles, etc., se utiliza el término inmótica. Los mismos
objetivos buscados por la domótica son los que comparte la inmótica ya que la
diferencia con aquélla es exclusivamente el entorno de aplicación. La aplicación
de la inmótica a este tipo de edificaciones tiene considerables ventajas no sólo
para los usuarios de estos sino también para el personal de mantenimiento y
seguridad.
 Hogar Digital: En el concepto de hogar digital se integra al concepto de domótica
un quinto elemento que es el entretenimiento multimedia. Según el Real Decreto
346/2011, de 11 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento regulador de
las infraestructuras comunes de telecomunicaciones para el acceso a los
servicios de telecomunicación en el interior de las edificaciones (BOE, 2011)
para que una vivienda pueda considerarse hogar digital debe cumplir una serie
de requisitos mínimos que ahí se estipulan y en función de cuáles se cumplan
puede estar dentro de uno de los tres niveles: básico, medio o alto.
 Hogar Tele-Asistido y Hogar Accesible: Cuando podemos registrar datos que
tienen que ver con la salud personal de los habitantes de un edificio o con
adaptaciones específicas para personas con algún tipo de discapacidad (Ding,
Cooper, Pasquina, & Fici-Pasquina, 2011), (De Silva, Morikawa, & Petra, 2012),
podemos integrar este sexto elemento (Marie Chan, 2009), (Feng, Zhang, Sha,
& Wang, 2014), (Suryadevara, Mukhopadhyay, Wang, & Rayudu, 2013).
El objetivo inicial de la domótica ha sido controlar y automatizar tareas en una
vivienda como por ejemplo:
 Encender y apagar luces en función de la iluminación exterior y/o la hora del día.
 Apagar luces y cerrar persianas al abandonar la vivienda todos sus ocupantes.
 Cerrar persianas y recoger toldos en situaciones climatológicas adversas.
 Gestionar el riego de jardines.

Este tipo de tareas domóticas básicas se pueden realizar mediante sencillos
equipos electrónicos como son los Autómatas Programables. La lógica programada
en sus unidades realiza la gestión de las salidas en función de una serie de entradas
provenientes de los sensores. La configuración de estas instalaciones es
fundamentalmente centralizada ya que el Autómata Programable es la única unidad
de control en el sistema en la que confluyen todas las entradas y parten de él todas
las salidas.
La domótica está evolucionando, incluyendo las nuevas tecnologías en
comunicación (internet). El concepto Smart Home (Marie Chan, 2009), (Chan,
Campo, Estève, & Fourniols, 2009), (Ding, Cooper, Pasquina, & Fici-Pasquina,
2011) nos lleva al hogar inteligente que es mucho más complejo que la
automatización de tareas. Con la implantación del IoT, Internet of Things (El Internet
de las cosas) (ITIF, s.f.), el panorama de la domótica se mueve hacia un hogar
completamente conectado a internet donde la comunicación con todos los
elementos del hogar estará disponible desde cualquier parte del mundo y en
cualquier momento (Kun-kun DU, liang WANG, & HONG, 2013), (Gubbi, Buyya,
Marusic, & Palaniswami, 2013). La descentralización de la domótica será total ya
que cada elemento presentará su propia inteligencia, aunque siempre integrándose
en el conjunto (Li & Yu, 2011).
El objetivo de las viviendas inteligentes (Smart Home) es aprender las preferencias
de los usuarios para adaptarse a sus deseos. Los algoritmos de control de la
domótica son un estudio en constante evolución. Algunos están centrados en la
eficiencia energética como los de los estudios de (Shaikh P. H., Nor, Nallagownden,
& Elamvazuthi, 2013), (Yang & Wang, 2013), (Ippolito, Sanseverino, & Zizzo, 2014)
y (Teich, Roessler, Kretz, & Franke, 2014), buscando la optimización de los recursos
teniendo en cuenta tanto el confort de los usuarios como los requerimientos de la
instalación. En otros casos los algoritmos también se utilizan para reducir el coste
de la energía consumida; en este sentido los estudios de (Missaoui, Joumaa, Ploix,
& Bacha, 2014) y (Kang, Park, Oh, Noh, & Park, 2014) buscan optimizar el uso de
la misma teniendo en cuenta el precio según el momento. En estos estudios
últimamente referidos no se consideran variables externas de temperatura o
radiación solar.
Configuraciones de las instalaciones domóticas
Las instalaciones domóticas pueden clasificarse atendiendo a diversos criterios.
Teniendo en cuenta la gestión de control los sistemas domóticos se pueden dividir
en:
 Sistemas centralizados.
 Sistemas descentralizados o distribuidos.

Sistemas centralizados

En este primer estadio de la domótica nos encontramos con sistemas cableados


centralizados que requieren una instalación específica y, por tanto, de un coste
superior a una instalación convencional. La centralización de los sistemas
domóticos tiene el inconveniente de largas tiradas de cableado entre sensores y
actuadores y la unidad central de control y la posibilidad de que todo el sistema se
venga abajo si la unidad central falla.
La utilización de ordenadores dedicados y Autómatas Programables en domótica es
una solución versátil pero requiere una instalación y configuración individualizada
que no es exportable ni directa ni íntegramente de una vivienda a otra encareciendo
mucho más su instalación.
Así pues los comienzos de la domótica no fueron muy halagüeños teniendo en
cuenta que no ha estado disponible, por razones económicas primeramente, a la
mayoría de los usuarios. Las ventajas de disponer de una instalación domótica en
la vivienda, debido al coste que ésta supone y teniendo en cuenta los beneficios
que aporta, la convirtió en un artículo de lujo.
Una alternativa dentro de los sistemas centralizados son los sistemas como el
descrito por (Zamora-Izquierdo, Santa, & Gómez-Skarmeta, 2010) en el que el
sistema central de control actúa además como pasarela para integrar diferentes
tecnologías domóticas.

Sistemas descentralizados

En los sistemas descentralizados no existe un único dispositivo que toma


decisiones, sino que son varios repartidos por la instalación. Todos ellos se pueden
encargar tanto de recoger la información de los sensores, procesarla y, si es preciso,
enviarla a otros dispositivos, e incluso controlar los actuadores que estén a su cargo.
La instalación física se simplifica sustancialmente respecto a los sistemas
centralizados y la modificación de la instalación, agregando o eliminando elementos,
es más sencilla. Otra de las ventajas es que un fallo en una de las unidades de
control no deja inutilizada la instalación sino sólo una parte de ella.
La tendencia en domótica ha seguido el camino de desarrollar instalaciones
descentralizadas, ya que presentan muchas ventajas en este tipo de instalaciones
frente a las instalaciones centralizadas:
 Mejor respuesta frente a averías ya que no se inutiliza todo el sistema si falla
un elemento de control.
 Menor cableado: Todas las conexiones de los sensores y hacia los actuadores
no se realizan desde la unidad central, sino que se hacen hacia la unidad de
proceso más cercana o la más directamente relacionada y entre las distintas
unidades distribuidas sólo se conecta el bus de comunicación (supuesto que
no es una comunicación inalámbrica).
 Mayor facilidad para la modificación de la instalación agregando o eliminando
elementos.

Una instalación domótica descentralizada o distribuida se compone de una serie


de nodos intercomunicados por el bus:
 Nodos de control: Reciben información de sensores y del bus y toman
decisiones sobre los actuadores que tengan conectados y/o que estén en el
bus en otros nodos de control.
 Nodos de supervisión: Son los sistemas que permiten al usuario
comunicarse con la instalación domótica para supervisar los parámetros de
esta, así como para actuar sobre los mismos.
 Nodos de comunicaciones: Permiten la comunicación con diferentes
sistemas que no son propios de la domótica propiamente dicha.

Bus X10

La descentralización de los sistemas domóticos pasó por un primer sistema


estandarizado que fue el X10 (X10: Performance and Productivity at Scale, s.f.). El
bus X10, basado en la comunicación por ondas portadoras sobre las líneas de
tensión de la vivienda (PLC, Power Line Communication), supuso un avance para
la domótica en varios sentidos:
 Primero: La descentralización del sistema, puesto que los elementos no
dependen de una unidad central. Cada elemento es capaz de recibir y/o
transmitir las señales pertinentes del bus.
 Segundo: La instalación no requiere un cableado específico sino que se
realiza sobre el cableado ya existente. Tanto la alimentación de los
elementos domóticos como el bus de comunicaciones comparten el mismo
medio y éste no es otro que el cableado de potencia que ya está instalado
en la vivienda. La configuración es muy sencilla y sólo requiere definir la
dirección del elemento en el bus antes de conectarlo.
 Tercero, y no menos importante, es un bus abierto, tanto el protocolo como
el hardware implicado es de dominio público, lo que significó que múltiples
fabricantes pusieran en el mercado sus dispositivos abaratando así
considerablemente el coste de los elementos X10, y sobre todo,
expandiendo esta tecnología a multitud de hogares.
El bus X10 tiene puntos débiles que hacen que no sea una solución válida en
todos los entornos:
 Baja velocidad de transmisión de datos en el bus que está limitada a 50 bps
en redes de suministro eléctrico de 50 Hz y a 60 bps en redes de 60 Hz.
 Ausencia de un protocolo que garantice la integridad de la información y su
llegada al destino.
 Susceptible a las interferencias electromagnéticas tanto de los dispositivos
internos de la vivienda como las procedentes de la acometida de la red
eléctrica (ruido eléctrico e interferencias de vecinos que usen el mismo
bus).
 Número limitado de elementos del bus de 256 como máximo.
 Los elementos existentes no cumplen con los nuevos requerimientos
actuales que van surgiendo en las instalaciones domóticas.

Otros buses basados en corrientes portadoras

Tras el auge del bus X10 se plantea el uso de ondas portadoras mejorando el
sistema X10 sobre todo en cuanto a la velocidad (Cortes, Rubio, & Valdovinos,
2002). En esta tecnología no se ha desarrollado un bus que pueda considerarse
un estándar como lo es X10 lo cual ha limitado su aplicación.
Se han regulado los siguientes rangos de frecuencias utilizables para las
comunicaciones por corrientes portadoras:
 De 3 a 95 kHz: Reservado para las empresas de suministro de energía.
 De 95 kHz a 148.5 kHz: Disponible para aplicaciones generales. Este rango
está a su vez subdividido en tres bandas:
 Banda 1: De 95 kHz a 125 kHz para transmisiones sin protocolo de acceso.
 Banda 2: De 125 kHz a 140 kHz para transmisiones con protocolo de acceso.
 Banda 3: De 140 kHz a 148.5 kHz para transmisiones sin protocolo de acceso.
 Más allá de 148.5 kHz no está permitido.
 En cuanto a la tensión que puede inyectar el transmisor en la línea está
regulado de la siguiente manera, comparado con la red eléctrica estándar:
 116 dBµV: Para uso general.
 134 dBµV: Para aplicaciones industriales.

Buses con cableado específico

El uso de cableado específico para la comunicación de los elementos domóticos en


el bus permite mayor velocidad en las transmisiones de datos, así como mejor
inmunidad al ruido. El principal inconveniente es el requerimiento de una instalación
adicional a la instalación normal de la vivienda.
Los principales sistemas domóticos utilizan buses con cableado específico, aunque
no siempre de forma exclusiva sino combinado con algunos dispositivos
inalámbricos.

Buses inalámbricos

Los primeros sistemas inalámbricos basados en tecnologías de luz infrarroja han


dado paso a los más versátiles de tecnología de radiofrecuencia.
Los buses inalámbricos tienen la principal ventaja de no necesitar un soporte físico
reduciendo considerablemente el cableado de la instalación. Así mismo es posible
su implantación en viviendas sin preinstalación domótica ya que sus elementos
pueden integrarse en los propios sensores y actuadores. El principal inconveniente
de esta tecnología radica en la seguridad y en las interferencias que se puedan
producir en el espacio radioeléctrico, amén del mayor coste de los dispositivos.

VII. Marco teórico

El marco teórico empleado consta de muy diversos medios de divulgación, entre


los que destacan principalmente libros y revistas especializados, artículos de
divulgación de innovaciones en el sector, tesis además de investigación
experimental directa. Algunos de estos medios son los siguientes:

 Tesis doctoral universidad de la Rioja


“Mejora de la eficiencia de energéticos en viviendas domóticas”
 Libro Jorge R. Castillo
“Building a home security system with Arduino “

Aplicaciones de la domótica

Como se ha venido mencionando, la domotica tiene múltiples aplicaciones y algunas


son las siguientes:

Sistemas de confort

Uno de los elementos que primero se integra en cualquier instalación domótica es


el confort. Éste puede venir de la mano de diferentes automatizaciones como, por
ejemplo:
 Control del encendido y apagado de toda la iluminación y persianas desde un
solo mando.
 Programar el encendido y apagado de la iluminación y la apertura de persianas
(simulación de presencia).
 Automatización del encendido de diferentes dispositivos: Riego, climatización,
horno, lavadora, etc.
 Control y monitorización, mediante el teléfono y la televisión, del vídeo portero
de la vivienda.
 Uso de mandos a distancia para controlar dispositivos e iluminación.
La complejidad de estos sistemas depende de las exigencias del usuario.

Sistemas de seguridad
Los sistemas de seguridad contemplan varios subsistemas a la vez:
 Control de acceso a la vivienda:
 Llaves electrónicas: Transponders.

 Mandos a distancia para puertas.


 Sistemas de reconocimiento biométrico: Reconocimiento de huella,
reconocimiento por voz, por iris, facial, etc.
 Cerraduras electrónicas: Dispositivos de bloqueo de puertas motorizado
o magnético.
 Protección anti-intrusión:
 Sensores de presencia: Barreras ultrasónicas e infrarrojas, sensores de
movimiento por infrarrojos o microondas.
 Detectores de rotura de cristal y apertura de puertas y ventanas.
 Alarmas acústicas, visuales y de aviso telefónico.
 Videovigilancia:
 Cámaras fijas, motorizadas, con visión nocturna.
 Videograbadores multiplex con grabación digital de imágenes y
transmisión de eventos e imágenes a través de internet.
 Alarmas técnicas:
 Detección de fugas de agua, fugas de gas, humo, incendio, etc.
 Alertas ante cortes de suministros: agua, gas, electricidad, teléfono, etc.
 Equipos automáticos de extinción de incendios.
 Monitorización y alarmas de salud:
 Monitorización de personas con problemas de salud.
 Monitorización de niños y ancianos.
La integración de los sistemas de seguridad en la domótica es complicada debido a
la diversidad de dispositivos pertenecientes a distintos fabricantes y con protocolos
de comunicación incompatibles entre ellos.

Comunicaciones
En el grupo de comunicaciones se contemplan varios tipos:
 Comunicaciones entre las personas: Centralitas telefónicas RTB y de VoIP.
 Comunicaciones entre sistemas: Pasarelas que permiten la comunicación entre
sistemas no compatibles directamente entre sí.
 Comunicación de la instalación domótica con el exterior:
• Control remoto
• Envío al exterior de las alarmas.

Eficiencia energética
Hoy en día la concienciación para reducir el consumo energético es fundamental
para conseguir la reducción de la contaminación del planeta. Uno de los métodos
que se viene empleando, (Keyson, Mahmud, de Hoogh, & Luxen, 2013), es informar
al usuario del consumo instantáneo que está realizando mostrando éste en valores
energéticos, económicos o de impacto ambiental. De esta manera se intenta
sensibilizar al usuario haciéndole consciente del consumo que realiza, del coste de
éste y/o del grado de contaminación que aporta al medio ambiente.
La tecnología aplicada a la vivienda está siendo una realidad común en la mayoría
de las instalaciones actuales. La implantación de la domótica en las viviendas es
cada día más común concediendo a los usuarios la doble función de comodidad y
ahorro energético. Si bien la intención primera de la domótica ha sido aumentar el
confort permitiendo gestionar de manera automática o a distancia las funciones de
la vivienda; últimamente se está valorando cada vez más la aplicación de las
funciones domóticas para incrementar el ahorro energético.
La eficiencia energética a través de la domótica se puede mejorar a partir de
distintas estrategias:
• Limitando el consumo de equipos en franjas horarias de tarificación económica
elevada o evitando la simultaneidad que pueda provocar un exceso sobre la
potencia máxima contratada, de modo que se reduzcan las pérdidas en el
transporte de la energía.
• Desconectando los dispositivos innecesarios en ciertos momentos (p. e.: luces
externas en horario diurno, equipos en stand-by, etc.).
• Realizando la gestión inteligente de la iluminación y la climatización teniendo en
cuenta el nivel de ocupación de las estancias e incluso la previsión
meteorológica, incluso avisando o desconectando los sistemas en el caso de
apertura de ventanas.

Control de la conexión de equipos


Teniendo en cuenta las tarificaciones de la energía según franja horaria el sistema
de control puede restringir la activación de equipos no prioritarios en las horas pico
para evitar el mayor coste económico por consumir en tales intervalos horarios. En
este tipo de instalaciones puede diferirse el encendido de dispositivos como
lavadoras y lavavajillas, así como cualquier sistema que utilice dispositivos de
acumulación energética (acumuladores térmicos, vehículos recargables, etc.).
Sobre la reducción de costes económicos por la energía consumida en la vivienda
podemos encontrarnos con un hecho que, en apariencia, puede parecer
contradictorio; ya que es posible encontrar una franja horaria en la que, al ser el
precio de la energía inferior a otras franjas, sea más económico consumir mayor
cantidad de energía que en otra franja horaria. Estamos hablando en este caso de
maximizar el ahorro económico-energético. Siendo así se puede instar al sistema
de climatización, por ejemplo, a realizar precalentamientos o pre- enfriamientos en
las franjas en las que la energía tiene un coste menor y aun así tener un coste menor
por la energía consumida que optimizando el consumo de ésta, funcionando como
un sistema de acumulación.
Estudios como los de (Al-Ali, El-Hag, Bahadiri, Harbaji, & Haj, 2011) proponen una
comunicación bidireccional entre los suministradores de energía eléctrica y los
consumidores. El consumidor podría consultar el precio de la energía antes de
consumirla y proceder de la manera más conveniente seleccionando el momento
oportuno en el que activar algunos dispositivos para conseguir un ahorro
económico.

Energías renovables
Otra estrategia para mejorar la eficiencia energética en viviendas consiste en el
apoyo como fuente de energía de las energías renovables (Al-Ali, El-Hag, Bahadiri,
Harbaji, & Haj, 2011), (Phuangpornpitak & Tia, 2013). Esto supone un elevado coste
en la instalación ya que se requiere de equipos que, además de su precio inicial,
requieren un mantenimiento continuo. No obstante, se están viendo las ventajas de
la creación de la Smart Grid o red inteligente (Ministerio de Industria, Energía y
Turismo, s.f.) para gestionar mejor el consumo y la producción con energías
renovables (Kaygusuz, Keles, Alagoz, & Karabiber, 2013), (Batista, Melício, Matias,
& Catalão, 2013).

Gestión inteligente de la iluminación y la climatización


En el campo del confort, los actuales sistemas domóticos están vinculados,
fundamentalmente, al control de la climatización mediante la regulación de los
sistemas de calefacción y aire acondicionado para mantener una temperatura
confortable para los usuarios. El uso de un único termostato para toda la vivienda
es la opción más utilizada y, sin embargo, la menos eficiente.
El control de la climatización individual en cada estancia permite un mayor confort
a la vez que un ahorro significativo puesto que sólo es necesaria la actuación del
equipo en las estancias que lo requieran y no en toda la vivienda.
El control de la climatización mediante domótica (Rey Martínez & Velasco Gómez,
2006) suele basarse exclusivamente en:
• Programación: Se regula la temperatura de la vivienda variando las consignas
térmicas en función de los días de la semana y las horas del día buscando una
temperatura de mantenimiento en los momentos en los que la vivienda se
supone no va a estar ocupada y modificando la consigna a las temperaturas de
confort para las horas de utilización de la vivienda.
• Zonificación: Se utilizan consignas de temperatura distintas para las diversas
estancias de la vivienda dejando a una temperatura de mantenimiento las
estancias que se suponen no utilizadas y a la temperatura de confort las
estancias que estén en uso.
El desarrollo de modelos matemáticos que caractericen las viviendas para la
optimización del consumo de los equipos de climatización o HVAC (Heating,
Ventilation and Air Conditioning) no tienen en cuenta la influencia muy potente de la
energía solar pasiva (Bălan, Cooper, Chao, Stan, & Donca, 2011).
El uso de la energía solar pasiva no es una novedad en sí ya que existen estudios
como los de (Omer, 2006), (Orosa & C.Oliveira, 2008) y (C. Filippín, 2010) en los
que se considera el uso de esta energía atendiendo a un diseño especializado en
edificios para aprovecharla pero sin tener en cuenta los posibles incrementos en la
eficiencia energética que supone la automatización. Algunos autores como (Bălan,
Cooper, Chao, Stan, & Donca, 2011) reconocen los beneficios de regular la
incidencia solar para evitar el sobrecalentamiento pero sin cuantificar el ahorro que
se pudiera conseguir y haciendo hincapié exclusivamente en la recirculación del aire
interior.
En el estudio de (Orosa & C.Oliveira, 2008) se tiene en cuenta, sobre todo, el
impacto de la energía solar pasiva en función de la permeabilidad de los elementos
constructivos de las viviendas. Si bien este aspecto influye en el rendimiento
energético, no se considera la regulación de las partes del edificio que pueden
controlarse como son las persianas y que regulan la incidencia hacia el interior de
la energía solar proyectada.
En la investigación de (C. Filippín, 2010) se han tomado lecturas tanto en invierno
como en verano para catalogar el consumo energético y la influencia de la energía
pasiva. No se trata de viviendas automatizadas y, por tanto, no se puede maximizar
el ahorro que supone el uso de la domótica en estos inmuebles.
En otros casos, como el presentado en (Stavrakakis, Zervas, Sarimveis, & Markatos,
2010) se realizan estudios del impacto del diseño arquitectónico en el estado de
confort de viviendas, en concreto del ámbito rural. Aunque se comenta el uso de
dispositivos para regular la ventilación no se contemplan las posibles variaciones en
cuanto a la diferencia de implantar una instalación domótica. Aún situándose el
estudio en viviendas de zonas rurales esto no es óbice para el uso de la domótica.
La transferencia de energía hacia el interior y el efecto de las sombras exteriores se
han estudiado por algunos autores como (Feng, Zhang, Sha, & Wang, 2014), pero
no se prevé su regulación automática.
En cuanto a los estudios relativos a las técnicas de control como los presentados
por (Dounis & Caraiscos, 2009), podrían ser un punto de apoyo para incorporar en
el algoritmo domótico de persianas; aunque en principio no se tiene en cuenta el
uso de sistemas de oclusión solar salvo cortinas para regular la iluminación. Si bien
las cortinas pueden aprovecharse para regular la incidencia solar hacia el interior,
no suelen estar automatizadas y aun estándolo no son tan eficaces como las
persianas para reducir la incidencia energética del sol.
En estudios que ligan la sensación de confort y ahorro energético (Dounisa,
P.Tiropanisb, A.Argiriouc, & A.Diamantis, 2010), se emplean algoritmos complejos
basados en control Fuzzy; pero no contemplan el hecho de poder controlar la
energía solar pasiva mediante la domótica de persianas, de modo que son
susceptibles de ser mejorados.
La arquitectura bioclimática centra su aplicación en el diseño de edificios que
aprovechan la energía solar pasiva del entorno en el que están ubicados. El diseño
bioclimático de las viviendas pasa, entre otros aspectos, desde la orientación hasta
la elección de los materiales de construcción. La elección correcta de estos
aspectos revierte en un ahorro energético considerable. No obstante en
(Tzikopoulos, Karatza, & Paravantis, 2005) se asume que la influencia de la energía
solar pasiva no debe descartarse a la hora de modelar la eficiencia energética en
edificios y debe ser considerada tanto para la obtención de la orientación de la
vivienda como para la elección de los materiales de construcción empleados. Así
mismo, se indica que debe realizarse un estudio profundo, puesto que es una
variable con gran influencia en el ahorro energético.
Aun cuando se ha considerado en (Omer, 2006) una estrategia a seguir la
regulación solar en verano mediante el uso de persianas para evitar el
sobrecalentamiento, también se indica que se debe complementar con otras
medidas pasivas pero no se valora cuantitativamente el ahorro energético que
puede suponer.
Otros estudios como en (Buoro, Casisi, Pinamonti, & Reini, 2012) hacen una
valoración del consumo energético global tanto en invierno como en verano debido
a los sistemas de climatización y al apoyo de unidades de cogeneración para reducir
el consumo pero sin considerar el uso de la energía solar pasiva como variable a
tener en cuenta a la hora de hacer el balance energético, sólo se considera el control
de persianas para la regulación de la iluminación pudiéndose mejorar el estudio.
Es común que se considere el aprovechamiento de la energía solar pasiva, (Orosa
& C.Oliveira, 2008), pero no el incremento en la eficiencia energética debido a la
automatización; habitualmente se estudia la incidencia del diseño de los edificios.
En el caso de edificios dedicados a oficinas se puede encontrar la domótica y, por
tanto, es muy probable que disponga de persianas automatizadas. Se estima que
el control de las mismas incrementaría aún más la eficiencia energética del edificio.
Se ha estudiado en (Kapur, 2004) el impacto de las persianas como sistema de
bloqueo de la luz solar y la re-radiación que sobre los cristales provocan pero no se
ha cuantificado el impacto sobre la estancia a la cual protegen ni se ha hecho el
estudio sobre una vivienda real.
El impacto mayor de la radiación solar está dado en los meses de estío. Sin embargo
hay estudios, (Bessoudo, Tzempelikos, Athienitis, & Zmeureanu, 2010), que valoran
la aplicación de las persianas tanto externas como internas para los meses de
invierno. En el estudio presentado en este documento de Tesis Doctoral se
considera exclusivamente el periodo en el que el sol aporta una energía innecesaria
que es necesario compensar con el consumo del equipo de aire acondicionado.
Por último en (Yao, 2014) se empieza a ver el beneficio de regular la incidencia solar
en las estancias pero no se contempla su automatización; sino que el usuario,
manualmente, es quien realiza la función de posicionar las persianas. Esto no sólo
obliga a que éste esté presente, sino que, además, debe permanecer pendiente de
las condiciones climatológicas cambiantes.
Un estudio más minucioso se presenta por (Yao, 2014); utiliza toldos, pero sólo en
simulación prevé el ahorro energético al regular la posición de éstos en función de
la incidencia de la radiación solar.

Tecnologías comerciales actuales


A continuación, se presentan algunas de las tecnologías existentes en el mercado,
recalcando lo precios aún muy elevados y la poca competencia que evita se
vuelvan más accesibles.

MY HOME
La domótica de BTicino, es un sistema de automatización residencial capaz de
ofrecer soluciones avanzadas cada vez más requeridas en las viviendas y en el
terciario. La oferta cubre todas las funciones y aplicaciones domóticas relativas a
confort, seguridad, ahorro, comunicación y control. La característica común de todos
los dispositivos es el empleo de la misma tecnología instalativa, basada en el bus
digital SCS, que permite crear una sinergia entre los diversos componentes del
sistema de domótica según la elección y las exigencias del usuario.
Modelado de información de la construcción BIM
La aparición del Building Information Modeling (BIM) en el sector de la
edificación abre un nuevo campo de gestión del proyecto y el edificio
encaminado a la optimización de la gestión de todo el proceso. Si se
implantan unos estándares de intercambio suficientemente aceptados por
todos los agentes implicados estamos ante una verdadera revolución del
sector. En esta comunicación se expone como ejemplo el modelo generado
de una vivienda sostenible para la gestión de la información de todos sus
elementos, tanto constructivos como de sistemas que la componen. Esta
solución es perfectamente escalable a otras tipologías constructivas.
Introducción
¿Cuándo empieza a ser inteligente un edificio? ¿Cuándo deja de serlo?

Es común encontrar definiciones de edificios inteligentes que los consideran como


aquellos que son capaces de integrar de modo EFICIENTE diferentes aspectos de
su construcción, sus sistemas y subsistemas y su administración, de modo tal que
mediante la implementación de determinados niveles de automatismo sean capaces
de autorregularse según unos parámetros preestablecidos, en busca de la mejora
de su habitabilidad y confort de uso, optimización de su gestión, su coste y su
impacto a lo largo de todo su ciclo de vida.

Hasta épocas bien recientes se ha considerado que bastaba con la implementación


de automatizaciones en el edificio para considerarlo edificio inteligente. En la
actualidad ese concepto está cambiando. Es necesario contar desde el diseño hasta
la posterior gestión del edificio con la optimización de los recursos y la adaptabilidad
a los cambios en el uso del edificio.

La aparición del BIM (Building Information Modeling) en el entorno de la edificación


está cambiando radicalmente el modo de entender la gestión global de los edificios
en todo su ciclo de vida.

En esta comunicación se expondrá la ventaja que tiene contar con la existencia de


un modelo digital del edificio como gran base de datos, donde reflejaremos tanto los
aspectos necesarios para su construcción, “el proyecto”, como los datos que
necesitaremos en la fase de gestión del edificio. Además, el modelo digital del
edificio redefine los tiempos en los que se debe intervenir y los roles que cada
agente implicado en el edificio debe adquirir.

Mediante el modelo digital BIM simulamos desde las etapas más tempranas de la
concepción del edificio aspectos cruciales de cara a la sostenibilidad, el coste de
producción (construcción), el coste de mantenimiento, el consumo de recursos, etc.
las posibilidades son tantas como compleja es la actividad del edificio.
Del modelado al modelo
La realidad es que a día de hoy tiende a confundirse modelar un edificio con crear
un modelo. Cuando hablamos del modelo en entornos BIM no nos referimos a una
representación vectorial tridimensional de un edificio. El éxito del sistema consiste
en generar un prototipo de datos, de información, dónde además de tener las
características geométricas de los elementos que lo componen podamos obtener
de él la capacidad de contener metadatos del tipo que necesitemos. Creamos
geometría, sí, pero también la dotamos de contenido y la interrelacionamos con
otros elementos del modelo.

Además, dotamos al modelo de información que no necesariamente debe estar


modelada en él, y que puede tener orígenes tan diversos como un manual de
instrucciones o un histórico de revisiones:

Un equipo generador de climatización instalado tiene unas necesidades de espacio,


de potencia, de aporte de fluidos que debemos prever en un proyecto. Tendrá un
precio determinado que deberemos considerar en el cálculo de costes. Pero ese
equipo estará instalado por un instalador con una garantía determinada. Tendrá un
manual de operación. Ese equipo estará controlado por unos sensores que
determinaran sus arranques y paradas en función de las lecturas que realicen y
según los parámetros que determine un controlador. Deberá ser revisado según un
plan de mantenimiento predefinido

En un modelo BIM podemos implementar los datos necesarios para poder gestionar
todos estos elementos de un modo que aporte eficiencia a todas las etapas
relacionadas: proyecto, estudio de costes, construcción, explotación y uso, hasta
incluso la demolición del edificio.

Los modelos BIM deberán ser por lo tanto modelos preparados para soportar
diferentes cambios a lo largo de todo el ciclo de vida del edificio, y creados bajo
sistemas normalizados y estandarizados para que los diferentes agentes que
intervendrán puedan obtener de él los datos que contiene y aportar los datos que
necesiten.

¿Por qué es importante BIM?


La responsabilidad de la creación de los modelos de edificios tiende a recaer en los
equipos de arquitectura e ingeniería que crean los proyectos. Esto puede generar
la idea de que son sólo los equipos proyectistas los que sacan partido a los modelos
inteligentes de edificios.

Pero esto no es así. Los modelos contienen información embebida que puede ser
utilizada en etapas posteriores al proyecto, e incluso posteriores a la construcción.

También, en etapas anteriores al proyecto en sí, la metodología del trabajo en BIM


puede ayudarnos a la toma de decisiones que optimicen los edificios antes incluso
de conocer su forma o dimensión.
1. Los propietarios de los edificios, los promotores, obtienen desde etapas
increíblemente tempranas estimaciones de costes de construcción y
mantenimiento. Entienden el edificio (si lo desean) y se pueden implicar en
decisiones cruciales para las posteriores etapas de construcción y
mantenimiento.
2. Los proyectistas generan modelos completos del edificio y resuelven en fases
iniciales la coordinación de disciplinas muy difíciles o costosas de resolver con
otras metodologías de trabajo.
3. Los constructores son capaces de simular previamente todas las etapas de la
construcción, lo que les permite anticiparse y modificar los aspectos que
necesiten. (Además conocen la obra antes de hacerla).
4. Los gestores patrimoniales tendrán referido en un modelo adaptado a la
construcción final la documentación de gestión del edificio, las lecturas de los
sensores que necesiten, los planes de evacuación, el mobiliario instalado...
5. Los fabricantes de productos podrán asegurarse de que sus elementos
contienen los datos necesarios para la correcta disposición, uso y
mantenimiento. Podrán obtener un retorno de uso real de sus dispositivos, y
de este modo tomar decisiones de cara a su optimización.

¿Cómo se articula el cambio?


Volvamos a la realidad. Un cambio de sistema tan acusado requiere etapas de
implantación.

Se deben cambiar los tiempos en los que cada interviniente en un edificio actúa. Es
deseable pasar del proyecto de desarrollo según una secuencia lineal (primero el
diseño arquitectónico, luego el ingeniero de estructura, luego el ingeniero de
sistemas, luego la estimación de costes, luego la construcción...) por edificios
creados y gestionados mediante desarrollos integrados de proyecto y gestión, IPD
(Integrated Project Delivery), donde se produce desde el inicio una colaboración
temprana de todas las disciplinas, que dará como resultado la optimización de
costes y recursos, así como edificios más adaptados a los requerimientos de
explotación y sostenibilidad.
El BIM en el mundo.
Algunos países se están planteando desde el nivel administrativo objetivos
realmente ambiciosos forzando a todo un sector a actualizarse.

Casos como el de Finlandia, Suecia y Noruega con un nivel de implementación del


BIM muy elevado a nivel privado y público, o como Gran Bretaña, donde el propio
gobierno ha impuesto una fecha límite para recibir sus proyectos en formato BIM,
no son más que el ejemplo del papel dinamizador de las instituciones públicas en la
adopción de tecnologías de optimización en el sector de la construcción y la gestión
de los edificios.

Ejemplo de gestión a través de un modelo BIM


En la creación y gestión de un edificio confluyen tantas partes implicadas que es
necesario generar sistemas abiertos para que el intercambio de datos funcione de
modo real y efectivo.

Existen en la actualidad modelos de datos abiertos sobre los que trabajar, de modo
tal que nos aseguremos que la información que contiene nuestro modelo pueda
llegar a ser entendida por diferentes soluciones con sistemas propietarios.

El estándar abierto con mayor difusión en la actualidad es el IFC (Industry


Foundation Classes). Ha sido creado y mantenido por buildingSMART International,
una asociación neutral, internacional y sin ánimo de lucro que en España tiene su
representación mediante la buildingSMART Spanish Chapter. La especificación IFC
4 está registrada como estándar internacional ISO 16739:2013.
Vamos a presentar un ejemplo de un modelo BIM que hemos creado tomando como
base una vivienda experimental bioclimática, promovida por la Fundación Sotavento
Galicia, que tiene como objetivos principales promocionar, sensibilizar, difundir y
fomentar la divulgación y la investigación en eficiencia energética, y proyectada por
el arquitecto Emilio Miguel Mitre del estudio Alia Arquitectura Energía y
Medioambiente.

Se trata de una vivienda construida como lugar de experimentación y divulgación, y


sin el objetivo de ser habitada, sino pensada para que pueda ser recorrida por
diferentes perfiles de visitantes y que comprueben en un edificio real diferentes
alternativas de aplicación de medidas bioclimáticas y de ahorro energético.

Además de las medidas pasivas de protección bioclimática, la vivienda cuenta con


diferentes sistemas combinados de generación de energía tanto térmica como
eléctrica, muchos de ellos redundantes y sobredimensionados para una vivienda
real, pero que en el caso de una vivienda con una fuerte componente de
investigación y divulgación están perfectamente justificados.

En este ejemplo desarrollaremos la instalación térmica. Se compone de tres


sistemas de generación, todos ellos alimentados con energías renovables:
captación solar térmica, captación geotérmica y caldera de biomasa. Además, para
la generación de frío cuenta con un refrigerador evaporativo.

La energía térmica acumulada es utilizada para calefacción mediante suelo radiante


y para el calentamiento de agua caliente sanitaria. Las necesidades de ACS en esta
vivienda son mínimas, dado que conviene recordar que su fin es divulgativo, pero
las necesidades de calefacción son exigentes, debido a la ubicación de la vivienda,
situada en un parque eólico de la provincia de Lugo con una altitud que ronda los
700 metros.

Cada una de las instalaciones están sensorizadas convenientemente con sondas


de temperatura, caudal, radiación, analizadores de red y contadores de energía. De
este modo se puede conocer el consumo, la eficiencia y aporte real de cada una de
ellas al acondicionamiento general de la vivienda. Los datos recibidos por los
distintos sensores se presentan en tiempo real mediante pantallas interactivas,
además son integrados y almacenados en bases de datos para posteriores análisis.
Monitorización de la sala térmica.
Todo el sistema de monitorización y control es fundamental en este proyecto. La
integración de las diferentes instalaciones en un único sistema de control, la
complejidad de los datos generados, y la necesidad de comparación de los mismos
hace que sea necesaria una plataforma única que nos ayude a comprender la
composición de todo el sistema.

Monitorización de sala térmica.


Mediante el modelado BIM, que en este caso se ha hecho a posteriori, podemos
dotar a cada elemento del modelo de la información precisa para comunicar las
diferentes lecturas y controles de cada uno de los sistemas.

Desde cualquier visualizador de archivos IFC (hay distintas soluciones gratuitas en


el mercado) podemos observar el modelo y solicitar información a todos los
componentes modelados.

Para los equipos térmicos se ha preparado una vinculación directa mediante un


enlace web de modo que nos permiten acceder desde el modelo a las lecturas que
está dando en tiempo real, de cualquiera de las que están monitorizadas:
temperaturas de entrada y salida de los equipos, temperaturas de los circuitos
solares, entrada y salida de la caldera de biomasa, contadores de energía,
temperaturas en los cerramientos, etc.

Además hemos vinculado a los diferentes equipos documentos en formato digital


que nos interesa que estén relacionados con ellos: su manual de uso, datos del
instalador, etc.

Al haber preparado el modelo digital para ser capaz de incorporar toda esa
documentación estamos centralizando y simplificando la gestión del edificio.

Estas soluciones son perfectamente escalables a otras tipologías de edificios, y


abren un campo de investigación y desarrollo de gran interés.

VIII. Metodología aplicada

La metodología aplica se describe principalmente como científica aplicada, dado


las características del tema que trata la presente investigación y la aplicación se
pretende realizar de esta misma tesis, por tanto, el proceso que se describe
consta de una ardua labor de investigación de la mayor cantidad posible de
artículos sobre el tema, aunado a los conocimientos previos enfocados cumplir
el objetivo propuesto.

IX. Análisis de datos


A continuación, se presentan datos basado en las actividades llevadas a cabo
para recopilar información, como entrevistas y encuestas, sobre las que se
fundamente la hipótesis.

Encuesta
Se realizo una encuesta que tuvo un alcance de 44 personas en las que se
llevaran a cabo las siguientes preguntas.
Como se puede apreciar en los resultados, la domotica es un tema de bastante
interes donde casí loa mayora de personas considera que será el futuro de las
edificaciones en el mundo, sin embargo aún se muestra cierta resistencia, generada
principalmente por los altos costos, falta de avances en tecnología y miedo de las
fallas de seguridad. Por lo tanto se concluye que si se cumple el objetivo propuesto
se lograra el fin deseado.
X. Conclusión
La domótica es una de las formas como la automatización busca mejorar el estado
actual de la sociedad, aumentan-do la calidad de vida de la humanidad. El acceso
a internet de banda ancha (always-on) aporta la conexión permanente de la vivienda
inteligente a las redes públicas de datos. Con este acceso, y con tarifas orientadas
al tráfico de datos y no al tiempo de la llamada, los propietarios podrán tele controlar
las viviendas casi en tiempo real, podrán recibir correos electrónicos o mensajes en
los móviles cuando sucedan eventos o alarmas, y todo ello a unos precios muy
competitivos (tarifa plana).Gracias a la domótica se integran las diversas áreas,
como lo son las telecomunicaciones, la electrónica, la electricidad y la informática,
para lograr la tele gestión del hogar inteligente. En las viviendas digitales es básico
hablar de seguridad para discernir los términos de vigilancia y confiabilidad en los
sistemas domóticos, que de acuerdo a la interacción humana con los dispositivos
inteligentes, llega a ser bastante alta. En los sistemas domóticos se tiene un sin fin
de posibilidades, haciendo de la cotidianeidad algo menos monto no, permitiendo la
interacción remota con el hogar para optimizar la variable tiempo según la necesidad
presenta-da en él, reduciendo así retardos en el cumplimiento de las labores
familiares. El área de domótica integra variados sectores de la economía mundial
sin importar el tipo de mensaje y el precio de llamadas locales, orientando con ello
la convergencia de los servicios de telecomunicaciones.
El modelo digital BIM comienza a ser una realidad y se configura como una
herramienta imprescindible en un futuro próximo para la gestión de todos los
procesos que se relacionan con el edificio.
Desde VARARQ y ENGASOFT hemos trabajado en diferentes líneas de desarrollo
de los sistemas digitales de control y monitorización.
Las soluciones basadas en desarrollo de visualizadores propios pueden dar mayor
control para ocasiones específicas, pero consideramos que no aporta hoy por hoy
una vía de trabajo para la generalización del sistema BIM y su gestión mediante
estándares de código abierto.
Gracias al avance imparable de la domótica en las viviendas y, aprovechando un
recurso de la misma como son las persianas motorizadas, con la aplicación de un
algoritmo de control sobre las mismas y un mínimo de sensores adicionales se
puede conseguir un gran ahorro energético durante los meses de verano, en los
que la radiación solar provoca un sobrecalentamiento en las estancias si no se
regula oportunamente.

También podría gustarte