El físico austro-húngaro Julius Edgar Lilienfeld solicitó en Canadá en el año 19251 una
patente para lo que él denominó "un método y un aparato para controlar corrientes
eléctricas" y que se considera el antecesor de los actuales transistores de efecto campo,
ya que estaba destinado a ser un reemplazo de estado sólido del triodo. Lilienfeld también
solicitó patentes en los Estados Unidos en los años 19262 y 1928. Sin embargo, Lilienfeld
no publicó ningún artículo de investigación sobre sus dispositivos ni sus patentes citan
algún ejemplo específico de un prototipo de trabajo. Debido a que la producción de
materiales semiconductores de alta calidad no estaba disponible por entonces, las ideas
de Lilienfeld sobre amplificadores de estado sólido no encontraron un uso práctico en los
años 1920 y 1930, aunque acabara de construir un dispositivo de este tipo.
En 1934, el inventor alemán Oskar Heil patentó en Alemania y Gran Bretaña6 un
dispositivo similar. Cuatro años después, los también alemanes Robert Pohl y Rudolf
Hilsch efectuaron experimentos en la Universidad de Göttingen, con cristales de bromuro
de potasio, usando tres electrodos, con los cuales lograron la amplificación de señales de
1 Hz, pero sus investigaciones no condujeron a usos prácticos. Mientras tanto, la
experimentación en los Laboratorios Bell con rectificadores a base de óxido de cobre y las
explicaciones sobre rectificadores a base de semiconductores por parte del alemán Walter
Schottky y del inglés Nevill Mott, llevaron a pensar en 1938 a William Shockley que era
posible lograr la construcción de amplificadores a base de semiconductores, en lugar de
tubos de vacío.
Desde el 17 de noviembre de 1947 hasta el 23 de diciembre de 1947, los físicos
estadounidenses John Bardeen y Walter Houser Brattain de los Laboratorios Bell llevaron a
cabo diversos experimentos y observaron que cuando dos contactos puntuales de oro
eran aplicados a un cristal de germanio, se produjo una señal con una potencia de salida
mayor que la de entrada. El líder del Grupo de Física del Estado Sólido William Shockley vio
el potencial de este hecho y, en los siguientes meses, trabajó para ampliar en gran medida
el conocimiento de los semiconductores. El término "transistor" fue sugerido por el
ingeniero estadounidense John R. Pierce, basándose en dispositivos semiconductores ya
conocidos entonces, como el termistor y el varistor y basándose en la propiedad
de transrresistencia que mostraba el dispositivo. Según una biografía de John Bardeen,
Shockley había propuesto que la primera patente para un transistor de los Laboratorios
Bell debía estar basado en el efecto de campo y que él fuera nombrado como el inventor.
Habiendo redescubierto las patentes de Lilienfeld que quedaron en el olvido años atrás,
los abogados de los Laboratorios Bell desaconsejaron la propuesta de Shockley porque la
idea de un transistor de efecto de campo no era nueva. En su lugar, lo que Bardeen,
Brattain y Shockley inventaron en 1943 fue el primer transistor de contacto de punto,
cuya primera patente solicitaron los dos primeros nombrados, el 17 de junio de 1946, a la
cual siguieron otras patentes acerca de aplicaciones de este dispositivo. En
reconocimiento a éste logro, Shockley, Bardeen y Brattain fueron galardonados
conjuntamente con el Premio Nobel de Física de 1956 "por sus investigaciones sobre
semiconductores y su descubrimiento del efecto transistor".
En 1948, el transistor de contacto fue inventado independientemente por los físicos
alemanes Herbert Mataré y Heinrich Welker, mientras trabajaban en la Compagnie des
Freins et Signaux, una subsidiaria francesa de la estadounidense Westinghouse. Mataré
tenía experiencia previa en el desarrollo de rectificadores de cristal de silicio y de
germanio mientras trabajaba con Welker en el desarrollo de un radar alemán durante
la Segunda Guerra Mundial. Usando este conocimiento, él comenzó a investigar el
fenómeno de la "interferencia" que había observado en los rectificadores de germanio
durante la guerra. En junio de 1948, Mataré produjo resultados consistentes y
reproducibles utilizando muestras de germanio producidas por Welker, similares a lo que
Bardeen y Brattain habían logrado anteriormente en diciembre de 1947. Al darse cuenta
de que los científicos de Laboratorios Bell ya habían inventado el transistor antes que
ellos, la empresa se apresuró a poner en producción su dispositivo llamado "transistron"
para su uso en la red telefónica de Francia. El 26 de junio de 1948, Wiliam Shockley solicitó
la patente del transistor bipolar de unión y el 24 de agosto de 1951 solicitó la primera
patente de un transistor de efecto de campo, tal como se declaró en ese documento, en el
que se mencionó la estructura que ahora posee. Al año siguiente, George Clement Dacey e
Ian Ross, de los Laboratorios Bell, tuvieron éxito al fabricar este dispositivo, cuya nueva
patente fue solicitada el 31 de octubre de 1952. Meses antes, el 9 de mayo de ese año, el
ingeniero Sidney Darlington solicitó la patente del arreglo de dos transistores conocido
actualmente como transistor Darlington.
El primer transistor de alta frecuencia fue el transistor de barrera de superficie de
germanio desarrollado por los estadounidenses John Tiley y Richard Williams de Philco
Corporation en 1953, capaz de operar con señales de hasta 60 MHz. Para fabricarlo, se usó
un procedimiento creado por los ya mencionados inventores mediante el cual eran
grabadas depresiones en una base de germanio tipo N de ambos lados con chorros de
sulfato de indio hasta que tuviera unas diez milésimas de pulgada de espesor. El Indio
electroplateado en las depresiones formó el colector y el emisor.El primer receptor de
radio para automóviles que fue producido en 1955 por Chrysler y Philco; usó estos
transistores en sus circuitos y también fueron los primeros adecuados para las
computadoras de alta velocidad de esa época.
El primer transistor de silicio operativo fue desarrollado en los Laboratorios Bell en enero
1954 por el químico Morris Tanenbaum. El 20 de junio de 1955, Tanenbaum y Calvin
Fuller, solicitaron una patente para un procedimiento inventado por ambos para producir
dispositivos semiconductores. El primer transistor de silicio comercial fue producido
por Texas Instruments en 1954 gracias al trabajo del experto Gordon Teal quien había
trabajado previamente en los Laboratorios Bell en el crecimiento de cristales de alta
pureza. El primer transistor MOSFET fue construido por el coreano-estadounidense
Dawon Kahng y el egipcio Martin Atalla, ambos ingenieros de los Laboratorios Bell, en
1960
FUNCIONAMIENTO
El transistor consta de tres partes dopadas artificialmente (contaminadas con materiales
específicos en cantidades específicas) que forman dos uniones bipolares: el emisor que
emite portadores, el colector que los recibe o recolecta y la tercera, que está intercalada
entre las dos primeras, modula el paso de dichos portadores (base). A diferencia de las
válvulas, el transistor es un dispositivo controlado por corriente y del que se obtiene
corriente amplificada. En el diseño de circuitos a los transistores se les considera un
elemento activo, a diferencia de los resistores, condensadores e inductores que son
elementos pasivos.
De manera simplificada, la corriente que circula por el colector es función amplificada de
la que se inyecta en el emisor, pero el transistor solo gradúa la corriente que circula a
través de sí mismo, si desde una fuente de corriente continua se alimenta la base para que
circule la carga por el colector, según el tipo de circuito que se utilice. El factor de
amplificación o ganancia logrado entre corriente de colector y corriente de base, se
denomina Beta del transistor. Otros parámetros a tener en cuenta y que son particulares
de cada tipo de transistor son: Tensiones de ruptura de Colector Emisor, de Base Emisor,
de Colector Base, Potencia Máxima, disipación de calor, frecuencia de trabajo, y varias
tablas donde se grafican los distintos parámetros tales como corriente de base, tensión
Colector Emisor, tensión Base Emisor, corriente de Emisor, etc. Los tres tipos de esquemas
(configuraciones) básicos para utilización analógica de los transistores son emisor común,
colector común y base común.
Modelos posteriores al transistor descrito, el transistor bipolar (transistores FET, MOSFET,
JFET, CMOS, VMOS, etc.) no utiliza la corriente que se inyecta en el terminal de base para
modular la corriente de emisor o colector, sino la tensión presente en el terminal de
puerta y gradúa la conductancia del canal entre los terminales de Fuente y Drenaje.
Cuando la conductancia es nula y el canal se encuentra estrangulado, por efecto de la
tensión aplicada entre Compuerta y Fuente, es el campo eléctrico presente en el canal el
responsable de impulsar los electrones desde la fuente al drenaje. De este modo, la
corriente de salida en la carga conectada al Drenaje (D) será función amplificada de la
tensión presente entre la compuerta y la fuente, de manera análoga al funcionamiento
del triodo.
Los transistores de efecto de campo son los que han permitido la integración a gran escala
disponible hoy en día; para tener una idea aproximada pueden fabricarse varios cientos de
miles de transistores interconectados, por centímetro cuadrado y en varias capas
superpuestas.
TIPOS DE TRANSISTOR
Transistor de efecto de campo de unión, JFET, construido mediante una unión PN.
Transistor de efecto de campo de compuerta aislada, IGFET, en el que la compuerta se
aísla del canal mediante un dieléctrico.
Transistor de efecto de campo MOS, MOSFET, donde MOS significa Metal-Óxido-
Semiconductor, en este caso la compuerta es metálica y está separada del canal
semiconductor por una capa de óxido.
Fototransistor
Artículo principal: Fototransistor
Los fototransistores son sensibles a la radiación electromagnética en frecuencias cercanas
a la de la luz visible; debido a esto su flujo de corriente puede ser regulado por medio de
la luz incidente. Un fototransistor es, en esencia, lo mismo que un transistor normal, solo
que puede trabajar de 2 maneras diferentes:
Los primeros transistores bipolares de unión se fabricaron con germanio (Ge). Los
transistores de Silicio (Si) actualmente predominan, pero ciertas versiones avanzadas de
microondas y de alto rendimiento ahora emplean el compuesto semiconductor
de arseniuro de galio (GaAs) y la aleación semiconductora de silicio-germanio (SiGe). El
material semiconductor a base de un elemento (Ge y Si) se describe como elemental.
Los parámetros en bruto de los materiales semiconductores más comunes utilizados para
fabricar transistores se dan en la tabla adjunta; estos parámetros variarán con el aumento
de la temperatura, el campo eléctrico, nivel de impurezas, la tensión, y otros factores
diversos.
La tensión directa de unión es la tensión aplicada a la unión emisor-base de un transistor
bipolar de unión con el fin de hacer que la base conduzca a una corriente específica. La
corriente aumenta de manera exponencial a medida que aumenta la tensión en directa de
la unión. Los valores indicados en la tabla son las típicos para una corriente de 1 mA (los
mismos valores se aplican a los diodos semiconductores). Cuanto más bajo es la tensión
de la unión en directa, mejor, ya que esto significa que se requiere menos energía para
colocar en conducción al transistor. La tensión de unión en directa para una corriente
dada disminuye con el aumento de la temperatura. Para una unión de silicio típica, el
cambio es de –2.1 mV/°C.34 En algunos circuitos deben usarse elementos compensadores
especiales (sensistores) para compensar tales cambios.
La densidad de los portadores móviles en el canal de un MOSFET es una función del
campo eléctrico que forma el canal y de varios otros fenómenos tales como el nivel de
impurezas en el canal. Algunas impurezas, llamadas dopantes, se introducen
deliberadamente en la fabricación de un MOSFET, para controlar su comportamiento
eléctrico.
Las columnas de movilidad de electrones y movilidad de huecos de la tabla muestran la
velocidad media con que los electrones y los huecos se difunden a través del material
semiconductor con un campo eléctrico de 1 voltio por metro, aplicado a través del
material. En general, mientras más alta sea la movilidad electrónica, el transistor puede
funcionar más rápido. La tabla indica que el germanio es un material mejor que el silicio a
este respecto. Sin embargo, el germanio tiene cuatro grandes deficiencias en comparación
con el silicio y arseniuro de galio:
Emisor común.
La señal se aplica a la base del transistor y se extrae por el colector. El emisor se conecta al
punto de tierra (masa) que será común, tanto de la señal de entrada como para la de
salida. En esta configuración, existe ganancia tanto de tensión como de corriente. Para
lograr la estabilización de la etapa ante las variaciones de la señal, se dispone de una
resistencia de emisor, (RE) y para frecuencias bajas, la impedancia de salida se aproxima a
RC. La ganancia de tensión se expresa:
El signo negativo, indica que la señal de salida está invertida con respecto a la señal de
entrada.
Si el emisor está conectado directamente a masa, la ganancia queda expresada de la
siguiente forma:
Como la base está conectada al emisor por un diodo polarizado en directo, entre ellos se
puede suponer que existe una tensión constante, denominada y que el valor
de
la ganancia (β) es constante. Del gráfico adjunto, se deduce que la tensión de emisor es:
Y la corriente de emisor:
.
La corriente de emisor es igual a la de colector más la de base:
Antes de la aparición del transistor, eran usadas las válvulas termoiónicas. Las válvulas
tienen características eléctricas similares a la de los transistores de efecto campo (FET): la
corriente que los atraviesa depende de la tensión en el terminal llamado rejilla. Las
razones por las que el transistor reemplazó a la válvula termoiónica son varias:
Las válvulas necesitan tensiones muy altas, del orden de las centenas de voltios, que
son peligrosas para el ser humano.
Las válvulas consumen mucha energía, lo que las vuelve particularmente poco útiles
para el uso con baterías.
El peso: El chasis necesario para alojar las válvulas y los transformadores requeridos
para su funcionamiento sumaban un peso importante, que iba desde algunos kilos a
decenas de kilos.
El tiempo medio entre fallas de las válvulas termoiónicas, el cual es muy corto
comparado con el de los transistores, sobre todo a causa del calor generado.
Retardo en el arranque: Las válvulas presentan una cierta demora en comenzar a
funcionar, ya que necesitan estar calientes para establecer la conducción.
El efecto microfónico: Muy frecuente en las válvulas a diferencia de los transistores,
que son intrínsecamente insensibles a él.
Tamaño: Los transistores son más pequeños que las válvulas. Aunque existe
unanimidad sobre este punto, conviene hacer una salvedad: en el caso de dispositivos
de potencia, estos deben llevar un disipador, de modo que el tamaño que se ha de
considerar es el del dispositivo (válvula o transistor) más el del disipador. Como las
válvulas pueden funcionar a temperaturas más elevadas, la eficiencia del disipador es
mayor en ellas que en los transistores, con lo que basta un disipador mucho más
pequeño.
Los transistores trabajan con impedancias bajas, o sea con tensiones reducidas y
corrientes altas; mientras que las válvulas presentan impedancias elevadas y por lo
tanto trabajan con altas tensiones y pequeñas corrientes.
Costo: Los transistores costaban menos que las válvulas, desde su lanzamiento inicial y
se contó con la promesa de las empresas fabricantes de que su costo continuaría
bajando (como de hecho ocurrió) con suficiente investigación y desarrollo.
Como ejemplo de todos estos inconvenientes se puede citar a la primera computadora
digital, llamada ENIAC, la cual pesaba más de treinta toneladas y consumía 200 kilovatios,
suficientes para alimentar una pequeña ciudad, a causa de sus aproximadamente 18 000
válvulas, de las cuales algunas se quemaban cada día, necesitando una logística y una
organización importantes para mantener este equipo en funcionamiento.
El transistor bipolar reemplazó progresivamente a la válvula termoiónica durante la
década de 1950, pero no del todo. En efecto, durante los años 1960, algunos fabricantes
siguieron utilizando válvulas termoiónicas en equipos de radio de gama alta, como Collins
y Drake; luego el transistor desplazó a la válvula de los transmisores pero no del todo en
los amplificadores de radiofrecuencia. Otros fabricantes de instrumentos eléctricos
musicales como Fender, siguieron utilizando válvulas en sus amplificadores de audio para
guitarras eléctricas. Las razones de la supervivencia de las válvulas termoiónicas son
varias:
Región de saturación
El funcionamiento de esta región es el caso contrario a la de corte, ya que cuando el
voltaje que circula por la base supera al establecido por el fabricante, satura al transistor y
este permite la circulación entre colector y emisor como si fuera un cable normal, es decir
se comporta como un interruptor cerrado.
Región activa
Este caso se logra cuando el voltaje de la base esta en un rango intermedio entre la región
de saturación y la de corte. Cuando logramos estabilizar el transistor es capaz de
amplificar las señales de entrada las veces que tenga el valor de ß ya que este multiplica la
corriente del transistor.
Configuraciones y Polarizaciones
Cuando se quiere utilizar un transistor como interruptor digital (regiones de corte y
saturación) la tarea es fácil ya que el circuito eléctrico es bastante sencillo. En caso de que
se utilicé un transistor NPN el emisor se coloca a tierra, el colector a voltaje y la base actua
como interruptor, o si bien se utiliza un transistor PNP se invierten las terminales, el colector
a tierra y al emisor se le pone voltaje.
La tarea difícil inicia cuando se utiliza un transistor como amplificador o en región activa,
ya que sus terminales se pueden configurar de tres formas diferentes y cada una de
estas configuraciones las podemos utilizar con diferentes circuitos o mejor conocidas
como polarizaciones.
Configuraciones de un transistor
Podemos encontrar tres configuraciones diferentes y cada una tiene diferentes
características, por lo tanto se utilizan para aplicaciones diferentes.
Emisor común
Esta configuración se utiliza para amplificadores de corriente y voltaje a bajas frecuencias,
debido a que tiene una alta ganancia en las dos variables. Una de sus características no
tan favorables es que el voltaje de la señal queda invertido en su salida (la corriente no se
invierte), es decir las señales quedan como si fueran un espejo. Una forma sencilla de
identificar esta configuración es por que la señal de entrada esta en la base y la de salida
en el colector. Esta configuración se puede utilizar con todos los tipos de polarizaciones.
Colector común
Esta configuración se utiliza para señales con baja potencia y las transforma en el mismo
tipo de señal pero con una mayor potencia. Esto se logra por que tiene una alta ganancia
de corriente y el voltaje lo transfiere igual ya que no tiene ganancia de voltaje. Otra
característica es que en la salida invierte solo la corriente. El colector común se utiliza
principalmente cuando se requiere poner varios amplificadores conectados en serie
debido a que en su entrada tiene mucha impedancia y en su salida disminuye.
Base común
Existen dos formas sencillas de identificar si un transistor esta configurado en base común
y estas son; por que el símbolo del transistor se utiliza acostado o porque la entrada es a
travez del emisor y la salida se encuentra en el colector. A pesar de que esta configuración
no tiene una ganancia de corriente se utiliza por que el ancho de banda es más grande
que las demás configuraciones y permite trabajar con señales VHF (very high frequency) y
UHF (ultra high frequency.
Polarizaciones de un transistor
En simples palabras las polarizaciones son circuitos que se utilizan para hacer funcionar a
los transistores como amplificadores, en estos circuitos basan su funcionamiento en las
configuraciones anteriores, ya que podemos utilizar una de emisor común y utilizar
cualquiera de las polarizaciones disponibles todo depende de la aplicación que se le dé al
transistor.
1. ¿Qué es un transistor?
Estos fueron los primeros pasos hacia la explosión electrónica de la segunda mitad del
siglo XX, que permitieron, entre muchas otras cosas, el desarrollo de
las computadoras.
En este sentido, el transistor funciona como una llave de paso de una tubería: si está
totalmente abierto deja entrar todo el caudal del agua, si está cerrado no deja pasar nada,
y en sus posiciones intermedias deja pasar más o menos agua.
Ahora bien: todo transistor se compone de tres elementos: base, colector y emisor. La
primera es la que media entre el emisor (por donde entra el caudal de corriente) y el
colector (por donde sale el caudal de corriente). Y lo hace, a su vez, activada por
una corriente eléctrica menor, distinta de la que modulada por el transistor.
3. Tipos de transistores
4. Circuitos integrados
Los circuitos integrados son mejor conocidos como chips o microchips, y son estructuras
pequeñas de silicio u otros semiconductores, en un encapsulado plástico de cerámica,
que solemos hallar en los paneles electrónicos de artefactos diversos (computadores,
calculadoras, televisores, etc.).
El transistor 2N2222 o PN2222 es otro de los transistores más usados junto con el BC548. Por
tanto, si te gusta el DIY y eres un maker, seguramente en algún momento has necesitado uno
de estos dispositivos. En este caso, el PN2222 es un transistor de silicio de baja potencia y
diseñado para aplicaciones de amplificación lineal y conmutación.
El motivo de que sea tan demandado es que es bueno amplificando pequeñas corrientes y
tensiones pequeñas o medianas, además de poder trabajar con frecuencias medianamente
altas. Eso quiere decir que tiene un uso general y es bastante popular entre los aficionados de
radio. Los que lo sean sabrán que es uno de los transistores usados para la construcción del
transceptor BITX, o que permitió que el club de radioaficionados Norcal lanzara en 1999 un
desafío para construir un transceptor de radio con solo 22 transistores de este tipo sin ningún
tipo de CI adicional.
Ya que la radio o transistor se llamó así debido a este dispositivo del que hablamos, me
gustaría hacer una muy breve introducción sobre qué es un transistor y un poco de
historia. Los transistores no son más que dispositivos similares a los interruptores y con
capacidad para amplificar la señal. Es decir, son los sustitutos de los primitivos tubos de
vacío o válvulas de vacío que tantos problemas daban.
Esas válvulas eran similares a las bombillas tradicionales, por lo que se podían fundir y se
debían sustituir con frecuencia. Además tenían un elevado tamaño y no permitían crear
aparatos de dimensiones reducidas. El calor que generaban también era otro problema.
Con la llegada de la electrónica de estado sólido, es decir, de los semiconductores,
permitieron la creación de este tipo de dispositivos mucho más baratos, reducidos y
fiables.
Oskar Heil también hizo un dispositivo similar en Alemania en 1934, y más tarde Robert
Pohl y Rudolf Hilsch también harían experimentos relacionados con este tipo de
dispositivos en una universidad alemana. De forma casi paralela, en Estados Unidos
en Bell Labs de la AT&T también se estaban haciendo experimentos sin éxito, hasta que
después de la II Guerra Mundial la suerte cambió para ellos y cuando volvieron del campo
de batalla europeo dieron con la solución al venir con las ideas “refrescadas”.
Se puede apreciar que cuando se aporta una corriente a la base del transistor NPN la
corriente pasa del colector al emisor. Pero lo hace amplificada, ya que si te fijas en la
imagen, se suma el torrente de agua de la base y el del colector. Es un simil bastante
sencillo, aunque en el sistema electrónico deberías sustituir el agua por electrones…
Si deseas ver una imagen algo más esclarecedora desde el punto de vista del
funcionamiento de las zonas de semiconductores, es decir, de los portadores de carga,
aquí tienes esta otra imagen:
En la imagen se puede apreciar que cuando se aplica una tensión negativa en el emisor,
empuja a los portadores de carga negativos (electrones) y en la base los portadores de
carga positivos (huecos) “absorben” electrones para que puedan saltar al colector…
En el caso de un PNP sería similar, pero cambia las polarizaciones o formas de conectar
el transistor.
2n2222
El 2N2222A está encapsulado en metal tipo TO-18 y cualificado para uso en aplicaciones
militares (MIL-STD) por su robustez, rango de temperaturas aceptable, etc. Si observamos
los datasheets que aportan estos fabricnates, las características que vamos a encontrar en
este transistor son:
Datasheet:
CONCEPTO
El 2N2222, también identificado como PN2222, es un transistor bipolar NPN de baja
potencia de uso general.
Sirve tanto para aplicaciones de amplificación como de conmutación. Puede amplificar
pequeñas corrientes a tensiones pequeñas o medias; por lo tanto, sólo puede tratar
potencias bajas (no mayores de medio vatio). Puede trabajar a frecuencias medianamente
altas.
Por todas esas razones, es un transistor de uso general, frecuentemente utilizados en
aplicaciones de radio por los constructores aficionados de radios. Es uno de los
transistores oficiales utilizados en el BITX. Su versatilidad ha permitido incluso al club de
radioaficionados Norcal lanzar en 1999 un desafío de construir un transceptor de radio
utilizando únicamente hasta 22 ejemplares de este transistor - y ningún circuito integrado.
La res máximos garantizados 500 miliamperios, 50 voltios de tensión de colector, y hasta
500 milivatios de potencia. La frecuencia de transición es de 250 a 300 MHz, lo que
permite utilizarlo en aplicaciones de radio de alta frecuencia (hasta 50 MHz).
La beta (factor de amplificación, hFe) del transistor es de por lo menos 100; valores de 150
son típicos.
El 2N2222 es fabricado en diferentes formatos, los más comunes son los TO-92, TO-
18, SOT-23, y SOT-223.
Su complemento PNP es el 2N2907. Otro transistor de características similares, pero de
mayor potencia es el 2N2219. Es un transistor en formato TO-39, con una frecuencia de
transición de 300 MHz, por lo cual puede ser usado en transmisores y amplificadores para
HF, con una potencia de salida de 1 a 2 watts, sabiendo que la máxima potencia que
puede llevar a cabo es de 3 watts. Su complementario PNP es el 2N2905 al igual que el
2N2907.
PRINCIPALES FABRICANTES
FAIRCHILD SEMICONDUCTOR
SEME-LAB
SIEMENS
COMSET SEMICONDUCTOR
SEMICOA SEMICONDUCTOR
PHILIPS SEMICONDUCTORS
APLICACIONES
Transmisores
Amplificadores de HF y VHF
Radiofrecuencia
Aplicaciones de conmutación
¿2N2222 que es?
Este transistor es de pequeña señal NPN, al igual que un PNP puede funcionar en
tres regiones, las cuales son: corte, saturación y amplificación, este transistor se
activa con voltajes y corrientes positivas.
Se puede aplicar una pequeña corriente en la región base, para controlar una
corriente mayor que fluirá entre las regiones (emisor y colector). Este transistor es
de bajo costo, practico para conectarlo a un protoboard o soldarlo a cualquier PCB
y suficientemente robusto para ser usado en experimentos electrónicos. Lo puedes
aplicar en tus proyectos como interruptor electrónico o amplificador de señales,
como ejemplo lo puedes usar para controlar un motor, accionar un revelador y
producir sonidos en una bocina.
ESPECIFICACIONES Y CARACTERÍSTICAS
Para usar el 2N2222 como amplificador debes de tener en cuenta que hay diferentes
tipos de amplificación y se dividen en 3 clases:
INTRODUCCIÓN 2N2222
MATERIALES
Primeramente, ten en cuenta que puedes adquirir los materiales en nuestra tienda virtual,
el transitor 2N2222 no es el único que sirve para este proyecto. Básicamente puedes
utilizar cualquier NPN de pequeña señal, como el 3904 por ejemplo:
Comprar transistor
Arduino UNO
Multimetro (opcional)