YIMI GORDON
Docente
UNIVERSIDAD DE SANTANDER
VALLEDUPAR – CESAR
ING. INDUSTRIAL
2019 B
PRODUCTO A EXPORTAR
Producto: cupcakes
CUPCAKE
Es una pequeña porción de tarta para una persona. Se hornean en un molde
igual que el de magdalenas y muffins. En el molde se colocan unos papeles
llamados cápsulas.
Normalmente es confundido con los muffins y con las magdalenas, aunque
presentan muchas diferencias. No obstante, en algunos países como Venezuela
a todos ellos se les denomina ponquecito o ponqué (no confundir con el panqué).
Este postre surge en el siglo xix en Estados Unidos. Antes de que surgieran los
moldes especiales para cupcakes, solían hacerse en tazones, cazuelas de barro
o ramequines, siendo este el significado de su nombre en inglés (cup y cake).
También existe otro origen para su nombre, derivado de la forma de medir los
ingredientes empleados para su elaboración.1
La receta base de un cupcake es la misma que la de cualquier otra tarta:
mantequilla, azúcar, huevos, levadura y harina. La mayoría de las recetas para
tartas pueden servir, y debido a su reducido tamaño se realizan más rápido que
una tarta común. Es muy habitual en cumpleaños y celebraciones, dado que es
llamativo, permite una infinidad de sabores distintos y suelen gustar a todos.
PAIS META
Envío de muestras
2 facturas Pro Forma, firmada por el transportista, deberá acompañar
al envío.
La licencia no se requiere para las muestras:
Productos de comercio en general de hasta 255,65 euros por remesa.
Productos agrícolas hasta 51,13 euros por remesa, salvo seedgood.
Muestras Comerciales forman parte de una transacción comercial
(sujeto a pago)
Necesitan los mismos documentos que se requieren para envíos
comerciales.
BARRERAS TÉCNICAS
Todo exportador se puede encontrar con una serie de barreras técnicas que
dificulten, o incluso le impidan, realizar sus ventas. Estos pueden ser de cuatro
tipos:
Barreras fiscales. Son los impuestos que se aplican a los productos o servicios
que entran en un país. Pueden variar según los países y lar mercancías.
Perjudica de distinta manera a los países exportadores.
Barreras cuantitativas. Establecen el límite de lo que se puede importar de una
determinada mercancía. El objetivo es proteger la industria del país importador.
Se puede aplicar dos formas distintas: incrementando los impuestos de entrada
de los productos o prohibiendo la entrada una vez a partir del límite establecido.
Barreras técnicas. Requisitos y estándares que los productos deben cumplir
para poder entrar en el país. Suelen estar relacionados con la calidad, aspectos
de salud y cuestiones de seguridad. A veces se usan como pretexto para
defender mercados nacionales de la competencia de productos extranjeros.
Barreras ambientales. Los productos deben cumplir con una serie de normas
relativas al respeto medioambiental. Dos ejemplos son el uso de envases
reciclables o la no utilización de determinados componentes contaminantes en
su composición.
Además de homologación, certificación y normalización.
PROCEDIMIENTOS ADUANEROS
Si una mercancía de origen intracomunitario entra en Alemania, el exportador
debe rellenar obligatoriamente al final de mes una Declaración de Intercambio
de Bienes (DEB) o Declaración Instratat.