Está en la página 1de 8

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES.

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN.
GEOGRAFÍA ECONÓMICA GENERAL
PROF. JESÚS MARCANO.

UNIDAD III: ANÁLISIS GEOGRÁFICO DE LA PRODUCCIÓN


DEFINICIÓN DE PRODUCCIÓN:

El concepto de producción se puede definir según diversos puntos de vista:

Producción, desde el punto de vista económico es la elaboración de productos (bienes y


servicios)a partir de los factores de producción (tierra, trabajo, capital,) por parte de las
empresas (unidades económicas de producción),con la finalidad de que sean adquiridos o
consumidos por las familias (unidades de consumo) y satisfagan las necesidades que éstas
presentan.

Producción, desde la perspectiva técnica, se define como la combinación de una serie de


elementos (factores de producción),que siguen una serie de procedimientos definidos
previamente(tecnología) con la finalidad de obtener unos bienes o servicios (producto).

Producción, desde la perspectiva funcional-utilitaria, es un proceso mediante el cual se


añade valor a las cosas, se crea utilidad a los bienes ,es decir, se les aporta un valor
añadido.

PROCESO PRODUCTIVO

Podemos decir que un proceso productivo, es aquel conjunto de elementos, personas, y


acciones, que transforman materiales y/o brindan servicios de cualquier índole, es decir, que
se agrega algún tipo de valor.

Es por ello, que resulta muy importante dominar el proceso a partir de sus componentes. El
no hacerlo, puede significar que el resultado final no es el deseado, con el consiguiente
derroche de materiales, energía, tiempo, y por sobre todo con la insatisfacción del cliente de
dicho proceso.

Cada vez más resulta imposible pensar en un arranque de proceso sin la previa validación
del mismo, con la consiguiente comprobación del estado de las cosas, de manera de
asegurar que el producto final sea el que se busca, optimizando recursos y disminuyendo
costos innecesarios.

CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN DE LOS DIFERENTES GRUPOS


HUMANOS, SEGÚN LA ESTRUCTURA DE SU ECONOMÍA

Los seres humanos constituimos el fin (o el principio) y a la vez el medio de toda actividad
productiva, ya sea como consumidores o como productores.Las necesidades humanas son
la causa y el motor de los procesos de producción. Originariamente la producción de bienes y
servicios surgió como consecuencia directa de dichas necesidades.

Comunidad Primitiva: En la que la mayor parte de los medios de producción y


especialmente la tierra son de propiedad común. En el los hombres semisalvajes luchaban
indefensos ante las fuerzas naturales, sus alimentos consistían en frutos, vegetales y
raíces. Hace 9 o 10 mil años aparece la división del trabajo, debida fundamentalmente al
descubrimiento de la agricultura la cual convierte al hombre en un ser sedentario. La
agricultura constituye un paso muy importante en el desarrollo de las fuerzas productivas.

La Esclavitud: Los medios de producción como los hombres que se sirven de ellos en su
trabajo, son propiedad de otros hombres. Los esclavos pueden ser de propiedad privada o
del estado; esto se considera la primera forma de explotación del hombre por el hombre en
la historia de la humanidad. En este período nace el Estado, debido a la necesidad de un
ente que mantuviera bajo control las insurgencias y a las personas que se querían librar
del yugo. Además se originan 3 clases: la explotadora (dueños de tierras y de los
esclavos), la explotada (esclavos y campesinos muy pobres) y los mercaderes o
comerciantes ( constituida por los intermediarios entre los compradores y los vendedores).

El Feudalismo: Sistema contractual de relaciones políticas y militares entre los miembros


de la nobleza de Europa occidental durante la alta edad media. El feudalismo se
caracterizó por la concesión de feudos (casi siempre en forma de tierras y trabajo)
a cambio de una prestación política y militar, contrato sellado por un juramento de
homenaje y fidelidad. Pero tanto el señor como el vasallo eran hombres libres, por lo que
no debe ser confundido con el régimen señorial, sistema contemporáneo de aquél, que
regulaba las relaciones entre los señores y sus campesinos. El feudalismo unía la
prestación política y militar a la posesión de tierras con el propósito de preservar a la
Europa medieval de su desintegración en innumerables señoríos independientes tras el
hundimiento del Imperio Carolingio.

Capitalismo: Régimen económico fundado en el predominio del capital. Sistema basado


en el predominio de la empresa privada en la organización económica. La producción
capitalista esta destinada al cambio. Los medios de producción son propiedad de cierto
sector de la sociedad: los capitalistas; el resto de los miembros de la sociedad (la gran
mayoría), no posee sus propios medios de producción; trabajan como asalariados y
utilizan los medios de producción de los capitalistas.

Socialismo: Teoría político-económica que propugna la propiedad y la administración de


los medios de producción por parte de las clases trabajadoras con el fin de lograr,
mediante una nueva organización de la sociedad, la igualdad política, social y económica
de todas las personas. Los medios de producción son de propiedad social y un parte de
los medios de producción, pueden ser, igualmente propiedad común de cooperativas,
comunidades rurales, municipios, ciudades; etc.

FACTORES MOTIVACIONALES DE LOS PRODUCTORES

Un productor satisface su necesidad de obtener ganancias, lo cual ha sido motivado por


su motivación de logro y de auto realización; a parte el hecho de mantener a una familia y
satisfacer a la sociedad. El trabajar para una compañía productora satisface mis
necesidades, con la compensación de mis actividades laborales, y la motivación de esto es el
tener un hogar al cual solventar, o el hecho mismo de superarse, mejorar y poder sostener a
una familia si es que aun no se tiene.

MOTIVACIÓN AL LOGRO: Es la necesidad de establecer metas realistas, persistir


productivamente tras la conquista de esas metas, y exigirse excelencia en la evaluación de
los resultados

"LA MOTIVACIÓN POR AUTORREALIZACIÓN, es un impulso por la necesidad de


realización personal, es la tendencia del hombre a ser lo que puede ser, a utilizar y
aprovechar plenamente su capacidad y su potencial". Esta necesidad se manifiesta a través
del descubrimiento del Yo real y se satisface por medio de su expresión y desarrollo.
Evidentemente, cada persona siente la necesidad de manifestar de una forma específica su
propio yo, y, por tanto, la tendencia a la autorrealización motiva comportamientos muy
diversos, todos ellos dirigidos a un aprovechamiento de las propias capacidades.

CRITERIOS PARA LA LOCALIZACION DE LAS UNIDADES DE PRODUCCION

La persona o personas que quieren crear una empresa se plantean inicialmente donde
localizarla, una vez tomada la decisión y realizada la inversión la situación es vinculante para
un periodo de tiempo largo. Un error en la localización incide durante largos periodos de
tiempo sobre la marcha de la empresa, en su posición competitiva en el mercado. Una mala
localización influye en el proceso empresarial y es difícil de compensar y corregir. Y esta
situación no es solo típica de la fase de fundación de la sociedad, sino que se repite con
cierta frecuencia en la empresa: la creación de una red de ventas, almacenes, centros de
fabricación, constituyen decisiones estructurales que inciden ampliamente sobre la empresa.

La problemática de la localización como fenómeno de ubicar en un determinado


espacio la actividad económica, ocupa:
Por una lado a la Economía Pública, en cuanto a su incidencia sobre el mayor o menor
desarrollo regional o global, así como la mejor utilización de recursos.

Por otro lado a la Economía de la Empresa. como disciplina que investiga la empresa y sus
decisiones como unidad económica, se plantea el análisis en torno a la definición de cual es
el emplazamiento más adecuado de una determinada actividad que mejor cumpla los
objetivos de la empresa como tal. Dentro de la Economía de la Empresa tenemos que
distinguir dos problemas de localización diferentes:

1. Localización en el espacio, comarcas, región, país o áreas internacionales.

Aquí se trata de un análisis técnico-económico definido fundamentalmente por magnitudes


que relacionan a la empresa con el medio. Por ejemplo, la facilidad de mano de obra, de
acceso a los suministros de materias primas, a las fuentes de energía, a los mercados de
ventas.

2. Localización dentro de la propia empresa. Una vez definida la localización de la


actividad productiva se plantea en la empresa industrial y comercial la localización de
cada máquina, de los equipos, de los puestos de venta. Se trata de contestar a la
pregunta de ¿dónde debe emplazarse tal o cual máquina dentro del conjunto de
equipos productivos o comerciales de manera que se minimicen costes, maximicen
ventas, etc.? Las magnitudes son internas en cuanto que se conocen las distancias,
pesos, costes, etc.

La decisión de elegir el lugar de emplazamiento se toma en base a una serie de variables


externas. Entre las más significativas aplicables a la empresa en general podemos citar las
siguientes:

 ƒ Transportes y comunicaciones, infraestructuras de la zona, servicios necesarios.


 ƒ El abastecimiento de materias primas.
 ƒ La demanda de mercado.
 ƒ Suministros: energía eléctrica, agua, gas natural.
 ƒ El mercado de trabajo, mano de obra.
 ƒ Coste del terreno, construcción y equipo.
 ƒ El desarrollo económico de la región.
 ƒ Factores de tipo jurídico, fiscal y social.
 ƒ Financiación de la empresa, asistencia técnica, etc.
 ƒ Factores climáticos y de medio ambiente.

Esta lista de factores no es exhaustiva sin embargo da una idea de la importancia que
encierra la decisión de localización de una empresa. Es innegable que cada empresa tiene
sus características diferentes, y es de acuerdo con esas características con lo que debe
hacerse la lista de factores para la decisión de localización.

Evidentemente, no todos los factores que intervienen en la decisión tienen la misma


importancia. Unos han de recibir mayor ponderación que otros. Para tomar una decisión
puede estudiarse cada posible localización asignando una puntuación a cada uno de los
factores según su grado de cumplimiento. Posteriormente, se pondera la puntuación de cada
factor según la importancia que tiene, y finalmente se suman los resultados, obteniéndose
así la puntuación de esa localización. Este proceso se realiza para cada alternativa de
localización y se elige aquella que tiene mayor puntuación.

DIMENSONES

Al hablar de la dimensión de la empresa se nos presenta como primer problema el de definir


lo que entendemos por dimensión de la empresa misma. Para algunos autores la dimensión
de la empresa no viene determinada por el tamaño de sus instalaciones técnicas de
producción en un momento de tiempo dado (la dimensión no es tamaño físico o el espacio
ocupado por las explotaciones), sino por la capacidad de producción de éstas, siendo tal
capacidad la tasa máxima de producción en condiciones normales (así, por ejemplo, la
dimensión de un cine no son las 100 butacas que componen su aforo, sino que, en caso de
que proyectase tres sesiones a horas diferentes, su dimensión serían 300 butacas, que
representa la capacidad real de proporcionar servicio en un día). No existe un criterio único
respecto a qué indicador es más significativo a la hora de hablar de tamaño, aunque los más
utilizados son: el número de trabajadores, cuantía del capital, volumen de producción, cifra
de ventas y valor añadido.

Capacidad de una empresa es el máximo nivel de producción que puede alcanzarse en un


periodo. Es un concepto relativo: unidades/máquina; Tm/día.

Se puede considerar que una empresa es pequeña cuando emplea menos de 50


trabajadores, su activo neto no supera 1,2 millones de Bs.F y el volumen de ventas no
sobrepasa 5,1 millones de Bs.F.

Se considera que son empresas medianas las que cuentan con una plantilla entre 50 y 250
empleados y el volumen de ventas está comprendido entre 5,1 y 10,5 millones de Bs,F.
.
La dimensión sería una combinación de las dimensiones de los diversos aspectos parciales.
La realidad es que el tamaño de la empresa se manifiesta en los distintos aspectos de la
misma y estas manifestaciones no tienen porqué ser coincidentes entre sí. Así por ejemplo,
una empresa puede ser muy grande en cuanto a su volumen de ventas y muy pequeña en
cuanto al capital que emplea, o muy grande en cuanto al volumen de producción empleado y
muy pequeña en cuanto al valor añadido que crea.

La dimensión óptima de la empresa.

Una empresa posee una dimensión que denominaremos óptima cuando produce a unos
costes más reducidos que sus competidores, obteniendo así unos beneficios superiores a
los de éstos.

La eficiencia de una empresa depende de que tenga una dimensión óptima, pero no sólo por
este hecho podemos decir que la empresa es eficiente. En ello influyen muchos otros
factores (personales, materiales, financieros y otros).

La ventaja de tener una dimensión óptima estriba en que, si una empresa es capaz de
trabajar con los costes más bajos del sector, conseguirá - reduciendo sus precios - que los
competidores tengan que abandonar el mercado porque los nuevos precios les resulten
insuficientes para cubrir sus propios costes.
Ocasionalmente, en determinados países con economías en continuo crecimiento, se han
creado empresas con dimensiones superiores a la óptima. Esto se hace porque se prevé que
en un futuro habrá que ampliar la empresa, y se prefiere soportar actualmente costes de
inactividad que hacer frente a los costes posteriores de ampliación de la empresa.

Al diseñar el sistema de producción es de suma importancia determinar la cantidad de


unidades que se han de vender para que los ingresos sean iguales a los costes. Será a partir
de esta cantidad cuando la empresa empiece a obtener beneficios, estamos haciendo
referencia al punto muerto o umbral de rentabilidad.

Hablar de dimensión equivale a hablar de tamaño, y en la empresa tenemos distintas


áreas que responden a cuestiones de tamaño. Podemos hablar del aspecto
tecnológico, comercial, número de empleados, facturación o de la dimensión económico-
financiera de la misma.

Fijándonos en esta última, recordaremos que la empresa en definitiva tiene dos estructuras
distintas íntimamente relacionadas, que son las que debemos adecuar su tamaño para
adecuar el punto óptimo de tamaño de estas estructuras para rentabilizar al máximo estas
unidades productivas.

Estas masas patrimoniales se correlacionan con nuestra empresa de la siguiente forma:

 Estructura económica: Es todo el activo de nuestra empresa, recordando que se


conforma por todas las inversiones de la empresa en el más amplio sentido de la palabra.
Inversión es comprar una máquina, producir nuestros productos y tener dinero en las
cuentas corrientes de la empresa. Su equivalencia con el balance contable corresponde
con el activo fijo (activo no corriente) y activo circulante (activo corriente).

 Estructura Financiera: Parte destinada a financiar la estructura ecónomica anteriormente


descrita. Se conforma por el pasivo de la empresa, incluyendo el neto patrimonial (fondos
propios) y todas las obligaciones de la empresa (resto de pasivos).

Ya hemos dicho que un concepto ligado al de localización es la dimensión de la empresa. por


ejemplo, algunas empresas comerciales, como los hipermercados, basan su estrategia en
construir centros comerciales de grandes dimensiones en las afueras de las ciudades. Otras
en cambio optan por crear cadenas de pequeños establecimientos en los centros urbanos.

Uno de los conceptos más controvertidos de la Teoría de la Empresa es la dimensión o


tamaño. Por un lado, no existe unanimidad entre los autores sobre qué es una empresa
grande, mediana o pequeña. Por otro lado, no existe un criterio único y fiable para determinar
la dimensión, ya que esta depende en primer lugar del sector al que pertenezca. Con todo,
los criterios más utilizados son:

Volumen de ventas: se denomina también volumen de negocio o facturación.


Número de trabajadores: este criterio y el anterior suelen ser los más utilizados.
Recursos propios o financiación propia: se refiere al nivel de capitalización de la
empresa.
Activos o inversiones de la empresa: en que se materializan los recursos propios y ajenos.
Beneficios netos anuales: los ingresos menos los costes después de impuestos.

Para algunos autores, la dimensión tiene que ver con el tamaño físico de las empresas, es
decir, sus instalaciones. Para otros tiene que ver con la capacidad productiva de dichas
instalaciones, es decir, el nivel máximo de producción que puede alcanzar en un espacio de
tiempo determinado. En general, el criterio del número de trabajadores suele ser el más
utilizado aunque suele ser completado con otros criterios como en la tabla que te
presentamos:
Tipo de empresa Nº de trabajadores Activo total Facturación anual
Microempresa De 1 a 9 < 2. 000 Bs.F < 2.000.000 Bs.F
Pequeña De 10 a 49 < 10.000 Bs.F < 10.000.000Bs.F
Mediana De 50 a 249 <43.000 Bs.F < 50.000.000 Bs.F
Grandes Mas de 250 >43.000 Bs.F > 50.000.000Bs.F

Cuando se habla de dimensión o tamaño de la empresa se hace referencia a su capacidad


productiva o máximo nivel de producción alcanzado en un período de tiempo.

La dimensión de la empresa influye en su localización y viceversa, del mismo modo que


influyen otra serie de factores, tales como el sector económico al que pertenece, la situación
y capacidad del mercado, las normas urbanísticas, las vías de comunicación...

El objetivo de este análisis va a ser calcular el tamaño óptimo de estas dos masas
patrimoniales, para localizar el punto en dónde la inversión empresarial presente el resultado
más óptimo. Para realizar todos estos cálculos se va a necesitar contar con los balances
contables de la empresa en el caso de empresas en funcionamiento así como un estudio de
las previsiones o presupuestos para futuros ejercicios, aplicable este punto para los
emprendedores o nuevos negocios.

INFLUENCIA DEL TAMAÑO DE LA ORGANIZACIÓN SOBRE SU ESTRUCTURA.

Se han utilizado distintas medidas de tamaño, y se ha comprobado que éste influye en la


estructura organizacional.

Tamaño y estructura organizacional.

Meyer, encontró que el tamaño está positivamente correlacionado con el número de niveles
(diferenciación jerárquica) y con el número de divisiones (diferenciación horizontal ó
funcional), el tamaño causa cambios en esas variables mientras que a la inversa no es cierto.

Child, encontró que no sólo había correlaciones entre el tamaño y cada una de las variables
estructurales si no que esta coronación era elevada y estable. Una buena parte de la
varianza de las principales dimensiones de la estructura organizacional es predecible a partir
del tamaño organizacional, las grandes organizaciones tienen un nivel más elevado de
burocratización, con más reglas y mayor formalización, y con una jerarquización más
extensa.

Pugh, las organizaciones más grandes tienden a tener mayor especialización,


estandarización y formalización. La ausencia de relación entre el tamaño y la restante el
dimensiones estructurales fue igualmente sorprendente. El tamaño no puede ser el factor
más significativo en la comprensión de la estructura organizacional, los indicadores de
tamaño y complejidad parecen estar limitados a unos pocos factores.

Woodward, Las tareas y los aspectos tecnológicos eran predictores más adecuados de la
estructura organizacional que el tamaño de las organizaciones.

Los factores contextuales de la organización tienen influencia sobre la estructura


organizacional aunque, dada la multidimensionalidad de esa estructura, esa influencia puede
dejarse sentir más en unas dimensiones que en otras. Los resultados obtenidos no permiten
una generalización sistemática de tales relaciones.

También podría gustarte