Está en la página 1de 161

Organización Internacional para las Migraciones (OIM)

Marcelo Pisani
Jefe de Misión

Programa Reintegración con Enfoque Comunitario - OIM

Camilo Potes
Coordinador Programa Reintegración con Enfoque Comunitario

Olga Rebolledo
Coordinadora psicosocial

© Organización Internacional para las Migraciones


www.oim.org.co

Olga Rebolledo
Coordinación editorial, investigación y textos

Clemencia Ramírez
Oficial de Investigaciones – OIM
Textos Módulo 1

Grupo psicosocial OIM


Revisión técnica Módulo 1

Rocío Parra
Diseño, diagramación e ilustraciones

Juan Prieto
Diseño, diagramación y programación

Helena Castaño
Edición y corrección de estilo

Diciembre de 2012
ISBN: 978-958-8469-75-1

Esta publicación puede ser reproducida total o parcialmente con debida


autorización del editor, siempre y cuando se cite la fuente.
La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) está
consagrada al principio de que la migración en forma ordenada,
en condiciones humanas beneficia a los migrantes y a la sociedad.
En su calidad de principal organización internacional para las
migraciones, la OIM trabaja con sus asociados de la comunidad
internacional para ayudar a encarar los desafíos que plantea la
migración a nivel operativo; fomentar la comprensión de las cues-
tiones migratorias; alentar el desarrollo social y económico a través
de la migración y velar por el respeto de la dignidad humana y el
bienestar de los migrantes.

Esta publicación es posible gracias al generoso apoyo del pueblo


de Estados Unidos a través de su Agencia para el Desarrollo Inter-
nacional (USAID). Los contenidos son responsabilidad de la Or-
ganización Internacional para las Migraciones (OIM) y no nece-
sariamente reflejan las opiniones de USAID o del Gobierno de los
Estados Unidos de América.
Presentación

Cada año billones de dólares son invertidos en países que han sido afectados
por un conflicto armado. Sin embargo la experiencia ha demostrado que luego
de un periodo de paz de cinco años, la situación de conflicto regresa y los casos
de violencia reinciden1. Con el propósito de garantizar la sostenibilidad de los
acuerdos de paz dentro del contexto del nuevo proceso que se adelanta en Co-
lombia, resulta fundamental explorar la noción de postconflicto. En este senti-
do y para lograr romper el círculo de años de violencia y mitigar los efectos del
conflicto, es necesario darle relevancia a las intervenciones que se centran en
las dimensiones psicológicas y sociales de las personas, y no solamente en sus
necesidades materiales.

La migración es un proceso complejo, que entre otros aspectos, tiene variadas


implicaciones psicosociales. La prevención o el manejo de estas implicaciones
es un aspecto crítico del buen manejo de la migración. Los cambios radicales
que han ocurrido en los últimos diez años en el marco del conflicto armado
en Colombia y las políticas para la reparación y atención a las víctimas, han
marcado un avance significativo en el reconocimiento de la importancia de
dar respuesta al impacto psicológico en la población y ayudar a recuperar psi-
cosocialmente a los individuos, familias y comunidades afectadas. A partir de
este contexto, el presente documento analiza desde una mirada comprensiva,
los diferentes factores que contribuyen al bienestar psicosocial y al proceso de
reintegración social de las víctimas del conflicto armado en Colombia.

La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) tiene como objetivo


principal contribuir a la construcción de la paz en Colombia y a la generación
de soluciones integrales y sostenibles para los migrantes y las comunidades vul-
nerables, que permitan cumplir nuestro mandato: la migración en forma ordenada
y en condiciones humanas beneficia a los migrantes y a la sociedad.

La OIM trabaja de la mano con sus socios del gobierno colombiano, de la


cooperación internacional, la sociedad civil, la empresa privada y las comuni-
dad es, para atender los retos de la migración, avanzar en la comprensión del
fenómeno migratorio, impulsar el desarrollo social y económico y contribuir a
la dignidad humana y el bienestar de los migrantes.
1
Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y Foundation Moncalme (2007).
“Youth as a Key to Sustainable post-conflict recovery”, Memorias del II Encuentro Mundial
“Healing the War: Psychosocial experiences and perspectives”, Ginebra, Diciembre 10-12.
Como parte de la misión de la OIM y de su mandato, este documento que
presentamos, introduce pautas para promover el bienestar psicosocial de las
diferentes poblaciones afectadas por el conflicto armado. Su propósito es di-
fundir una comprensión no médica de la aproximación psicosocial y promover
un análisis de las diferentes dimensiones a considerar en todas las intervencio-
nes dirigidas a poblaciones afectadas por el conflicto armado. De igual manera,
este documento reconoce que el bienestar de las personas, de las comunidades
y de la sociedad está interconectado y que se debe promover la movilización de
recursos y capacidades propias de los individuos y comunidades.

El primer apartado de este documento sensibiliza sobre el impacto en la salud


mental y psicosocial de los individuos y de las comunidades afectadas por el
conflicto armado. El segundo ejemplifica acciones y actividades para integrar
el enfoque psicosocial en programas dirigidos a la población vulnerable. Final-
mente, proporciona recomendaciones que facilitan la construcción de sistemas
de respuesta a la población afectada, de manera coordinada y ordenada con
distintos sectores sociales.

Teniendo en cuenta la experiencia de otras instituciones y organizaciones, así


como de la OIM, estas pautas están sustentadas en principios guía para su
aplicación en el diseño, programación e implementación de apoyo psicosocial
en el marco del conflicto armado.

Esperamos que las reflexiones y los lineamientos incluidos en este documen-


to sean útiles para la atención psicosocial de las poblaciones afectadas por el
conflicto armado en Colombia. De igual manera, nuestra expectativa es que
los materiales acá presentados sirvan de insumo para alimentar la discusión
sobre los mecanismos y las estrategias apropiadas en la atención integral a las
víctimas y comunidades afectadas.

Agradecemos al Gobierno de los Estados Unidos que a través de su Agencia


para el Desarrollo Internacional (USAID) hizo posible la publicación de este
documento, como parte del Programa de Reintegración con Enfoque Comu-
nitario, implementado por la OIM.

Marcelo Pisani
Jefe de Misión

Organización Internacional para las Migraciones (OIM)


Misión en Colombia
Explicación y usos
de la caja de
herramientas
psicosociales
Esta caja de herramientas tiene el propósito de brindar lineamientos para
facilitar el diseño, la puesta en marcha y la evaluación de respuestas psicoso-
ciales y de salud mental para las distintas poblaciones con las que trabaja el
programa de reintegración de la OIM.

El objetivo de este documento es, por un lado, difundir la perspectiva desde donde
se entiende el enfoque y la respuesta psicosocial para facilitar la incorporación
de dicha perspectiva en los procesos de diseño de iniciativas pertinentes para las
poblaciones beneficiarias. Por otro lado, entrega herramientas específicas que
permiten orientar y comprender el contexto de los individuos y comunidades
para identificar las necesidades psicosociales.

La caja de herramientas está diseñada para usarse principalmente de dos


formas:

1. Para identificar el marco de comprensión de la perspectiva psicosocial.

Estas herramientas pueden usarse para revisar el enfoque y los conceptos que
sustentan la respuesta psicosocial, desde donde se comprende el trabajo en esta
perspectiva. Igualmente, contiene criterios y recomendaciones que contribui-
rán, desde la perspectiva de acción sin daño, a diseñar trabajos integrales ba-
sados en la identificación de las necesidades de la población. Para usar la Caja
de Herramientas de esta forma, los lectores deben ser capaces de caracterizar
el contexto cultural/antropológico, psicológico y social, así como las diferentes
dimensiones de los individuos: en lo personal, lo familiar, lo comunitario y lo
social. Este ejercicio de caracterización e identificación, no sólo de necesidades
y expectativas, sino también de recursos, permitirá la construcción de sistemas
de respuesta relevantes, vinculando los recursos disponibles tanto de la población
beneficiaria, como de la institucionalidad y la oferta local.

2. Para utilizar herramientas que permitan una mirada integral del abordaje
psicosocial.

El lector encontrará tres módulos distribuidos así: un primer módulo, que contiene
el documento de lineamientos generales, construidos en el marco del grupo
Inter programático de OIM Colombia y de la armonización de los concep-
tos con la sede en Ginebra. Este documento tiene como objetivo, brindar las
definiciones centrales y los mínimos criterios a tener en cuenta para la cons-
trucción de respuestas psicosociales a las principales poblaciones con las que
trabaja la OIM.
El segundo módulo, incluye recomendaciones de uso y algunas herramientas para
el mapeo, valoración e identificación de necesidades psicosociales y para el mo-
nitoreo de los resultados. Se entregan además, algunos ejemplos de herramientas
de análisis, que facilitan la comprensión integral desde la recopilación de la
información de la oferta local, una entrevista cualitativa para el abordaje de las
familias, una matriz de análisis del bienestar psicosocial con indicadores que
pueden ayudar tanto la valoración como el seguimiento, desde una perspecti-
va participativa. Además, inlcuye recomendaciones de aspectos fundamentales
para hacer el análisis del estado psicosocial, tanto para la población afectada
por el conflicto armado, como para las personas que están en proceso de
reintegración.

El tercer módulo, plantea criterios mínimos para el abordaje psicosocial con


población afectada por el conflicto armado, así como para la población en
proceso de reintegración, en donde de manera general se brindan elementos
relevantes para a tener en cuenta en el diseño de acciones que reconozcan la
afectación y los perfiles de estas poblaciones en particular. La segunda parte de
este módulo orienta en aspectos centrales para tener en cuenta en la planeación
de las acciones integrales de una respuesta psicosocial.

Esta caja de herramientas es una recopilación de los distintos instrumentos,


y de la perspectiva que la OIM ha utilizado en otros contextos culturales, así
como la decantación y ajuste de estos a las necesidades de la situación de con-
flicto armado en Colombia. Este documento, no pretende ser un manual, sino
una orientación a partir de herramientas que sirvan como ejemplo para el di-
seño de respuestas integrales a las poblaciones con las que trabaja el programa
de reintegración de la OIM.

Coordinación Psicosocial
Programa DDR
Lineamientos psicosociales y
de salud mental.
OIM Colombia.

2
Módulo 1
Lineamientos psicosociales y de salud mental.

3
4
Tabla de contenido
Módulo 1
Lineamientos psicosociales y de salud mental.

Presentación ................................................................................................................... 9

1. Antecedentes: perspectiva psicosocial, salud mental y migración ....................... 10

2. Justificación de la perspectiva psicosocial en la OIM ............................................ 10

3. Objetivos ............................................................................................................... 11

4. Contexto de país de la pertinencia de la perspectiva psicosocial ....................... 11

5. Marco legal en salud mental y psicosocial ........................................................... 15

6. Perspectiva psicosocial ......................................................................................... 17

6.1 Descripción, conceptualización y definición de términos .............................. 18

7. Pautas generales y principios de la respuesta psicosocial .................................. 21

7.1 Pautas generales (OIM-2011) ...................................................................... 21

7.2 Principios generales ...................................................................................... 22

8. Lineamientos diferenciales para la respuesta psicosocial .................................... 25

8.1 Emergencia, post emergencia, conflicto armado

y recuperación temprana .................................................................................. 27

8.2 Población desmovilizada .............................................................................. 30

8.2.1 Niños, niñas y adolescentes desvinculados del conflicto armado ...... 30

8.3 Población víctima de la trata de personas .................................................. 31

8.4 Población en situación de desplazamiento ................................................. 31

8.5 Población en retorno voluntario (OIM, 2011) ............................................. 33

8.6 Población en proceso de reparación: 1. Restitución 2. Rehabilitación ........ 33

8.7 Población en situación de reubicación ......................................................... 36

9. Investigación, evaluación y monitoreo .................................................................. 36

10. Consideraciones éticas ....................................................................................... 36

Bibliografía ................................................................................................................ 38

Herramienta de trabajo ............................................................................................. 40

5
6
Lineamientos psicosociales Módulo 1
Lineamientos psicosociales y de salud mental.

y de salud mental
Pautas para mejorar el bienestar psicosocial de las
poblaciones migrantes y en situación vulnerable.

Presentación
El presente documento tiene como propósito general definir pautas,
lineamientos y recomendaciones del componente psicosocial en el marco
de la OIM Colombia. Este componente se aborda desde dos aspectos: el
primero se centra en la descripción del enfoque, es decir, de los conceptos y
marcos de referencia. El segundo, se basa en la descripción de la respuesta
psicosocial la cual se refiere a las acciones, y metodologías.

En este sentido, el documento pretende responder a un propósito interno


de brindar lineamientos guía, optimizando la experiencia nacional e inter-
nacional, para mejorar la atención y respuesta psicosocial a la población
vulnerable beneficiaria de los programas de la OIM Colombia. Igualmente,
responde a un propósito externo de establecer una postura de la OIM en
materia psicosocial y de salud mental, para dialogar y orientar los procesos
de asistencia técnica que ofrece al gobierno nacional y a otras instituciones,
a través de diferentes contrapartes o a modo propio.

El propósito de incluir el enfoque psicosocial en las diferentes acciones y la


respuesta a las poblaciones con las que trabaja OIM, es desarrollar acciones
claves para promover el bienestar psicosocial a través del fortalecimiento de
la capacidad de respuesta institucional, promover la participación activa de
todos los sectores de la sociedad y evaluar tanto los recursos propios de las
comunidades, como sus necesidades. De esta manera contribuir a que las ac-
tividades de promoción de salud mental utilicen y refuercen la capacidad de
adaptación de las comunidades, para vincular las actividades de promoción
de salud mental al trabajo en Derechos Humanos y de construcción de paz.

7
1. Antecedentes: perspectiva psicosocial,
salud mental y migración
La migración es un fenómeno de carácter histórico. Desde tiempos antiguos
la movilidad de los individuos y los grupos ha sido un derecho de todos.

Los procesos de adaptación El fenómeno migratorio tiene diversos matices y si bien es cierto que puede
considerarse dentro del marco de la regularidad, existen condiciones en que
en los países de destino,
la migración es irregular. En los dos casos, genera efectos en el comporta-
pueden convertirse miento de las personas. La migración de personas y familias a contextos
en fuentes de malestar, geográficos y culturales diferentes, implica una redefinición de los roles y, en
por las exigencias del medio algunas ocasiones, de los valores individuales. Los procesos de adaptación
externo, y pueden también ser en los países de destino, pueden convertirse en fuentes de malestar, por las
exigencias del medio externo, y pueden también ser fuentes de angustia y
fuentes de angustia
estrés para el individuo y sus familias. Si los procesos de adaptación son
y estrés para el individuo demasiado prolongados y exigentes, pueden, en algunos casos, producir des-
y sus familias. ajustes en el bienestar psicológico de las personas, y afectar la salud mental
de los migrantes.

Desde los últimos años el componente psicosocial ha estado integrado a las


acciones en cada uno de los programas de la OIM. Sin embargo, dichas
acciones como los marcos de referencia utilizados en los distintos programas,
han sido disímiles y por ello, este documento pretende optimizar los resul-
tados esperados en este componente, trazando una posición desde donde
definimos el enfoque y comprendemos los mínimos criterios que integran
una respuesta psicosocial. De igual forma hemos tenido en cuenta no sólo los
aprendizajes que se tienen desde la OIM Colombia, sino también los aportes
de la dirección de salud mental, respuesta psicosocial y comunicación inter-
cultural de la OIM Ginebra. Con estos insumos, este documento actualiza el
componente psicosocial enmarcado en el contexto de país.

2. Justificación de la perspectiva psicosocial


en la OIM
Algunas formas de migración, como es el caso de las víctimas de trata de
personas, migrantes ilegales, migrantes en búsqueda de asilo y personas con
necesidad de protección internacional, pueden ocasionar altos niveles de
incertidumbre, inseguridad, riesgos, explotación y desinformación, condi-
ciones que en cierta forma amenazan su salud física y psicológica. De igual
forma, hay situaciones muy similares que pueden experimentar las poblacio-
nes que han tenido que desplazarse forzosamente a causa de los conflictos
armados y los desastres naturales.

El énfasis del apoyo y atención psicosocial a las víctimas, desplazados y


migrantes, con frecuencia se centra en garantizar procesos administrativos.

8
Podríamos afirmar que hay una falta de reconocimiento de las necesidades
psicosociales y de salud mental de estas personas y comunidades. La OIM,
en su misión de velar por el respeto de la dignidad humana y el bienestar de Módulo 1
los migrantes, incluye, como parte integral del trabajo de la organización, el Lineamientos psicosociales y de salud mental.
apoyo psicosocial y de salud mental. Estos dos ejes son un derecho de todos
los migrantes, ya que representan condiciones indispensables para asegurar
la productividad, así como la integración en los países de destino. De otra
parte, en situaciones de vulnerabilidad, el restablecimiento de estas condi-
ciones son fundamentales en el proceso de recuperación temprana, estabili-
zación y situaciones de post-conflicto.

La OIM Colombia, a través de sus diferentes programas, ha desarrollado Con frecuencia el énfasis
acciones con iniciativas que integran el componente psicosocial en las dife-
del apoyo y atención
rentes líneas estratégicas de la misión, como generación de ingresos, edu-
cación, vivienda y salud, dirigidos a las diferentes poblaciones beneficiarias psicosocial a víctimas,
de sus programas. Las actividades psicosociales y de salud mental para la desplazados y migrantes
población migrante, en general, deben apuntar a la movilización de recur- se centra en garantizar
sos, el fortalecimiento institucional y la promoción del acceso a los derechos, procesos administrativos.
para contribuir a mejorar el bienestar psicosocial en las comunidades e indi-
Falta el reconocimiento de
viduos, minimizando su vulnerabilidad.
necesidades psicosociales
y de salud mental de las
3. Objetivos personas.
Presentar el marco de referencia del enfoque psicosocial, elaborado a partir
de los lineamientos generales de la OIM-Sede Ginebra y las experiencias
sistematizadas en la OIM Colombia en los últimos cinco años.

Analizar la relevancia del enfoque psicosocial en el contexto del país, en el


marco de los derechos y en su relación con el fenómeno migratorio, tanto
regular como irregular.

Integrar la respuesta psicosocial y las acciones específicas en cada una de las


áreas programáticas que se desarrollan en OIM Colombia.

Delimitar la respuesta psicosocial con enfoque diferencial para las diversas


áreas programáticas, poblaciones vulnerables y víctimas, que son objeto de
atención por parte de la OIM.

4. Contexto de país y per tinencia de la


perspectiva psicosocial
En las últimas décadas Colombia ha tenido que enfrentar períodos que
presentan diferentes crisis económicas, políticas, sociales y culturales. Toda
esta situación ha hecho que el panorama social y político presente un con-
texto con múltiples necesidades. El conflicto armado que ha afectado al país
por tantos años, ha dejado un universo superior a cuatro millones de víctimas

9
entre las cuáles hay 3.875.987 de personas registradas como desplazadas for-
zosamente, según el Departamento Administrativo para la Prosperidad Social
(fecha de corte Noviembre de 2011). (http://www.accionsocial.gov.co/Esta-
disticasDesplazados/).

La crisis económica, El conflicto armado y las violaciones de derechos humanos tienen diferentes
marcada por el desempleo y efectos en la sociedad. Es importante reconocer que existen ciertas condicio-
nes políticas, económicas y sociales, que pueden llevar a la fragmentación
las reducidas oportunidades,
social, a la paralización o polarización de una comunidad o, por el contrario,
ocasionan problemas sociales a la cohesión e incremento de la solidaridad. Es por esto, que se requiere
como el abandono de las entender los significados, que a nivel individual, familiar y comunitario, se le
zonas rurales y en los casos da a estos eventos adversos en las poblaciones.
más extremos, la migración
La crisis económica, marcada por el desempleo y las reducidas oportunidades,
hacia otros países o la
ocasionan problemas sociales como el abandono de las zonas rurales y, en
vinculación a negocios ilícitos, los casos más extremos, la migración hacia otros países o la vinculación a
como la trata de persona o negocios ilícitos, como la trata de personas o el tráfico ilegal de migrantes.
el tráfico ilegal de migrantes. De igual forma, la crisis también se ve reflejada en los contextos familiares
caracterizados por la violencia intrafamiliar y otras condiciones que impi-
den un desarrollo social que supere las condiciones de vulnerabilidad. Todos
estos factores se relacionan entre sí e indican que, en todos los casos, es nece-
saria una respuesta psicosocial que contribuya a reducir los efectos nocivos y
negativos de estas situaciones adversas.

Las poblaciones que han sufrido violaciones de derechos humanos, han sido
usualmente afectadas en diferentes tiempos por situaciones o acontecimien-
tos diversos. En primer lugar, se podría hablar de la afectación que generan
los hechos de vulneración tales como torturas, homicidios, desapariciones y
desplazamiento forzoso, entre otros y en segundo lugar, de las afectaciones

10
por hechos como la impunidad y la desatención de las condiciones de
vulnerabilidad de las personas. Estas múltiples experiencias tienen un efec-
to retroactivo que puede generar en las personas mayor vulnerabilidad a Módulo 1
problemas de salud mental, dado que hay una perpetuación de la condición Lineamientos psicosociales y de salud mental.
de violación de derechos, falta de acceso a los servicios y profundas rupturas
con sus formas tradicionales y redes de apoyo propias.

Además de lo anterior, el contexto de no resolución de las situaciones en las


que se han vulnerado los derechos de muchas comunidades en Colombia,
perpetúa la condición de estancamiento dada la falta de reconocimiento de
los hechos y de los daños, y de la ausencia de acciones que faciliten la identi-
ficación de los recursos con los que cuentan las poblaciones para reconstruir
sus proyectos de vida. Esta situación generalizada trae afectaciones en la
percepción colectiva en la que se legitiman creencias y valores alrededor de
la vulneración de los derechos dentro de las comunidades.

Las violaciones de derechos humanos sistemáticos y manifiestos, no sólo Algunas formas de


afectan a las poblaciones por los hechos de violación, sino que traen consigo migración, como es el caso
la desatención y la falta de protección de los derechos por parte de la insti-
tucionalidad. Esta condición transgrede la certeza indispensable para cual-
de las víctimas de trata de
quier ser humano de que el mundo ofrece ciertas garantias sobre las cuales personas, migrantes ilegales
se puede construir un proyecto de vida, y darle sentido al presente en fun- y migrantes en búsqueda
ción del futuro que se quiere alcanzar. Cuando estos cimientos se han roto, de asilo, presentan altos
es necesario establecer mecanismos para restaurar ese mínimo orden social
niveles de incertidumbre,
que toda sociedad, comunidad e individuos, requieren para avanzar hacia
el futuro deseado y no seguir anclado en el relato doloroso de los hechos inseguridad, riesgos,
violentos. En el contexto de violación de derechos humanos, como la tortura explotación y desinformación,
y la desaparición de personas, hay que tener en cuenta la doble dimensión que amenazan su salud física
que abarca tanto el daño físico como el psicológico, y que convierte a estas y psicológica.
prácticas en delitos de lesa humanidad. Este tipo de afectación se enmarca
en las figuras jurídicas de “daño moral” y “daño psíquico”. Sin embargo,
para el caso del daño “psíquico” no podemos tener una equivalencia térmi-
no a término, porque estamos hablando de los bienes no materiales, que son
el patrimonio fundamental de la persona y que permiten la construcción de
su proyecto de vida.

Las diferentes etapas del proceso de migración traen consigo factores de


riesgo específicos que pueden generar vulnerabilidades psicosociales. Adi-
cionalmente, las razones que existen detrás de los procesos migratorios y sus
diferentes formas, suman necesidades específicas que requieren respuestas
diferenciadas.

Con mucha frecuencia el énfasis del apoyo y atención a la población víctima


y a migrantes, se centra en garantizar procesos administrativos, olvidando
el reconocimiento de las necesidades psicosociales y de salud mental. Para
la OIM las poblaciones e individuos en situaciones de vulnerabilidad re-
quieren de una respuesta psicosocial apropiada, en tanto que es importante
reconocer los impactos que tiene la situación de desarraigo en el bienestar
psicológico de las poblaciones migrantes.

11
Finalmente, los niños, niñas y adolescentes desvinculados de los grupos
armados al margen de la ley, también son objeto de atención de la OIM.
En este caso, la intervención en el área psicosocial, debería estar orientada
a la prevención de dicho fenómeno, a la reducción de los factores de vulne-
rabilidad y al fortalecimiento de elementos protectores que reconozcan a
esta población como sujetos de derechos, para asegurar la garantía y el goce
efectivo de los mismos.

Desde una mirada El conflicto armado en Colombia, tal como se ha mencionado, ha dejado
innumerables víctimas, razón por la cual es importante adelantar procesos
psicosocial, en un proceso integrales de atenci;on y mitigación del sufrimiento, reconociendo las
de reparación no existe acto diferentes dimensiones para lograr un proceso de reparación integral.
de justicia capaz de restituir
a alguien a su estado anterior Para que los actos o medidas de reparación que se implementen tengan un
al daño sufrido por graves efecto realmente reparador, desde el punto de vista psicosocial, dependerá
de la víctima en el más pleno ejercicio de su autonomía psíquica, quien
violaciones a Derechos
le otorgará y construirá un significado a esa medida. La experiencia de la
Humanos, a un estado reparación es una experiencia ética y política, y eminentemente subjetiva,
“libre de daño”. Desde el razón por la cual, medir qué tanto las medidas que se han ofrecido tienen
enfoque psicosocial, la un efecto de reparación y satisfacción en las personas, es una tarea compleja
repacaión es simbólica. pues tendrá que tener en cuenta la percepción y el significado que se le ha
dado subjetivamente a esas medidas. Por esto, desde lo psicosocial, el hecho
de que se haga una compensación para “reparar” lo ocurrido, no garantiza
que se genere una transformación de reconstrucción del proyecto de vida.
Así, es necesario que el enfoque psicosocial logre ayudar a dar herramientas
a las personas afectadas por el conflicto armado, para que puedan integrar
las medidas de reparación, llenarlas de sentido para tener un efecto repara-
dor en sus proyectos de vida futuros, así como fortalecer los recursos propios
para favorecer la recuperación y la reconstrucción. Desde esta perspectiva,
es importante rescatar que el origen etimológico de la palabra reparar, que
proviene del latín “reparāre”, se forma por el prefijo re- (repetición) y la
palabra “parae” que significa “disponer de nuevo”.

Desde una mirada psicosocial, en un proceso de reparación no existe acto de


justicia capaz de restituir a alguien a su estado anterior al daño sufrido por
graves violaciones a Derechos Humanos, a un estado “libre de daño”.

Igualmente, desde el enfoque psicosocial, la reparación es simbólica,


porque como acto reparatorio por parte de la justicia o de la institucionali-
dad, está expuesta a la relación absolutamente singular que puede establecer
la víctima entre lo que la reparación ofrece y aquello que ha perdido. En
este sentido, el efecto de reparación que puedan tener las diferentes medidas
contempladas como indemnización, restitución, rehabilitación y garantías
de no repetición, ya no dependen directamente de la justicia o del gobierno,
sino de la dinámica psicosocial de la víctima. La reparación -como función
psicosocial- no es un acto que produce el perpetrador, respondiendo al re-
querimiento de la justicia, sino que dependerá de la forma de elaboración
que la víctima pueda realizar de esa medida concreta.

12
Módulo 1
Lineamientos psicosociales y de salud mental.

Desde lo psicosocial es necesario tener en cuenta la discontinuidad que existe Las violaciones de derechos
entre el campo jurídico y el campo psicosocial dentro de un proceso de re- humanos no sólo afectan a
paración. Mientras que en lo jurídico se trata de una lesión mesurable, lo
psicosocial adquiere una complejidad que no supone la posibilidad de cuan-
las poblaciones, sino que
tificación del sufrimiento padecido. En el proceso de diseñar medidas de re- traen consigo la desatención
cuperación emocional, hay que reconocer que existe una irrupción violenta y la falta de protección de
de un acontecimiento disruptivo en la dinámica propia del individuo que produ- la institucionalidad. Esta
ce una desestructuración en todas las dimensiones (social, psicológica, cultural). condición transgrede la
certeza indispensable para
5. Marco legal en salud mental y psicosocial cualquier ser humano de
que el mundo ofrece ciertas
La constitución de la Organización Mundial de la Salud (OMS, 1948) y
garantias sobre las cuales se
el Convenio Internacional sobre Derechos económicos, sociales y cultura-
les (NU 1966) identifican a la salud, incluyendo la salud mental, como puede construir un proyecto
un derecho fundamental, sin distingo de raza, género, religión, ideología y de vida, y darle sentido al
condiciones socioeconómicas. Igualmente, la resolución para los migrantes presente en función del futuro
(OMS 61.15-2008) reconoce que los migrantes son un grupo que particu- que se quiere alcanzar
larmente se encuentra en riesgo de sufrir trastornos mentales que deben ser
priorizados en la respuesta.

En el año 2003, la sesión 86 del Consejo de la OIM ratificó el documento


“Bienestar mental y psicosocial de los migrantes” 1. Por otro lado, el
Protocolo para la prevención, eliminación y castigo de la trata de personas,
especialmente mujeres y niños (2003) de la Convention against Transnatio-
nal Organized Crime, identifica el apoyo psicosocial como un derecho de las
personas víctimas de trata.

Finalmente, el Comité Interagencial Permanente (IASC) a través de los


“Lineamientos en salud mental y apoyo psicosocial en situaciones de emer-
gencia” (2007), el documento “Listado para trabajo de campo” (2008),

1
Para más información ver (http://www.who.int/mental_health/emergencies/
iasc_guidelines_spanish.pdf) que hace parte de los documentos actualizados de la sede en
Ginebra.

13
Un derecho fundamental, “Los lineamientos del Cluster global de salud” (2009) y el “Cluster global de
consignado en la Constitución protección” (2010) señalan que el apoyo en salud mental y psicosocial son
respuestas fundamentales en situaciones de crisis y emergencia. En estos do-
en el Artículo 49 establece cumentos, también se establecieron parámetros de cuidado y criterios para
que “La atención de la salud incorporar la acción sin daño.
y el saneamiento ambiental
son servicios públicos a cargo Desde el contexto legal colombiano, el derecho a la salud es considerado
del Estado. Se garantiza a como un derecho fundamental, consignado en la Constitución en el Artículo
49 que establece:
todas las personas el acceso
a los servicios de promoción, “La atención de la salud y el saneamiento ambiental son servicios públicos a
protección y recuperación de cargo del Estado. Se garantiza a todas las personas el acceso a los servicios
la salud”. de promoción, protección y recuperación de la salud”.

La Ley 1122 de 2007, Artículo 33, estableció que el Plan de Salud Pública
deberá incluir acciones orientadas a la promoción de la salud mental, al
tratamiento de los trastornos de mayor prevalencia y a la prevención de la
violencia, el maltrato, la drogadicción y el suicidio. Los desarrollos de polí-
ticas de los últimos años (políticas nacionales y regionales de salud mental),
por su parte, coinciden teóricamente en promover una noción de salud mental
amplia, en resaltar sus implicaciones sociales, en mostrar que esta trasciende
la enfermedad y el sector salud, en vincularla a las acciones generales de
salud y en dar prioridad a lo comunitario.

De igual forma, los desarrollos legales en materia de atención psicosocial y


salud mental de la población en situación de desplazamiento, se han hecho
gracias a las diferentes sentencias y autos de la Corte Constitucional Colom-
biana, tales como la Sentencia T025/2004, en la que establece que “Las
personas desplazadas por la violencia se encuentran en un estado
de debilidad que las hace merecedoras de un tratamiento especial
por parte del Estado”. En ese mismo orden de ideas, la Corte ha indi-
cado “la necesidad de inclinar la agenda política del Estado, a la

14
solución del desplazamiento interno y el deber de darle prioridad
sobre muchos otros tópicos de la agenda pública”, dada la inciden-
cia determinante que, por sus dimensiones y sus consecuencias psicológicas, Módulo 1
políticas y socioeconómicas, ejercerá este fenómeno sobre la vida nacional. Lineamientos psicosociales y de salud mental.
Igualmente, en el Auto de seguimiento 237, establece que se deben diseñar
programas específicos, para integrar acciones psicosociales que permitan a
las mujeres víctimas de delitos cometidos en medio del conflicto armado,
acceder a espacios donde puedan elaborar sus duelos, restablecer sus relacio-
nes y construir redes sociales que les posibiliten procesos de fortalecimiento
para exigir una reparación integral.

En la Sentencia T -045 de 2010, se amparan los derechos de cuatro mujeres Hay que definir respuestas
afectadas por las masacres perpetradas en el Corregimiento de El Salado
en los años de 1997 a 2000. La Sala ordenó al Ministerio de la Protección
psicosociales que ayuden a
Social que diseñe e implemente los protocolos, programas y políticas necesa- aliviar el sufrimiento humano
rias de atención en salud, que respondan a las necesidades particulares de las y que mitiguen los efectos de
víctimas del conflicto armado, sus familias y sus comunidades, especialmente la violencia en el desarrollo
en lo referido a la recuperación de los impactos psicosociales, producidos y la capacidad humana. Así
por su exposición a eventos traumáticos desencadenados por la violencia
sociopolítica en el país.
mismo, hay que contribuir a la
protección de aquellos espe-
En la reciente Ley 1448/2011 se dictan medidas de atención, asistencia y cialmente vulnerables y a la
reparación a las víctimas del conflicto armado, en el Artículo 49, se define recuperación y la
como parte de la atención el “acompañamiento psicosocial” que facilite el reconciliación comunitaria.
acceso a los derechos de la verdad, la justicia y la reparación. De igual for-
ma, el Artículo 136 habla de la transversalidad del enfoque psicosocial en el
proceso de reparación y el Artículo 137 determina la creación de un programa
de atención psicosocial y salud integral a las víctimas.

Finalmente, en materia de jurisprudencia internacional, en nueve casos en


contra del Estado colombiano, las sentencias de la Corte Interamericana
de Derechos Humanos, estipulan medidas de reparación de los daños psi-
cológicos de las víctimas, a través de la atención integral en salud mental y
psicosocial en los niveles individual, familiar, comunitario y social.

6. Perspectiva psicosocial
La respuesta a los migrantes en las áreas centrales de atención de la OIM,
como emergencias, post conflicto, recuperación temprana, trata de perso-
nas, migración y orientación cultural, procesos de desarme, desmovilización
y reintegración, deberán garantizar acciones que integren las diferentes di-
mensiones del bienestar psicosocial. Estas contemplan, por un lado, proveer
recursos para fortalecer o desarrollar habilidades que incrementen la capaci-
dad humana para enfrentarse al proceso de reconstrucción de sus proyectos
de vida; y por otro, definir respuestas psicosociales que ayuden a aliviar el
sufrimiento y mitiguen los efectos de la violencia en el desarrollo y la capacidad
humana. Finalmente, contribuir a la protección de aquellos especialmente
vulnerables y a la recuperación y reconciliación comunitaria.

15
Es necesario reconocer que los procesos que involucran los fenómenos
sociales centrales en el trabajo de la OIM, son procesos de transformación,
que implican a las personas el desarrollo de nuevas relaciones entre sus capa-
cidades, sus vínculos, valores y los recursos culturales. Dicha transformación
debe ser vista como un proceso, más que como un evento puntual.

A este respecto, la OIM ha formado y cualificado recursos profesionales y


una red global de expertos en el campo psicosocial y de la salud mental, para
que la experiencia acumulada hasta el momento pueda ser armonizada, di-
seminada y fortalecida como Organización, con la especificidad en cada una
de las regiones.

6.1. Descripción, conceptualización y definición de


términos
Una de las dificultades que se hacen evidentes en algunos escenarios en los
que se aborda el concepto psicosocial, es la utilización confusa de términos
que hacen referencia a un mismo concepto pero que no implican consensos.
Es por esto que este documento presenta las definiciones y conceptos que
enmarcan y dan fundamentación al enfoque psicosocial, a su relación con el
concepto de salud mental y a la integralidad con el de bienestar psicológico.

El concepto psicosocial se explica en función de la influencia de los facto-


El concepto psicosocial
res sociales en el comportamiento y el funcionamiento psicológico de una
se explica en función persona; de manera más amplia, a la interrelación entre mente y sociedad.
de la influencia de los Es utilizado para definir las consideraciones de esta interconexión de las
factores sociales en el dimensiones psicológicas, sociales, culturales y entropológicas en diferentes
comportamiento y el actividades. No debe ser entendido sólo como una consideración de las im-
plicaciones sociales en el desarrollo y respuesta a trastornos psicológicos, ni
funcionamiento psicológico
tampoco como la comprensión psicológica de los problemas sociales. El rol
de una persona; de manera de la respuesta psicosocial es más amplio; recae en cómo, a través de dife-
más amplia, a la interrelación rentes estrategias y acciones, se contribuye al bienestar de las poblaciones.
entre mente y sociedad. Es importante tener en cuenta para el diseño de respuestas psicosociales,
que un factor clave en el bienestar psicosocial de todas las personas son los
elementos que constituyen la identidad individual, familiar y social. Dichos
elementos, al ser constitutivos de la identidad, no se pueden entender de
manera separada. La identidad se refiere a los roles colectivos e individua-
les, así como a la influencia de la percepción que “los otros” tienen sobre la
identidad o el rol desempeñado.

El concepto psicosocial se refiere a la relación de los factores sociales en el


funcionamiento psicológico y en el comportamiento de las personas y más
específicamente, a la interrelación entre los individuos y la sociedad en con-
textos culturales particulares (OED, 1997).

“…Entendemos el enfoque psicosocial como una forma de comprender y


reconocer la interrelación de las dimensiones psicológicas, sociales, cultu-
rales de las poblaciones con las que trabajamos, en todas las acciones que

16
Módulo 1
Lineamientos psicosociales y de salud mental.

se desarrollen. El enfoque psicosocial debe facilitar hacer ajustes a las


intervenciones para no generar efectos negativos en las personas y al con-
trario potenciar la capacidad de contribuir al bienestar y a la reconstrucción
de sus proyectos de vida…” (IOM, 2011).

Desde una perspectiva transcultural, se entiende la salud mental como un El bienestar psicológico,
concepto que trasciende la postura de “ausencia de trastornos mentales” y
se define como la valoración
está dada en función a la relación que hay entre los componentes físico, psi-
cológico, social y cultural, que determinan a su vez efectos en la salud. Esta subjetiva que expresa la
comprensión más amplia es relevante para la población migrante, así como satisfacción de las personas
para un contexto como el colombiano, en el que la pluralidad de culturas y su grado de complacencia
obliga a pensar la salud mental desde los contextos multiétnicos y las carac- con aspectos específicos
terísticas de la población.
o globales de su vida, en los
En el caso de la salud mental, desde este marco conceptual, se asume lo que predominan los estados
planteado por la (OMS, 2002), que se refiere a un estado de bienestar en el de ánimo positivos.
cual un individuo es capaz de desarrollar habilidades que le permiten afron-
tar las situaciones estresantes cotidianas, puede trabajar de manera produc-
tiva, beneficiosa y está en capacidad de contribuir a la comunidad.

Los conceptos, psicosocial y salud mental se relacionan estrechamente en


este marco de referencia con el de bienestar psicológico.

El bienestar psicológico, se define como la valoración subjetiva que expresa


la satisfacción de las personas y su grado de complacencia con aspectos es-
pecíficos o globales de su vida, en los que predominan los estados de ánimo
positivos (Diener E, Suh E, Shigehiro O. 1997). El bienestar psicológico es
un constructo que expresa el sentir positivo y el pensar constructivo del ser
humano acerca de sí mismo (García-Viniegras, 2000), que se define por su
naturaleza vivencial y que se relaciona estrechamente con aspectos específi-
cos del funcionamiento físico, psíquico y social. El bienestar posee elementos
reactivos y transitorios, vinculados a la esfera emocional, y elementos esta-
bles que son expresión de lo cognitivo, de lo valorativo; ambos estrechamente
17
vinculados entre sí y muy influidos por la personalidad como sistema de
Respuesta psicosocial: interacciones complejas, y por las circunstancias del contexto, especialmente
todas las acciones que tienen las más estables. Es por esto que se entiende que los conceptos de salud men-
como objetivo el mantener y tal y psicosocial están estrechamente ligados, al hacer referencia a un estado
recuperar el bienestar de la de bienestar que involucran las diferentes dimensiones del ser humano.
familia, las comunidades Todos estos conceptos se relacionan de alguna manera con los términos de
y los individuos en los vulnerabilidad y trauma. Esto significa que, si bien es cierto que en muchas
diferentes contextos. condiciones de emergencia las personas tienen diferentes reacciones que de-
Apoyo psicosocial: poner al penden de múltiples factores que se encuentran de manera distal y proximal
servicio todos los medios del individuo, las reacciones y formas de afrontamiento son diversas.
para fortalecer la instituciona- El impacto de un evento o de una experiencia traumática está mediado por
lidad y satisfacer las varias condiciones como las que se enuncian a continuación:
necesidades de las
comunidades afectadas. 1) reacciones emocionales extremas y negativas durante el evento,
2) severidad de los daños en diferentes áreas, 3) percepción del evento
como una amenaza contra la vida, 4) exposición extrema al evento, que se
puede constituir en una experiencia traumática, 5) predisposición previa
debido a trastornos psiquiátricos anteriores, 6) apego débil (Zulueta, 2011),
7) falta de redes de apoyo social, 8) apoyo familiar deficiente, 9) incapacidad
de respuesta.

Dado este modelo, pueden considerarse como factores claves, las formas en
las que las personas procesan, a nivel individual, familiar y comunitario la
situación. Se pueden entender las afectaciones y el daño psicosocial, si se
tienen en cuenta los diferentes factores involucrados en la experiencia de los
eventos, y en cómo estos han cambiado o transformado a los individuos, a
las familias y a las comunidades, no sólo en el presente, sino en su visión de
futuro.

Se entiende como:

Respuesta psicosocial: todas las acciones que tienen como objetivo el mantener
y recuperar el bienestar de la familia, las comunidades y los individuos en los
diferentes contextos.
18
Apoyo psicosocial: poner al servicio todos los medios para fortalecer la insti-
tucionalidad y satisfacer las necesidades de las comunidades afectadas.
Módulo 1
Los diferentes niveles de acción para implementar la respuesta psicosocial Lineamientos psicosociales y de salud mental.

se describen así:

Nivel 1: consideraciones psicosociales en la provisión de goce efectivo


de derechos básicos y seguridad.

Nivel 2: apoyo comunitario y familiar.

Nivel 3: apoyo focalizado a grupos vulnerables o necesidades específicas. El ofrecer apoyo psicosocial
Nivel 4: servicios especializados como atención clínica y servicios de
a los migrantes, población
salud mental en los diferentes niveles de atención primaria, vulnerable y víctimas, con
secundaria y terciaria. programas educativos,
culturales, comunitarios,
A través de diferentes estrategias, las intervenciones psicosociales que se lle-
ven a cabo desde la misión, deberán contribuir al mejoramiento del bien- religiosos y un adecuado
estar de las poblaciones vulnerables o víctimas de violaciones de derechos acceso a la salud, puede
humanos. Por lo anterior, el ofrecer apoyo psicosocial a los migrantes, po- reducir considerablemente
blación vulnerable y víctimas, con programas educativos, culturales, comu- las vulnerabilidades
nitarios, religiosos y acceso a derechos, puede reducir las vulnerabilidades
psicosociales y prevenir la
psicosociales y prevenir posibles trastornos psicológicos y patologías sociales.
aparición de trastornos
mentales, así como patologías
7. Pautas generales y principios sociales.
de la respuesta psicosocial
La respuesta psicosocial en la OIM debe tener en cuenta estas pautas:

7.1 Pautas generales (OIM-2011)


Las actividades psicosociales de la OIM se desarrollan desde cuatro fun-
ciones estratégicas que guían el enfoque psicosocial y de salud mental de la
Organización:

1) Gestión para el desarrollo de políticas.

2) Entrega de servicios y construcción de capacidad instalada.

3) Investigación y diseminación de información.

4) Fortalecimiento de coordinación internacional y entre socios.

19
Estas cuatro funciones están en armonía con los doce puntos generales de la
estrategia de la OIM 2007 (actividades 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 10)2.

La OIM puede brindar apoyo y servicios en salud mental y psicosocial,


dar asistencia en política pública, dejar capacidad instalada e identificar ne-
cesidades en aquellas emergencias donde la Organización es convocada por
los gobiernos afectados o en el marco del sistema de clusters en intervenciones
internacionales, de acuerdo con los lineamientos del IASC. El rol de la OIM
en salud mental y respuestas psicosociales se puede ampliar a las post emer-
gencias, a la recuperación temprana y la fase de preparación de los hechos,
previa solicitud de los Estados miembros y de los gobiernos nacionales, con un
énfasis particular en dejar capacidad instalada.

La especificidad del trabajo 7.2 Principios generales


con población migrante y
población vulnerable
Adaptabilidad
y víctima, en un contexto
multicultural como es el Los programas se deben adaptar a las poblaciones, culturas y situaciones
caso de Colombia, necesita específicas, y es importante evitar que se implementen modelos únicos que
tener en cuenta elementos pretendan la homogenización en la respuesta.
diferenciales y requiere
Antes de diseñar la respuesta o la atención, es importante hacer una iden-
que los programas se tificación de necesidades por parte de personas cualificadas, idealmente un
fundamenten en un enfoque equipo interdisciplinario en salud mental y respuesta psicosocial. Es una
comunitario. Esto significa, prioridad realizar este análisis previo, con la participación de las comunida-
trabajar con y desde la des hacia las cuales va dirigida la acción, la colaboración de las autoridades
locales y otras agencias que estén trabajando en cada uno de los contextos
comunidad, utilizando
específicos.
sus propios recursos.

1. Ofrecer servicios seguros, confiables, flexibles y rentables para las personas que necesitan
asistencia migratoria internacional.
2. Promover una gestión humana y ordenada de la migración y el respeto efectivo de los
derechos humanos de los migrantes, de conformidad con el derecho internacional.
3. Ofrecer asesoramiento experto, investigaciones, cooperación técnica y asistencia operativa
a Estados, organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales y otras partes
interesadas, a fin de fortalecer la capacidad nacional y facilitar la cooperación internacional,
regional y bilateral en materia migratoria.
4. Contribuir al desarrollo económico y social de los Estados a través de la investigación, el
diálogo, diseño y la implementación de programas destinados a maximizar los beneficios de
la migración.
5. Apoyar a los Estados, migrantes y comunidades para hacer frente a los retos de la migración
irregular, incluyendo a través de la investigación y el análisis sus causas originarias,
compartiendo información y difundiendo las mejores prácticas, así como facilitar soluciones
centradas en el desarrollo.
6. Ser un punto de referencia primordial de información sobre la migración, investigación,
mejores prácticas de recolección de datos, compatibilidad y e intercambio.
10. Realizar programas que faciliten el retorno voluntario y la reintegración de refugiados,
desplazados, migrantes y otras personas en necesidad de servicios de migración, en
cooperación con otras organizaciones internacionales relevantes, según su caso, y teniendo
en cuenta las necesidades y preocupaciones de las comunidades locales.

20
Módulo 1
Lineamientos psicosociales y de salud mental.

Planeación

Todas las acciones correspondientes a la respuesta psicosocial y de salud Los equipos multidisciplinarios
mental deben ser organizadas, sistemáticas y rigurosas, utilizando las estra- permiten tener una visión
tegias de planeación propias de la OIM dentro de la metodología de ciclo de
proyectos, en las cuales se incluyen las estrategias de monitoreo y evaluación
más amplia de la situación de
de cada uno los resultados esperados. las comunidades, así como
de la variedad de estrategias
Participación que pueden implementarse
en la respuesta psicosocial
La especificidad del trabajo con población migrante y población vulnerable
y en los programas de salud
y víctima, en un contexto multicultural como es el caso de Colombia, nece-
sita tener en cuenta elementos diferenciales y requiere que los programas mental, para ampliar la
se fundamenten en un enfoque comunitario. Esto significa, trabajar con y mirada individual y lograr así
desde la comunidad, utilizando sus propios recursos. Los programas deben una cobertura de los distintos
fortalecer las redes existentes con el propósito de empoderar a la comunidad niveles en los cuales esta
y asegurar así la sostenibilidad del programa. Esto también implica involucrar
respuesta debe ser realizada.
a las comunidades en el proceso de toma de decisiones.

Multidisciplinariedad

Dependiendo de las especificidades de la población y de la comunidad,


se requerirá movilizar diferentes personas de varias disciplinas tales como:
psiquiatras, psicólogos, trabajadores sociales, educadores, antropólogos,
historiadores, artistas, animadores comunitarios y abogados. Los equipos
multidisciplinarios permiten tener una visión más amplia de la situación de
las comunidades, así como de la variedad de estrategias que pueden imple-
mentarse en la respuesta psicosocial y en los programas de salud mental,
para ampliar la mirada individual y con esto logar una cobertura de los
distintos niveles en los cuales esta respuesta debe ser realizada.

21
Multisectorialidad

Aunque los programas de salud mental y psicosocial son necesarios, es muy


importante que la atención humanitaria y de acceso y goce efectivo a los
derechos básicos integre en todas sus acciones el enfoque psicosocial. Por lo
tanto, es trascendental tanto la formación en el enfoque psicosocial a los tra-
bajadores del sector humanitario, como el de la atención en el acceso y goce
efectivo de los derechos. Es prioritario involucrarlos a todos, aclarar sus roles
y mostrar cómo se integra cada uno en el componente psicosocial como eje
transversal de la atención en los diferentes tipos de emergencias.

Transferencia

Los programas deben desarrollar capacidades locales y nacionales, inclu-


yendo la formación a profesionales del sector salud especializados, como a
aquellos que son responsables de la atención primaria: trabajadores sociales,
educadores y maestros, líderes tradicionales, ONGs, y todas las entidades
involucradas en el bienestar de la población beneficiaria. El desarrollo de ca-
pacidades, también debe incluir a profesionales y líderes de las comunidades.

Incidencia

Para reconocer Es necesario que los programas prevean y promuevan la integración y


los aspectos culturales articulación a las estructuras existentes, ya que estas requieren de un trabajo
a nivel de los gobiernos locales y del gobierno nacional, para que sean inclui-
de las comunidades, dos en los planes y políticas (salud, atención psicosocial, educación, bienes-
es necesario involucrarlas en tar social, programas especiales, planeación en emergencias), de tal manera,
el proceso de toma que tengan incidencia en la política pública y aseguren la sostenibilidad de
de decisiones. las mismas dentro de los contextos de país.

Interculturalidad

Trabajar con poblaciones móviles, requiere tener en cuenta los elementos


culturales, a partir de un ejercicio basado en la comunidad. Esto significa,
trabajar con y para ella, utilizando sus propios recursos. Los programas y
proyectos deben estar diseñados para fortalecer las redes existentes, con el
propósito de que las comunidades reconozcan sus recursos y asegurar así la
sostenibilidad de los programas. Para reconocer los aspectos culturales de las
comunidades, es necesario involucrarlas en el proceso de toma de decisiones.
El reconocimiento de la diversidad social, cultural e intelectual, debe llevar a
moldear la forma de aproximarse y comprender los fenómenos sociales que
se abordan.

El siguiente gráfico explica la interrelación de los principios, el enfoque y la


respuesta psicosocial que se propone en este documento:

22
PERSPECTIVA PSICOSOCIAL
Módulo 1
Lineamientos psicosociales y de salud mental.
Adaptabilidad

Participación Planeación

PRINCIPIOS

Multidisciplinariedad Multisectorialidad

Transferencia

ENFOQUE: RESPUESTA:
conceptos, marco teórico técnicas, acciones
y metodologías

8. Lineamientos diferenciales
para la respuesta psicosocial
La respuesta psicosocial debe responder tanto a los lineamientos generales Es preciso que la respuesta
como a las consideraciones para cada uno de los grupos vulnerables y para
psicosocial se diseñe desde
las diferentes condiciones de emergencia.
una identificación y análisis
Todos los proyectos que se formulan para la respuesta psicosocial, deben de la situación de bienestar
fundamentarse en el modelo teórico propuesto en este marco de referencia y psicosocial y de salud mental
estar alineados con la normativa general de la sección de salud mental, res- a diferentes niveles, teniendo
puesta psicosocial y comunicación intercultural de OIM Ginebra, así como
en cuenta las diversas
los lineamientos generales de la OIM Colombia.
reacciones o manifestaciones
Es preciso que la respuesta psicosocial se diseñe desde una identificación y del significado de la
análisis de la situación de bienestar psicosocial y de salud mental a diferen- experiencia adversa en las
tes niveles, teniendo en cuenta las diversas reacciones o manifestaciones del poblaciones.
significado de la experiencia adversa en las poblaciones. Para esta identifica-
ción, se sugiere considerar no sólo los efectos negativos que puede tener la
experiencia de una situación de violación de derechos, sino también, aque-
llas reacciones, funciones, habilidades resilientes y aquellos nuevos desarro-
llos que generó la situación adversa.

En general, para la respuesta psicosocial a la población vulnerable, se


recomiendan aspectos indispensables a tener en cuenta y aspectos que se deben
evitar para contribuir al objetivo general de mejorar el bienestar psicosocial de
la población beneficiaria. La tabla de la siguiente página aborda estos aspectos:
23
INDISPENSABLE ACCIONES CLAVES QUÉ EVITAR

1. Un enfoque holístico que abarque temas clínicos, 1. Identificación de necesidades psicosociales 1. Diagnosticar una patología
sociales, psicosociales, culturales, históricos, y salud mental a través de herramientas y medicar las reacciones de las
antropológicos y políticos de una forma circular de valoración rápida. Mapeo de la oferta comunidades o individuos, sin
en todas las etapas de los ciclos de proyectos. institucional de servicios en salud mental y reconocer que son reacciones
psicosocial, incluida la oferta comunitaria. normales a situaciones anormales.

2. Responder a las necesidades auto identificadas 2. Integrar actividades que promuevan 2. Utilizar modelos de investigación
por los beneficiarios y por las comunidades. la salud en los niveles especializados primarios inapropiada y herramientas
y secundarios. de diagnóstico temprano.

3. Apuntarle al empoderamiento y reconstrucción 3. Actividades protectoras y sociales para toda 3. Iniciar procesos psicosociales
de los roles de los individuos, grupos y comunidades la población, incluyendo acceso a los servicios sin garantizar la sostenibilidad
en la sociedad. y a la asistencia humanitaria con la conciencia de los mismos.
de las implicaciones psicosociales.

4. Fomentar un enfoque no-médico, pero que incluya 4. Apoyar a las comunidades en 4. Iniciar exploraciones
componentes especializados para necesidades específicas. el restablecimiento de actividades comunitarias inapropiadas de las experiencias
y rituales, incluyendo los que se hacen durante dolorosas.
el duelo.

5. Reconocer la cultura y las formas tradicionales 5. Brindar suficiente información sobre el 5. Incrementar las expectativas
de sanación o duelo. proceso que se va a realizar a las personas de la respuesta psicosocial en
beneficiarias del proyecto. contextos donde no existe un
sistema de referencia.

6. Reconocer los mecanismos o estrategias 6. Promover actividades recreativas, deportivas 6. Intervenciones terapéuticas
de enfrentamiento existentes, tanto individuales y culturales, discusiones de grupo y grupos en un corto plazo, enfocadas
como comunitarios. de apoyo. Sin embargo, estas dinámicas en el trauma.
deben estar dirigidas por profesionales que
comprendan las implicaciones psicosociales de
estas actividades.

7. Fomentar la participación de los beneficiarios. 7. Cuidado psicológico para personas con 7. Enfocar la planeación de
evidente y agudo sufrimiento, así como las proyectos sobre la base de una
personas con trastornos mentales preexistentes, sola herramienta de diagnóstico.
incluyendo primeros auxilios psicológicos.

8. Se requiere una clara definición del objetivo en los 8. Siempre utilizar la premisa de acción sin 8. Fragmentar la atención
proyectos psicosociales en tanto que, la interrelación de daño. brindada en categorías como
lo social y los aspectos psicosociales, abarcan casi todas niños, mujeres, en lugar de
las necesidades de los individuos, grupos o comunidades. reconocer a la familia como
un todo.

24
Es muy importante tener en cuenta, previo a cualquier intervención, la
elaboración de un análisis de (Popadopoulos, 2011):
Módulo 1
• La realidad externa (exposición a los eventos, condiciones, factores, Lineamientos psicosociales y de salud mental.

etc.).

• La experiencia individual, familiar, grupal y comunitaria de estos.

• Las implicaciones de la experiencia en estados internos y

manifestaciones externas.

Así como:

• El impacto que tenemos en las personas que ayudamos (como por La angustia y el sufrimiento
ejemplo, las relaciones humanas, las expectativas, las idealizaciones, psicosocial de las personas
el aumentar la esperanza, etc.). afectadas por conflicto
armado y desastres
• El impacto que las personas tienen en nosotros (formación de iden-
naturales no deben ser
tidad, carga de responsabilidad, etc.).
generalizados, y deberían
• El impacto del trabajo en nosotros (como por ejemplo, nuevas ser considerados como
perspectivas). reacciones normales a una
situación anormal. Aunque
• El impacto de la ayuda en la población (como por ejemplo, contribuir las reacciones pueden
a su autonomía, darles una posición diferente, etc.). tener manifestaciones
físicas y psicológicas, no
En particular se recomiendan las siguientes pautas para las poblaciones con deberían ser tratadas como
la que trabaja la OIM, Colombia: patologías.
8.1 Emergencia, post emergencia, conflicto armado
y recuperación temprana
La angustia y el sufrimiento psicosocial de las personas afectadas por conflicto
armado y desastres naturales no deben ser generalizados, y deberían ser con-
siderados como reacciones normales a una situación anormal. Aunque las
reacciones pueden tener manifestaciones físicas y psicológicas, no deberían
ser tratadas como patologías.

Sin embargo, este sufrimiento no puede ser desatendido y el apoyo debe


darse a los individuos y a las comunidades, encontrando sus propias formas
de responder a la situación, basados en un enfoque psicosocial y en progra-
mas multidisciplinarios. Estos programas pueden promover la capacidad de
afrontamiento y adaptación, así como reducir los riesgos del estancamiento
que generalmente producen las situaciones de vulnerabilidad y violación de
derechos humanos.

Según los lineamientos del IASC (2007) en las situaciones de emergencia


es necesario tener en consideración tres condiciones fundamentales para la
planeación y el desarrollo de acciones: 1. Preparación para la emergencia,

25
2. Respuesta mínima a las necesidades de las comunidades en todos los sec-
tores, 3. Respuesta integral y diferencial, que se debe dar después de haber
garantizado la respuesta mínima y la participación de las comunidades en la
identificación y puesta en marcha de las acciones. En general, estas acciones
deberían tener en cuenta:

• Responder a las necesidades auto identificadas por los beneficiarios o


comunidades.

• Reconstruir los roles individuales, grupales y comunitarios


que se han visto afectados por la situación de emergencia.

• Incentivar una aproximación no médica, pero que incluya componen-


tes médicos.

• Referirse permanentemente a la cultura local y formas tradicionales


de sanación.

• Referirse constantemente a estrategias individuales y comunitarias de


afrontamiento.

• Evitar la generalización de métodos tradicionales de intervención,


que desconocen la cultura local, creencias religiosas o espirituales.

• Promover la participación de los beneficiarios desde la identificación


de necesidades hasta los procesos de evaluación.

Algunos ejemplos de acciones a incluir en los proyectos/programas para la


preparación de las emergencias, en materia de salud mental y psicosocial
(IASC 2007):
• Recopilar, con la participación de las comunidades locales, los datos
existentes (recursos, servicios y prácticas disponibles, incluyendo expertos
locales y miembros de la comunidad) y realizar análisis de áreas de acción.

• Realizar análisis de riesgos y formular planes de respuesta comunitaria,


incluyendo un sistema de alerta temprana, así como fortalecer la
capacidad local para ejecutar esos planes.
26
• Formular mecanismos para la movilización interna de recursos para
salud mental y respuesta psicosocial.
Módulo 1
• Capacitar y supervisar a los agentes comunitarios existentes sobre Lineamientos psicosociales y de salud mental.
la manera de proporcionar un apoyo en salud mental y respuesta
psicosocial apropiado durante una emergencia.

• Facilitar actividades de apoyo social que posteriormente puedan ser


apropiadas y gestionadas por las comunidades.

• Facilitar la formulación de planes comunitarios sobre la protección y


el apoyo al desarrollo en la primera infancia.

Ejemplos de acciones para la respuesta mínima:

• Facilitar las condiciones para que la comunidad se movilice, se apropie


y tenga un control sobre la respuesta de emergencia en todos los
sectores.

• Facilitar el apoyo social y los recursos propios de las comunidades.

• Facilitar las condiciones para prácticas terapéuticas cultural y


religiosamente apropiadas.

• Facilitar el apoyo a los niños de corta edad (0 a 8 años) y a quienes


los cuidan.

Ejemplos de acciones para la respuesta integral:

• Facilitar la máxima apropiación de la respuesta por parte de la


comunidad.

• Fortalecer los medios de subsistencia, apoyar la puesta en práctica de


iniciativas comunitarias y el sostenimiento económico que permita la
recuperación de los proyectos de vida.

• Facilitar espacios para que las víctimas y los sobrevivientes puedan


hablar de la reparación (judicial, simbólica, económica) y facilitar el
acceso a la misma.

• Facilitar el registro de la memoria histórica sobre la manera en que la


comunidad ha hecho frente a la emergencia.

• Revisar la movilización de recursos comunitarios para fortalecer la


calidad de los diferentes apoyos sociales, comunitarios e individuales.

• Fortalecer el sistema de salud mental y apoyo psicosocial, incluyendo


mecanismos de remisión de personas a servicios de mayor complejidad.

• Formular programas para la resolución de conflictos y la consolidación


de la paz.

27
• Exhumar de manera culturalmente apropiada los cadáveres
enterrados en fosas comunes y proporcionar al mismo tiempo apoyo
a los familiares y amigos de las víctimas.

8.2 Población desmovilizada


Teniendo en cuenta el perfil de la población desmovilizada, que en su mayo-
Teniendo en cuenta el
ría ha transgredido las normas, existe la necesidad de complementar la polí-
perfil de la población tica de atención de esta población, desde una respuesta psicosocial que esté
desmovilizada, que en su centrada en el desarrollo de competencias sociales efectivas, para facilitarles
mayoría ha transgredido la comprensión de la relación entre sus comportamientos y las consecuen-
las normas, existe la cias que estos tienen para sí mismos y para otros. Por esto, es recomendable
que los programas de respuesta psicosocial a la población en situación de
necesidad de complementar
reintegración:
la política de atención de
esta población, desde una • Promuevan el fortalecimiento de las competencias sociales efectivas.
respuesta psicosocial que
• Fortalezcan las capacidades de ajuste al contexto social y la civilidad.
esté centrada en el desarrollo
de competencias sociales • Desarrollen estrategias que disminuyan las probabilidades de
efectivas. reincidencia.

8.2.1 Niños, niñas y adolescentes desvinculados del conflicto armado

Teniendo en cuenta que la vinculación de niños, niñas y adolescentes al


conflicto armado es una vulneración a los derechos de la infancia y una
contradicción a todas las normativas internacionales de protección, la OIM
ha tenido la experiencia de apoyar tanto procesos de atención, así como de
promoción de programas de prevención al reclutamiento, en los cuales la
perspectiva psicosocial es fundamental para lograr la reducción de esta vio-
lación de los derechos. Por lo tanto, se considera que en estos programas se
deben tener en cuenta unos lineamientos mínimos para la respuesta psicoso-
cial, basados en la identificación de la situación de los factores que afectan
o promueven el bienestar psicosocial y la salud mental de los niños, niñas, y
adolescentes.

Debido a la exposición de los Asegurar, en los diferentes niveles de la intervención psicosocial contempla-
dos en los lineamientos del IASC3 , cada una de las acciones que integren el
niños, niñas y adolescentes enfoque y la respuesta psicosocial.
a experiencias traumáticas
de alta intensidad, se debe Evitar la estigmatización de los niños, niñas y adolescentes desvinculados
garantizar el acceso a y fomentar la integración de los mismos a sus familias y comunidades con
servicios especializados, perspectiva de género y cultural.
previamente identificados Debido a la exposición de los niños, niñas y adolescentes a experiencias trau-
y cualificados, en materia máticas de alta intensidad, se debe garantizar el acceso a servicios especiali-
psicosocial y de salud mental. zados, previamente identificados y cualificados, en materia psicosocial y de
salud mental.

3
IASC, Reference Group on MHPSS (2007). Guidelines on Mental Health
and Psychosocial Response in Emergency Settings. IASC, Geneva.
28
Módulo 1
Lineamientos psicosociales y de salud mental.

8.3 Población víctima de la trata de personas


Las víctimas de trata de personas pueden requerir atención especial médica En la población en situación
y de salud mental, debido a la difícil y traumática experiencia por la que
de desplazamiento es
han pasado. Después de volver a su lugar de origen, las víctimas de trata
de personas usualmente están involucradas en procesos penales o judiciales importante tener en cuenta
que pueden afectarlas más y ser sujetos de revictimización. Por lo tanto, es que la identidad es un
importante cualificar y mejorar la capacidad de respuesta de todos los pres- concepto central en el
tadores de servicios en la comprensión de las implicaciones psicosociales del bienestar de la población,
tráfico de personas y brindar atención médica especializada a los casos más
en tanto que se generan
severos. Esta atención debe acompañar el proceso en los diferentes destinos
de las víctimas, antes de que estas retornen al país de origen, así como en el rupturas y cambios en todos
proceso de reintegración. los niveles

La OIM (2007) en la “Guía de intervención psicosocial para la asistencia di-


recta con personas víctimas de trata”, propone como marco de las acciones
el “Enfoque Basado en Derechos Humanos” (EBDH), con particular énfasis
en tres aproximaciones: la de género, la generacional y la étnico-cultural.

En el caso de las víctimas, los aspectos mínimos a considerar son:

• Evitar su estigmatización para facilitarles la integración a la familia y


a la comunidad.

• Garantizar la seguridad con mecanismos de protección.

• Facilitar la integración de las víctimas a través del desarrollo de


competencias laborales y el acceso a programas de generación de
ingresos.

8.4 Población en situación de desplazamiento


En la población en situación de desplazamiento es importante tener en
cuenta que la identidad es un concepto central en el bienestar de la pobla-
ción, en tanto que se generan rupturas y cambios en todos los niveles: en la
29
Se debe promover la percepción que se tiene de sí mismo, en los factores sociales (como el género,
capacidad de afrontamiento la cultura), y en la forma como lo perciben los otros. Al igual que en las otras
poblaciones, la invitación es siempre a analizar multifactorialmente las ex-
y adaptación, y reducir los periencias y eventos que afectan a las poblaciones. Antes de iniciar cualquier
riesgos del estancamiento respuesta o intervención en el caso de aquellos que están en situación de
que pueden producir las desplazamiento, cobra vital importancia el análisis de los siguientes factores
situaciones de vulnerabilidad (Popadopoulos, Renos 2011):
y violación de derechos
• Personales: la historia, las características psicológicas, mecanismos
humanos. de afrontamiento, fortalezas, debilidades, estatus, educación,
personalidad.

• Relacional: sistemas de apoyo (capital social): familia (personal y


extendida), comunidad (local/internacional).

• Género.

• Posición de poder: grado de exclusión o inclusión social.

• Circunstancias de los eventos adversos: predictibilidad, duración,


efectos posteriores.

• Significados dados a los eventos ocurridos y la experiencia de estos


(políticos, religiosos, ideológicos).

• Situaciones actuales, circunstancias y relaciones.

• Prospectos futuros.

Es necesario que este análisis lleve a identificar acciones en los diferentes


niveles de la intervención, resaltando que:

En el nivel de garantizar el acceso y el goce efectivo de los derechos básicos


y la seguridad, es importante que la gestión del acceso a los derechos tenga
en cuenta las consideraciones psicosociales planteadas. Esto implica recono-

30
cer la situación actual, que en muchos casos es de vulnerabilidad y de falta
de acceso a los derechos básicos que afectan el bienestar psicosocial de la
población. Módulo 1
Lineamientos psicosociales y de salud mental.

En el nivel de fortalecimiento comunitario y familiar es importante promo-


ver la recuperación de las prácticas sociales, culturales y familiares que favo-
rezcan las redes de apoyo.

8.5 Población en retorno voluntario (OIM, 2011) 4


El retorno voluntario es una condición de la migración. Sin embargo, puede
ser una consecuencia de planeación de los movimientos humanos. Aunque
quienes retornan lo hagan de forma voluntaria, es frecuente que su nivel de
frustración y decepción sea muy alto.

Por esto, es importante que las personas que deciden retornar voluntariamente, El retorno voluntario es una
estén acompañadas de servicios psicosociales, incluyendo atención indivi- condición de la migración.
dualizada antes y después de la salida. De otra parte, para fortalecer los
servicios de acompañamiento psicosocial a estas poblaciones, es necesario
Sin embargo, puede ser
llevar a cabo una sensibilización a los funcionarios encargados de la gestión una consecuencia de la
migratoria en países de origen y destino. falta de planeación de los
movimientos humanos.
8.6 Población en proceso de reparación: Aunque quienes retornan lo
hagan de forma voluntaria,
1) restitución 2) rehabilitación
es frecuente que su nivel
Desde un enfoque psicosocial, en el marco de los procesos de reparación que de frustración, depresión y
el país está implementando, es importante entender que la reparación es de decepción sea muy alto.
carácter “simbólico”. Esto quiere decir que la reparación se da en función
de la representación que tiene para las personas que han sido vulneradas en
sus derechos, lo que se ha perdido y aquello que está enmarcado en el valor
y atributo que la víctima le ha dado a esta pérdida. En ese sentido, no es
posible que la reparación en sí misma logre “cubrir la integralidad de per-
juicios sufridos por la víctima”, ya que la pérdida se constituye en un daño
irreparable.

Sin embargo, se recomiendan algunos criterios que podrían facilitar la


incorporación del enfoque psicosocial en los procesos de reparación, reha-
bilitación y restitución:

• En el marco del proceso de acceder a la justicia, se debe propender por


la inclusión de apoyo a través de un modelo de intervención en crisis,
desde una perspectiva social y no clinica, reconociendo los efectos
posibles que pueda generar la participación de las víctimas en dichos
procesos. En este sentido, cabría preguntarse si el enfoque psicosocial
facilitaría la comprensión de lineamientos guía sobre cómo realizar

4
Ayuda para el retorno voluntario,
http://www.iom.int/jahia/Jahia/assisting-voluntary-return
31
un abordaje de la situación de las víctimas, de manera que el acceso
a la verdad y la justicia constituya un proceso reparador en sí mismo.
Adicionalmente, ¿cómo brindarles un apoyo integral en su búsqueda
de la justicia y la verdad? ¿Cómo conciliar las posibilidades de éxito
reales de ese acceso a la verdad y la justicia desde la perspectiva de los
abogados y las expectativas subjetivas de las víctimas?

• Es importante reconocer el valor del lenguaje simbólico en los procesos


judiciales, para que se favorezcan la aceptación y el reconocimiento
de los hechos y por lo tanto la elaboración del duelo.

• Los actos de reparación indemnizatoria deben reconocer las


condiciones de las víctimas, y no olvidar que se está compensando
aquello que es irreparable: la vida, la libertad y la dignidad, y las graves
violaciones de derechos humanos e infracciones al DIH, en donde es
importante dignificar y humanizar el cómo se hace esa entrega de
la indemnización, privilegiando, ante todo los actos privados y no
los masivos y públicos, de acuerdo a la cultura y cosmovisión de las
víctimas.

El enfoque psicosocial orienta • El enfoque psicosocial orienta la indemnización hacia formas que
la indemnización hacia permitan la reconstrucción del tejido social (reconociendo que la
fragmentación y la ruptura de este ha sido uno de los principales
formas que permitan la re-
efectos del conflicto) mediante espacios apropiados de reunión con
construcción del tejido social, las familias o comunidades en los que se pueda construir sentido
reconociendo que la colectivo de la compensación económica.
fragmentación y la ruptura de
• En los procesos de restitución de tierras es muy importante tener
este ha sido uno de los en cuenta las consideraciones culturales, familiares, expectativas y
principales efectos necesidades de las víctimas, para generar un efecto de reparación
del conflicto. real en las poblaciones.

• Incluir diagnósticos para evaluar las condiciones de seguridad para


el retorno, los cuales deben tener en cuenta la participación de las
víctimas

• Se podrían propiciar ceremonias colectivas para darle sentido a esa


tierras restituidas, dotándolas de nuevos significados.

• Se recomiendan acciones orientadas a reconocer públicamente los


daños, para que las comunidades y los individuos puedan entender
la conexión entre los daños sufridos y por qué se han tomado las
medidas de reparación.

• Desde el reconocimiento de las principales afectaciones en las


comunidades e individuos, entre las que están la fragmentación, la
pérdida de confianza, la pérdida de libertad de expresión, la limitación
de la participación comunitaria, el enfoque psicosocial en las medidas
de restitución de otros derechos se promueve la identificación,
participación, gestión comunitaria y la movilización social en pro de
la recuperación de las afectaciones mencionadas.
32
Módulo 1
Lineamientos psicosociales y de salud mental.

• Como uno de los pilares de las garantías de no repetición está la


promoción de mecanismos para prevenir y monitorear los conflictos
sociales y sus soluciones, es recomendable promover acciones
orientadas a la recuperación de la capacidad de relacionarse
intergeneracionalmente en las comunidades más afectadas. De igual
manera, favorecer la reconstrucción participativa de la memoria
histórica.

• A partir del reconocimiento de los daños ocasionados de una larga


El enfoque psicosocial
historia de conflicto armado, el enfoque psicosocial sugiere mecanismos
que promuevan la recuperación del sentido de pertenencia y la
promueve la reconstrucción
construcción de un significado renovado a los eventos y escenarios del sentido identitario de las
que constituyen los hechos violentos. comunidades, la recuperación
o transformación positiva de
• El enfoque psicosocial promueve la reconstrucción del sentido
identitario de las comunidades, la recuperación o transformación los roles y el reconocimiento
positiva de los roles y el reconocimiento de la vivencia de la reparación de la vivencia de la repara-
como una experiencia moral y política. ción como una experiencia
• En el marco de la reparación es necesario reconocer no solo los daños
moral y política.
inmediatos de las violaciones de DDHH, sino también los aspectos
que a largo plazo han causado daños a las víctimas y a su dignidad
humana, como la impunidad, la falta de acceso a los derechos básicos,
etc.

• Este aspecto puede tener un efecto de reparación sobre toda la


sociedad, si se considera focalizar medidas de satisfacción a las
necesidades emocionales y físicas con una dimensión pública que
habla del reconocimiento del daño como medida que repare la
impunidad.

• Incluir medidas que promuevan la cesación de las violaciones de


derechos humanos y la búsqueda de la verdad, que contribuyan
a la no estigmatización de muchas comunidades e individuos
afectados, podría facilitar el reconocimiento de la subjetividad o las
consideraciones de diferentes dimensiones de las personas afectadas.

33
8.7 Población en situación de reubicación
Se reconoce que en su mayoría, las expectativas de las víctimas están
circunscritas más a la reubicación que al retorno. Cuando se trata de casos
individuales, tal circunstancia se produce porque, al conocer otras formas de
vida fuera del campo, las generaciones más jóvenes comienzan a proyectar
su vida con una perspectiva diferente a la del trabajo agrícola. Esto difiere
de las generaciones de los mayores, en donde las expectativas del retorno se
vinculan a la conservación de la herencia y el legado social, cultural, patri-
monial y laboral que desarrollaron en el campo.

Es necesario incluir el enfoque psicosocial en procesos de restitución de bienes.


que promuevan el entrenamiento y desarrollo de habilidades para facilitar la
toma de decisiones, la resolución de conflictos y la construcción del proyecto
de vida familiar.

9. Investigación, evaluación y monitoreo


Las expectativas de las En este contexto la investigación está orientada a identificar y validar las
víctimas están circunscritas acciones y aproximaciones más efectivas y eficientes que puedan mostrar es-
más a la reubicación trategias basadas en evidencia, las cuales permitan reducir costos y aumen-
tar beneficios. Todavía falta mucho conocimiento en este aspecto y, particu-
que al retorno.
larmente, en situaciones de emergencia que permitan planear las acciones
En cualquier intervención, hay de manera apropiada. Hay que generar conocimiento de alto impacto para
que contemplar la perspectiva promover una cultura de la acción, basada en evidencia y orientada a refor-
de acción sin daño, y las zar las lecciones aprendidas y las buenas prácticas. Pero esto sólo es posible a
acciones orientadas al través de la utilización de métodos sistemáticos y rigurosos, adecuadamente
beneficio de los individuos, comprobados.
de las familias y de
las comunidades Las intervenciones psicosociales que se plantean requieren de esquemas de
monitoreo y evaluación constantes, que integren los siguientes principios
orientadores: la participación, contextualización social y cultural, flexibi-
lidad, la claridad en los objetivos, el seguimiento y el acompañamiento de
quienes implementan los programas, así como la retroalimentación de los re-
sultados obtenidos a la población beneficiaria, para facilitar el mejoramiento
continuo de la respuesta brindada.

10. Consideraciones éticas


Hay que respetar los estándares éticos en el campo de la salud mental;
en cualquier circunstancia, la neutralidad de los que prestan los servicios debe
ser preservada y promovida. Esto significa que en cualquier intervención, hay
que contemplar la perspectiva de acción sin daño, y las acciones orientadas al
beneficio de los individuos, de las familias y de las comunidades. (IOM, 2011).

34
Módulo 1
Lineamientos psicosociales y de salud mental.

35
Bibliografía

Baingana F., y Bannon I.


2004 “Mental Health and Conflicts Toolkit” HNP, Washington DC: The World Bank.

Benyakar, Moty
2003 “Lo disruptivo, amenazas individuales y colectivas: el psiquismo ante guerras, terrorismo y catástrofes
sociales”. México D.F.: Biblos.

Diener E, Suh E, Shigehiro O.


1997 “Recent findings on subjective well-being”. En: Indian journal of clinical psychology.
March, 15-19.

García-Viniegras
2000 “La categoría bienestar psicológico: su relación con otras categorías sociales”. En Revista Cubana de
Medicina General Integral: 16(6):586-92.

Judah, Tim
2000 “Kosovo. War and Revenge”. New Haven: Yale University Press.

Kleinman Arthur, Veena Das y Margaret Lock (Eds.)


1997. “Social Suffering”. Berkeley: University of California Press.

Moreno Martin, Florentino


2004 “Reflexiones sobre el trauma psicológico y la violencia política: de las guerras centroamericanas de los
80 al 11 de marzo de 2004”. En: Clínica y Salud 15, No. 3: 253-271.

Papadopoulos, Renos K.
1999 “Working with Families of Bosnian Medical Evacuees: Therapeutic Dilemmas. En:
Clinical Child Psychology and Psychiatry 4, No. 1: 107-120.

Papadopoulos, Renos K.
2000 “Factionalism and Interethnic Conflict: Narratives in Myth and Politics”. En The Vision
Thing. Myth, Politics and Psyche in the World, ed. Thomas Singer, (Pag 6-14) Londres: Routledge.

Papadopoulos, Renos K.
2007 “Refugees, Trauma and Adversity-activated Development”. En: European Journal of
Psychotherapy & Counselling 9, No. 3: 301-312.

Papadopoulos, Renos K. y Judy Hildebrand


1997 “Is Home where the Heart Is? Narratives of Oppositional Discourses in Refugee Families”. En:
Multiple Voices; Narrative in Systemic Family Psychotherapy, eds. Renos Papadopoulos y John Byng-Hall,
206-233. Londres: Duckworth.

Sironi, Françoise
2008 “Psicopatología de la violencia colectiva”. Madrid: Alianza Editorial.

36
Tishkov, Valery
1996 “Ethnicity, Nationalism and Conflict in and After the Soviet Union. The Mind Aflame”. Londres:
Sage. Módulo 1
Lineamientos psicosociales y de salud mental.

Young, Allan
1995 “The Harmony of Illusions: Inventing Post-Traumatic Stress Disorder”. Princeton: Princeton
University Press.

Zulueta, F.
2011 Different perspectives in dealing with victims of war, disasters and terrorism. Londres: Tavistock
Clinic Series.

Documentos de referencia
Para el enfoque de OIM en salud mental y psicosocial en situaciones de desplazamiento y
emergencias.

IOM
2003 “Position Paper on Psychosocial and Mental Wellbeing of Migrants”. Ratified by 61st IOM Council.
Author. Geneva.

IOM
2011 “Position Paper on Psychosocial and Mental Wellbeing of Migrants. Upgraded draft version”. IOM,
Geneva.

Schininà, G.
2010 “Mental Health, Psychosocial Assistance, and Cultural Integration in Emergency Displacement: IOM
Perspective”. IOM, Geneva.

Para los programas de OIM en salud mental y psicosocial en emergencias.

Losi, N.
2002 “Psychosocial and trauma response in Kosovo” in Papadopuols R. (ed.). En: Therapeutic Care for
Refugees. No Place Like Home. London: Karnac. Tavistock Clinic Series.

Schininà, G.
2010 “Mental Health, Psychosocial Assistance, and Cultural Integration in Emergency Displacement: IOM
Perspective”. IOM, Geneva.

Schininà, G., Aboulhosn, M., Ataya, A., Diuvet, G., Salem M. A.


2010 “Psychosocial response to the Haiti earthquake: the experiences of International Organization for
Migration” En: Intervention, International Journal of Mental Health, Psychosocial Work and Counselling in
Areas of Armed Conflict, 8 -2, pp. 158–164.

37
Lineamientos IASC y mecanismos de coordinación.

IASC-Health Cluster
2009 “Mental Health and Psychosocial Support in Humanitarian Emergencies: What Should Humanitarian
Health Actors Know?”. Geneva.

Reference Group on MHPSS


2007 “Guidelines on Mental Health and Psychosocial Response in Emergency Settings”. IASC, Geneva.

Reference Group on MHPSS


2007 “Guidelines on Mental Health and Psychosocial Response in Emergency Settings. Checklist for Field
Use”. IASC, Geneva.

Herramienta de trabajo
La herramienta de trabajo del Módulo 1 se encuentra disponible para descargar desde el menú
principal del CD.

38
Módulo 1
Lineamientos psicosociales y de salud mental.

39
Recomendaciones y pautas para
la evaluacion y valoración del
estado psicosocial en el diseño
de proyectos psicosociales (para
poblaciones afectadas por el
conflicto armado y en proceso
de reintegración).

2
Módulo 2
Recomendaciones y pautas para la evaluación,
valoración del estado de bienestar psicosocial y el
diseño de proyectos psicosociales

3
4
Tabla de contenido
Módulo 2
Recomendaciones y pautas para la evaluación,
valoración del estado de bienestar psicosocial y el
Presentación ................................................................................................................... 9 diseño de proyectos psicosociales

1. Cuatro principios generales en la evaluación de proyectos psicosociales .......... 11

2. Términos claves para la comprensión de una evaluación

y valoración del bienestar psicosocial ....................................................................... 17

3. Elementos claves y recomendaciones para la construcción

de objetivos en intervenciones psicosociales ........................................................... 29

4. Ejemplos de herramientas para valorar el estado psicosocial de manera

diferenciada por poblaciones y objetivos de la intervención .................................... 41

4.1 Ejemplo de herramienta de análisis para la caracterización general de

factores en la afectación del bienestar psicosocial, así como de los recursos

de la población .................................................................................................... 46

4.2 Herramientas para la priorización de acciones, monitoreo y evaluación

de los resultados de la respuesta psicosocial según el estado de bienestar

de las familias ...................................................................................................... 52

5. Población en proceso de reintegración social...................................................... 63

5.1 Justificación del enfoque propuesto para la intervención.............................. 63

5.2 Componentes específicos de la intervención ................................................ 66

6. Algunos ejemplos de técnicas de intervención en habilidades sociales .............. 68

6.1 Ejemplos de herramientas de valoración del estado psicosocial ................. 69

7. Procedimiento de evaluación................................................................................ 74

Bibliografía....................................................................................................................... 76

Herramientas de trabajo.................................................................................................. 78

5
6
Recomendaciones y pautas para la
evaluación, valoración del estado de Módulo 2
Recomendaciones y pautas para la evaluación,

bienestar psicosocial y el diseño de valoración del estado de bienestar psicosocial y el


diseño de proyectos psicosociales

proyectos psicosociales

Presentación
En este módulo discutiremos cuatro elementos principales a tener en cuenta
en la evaluación de intervenciones psicosociales, en el marco lógico que
oriente el desarrollo de los proyectos y en la definición de términos claves
para el análisis del estado de bienestar. Así mismo, veremos algunos aspectos
claves para definir los componentes centrales y objetivos SMART (signifi-
ca «inteligente». Este documento la utiliza como acrónimo de los adjetivos
Specific (específico), Measurable (medible), Achievable (realizable), Realistic
(realista) y Time-Bound (limitado en tiempo)) en las intervenciones psicoso-
ciales. Finalmente, se ilustrarán algunas herramientas que se han utilizado
tanto para el mapeo de recursos institucionales, comunitarios, individuales
y culturales, como para la identificación y valoración del estado de bien-
estar psicosocial de las dos poblaciones con las que trabaja el programa
DDR:personas afectadas por el conflicto armado y población en proceso de
reintegración.

Como lo mencionamos en el Módulo 1, cuando nos referimos a un enfoque


psicosocial en las acciones que se realicen en proyectos productivos, edu-
cativos, culturales o sociales, hablamos de la necesidad de mantener una
perspectiva de atención que tenga en cuenta tanto la interacción entre indi-
viduo y el contexto social y político, del que hace parte, así como un enfoque
de trabajo que contribuya a la transformación que trascienda lo individual.
Desde esta perspectiva, y específicamente cuando trabajamos tanto con las
causas como con las consecuencias de las situaciones de vulneración de dere-
chos, la marginalidad y falta de oportunidades, buscamos comprender a esos
individuos en sus contextos, y de igual manera a esos contextos en función de
los individuos, pero de forma coherente e integral, para facilitar un diálogo
y una mirada holística de la situación.

Las dificultades para establecer relaciones de causalidad clara entre


intervenciones psicosociales y resultados finales, ha hecho que Organizacio-
nes como la OMS reconozca que deba trabajarse con base en el principio de
la mejor evidencia disponible. Esto incluye, como criterio esencial, la propia
subjetividad de las personas beneficiarias.

Sin embargo, aunque entendemos la complejidad de evaluar una realidad


tan diversa y multicausal, existe una intención legítima detrás de este inten-
to por evaluar las intervenciones que se realicen, y es comprobar cómo la
realidad de los individuos y las comunidades supera muchos supuestos que
7
dábamos por cierto, así como de enfatizar la responsabilidad ética de hacer
la intervención con el máximo rigor.

Esta intención de evaluar las intervenciones psicosociales que impacten el


bienestar integral de las personas, plantea varios retos. En el área clínica se
cuenta con instrumentos estandarizados y numerosas escalas que miden sín-
tomas para casi todos los trastornos mentales, sin embargo, medir la eficacia
de las intervenciones con criterios que no sean netamente clínicos, no resulta
tan sencillo y plantea un reto, pues hay que ir más allá de esta visión y medir
el impacto global de las acciones sobre el proyecto de vida de los individuos
y de las comunidades.

Entendiendo que el desarrollo y el bienestar psicosocial de las personas es-


tán influenciados por múltiples factores que son difíciles de separar, definir
y cuantificar, es importante preguntarnos sobre qué conceptos, métodos y
herramientas deberían ser utilizados para evaluar programas psicosociales
que se implementan en contextos de crisis y conflicto. ¿Cómo podemos saber
si los individuos y las comunidades se están beneficiando en el corto y largo
plazo de proyectos diseñados para contribuir a la recuperación emocional,
la reconciliación social y la reconstrucción comunitaria? Adicionalmente, los
cambios toman tiempo para ser evidentes y como resultado, es frecuente que
los profesionales al frente de la intervención, asuman que los proyectos están
teniendo un efecto positivo. Sin embrago, sin indicadores, los profesionales
quedan en una posición en la que afirman que, de manera general, los pro-
yectos han sido “de gran ayuda” pero sin evidencia verificable.

Tener claridad sobre el objetivo fundamental de los programas psicosociales,es


garantizar el bienestar de las familias, comunidades e individuos , a través de:
1. Reestablecer la normalización de la vida diaria, 2. Proteger a las personas
de la acumulación de situaciones de riesgo y sufrimiento; 3. Incrementar la
capacidad de autocuidado de las comunidades, familias e individuos y 3. For-
talecer el papel activo y de sujetos de su propia reconstrucción y en la reali-
zación de un futuro positivo. Esta claridad permite diseñar métodos y herra-
mientas, e indicadores que puedan facilitar la evaluación de dicho propósito.

8
1. Cuatro principios generales en la
evaluación de proyectos psicosociales Módulo 2
Recomendaciones y pautas para la evaluación,
valoración del estado de bienestar psicosocial y el
diseño de proyectos psicosociales

Los programas psicosociales desarrollados en contextos de conflicto armado


están diseñados para reconocer y apoyar problemas y condiciones humanas
complejas y díficiles, por lo tanto su puesta en marcha requiere de procesos
y acciones urgentes, que muchas veces deja a un lado la evaluación y moni-
toreo. Sin embargo, si la evaluación no se hace de manera eficiente, puede
causar retrasos e incrementar falsas expectativas que no están acordes con el
objeto del programa. Un buen plan de monitoreo y evaluación debe aler- El lector puede usar
tarnos, tempranamente, de los problemas que puedan surgir por la puesta la Caja de Herramientas
en marcha del programa e identificar los vacíos que se están presentando
para revisar el enfoque
en la planeación. En estos cuatro principios generales se resume la impor-
tancia no solo de monitorear y evaluar la implementación de un programa y los conceptos que
sino también recibr retroalimentación de los participantes, juegan un papel sustentan la respuesta
central en el cumplimiento de las metas y en el proceso de ajuste del mismo. psicosocial.
• Culturalmente contextualizado y participativo.

• Perspectiva éticay Retroalimentación .

• Sensible a los posibles efectos.

Principio:culturalmente contextualizado/ participativo

La perspectiva que se ofrece en este documento plantea que las prácticas de


evaluación y análisis estándar utilizadas, pueden ofrecer una guía importante.
Sin embrago, dichas prácticas se pueden mejorar cuando integramos los
valores, las prácticas y las formas de comprender los efectos de un proyecto
en la cultura local y la comunidad en la que se está desarrollando. Así como el
desarrollo de los proyectos debe estar sintonizado con la cultura, también los
métodos de análisis, monitoreo y evaluación de los proyectos deberían estar
contextualizados culturalmente y respetar las diversas formas de comprender y
saber. La participación de las comunidades ayuda a incrementar la posibilidad
de que las metodologías sean culturalmente pertinentes y apropiadas a los
contextos específicos. Una metodología de análisis y evaluación que capitalice
tanto las fortalezas de las perspectivas tradicionales de evaluación, como los
elementos y valores de la comunidad local, tendrá una comprensión más
significativa de la intervención y de sus resultados. La sostenibilidad de los
programas también depende de la habilidad de las comunidades para auto
monitorear, revisar críticamente y ajustar sus propias iniciativas. Así como la
participación local es necesaria para el diseño de intervenciones psicosociales
efectivas, trabajar con las áreas culturales locales y comunitarias en el diseño de
las evaluaciones, deja capacidad instalada y pertenencia a la intervención. De
igual manera esta participación es necesaria para el desarrollo de herramientas
de evaluación y para desarrollar estrategias adecuadas que capturen los
resultados y productos.

9
Esto implica que una evaluación no se haga “de” una comunidad, sino “con”
la comunidad. Las poblaciones beneficiarias y sujetos de los programas, no solo
son una fuente para comprender las problemáticas y las posibles soluciones,
sino también para encontrar información sobre lo que la intervención ha
alcanzado. Una evaluación debería incluir a los actores locales y crear un
diálogo que capture la experiencia local y sus comprensiones, y no solo un grupo
de expertos con poco conocimiento local, intentando evaluar “objetivamente”
a través de instrumentos estandarizados por fuera de la cultura.

Principio: perspectiva ética y retroalimentación

Las evaluaciones que recogen información personal y sensible deben contar


con un consentimiento previo, que es fundamental para conducir evaluacio-
nes éticas. Sabemos que en muchas situaciones, obtener este consentimiento
es complejo, particularmente en los casos con niños que no tienen a su prin-
cipal cuidador cerca1 . Sin embargo, los participantes tienen el derecho de
saber acerca de los riesgos y beneficios de una evaluación en la que vayan
a participar- aun cuando sean niños y se requiera de un esfuerzo mayor
o explicación, se deben hacer esfuerzos para obtener el consentimiento de
los familiares o principales cuidadores de los niños. Los participantes deben
entender que su decisión de participar o no, no afectará la continuidad de
ellos en el proyecto que se esté desarrollando. Igualmente, es importante
informar sobre cómo se utilizará la información, qué proceso tendrá, qué
nivel de confidencialidad existirá y qué tipo de reportes se harán basados en
los datos recogidos. Adicionalmente, es importante incluir en el diseño de la
metodología de evaluación cómo se hará la devolución y retroalimentación
a los participantes, la utilización de la información y los resultados de la
evaluación.

Principio: sensible a los posibles efectos

Es importante tener en cuenta que, cuando se hacen preguntas sensibles a


nivel emocional, puede haber efectos negativos en las personas que parti-
cipan de los procesos de evaluación. A continuación, se presentan algunas
preguntas y recomendaciones que desde el trabajo que ha desarrollado la
fundación Kellogg2 en la evaluación de programas y proyectos sociales,
pueden guiar el propósito de minimizar el estrés en una entrevista.

• ¿El entrevistador tiene experiencia en el manejo de la población


sujeto del proyecto y la evaluación?

• ¿Es suficiente el tiempo para discutir los temas que puedan surgir?
¿La entrevista se va a hacer en un espacio privado?

1
RESOLUCION No 008430 DE 1993 (4 DE OCTUBRE DE 1993) en la que se es-
tablecen las normas científicas y aspectos éticos de la investigación en seres humanos.

2
Para más información ver (http://www.who.int/mental_health/emergencies/
iasc_guidelines_spanish.pdf) que hace parte de los documentos actualizados de la sede en
Ginebra.
10
Módulo 2
Recomendaciones y pautas para la evaluación,
valoración del estado de bienestar psicosocial y el
diseño de proyectos psicosociales

• ¿La confidencialidad y anonimato se mantendrá durante el proceso


de recolección de información?

• Si surgen heridas de experiencias dolorosas durante el proceso de


evaluación, ¿cómo se va a manejar? ¿Habrá recursos disponibles para
ayudar al participante?

• Se debe tener previsto el manejo de situaciones que pueden incomodar


a los participantes, con estrategias culturalmente apropiadas, tales
como organizar un esquema de referencia con miembros de la
comunidad, una red de apoyo del participante o un profesional
que esté disponible en la comunidad para que pueda acompañar
a la persona después de la entrevista o evaluación,y no dejar a los
participantes más vulnerables emocionalmente.

• Es importante reconocer signos de angustia o estrés cuando se está


haciendo una evaluación psicosocial y recordar que en situaciones
tanto de emergencia como de conflicto armado, las comunidades
son vulnerables a una excesiva indagación de recuerdos y relatos
dolorosos por parte de funcionarios públicos, periodistas o miembros
de la comunidad internacional.

En valoraciones y evaluaciones del estado de bienestar psicosocial de las


poblaciones es necesario tener en cuenta estos principios para contar con un
marco ético que proteja a los participantes de estas valoraciones.

Ejemplo de la aplicación de los principios generales


mencionados para intervenciones psicosociales

A. Proyecto comunitario en contexto de situación de conflicto armado basado en el


concepto de trauma

Este ejemplo es de un proyecto diseñado para identificar los impactos y


efectos del conflicto armado en niños y familias en Montes de María. El
continuo conflicto armado de más de cuarenta años, ha devastado a

11
comunidades enteras, dejándolas en condiciones de pobreza y afectadas por
múltiples violaciones de derechos humanos, especialmente en zonas rurales
y en regiones como Montes de María. Este proyecto tenía como propósi-
to apoyar el proceso de paz y reconciliación a través de atención con base
comunitaria, para mitigar el sufrimiento y romper los ciclos de violencia.
Inicialmente, el modelo de marco lógico de este proyecto estaba basado en el
concepto de trauma, asumiendo que las experiencias complejas, asociadas a
las violaciones de derechos humanos y a los factores asociados a las mismas,
causaron traumas que incrementaron el estrés de los principales cuidadores,
reduciendo la capacidad para brindar cuidado a los niños. De igual manera
se asumió que el trauma llevó a la desorganización social y dificultó que los
adultos pudieran hacer parte de actividades comunitarias para apoyar el
desarrollo saludable de los niños.

En este proyecto se buscaba que los adultos expresaran sus propias experiencias
de los eventos de violencia, para entender el impacto de la misma en los ni-
ños, organizarse para atenderlos emocionalmente y programar actividades
comunitarias con el fin de promover el bienestar de los menores.

La estrategia de este proyecto fue seleccionar líderes comunitarios a través de


un proceso participativo, entrenarlos para entender cómo han sido afectados
tanto ellos como los niños, apoyar a los adultos a expresar sus experiencias,
y actividades de base comunitaria, involucrando expresiones artísticas y cul-
turales (baile, canto, pintura) así como deportes que pudieran aumentar la
integración social.

Para dejar capacidad instalada, el proyecto utilizó una metodología de


formación de formadores en la que un equipo nacional de formadores se-
leccionaba y formaba a tres personas en siete de las áreas más afectadas.
A su vez, estos equipos locales formaban a adultos influyentes en las
zonas seleccionadas, quienes implementarían actividades para los niños
en espacios comunitarios abiertos, promover diálogos comunitarios sobre las
necesidades de los niños y trabajar a través de redes de apoyo local. Los for-
madores también capacitaron profesores, funcionarios de diferentes ONGs
y líderes políticos para entender cómo los niños han sido afectados y así
12
organizar actividades, programas y políticas que apoyen el desarrollo salu-
dable de la infancia.
Módulo 2
¿Cuáles son las hipótesis detrás del diseño del proyecto? Y, ¿cómo están Recomendaciones y pautas para la evaluación,
valoración del estado de bienestar psicosocial y el
relacionadas las actividades del proyecto con los resultados esperados y el diseño de proyectos psicosociales
impacto en los participantes? Es decir, que con ciertos productos, como por
ejemplo materiales y talleres de formación, tenemos unas metas específicas;
con un determinado número de miembros de la comunidad formados y un
número de niños y familias acompañadas, ¿qué tipo de resultados podemos
esperar? Para poder hacer explícito lo que está implícito en la planeación e
implementación del proyecto, necesitamos aclarar el resultado de la ca-
pacitación a voluntarios y facilitadores comunitarios y de sus acciones de
acompañamiento a las familias. Por lo tanto, el propósito de las actividades se
relacionan estrechamente con los resultados (¿qué resultado tendrá el acom-
pañamiento a las familias?). Así, con la claridad del resultado del proyecto,
podemos definir un indicador que valore los logros de dicho resultado.

El proyecto tuvo que revisar el concepto inicial de experiencia traumática


con una perspectiva muy individualizada que no contemplaba los aspectos
espirituales que la población local asociaba con los factores de estrés rela-
cionados con el conflicto. Por ejemplo, una niña de 11 años reportó que ella
escapó después de que su casa había sido destruida y sus padres habían sido
asesinados. Sin embargo, en el auto reporte de los factores que le producían
estrés o angustia, no era el ataque o la pérdida de su hogar y su familia, sino
el hecho de haber huido sin hacerles un entierro a sus padres. De acuerdo a
las creencias locales, los espíritus de sus padres no podrían llegar al cielo y
quedarían en el limbo causando calamidades a la comunidad. El problema
no estaba visto como un problema individual sino como una ruptura entre
los sobrevivientes y los ancestros. La forma de reparar esta ruptura y reducir
el sufrimiento podría ser ayudar a la realización de un ritual de entierro
que contribuyera a la recuperación de la armonía espiritual rota. El reco-
nocimiento de este aspecto llevó al equipo de profesionales a moverse de un
modelo de trauma, a hablar de fuentes que generan estrés y angustia de la
violencia, incluyendo fuentes de estrés comunes y con base espiritual. Gra-
dualmente, el equipo del proyecto, que incluyó a psicólogos externos, se dio
cuenta de que había impuesto una visión de la psicología y puso al margen
las voces locales y creencias sobre prácticas culturales que podrían beneficiar
a los integrantes de la comunidad..

La orientación metodológica cambió y se integraron las creencias, las


prácticas y rituales a los procesos de formación, lo que generó un efecto
positivo en la población, al sentirse reconocida en la iniciativa. En particular,
ellos ganaron confianza en su propia habilidad para planear y construir su
futuro propio. Este cambio en el diseño de la intervención llevó a un mapa
del marco lógico de la siguiente manera:

13
14
2. Términos claves para la comprensión de
una evaluación y valoración del bienestar Módulo 2
Recomendaciones y pautas para la evaluación,
psicosocial valoración del estado de bienestar psicosocial y el
diseño de proyectos psicosociales

Después de hacer la revisión de los aspectos claves para la evaluación, así


como de elementos a tener en cuenta en el diseño de intervenciones y sus
marcos lógicos, es importante definir algunos de los conceptos claves que
consideramos se deberían contemplar en la valoración del bienestar psicoso-
cial. Introducimos el concepto de bienestar psicológico desde las diferentes
convergencias que han introducido diversos autores como García-Viniegras
y López, 2005; Cuadra y Florenzano, 2003, entre otros, en las que se
plantean los siguientes aspectos:

15
Definición de resiliencia y factores protectores:

Desde la OIM entendemos Desde la OIM entendemos la resiliencia como las funciones de las personas
la resiliencia como las o de las comunidades que no se han visto afectadas ni positiva ni negativa-
mente por una situación adversa y que resultan de ayuda para superar el
funciones de las personas
dolor. Por ejemplo, tradiciones familiares, la religión y prácticas culturales,
o de las comunidades que factores que emergen con más fuerza en las situaciones adversas y facilitan
no se han visto afectadas ni la superación del sufrimiento.
positiva ni negativamente
por una situación adversa y Es importante tener en cuenta que la resiliencia, corresponde a los recursos
que resultan de ayuda para propios de las personas y requieren hacerse visibles para que las inter-
venciones que se hagan sean culturalmente pertinentes y contribuyan a
superar el dolor. la recuperación a largo plazo. Descentrarse del concepto de víctima y de
trauma, permite hacer visibles las prácticas culturales, los recursos con los
que cuentan y han contado las personas para superar las situaciones de sufri-
miento y evita diagnósticos apresurados desde la anormalidad y la patología.

Algunas características de individuos resilientes:

• Vínculos estrechos familiares o grupos de pares.

• Socialmente competente en la interacción intergeneracional.

• Contar con pasatiempos y otras actividades y tener talentos.

• Adaptación al cambio.

• En niños por ejemplo: independencia y capacidad para pedir ayuda


cuando lo requiere, capacidad de jugar activamente, curiosidad y
exploración del contexto.

• Confianza en sí mismo.

16
Algunas características de comunidades resilientes:

• Existe un fuerte sentido de comunidad, caracterizado por relaciones Módulo 2


abiertas entre las personas y una buena comunicación. Recomendaciones y pautas para la evaluación,
valoración del estado de bienestar psicosocial y el
diseño de proyectos psicosociales
• El liderazgo es compartido o los líderes representan genuinamente
los intereses de las personas y tanto hombres como mujeres pueden
ejercer funciones de liderazgo.

• Existe una estructura organizativa y participativa definida

• Existen estructuras de apoyo como escuelas, servicios de salud, grupos


comunitarios, organizaciones religiosas y culturales.

• Compromiso con el desarrollo de la comunidad; los miembros de


la comunidad asumen responsabilidades y acciones para mejorar la
vida en comunidad.

• Los problemas como los efectos del conflicto y las violaciones de


derechos humanos son reconocidos y compartidos como un problema
de todos y no se ven como problemas individuales. En tal sentido,
existe un compromiso para desarrollar respuestas colectivas.

• La percepción que tienen de sí mismos es que cuentan con recursos


y sus comunidades tienen el potencial de superar y construir sus
proyectos de vida desde una forma culturalmente apropiada

Es importante tener en cuenta que las respuestas y reacciones de las personas


a las situaciones adversas varían en función de las características individuales
y de los factores sociales, culturales y antropológicos. La resiliencia aparece
como resultado de la interacción entre las necesidades y las capacidades, y
los factores protectores y los factores de riesgo del contexto social y cultu-
ral. En este sentido, la resiliencia puede fortalecerse con intervenciones
apropiadas que reconozcan estrategias de afrontamiento, algunas de las
que mencionamos anteriormente. Esta interacción de factores está siempre
formada por elementos y condiciones locales y culturales. Algunos elemen-
tos del desarrollo psicosocial son específicos y particulares de la cultura, lo
que significa que una aproximación psicosocial de un programa no puede
ser aplicable a todos. Un aspecto clave que enfrentamos en el diseño de pro-
gramas es cómo los factores culturales minimizan o incrementan el riesgo, la
promoción o el impedimento de la resiliencia, que incluyen la comprensión
de qué hace a los individuos resilientes y el papel que tienen los factores
protectores a lo largo del desarrollo. Identificar las formas en las que estos
conceptos se expresan en una cultura particular, puede guiar el desarrollo y
puesta en marcha de proyectos psicosociales. A través de la experiencia de
trabajo con familias, niños, niñas y comunidades que han crecido bajo cir-
cunstancias difíciles, hemos aprendido que algunos tienen ciertas caracterís-
ticas y apoyos sociales que les han permitido superar las situaciones adversas,
así como características del entorno social que han protegido las consecuen-
cias negativas de las experiencias de las personas.

17
Masten & obradovic (2006) han expuesto una síntesis de los sistemas y
procesos involucrados en el desarrollo humano exitoso frente a contextos de
adversidad, que han sido reiteradamente identificados por las tres primeras
generaciones de investigación en resiliencia, constituyendo las piedras angu-
lares de un modelo eco-sistémico de resiliencia humana. En este modelo,
los factores de riesgo son variables que aumentan la probabilidad de una
reacción disfuncional en un individuo o grupo. (Rutten, 2007). En la investi-
gación sobre resiliencia, el concepto “riesgo significativo” que es fundamental
al clarificar cuándo hablamos o no de resiliencia– lo plantean con tres posibi-
lidades (Masten & Coatsworth, 1998, en Patterson, 2002b):

1. Exposición cotidiana y crónica a condiciones sociales adversas, como


pobreza;

2. Exposición a un evento traumático, como abuso sexual, o una severa


adversidad como la guerra o un terremoto;

3. Una combinación de alto nivel de riesgo con exposición a un evento


traumático particular.

Por otra parte, el concepto factor de vulnerabilidad se refiere a variables


que incrementan la susceptibilidad a los efectos negativos de los factores
de riesgo, por ejemplo, una historia de depresión o baja cohesión familiar
(Kalil, 2003). el enfoque de la resiliencia plantea que existen factores protec-
tores cuya definición apunta a la función de “escudo” que ciertas variables
cumplen sobre el funcionamiento familiar, individual o comunitario para
mantenerlo saludable y competente bajo condiciones de estrés: por ejemplo,
las celebraciones familiares, el tiempo compartido o las rutinas y tradiciones
familiares. estos factores actúan atenuando o incluso neutralizando el
impacto de los factores de riesgo sobre la trayectoria evolutiva familiar.

Estas características están relacionadas con lo que podemos llamar, factores


protectores:

Algunos ejemplos de factores protectores:

• Vínculos fuertes y cercanos.

• Vínculos por fuera del núcleo familiar y con la familia extendida.

• Participación en prácticas y rutinas culturales y familiares.

• Acceso a los recursos comunitarios, incluyendo oportunidades


económicas y de educación.

Entre muchas razones, el concepto de resiliencia es muy potente porque dirige


nuestra atención al hecho de que las personas tienen recursos y fortalezas y
porque nos reta a apreciar y a valorar estos recursos para diseñar intervencio-
nes que construyan sobre la base de estos recursos y además los potencien e in-
crementen en su capacidad protectora. Igualmente, el concepto de resiliencia

18
Módulo 2
Recomendaciones y pautas para la evaluación,
valoración del estado de bienestar psicosocial y el
diseño de proyectos psicosociales

nos da una perspectiva esperanzadora desde la cual hacemos el trabajo con


las personas, las familias y las comunidades. Sabemos que muchas veces la
devastadora realidad, nos lleva a centrarnos en los problemas, en las caren-
cias y en el dolor y sufrimiento que las personas han tenido que soportar, y
ensombrece el hecho de que las familias y las comunidades tienen fortalezas
y competencias. Esto no significa que se nieguen las situaciones difíciles así
como los problemas que enfrentan los individuos y las comunidades, sino
que es un recurso para reconocerse como personas capaces y saludables.

Algunas lecciones aprendidas sobre el concepto de resiliencia y los factores


protectores que han salido de la experiencia no solo de la OIM, sino también
de agencias internacionales como Save the Children3 , las nombramos como
ejemplos claves para entender la importancia de valorar estas características
en las poblaciones y orientar el diseño de proyectos y programas psicosociales:

• Promover el desarrollo de competencias y no solo abordar los


problemas o los vacíos, es una estrategia importante para prevenir
problemas psicosociales.

• Siempre hay riesgos, vulnerabilidades, recursos y factores protectores


en todas las personas, familias, comunidades y sociedades.

• Las amenazas más grandes al desarrollo humano y al bienestar


psicosocial son aquellas que comprometen los sistemas de protección,
como el sistema de salud, de educación, etc.

• Las personas que superan la adversidad o se recuperan tienen más

3
A. Masten, “Resilience in Children Exposed to Severe Adversity: Models for Re-
search and Action.” Paper presented at Children in Adversity Consultation, Oxford,
2000.
19
capital humano y social , para enfrentar problemas en el futuro . Sin
embargo, nadie es invulnerable y existen condiciones bajo las cuales
no se puede sobrevivir.

• La valoración del estado psicosocial necesita incluir capacidades,


recursos, fortalezas y factores protectores, así como síntomas, riesgos,
necesidades, problemas y vulnerabilidades.

• Las intervenciones se pueden centrar en disminuir la exposición de


las personas a los riesgos y a la adversidad, e incrementar los recursos
internos , así como en movilizar procesos protectores en el entorno
social y cultural de los individuos, familias y comunidades.

Basados en este enfoque, en el análisis del estado psicosocial y en las respuestas


que pueden tener las poblaciones, se plantean cuatro términos claves que
intentan tener una aproximación comprensiva e integral, en la que se tienen
en cuenta no sólo los impactos negativos que pueden tener las situaciones
adversas, sino también los recursos, capacidades , factores protectores y nue-
vos desarrollos que los individuos, familias y comunidades. Estos conceptos
desarrollados por Papadopoulos en el 2004plantea que existen , respuestas
y reacciones posibles a las situaciones adversas, diferenciadas así: unas que
hablan del nivel de daño o impacto, otras que son los factores protectores
o resilientes, y las otras que son desarrollos nuevos que se activaron por la
adversidad. De igual manera, explicaremos el concepto de nivel de bienestar
psicosocial, desarrollado por la OIM (Losi, N. y Papadopoulos, R. K. (2004),
y adaptado a contexto colombiano para comunidades afectadas por el con-
flicto armado en los casos de reparación colectiva de la CNRR que apoyó
la OIM Colombia

Niveles de daño o impacto

Los efectos de la experiencia de violaciones de derechos humanos y de


situaciones adversas, podrían ser categorizadas en tres tipos de respuestas:
unas que hablan del sufrimiento normal que puede tener cualquier ser
humano al enfrentarse a una experiencia dolorosa, de pérdida, de viola-
ción de derechos o de despojo; otras, que expresan respuestas o reacciones
con síntomas psicológicos específicos pero que no influyen en que las
personas sigan siendo funcionales en sus diferentes escenarios; y otras que
manifiestan sintomatología clínica y que pueden estar impidiendo el
desarrollo normal de las personas en sus diferentes espacios de vida. Según
Papadopoulos, es necesario diferenciar estas tres dimensiones de las posibles
respuestas a la experiencia dolorosa, tanto en su grado de expresión, como
en las posiblesestrategias que se diseñen para responder a estas. Por un
lado, Papadopoulos(2007)4 argumenta que el sufrimiento ante la experiencia
dolorosa, al ser una respuesta normal ante situaciones que son anorma-
les, no implica necesariamente una condición patológica, lo que nos lleva
a descentrarnos de una mirada médica frente a las reacciones normales de

4
Papadopoulos (2007) manifiesta que las reacciones psicosociales ante la crisis son las respues-
tas emocionales inmediatas que caracterizan el sufrimiento normal del ser humano.
20
las personas ante situaciones violentas y avasalladoras como son las graves
violaciones a derechos humanos.
Módulo 2
Por otro lado, al referirse a las reacciones dolorosas con síntomas psicológicos, Recomendaciones y pautas para la evaluación,
valoración del estado de bienestar psicosocial y el
como por ejemplo, la falta de sueño o de apetito, afirma que son efectos que diseño de proyectos psicosociales
no requieren atención especializada y que con los recursos propios, los facto-
res protectores, así como el apoyo apropiado de sus familias o comunidades,
pueden ayudar a superar cualquier consecuencia negativa sin la necesidad
de asistencia profesional. Finalmente, al referirse a las posibles manifestacio-
nes de sintomatología clínica psicológica o trastornos psiquiátricos, afirma
que son afectaciones que sí requieren de una respuesta especializada y que
necesitarán de instrumentos estandarizados para establecer diagnósticos
rigurosos y sus posibles respuestas.

Algunos ejemplos de reacciones y respuestas que pueden tener indicadores


de síntomas psicológicos o sintomatología clínica en el corto y largo plazo

Ni vel Ejemplos de respuestas con


síntomas psicologicos

En el cor to plazo

Miedo constante.

Desconfianza o sospecha por los otros.


Individual Pesadillas y terrores nocturnos.

Tristeza y depresión.

Agresividad.

En el largo plazo

Preocupación por eventos episódicos de


memoria asociados a las experiencias
traumáticas.

Individual Pesadillas relacionadas con la experiencia


violenta y perturbaciones en el sueño.

Falta de interés en desarrollar actividades.

Como observamos en el aparte anterior, es necesario reconocer y dar cuenta


tanto de la resiliencia como de los factores protectores. Sin duda, la gente
puede estar afectada psicológicamente, pero también puede reaccionar con
energía renovada y ansias de vivir. Adicionalmente, es posible que ciertas ca-
racterísticas de los individuos y las comunidades sean resilientes y no hayan
sido afectadas por las experiencias adversas.

21
Desarrollo activado por la adversidad

Finalmente, otra de las respuestas que podríamos encontrar en el momento de


hacer la valoración del estado psicosocial, son nuevas características y desa-
rrollos a los que llamamos “desarrollo activado en la adversidad” (Papado-
poulos, 2011), que son aquellas referidas a habilidades, competencias, acti-
tudes y comportamientos, que se generan por la experiencia adversa vivida
y que se constituyen en recursos psicológicosnuevosque permiten afrontar
de manera positiva las condiciones adversas o diferentes después de vivir la
experiencia. La literatura relevante utiliza diferentes términos para este tipo
de respuestas; por ejemplo, el crecimiento post-traumático. La gente que se
ha expuesto a una serie de experiencias traumáticas, además de sus reaccio-
nes negativas, usualmente también experimenta una revisión fundamental y
renovación en sus vidas. Las personas que han estado muy cerca de la muerte
pueden posteriormente valorar más la vida y sus relaciones cercanas.

Estos tres tipos de respuestas (junto con las otras subcategorías) pueden ser
observadas en individuos, familias y comunidades, así como a un nivel más
amplio como el de la sociedad y la cultura. Esto significa que si queremos
examinar las implicaciones psicosociales en una situación de conflicto, es ne-
cesario tener en cuenta la totalidad posible de respuestas en todos los niveles.

Nivel del bienestar psicosocial de las familias

La OIM ha desarrollado una serie de instrumentos queintegran los diversos


escenarios en los que se desenvuelve la cotidianidad de las personas, como el
hogar, el trabajo , la escuela, las redes sociales y añade algunos indicadores
que pueden expresar el estado de bienestar psicosocial. Según la forma en la
que sean agrupados estos indicadores, podemos ver señales en los diferentes
momentos por los que pueden estar atravesando los individuos en el proceso
de superación del sufrimiento emocional o de la situación de desajuste en las
distintas esferas de relación.

22
En este proceso de desajuste se dan unos momentos particulares, a cada
uno de estos momentos lo hemos llamado impacto, retroceso y adaptación.
Es importante tener en cuenta, que para el caso de personas afectadas por Módulo 2
el conflicto armado, especialmente en nuestro país donde las experiencias Recomendaciones y pautas para la evaluación,
valoración del estado de bienestar psicosocial y el
de violación de derechos que han vivido muchas comunidades, el tiempo diseño de proyectos psicosociales
en que ocurren los hechos de violencia (como la desaparición, la tortura,
el homicidio) tienen un efecto en los individuos y comunidades, yel tiempo
que trascurre después de estos hechos en el que finalmente el Estado o la
institucionalidad los reconoce e instaura medidas para reparar los daños, ha
cobrado un daño retroactivo con otros factores adicionales, tales como, la
impunidad, la falta de acceso a los derechos básicos, la falta de protección y
las amenazas, por mencionar algunas.

Impacto

Adaptación

Retroceso

Es relevante anotar que en este documento hacemos énfasis en quela evaluación


y la valoración del estado de bienestar psicosocial no se puede hacer de ma-
nera lineal, causa-efecto, sin reconocer los múltiples factores que influyen
en que un individuo, una familia y una comunidad, tengan una percepción
positiva de su bienestar y su calidad de vida. Es decir dede una perspectiva
contextual y holística.

Si bien es cierto el TEPT (Transtorno de Estrés Postraumático, se puede


presentar con frecuencia a raíz de una experiencia traumática, este no es el
único elemento presente, por lo que centrar los programas psicosociales en
este tema no sería adecuado. Aunque es muy importante en algunos

23
contextos, no es generalmente un buen punto de partida para el diseño
de proyectos psicosociales en situaciones como la del contexto colombiano,
donde múltiples eventos de violación de derechos están afectando el bien-
estar psicosocial. Por ejemplo, esta perspectiva centrada en el trauma, no
podría tener en cuenta la angustia causada por las pérdidas múltiples tales
como, las pérdidas comunitarias, de oportunidades educativas, la incerti-
dumbre, la pobreza y la destrucción de la esperanza. En una situación de
conflicto armado o de emergencia compleja, la amenaza a la vida que re-
presentan los hechos puede cambiar el curso de la vida de las personas, y
este cambio puede tener más consecuencias dañinas para el bienestar de un
individuo que el evento en sí mismo.

Por ejemplo, un estudio de la Asociación Médica Americana (1994) sobre


los factores relacionados con el estrés post-traumático a largo plazo en
sobrevivientes de la tortura en Turquía5 , encontró que las consecuencias
secundarias en la vida familiar, social y económica predecían los resultados
más que la tortura en sí misma. También, un estudio hecho con personas
iraquíes que buscaban asilo en Londres6 , mostró que un apoyo social pobre
tenía una relación más estrecha con la depresión que lo que tenía la historia
de la tortura. Sumado a esto, la orientación hacia el trauma lleva también a
centrarse en las reacciones problemáticas e individuales y a olvidarnos de las
fortalezas, los recursos y el actual contexto de vida de las personas y comuni-
dades, tan esencial para alcanzar el mejoramiento del bienestar psicosocial.
Igualmente, al centrarnos en el trauma no se visibilizan las condiciones de
resiliencia, las estrategias de afrontamiento, las creencias tradicionales sobre
los significados de las experiencias de violencia o de emergencias complejas
que pueden tener las personas y comunidades, y los recursos locales que
existen para sanarse o superar el duelo.

5
Basoglu, Parker, Ozmen, Tasdemir, y Sahin, (1994): 357-63.
6
Gorst-Unsworth y Goldenberg, (1998): 90-4
24
Continuando con los momentos que podrían ayudar a agrupar una serie de
indicadores, que sin embargo deben ser contextualizados desde una pers-
pectiva participativa con las comunidades con las que se trabaje, estos son Módulo 2
algunos ejemplos para agrupar dichos indicadores en estadios o momentos Recomendaciones y pautas para la evaluación,
valoración del estado de bienestar psicosocial y el
para establecer acciones que permitan mejorar el bienestar. En el caso del diseño de proyectos psicosociales
momento inicial del impacto, en la que podríamos afirmar que se muestran
indicadores de inestabilidad emocional, en donde aún pueden presentarse
estados cíclicos entre sentirse “a salvo” y tomar conciencia de lo perdido, y la
ambivalencia emocional entre el alivio por sentirse salvaguardado y el vacío
que caracteriza la pérdida. Este momento puede producirse poco tiempo
después de los hechos y pasa relativamente rápido hacia una reacción de
retroceso, después de encontrar que la realidad tampoco ha cambiado de-
masiado, toda vez que siguen instalados los códigos que hablan de la conti-
nuidad de situación de vulnerabilidad y de la impotencia. Este momento se
manifiesta por la expresión de decepción que frecuentemente sigue a com-
portamientos de rabia y agresividad, o depresión y/o sentimiento de apatía.
El nivel de adaptación y superación contempla el proceso de aprendizaje y
manejo de las situaciones a las que se está enfrentando la población. Señala
la disposición de nuevos recursos para afrontar las necesidades que surgen
con la elaboración de la pérdida y que compensa el espacio vacío que esta
deja. Una comunidad o una familia pueden estar en diferentes momentos
de su bienestar psicosocial en cada uno de los escenarios de interacción con
los otros, y esto brinda una evaluación que no intenta estandarizar el nivel
de recuperación, sino que acentúa la diversidad con la que se configuran los
procesos de recuperación y de bienestar en las personas.

De individuos a comunidades

Las emergencias complejas o situaciones de graves violaciones a los derechos


humanos generan rupturas tanto en el funcionamiento individual como co-
munitario y el debilitamiento de cualquiera de estas dimensiones tiene un
impacto negativo en el otro. En el nivel comunitario, los efectos psicosociales
de las situaciones de emergencias complejas se ven frecuentemente cuando
los vecinos pierden la confianza, no se relacionan entre ellos, y en algunas
situaciones son hostiles entre sí. La ruptura de la cohesión social puede en-
contrarse en el rompimiento de patrones normales de prácticas tradicionales
y culturales que dan sentido de continuidad y significado. La pérdida de
la confianza y los lazos sociales tiene graves consecuencias generacionales
para el funcionamiento de la vida comunitaria y la viabilidad de una socie-
dad. Desde esta combinación de efectos es que las familias intentan sobre-
ponerse. Por esto, es vital conectar el trabajo de recuperación psicosocial con
los esfuerzos para reconstruir la tolerancia, la confianza y la reconciliación.
Muchas veces los modelos de intervención que se privilegian, enfatizan la
expresión emocional como medio para la recuperación emocional, pero por
ejemplo en un contexto como el colombiano, tan marcado de diferencias
étnicas, estas expresiones emocionales típicamente se dan entre miembros
de su propio grupo. En estas circunstancias, puede ser un riesgo incentivar
las expresiones de sufrimiento, en tanto que podrían ser vistas como inapro-
piadas.
25
Listar e identificar: Experiencias de intervención en contextos de conflicto armado han señalado
el hecho de que la recuperación debe ser tanto individual como social y sus
· Tres impactos generales (no necesidades van más allá de las relacionadas con el conflicto. En Colombia,
específicos de la salud mental la recuperación psicosocial no puede ser entendida como un esfuerzo sin-
y bienestar psicosocial). gular, sino como un esfuerzo holístico integral, que incluya actividades que
recuperen la reconciliación y la confianza.
· Tres impactos específicos
en la salud mental y el Algunos impactos del conflicto ar mado en la salud
bienestar psicosocial. mental y el bienestar psicosocial

En el marco de la valoración del estado de bienestar psicosocial es necesario


hacerse algunas preguntas adicionales a las ya planteadas en los conceptos
claves anteriores:

• ¿Cuáles son, en general, los principales impactos del conflicto armado


en la población?

• ¿Cuáles son los principales efectos en el bienestar psicosocial y salud


mental?

En ocasiones, tenemos preconcepciones erradas de los eventos. Es importante


preguntarnos siempre, ¿cuál creemos que es el impacto principal de este
evento en la población, en el caso de una comunidad rural que fue víctima
de graves violaciones a DDHH, como el homicidio a sus líderes, masacre
y desplazamiento masivo? Estos hechos afectaron a la población de varias
formas: la destrucción de la infraestructura social y de servicios y la destruc-
ción de la infraestructura de salud, de educación, tuvo otros impactos en la
población, como la falta de acceso a educación, epidemias, etc. Estos hechos
dejaron también sentimientos de temor, inseguridad, pero también forta-
lecimiento de redes sociales, liderazgos, etc. La siguiente tabla demuestra
por qué es importante identificar y diferenciar los problemas preexistentes,
los que son causados por el conflicto y los que podríamos ocasionar por las

26
intervenciones inadecuadas. Este ejercicio ayuda a comprender que no sola-
mente hay que tener en cuenta los factores asociados a las supuestas fuentes
de estrés y sufrimiento, sino también aquellas asociadas a intervenciones o Módulo 2
respuestas que se den en un contexto determinado. Recomendaciones y pautas para la evaluación,
valoración del estado de bienestar psicosocial y el
diseño de proyectos psicosociales
Impacto de los conflictos ar mados

Impactos sociales: Problemas psicosociales


impactos generales y de salud mental:efectos
específicos posibles
Discriminación. Psicosis, consumo de alcohol.
Pre-existencias.

Separación de las familias, amenazas, pérdida Miedo normal, depresión.


Causados por el de trabajo, reclutamiento forzado.
conflicto.

Conflicto entre personas afectadas y la Ansiedad por falta de


Causado por la comunidad en general por la focalización de información.
intervención acciones solo en personas afectadas.
o respuesta.

3. Elementos claves y recomendaciones para la


construcción de objetivos en intervenciones
psicosociales

Algunas de las pautas que mencionamos a continuación podrían ayudar a


diseñar objetivos en las intervenciones psicosociales, y facilitar acotar el
espectro de acciones posibles en un marco tan amplio como lo psicosocial.
Estas pautas surgen de la recolección de experiencias internacionales, de
buenas prácticas en las intervenciones que han hecho organizaciones de
cooperación internacional como las agencias del Gobierno Noruego, Save
the Children, así como las que hemos verificado en nuestra experiencia en
OIM y específicamente en la ejecución de proyectos en el marco del progra-
ma de DDR7 .

Promoción de los Derechos Humanos: las políticas que orienten los proyectos
psicosociales deberían estar ancladas en la Declaración Universal de los
Derechos Humanos de las Naciones Unidas.

Definirse desde una perspectiva integral: Integrar a una mirada comprensiva el


reconocimiento del amplio espectro de situaciones y necesidades en la pro-
moción de los derechos humanos, la reconciliación y el bienestar psicosocial.

7
DDR- Desarme, Desmovilización y Reintegración
27
Centrarse en las capacidades de los beneficiarios: las intervenciones deberían
desarrollarse con la participación de los miembros de las comunidades
afectadas, y con el reconocimiento de los recursos personales, culturales
y profesionales existentes. Sin embargo, es vital tener cautela para no es-
tigmatizar a ciertos grupos por recibir más o menos atención, que puede
provocar nuevos conflictos, e igualmente es importante trabajar más allá
de la perspectiva del concepto de víctima, que los reconozca como sujetos
activos de su proceso de recuperación.

Centrarse en las necesidades de toda la comunidad: las intervenciones deben buscar


prevenir otras dificultades, dar apoyo y respuesta a quienes han tenido una
exposición a las graves violaciones de Derechos Humanos.

Centrarse en los diferentes niveles de la intervención psicosocial: hay un amplio rango


de intervenciones que pueden contribuir al bienestar psicosocial de las per-
sonas, desde el desarrollo comunitario a la construcción de redes de apoyo
entre pares.. Esto se puede implementar al mismo tiempo y su propósito
colectivo debería incluir la facilitación de procesos de construcción de paz,
la reducción de las tensiones entre grupos y la disminución de la marginali-
zación de quienes sobrevivieron a los hechos.

Estas pautas nos llevan a considerar algunas áreas fundamentales en el


momento de diseñar programas psicosociales, tales como:

• Relaciones significativas y lazos sociales fortalecidos

• Fortalecimiento de los roles de identidad.

• Recuperación de la confianza en la interacción social .

• Acceso a oportunidades para el desarrollo cognitivo y espiritual.

• Seguridad física y económica.

• Sentido de esperanza y confianza en el proyecto de vida futuro.

28
Muchas formas de intervención pueden diseñarse para apoyar estos
objetivos. Algunos ejemplos que damos a continuación pueden
ilustrar estas intervenciones: Módulo 2
Recomendaciones y pautas para la evaluación,
• Seguimiento y reunificación de niños solos con sus familias. valoración del estado de bienestar psicosocial y el
diseño de proyectos psicosociales

• Ayuda alimentaria y nutrición.

• Proyectos que reconozcan y propicien la comprensión de los


efectos del conflicto armado.

• Proyectos para la reintegración social de excombatientes.

• Prevención de la violencia comunitaria y proyectos de educación


y convivencia pacífica.

• Fortalecimiento de patrones de desarrollo en niños y niñas para


diferentes edades.

• Proyectos de desarrollo infantil.

• Proyectos de salud para niños y padres de familia.

• Proyectos de pautas de crianza adecuadas

• Educación vocacional para adolescentes y adultos cuidadores.

• Proyectos culturales y educativos, círculos de jóvenes y clubes.

• Formación en la sencibilización de las necesidades y derechos de


poblaciones vulnerables o de especial protección (niños, niñas,
adultos mayores y personas con discapacidad).

Intervenciones psicosociales como sistemas de


respuesta

Comprender que el bienestar psicosocial individual y social, está determi-


nado por una multiplicidad de factores, nos lleva igualmente a contar con
herramientas que puedan reconocer esta complejidad y a que las interven-
ciones sean multidimensionales, involucrando a diferentes actores y a orga-
nizaciones tanto institucionales como comunitarias y de la sociedad civil. La
pirámide que hemos presentado en los lineamientos del Módulo 1, nos da
una perspectiva de comprensión de la forma de diseñar intervenciones psi-
cosociales como sistemas de respuesta, aclarando que el esquema multinivel
no implica secuencialidad en el tipo de intervenciones,ni marca etapas en la
intervención, es una forma de visualizar la integralidad de respuestas a tener
en cuenta para promover el bienestar psicosocial.

El siguiente diagrama muestra los niveles de intervención diferenciados por


los tipos de factores que pueden estar afectando el bienestar psicosocial de
los individuos y de las comunidades. De igual forma, en los cuadros de texto

29
de la derecha se establecen algunos ejemplos de trabajo en cada nivel, y en
los cuadros de texto de la izquierda algunos ejemplos de los actores con los
que uno puede trabajar para constituir ese sistema de respuesta.

Este ejercicio permite reconocer el estado psicosocial en todos sus niveles y


reconocer los diferentes factores que afectan el bienestar psicosocial de las
personas, no solamente de aquellos relacionados directamente con los he-
chos de violaciones de derechos, sino también de los que están relacionados
con nuestra manera de intervenir con una comunidad determinada. Es por
esto que dicha construcción de sistemas de respuesta también se fundamenta
en la premisa de acción sin daño.

A partir de estas reflexiones que hemos tenido con diferentes organizaciones


de cooperación internacional, se parte de la premisa de que ninguna inter-
vención externa realizada por los actores humanitarios o de desarrollo –ya
sean internacionales o nacionales, privados o públicos- está exenta de hacer
daño a través de sus acciones. El hecho de intervenir en los procesos y la
vida de los “otros”, sobre todo en situaciones de conflicto, hace posible que
ayudemos a reducir tensiones y a fortalecer las capacidades de las personas,
pero también, es posible que ocasionemos más daños a partir de esta acción
externa.. Acciones como brindar información para personas afectadas por
el desplazamiento masivo, puede llevar a generar tanta angustia en los que
no reciben este tipo de información, como estigmatización a la población a
la que queremos llegar. De esta manera, podemos afirmar que los progra-
mas pueden producir efectos positivos como negativos.

La capacidad que tengamos para “vigilar” el impacto nocivo de nuestras


propias acciones, implica tener conocimiento de la heterogeneidad y
complejidad de los contextos sociales, políticos, económicos y culturales
30
Módulo 2
Recomendaciones y pautas para la evaluación,
valoración del estado de bienestar psicosocial y el
diseño de proyectos psicosociales

en los cuales se interviene. Es necesario revisar críticamente, el cómo nos


acercamos a las personas y comunidades y cómo son las acciones que se
desarrollan; de tal manera, podremos entender que las intervenciones que
funcionan en un contexto, no necesariamente son las adecuadas en otro.
Este enfoque también nos permite una lectura del ámbito cultural, espiri-
tual, de costumbres, de la forma de entender el mundo y del modo en el que
debemos llegar a estas poblaciones.

Finalmente, entendemos la importancia de la construcción de sistemas de


respuesta psicosocial que nos permitan ser equitativos en la intervención
y obtener una cobertura más amplia, formando redes de respuestas con la
vinculación de otras organizaciones según sus fortalezas.

Hay que reconocer que el conflicto armado en las comunidades colombia-


nas, ha disminuido la posibilidad de acceder a los derechos y servicios de
salud mental y psicosocial de la población, agudizando la violencia en otros
ámbitos. Generalmente, en las zonas más afectadas por el conflicto armado,
se ha afectado la infraestructura social, cultural y de acceso a servicios, que
también resquebraja las redes de apoyo a las comunidades e individuos. Los
casos de lugares en donde se han destruido los puestos de salud, la persecu-
ción de los médicos o enfermeras, los maestros, los medios de comunicación
externa (como antenas telefónicas), estas rupturas y condiciones, como lo
veíamos en los apartes anteriores, son la base sobre la cual las comunidades
e individuos tienen que hacer su proceso de recuperación.

Es importante contar con herramientas y con la flexibilidad de estar leyendo


permanentemente el contexto, comprender que los eventos transforman la
cultura y revisar el proceso de adaptación a las nuevas situaciones. También
es importante reconocer que el conflicto armado no solamente trastoca ele-
mentos de redes de apoyo y acceso a servicios. La situación adversa, como ya
lo analizamos, es una oportunidad para impulsar el desarrollo de recursos y
capacidades familiares y comunitarias.

31
Todo lo anterior nos obliga a pensar en un enfoque contextualizado, enten-
der la forma en la que la población comprende los hechos, el significado que
ellos le dan (y le han dado) a los eventos.

Recomendaciones generales en la constr ucción


de sistemas de respuesta:

• Estar seguros de que el ejercicio de análisis que implica el bienestar


psicosocial se elabore de manera coordinada con las instituciones
que se puedan identificar, trabajando con la población de interés
y advertir, si es posible, una alianza. Es importante que cuando
se recoja la información, se analice que esta sea relevante para
identificar áreas de trabajo y necesidades en materia de salud
mental y respuesta psicosocial.

• Una vez se realiza el ejercicio de valoración, se debe socializar


la información con la comunidad y con las organizaciones con
las que se haya trabajado. Siempre las premisas que se tengan
del ejercicio de diagnóstico y de identificación de necesidades,
deben contar con una estrategia de retroalimentación en la que se
comparta lo que se encontró, verificando cuál fue el análisis que
se hizo, para lograr así una validación y ajuste de las acciones que
se diseñen.

• Entendemos que es necesario diseminar la información, pero


debemos tener mucha cautela con esto. Hay que asegurarse de no
irrespetar los criterios éticos de confidencialidad, para no poner
en riesgo a la comunidad y para no incumplir el principio de
“acción sin daño”.

Constr ucción de objetivos SMART 8 e indicadores


posibles en intervenciones psicosociales

¿Cómo llegar a objetivos más medibles, específicos, apropiados,


realistas en una intervención psicosocial?

Podemos empezar con un ejemplo de un objetivo de un proyecto psicosocial:

Objetivo inicial: Brindar acceso a proyectos educativos y recreativos basados


en la comunidad para la población en situación de desplazamiento y a las
comunidades receptoras y niños en edad preescolar para promover autocon-
fianza.

8
Significa «inteligente». Este documento la utiliza como acrónimo de los adjetivos
Specific(específico), Measurable (medible), Achievable (realizable), Realistic (realista)
y Time-Bound (limitado en tiempo)
32
Módulo 2
Recomendaciones y pautas para la evaluación,
valoración del estado de bienestar psicosocial y el
diseño de proyectos psicosociales

Cómo puede ser más SMART:

a. Brindar acceso a 800 personas desplazadas y a las comunidades


receptoras, niños de edades preescolares a proyectos de educación
de infancia temprana a través de iniciativas comunitarias durante
el curso del primer año.

b. Garantizar la continuidad y permanencia escolara través de:

• La promoción de la integración de los jóvenes en situación


de desplazamiento con la comunidad receptora, a través de
actividades extracurriculares recreativas y estructuradas.

• La promoción de las interacciones informales entre alumnos


y profesores fuera del salón de clases con actividades
extracurriculares.

• La promoción de espacios seguros y productivos para la


interacción entre las personas afectadas por el desplazamiento y
la comunidad receptora.

Los componentes del objetivo inicial de separaron y clarificaron. Redefiniendo


la situación inicial, podemos identificar resultados deseables, realistas y me-
dibles. Se definió también el periodo en el que se hará. Así, tendremos más
clara la idea de lo que el proyecto pretende obtener con los recursos con los
que cuenta. Por ejemplo, no podríamos decir que la intervención garantizará

33
el acceso a las iniciativas educativas entregando recursos de transporte, en
tanto que el proyecto no cuente con rubros para garantizar este gasto. En
este caso, el objetivoes el vínculo a las actividades y metas. La estructura
y lógica de cómo se esta pensando hacer las actividades recreativas lleva a
articular el objetivo de “disminuir la deserción escolar”, que ahora es más
preciso y vinculado a las actividades del proyecto.

Dependiendo de los resultados del proyecto, del estado de bienestar psicosocial


en el que identificamos la situación en la que se encuentran la población ob-
jeto del proyecto, podríamos definir algunos indicadores en diferentes áreas,
como los que se muestran en el siguiente diagrama:

Bienestar Social / Educati vo-


físico Compor tamental Cogniti vo

Reducir los Disminuir Reducir problemas


problemas de comportamientos de concentración.
sueño. de aislamiento

Incrementar Reducir Incrementar la


oportunidades comportamientos actitud positiva
para el recreo y agresivos/violentos. hacia el futuro.
tiempo libre
significativos.

Respuesta
psicosocial y ayuda
humanitaria.

Respuesta
psicosocial y
fortalecimiento
familiar y
comunitario.

34
Si tenemos evidencia suficiente para vincular las manifestaciones y
consecuencias del conflicto armado (como pesadillas, paranoia, etc.) con
componentes de la intervención, tales como mejorar la concentración y el Módulo 2
comportamiento en clase, disminuir el aislamiento, mejorar las relaciones, Recomendaciones y pautas para la evaluación,
valoración del estado de bienestar psicosocial y el
incrementar el sentido de esperanza, entonces podemos escoger este como diseño de proyectos psicosociales
un indicador que representa estos otros resultados. ¿Qué pasa cuando no
tenemos suficiente evidencia de que nuestros indicadores sean válidos, con-
fiables y sensibles?:

35
Los indicadores deben ser utilizados para lo que ellos pueden decir, como
hemos planteado en los apartes conceptuales de la valoración del bienestar
psicosocial. Confiarnos demasiado en las escalas de exposición e impacto ha
demostrado fallas en el reconocimiento de otros factores culturales que afec-
tan el bienestar psicosocial ,como por ejemplo la imposibilidad de hacer las
ceremonias de entierro y duelo, porque no son lo suficientemente sensibles
para reconocer estas otras fuentes de estrés.

Para que nuestros indicadores sean válidos, sensibles y confiables, igualmen-


te importante es trabajar con los miembros de la comunidad y el uso de me-
todologías participativas para aprender de la comunidad. Por ejemplo, si un
indicador del proyecto es recuperar la confianza ¿qué significaría recuperar
la confianza y la esperanza para esa comunidad a la que está dirigido el pro-
yecto? Podríamos desarrollar objetivos que sean culturalmente apropiados e
indicadores para medir la recuperación de la confianza y la esperanza.

A través de un proceso culturalmente aceptado, podríamos determinar cómo


es un niño o una persona de la comunidad con actitud esperanzadora frente
al futuro en esa comunidad:

• Más participativo en las actividades sociales y recreativas.

• Más participativo en la planeación del futuro.

• Con más deseos de expresar con sus pares sus proyectos sobre el
futuro.

• Expresa optimismo sobre el futuro.

• Confía en otras personas de la comunidad.

36
Módulo 2
Recomendaciones y pautas para la evaluación,
Tabla ejemplo: implementación de monitoreo vinculando valoración del estado de bienestar psicosocial y el
diseño de proyectos psicosociales
los indicadores con la información obtenida, las
actividades y los resultados.

Muestra de acti vidades Muestra de posibles Muestra de fuentes de


del proyecto indicadores información

Producto/ se identifican a 5 personas del Miembros del equipo identificados. Reportes del coordinador del proyecto.
equipo para capacitar.

Actividad/ En cada zona del proyecto tres Cuantitativo • Reportes del coordinador.
personas serán entrenadas en desarrollo • Número de equipos entrenados. • Evaluación del conocimiento y
infantil , el impacto del conflicto armado en • Número y % de equipos con conocimiento. habilidades adquiridas en la capacitación
las personas, en movilización comunitaria, adecuado y habilidades después de seis meses después de seis meses.
actividades basadas en la comunidad. de la capacitación. • Resultados de Grupos focales o
entrevistas a personas claves en la
Cualitativo comunidad.
• Percepciones locales del conocimiento,
habilidades del conocimiento que los equipos
socializaron a la comunidad.

Actividad/ Seleccionar y capacitar a Cuantitativo Reportes del equipo.


miembros de la comunidad en: el impacto • Número de personas de la comunidad
de la violencia en los niños; desarrollo seleccionadas.
saludable; modelos tradicionales y locales • Número de sesiones de formación
de recuperación emocional; organizar programadas que fueron realizadas.
actividades estructuradas para apoyar el
desarrollo psicosocial. Cualitativo
• Auto evaluación y percepción de su propio
estado de bienestar emocional.

Resultado/ Miembros de la comunidad Cuantitativo Encuesta a miembros de la comunidad


son más capaces de reconocer las necesidades que hayan estado en las sesiones de
• Número de personas de la comunidad que
de los niños, comprender el impacto de la formación.
reconocen ciertos síntomas o manifestaciones
violencia y el conflicto armado, y saben como
de la forma como la violencia o el conflicto
apoyar a los niños en este proceso. Entrevistas con grupos focales.
armado afecta a los niños; que se registra como
un resultado de conocimiento al final de la
capacitación.

Cualitativo
• Las percepciones de los miembros de la
comunidad del valor del desarrollo psicosocial,
prácticas locales y culturales de recuperación y
actividades estructuradas.

37
Es importante diferenciar entre los resultados del proyecto y su verdadero
impacto. Algunas evaluaciones requieren que se diagnostiquen los vínculos
causales entre las actividades del proyecto y los resultados, y no simplemen-
te un resultado general, especialmente si el área de trabajo es nueva y no
existe mucha documentación, pueden generar conflicto entre actividades,
metas, productos, resultados intermedios y resultados finales.. Sin embargo,
reconociendo que el campo de las intervenciones psicosociales es relativa-
mente nuevo y que incluye un amplio rango de intervenciones que pueden
ser de gran apoyo, es muy importante llevar a cabo acciones de investigación
(usualmente a pequeña escala, estudios piloto) para documentar las relacio-
nes causales que puedan existir entre la intervención y los resultados. Es
importante que se pueda documentar en la replicabilidad del proyecto, si los
efectos que observamos en una población están directamente relacionados
con la implementación del proyecto.

Para poder hablar del impacto de un proyecto, debemos ser capaces de me-
dir o estimar la diferencia entre los resultados de la intervención y cuáles po-
drían ser los resultados si no se hubiera hecho la intervención. Es necesario
tener una idea realista de qué tipo de cambios hubieran tenido los partici-
pantes del proyecto, si este no se hubiera realizado. Como esto no lo pode-
mos saber porque no controlamos todas las influencias externas e internas
de los participantes del proyecto, una alternativa es valorar cómo están los
participantes y los no-participantes antes de comenzar su implementación,
e igualmente tener en cuenta el tiempo de implementación y el contexto de
aplicación.

Es por esto que la evaluación y valoración del estado psicosocial debe ser
lo suficientemente comprensiva para conocer algunos de los factores que
pueden haber influenciado para que se produzcan cambios entre los parti-
cipantes del proyecto y los que no.

38
En la tabla a continuación se presentan ejemplos de tipos de fuentes de donde
se puede obtener información para algunos ejemplos de objetivos de proyec-
tos psicosociales: Módulo 2
Recomendaciones y pautas para la evaluación,
valoración del estado de bienestar psicosocial y el
Tabla de ejemplo: Fuentes de infor mación posibles para diseño de proyectos psicosociales
objetivos y metas en proyectos psicosociales

Muestra de metas u objeti vos Muestra de posibles fuentes para obtener


información

Competencia social. Los niños tienen la capacidad de crear y • Escala estandarizada como The Achenbach Child Behavior Checklist
mantener relaciones significativas con sus pares y adultos. u otras utilizadas como listas de chequeo (CBC) que se adapten
al contexto, que informan sobre las competencias del niño y sus
problemas en un amplio rango de dominios.
• Entrevistas no estructuradas con niños y pares.
• Observación de los niños en situaciones sociales.

Sentido de pertenencia. La persona está socialmente conectada a • Reportes del coordinador.


la comunidad y se siente parte de la sociedad en su conjunto. • Evaluación del conocimiento y habilidades adquiridas en la
capacitación después de seis meses.
• Grupos focales o entrevistas a personas claves en la comunidad..

Esperanza y optimismo hacia el futuro. La persona se siente Esperanza y optimismo hacia el futuro. La persona se siente confiada
confiada porque piensa que el mundo ofrece oportunidades para tener porque piensa que el mundo ofrece oportunidades para tener un
un mejor porvenir y muestra voluntad para la construcción de planes mejor porvenir y muestra voluntad para la construcción de planes
para su futuro. futuros.

4. E jemplos de herramientas para valorar el


estado psicosocial de manera diferenciada por
poblaciones y objetivos de la inter vención

En este aparte presentamos algunas herramientas de análisis, monitoreo y


evaluación de intervenciones psicosociales, que se pueden usar para: identifi-
car el estado psicosocial de la población afectada por el conflicto armado, así
como algunas que pueden identificar el estado psicosocial de personas que
están en procesos de reintegración social.

Para las personas afectadas por el conflicto armado, tendremos dos tipos de posibles he-
rramientas:

1. Herramienta de análisis para la caracterización general de


aspectos centrales en la afectación del bienestar psicosocial, así
como de los recursos de la población.

Con el objetivo de identificar el estado psicosocial de manera integral en


cada uno de los niveles de la pirámide para el diseño de intervenciones psico-
sociales, se usará el nivel 1 para la identificación de aquellos derechos básicos
y humanos insatisfechos que generan afectaciones en el bienestar psicosocial;
39
el nivel 2 para la identificación de redes familiares y comunitarias; y nivel
3, identificación de aspectos específicos que pueden fortalecer el desarrollo
de capacidades y habilidades sociales, afectivas, etc. Para el nivel 4, algunos
ejemplos que se pueden utilizar para identificar factores o indicadores de
riesgo/alerta en la población, para facilitar la remisión a servicios especiales.
Los ejemplos de instrumentos estarán en una tabla resumen en la que se es-
pecífica el objetivo que puede evaluar cada instrumento, en el marco de una
intervención psicosocial y el tipo de población al que pueden estar dirigidos.

2. Herramienta para la priorización de acciones, monitoreo y


evaluación de los resultados de la respuesta psicosocial según el
estado de bienestar de las familias.

Esta guía, que sirve para hacer las entrevistas cualitativas, se integra a una
escala de valoración para determinar indicadores que faciliten la identifica-
ción del estado en el cual se encuentran las comunidades, las familias o los
individuos, en el momento de comenzar el proceso de respuesta psicosocial.
La herramienta es versátil y no pretende ser una evaluación cuantitativa
concluyente del bienestar de las personas, sino que busca dar una mirada
flexible, participativa con las poblaciones y la comunidades a lo largo de
todo el proceso de diseño, implementación, monitoreo y evaluación. Estas
herramientas participativas facilitan la implementación de mecanismos de
devolución de la información, posibilita la toma de conciencia de los propios
recursos y permite que las acciones que se diseñen tengan coherencia y
pertinencia con la situación actual y contextualizada de la población.

Para las personas en proceso de reintegración tendremos ejemplos de dos tipos de herra-
mientas:

1. Caracterización del perfil: para este tipo de herramienta veremos un


ejemplo que sirve como posible prueba para la evaluación del perfil de la
población en proceso de reintegración, con el propósito de determinar
cuáles serían las líneas de desarrollo de competencias y habilidades que
se pueden fortalecer en el marco de los proyectos.

2. Instrumentos para evaluar algunos de los rasgos característicos de


la población, que se han identificado a lo largo de la experiencia del
programa y que pueden ser considerados factores de riesgo o factores
de éxito de los proyectos integrales desde la perspectiva psicosocial.

En general, las herramientas que adjuntaremos pueden ayudar no sólo en


la evaluación, sino también como herramientas de monitoreo para facilitar
la identificación de los avances, las acciones y los ajustes que deben hacerse
para fortalecer las capacidades y contar con una retroalimentación y un se-
guimiento del avance con los participantes. Las herramientas que se presen-
tan en este módulo tienen como propósito caracterizar e identificar aspectos
que sean útiles para el diseño de intervenciones adecuadas y pertinentes, in-
tentando diferenciar los factores que pueden afectar y/o potenciar el estado
de bienestar, y contar con sistemas de respuesta multinivel.

40
De igual manera, se recomiendan algunos aspectos para realizar un mapeo
de la oferta local, tanto institucional, como comunitaria, que es una acción
necesaria para la planeación de las intervenciones psicosociales. Módulo 2
Recomendaciones y pautas para la evaluación,
valoración del estado de bienestar psicosocial y el
El mapeo de la oferta: algunas preguntas orientadoras diseño de proyectos psicosociales

El primer ejercicio que se sugiere hacer antes de cualquier intervención es


un mapeo para conocer los recursos institucionales, comunitarios, contex-
tualizar la planeación de las actividades y generar espacios de coordinación
que faciliten la optimización de los recursos y eviten la duplicidad de esfuer-
zos. En este ejercicio de mapeo, las siguientes preguntas pueden orientar el
objetivo de este ejercicio:

A quién Qué Dónde Cúando

A quién se dirige la Qué debemos hacer Dónde se debe foca- Cuándo lo vamos a
intervención, por con la población, lizar el trabajo, co- hacer, cronogramas,
ejemplo, niños y áreas a trabajar. bertura y lugar según etc.
niñas. tipo de población más
vulnerable.

Debemos analizar si hay una sobreoferta de programas para ciertas po-


blaciones, para con el fin de redireccionar acciones que cubran vacíos y
dar respuestas ordenadas y coherentes. Resolviendo las preguntas, también
podemos saber con qué recursos contamos para desarrollar el trabajo. La
coordinación que implica el mapeo no solamente es para iniciar las acciones,
sino también para hacer la programación, la planeación, la forma como di-
señamos las intervenciones y la puesta en marcha de las propuestas.

¿Para qué sirve el mapeo?

El mapeo sirve para desarrollar un nivel de comprensión de las interven-


ciones. Desde la perspectiva psicosocial de la OIM, es necesario construir
sistemas de respuesta, para establecer el alcance de nuestra intervención y
así responder a: ¿hasta dónde podemos llegar en las intervenciones?, ¿con
quiénes se podrían hacer alianzas?, ¿qué tipo de acciones se están desarro-
llando en la región?, etc.

¿Cómo se debe hacer el mapeo?


Las preguntas que aparecen en esta caja de herramientas se podrían tener
en cuenta para hacer el mapeo inicial antes de cualquier intervención. El
ejemplo de herramienta es una matriz flexible que nos permite entender qué
hacer, con quién lo vamos a hacer, cómo se va a desarrollar, dónde y cuándo
se están haciendo las intervenciones, etc.

En este sentido, el mapeo debería arrojar información sobre las organizaciones

41
que están trabajando en la zona y ayudar a verificar que los datos previos al
trabajo sean reales y coherentes. Siempre, después de analizar los resultados de
este ejercicio de mapeo, es nuestra responsabilidad devolverlo a los organismos
con los que trabajamos conjuntamente para que haya claridad en las preguntas
fundamentales; por ejemplo: se está atendiendo a mujeres y niños en ciertas
condiciones, se está dando apoyo humanitario, asistencia en salud, etc.

Otra información importante que el ejercicio nos puede brindar, es la de


identificar previamente la oferta para aquellos casos que necesiten ser re-
mitidos, sobre la base de acuerdos previos que faciliten una buena atención
y un seguimiento adecuado. Una vez tengamos referencia clara de lo que
sucede, es importante escoger a las personas idóneas para dar respuesta a
las necesidades de la población; como en el caso de apoyo en psiquiatría, en
psicoterapia, manejo de adicciones o casos de violencia sexual.

Finalmente, el mapeo va a permitir una planeación estratégica sobre qué


tipo de acciones son claves para desarrollar y con quiénes y dónde las po-
demos hacer; facilitando una respuesta pertinente, oportuna, adecuada y
contextualizada para la población.

Retos del mapeo

Es necesario aclarar que el Los retos importantes que debemos tener en cuenta cuando hacemos un mapeo
de la oferta institucional, comunitaria y de los diferentes programas, son:
mapeo no es una herramienta
de evaluación. 1. Superar las dificultades del trabajo conjunto y la ausencia de
mecanismos de socialización de la información. Es necesario
aclarar que el mapeo no es una herramienta de evaluación, y que esta
solo facilita la posibilidad de identificar áreas de trabajo conjunto,
vacíos posibles, formas para la difusión de información y mecanismos
para la identificación de poblaciones con mayores necesidades de
apoyo. Cuando hay un acercamiento a las organizaciones, la intención
no es valorar los programas (positiva o negativamente), ni indagar el
por qué lo están trabajando de cierta manera; es importante entender
el alcance del mapeo.

2. Diferenciar las acciones planeadas de las realmente puestas


en marcha. Muchas veces el registro de actividades o acciones no se
ajusta en el proceso de ejecución. Esto lleva a tener un subregistro de
acciones que se incluyeron en el desarrollo de los proyectos o registrar
acciones que no se realizaron por razones de ajuste, presupuestales, etc.

3. Analizar la sobreoferta en áreas de trabajo y vacíos en otras


para la priorización y focalización de las acciones. El ejercicio
de mapeo nos lleva a identificar las áreas en las que se concentra el
trabajo de cooperación o de apoyo, así como las poblaciones que más
oferta de atención tienen. De igual forma, nos puede dejar ver las áreas
y las poblaciones más desprotegidas y débiles en la atención.

El siguiente ejemplo de matriz para hacer un mapeo de la oferta institucional,


comunitaria, puede servir como herramienta para este ejercicio inicial del
diseño de las intervenciones psicosociales.
42
Ser vicios
Agencia u Población Ser vicio planeados
Sector Cober tura
organización atendida actual (Priorización
(Dónde)
(Quién) (A Quién) (Qué) depara
Recomendaciones y pautas qué)
Módulo 2
la evaluación,
valoración del estado de bienestar psicosocial y el
diseño·deSensibilización
proyectos psicosociales
Educación Jovenes
Formación Sector rural del comunitaria
Ej. GiZ Afro-
vocacional municipio X · Formación de
colombianos
otros actores

Cultural y
deportivo
Apoyo
psicosocial
Servicios
médicos
Ayuda
humanitaria
Apoyo
legal
Acceso a servi-
cios y mínimos
vitales

Ejemplo de matriz para hacer mapeo de análisis de oferta.

Qué tipo
Agencia u A quién se le Dónde se está de acciones
Sector organización está realizando realizando se están
realizando

Respuesta psicosocial Escuelas de la - Talleres en patro-


Ej. Save The · Docentes
y educación. zona rural del nes de crianza
Children · Padres de Familia
municipio x - Promoción de la
lectura

Respuesta psicosocial
y cuidado en salud
básica.
Respuesta psicosocial
y salud mental
especializada.
Respuesta psicosocial
y ayuda humanitaria.

Respuesta psicosocial
y fortalecimiento
familiar y comunitario.

43
Población afectada por el conflicto ar mado

4.1 Ejemplo de herramienta de análisis para la caracter-


ización general de factores en la afectación del bienestar
psicosocial, así como de los recursos de la población

Esta herramienta se diseñó con el objetivo de contar con un perfil de en-


trada de los participantes de algunos proyectos productivos en áreas rurales
o urbanas que el programa DDR9 desarrolla, con el fin de diseñar accio-
nes acordes con el estado general. Esta herramienta integral para el perfil
de entrada de los participantes a los diferentes proyectos productivos, surge
por la preocupación de haber identificado limitaciones en las capacidades
y habilidades que impedían afrontar las situaciones estresantes cotidianas,
así como trabajar de manera productiva y beneficiosa para contribuir a su
comunidad.

Este ejemplo para la construcción de un perfil integral de los participantes,


puede servir como referente para la construcción de herramientas compren-
sivas y sensibles a los diferentes factores que afectan o potencian el bienestar
psicosocial y permiten el diseño de acciones encaminadas a fortalecer las
capacidades de los individuos y comunidades, así como de los factores pro-
tectores que mitigan los efectos adversos de las experiencias de violaciones
de Derechos Humanos.

9
Desarme Desmovilización y Reintegración (DDR)
44
Es importante tener en cuenta los siguientes aspectos generales en la cons-
trucción de herramientas integrales de análisis para la identificación de fac-
tores que promueven o deterioran el bienestar psicosocial: Módulo 2
Recomendaciones y pautas para la evaluación,
valoración del estado de bienestar psicosocial y el
a) Es importante contar con el perfil de los participantes con el que se va a diseño de proyectos psicosociales
iniciar un proyecto, para el diseño de acciones apropiadas y pertinentes.

b) Es importante contextualizar el tipo de competencias y habilidades


que son más relevantes e indispensables para la población, para que
el programa promueva el desarrollo y fortalecimiento del capital
humano.

c) Realizar el mapeo con las entidades que están en la región para tener
acceso a la información disponible sobre la población sujeto de las
acciones y de los proyectos.

Este ejemplo de herramienta de caracterización, que presentamos a conti-


nuación puede servir como referente para los siguientes propósitos:

• Determinar las condiciones socioeconómicas de los participantes de


los proyectos para facilitar recomendaciones de gestión de acceso a
servicios básicos.

• Identificar las redes de apoyo de los participantes, para valorar la


calidad de la red y la funcionalidad de los participantes en sus contextos
sociales y familiares.

• Identificar áreas de las competencias sociales, cognitivas, emocionales


que faciliten el diseño de estrategias de respuesta pertinentes, que
fortalezcan la capacidad de los participantes para desempeñarse
exitosamente en los proyectos.

• Identificar áreas de competencias técnicas que se pueden fortalecer en


el desempeño de estos tipos de proyectos.

La tabla de la siguiente página describe y explica los propósitos de cada una


de las áreas de valoración que contiene este ejemplo de herramienta integral
para el perfil (Ver Herramienta de trabajo 1 del Módulo 2):

45
Nombre del área de Objeti vo Información que requiere recoger
v aloración

Obtener información general del • Datos generales.


participante.
• Información que sale de bases de datos insti-
Datos personales tucionales disponibles.

• Información de los servicios recibidos por las


distintas entidades.

Contar con una caracterización de • Información de las características de la


las condiciones socioeconómicas que conformación familiar.
Condiciones permitan identificar áreas de gestión
socioeconómicas • Estado de salud y acceso a salud.
y apoyo.
• Escolaridad.

• Ocupación y sector de trabajo.

Conocer la existencia de red de El instrumento nos permitirá determinar la


apoyo en el beneficiario y la calidad existencia y la calidad de la red de apoyo de los
de esta. participantes en estudio.

Redes de apoyo

46
Descripción de contenido de Fuente bibliográfica Recomendaciones
preguntas y/o pesos
Módulo 2
Recomendaciones y pautas para la evaluación,
valoración del estado de bienestar psicosocial y el
diseño de proyectos psicosociales
Ninguno. Coordinar información existente con
entidades responsables de los temas.

Cuenta con categorías de opciones Ajuste de ficha de caracterización de Recoger la información con las fami-
para elegir que se activan cuando se víctimas realizada con la CNRR. lias desde la percepción de su propia
está en la celda. situación.

Contiene veinticuatro preguntas Relación entre funcionalidad y red El entrevistador deberá seleccionar
cerradas en total, separadas en cua- de apoyo del adulto. Universidad de las opciones de SI/No la
tro categorías: Afecto, Comunicación Austral de Chile, Facultad de alternativa que el entrevistado
y compañía, Económicas y Salud. Medicina Instituto de Salud estime que es adecuada.
Pública-2008).
Cada pregunta tiene asignado un
valor que depende de la respuesta,
siendo el valor cero (0) para la res-
puesta NO y un valor uno (1) para
la respuesta SI. Excepcionalmente
a la pregunta N° 1 se le asigna valo-
res cero (0) para la respuesta “solo”,
uno (1) para la respuesta “otra(s)
persona(s), o dos (2) para la respuesta
“familiar (es)”.
La máxima valoración corresponde
a 17 puntos y la valoración mínima
de 0 puntos. De acuerdo a esto, los
intervalos para evaluación de la ca-
lidad de la red serán los siguientes:
INEXISTENTE: 0 a 4 puntos
DEFICIENTE: 2 a 5 puntos
REGULAR: 6 a 8 puntos
ADECUADA: 9 a 17 puntos.

47
Basada en la escala cognitiva de la Señala algunos pensamientos sobre habilidades
expresión social, valora dimensiones diferenciadas así: sociales, tales como coopera-
de las competencias sociales que se ción, comunicación, relaciones interpersonales
pueden fortalecer en el marco de los sanas
Habilidades proyectos. Cognitivas; solución de problemas, clarifica-
sociales
ción de valores, consecuencia de las acciones,
percepción de normas
Emocionales; control de sentimientos de ira,
aumentar autocontrol.

Identificar las habilidades y Es un instrumento de autoevaluación que


capacidades técnicas mínimas que plantea unas afirmaciones o dilemas en algunos
un determinado proyecto productivo casos para que sirva como herramienta de
(en este ejemplo) requieren ser for- interacción y diálogo individual de los equipos
talecidas en los participantes para técnicos con los participantes del proyecto.
facilitar el buen desarrollo y la Cada situación plantea dos o tres afirmaciones
Habilidades
integración de este a sus planes de a contestar por cada persona desde su propia
técnicas
vida. visión y pensamiento, que permita identificar
rasgos del uso de esas habilidades en situacio-
nes diarias.

48
Se contesta a las preguntas seleccio- Caballo, V. E. (1993). La multidi- Estas escalas multidimensionales
nando en la casilla apropiada, mensionalidad conductual de las pueden servir en general para eva-
Módulo 2
de siempre-habitualmente-de vez en habilidades sociales: propiedades luar pre-postRecomendaciones
la eficacia yde progra-
pautas para la evaluación,
cuando.-raramente-nunca. psicométricas de una medida de mas cognitivos y/o
valoración conductuales
del estado de bienestar psicosocial y el
diseño de proyectos psicosociales
autoinforme, la EMES-M. que estén encaminados al entrena-
Después hay unos parámetros para
miento en habilidades sociales.
el análisis de los ítems que están re-
feridos en el cuestionario.

A cada una de las situaciones se res- Referencia Índice de Condiciones Es necesario identificar de manera
ponde afirmativa o negativamente, para la Reintegración (ICR- OIM conjunta tanto con quienes operan
cada una de las respuestas con unos 2010). el proyecto como con los partici-
pesos asignados. Al final se hizo una pantes el perfil que se aspira tener
ponderación del uso de las habilida- al final del proceso de formación,
des técnicas que se emplearon para o reconstrucción de alternativas de
este ejemplo (perfil de un instala- generación de ingresos, etc, que per-
dor de redes de gas) en relación al mita construir líneas de acción que
cumplimiento de las funciones más apoyen este perfil e indicadores que
importantes de este perfil, para dejar monitoreen el impacto del proyecto
unos semáforos que facilite identifi- en la adquisición de estas habilida-
car acciones de fortalecimiento así: des técnicas.
Entre 15 y 19 puntos Bajo; entre 14
y 12 Regular; y por debajo de 13
puntos Alto.

49
4.2 Herramientas para la priorización de acciones,
monitoreo y evaluación de los resultados de la respuesta
psicosocial según el estado de bienestar de las familias
A modo de ejemplo se presentan las siguientes herramientas que han sido
desarrolladas por la OIM (Ginebra) y se ajustaron con la experiencia de
la OIM en el apoyo a la CNRR en el proceso del diseño de planes de
reparación individual y colectiva, con el trabajo directo a las comunida-
des afectadas por graves violaciones a derechos humanos. De igual manera
integran los conceptos de lo que entendemos por psicosocial, al reconocer
la interconexión entre las dimensiones y esferas del ser humano; cultural/
social, antropológica y psicológica.

En particular, estas herramientas se ajustaron con la experiencia de trabajo


en el corregimiento de la Libertad, San Onofre, Sucre, comunidad confina-
da por más de ocho años por un grupo paramilitar10. En esta comunidad, se
hizo la aplicación de estas herramientas con sesenta y cuatro familias, para
identificar cuáles serían las líneas de trabajo en la respuesta psicosocial, con
la siguiente metodología de ajuste:

• Análisis de contenido

Se realizó una categorización a partir de un conjunto de procedimientos que


buscaron la interpretación de los discursos que fueron el resultado de los
procesos de comunicación que surgieron de la aplicación del diagnóstico rá-
pido participativo. Este ejercicio de categorización se sustenta en las técnicas
de análisis de contenido que permite elaborar y procesar datos relevantes
sobre las condiciones en las que se produce la información y sobre las condi-
ciones que puedan darse para su empleo posterior (Piñuel y Gaitán, 1995).
El análisis de contenido contempla dos fases: en la primera se establece el
universo de información a analizar y en la segunda se definen las categorías
para su codificación (Delgado y Gutiérrez, 1995).

10
El corregimiento de Libertad, ubicado en el municipio de San Onofre, Sucre fue el escenario de una
prolongada incursión armada de grupos paramilitares que confinaron a la población desde 1995, cuando
se configura la expansión de las Autodefensas Unidad de Colombia (AUC) en la Costa Caribe, hasta el
año 2004. Al principio se registraron varios homicidios selectivos en la zona. Como se evidencia de los re-
latos de las víctimas, este tipo de hechos cometidos contra quienes los victimarios consideraban colabora-
dores de la guerrilla o quienes eran considerados como indeseables marcaron la llegada de sus victimarios.
Aproximadamente durante los años 1997 - 2004, se produjeron hechos violatorios con hondos impactos
en la comunidad. Las violaciones de los derechos de los habitantes de la región fueron sistemáticas y
responden a patrones de violencia diversos, entre los cuales se destacan homicidios selectivos, actos de
violencia sexual, actos de torturas y tratos crueles, actos de intromisión y regulación de la vida privada de
los habitantes de la comunidad, restricciones al libre desarrollo de la cultura, prácticas de control, trabajos
forzados y confinamiento.
Varios hechos de homicidios selectivos, sumados a la práctica regular de la tortura y de tratos inhumanos
o degradantes, el exterminio de 90 militantes de la Unión Patriótica, la aniquilación de organizaciones
agrarias como la ANUC, la usurpación de tierras y bienes a la población, el sometimiento a formas de
esclavitud y de control político, el saqueo de los bienes y recursos públicos, generó en la comunidad un
impacto colectivo de diversas dimensiones, como fue la desestructuración del tejido social, las relaciones
de confianza y las afectaciones psicológicas

50
Para efectos de este trabajo, en la primera fase se establecieron como
unidades de análisis todos los textos producto de la aplicación del cuestio-
nario de bienestar psicosocial y del diagnóstico rápido participativo, rela- Módulo 2
cionados con los discursos construidos por las familias. En la segunda fase Recomendaciones y pautas para la evaluación,
valoración del estado de bienestar psicosocial y el
se determinaron las categorías de análisis teniendo en cuenta las categorías diseño de proyectos psicosociales
que hemos mencionado en la primera parte de este módulo sobre el enfo-
que psicosocial abordado.

El uso de estas herramientas va en congruencia con la premisa de que los


impactos sociales y psicológicos de las situaciones de violencia, tienen unos
efectos retroactivos y acumulativos en el bienestar mental y psicosocial de
la población, así como con la premisa de tratar de reconocer los múltiples
factores que pueden promover el bienestar y la salud mental.

• Herramientas para el análisis

Para el análisisde la información se empleó el Atlas Ti, que es una herramienta


informática cuyo objetivo es facilitar el análisis cualitativo de grandes volú-
menes de datos textuales. Se definieron procedimientos deductivos para el
análisis, con las categorías predefinidas y mediante procesos inductivos se
analizaron las características del daño psicosocial en los colectivos, que se
fundamenta en el estudio de las concurrencias; es decir, los elementos que
desde la aplicación grupal y familiar de los instrumentos son comunes en
todo el colectivo.

El propósito de mostrar de manera general cómo fue este ejercicio de ajuste


inicial de la herramienta que explicaremos a continuación, es para mostrar
la flexibilidad de la herramienta, así como su capacidad de ser comprensiva
de los diferentes factores y dimensiones del estado psicosocial y de salud
mental. En tanto que el propósito de este documento no es socializar los
resultados de este ejercicio, solo mencionamos las etapas centrales de la uti-
lización de la herramienta.

La siguiente tabla describe y explica los propósitos de cada una de las áreas de
valoración que contiene este ejemplo de herramienta de valoración del estado
psicosocial e identificación de acciones que se deben priorizar para fortalecer
factores que promuevan la recuperación emocional y el bienestar psicosocial:

Los ejemplos de herramientas para priorización


de acciones de manera participativa, divididos así:

1. Instrumentos para recoger información.


2. Matrices para facilitar el análisis del estado de bienestar psicosocial.

51
1. INSTRUMENTOS PARA RECOGER INFO

Nombre del área de Información que requiere


Objeti vo recoger
v aloración

a) Mapear los servicios generales y los Información que facilite la coordina-


servicios específicos de salud mental y ción, participación e identificación de
Cuestionario para psicosocial de la población afectada, acciones con los actores responsables
contrapartes del nivel b) investigar las principales necesida- de la política nacional.
nacional. des psicosociales a las cuales apuntar
y c) identificar respuestas apropiadas a
estas necesidades.

Cuestionario para Recoger el mismo tipo de información Información de las acciones que
contrapartes locales y del cuestionario anterior pero directa- desarrolla la comunidad y organiza-
actores claves dentro de mente de la población afectada. ciones de base, de la sociedad civil que
la comunidad victima. facilite involucrarlos en el proceso de
diseño, implementación y monitoreo.

Averiguar con los miembros de la fa- Información relevante para el diseño


milia, las condiciones de vida, estado de acciones que promuevan el bienes-
psicológico, situación económica, lazos tar psicosocial de las familias, que fa-
de pertenencia y habilidades sociales cilite hacer evidente la conexión entre
los recursos con los que cuentan las
Cuestionario
comunidades y familias y las posibles
cualitativo para
acciones que se desarrollen.
familias.

Identifica indicadores/signos de reac- Indicadores de situaciones recurrentes


ciones psicológicas que pueden estar en las familias que estén afectando su
Listado de los afectando a las familias, para contribuir bienestar, desde el auto-reconocimien-
indicadores de a valorar la recurrencia de estos en la to de las mismas.
angustia comunidad.

* Las matrices se encuentran disponibles para descargar en “Herramientas de trabajo” en el menú


principal del CD.
52
ORMACIÓN CUALITATIVA Y PARTICIPATIVA *

Descripción de contenido Módulo 2


de preguntas y/o pesos Fuente bibliográfica Recomendaciones
Recomendaciones y pautas para la evaluación,
valoración del estado de bienestar psicosocial y el
diseño de proyectos psicosociales

Matriz que se pregunta: ¿con Herramientas validadas por la OIM Es importante devolver la información
quién?, ¿qué se está hacien- Internacional en Líbano, Kosovo y que se recoja con las contrapartes na-
do?, ¿dónde se está haciendo?, otros países en conflicto (2009). cionales con las que se haya hecho el
¿quién lo está haciendo? ejercicio, eidentificar alianzas y meca-
nismos de coordinación en el proceso de
implementación.

Matriz que se pregunta: ¿con Herramientas validadas por la OIM Validar las prácticas de actores claves
quién?, ¿qué se está haciendo?, Internacional en Líbano, Kosovo y de la comunidad, para integrarlos en
¿donde se está haciendo? Y otros países en conflicto (2009) todo el proceso de diseño, implementa-
quién lo está haciendo. Adaptación contextualizada para el ción y evaluación.
caso de víctimas 31/05/2009.

Basado en una aproximación Herramientas validadas por la OIM El cuestionario es una guía para faci-
más conversacional, esta herra- Internacional en Líbano, Kosovo y litar la conversación con las familias
mienta brinda una descripción otros países en conflicto (2009) que no pretende hacer una evaluación
cualitativa y flexibilidad me- Adaptación contextualizada para el cuantitativa concluyente en el bienes-
todológica. Ayuda a deducir caso de víctimas 31/05/2009. tar de las personas.
la situación psicosocial de la
familia desde conceptos y pala- Debería facilitar la orientación, el
bras claves. ajuste y la participación de las familias
en todo el ciclo del proyecto.

Se requiere especial con los niños. Es


importante trabajar con los niños de
manera separada después de que se
haga la entrevista a las familias.

No son preguntas es un listado, Herramientas validadas por la OIM Consistente con el propósito no-médi-
que requiere hacer un ejercicio Internacional en Líbano, Kosovo y co de la evaluación.
de observación en el momento otros países en conflicto (2009) Adap- Es importante no centrarse en los
de las entrevistas cualitativas tación contextualizada para el caso de síntomas, sino en las estrategias y re-
de las familias y en las narra- víctimas 31/05/2009. comendaciones de salud, para evitar
ciones de los miembros de la tener impactos negativos.
familia para incluirlas en el
listado.

53
2. MATRICES PARA FACILITAR EL ANÁLISIS

Nombre del tipo de Objeti vo Información que Tipos de análisis que se


matriz requiere recoger pueden hacer

Ofrecer pautas para la iden- A partir de la información que Identificar indicadores que
tificación del estado de bien- se recoge en la entrevista cua- hablen de las etapas en los
estar de las víctimas antes y litativa, las visitas a las fami- procesos de superación de las
después de procesos de aten- lias, observación y trabajo de situaciones complejas. Indi-
ción a nivel psicosocial. En observación participante. La cadores de situaciones, acti-
general, busca articular lo que entrevista brinda información tudes, comportamientos que
entendemos por psicosocial en los diferentes escenarios de se presentan en los diferentes
Escala evaluación en la forma de analizar in- la familia: vivienda, educación, escenarios sociales (vivienda,
de nivel de tegralmente los factores que trabajo y redes sociales. empleo, escolarización y vida
bienestar. pueden afectar o promover el social).
bienestar. Es por esto que se
identifican factores-condicio- Hacer recomendaciones
nes-indicadores que hablen de intervenciones psicoso-
de la capacidad de las familias ciales que sean apropiadas
de interactuar y desarrollarse a la situación en la que se
en los diferentes escenarios encuentra la familia en el
cotidianos (vivienda, empleo, momento de iniciar la inter-
educación y vida social). vención, para cada uno de
los escenarios que analiza la
herramienta.

* Las matrices se encuentran disponibles para descargar en “Herramientas de trabajo” en el menú


principal del CD.

54
Módulo 2
Recomendaciones y pautas para la evaluación,
valoración del estado de bienestar psicosocial y el
diseño de proyectos psicosociales

DEL ESTADO DE BIENESTAR PSICOSOCIAL*

Categorías de Recomendaciones
análisis/composición Fuente bibliográfica

Escenarios sociales: Vivienda, empleo, OIM (2009) Ver herramienta de trabajo El esquema en sí mismo no da una eva-
Educación y vida social . 4 de este módulo. luación del bienestar psicosocial, sino se
ha recogido información para dar cuen-
Fases: Retroceso, con indicadores de insa- ta de las condiciones de la familia en los
tisfacción, temporalidad, deficientes resul- 4 escenarios que plantea.
tados académicos, escasas competencias
sociales. El análisis que surja de este proceso, es
importante devolverlo a las familias para
Estancamiento o impacto: no percepción recibir retroalimentación y validación
de largo plazo, descuido del espacio del de su parte. Facilitar la conexión entre
hogar, irregularidad en los resultados aca- la identificación de diferentes aspectos a
démicos. apoyar con las acciones que se diseñen
en el programa.
Superación: Cuidadosos en el hogar, re-
gularidad en el trabajo, buenas relaciones
entre pares, abierto a nuevas personas,
recuperación de rituales y prácticas ante-
riores.

55
Facilitar una medida cuantitati- Con la información que se ha Cada una de las fases se carac-
va del estado de bienestar psico- clasificado de la entrevista en la teriza con algunos indicadores
social de las familias, que permi- escala de evaluación de bienes- que se expresan en los escena-
ta establecer puntos de entrada tar, se identificarán los indica- rios sociales. Así, en la etapa de
y de salida de las intervenciones dores generales que pueden ca- retroceso, priman caracterís-
que se hagan. racterizar cada una de las fases ticas de no perspectiva futura,
propuestas- Retroceso, impacto no apertura social y bajos des-
y adaptación- para intentar empeños escolares. Sin embar-
comprender el estado del proce- go, las familias pueden estar en
Matriz de pesos so de las familias en cada uno de diferentes momentos en cada
de la escala de los escenarios sociales- vivienda, escenario. Por ejemplo, una
bienestar. empleo, educación, social. familia puede tener resuelta su
situación laboral y estar en una
etapa de superación, pero en
el desempeño educativo, no
hay continuidad ni permanen-
cia escolar, absentismo y bajos
resultados académicos, que in-
dican que aún están en un pe-
ríodo de impacto o retroceso.

Identificar los diferentes tipos de La entrevista cualitativa a las Permite un análisis participati-
respuestas a las situaciones ad- familias recoge parte de la in- vo con los individuos, las fami-
versas que tanto los individuos, formación, pero es necesario lias y la comunidad en general.
las familias como las comunida- ahondar claramente con estas No se centra solamente en los
des, pueden tener los recursos que han utilizado efectos dañinos y negativos;
para superar las situaciones o permite resaltar las respuestas
aquellas emociones, sentimien- positivas que se han generado
Matriz para
tos que están presentes en el para superar la situación de
caracterizar los
momento actual. adversidad y los desarrollos
efectos de las
nuevos que se presentan.
experiencias de
violaciones de
derechos.

56
Retroceso: 18 puntos, puntajes inferiores OIM y apoyo a la CNRR, (2010). Esta ponderación no es un resultado ab-
a 25. soluto, es un ejercicio que intenta agrupar
Módulo 2
Impacto/estancamiento: 41 Puntajes in- una serie deRecomendaciones
indicadoresy pautasparaparareconocer
la evaluación,
valoración del estado de bienestar psicosocial y el
feriores a 50Adaptación/superación : 100 los diferentes factores que inciden en el
diseño de proyectos psicosociales
puntos puntajes inferiores. bienestar y facilitar el diseño diferenciado
Esta escala de calificación resulta de un de acciones.
ejercicio de ponderación de los indicado-
res que incluye cada fase. Se escalaron los
indicadores al intervalo (100) asignando
valores máximos y mínimos para cada in-
dicador dentro de cada fase. Para el con-
junto de la escala de bienestar los valores
oscilan entre 3 para la familia con me-
nor valor del indicador de educación y 35
para el indicador de vida social.
El cálculo de esta escala, optó metodológi-
camente a darle importancia diferenciada
a cada indicador en cada fase; así para el
indicador de vivienda y empleo de le dio
un importancia del 25% sobre el bienestar
psicosocial y el 35% al de vida social.
Escala de Bienestar=valor de indicador
vivienda+valor de indicador empleo+valor
de indicador educación+valor de indica-
dor vida social.

Análisis de los diferentes niveles de res- Papadopoulos, Renos. 2007. “Refugees, Al igual que todo el proceso de análisis
puesta: individual, familiar, comunidad, Trauma and Adversity- este ejercicio es importante hacerlo de
cultural y los tres tipos de respuesta: Activated Development”. En European manera participativa para devolver a las
las que hablan de los impactos o los daños, Journal of Psychotherapy familias.
tales como: 1. Sufrimiento normal 2. Re- & Counselling 9, No. 3: 301-312. Esta matriz de análisis nos permite
acciones psicológicas 3. Posibles trastor- enfocarnos en los factores resilientes y
nos mentales los recursos nuevos con los que cuenta la
4. Resiliencia población para hacer frente a las situa-
5. Desarrollo frente a la adversidad. ciones adversas.
Sólo las poblaciones (grupos, comuni-
dades) pueden formular e identificar
aspectos de su bienestar y dar una res-
puesta apropiada en la forma de posi-
bles soluciones.
El papel de esta herramienta es ayudar a
hacer conscientes estos aspectos.
Como agentes externos se puede dar
apoyo en la formulación o la resolución
de sus problemas, pero no se pueden de-
finir ni resolverlos por ellos.

57
Con las herramientas anteriores, presentaremos algunos ejemplos del flujo
que faciliten la utilización de las herramientas y ejemplos de las posibles res-
puestas que podríamos identificar, en la recolección de la información con la
matriz explicada anteriormente:

1. Flujo para la utilización de las herramientas de recolección de informa-


ción/construcción conjunta:

58
2. Flujo para la utilización de matrices de análisis de la información recogida:

Módulo 2
Recomendaciones y pautas para la evaluación,
valoración del estado de bienestar psicosocial y el
diseño de proyectos psicosociales

3. Ejemplo de posibles respuestas que se pueden categorizar en la matriz de


caracterización de efectos/daños/recursos y respuestas:

Generalmente encontramos tres categorías de respuestas que pueden estar


presentes en todos los individuos que pasan por situaciones difíciles, dolo-
rosas o adversas. Las respuestas pueden verse en todos los niveles: familiar,
comunitario o social. Es importante resaltar que las diferentes dimensiones
del ser humano, la psicológica, la social, la cultural/antropológica, no pue-
den ser divididas. Es por esto que en el momento de hacer el análisis del
estado psicosocial, es necesario pensar al ser humano como un todo. Aunque
analicemos cada una de las dimensiones, así como los diferentes niveles, es
indispensable que el análisis que se haga tienda a brindar respuestas inte-
gradoras.

59
Podemos ver que:

• La serie de eventos que pueden devastar a individuos, familias y


comunidades, en ocasiones, pueden activar la resiliencia y promover
una respuesta positiva ante la adversidad.
• Usualmente, las tres respuestas pueden estar presentes en todos
los individuos, las familias y las comunidades que experimentan
situaciones dolorosas y traumáticas.
• Los cuatro dominios: el psicológico, el social, el cultural/
antropológico, no se pueden compartimentar, ni fragmentar.

Afectaciones
psicosociales/ Factores de Desar rollo acti v ado
psicológicas resilienci a en la adver sidad

a. Reacciones depresivas y a. Religión. a. Renovado sentido de la


ansiedad. b. Organización para ayudar pertenencia a la colectividad.
b. Miedos del futuro socioe- a los demás. b. Habilidades de organiza-
Nivel
conómico. c. Reanudar la vida social. ción y liderazgo.
individual
c. Culpabilidad por las pér- d. Actividades culturales
didas. como el baile y la música.

a. Duelos por pérdida por a. Apoyo familiar. d. Aumento de la confianza,


fragmentación de la familia. b. Apoyo intergeneracional. el respeto y el cuidado por los
Nivel
b. Separación y abandono. c. Solidaridad. demás.
familiar
c. Conflictos con los roles
familiares tradicionales.

Nivel a. Confusión. a. Rituales religiosos. c. Una mirada más participa-


grupal/ b. Desorganización. b. Racionalización de la tiva del liderazgo y la toma de
comunitario c. Pérdida de miembros del experiencia. decisiones.
grupo. d. Nuevas afiliaciones y gru-
pos de personas.

a. Pérdida de líderes o exper- a. Esperanza. a. Un sentido de comunidad.


tos. b. Creencias religiosas. b. Un sentido político más
Nivel b. Destrucción de herencia c. Vida artística y cultural. crítico.
cultural cultural.
c. Miedo y desconfianza,
sentimientos de persecución
hacia personas extrañas.

60
5. Población en proceso de reintegración social
Desde la experiencia que ha tenido el programa con la población en proceso Módulo 2
de reintegración, en este aparte, en primer lugar, se dan algunas recomenda- Recomendaciones y pautas para la evaluación,
valoración del estado de bienestar psicosocial y el
ciones para el abordaje de las intervenciones psicosociales con esta población, y diseño de proyectos psicosociales
adicionalmente algunas recomendaciones de instrumentos y herramientas de
valoración. Es importante aclarar que los ejemplos de enfoque y herramien-
tas para este tipo de población corresponden al cuarto nivel de la pirámide
que hemos trabajado en este documento, es decir acciones que responden
a necesidades específicas que se han identificado como necesarias con la
población adulta desmovilizada de los grupos armados y en proceso de
reintegración social.

5.1. Justificación del enfoque propuesto para la


inter vención
Si los objetivos de la intervención psicosocial son los siguientes:

• Promover la capacidad de los beneficiarios de los proyectos para que


puedan acceder a posiciones socialmente aceptables y contribuir en la
prevención de la reincidencia.

• Favorecer la adquisición de habilidades sociales que les permita


establecer relaciones sociales adecuadas a los diferentes contextos en
los que se mueve el individuo.

Se recomiendan algunos aspectos teóricos que fundamenten la promoción y


adquisición de habilidades sociales.

Las herramientas de evaluación propuestas en la estrategia, se sustentan


teniendo en cuenta el tipo de población con la que se trabaja y su perfil
psicosocial, de acuerdo a estudios realizados con población vinculada a acti-
vidades delictivas (Andrews y Bonta, 2006; Tittle, 2006) (Illescas, 2009), así
como con población que se ha desmovilizado. Cada vez más en este campo se
está acudiendo a una concepción psicosocial de la conducta delictiva según
la cual las personas necesitan poseer “un conjunto de habilidades o destrezas
que les permitan acceder a posiciones socialmente ventajosas, así como esta-
blecer relaciones sociales adecuadas en los distintos contextos sociales.

En consecuencia y siguiendo este mismo planteamiento, se postula que la


carencia o déficit de dichos conjuntos de habilidades hace que las personas
tanteen otras formas de actuación alternativas, consideradas socialmente
marginales y/o delictivas (Clemente y Gil, 1985, p. 320). Además, existen
datos empíricos que permiten confirmar una importante correspondencia
entre esta deficiencia en competencia social e interpersonal y los compor-
tamientos delictivos. En concreto, se ha encontrado ( (Psychiatric News, Ja-
nuary 18, 2002; May 19, 2006) que quienes se desempeñan en conductas
delictivas de diferente tipo, son realmente menos competentes socialmente
que quienes no llevan a cabo tal tipo de conductas. v, si no el principal, pro-

61
En consecuencia, un cedimiento de intervención en estos casos lo constituye, sin duda, el entrena-
importante, si no el principal, miento en habilidades sociales, técnica que efectivamente está siendo cada
vez más aplicada en este campo.
procedimiento de intervención
en estos casos lo constituye De donde se arraiga la estrategia para seleccionar las
sin duda el entrenamiento en siguientes habilidades sociales: 1. Incremento del autocon-
habilidades sociales, técnica trol, 2. Resolución de problemas: medir consecuencias de de-
que efectivamente está cisiones y conductas, 3. Relaciones interpersonales sanas,
4. En lo cognitivo, logro de objetivos
siendo cada vez más aplicada
en este campo. La delincuencia se aprende

La teoría del aprendizaje social es considerada en la actualidad la explicación


más completa de la conducta delictiva. El modelo más conocido en psicología
es el de Bandura (1987, 1969, 1977, 2002), que realza el papel del aprendi-
zaje observacional y de las expectativas de la conducta, y diferencia entre los
momentos de adquisición de un comportamiento y su posterior ejecución y
mantenimiento. Sin embargo, el modelo dominante en la explicación de la
delincuencia es la versión del aprendizaje social, cognitivo formulado por
Akers (2006); Akers y Sellers, 2004), que considera que en el aprendizaje del
comportamiento delictivo intervienen cuatro mecanismos interrelacionados:
1) la asociación diferencial con personas que muestran hábitos y actitudes
delictivos, 2) la adquisición por el individuo de definiciones favorables al
delito, 3) el reforzamiento diferencial de sus comportamientos delictivos, y
4) aprendizaje por observación de modelos pro-delictivos. Por lo tanto es
relevante el trabajo de habilidades sociales, en tanto que se fundamenta en
el reforzamiento positivo de acciones pro-sociales y la internaciolización
cognitiva de patrones delictivos.

62
Existen rasgos y características individuales que
predisponen al delito
Módulo 2
La investigación biopsicológica sobre diferencias individuales y delincuen- Recomendaciones y pautas para la evaluación,
valoración del estado de bienestar psicosocial y el
cia ha puesto de relieve la asociación de la conducta antisocial con factores diseño de proyectos psicosociales
como lesiones craneales, baja actividad del lóbulo frontal, baja activación
del Sistema Nervioso Autónomo, respuesta psico-galvánica reducida, baja
inteligencia, trastorno de atención con hiperactividad, alta impulsividad,
propensión a la búsqueda de sensaciones y tendencia al riesgo, baja empatía,
alta extraversión y locus de control externo. Por esto es importante también
tener en cuenta, como factor de riesgo en esta población, características es-
tructurales cognitivas de los individuos que se deben evaluar para delimitar
las intervenciones más apropiadas para este tipo de población. Igualmente,
esta argumentación sustenta la razón para proponer un trabajo que con-
tribuya e incremente el autocontrol en una población que requiere dicha
habilidad para el logro de la reintegración. Loeber y Hay (1999), Huizinga y
Farnington (2002), autores como los que se mencionan hablan del desarrollo
evolutivo y el aprendizaje de patrones delicitivos los cuales son fortalecidos
en ambientes adversos.

Ruptura de los vínculos sociales

El tratamiento de la delincuencia establece tres grandes principios: 1) el Por esto es importante


principio de riesgo, que asevera que los individuos con un mayor ries- también tener en cuenta
go en factores estáticos (históricos y personales, no modificables) requieren como factor de riesgo en esta
intervenciones más intensivas; 2) el principio de necesidad, que afirma
población, características
que los factores dinámicos de riesgo directamente conectados con la activi-
dad delictiva (tales como hábitos, cogniciones y actitudes delictivas) deben estructurales cognitivas
ser los auténticos objetivos de los programas de intervención, y 3) el princi- de los individuos que se
pio de individualización, que advierte sobre la necesidad de ajustar ade- deben evaluar para delimitar
cuadamente las intervenciones a las características personales y situacionales las intervenciones más
de los sujetos (su motivación, su reactividad a las técnicas, etc.).
apropiadas para este tipo de
Teniendo en cuenta estos tres principios, se hace la propuesta de focalización población.
de la intervención psicosocial, de la siguiente manera:

1) para el principio de riesgo, se requiere hacer una evaluación de los aspec-


tos que son estáticos, cognitivos y emocionales que requerirán de una inter-
vención especializada e intensiva, pero adicionalmente esta información es
importante para señalar los límites de un acompañamiento psicosocial en el
marco de los proyectos productivos o cualquier otro que se desarrolle para
apoyar el proceso.

2) En el segundo principio, la información recogida de las diferentes fuentes


de información como el SAME11 y el análisis que han hecho los gerentes
de proyectos de generación de ingresos, en donde señalan hábitos, actitu-

11
Sistema de Acompañamiento, Monitoreo y Evaluación (SAME)
63
des, tales como: tendencia a la ilegalidad, dificultad para aceptar normas,
indicadores de deserción alta en los proyectos, indicadores bajos de logro de
realización de objetivos: varios cursos a la vez y no obtención de grado, por
ejemplo. De acuerdo con los anteriores principios del tratamiento o acom-
pañamiento para población con estos rasgos, estos factores son los que nos
llevan a conectar los objetivos del programa de intervención.

3) El principio de individualización, es el que da el norte para establecer una


metodología de aprendizaje como la de habilidades sociales que se explica
en el siguiente aparte.

Andrews y Bonta (2006), psicólogos que han desarrollado técnicas de acom-


pañamiento se han referido a “cuatro grandes” factores de riesgo: 1) las
cogniciones antisociales, 2) las redes y vínculos pro-delictivos, 3) la historia
individual de comportamiento antisocial, y 4) los rasgos y factores de perso-
nalidad antisocial.

En función de lo anterior, de los modelos psicológicos con implicaciones


terapéuticas, el modelo cognitivo-conductual es el que ha dado lugar a un
mayor número de programas con población que ha actuado en el marco de
la ilegalidad. Desde esta perspectiva se considera que el comportamiento
delictivo es, parcialmente, el resultado de déficit en habilidades, cogniciones
y emociones, por la incapacidad de establecer relaciones entre las conduc-
tas, las consecuencias y los riesgos. Así, la finalidad del acompañamiento
psicosocial debería favorecer el entrenamiento a los sujetos en todas estas
competencias, que son imprescindibles para la vida social.

5.2. Componentes específicos de la inter vención


Componente 1. Desarrollo de nuevas habilidades.

Muchas personas en proceso de reintegración social requieren aprender


nuevas habilidades y hábitos de comunicación no violenta, de responsabi-
lidad familiar y laboral, de motivación de logro personal, etc. En psicología
se dispone de una amplia tecnología, en buena medida derivada del con-
dicionamiento operante, para la enseñanza de nuevos comportamientos y
para el mantenimiento de las competencias sociales que ya puedan existir
en el repertorio conductual de un individuo. Entre las técnicas que sirven
para el desarrollo de nuevas conductas, se destacan el reforzamiento positivo
y el moldeamiento, este último hace referencia a la división de un compor-
tamiento social complejo en pequeños pasos, reforzar al individuo por sus
aproximaciones sucesivas a la conducta final. Las mejores técnicas para re-
ducir comportamientos inapropiados han mostrado ser la extinción de con-
ducta y la enseñanza a los sujetos de nuevos comportamientos alternativos
que les permitan obtener las gratificaciones que antes lograban mediante
su conducta antisocial. El mantenimiento de la conducta prosocial a largo
plazo se ha promovido mediante contratos conductuales, en que se pactan
con el individuo los objetivos terapéuticos y las consecuencias que recibirá

64
por sus esfuerzos y logros, y desde la teoría social cognoscitiva el aprendizaje
vicario de conductas prosociales.
Módulo 2
Componente 2. Desarrollo del pensamiento. Recomendaciones y pautas para la evaluación,
valoración del estado de bienestar psicosocial y el
diseño de proyectos psicosociales
Al igual que sucedió con la terapia psicológica en general, en el tratamien-
to de personas que tienen comportamientos delictivos o trasgresores de la
legalidad, también se descubrió en la década de los setenta la relevancia de
intervenir sobre el pensamiento y la cognición. En el marco de la psicología
criminal, por ejemplo, se ha concluido que los más efectivos son los que
incluyen componentes de cambio del pensamiento de los individuos (Ross y
Fabiano, 1985).

Desde la experiencia de apoyo al gobierno nacional, en el caso de las per-


sonas desmovilizadas de los grupos armados, se ha identificado una escasa
competencia para la solución de sus problemas interpersonales, por lo que
una estrategia de acompañamiento psicosocial podría favorecer procesos de
“solución cognitiva de problemas interpersonales”. Esta estrategia incluye
entrenamiento en reconocimiento y definición de un problema, identifica-
ción de los propios sentimientos asociados al mismo, separación de hechos
y opiniones, recogida de información sobre el problema y análisis de todas
sus posibles soluciones, toma en consideración de las consecuencias de las
distintas soluciones y, finalmente, adopción de la mejor solución y puesta en
práctica de la misma. Igualmente, otro aspecto a abordar para promover
relaciones interpersonales sanas, es a través de técnicas destinadas al desa-
rrollo moral que puedan promover en los participantes mediante actividades
de discusión grupal, a considerar los sentimientos y puntos de vista de otras
personas.

Componente 3. Regulación emocional y control de la ira.

De acuerdo a los sustentos expuestos, la ira puede jugar un papel destacado


en la génesis del comportamiento violento y delictivo. Las técnicas de regu-
lación emocional parten del supuesto de que muchos individuos con com-
portamientos delictivos, tienen dificultades para el manejo de situaciones
conflictivas de la vida diaria, lo que puede llevarles al descontrol emocional,
y a la agresión tanto verbal como física a otras personas. En esto suele im-
plicarse una secuencia que incluye generalmente tres elementos: 1. Carencia
de habilidades de manejo de la situación, 2. Interpretación inadecuada de
las interacciones sociales (por Ej., atribuyendo mala intención) y 3. Exaspe-
ración emotiva.

En consecuencia, el tratamiento se orienta a entrenar a los participantes en


todas las anteriores etapas, lo que incluye auto registro de ira y construcción
de una jerarquía de situaciones en que la ira se precipita, reestructuración
cognitiva, relajación, entrenamiento en afrontamiento y comunicación en la
terapia y práctica en la vida diaria.

65
Componente 4. Prevención de recaídas.

La experiencia indica que muchos de los cambios generados por una


intervención no siempre son definitivos sino que a menudo se producen
reincidencia ‘imprevistos’ a la actividad delictiva, o recaídas en el delito. Así,
uno de los grandes objetivos del acompañamiento psicosocial con la pobla-
ción desmovilizada de los grupos armados, es promover la generalización
de los logros del acompañamiento psicosocial a los contextos habituales del
sujeto, y facilitar el mantenimiento de dichas mejoras a lo largo del tiempo.
Con los anteriores propósitos se han concebido y aplicado dos grandes tipos
de técnicas psicológicas. Las técnicas de “generalización y mantenimien-
to” más tradicionales, tienen como objetivo la transferencia proactiva de las
nuevas competencias adquiridas por los participantes durante el programa
de acompañamiento. Para ello, se emplean estrategias como programas de
refuerzo intermitentes, entrenamiento amplio de habilidades por diversas
personas y en múltiples lugares, inclusión en el entrenamiento de personas
cercanas al sujeto (que luego estarán en sus ambientes naturales), uso de con-
secuencias y gratificaciones habituales en los contextos del individuo (más
que artificiales). Una técnica más reciente y específica es la de “prevención
de recaídas” (White, 2005), que comenzó siendo diseñada para el campo de
las adicciones y después se trasladó también al del tratamiento con pobla-
ción que ha estado en actividades delictivas. Su estructura general consiste
en entrenar al sujeto en: a) detección de situaciones de riesgo de recaída en
el delito, b) prevención de decisiones aparentemente irrelevantes, que pese a
que parecen inocuas le podrán en mayor riesgo, y c) adopción de respuestas
de afrontamiento y adaptación.

6. Algunos ejemplos de técnicas de


inter vención en habilidades sociales
¿Qué es una habilidad social?

• Es una característica de la conducta, no de las personas.

• Es una característica específica a la persona y a la situación, no universal.

• Debe contemplarse en el contexto cultural del individuo, así como en


términos de otras variables situacionales.

• Está basada en la capacidad que tiene un individuo para escoger libre-


mente su acción.

• Es una característica de la conducta socialmente eficaz, no dañina.

Cómo se podría hacer la intervención, basada en la perspectiva de adquisi-


ción de habilidades sociales:

Se puede trabajar en cuatro fases, en donde es posible evaluar el estado de


tipos de habilidades sociales, de acuerdo a la evaluación que se haga y de la
siguiente manera:

66
Primera fase. Motivación, objetivos y planes
Módulo 2
Recomendaciones y pautas para la evaluación,
1. Buscar coherencia entre los objetivos valoración del estado de bienestar psicosocial y el
diseño de proyectos psicosociales
2. Puede fracasar si las habilidades cognitivas requeridas para la
planificación pueden ser inadecuadas

Segunda fase. Habilidades de descodificación

1. Evitación perceptiva
2. Bajo nivel de discriminación y precisión
3. Errores sistemáticos
4. Abuso de estereotipos

Tercera Fase. Habilidades de decisión

1. Fracaso en considerar alternativas


2. Fracaso en discriminar acciones eficaces y apropiadas de las
no apropiadas
3. Tomar decisiones demasiado lentamente o no tomarlas de
ningún modo
4. Fracaso en adquirir conocimiento adecuado para tomar decisiones

Cuarta fase: Habilidades de codificación

5. Déficit en habilidades conductuales

6. Distorsiones cognitivas

La retroalimentación es necesaria para fortalecer


y reafirmar los aprendizajes

6.1 Ejemplos de herramientas de valoración del estado


psicosocial
Se propone la construcción de una batería de pruebas teniendo en cuenta los
anteriores objetivos de desarrollo de nuevas habilidades, desarrollo cogniti-
vo, regulación emocional y prevención de recaídas. Los siguientes pueden
ser ejemplos de pruebas que se pueden aplicar para establecer evaluación de
entrada, al inicio arranque de la estrategia. La selección de varias pruebas,
para este caso, es recomendable en tanto que una sola no daría la suficien-
te información para poder diseñar una intervención, así como indicadores
que no sesguen el acompañamiento hacia lo conductual- cognitivo o hacia

67
lo emocional, sino que entregue información pertinente para el proceso de
adquisición de habilidades y su progreso. Estas herramientas de evaluación,
deben estar apoyadas por entrevistas a profundidad de largo alcance, al es-
tar ligadas a la intervención psicosocial, cuentan con una adicional que será
construida como autoinforme de los participantes en su proceso de adquisi-
ción de las habilidades sociales propuestas.

1. Pr ueba - MCMI-III, Inventario Clínico


Multiaxial de Millon III

Para hacer la planeación de acciones con este perfil de población, se debe


considerar el uso de instrumentos validados existentes y disponibles o aso-
ciarse con instituciones de investigación u otras organizaciones con expe-
riencia práctica en métodos de evaluación. Este ejemplo de instrumento de
evaluación, parte de los siguientes supuestos:

1. Los trastornos de la personalidad no son enfermedades sino estilos de


comportamiento, cognición y emoción estructurados.

2. Los trastornos de la personalidad son estructuras de funcionamiento


diferenciadas.

3. Los trastornos de personalidad son sistemas dinámicos y estructurados,


donde unos niveles son más permanentes y otros, cambiables.

4. La personalidad es un conjunto de constructos a partir de datos


observados.

5. La patología de la personalidad se relaciona con el desequilibrio de


los sistemas que la conforman.

6. La evaluación de la personalidad debe dar cuenta de los sistemas que


conforman sus constructos teóricos.

7. Los trastornos de personalidad pueden ser evaluados de forma


aproximada en un continuo.

8. Los trastornos de personalidad requieren modalidades de tratamiento


combinadas y diseñadas estratégicamente de manera secuenciada.

El enfoque de Millon para la exploración e identificación de dificultades


emocionales y personales, es un referente importante en el campo de la Psi-
copatología. El MCMI-III reúne los últimos avances teóricos, empíricos y
profesionales que puede ser un instrumento muy útil en la toma de deci-
siones con los trastornos comportamentales. El inventario se apoya en un
nuevo marco teórico: la teoría evolutiva. Con la finalidad de optimizar la
correspondencia con el DSM IV, se han sustituido noventa y cinco elemen-
tos y se han añadido dos nuevas escalas: un patrón de personalidad clíni-
co (Depresivo) y un nuevo síndrome (Estrés postraumático). La adaptación
española ha contado con más de novecientos casos, lo que ha permitido
realizar un estudio riguroso sobre las tasas de prevalencia de cada trastorno
68
y síndrome en nuestra población, un análisis detallado sobre las bondades
psicométricas del inventario y la construcción de baremos y puntos de corte
representativos. Módulo 2
Recomendaciones y pautas para la evaluación,
valoración del estado de bienestar psicosocial y el
Los estilos básicos de personalidad reflejan para Millon (2005) patrones diseño de proyectos psicosociales
complejos de características psicológicas profundamente arraigadas que, en
parte son inconscientes y que son difíciles de cambiar. El estilo básico de
cada persona es el resultado de la confluencia de determinantes biológicos
y ambientales y comprenden el modo de percibir, sentir, pensar, afrontar
y comportarse de cada individuo. Los distintos estilos de personalidad y
en sus complicaciones, los diversos trastornos de personalidad permiten
predecir, en cierta manera, el comportamiento futuro de una persona en
circunstancias similares.

Objeto de la Dimensiones de la Otros inventarios


Estructura de la
ev aluación evaluación para evaluar
prueba habilidades sociales

Evalúa las cogniciones que Inventario que evalúa serie Tales como: • Test de Autoverbalizacio-
pueden interferir con la ex- de dimensiones de las habili- nes en la Interacción Social
presión adecuada de la habi- dades sociales, con 44 ítems • Hacer cumplidos. (SISST) de Glass, Merluzzi,
lidad, como creencias poco que pueden puntuar entre Biever y Larsen (1982).
• Recibir cumplidos.
racionales, expectativas poco 4 (nunca o muy raramente)
realistas, etc. o 0 (muy a menudo o siem- • CDI, cuestionario de difi-
• Hacer peticiones.
pre). Algunos de los ítems cultades interpersonales.
están referidas al contexto • Rechazar peticiones.
• Social Avoidance and
relacional en la que se ex-
• Expresión de amor, afecto Distress Scale By Arlin
presa la habilidad (amigos/
y desagrado. Cuncic, About.com Guide
pareja/ extraños/ figuras de
Updated March 31, 2010.
autoridad). • Iniciación y manteni-
miento de conversaciones.
Existe una hoja de puntua-
ciones para cada ítem y la • Defensa de los derechos.
puntuación global nos da
una idea de la habilidad so- • Expresión de opiniones
cial del sujeto en general a lo personales.
largo de distintas situaciones.
• Manejo de críticas.

• Expresión justificada de
molestia y desagrado.

• Hablar en público.

69
2. Pr ueba CBQ-

Consiste en una descripción de situaciones ambiguas y problemáticas que los


individuos pueden encontrar en su vida diaria.

Objeto de la Estructura Dimensiones de la


evaluación de la prueba evaluación

Sirve para evaluar niveles Cada situación está segui- La opción de depresión
de distorsión cognitiva da por cuatro preguntas con respuesta distorsio-
que facilita diseñar los con cuatro opciones de nada incorpora errores
objetivos específicos para respuestas reflejando di- cognitivos tales como
el desarrollo cognitivo del mensiones de distorsión inferencia arbitraria, abs-
proceso de acompaña- depresiva, depresión sin tracción selectiva, híper
miento psicosocial. distorsión, no depresión generalización y maximi-
con distorsión y no depre- zación/minimización de
sión con no distorsión. aspectos negativos/positi-
vos/ o consecuencias.

70
3. Escala Multidimensional de Expresión Social
(Caballo, 1993 ) 12
Módulo 2
Sugerimos que esta técnica de medición se utilice antes de la interven- Recomendaciones y pautas para la evaluación,
valoración del estado de bienestar psicosocial y el
ción, durante el acompañamiento, después de la intervención y en el pe- diseño de proyectos psicosociales
ríodo de seguimiento. En la etapa para línea de base, se determinarán los
déficits en habilidades sociales del participante. A lo largo de la intervención
es necesario analizar de qué manera se van modificando las conductas del
sujeto, e igualmente sus cogniciones y la manera en la que el participante va
considerando su propio progreso. Durante el período de acompañamiento
y después de él, es necesario evaluar si el participante está generalizando lo
aprendido en su vida cotidiana, punto crucial para uno de los objetivos de la
intervención que es prevención de la reincidencia.

Objeto de la Dimensiones de la
evaluación Estructura de la prueba Composición
evaluación

Sirve para proporcionar El cuestionario consta de El nivel de sinceridad del • (1) Dimensión de pro-
información en tareas de 175 ítems y se considera que cuestionario es denominado pósito de la existencia
evaluación y tratamiento de la mayoría de los sujetos “X” y es considerado capaz personal: Seria los objeti-
personas con dificultades suelen realizarlo en 20 o 30 de evaluar y detectar si el vos fundamentales que per-
emocionales e interpersonales. minutos. paciente está siendo sincero. sigue el sujeto en su vida.

La Deseabilidad está repre- • (2)Dimensión del


sentada por la escala “Y”, modo de adaptación:
pretende identificar el grado Serian las estrategias para
con que los resultados pue- adaptarse a las condiciones
den encontrarse afectados de la vida de cada persona.
por la inclinación de los su-
jetos a mostrarse socialmen- • (3)Dimensión de repli-
te atractivos, moralmente cación: Se refiere al interés
virtuosos o emocionalmente del sujeto por la superviven-
ajustados. cia personal o de su descen-
dencia.
El indicador de Alteración,
escala “Z” intenta reflejar • (4)Dimensión de los
las tendencias opuestas a procesos de abstrac-
la deseabilidad. Es decir, ción: Consiste en los estilos
aquellas personas que tratan personales para representar
de mostrar más trastornos las experiencias de la vida
emocionales y dificultades en forma de significados
personales de las que pudie- personales.
ran tener objetivamente.

12
Vicente E. Caballo. Manual de evaluación y entrenamiento de las Habilidades
Sociales.
1993. Siglo XXI
71
4. Medidas para el autoinfor me de los participantes en
las habilidades sociales

Se puede diseñar una herramienta para que los participantes puedan dar
cuenta de su progreso en el alcance de los logros de las habilidades sociales.

7. Procedimiento de evaluación
Con los anteriores ejemplos de instrumentos de evaluación y teniendo en
cuenta el tipo de objetivos de la intervención con los resultados esperados
en la adquisición de habilidades, se propone el siguiente flujo de evaluación:

72
Módulo 2
Recomendaciones y pautas para la evaluación,
valoración del estado de bienestar psicosocial y el
diseño de proyectos psicosociales


Conclusiones finales para aplicaciones prácticas generales:
1. Desarrollar una conceptualización apropiada que sea capaz de dar
cuenta de la totalidad del fenómeno.
2. Ser conscientes de los obstáculos de la identificación de necesidades
psicosociales para crear condiciones que faciliten el intercambio y la
exploración conjunta con las víctimas y los beneficiarios sus propias
necesidades.
3. Evitar una comprensión lineal de causa-efecto de la violencia y
considerar los cuatro momentos, desde la exposición, a la expresión
de las experiencias.
4. Evitar la psicologización o una perspectiva únicamente médica,
facilitar la recuperación de la dignidad de quienes han sido afectados.
5. Esforzarse por maximizar los efectos positivos y reducir los efectos
negativos de las intervenciones.
6. Diferenciar y hacer visibles las respuestas psicosociales a los eventos en
el corto plazo, de las consecuencias de las experiencias adversas.
7. Identificar las respuestas negativas pero también las resilientes y las
nuevas desarrolladas.
8. Recuperar la complejidad y evitar la simplificación y la polarización.
9. Planear las acciones de manera sinérgica con los mecanismos de
afrontamiento, las respuestas psicosociales de recuperación de las
víctimas.
10. Mantener presente la matriz de análisis de las posibles respuestas.
11. Ser conscientes de una comprensión integral y holística del bienestar
psicosocial.
12. Evitar concentrarse en un solo momento de los hechos, hacer
consciente el pasado, el presente y el futuro.

73
Bibliografía
Akers, R.L. and C.S. Sellers
2004 “Criminological Theories: Introduction, Evaluation, and Application (4th ed)”. Los Angeles: Roxbury
Publishing.

Caballo, V.E
1993 “Manual de evaluación y entrenamiento de las Habilidades Sociales”. Siglo XXI

Basoglu. M, M. Parker, E. Ozmen, O. Tasdemir, and D. Sahin


1994 “Factors related to long-term traumatic stress in survivors of torture in Turkey”. En: Journal of the
American Medical Association 272: 357-63.

C. Gorst-Unsworth and E. Goldenberg,


1998 “Psychological sequelae of torture and organized violence suffered by refugees from Iraq; Trauma-
related factors compared to social factors in exile”. British Journal of Psychiatry 172: 90-4

Clemente, M. y Gil, F.
1985 “Prevención y tratamiento del comportamiento delictivo: Contribuciones desde una perspectiva psico-
social”, en J. F. Morales, A. Blanco, C. Huici y J. M. Fernández (eds): Psicología Social Aplicada, Bilbao: Desclée
de Brouwer, pp. 315-335.

Eceiza, Maite;Arrieta, Modesto;Goñi, Alfredo


2008 “Habilidades soiales y contextos de la conducta social”. En: Revista de Psicodidáctica, Vol. 13, Núm.
1, sin mes, pp. 11-26 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, España.

Freedman, B. J., Rosenthal, L., Donabhoe, C. P., Sr., Schlundt, D. G. y McFall, R. M.


1978 “A social behavior analysis of skills deficits in delinquent and non delinquent adolescents boys, J. Cons.
Clin. Psychol.

Henley. R
(2005) “Working Paper, Helping Children Overcome Disaster Trauma Through Post-Emergency Psychoso-
cial Sports Programs”Swiss Academy for Development SAD.

Masten. A,
2000 “Resilience in Children Exposed to Severe Adversity: Models for Research and Action”. Paper presen-
ted at Children in Adversity Consultation, Oxford.

Millon, T.
2005 “Reflections on theFuture of Personology and Psychopathology”. En: S. Strack, (Ed.), Handbook of
personology and psychopathology (págs.527-546). Hoboken, NJ, US: John Wiley & Sons Inc.

Melville, A.
2003 “UNICEF, psychosocial interventions evaluation of unicef supported projects”.

Papadopoulos, Renos K
2007 “Refugees, Trauma and Adversity- activated Development”. En: European Journal of Psychotherapy
& Counselling 9, No. 3: 301-312.
74
Spence, S.
1981 “Validation for social skills of adolescent males in an interview conversation with a previously unk-
nown adult”, J. of Appl. Beh. Anal., 14, 159-168. Módulo 2
Recomendaciones y pautas para la evaluación,
valoración del estado de bienestar psicosocial y el
Spence, S. diseño de proyectos psicosociales
1981 “Differences in social skills performance between institucionalized juvenile male offenders and a com-
parable group of boys without offence records”. British J. of Clin. Psychol., 20, 163-172.

Sellers, Christine S. y Ronald L. Akers.


2006 “Social learning theory: Correcting misconceptions”. En: Stuart Henry and Mark M. Lanier (eds.),
The Essential Criminology Reader. Boulder, CO: Westview Press.

Documentos de referencia
Para el enfoque de OIM en salud mental y psicosocial en situaciones de desplazamiento y
emergencias.

IOM
2003 “Position Paper on Psychosocial and Mental Wellbeing
of Migrants”. Ratified by 61st IOM Council. Author. Geneva.

IOM
2011 “Position Paper on Psychosocial and Mental Wellbeing
of Migrants”. Upgraded draft version. IOM: Geneva.

Schininà, G.
2010 “Mental Health, Psychosocial Assistance,
and Cultural Integration in Emergency Displacement: IOM Perspective”. IOM: Geneva.

Para los programas de OIM en salud mental y psicosocial


en emergencias.

Losi, N.
2002 “Psychosocial and trauma response in Kosovo” in Papadopuols R. (ed.) Therapeutic Care for Refugees.
No Place Like Home. London: Karnac. Tavistock Clinic Series.
Schininà, G.
2010 “Mental Health, Psychosocial Assistance, and Cultural Integration in Emergency Displacement: IOM
Perspective”. IOM, Geneva.

Schininà, G., Aboulhosn, M., Ataya, A., Diuvet, G., Salem M. A.


2010 “Psychosocial response to the Haiti earthquake: the experiences of International Organization for Mi-
gration”. En: Intervention, International Journal of Mental Health, Psychosocial Work and Counselling in
Areas of Armed Conflict, 8-2, pp. 158–164.

75
Lineamientos IASC y mecanismos de coordinación.

IASC-Health Cluster
2009 “Mental Health and Psychosocial Support in Humanitarian Emergencies: What Should
Humanitarian Health Actors Know?” Geneva.

Reference Group on MHPSS


2007 “Guidelines on Mental Health and Psychosocial Response in Emergency Settings”.
IASC, Geneva.
Reference Group on MHPSS
2007 “Guidelines on Mental Health and Psychosocial Response in Emergency Settings.
Checklist for Field Use”. IASC, Geneva.

Herramientas de trabajo
Las herramientas de trabajo del Módulo 2 se encuentran disponibles para descargar desde el
menú principal del CD.

76
Módulo 2
Recomendaciones y pautas para la evaluación,
valoración del estado de bienestar psicosocial y el
diseño de proyectos psicosociales

77
Elementos claves de la salud
mental y bienestar psicosocial,
en la planeación e inter vención
(para poblaciones afectadas por
el conflicto armado).

2
Módulo 3
Elementos claves de la salud mental y bienestar
psicosocial, en la planeación e intervención

3
4
Tabla de contenido
Módulo 3
Elementos claves de la salud mental y bienestar
psicosocial, en la planeación e intervención

Presentación ................................................................................................................... 9

1. Aspectos claves para implementar recomendaciones .......................................... 10

1.1. Elementos básicos de la salud mental y bienestar psicosocial ...................... 10

1.2. Elementos programáticos ............................................................................... 13

2. Ejemplos de acciones claves ................................................................................. 21

3. Ejemplos de lecciones aprendidas y buenas prácticas

en la respuesta psicosocial ....................................................................................... 30

4. Preguntas finales a modo de conclusiones ........................................................... 35

Bibliografía ...................................................................................................................... 38

5
6
Elementos claves en la salud mental y
bienestar psicosocial de la población Módulo 3
Elementos claves de la salud mental y bienestar
psicosocial, en la planeación e intervención

víctima del conflicto armado para la


planeación e intervención

Presentación
En este módulo final se entregarán recomendaciones a tener en cuenta en
la planeación de acciones que faciliten incorporar la evaluación e identifica-
ción no solo de necesidades sino también de recursos, capacidades y forta-
lezas con las que cuentan las personas, las familias y las comunidades, para
enfrentar y sobreponerse a la vivencia de experiencias adversas.

Para este propósito este módulo presentará, en primer lugar, dos aspectos
que faciliten la puesta en marcha de las recomendaciones o elementos claves
a tener en cuenta para promover bienestar psicosocial de las poblaciones
afectadas por el conflicto armado; la primera, algunos elementos básicos de
la salud mental y bienestar psicosocial; la segunda, algunos elementos pro-
gramáticos. Posteriormente, se darán algunos ejemplos de acciones claves en
intervenciones psicosociales y, finalmente, algunas lecciones aprendidas en
la respuesta psicosocial.

7
1. Aspectos claves para implementar
recomendaciones

1.1 Elementos básicos de la salud mental y bienestar


psicosocial

El apoyo psicosocial reconoce la importancia del contexto social en el


direccionamiento de las consecuencias psicológicas de los diferentes eventos
traumáticos vividos en los conflictos armados. En la práctica, esto significa
que los programas psicosociales deberían facilitar la reconstrucción de las
estructuras sociales locales (familia, grupos comunitarios, escuelas) que
pudieron ser destruidas o debilitadas por el conflicto, para que puedan brindar
un apoyo efectivo y apropiado a aquellos que han sufrido severamente por las
experiencias vividas.

Población sujeto del apoyo psicosocial

La población sujeto de la respuesta psicosocial está enfocada en los niños y las


familias que hacen parte de la misma comunidad y que han experimentado
la misma secuencia de eventos. Siempre es importante tener en cuenta
que, aunque estas personas hayan vivido iguales experiencias, estas las han
experimentado de diferente manera, al igual que el impacto que pueda tener
cada persona con la intervención. En varias iniciativas de sistematización y
evaluación de apoyo psicosocial a población afectada por el conflicto armado,
desarrolladas por Save the Children, Banco Mundial, entre otros y según J.
Duncan y L. Arnston (2004), es posible distinguir tres grupos de población
sujeto de apoyo psicosocial en el marco de contextos del conflicto armado .
Esta distinción se ha hecho de acuerdo al grado de riesgo y para facilitar los
tipos diferenciados de respuesta psicosocial.

8
Módulo 3
Elementos claves de la salud mental y bienestar
psicosocial, en la planeación e intervención

Gr upos posibles de poblaciones sujeto de intervención


psicosocial

De acuerdo a la anterior división de posibles grupos de sujetos de programas


psicosociales, estos se podrían caracterizar de la siguiente manera:

Grupo afectado indirectamente. Generalmente, la población más


grande consiste en individuos que no han sido afectados directamente por las
violaciones de derechos humanos en el marco del conflicto armado y aquellas
familias que se han conservado. Los niños y adultos en este grupo pueden
estar experimentando agotamiento físico y mental, por ejemplo, pero sin
experimentar el nivel de estrés de quienes pueden estar en el grupo de riesgo.

Grupos en riesgo. Los individuos en este grupo pudieron experimentar


grandes pérdidas y rupturas, que han sido significativamente dolorosas,
y pueden estar vivenciando, en general, sentimientos de desesperanza y
desasosiego. Sin embargo, sus capacidades funcionales sociales y psicológicas
aún están intactas. Sin embargo, este grupo está en riesgo de un deterioro
psicológico y social si sus necesidades no son atendidas por mecanismos de
apoyo oportunos.

Grupo de la población que se encuentra gravemente afectada.


El funcionamiento psicológico y social de los niños y adultos de este grupo
puede estar gravemente comprometido. Los niños que han sido reclutados
forzosamente, quienes han sido expuestos y obligados a ser testigos o a
cometer actos de violencia, tienen una alta probabilidad de estar en este
grupo. Se requiere de una atención psicológica individual para tratar los
desórdenes traumáticos más severos.

9
Mecanismos de afrontamiento

Es importante enfatizar que las crisis que las personas pueden experimentar
después de un evento adverso y traumático, como el conflicto armado, son
reacciones y respuestas normales a eventos anormales. Aquellas personas que
han sido afectadas, pero que se les ha asegurado una mejoría de su situación
en el tiempo, por lo general se recuperan. Si reconocemos este hecho, se
les puede ayudar a comprender y a canalizar su angustia. Las prácticas
normales de la vida diaria como ir al colegio, la interacción social y el juego,
pueden mitigar el impacto del conflicto armado. El restablecimiento de los
eventos, prácticas que implican celebraciones regulares como finalizar el año
escolar y celebraciones religiosas y culturales, brindan noción de futuro y
esperanza, porque las personas pueden planear hacia adelante.

En los últimos años, diversas investigaciones realizadas (Ramírez y Pinzón,


2005) para indagar sobre qué factores incrementan la capacidad de los niños
para sobrevivir y para afrontar experiencias potencialmente traumáticas, han
demostrado la importancia del rol de los profesores y de otros educadores,
así como de las rutinas del colegio que ayudan y facilitan el afrontamiento.
Igualmente, se han identificado algunas características de las personas en
diferentes áreas, que pueden favorecer el manejo adecuado de situaciones o
experiencias adversas y estresantes:

Cogniti vas/
Comportaentales Relacional Social

Adecuado nivel de
inteligencia Contexto social
Redes de apoyo de positivo que
familia extendida, favorece formas
Habilidades
amigos/redes co- positivas de
comunicativas
munitarias afrontamiento.
adecuadas

Capacidad de
planeación

Estilo activo en el Clima educativo,


afrontamiento emocionalmente
Vínculos familiares
positivo y que
Nivel positivo de sanos
brinda apoyo.
autoestima,
autoconfianza y
autocontrol

10
Para recordar: elementos claves en el bienestar Módulo 3
Elementos claves de la salud mental y bienestar
psicosocial en general: psicosocial, en la planeación e intervención

a) Es importante reconocer el sufrimiento que experimentan las


personas o comunidades afectadas por el conflicto armado. De
igual forma, reconocer que no solo los hechos violentos afectan
el bienestar psicosocial, sino también la situación general, como
el abandono y la desatención, son efectos que cobran un valor
retroactivo de forma negativa.

b) Los factores de estrés psicosocial, no se refieren solamente a lo


que atañe al ámbito psicológico y emocional de lo que produjeron
los hechos victimizantes, como el miedo, los problemas en las
relaciones, etc. También se relacionan con el empobrecimiento que
deja el conflicto armado, la disminución en la calidad de vida, la
falta de acceso a los servicios básicos, a los derechos, la modificación
en los roles sociales, la discriminación, entre otros.

c) Es necesario entender que las reacciones de las personas afectadas


por el conflicto armado son normales. Lo que es anormal, son las
situaciones de violaciones de derechos.

d) Todos los seres humanos tenemos respuestas para preservarnos


o recuperarnos de las situaciones que atentan contra nuestra
integridad.

e) Cuando se trabaja por el bienestar psicosocial, se debería propiciar


hacer visibles las capacidades empleadas o las que se desarrollaron
por la situación adversa.

f) Es importante cuidar de no ignorar el amplio rango de posibles


respuestas que las personas pueden tener y solo centrarse en las
reacciones negativas, lo que sin duda se convierte en una forma de
re-victimizar a las víctimas.

g) Comprender que el éxito de la respuesta que puedan tener las


personas dependerá de muchos factores, entre los cuales están: la
severidad del daño, capacidades y fortalezas existentes, redes de
apoyo, etc.

1.2 Elementos programáticos


Retomando algunos de los aspectos del Módulo 2 de evaluación, ampliaremos
elementos en este módulo y se haremos recomendaciones para diseñar y
poner en marcha programas de respuesta psicosocial en comunidades
afectadas por el conflicto armado. Esta sección plantea tres aspectos generales
para la programación: 1) la identificación y valoración, 2) la planeación y el
monitoreo, y 3) la evaluación.

11
Identificación y valoración

En todas las valoraciones psicosociales es importante, tal como se ha


reiterado en diferentes apartes de este documento, no centrarse únicamente
en las carencias y el daño, sino también valorar las capacidades y recursos
de la comunidad. Incluso en emergencias complejas, las dificultades de las
comunidades y los individuos pueden encontrar soluciones con los recursos
existentes dentro de la comunidad. En situaciones de desplazamiento, por
ejemplo, las estructuras normales de apoyo a las familias pueden verse nega-
tivamente afectadas; sin embargo, es importante identificarlas para valorar
su capacidad y poder explorar conjuntamente con los beneficiarios las formas
en las que estas estructuras y mecanismos pueden restaurarse.

Las valoraciones se pueden llevar a cabo en varias etapas, iniciando con una
valoración inicial rápida; igualmente se requiere hacer una valoración de se-
guimiento. En general, puede decirse que los propósitos de las valoraciones
en contexto de conflicto armado son:

1. Tener una imagen general del bienestar psicosocial.

2. Identificar aspectos que requieren acción inmediata.

3. Brindar información y recomendaciones para apoyar a las familias en


su proceso de recuperación.

4. Informar el desarrollo de políticas apropiadas, entendiendo que


una valoración no es el punto final sino que hace parte de un
proceso continuo y progresivo de recolección de información,
retroalimentación, socialización, desarrollo de programas y gestión.

Es importante recordar que las valoraciones no son neutrales, y en sí mismas


son intervenciones, así que hay que tener en cuenta que la aproximación
ética en la valoración implica:

1. Llevar a cabo seguimientos, si es necesario.

2. Abstenerse de crear falsas expectativas y resolver situaciones si las


comunidades pueden manejarlas.

3. Considerar los impactos negativos que pueda tener el ejercicio,


antes de iniciar la valoración. Así como en la implementación, la
valoración debe ser participativa, lo que significa que se deberían
incluir los beneficiarios, como niños y jóvenes en el desarrollo y uso
de las estrategias de la recolección de información.

12
Módulo 3
Elementos claves de la salud mental y bienestar
psicosocial, en la planeación e intervención

En cualquier valoración psicosocial, en los diferentes


momentos tanto de inicio como de seguimiento, las pre-
guntas básicas incluyen:

Demografía. ¿Cuál es el tamaño de la familia, y las edades por género?

Seguridad y protección. ¿Cuál es la situación de orden público?


¿Hay presencia de grupos armados? ¿Hay minas antipersonales? ¿Hay
reclutamiento forzado? ¿Hay presencia de fuerza pública?

Grupos vulnerables. ¿Hay niños solos? ¿Hay niños cabeza de hogar?


¿Hay jóvenes, madres solteras y mujeres solas?

Bienestar. ¿Qué han experimentado las familias? ¿Cómo son ahora en


comparación a lo qué eran antes? ¿A quiénes recurren cuando tienen
problemas? ¿Existen prácticas que pueden estar poniendo en riesgo a
miembros de la familia, como a los niños, o hay mecanismos positivos
que se pueden reforzar?

Educación. ¿Se han normalizado las actividades educativas? ¿Existen


aspectos del desempeño/continuidad y permanencia escolar, que se re-
quieran tener en cuenta?

Interacción social. ¿Se ha observado a los niños en su relación con


sus pares y se han identificado redes de apoyo de familia o amigos, así
como tiempo de juego y recreación y formas de jugar (cooperativamen-
te, solos, en grupos, agresivamente)?

Auto-identificación. ¿Cuáles son las problemáticas, preocupaciones,


necesidades y afectaciones que las familias o comunidades identifican
como prioritarias?

13
En el procesamiento de la información que se obtiene en la valoración, es
importante que todos los datos se desagreguen por edad y género. En los
programas psicosociales este es un aspecto crítico para poder mapear ten-
dencias e identificar potenciales, patrones o riesgos en la familia.

Diseño de programas y planeación

El proceso de valoración permite, a quienes están diseñando los programas,


subrayar los supuestos detrás de las intervenciones para aclarar cómo las
actividades guiarán los resultados psicosociales esperados.

El diseño de cualquier proyecto está basado en la racionalidad o marco lógico,


que ilustra la relación entre las distintas etapas de la implementación del
proceso. Los vínculos entre las actividades de programa y otros productos,
sus resultados, y resultados intermedios deben ser pertinentes y apropiados
a la situación. El proceso de crear el marco lógico ayudará a articular los
supuestos detrás del modelo con las resultados esperados.

Las siguiente tabla muestra algunos ejemplos que pueden orientar el desa-
rrollo y la articulación del marco lógico del proyecto:

1. ¿Cuál es el propósito que el proyecto quiere alcanzar? ¿Cuáles son los


objetivos o cambios esperados como resultado de la intervención, en el
nivel individual, en el nivel familiar, en el comunitario y en la población
en general?

2. Dados los recursos y capacidades disponibles, ¿dónde tendrá la inter-


vención un impacto más efectivo y positivo? ¿Cuál será el grupo pobla-
cional al que se orientará la intervención? ¿Deberá ser una aproxima-
ción articulada o focalizada? ¿Esta se basará en prestación de servicios
o movilización comunitaria?

3. Junto a cada objetivo es importante listar todos los resultados in-


termedios que pueden ayudar a alcanzar los objetivos trazados en lo
individual, familiar o comunitario.

4. ¿Cómo los resultados intermedios y los productos o metas se vinculan


con los objetivos o propósitos? ¿Existen vacíos y cómo podrían cubrirse?

• Identificar una cadena de resultados u otros tipos de vinculación.

• Identificar vacíos.

• Determinar pasos intermedios adicionales para vincular los vacíos.

5. ¿Qué necesita cumplir el proyecto para alcanzar el siguiente paso?:

• Identificar todas las actividades necesarias para alcanzar cada


resultado intermedio.

14
• Identificar todos los productos y metas intermedias para que la
actividad pueda alcanzar cada resultado intermedio. Módulo 3
Elementos claves de la salud mental y bienestar
• Identificar los supuestos de por qué y cómo ciertas actividades psicosocial, en la planeación e intervención

pueden llevar a los resultados esperados. Determinar si estos


supuestos requieren ser probados. Así mismo, es determinante
evaluar si estos supuestos han sido probados en algún otro proyecto
o contexto o si se requiere evaluar su validez.

6. Es importante recordar que la dimensión psicosocial requiere una


mirada multicausal, compleja, para que el diseño de los proyectos sean
culturalmente sensibles, pero también para que los marcos lógicos pue-
dan contener indicadores y metas que sean claramente evaluables.

15
Resultados intermedios y productos/metas. ¿Cuáles son
los pasos para alcanzar esto?

• Los niños aprenden qué significa un comportamiento prosocial


apropiado y aceptable.

• Los niños practican comportamientos prosociales (trabajo en


equipo).

• Producto: profesores, consejeros y otros miembros de la


comunidad formados para brindar un ambiente seguro para que los
niños puedan expresar sus sentimientos y percepciones sobre lo que
vivieron con los hechos de violencia.

• Producto: plan de formación para adultos y desarrollo de


actividades de apoyo psicosocial.

Implementación del monitoreo y evaluación de resultados

El marco lógico sirve tanto como herramienta de planeación como de


esquema de monitoreo para la implementación y evaluación de resultados.
Una vez se tengan identificados los vínculos críticos y los resultados inter-
medios hacia los resultados finales del proyecto, la siguiente tarea es diseñar
un sistema de monitoreo de los avances y alcances del proyecto. Se deben
emplear listas de chequeo, recuentos de actividades programadas y reportes
de reuniones. Igualmente, es importante diseñar un sistema para la recolec-
ción y reporte periódico de la información de monitoreo, entre las que están
mecanismos de retroalimentación y devolución del progreso a la comunidad,
en reuniones evaluativas donde se discutan las acciones futuras y los ajustes
a las mismas.

Al mismo tiempo que se desarrolle un esquema de monitoreo, es importante


considerar cómo se va a evaluar el éxito del programa. La evaluación es
crítica para determinar si las actividades han ayudado a alcanzar el objetivo
y para comparar con los indicadores, los cambios y el progreso alcanzado.

Indicadores

El reto es determinar indicadores adecuados y confiables en la programación


de intervenciones psicosociales y en el diseño y la evaluación de indicadores,
los cuales no son más que medidas que nos dicen cómo vamos. Sin embrago,
estos no deben orientar la planeación del proyecto; al contrario, deben ser
una herramienta que mida las metas, los resultados y productos; en la pre-
sencia, ausencia, nivel, grado de una condición social o de comportamiento
en la población beneficiaria.

Para que los indicadores sean útiles en este propósito estos deben ser válidos,
confiables y sensibles a las metas, los productos y los resultados de interés:

16
Debe tener validez. El indicador hace referencia al valor o atributo del
comportamiento, estatus, conocimiento, actitud o cualquier otra caracterís-
tica que se quiera medir. Módulo 3
Elementos claves de la salud mental y bienestar
psicosocial, en la planeación e intervención
Debe ser confiable. Significa que si medimos lo mismo más de una vez,
utilizando el mismo indicador y obteniendo la misma respuesta, los resulta-
dos no cambian de acuerdo a factores impredecibles.

Debe ser sensible. Implica que la medida responde a los cambios en


nuestros resultados, prácticas o comportamientos de interés.

Ejemplos de indicadores para objetivos psicosociales

Objetivo: incrementar la capacidad de las familias/hogares,


organizaciones comunitarias y prestadoras de servicios para apoyar
a los niños y niñas víctimas, separados de sus padres o huérfanos y
manejar el estrés/trauma o daño ocasionado.

Indicadores:

• Cambio en el porcentaje de familias/hogares, organizaciones


comunitarias o proveedores de servicios, empleando estrategias de
manejo y afrontamiento en momentos de estrés o de angustia.
• Cambio en la proporción de servicios locales con capacidad para
brindar apoyo a los niños y niñas víctimas, separados de sus padres.
• Cambio en la proporción de líderes y grupos comunitarios con un
adecuado nivel de conocimiento y comprensión de las afectaciones
psicosociales de los niños y niñas y de los elementos apropiados para
las respuestas comunitarias.

Objetivo: Fortalecer la integración social y la recuperación de


prácticas culturales que facilitan el diálogo intergeneracional a través de
la visualización entre las autoridades locales, las ONGs, la comunidad y
los líderes, las historias, las tradiciones y los mecanismos de afrontamiento
utilizados por otros miembros de la comunidad como respuestas positivas
a la adversidad.

Indicadores:

• Cambio en el porcentaje de conocimiento entre los miembros de la


comunidad, autoridades locales, ONGs de las prácticas, narrativas
y mecanismos de afrontamiento.
• Cambio en el número de acciones comunitarias que se promueven
para facilitar el diálogo intergeneracional y la integración social
• Cambio en el nivel de percepción de integración social en miembros
de la comunidad

17
Algunos métodos para recoger infor mación

La información puede ser recolectada de diferentes formas, dependiendo


de qué se quiere medir. Las entrevistas, la observación y la evaluación
participativa son las más comunes.

18
Los métodos participativos como la metodología de evaluación participativa
rural (PRA), indagan en el conocimiento local y la experiencia, y empodera
a las personas para que hagan su propia valoración, análisis y planes de Módulo 3
acción. Por ejemplo, ejercicios de mapeo en grupo pueden facilitarse si se Elementos claves de la salud mental y bienestar
psicosocial, en la planeación e intervención
comparte información y análisis e incluyen metodologías como entrevistas
semi-estructuradas, grupos focales de discusión, clasificación de prioridades,
mapeos y diagramas, líneas de tiempo. Es importante incluir a los líderes para
dibujar diagramas o mapas de los factores de riesgo que enfrentan las personas
en su vida diaria, o a otros miembros de la comunidad. Dibujar un diagrama
para ver el porcentaje de tiempo que usualmente los jóvenes, los niños, las
familias pasan en compañía, con otros miembros de la comunidad, o con otros
pares.

Evaluación pertinente y ética

Adicional a una metodología validada, el proceso de evaluación para las


intervenciones psicosociales requiere ser culturalmente apropiada y sensible.
Específicamente las evaluaciones deberían ser:

• Fundamentadas culturalmente.

• Participativas.

• Desarrolladas con consentimiento informado y con retroalimentación.

• Confidenciales.

Consciente de las consecuencias. Es importante que las evaluaciones sean


respetuosas y culturalmente apropiadas. La evaluación también debe favo-
recer un sentido de pertenencia y desarrollar sostenibilidad del proyecto,
promoviendo la participación de médicos tradicionales, maestros, y otros
miembros de la comunidad en el monitoreo y la evaluación del proyecto.

2. Ejemplos de acciones claves


Es importante recordar que las intervenciones psicosociales, en el marco
de procesos de reparación, no deben ser fundamentadas solamente en los
conocimientos que tengamos, sino también en nuestra habilidad para discernir
la respuesta inicial de las personas para repararse del daño y sufrimiento que
han ocasionado las experiencias de violencia, así como de la interacción
recíproca y permanente entre ellos y nosotros, para que la intervención sea
una sinergia entre nosotros y la comunidad.

Las respuestas psicosociales implican ser conscientes y valorar la relación que


existe entre la conceptualización que hacemos de la valoración del daño y de
las capacidades, de la planeación del marco lógico y de la implementación de
las actividades. Esto implica que es necesario reconsiderar nuestros supuestos
epistemológicos iniciales en el proceso de implementación e interacción
recíproca con las comunidades.

19
Las intervenciones deben facilitar la comprensión del fenómeno y no solo del
problema o del daño. Por lo tanto, la respuesta debería orientar la situación
problemática a un contexto más amplio y relacional que dé cuenta de las
pérdidas, carencias y sufrimientos, así como también de las capacidades que
han permitido a las personas superar las situaciones pasadas y las nuevas que
han llegado.

Antes de la puesta en marcha de las actividades claves debemos comprender


y preguntarnos siempre:

20
Las intervenciones psicosociales deberían promover algunos de los siguientes
cambios y resultados para promover bienestar psicosocial:
Módulo 3
Elementos claves de la salud mental y bienestar
psicosocial, en la planeación e intervención
1. Fortalecer los vínculos seguros en las familias.

2. Implementar competencias sociales que permitan el fortalecimiento


de vínculos sanos y significativos entre pares.

3. Fortalecer la confianza.

4. Sentido de pertenencia.

5. Empoderamiento.

6. Habilidad para acceder a oportunidades que fortalezcan sus


capacidades cognitivas, emocionales y espirituales y acceso a la
seguridad económica.

7. Reconstruir la esperanza en el futuro, apoyando iniciativas de


planeación a largo plazo.

8. Empatía con las necesidades de los demás, derechos y sentimientos.


CUADRO
9. Creatividad y adaptabilidad.

Algunos ejemplos de actividades para mejorar el bienestar psicosocial de las


familias afectadas por la violencia:

Aumentar la capacidad para superar la adversidad:

Desarrollar una campaña educativa radial para informar a las familias y


profesores, sobre cómo brindar apoyo psicológico básico, con mensajes dise-
ñados en el lenguaje local.

Desarrollar mecanismos de educación comunitaria.

Brindar asistencia técnica a las entidades educativas para desarrollar activi-


dades de juegos de roles para educar en derechos y resolución de problemas.

For mar voluntarios que brinden apoyo psicosocial a las


familias:

Formar jóvenes voluntarios que puedan dar apoyo y realizar actividades de


tiempo libre, que involucren la sensibilización sobre las diferentes implica-
ciones y respuestas de la adversidad.

Formar voluntarios para brindar apoyo psicosocial inicial o primeros auxi-


lios psicológicos.

21
For mar profesionales para desarrollar actividades psi-
cosociales con las familias:

Formación de consejeros escolares.

Formación a trabajadores sociales en apoyo psicosocial, con herramientas y


materiales que faciliten el trabajo con las familias y los niños.

Formación a profesores en intervenciones psicosociales.

Ofrecer atención especial a familias en alto riesgo o al-


tamente afectadas:

Actividades expresivas y recreativas para aquellos que están viviendo en


zonas de conflicto.

Atención psicológica grupal o individual para miembros de la familia que


han resultado heridos o directamente afectados por los hechos de violencia.

Apoyo con cursos de formación para profesionales en psicología, en algunos


de los siguientes temas: bienestar psicológico y social, fuentes de estrés/crisis
y respuestas o reacciones a estas situaciones, intervención en crisis, resolu-
ción de problemas, daños y afectaciones psicológicas y algunos lineamientos,
así como actividades para hacer intervenciones a través de la realización de
narraciones, pintura, juegos de roles, danza y canto.

Es importante que la formación a formadores se realice por un período que


pueda asegurar y monitorear que los participantes están en capacidad de
poner en práctica lo que aprendieron. El estilo de formación debería prio-
rizar lo vivencial y participativo, grupos pequeños de discusión, reportes y
autoevaluaciones.

22
Vincular el apoyo psicosocial a actividades de nutri-
ción.
Módulo 3
Cuando se haga la planeación de una respuesta psicosocial, es importan- Elementos claves de la salud mental y bienestar
psicosocial, en la planeación e intervención
te integrar aspectos nutricionales. Se ha demostrado que la articulación de
respuestas psicosociales con programas de nutrición, genera un mayor im-
pacto en los niños, ya que se crean estrategias que favorecen los patrones de
crianza positivos, así como prácticas que fortalecen el vínculo con los padres
o principales cuidadores.

Recordemos que la respuesta debe tener una planeación previa, con un ajus-
te a cada situación. Para esto, debe propender por vincular todos los niveles
que contribuyen a mejorar el bienestar de las familias y de la población.

Favorecer una respuesta integral que reconozca los dife-


rentes niveles de intervención

Sensibilización a todos los sectores para facilitar la inclusión de conside-


raciones psicosociales en el acceso a los derechos básicos, la seguridad, etc.

Fortalecer el apoyo comunitario y familiar que necesita de acciones y estra-


tegias con actores específicos, recuperación de lugares de encuentro, recons-
trucción de la memoria, entre otros.

Formar a las familias en aspectos específicos que estén afectando su bien-


estar psicosocial, como resolución de conflictos, patrones de crianza, entre
otros.

Atención clínica especializada a las personas que lo requieran.

Una intervención multinivel enfocada, facilita las posibilidades de organi-


zación de la respuesta con el objetivo de no repetir procesos, así como la in-
teracción de diferentes actores en diferentes momentos, la identificación de
diferentes expectativas y aspectos de la población en cada uno de los niveles.

23
Ejercicio de planeación en la intervención psicosocial 1

Para este ejercicio práctico de planeación se propone realizar una reflexión


sencilla en pro de la respuesta psicosocial desde la experiencia individual,
identificando ejemplos de intervención en cada uno de los niveles de la
pirámide.

1. Identificar ejemplos que per mitan establecer qué


podríamos hacer en cada nivel.

2. A quiénes se beneficiaría en cada nivel.

3. A quién se debería orientar las actividades en cada


nivel.
1. Identificar ejemplos que permitan establecer qué podríamos hacer en cada
nivel.

2. A quiénes se beneficiaría en cada nivel.

1
IASC (2007)- Guía del IASC sobre salud mental y apoyo psicosocial en emergencias hu-
manitarias y catástrofes, http://www.who.int/mental_health/emergencies/iasc_guidelines_
spanish.pdf Los lineamientos que aparecen aquí, sirven como ejemplo de buena práctica en
acciones empleadas de manera integral, en el marco de procesos de atención humanitaria y
emergencias para la respuesta psicosocial. Puede servir de apoyo para los procesos de diseño y
planeación

24
Módulo 3
Elementos claves de la salud mental y bienestar
psicosocial, en la planeación e intervención

3. e debería orientar las actividades en cada nivel.

Veamos un ejemplo.

• En el primer nivel, acceso a derechos. ¿Quiénes los manejan?


Políticamente, ¿quiénes son los encargados? La respuesta podría ser:
funcionarios que facilitan el acercamiento a la salud, la educación,
entre otros, como psicólogos, trabajadores sociales y abogados, con
quienes se debe hacer un ejercicio de sensibilización.

• En el segundo nivel podría trabajarse con las madres comunitarias,


organizaciones locales o de víctimas, con el grupo de teatro o de
música de la comunidad, etc. Veremos cómo este trabajo no lo hacen
necesariamente psicólogos o trabajadores sociales; se puede realizar
con gestores comunitarios que identifiquen qué se puede hacer con las
familias y la población en general.

• En el tercer nivel cabrían estos cuestionamientos: ¿quiénes deberían


orientar las actividades de cada nivel? y ¿qué temas necesitan ser
promovidos o fortalecidos en la comunidad o en las familias?, como
la resolución de conflictos o aprendizaje en los patrones de crianza,
cualquier tema que requiera de personas que manejen este tipo de
situaciones para de esta manera promover estrategias.

• En el cuarto y último nivel se haría hincapié en las acciones que deben


realizar los especialistas para las remisiones y protocolos de atención
específica, como en los casos de psiquiatría o trabajo clínico. Es
importante reconocer desde antes, las habilidades que requieren las
personas que trabajarán cada nivel y preguntar, ¿por qué se trabaja de
esta manera?

Principios fundamentales para el desarrollo de esta intervención


multinivel

• La respuesta psicosocial de planeación e intervención, se fundamenta


en los derechos humanos y en los principios de equidad para llegar a
todas las poblaciones, reconociendo el enfoque diferencial

25
• A partir de la intervención multinivel, que comienza con la identificación
de la situación de las familias y comunidades, no solamente desde
los impactos que ha dejado la situación adversa, sino los recursos y
respuestas a estas situaciones. Esta perspectiva de trabajo favorece la
“acción sin daño”, en tanto que se diseña a partir de las características,
de la cultura y el contexto social a través de los niveles individual,
familiar y comunitario.

• Una intervención multinivel permite construir sistemas de respuesta.


Aterrizar el concepto que la dimensión psicosocial y la salud mental es
tarea de todos y debe transversalizarse en los diferentes momentos de
los procesos de reparación y atención a las personas afectadas por el
conflicto armado.

Recomendaciones finales que deben promover las intervenciones


sociales con la población víctima en la salud mental y el bienestar

Es importante que se fortalezcan las actividades y los factores psicosociales


protectores dentro de la población víctima, en el reconocimiento de la afec-
tación de la calidad y el proyecto de vida. En este sentido, las intervenciones
deben promover acciones para sensibilizar a quienes tienen la responsabi-
lidad de garantizar el acceso y goce efectivo de los derechos, para que se
incluya la dimensión psicosocial en la garantía de los mismos.

El reto es tratar de ajustar cualquier acción que se desarrolle en el diálogo


con las comunidades, sus afectaciones, sus capacidades y su cultura, sin im-
poner supuestos que pueden dañar adicionalmente a las comunidades.

Adicionalmente, es importante identificar participativamente con la población


beneficiaria, actividades que puedan recuperar, restablecer y reconstruir el
tejido social, como por ejemplo, los rituales de duelo o de fiesta, o activida-
des culturales que ayuden a mantener vínculos y redes de apoyo para favo-
recer el bienestar psicosocial.

26
Una vez vinculamos a los miembros de la comunidad en el proceso de
comprensión de lo psicosocial, estos se convertirán en agentes promotores
del bienestar y la salud mental. Como vimos anteriormente, si se está atento Módulo 3
en entender las prácticas culturales y comunitarias positivas, se facilitará un Elementos claves de la salud mental y bienestar
psicosocial, en la planeación e intervención
vínculo solidario y sinérgico entre la comunidad y el proyecto.

La familia debe reconocerse como un todo para facilitar la recuperación de


las relaciones intergeneracionales. La violencia y el conflicto armado han
roto las formas de relaciones solidarias, legitimando otras desde el miedo,
la soledad y el terror. La labor entonces, consiste en volver a recuperar la
seguridad, la protección y las relaciones que permiten la apertura al interior
de la familia y hacia la comunidad.

Según Schinina (2012) se estima que el porcentaje que requieren de atención Es importante estimular los
especializada (psiquiátrica o clínica) es muy bajo. Aun así, se deben desarro- recursos con los que cuenta
llar protocolos adecuados e implementar herramientas que faciliten la iden-
el individuo para enfrentar
tificación de los factores de riesgo, que permitan hacer referencia, acción y
remisión de los casos especiales que se presenten, para que reciban servicios las situaciones adversas, es
médicos especializados. decir, fortalecer la autonomía
y promover y fortalecer
El objetivo primordial de la intervención psicosocial es contribuir en el las habilidades sociales
mejoramiento del bienestar de las poblaciones afectadas, con estrategias es-
pertinentes, para que ellos
tablecidas en tres niveles.
puedan desenvolverse
1. Individual. Es importante estimular los recursos con los que cuenta el y contribuir de manera
individuo para enfrentar las situaciones adversas, es decir, fortalecer satisfactoria a la comunidad,
la autonomía y promover las habilidades sociales pertinentes, para a su familia y a su propia
que ellos puedan desenvolverse y contribuir de manera satisfactoria a
salud mental.
la comunidad, a su familia y a su propia salud mental.

2. Comunitario. Es necesario incrementar la inclusión social y la


cohesión de las comunidades para desarrollar estructuras de apoyo
que promuevan la salud mental en diferentes escenarios como la
escuela, el trabajo, los proyectos de emprendimiento y la familia.
Esta forma de intervención es vista de forma piramidal, ya que así,
se puede identificar qué acciones se deben desarrollar y fortalecer
dentro de la comunidad. Este aspecto es uno de los más afectados en
la población que ha sido víctima en el marco del conflicto armado.

3. Institucional. Contribuir al fortalecimiento de la capacidad de


respuesta a las necesidades de las víctimas y reducir las barreras
presentes que no permiten el acceso a derechos o servicios. La labor
de OIM, como organismo internacional, no es remplazar las labores
de la institucionalidad, sino instalar y fortalecer la respuesta para
incrementar el goce efectivo de los derechos de las poblaciones que se
han visto afectadas.

27
Resumen de los alcances y componentes del trabajo
psicosocial

3. Ejemplos de lecciones aprendidas y buenas


prácticas en la respuesta psicosocial
Las intervenciones médicas por sí solas no son efectivas,
ni sostenibles financieramente

En muchas intervenciones en situaciones de post-conflicto los objetivos de las


respuestas tempranas en salud mental están destinados a reducir la angustia
y el estrés y a prevenir el desarrollo de trastornos psicológicos crónicos y
sus consecuencias. La salud mental no debe ser vista únicamente como
un problema médico, particularmente reconociendo que los factores que
contribuyen a la recuperación en situaciones de postconflicto, están por fuera
de las intervenciones médicas tradicionales.

Los sistemas de medicina tradicional necesitan ser incorporados


en los niveles de atención primaria sin estigmatización

Algunas de las investigaciones de líneas de base establecen que es muy


importante reconocer los siguientes factores: a) Las prácticas culturales y
creencias de la comunidad afectada;

b) La naturaleza del fenómeno y la magnitud del mismo;

c) El conocimiento tradicional y los mecanismos culturales para afrontar


las situaciones;

d) Los recursos disponibles tanto personales, de conocimiento, experiencia


y materiales;

e) La utilidad y beneficios de incorporar las prácticas tradicionales;

f) Algunas prácticas dañinas que se podrían modificar o desincentivar.

28
Módulo 3
Elementos claves de la salud mental y bienestar
psicosocial, en la planeación e intervención

Algunas de las acciones más importantes en programas de


respuesta psicosocial, se han centrado en los siguientes propósitos:

a) Aliviar el sufrimiento humano, mitigando los efectos de la violencia en


el desarrollo humano y sobre sus capacidades;

b) brindar protección a aquellas personas que son especialmente


vulnerables a los impactos del conflicto y/o promover la recuperación
comunitaria y la reconciliación, reducir el conflicto e incrementar el
desarrollo social y económico.

Las buenas prácticas en intervenciones psicosociales son aquellas


que desarrollan recursos y promueven resiliencia, y que se han
centrado en la identificación participativa de factores claves que
afectan la comunidad y apoyan los procesos locales, y no generan
nuevos recursos que no son relevantes para el contexto.

El grupo de trabajo psicosocial (2004)2 ha identificado diez consideraciones


fundamentales como buenas prácticas en la programación de la intervención
psicosocial:

a) preparaciones efectivas;

b) adoptar una perspectiva crítica del posible impacto;

c) valoración validada; c) participación activa de las comunidades;

d) orientar el trabajo hacia la construcción de paz y justicia social;

2
El grupo de trabajo psicosocial fue establecido en 2000 con el apoyo de subvenciones de la
Fundación Andrew Mellon y la colaboración de instituciones académicas y agencias humani-
tarias comprometidas con el desarrollo de conocimiento y buenas prácticas en las intervencio-
nes psicosociales en emergencias complejas.

29
e) priorización de los derechos humanos y la protección;

f) evaluación y gestión de conocimiento;

g) formación y capacitación;

h) sensibilidad hacia las relaciones entre los individuos, las familias y las
comunidades en diferentes ámbitos culturales.

Es importante incorporar acciones claves para


desarrollar intervenciones psicosociales basadas en
evidencia, algunas de las cuales son:

a) Documentar el énfasis del proyecto psicosocial que se está desarrollando,


de acuerdo al marco lógico;

b) identificar las herramientas de valoración apropiadas a las necesidades


de cada nivel identificado (individual, familiar, comunitario);

c) evaluar los resultados de las intervenciones en cada uno de los niveles;

d) examinar la utilización de conocimiento relevante por otras agencias


en otras intervenciones;

e) tener en cuenta la experiencia de los beneficiarios del programa.

Algunas de las acciones claves que han hecho parte de


buenas prácticas en intervenciones psicosociales son:

a) Contribuir a recuperar la institucionalidad pública, cívica y religiosa


que brinda protección y permite construir procesos de largo plazo. Esto
incluye apoyar el restablecimiento de rutinas y prácticas y fortalecer la
organización de las comunidades

30
b) Promover la participación activa de todos los sectores de la comunidad,
mujeres, niños, jóvenes, personas con discapacidad, las actividades no
necesariamente deben ser relacionadas a las afectaciones psicosociales Módulo 3
Elementos claves de la salud mental y bienestar
c) Es necesario evaluar los recursos de las comunidades así como los daños. psicosocial, en la planeación e intervención

Las valoraciones deben reconocer los mecanismos de afrontamiento


existentes

d) Asegurarse de que las actividades en salud mental fortalezcan los


vínculos comunitarios. La salud mental no debe ser vista como un tema
individual, debe ser entendida en el nivel comunitario. Es importante
movilizar la respuesta a partir de los grupos sociales y redes existentes
como grupos de mujeres, clubes deportivos, asociaciones de víctimas y
organizaciones religiosas

e) Vincular la promoción de la salud mental al trabajo en derechos


humanos y construcción de paz

f) Implementar la formación y desarrollar capacidad son aspectos claves de


la planeación, lo que incluye apoyo a las necesidades y afectaciones en
salud mental a nivel comunitario, facilitar el desarrollo de habilidades
psico-educativas y establecer un conocimiento de rutas de referencia y
contra-referencia

g) Comprometer recursos para la evaluación del programa y de los


servicios, de manera participativa.

Algunos de los principios claves para guiar la planeación incluyen:

a) Ser consciente de que las intervenciones necesitan ser factibles y con


prioridades claras

b) Involucrar a las comunidades en el diseño y la implementación de los


servicios

c) Centrarse en los derechos humanos, reducir el estigma y la


marginalización

d) Facilitar el mapeo de las fortalezas y capacidades de la comunidad


incluyendo, las capacidades de la familia, los líderes comunitarios y los
médicos tradicionales para brindar apoyo;

e) Diseñar intervenciones que potencien el funcionamiento social y que


faciliten la inclusión social de las personas

f) Asegurar que los servicios tengan resultados medibles y al mismo tiempo


se integren a un sistema más amplio de atención primaria en salud.

31
Los modelos basados en la comunidad deben preservar
a la familia como totalidad y como unidad de cuidado

Hay un consenso internacional que indica que los servicios de salud mental
deben ubicarse en las comunidades que lo requieren. Lo anterior fundamentado
en los principios de:

• Accesibilidad.
• Equidad.
• Aceptable por la comunidad y culturalmente apropiado.
• Basado en la evidencia y servicio de calidad.
• Costo-beneficio.
• Logísticamente practico, transporte e infraestructura.
• Responsabilidad en sus actividades que además permitan la rendición
de cuentas a la comunidad y a las autoridades.
En resumen, el éxito de programas en salud mental y psicosocial en contexto
de conflicto armado requieren tener en cuenta varios aspectos tales como:

a) Hacer gestión desde el inicio del programa;

b) Tener una perspectiva que sea consistente con la situación humanitaria

c) Aplicar un modelo basado en la comunidad que reverse las injusticias


sociales y negligencia causada por la institucionalidad y que potencie las
capacidades funcionales de las personas

d) Dejar capacidad instalada que reconozca necesidades especializadas y


que construya capacidades de atención primaria, para que gradualmente
los servicios comunitarios puedan apropiarse de los mismos

e) Priorizar la sostenibilidad, costo-eficiencia y resultados medibles

f) Tener un componente de sensibilización muy fuerte en todos los niveles,


comunitario, líderes políticos y funcionarios públicos del Ministerio de
Salud y de otros sectores.

32
4. Preguntas finales a modo de conclusiones
Módulo 3
Elementos claves de la salud mental y bienestar
¿Qué es importante tener en cuenta en el momento psicosocial, en la planeación e intervención
de la planeación?

1. Aunque los problemas en salud mental moderados, como la


depresión, pueden incrementarse un poco después de los eventos
(de un 5% puede subir a un 7%), y tienden a bajar cuando las
condiciones se estabilizan, no significa que toda la población
necesite una intervención especializada. Por esta razón, es tan
importante contextualizar y entender cuáles fueron los factores
asociados previos y complejizar, creando estrategias para remitir
adecuadamente y hacer seguimientos claros.

2. En la planeación en general, se debe tener en cuenta que los


programas en salud mental y psicosocial, están en la obligación de
ayudar a disminuir los factores de riesgo y fortalecer los factores
protectores de las comunidades.

3. En necesario coordinar con otros sectores que no son necesariamente


los responsables de la política de salud mental, el acceso a derechos
básicos como; la educación, la seguridad, la protección y la política
de reparación. La falta de estos servicios obligatorios y la forma
como es dada la asistencia y el apoyo, afecta el bienestar psicosocial;
por esta razón es tan importante la sensibilización en cómo se está
ofreciendo el servicio.

¿Qué preguntas claves se deberían tener en cuenta


para el diseño de programas psicosociales?

• ¿Qué actividades podemos desarrollar para restaurar o restablecer


la normalidad, favoreciendo la reconstrucción del proyecto de
vida de las personas en situaciones difíciles, como la del conflicto
armado?

• ¿Qué actividades pueden facilitar la expresión de los recursos propios


de las comunidades y el fortalecimiento de las capacidades del
individuo para superar la adversidad y las situaciones complejas?

• ¿Cómo podemos fortalecer los mecanismos locales positivos para


sobrellevar la adversidad? Un ejemplo, son los rituales de duelo,
las prácticas culturales, espirituales, familiares, etc., que permiten
unión y ayudan a la re significación de la experiencia traumática.
Al mismo tiempo, permite identificar los hábitos que estén
causando daño o impliquen riesgos para el bienestar psicosocial y
que necesitan ser abordados rápidamente.

• ¿Cómo podemos seleccionar las respuestas psicosociales más


pertinentes?
33
• ¿Cuáles son los mensajes claves que se deben difundir sobre los
mecanismos de afrontamiento positivos que ha tenido la población
con la que se está trabajando?, es decir, ¿Qué se puede hacer, para
que las comunidades se enteren que los recursos que empleando
(inconscientemente), promueven el bienestar psicosocial y en salud
mental?

• ¿Cuáles son las estructuras institucionales existentes, tanto del


gobierno, como de la sociedad civil, que pueden ser empleadas
para brindar apoyo psicosocial a la población con la que se trabaja?
En este punto, es importante tener un mapa completo hecho por
los que ya están trabajando para la comunidad, así como de la
oferta existente, para construir sobre los recursos ya existentes no
duplicar esfuerzos innecesariamente.

• ¿Qué actividades de otros sectores que se estén implementando


en la población como, salud, nutrición, educación, protección
reparación, etc., podrían ser utilizadas para brindar una mejor
respuesta psicosocial? Con esta pregunta, se trataría de potencializar
acciones que ya se estén desarrollando y ver cómo se vinculan,
fortalecen o complementan desde una mirada psicosocial.

• ¿Se reconocen los diferentes niveles de la pirámide en su justa


proporción, es decir, de acuerdo a la población con la que se está
trabajando?

• ¿Cómo se puede llegar a un número amplio de personas, incluyendo


a las más vulnerables? Esta pregunta permite pensar en estrategias
que puedan utilizarse y establecer posibles alianzas, para llegar a
las comunidades con una situación de vulnerabilidad más alta.

• ¿Cómo puede favorecerse la participación de la población afectada


a través de la respuesta que se está dando? Después de identificar y
construir la intervención con la comunidad a partir de los recursos
disponibles, en el proceso de implementación de la respuesta,
¿cómo se puede fortalecer la participación de la población,
vinculándola en las actividades de formación y en las prácticas
culturales para dejar capacidad instalada y hacer visibles sus
propios recursos? Se entiende con esto, que la participación en
conjunto con la población no debe estar tan solo en el diseño y
planeación sino en todo el proceso.

34
Módulo 3
Elementos claves de la salud mental y bienestar
psicosocial, en la planeación e intervención

35
Bibliografía

Duncan, J; Arntson,L.
2004 “Children in crisis: good practices in evaluating psychosocial programming”. N.p.: The International
Psychosocial Evaluation Committee and Save the Children. Retrieved 6 September 2009 from http://siteresources.
wo rld b a n k .o rg / INTMH / Res o u rces / Ev a lu at i ng _Psychosocial_Programming.pdf

Ramirez, C y Pinzón, A
2005 “Prevalencia y factores asociados al maltrato infantil en la Costa Atlántica y el Litoral Pacífico Colombiano”.
En: saludarte, Vol. 1-1

Psychosocial Working Group


2004 “Considerations in Planning Psychosocial Programmes”. Edinburgh: QMUC,Edinburgh. Disponible en:
http://www.forcedmigration.org/psychosocial/papers/

36
Módulo 3
Elementos claves de la salud mental y bienestar
psicosocial, en la planeación e intervención

37

También podría gustarte