Está en la página 1de 6

Contradicción al Mandato Ejecutivo

“La oposición puede referirse, de modo principal, a la existencia misma del


proceso de ejecución, pretendiéndose por el ejecutado que éste finalice, y para
ello puede atender a dos tipos de motivos o razones:
A.- Defectos Procesales

B.- Motivos de Fondo”
…”. (Juan Montero Aroca)

“Partiendo de la base indudable de que durante la ejecución forzosa puede


llevarse a cabo una variedad de actuaciones de la más diversa índole, toda
persona que experimente un gravamen como consecuencia de tales actuaciones
ejecutivas resulta legitimada para impugnarlas u oponerse a ellas, aun cuando
solo podrá hacerlo en los casos y por las causas previstas en la ley. …
… la oposición a la ejecución, es decir, las impugnaciones que se ofrecen frente
a las actividades que integran la ejecución forzosa, tendente a la defensa de los
derechos e intereses de quienes participan directamente, interviene en ella o se
ven afectados por la ejecución, …
Esta oposición puede hacerse contra el despacho a la ejecución, sea por
motivos procesales o por motivos de fondo, de modo que quede afectada toda la
actividad ejecutiva; …”. (Víctor Moreno Catena)

Incidente eventual de oposición


“La justificación del despacho de ejecución se funda precisamente en la
posibilidad de que el ejecutado, al oponerse, puede destruir la fundada
apariencia de derecho contenida en el título. Esta justificación explica que
muchas veces se haya confundido el incidente de oposición, meramente
eventual, con el propio juicio ejecutivo, cuando en realidad el juicio ejecutivo es
único e idéntico tanto si se formula o no oposición. La oposición constituye un
verdadero proceso incidental que se inserta en el juicio ejecutivo y cuya
iniciación determina la suspensión del tracto procedimental de la ejecución”.
(Manuel Serra Domínguez)

“En líneas generales se puede decir, que la oposición del ejecutado a la


ejecución, tiene por objeto demostrar la insubsistencia de los presupuestos de la
ejecución y de la pretensión ejecutiva; en pocas palabras, como señala
Carnelutti, el objeto de esa oposición es el problema de “si la ejecución debe ser
cumplida”, con la finalidad de evitar una ejecución ilegítima o injusta”. (Eugenia
Ariano Deho)
Causales de contradicción al mandato ejecutivo

Las reglas generales de la contradicción al mandato ejecutivo se encuentran en


el artículo 690-D del Código Procesal Civil, sin embargo debe tenerse presente
que existen reglas especiales de contradicción al mandato de ejecutivo, respecto
a determinados títulos ejecutivos, conforme su ley especial, destacando la Ley
de Títulos Valores, Ley Nº 27287 (artículo 19), así como el decreto legislativo que
regula el arbitraje, decreto legislativo Nº 1071 (inciso 3 del artículo 68 1, sobre la
Ejecución Judicial del laudo)

Inexigibilidad de la obligación contenida en el título

“La obligación, finalmente, debe ser exigible. Para que ello ocurra se requiere, en
primer lugar, que aquélla sea de plazo vencido. No constituye, …, título ejecutivo,
el reconocimiento de deuda ilíquida sin fecha de vencimiento …. Relacionado
con este requisito de exigibilidad se halla el supuesto de que se trate de una
obligación subordinada a condición o prestación”. (Lino Enrique Palacio)

“La exigibilidad se refiere al tiempo o condición de cumplimiento de la obligación


contenida en el título ejecutivo”. (Jorge Andújar Moreno)

“Inexigibilidad de la Obligación.- Se podrá alegar esta casual cuando existiendo


una obligación, ésta “aún no es exigible”, es decir que la obligación se encuentra
sujeta a hechos o plazos que no se han dado o aún no han vencido o están
sujetas a condición o cargo pendiente de cumplimiento”. (Jorge Luis Sosa
Quispe)

“… lo cual significa que la obligación en cuestión se encuentra sujeta a plazo


todavía no vencido o sometida a condición o cargo pendiente de cumplimiento”.
(Gaceta Jurídica. Manual del Proceso Civil)

Iliquidez de la obligación contenida en el título

“Falta de liquidez de la deuda


El art. 520 de la LEC dispone que para despachar la ejecución es preciso que
se trate de una cantidad determinada, lo que en el art. 571 se equipara a
cantidad líquida, al decir que “para el despacho de la ejecución se considerará
líquida toda cantidad de dinero determinada”. Y líquida es, según este último
precepto, toda cantidad expresada en el título con letras, cifras o guarismos
comprensibles. Así pues, una obligación se estimará líquida cuando se cuantifica
o valora en dinero, es decir, cuando expresa una cantidad de dinero determinada
y concreta”. (Víctor Moreno Catena)

“Debe tratarse, además, de una suma líquida o fácilmente liquidable. La primera


es la que se encuentra determinada en el título y la segunda la que, a pesar de
no hallarse numéricamente expresada en aquél, puede establecerse a través de
una simple operación aritmética, sin que sean indispensables imputaciones o
interpretaciones. Tal lo que ocurre, por ejemplo, cuando la cantidad reclamada
devenga intereses y la forma en que éstos deben liquidarse resulta del mismo
título”. (Lino Enrique Palacio)

1
“3. La parte ejecutada solo podrá oponerse si acredita con documentos el cumplimiento de la
obligación requerida o la suspensión de la ejecución conforme el artículo 66. …”.
“Esto implica que no tiene inmediata ejecución una prestación ilíquida … Cuando
el título es ilíquido, no puede procederse a la ejecución con una simple
operación aritmética porque ella responde a razones muy distintas. En estos
casos, estamos ante las llamadas sentencias de condena genérica o de condena
con reserva”. (Marianella Ledesma Narváez)

“La liquidez a que sea cuantificada o cuantificable”. (Jorge Andújar Moreno)

“Esto implica que no tiene inmediata ejecución una prestación ilíquida. Si la


`prestación comprende una parte líquida y otra ilíquida, de puede demandar la
primera. Las prestaciones liquidables se liquidan mediante operación aritmética.
Cuando el título es ilíquido, no puede procederse a la ejecución con una simple
operación aritmética porque ella responde a razones muy distintas. En estos
casos, estamos ante las llamadas sentencias de condena genérica o de condena
con reserva”. (Sexto Pleno Casatorio Civil, Casación Nº 2402-2012-
Lambayeque)

Nulidad formal del título ejecutivo

“…, en cuanto a la nulidad formal, la mera nulidad del documento, de la forma


externa que asume el título, no del acto que contiene …”. (Eugenia Ariano Deho)

“El título, en sentido formal, es el documento que contiene el acto. Este


documento se cuestiona de nulo cuando no acoge la forma señalada por ley”.
(Marianella Ledesma Narváez)

“En este caso lo que se alega es la ausencia de formas esenciales del acto que
determinan la invalidez del mismo, es decir que el título carezca de requisitos
formales exigidos por ley bajo sanción de nulidad. Aquí se ha establecido la
diferencia con la nulidad sustancial del título que se presenta por defectos
estructurales o de invalidez del acto jurídico relacionado con la inobservancia de
los requisitos de invalidez exigidos por el artículo 140 del código sustantivo en
cuyo caso no podría utilizarse como argumento de contradicción sino que al
referirse al acto mismo de celebración se vería a través de un proceso lato”.
(Jorge Luis Sosa Quispe)

“…, esto es, que dicho título carece de los requisitos formales exigidos por la ley
bajo sanción de nulidad o no cuenta con los requisitos extrínsecos que confieren
a un título o documento mérito ejecutivo”. (Gaceta Jurídica. Manual del Proceso
Civil)

Falsedad del título ejecutivo


Tener en cuenta el literal b) del artículo 19 de la Ley de Títulos Valores, ley Nº
27287: “La falsedad de la firma que se le atribuye”.

“… podrá fundarse únicamente en la adulteración del documento … procede


cuando el título que sirve de base para la ejecución ha sido materialmente
adulterado, total o parcialmente, …”. (Lino Enrique Palacio)

“… cuando se pone lo falso en el lugar en que debiera estar lo verdadero; en


consecuencia, el concepto de falsedad afecta la validez sustancial del negocio
cambiario, a la firma en su función creadora o autenticadora del negocio, en
tanto, el concepto de falsificación presupone un negocio cambiario anterior válido
y afecta a los límites de la obligación que constituye su contenido”. (Salvador
Bergel y Martín Paolantonio)

“Excepción de falsedad
Con esta excepción se sostiene la falsificación o la adulteración material del
documento ejecutivo, en todo o en parte. Pero no alcanza para discutir
idóneamente la causa obligacional, so capa de su falsedad, ya que ella debe
referir solo y estrictamente al mismo documento”. (Adolfo Alvarado Velloso)

Falsificación: “Referida a algo auténtico, realizar una copia de ello para que pase
por verdadera”. (Adolfo Alvarado Velloso)

Adulteración: “Castizamente, adulterar es corromper o alterar algo, falsear o


alterar la verdad. Si se compara este caso con el referido en la nota anterior,
éste supone un documento auténtico en tanto que el otro”. (Adolfo Alvarado
Velloso)

“La falsedad está referida a la autoría del acto cambiario; la forma falsificada
puede ser la del creador del título o la de cualquier otro sujeto que
posteriormente participe en el tráfico cambiario. La falsificación se refiere a un
documento cambiario inicialmente auténtico, que es alterado en alguno de los
elementos de su contenido, es decir, que el cuestionamiento se centra en el
texto del acto cambiario en sí”. (Marianella Ledesma Narváez)

“… cuando no es auténtico en su contenido o firma”. (Jorge Andújar Moreno)

“Cuando se invoca la “falsedad del título ejecutivo” es necesario tener en cuenta


que un título valor es un documento constitutivo, en cuanto el derecho contenido
en el título se constituye en el mismo título; con él nace y se trasmite el derecho
incorporado. Un documento redactado con caracteres indelebles sobre soporte
adecuado, puede ser falso en el acto que le da vida o ser falsificado en su
contenido en cualquier momento posterior a la creación; tanto la alteración como
la falsificación de la firma del emitente constituyen diversos aspectos de la
falsedad. La falsedad está referida a la autoría del acto cambiario, la firma
falsificada puede ser la del creador del título o la de cualquier otro sujeto que
posteriormente participe en el tráfico cambiario. La falsificación se refiere a un
documento cambiario inicialmente auténtico, que es alterado en alguno de sus
elementos de su contenido, es decir, que el cuestionamiento se centra en el
texto del acto cambiario en sí”. (Sexto Pleno Casatorio Civil, Casación Nº 2402-
2012-Lambayeque)

Título valor incompleto llenado de forma contraria a los acuerdos


Concordable con el literal e) del artículo 19 de la Ley de Títulos Valores, Ley Nº
27287: “que el título valor incompleto al emitirse hay sido completado en forma
contraria a los acuerdos adoptados, acompañando necesariamente el respectivo
documento donde consten tales acuerdos transgredidos por el demandante; y”.

“Este inciso es coherente con la nueva regulación de la ley de Títulos Valores N°


27287. En efecto, el artículo 19 de la referida ley describe varios supuestos como
causales para la contradicción, al margen de la vía procedimental en la que se
ejerciten las acciones derivadas del título valor. El inciso 1 e) considera como
causal “que el título valor incompleto al emitirse haya sido completado en forma
contraria a los acuerdos adoptados, acompañando necesariamente el respectivo
documento donde consten tales acuerdos transgredidos por el demandante””.
(Marianella Ledesma Narváez)

“Cuando comentamos el artículo 10º referido a los títulos valores emitidos de


manera incompleta, señalamos que éstos no pueden ser completados sin
respetar los acuerdos celebrados entre las partes. De lo contrario, el demandado
puede oponerse al cobro del título señalando que ha sido completado en
contradicción a las estipulaciones acordadas con el acreedor”. (Christian
Northcote Sandoval)

El título valor completado en forma contraria a los acuerdos adoptados. “Este


inciso es coherente con la nueva regulación de la nueva ley de Títulos Valores Nº
27287. En la actividad judicial, el argumento de que el título valor fue suscrito en
blanco es bastante reiterado. Se debe probar que se completó el título valor
contrariamente a los acuerdos adoptados por las partes intervinientes en el
título; siendo que la actividad probatoria se reduce a la prueba documental, tal
como lo señala la Ley Nº 27287. Como refieren los artículos 10 y 19 de la citada
ley, si el demandado al contradecir la demanda invoca que el título valor se ha
completado contrariamente a los acuerdos adoptados, debe necesariamente
acompañar el respectivo documento donde consten tales acuerdos trasgredidos
por el demandante”. (Sexto Pleno Casatorio Civil, Casación Nº 2402-2012-
Lambayeque)

Extinción de la obligación

“La “extinción de la obligación” constituye otra causal para sustentar la


contradicción contenida en el inciso 3 del artículo en comentario. Los hechos
extintivos para invocarla no difieren de los previstos para las obligaciones del
Derecho común, como el pago, la novación, la compensación, la consolidación,
etc.”. (Marianella Ledesma Narváez)

“El Código Civil en el libro VI sobre las obligaciones recoge algunas figuras
típicas como el pago, novación, compensación, condonación, consolidación,
transacción y mutuo disenso que podrían invocarse en esta causal”. (Jorge
Andújar Moreno)

“… lo cual puede ocurrir si respecto de dicha obligación se ha producido el pago,


compensación, condonación, transacción, mutuo disenso, etc.”. (Gaceta Jurídica.
Manual del Proceso Civil)

Además: la contradicción puede estar sustentada en excepciones y defensas


previas.

También podría gustarte