EDIPO REY
Edipo rey (en griego Oι̉δίπoυς τύραννoς, Oidipous Tyrannos; en latín Oedipus Rex) es una tragedia griega de
Sófocles, de fecha desconocida. Algunos indicios dicen que pudo ser escrita en los años posteriores a 430 a. C.
Aunque la tetralogía de la que formaba parte (de la que se han perdido las demás obras) solo logró el segundo
puesto en el agón dramático, muchos consideran Edipo rey la obra maestra de Sófocles. Entre ellos, Aristóteles,
que la analiza en la Poética. La obra nos presenta a Edipo en su momento de mayor esplendor, como rey de
Tebas y esposo de Yocasta. Para salvar a la ciudad comienza a investigar la muerte del rey anterior: Layo. Poco
a poco se descubre la verdad: Edipo es el asesino que busca. Layo era su padre. Y su esposa: Yocasta, es al
mismo tiempo, su madre. Yocasta se suicida y Edipo, tras cegarse a sí mismo, pide a su cuñado Creonte que le
deje partir al destierro y se quede con sus dos hijas, ya que sus dos hijos son hombres y sabrán cómo actuar.
COMPLEJO DE EDIPO:
En psicoanálisis, el complejo de Edipo, a veces también denominado conflicto edípico, se refiere al
agregado complejo de emociones y sentimientos infantiles caracterizados por la presencia simultánea
y ambivalente de deseos amorosos y hostiles hacia los progenitores. Se trata de un concepto central
de la teoría psicoanalítica de Sigmund Freud, expuesto por primera vez dentro de los marcos de su
primera tópica. En términos generales, Freud define el complejo de Edipo como el deseo inconsciente
de mantener una relación sexual (incestuosa) con el progenitor del sexo opuesto y de eliminar al
padre del mismo sexo (parricidio).El complejo de Edipo es la «representación inconsciente a través de
la que se expresa el deseo sexual o amoroso del niño». Freud describe dos constelaciones distintas en
las que se puede presentar el conflicto edípico:
Complejo de Edipo positivo: odio o rivalidad hacia el progenitor del mismo sexo y atracción
sexual hacia el progenitor del sexo opuesto.
Complejo de Edipo negativo: amor hacia el progenitor del mismo sexo, así como rivalidad y
rechazo hacia el progenitor del sexo opuesto.
COMPLEJO DE ELECTRA:
Complejo de Electra es el término propuesto por Carl Gustav Jung en 1912 para designar la
contrapartida femenina del complejo de Edipo.1 Consiste en una atracción afectiva de la niña en la
figura del padre. El complejo de Electra es un concepto psicológico que procura explicar la
maduración de la mujer. Según Jung, el Complejo de Electra es algo muy común a todas las niñas en
algún momento de la infancia aunque, en algunas ocasiones, va más allá. La fijación afectiva o
enamoramiento hacia el padre puede generar una situación de rivalidad con la madre. Se supone que
es una dinámica normal en el desarrollo de las pequeñas, que puede observarse a partir de los 3 años
y que en un plazo de dos años suele resolverse de forma natural. Al contrario que en los niños, esta
circunstancia es menos clara y pasa más inadvertida puesto que las niñas tienen un vínculo muy
estrecho con las madres, lo que le dificulta mantener la competitividad con esta.
En las manifestaciones mejor resueltas se produce una predilección de la niña hacia su progenitor. Sin
embargo, en los casos patológicos se puede producir lo contrario: que la niña rechace al padre al
sentirse defraudada por haberla rechazado.
Diferencias con el complejo de Edipo
Al comparar ambos complejos resultan diversos entre sí. A continuación se enuncian tres
características diferenciales.
1. Cambio de zona erógena. La niña cuenta con dos órganos sexuales (agregándose el clítoris),
mientras el niño cuenta con uno. La primera zona erógena de la niña es su clítoris (relacionado
con el órgano masculino), entonces al descubrir la zona vaginal, concentra su parte femenina y
abandona la masculina, aceptando la castración y el papel pasivo que conlleva.
2. Cambio de objeto erótico. En la primera fase de desarrollo, la madre es el objeto erótico de
ambos (niño y niña). Sin embargo, el instinto de conservación de la especie le hará cambiar su
objeto erótico hacia la mira del padre (ya que no podría engendrar con la figura materna) y se
vuelve hacia el mismo.
3. Finalmente la niña cae en el complejo de Electra (saliendo del complejo de Edipo), pero si lo
que deseaba era salir de la relación incestuosa con la madre, queda aproximada a una
relación incestuosa con el padre.
COTURNOS.