Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO.

FACULTAD DE ECONOMÍA.

Estructura Económica Mundial

Manuel de Jesús Est Coello Castillo

Ortiz Rodríguez Tarek Alexis


Legorreta Sánchez Brandon

Fecha de entrega: 27.05.2018


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ...……………………………………………………………………… 3

PRIMER PARTE, LA GLOBALIZACIÓN EN MÉXICO Y BRASIL


………………………………………………………………………………………….….. 7

EL IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN …………………………………………….... 8

SEGUNDA PARTE, EL ESTADO Y LA TECNOLOGÍA PARA EL CRECIMIENTO


ECONÓMICO …………………………………………………………………………… 10

CRECIMIENTO ECONÓMICO E INVERSIÓN I+D …………………………………. 12

CONCLUSIÓN ……………………………………………………………………….…. 15

BIBLIOGRAFÍA ….…………………………………………………………………..… 16

2
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo pretende abordar la globalización de la economía mexicana (con


énfasis en esta) y la brasileña, ya que, ha implicado una convergencia de modelos
socioeconómicos nacionales para la mayor parte de los analistas. De esta manera,
conocer cómo se desenvuelven con respecto a la economía liberal de Estados
Unidos, y de otros países economías de mercado coordinadas, como Alemania y
Japón, veremos que su desenvolvimiento en la globalización es muy diferente,
debido a las variantes de capitalismo que existe en cada uno de estos países.

Asimismo, la globalización no solo ha traído grandes cambios en los sistemas


económico, financiero y político del mundo, sino también ha acarreado grandes
consecuencias a la educación y en particular a la educación superior; esto porque
como se ha demostrado en los mercados, son un referente obligado para la creación
de la innovación y particularmente la tecnología, lo cual nos permite generar valor a
la producción. Por lo tanto, Brasil y en especial México deben redefinir la dirección
de su educación superior a fin de mejorarla y equipararla con los estándares
internacionales en competitividad.

Como objetivo general se analizará cómo se da el proceso de globalización en Brasil


y México a raíz de la globalización en esto ya que este proceso de acuerdo con el
Banco Mundial les permitiría la modernización de su aparato de exportación y
conectarlos al mercado mundial, con esto se pretende comprobar si dicho lo anterior
fue verdadero o solo una ilusión, esto lo lograremos a través de la utilización de los
siguientes indicadores:

 Inversión % del PIB a I+D.


 Índice de desarrollo Humano
 Patentes.

Los anteriores indicadores serán utilizados de forma gráfica para observar el


crecimiento con respecto a países industrializados como: Estados Unidos, Alemania
y Japón (pertenecientes al G7)

3
En este sentido las preguntas que guían este trabajo de investigación son las
siguientes:

1. ¿Cómo impacto la globalización en México y Brasil?

La hipótesis del argumento es que, a partir de la renegociación de la deuda de los


países latinoamericanos a través del Plan Brady México y Brasil aceptaban dejar
atrás el modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI), y
comenzar una liberalización del mercado, por lo que se comienza el proceso de
privatización de las empresas productivas estatales iniciado; se privatizo el sector
bancario y en el caso de México se reprivatizó el sistema bancario; se restituyó la
función de banca de inversión a la banca universal y se conformaron varios grupos
financieros; se reformó el mercado de valores, lo que incluyó de manera
preponderante su globalización; se concedió la autonomía al banco central; las
políticas monetarias se basaron en bandas cambiarias y se concluyó la
renegociación de la deuda.

Para efectos de este ensayo tomaremos la teoría del crecimiento evolutiva que
explica cómo se produce la innovación y como afecta está a la competencia y a su
vez al crecimiento económico para tratar de explicar los procesos político-
económicos que hacen los gobiernos para desarrollar una economía del
conocimiento en cuatro de los cinco países que analizaremos.

De esta forma, el impacto de la globalización sería una tendencia entre los estados-
nación que lleva al predominio de las fuerzas de mercado y el individualismo sobre
la solidaridad social y el intervencionismo estatal en la economía es un tema de
suma importancia para todos países en el mundo porque a través de este se pueden
formular políticas económicas estratégicas que incentiven la inversión ciencia y
tecnología e innovación para el crecimiento económico y este ha sido un tema de
estudio que abarca décadas y enfoques político-económicos de distintas vertientes.

En México la principal crítica que se hace a la globalización y al TLCAN es que las


élites han renunciado al control de los movimientos de capital y que por encima de

4
la cohesión social han convertido a la competitividad en su prioridad para integrarse
al mercado internacional.

En América del Norte, Estados Unidos impuso su concepción de regionalización


basada en la libertad de mercados acoplada a la soberanía de los Estados.

México Y Brasil no han podido encontrar una trayectoria buena para su


desenvolvimiento económico. La pobreza, el desempeño productivo, el empleo y los
salarios e ingresos de la mayoría nos remiten a una forma de vida precaria e
insegura, con un cúmulo creciente de necesidades insatisfechas y capacidades
sofocadas.

De acuerdo a Peter Evans (1996), los estados intermedios o mixtos son países
como México y Brasil, cuyo estado no se puede considerar ni predatorio, ni
desarrollista. Este tipo de estados contienen características de los dos tipos: pueden
existir un aparato burocrático, pero no las condiciones culturales ni históricas para
el surgimiento de instituciones que promuevan el desarrollo, es decir, sin una
coherencia corporativa.

Características:

 Rotación rápida del personal en la burocracia


 La burocracia no es lo suficientemente coherente
 Las estructuras sociales son más complejas y divididas.
 Industrialización se ve entorpecido por el poder social permanente de las
elites agrarias.

Para el desarrollo de esta investigación nos basamos en los siguientes autores:


Béjar, C. (2012) ya que este autor habla de los principales efectos de la
globalización en México y Rezende, María José (2007) esta autora hace énfasis en
los desafíos que surgieron en Brasil a raíz de la globalización, para el segundo tema
nos basamos en Mariana Mazzucato, esta autora habla del estado y la tecnología
debe enfocarse al desarrollo económico.

El presente trabajo está dividido en dos secciones:

5
En el primer capítulo del presente trabajo, se aborda el proceso de la globalización
en México y Brasil

En el segundo capítulo, se hace énfasis en la teoría del crecimiento evolutiva que


explica cómo se produce la innovación y como afecta está a la competencia y a su
vez al crecimiento económico para tratar de explicar los procesos político-
económicos que hacen los gobiernos para desarrollar una economía del
conocimiento en cuatro de los cinco países que analizaremos.

6
PRIMERA PARTE

LA GLOBALIZACIÓN EN MÉXICO Y BRASIL

El proceso de globalización se inicia desde los años cincuenta, época en que la


economía internacional establece las bases de lo que sería su desarrollo posterior.

Si se quiere evaluar qué tan favorable ha sido la globalización para un país, se debe
llevar a cabo un análisis objetivo, con una perspectiva de largo plazo y en todos los
ámbitos de la vida nacional. México y Brasil tienen actualmente limitaciones para
lograr una posición ventajosa en la globalización; sin embargo, pueden instrumentar
políticas de largo alcance y readaptarse institucionalmente, es decir, necesita definir
una estrategia que le permita avanzar hacia el desarrollo sustentable y equitativo.

La globalización puede verse desde dos perspectivas diferentes. La primera parte


de la idea de Estados soberanos que actúan en forma privilegiada desde el campo
político y militar y que están en creciente interdependencia y coordinación
internacional entre ellos.

La segunda propone como característica principal una fuerza económica no


identificada con las divisiones territoriales de los Estados que rige los procesos
globalizadores. Entre sus rasgos principales están los siguientes. La globalización
expresa una tendencia convergente en lo político, lo económico y lo cultural, así
como la intensificación y alargamiento de las relaciones sociales gracias a la
formación de una red que cubre todo el globo. También hay que mencionar su
función como destacada legitimadora de la democracia liberal.

La globalización ha desarrollado la concentración de la producción, el intercambio


comercial, las decisiones, el progreso tecnológico y la riqueza en unos cuantos
países y en pocos cientos de empresas. Esto trae repercusiones negativas, desde
la creación de nuevos pobres y la migración masiva de gente de países en
desarrollo, hasta el aumento de la criminalidad y los sentimientos xenofóbicos y
discriminatorios. Además, la marginalidad de los países y regiones pobres se

7
acentúa debido a la disminución notoria de la inversión extranjera y la transferencia
de tecnología.

La globalización en México y Brasil también ha traído consecuencias en las áreas


económica, política, social y cultural. En la económica, por ejemplo, debido a que
ante las nuevas reglas de competencia las empresas se ven obligadas a buscar
formas para aumentar sus ventajas comparativas, las primeras líneas de acción que
se han tomado han sido la reducción de los niveles salariales, la modificación de las
reglas del mercado laboral, la reducción de las cargas fiscales para los
inversionistas y productores, y su aumento para los consumidores.

EL IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN

La globalización actual es una reestructuración del sistema capitalista la cual ha


sido posible, porque los Gobiernos han hecho una descentralización de los
mercados y las empresas se han estructurado a través de sus redes para trabajar
en el ámbito global. Esta nueva economía que ya está cambiando la sociedad, el
trabajo y las relaciones interculturales, necesita a la educación como factor esencial
para la igualdad.

Un rasgo distintivo de la globalización cabe apuntar es la excesiva concentración


del poder económico y la aparición de nuevas oligarquías, pues en efecto es relativo
el beneficio que México y Brasil han logran gracias a la globalización, pues en estos
países se está viviendo la nueva revolución del capitalismo,

La globalización neoliberal, no proponía nada nuevo, sino por el contario era la vieja
idea de que los gobiernos del mundo debían dejar de estorbarle a las grandes y
eficientes empresas en sus esfuerzos por prevalecer en el mercado mundial.

Esta idea fue propuesta para contrarrestar a las también viejas visiones keynesianas
que habían prevalecido en México y Brasil a través del modelo por sustitución de
importaciones, asimismo el estado actuaba bajo la convicción de proteger a los
ciudadanos de las corporaciones monopólicas propiedad de los extranjeros.

8
La globalización ha implicado una transición, de economías nacionales de
producción, que eran proyectos globales de modernización, a la vez nacional, social
y económica, a la necesaria adaptación de cada país y cada empresa a unos
mercados mundiales cada vez más abiertos, más competitivos, más numerosos con
segmentos más grandes de oferentes y demandantes, innovaciones tecnológicas
que invitan a las economías emergentes a integrarse y sectores económicos de
reciente creación que desaparecen de forma acelerada.

Para países como el nuestro, las recomendaciones de la Organización para la


Cooperación y Desarrollo Económico han insistido en una serie de medidas que
permiten resolver problemas urgentes: incrementar la productividad; generar
condiciones para una mayor competitividad además de eliminar la inflación, reducir
el déficit fiscal, incrementar las exportaciones, incorporar las nuevas tecnologías y
contribuir a su desarrollo y, por consiguiente, elevar el nivel de la educación y de la
investigación. Todas estas acciones de política económica son imperativos de los
que ningún país se puede librar al estar inserto en el esquema de globalización.
Todo lo anterior permite afirmar que la mundialización del mercado y, por tanto, de
la producción genera directamente elevados niveles de tensión financiera.

A continuación, estudiaremos la inversión realizada en investigación y desarrollo


como porcentaje del PIB de países desarrollados en comparación a México y Brasil.

9
SEGUNDA PARTE

EL ESTADO Y LA TECNOLOGÍA PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

La intervención del Estado en la economia es un tema de suma importancia para


todos países en el mundo porque a través de este se pueden formular políticas
economicas estratégicas que incentiven la inversion ciencia y tecnología e
innovación para el crecimiento económico y este ha sido un tema de estudio que
abarca décadas y enfoques político-económicos de distintas vertientes. Para
efectos de este ensayo tomaremos la teoría del crecimiento evolutiva que explica
cómo se produce la innovación y como afecta está a la competencia y a su vez al
crecimiento económico para tratar de explicar los procesos político-económicos que
hacen los gobiernos para desarrollar una economia del conocimiento en tres de los
cinco países que analizaremos.

El planteamiento Schumpeteriano, según Freeman; acerca de los sistemas de


innovación que se definen como red de instituciones del sector público y privado
cuyas relaciones inician, importan , modifican y difunden nuevas tecnologías a
través de la creación de conocimiento nuevo, donde el Estado juega un papel central
para promover el cambio tecnológico y estructural a través de la inversión en I+D y
la modificación en los sistemas educativos, asi como el sistema de innovación para
la aplicación en ciertas áreas económicas e industrias estratégicas.

Claro ejemplo de estos procesos es Alemania durante el siglo XIX, pues era la
principal potencia económica resultado fundamentalmente del gran sistema
educativo y de formación tecnológica emprendida por el Estado, otro ejemplo es
Estados Unidos quien más tarde en el siglo XX se posiciono como la gran potencia
económica debido a la producción en masa y a la I+D que hicieron el Estado y
empresas. Pero no es casualidad que estas dos naciones se convirtieran en
potencias económicas sin embargo compartieron similitudes y una de ellas es que

10
invirtieron en el desarrollo de sistemas de innovación en lugar de limitarse en
aumentar o disminuir el gasto en I+D1.

Retomando a Mariana Mazzucato, el papel del Estado debe estar encaminado en


dirigir el procesos de desarrollo industrial implementando estrategias para el cambio
tecnológico en áreas prioritarias y la creación de ciencia y tecnología no solo se
limita a desarrollar conocimiento en a través de los laboratorios nacionales o las
universidades si no también debe distribuir los recursos de manera eficiente para
que permita que el conocimiento generado y las innovaciones se difundan y se
penetren a través de los sectores que componen la economía de un país.

Sin embargo no todos los países lograron implementar el llamado Estado


Desarrollista, tal como el caso de México quien mantuvo una desventajosa posición
en el mercado internacional, con recurrente déficit de la balanza de pagos en la
economía, ocasionado a su vez por la compra de bienes de capital e intermedios
indispensables para la producción con un alto contenido tecnológico, muy bien
cotizados en el mercado, y la venta principalmente de materias primas y
manufacturas con un bajo valor en relación a los insumos necesarios para
producirlos y que más tarde produjeron la crisis de 1982.

El Estado mexicano tuvo que restructurar la política económica, en función de los


intereses de las grandes corporaciones nacionales y transnacionales, bajo la
ideología Neoliberal , este ajuste estructural fue un pacto con el Fondo Monetario
Internacional y el Banco Mundial para renegociar la exorbitante deuda, cabe señalar
que las políticas económicas más importantes a seguir dictaminadas por el Banco
Mundial eran: apertura comercial, tipos de cambio fluctuantes, fijación de precios,
reformas al gasto público, venta y liquidación de empresas paraestatales,
adelgazamiento en la participación del Estado en la economía, flexibilización y
precarización en los salarios y el trabajo, fomento a la libre circulación de inversión
extranjera como eje fundamental del crecimiento.

1
Mazzucato, Mariana (2010)

11
Estos procesos político-económicos profundizaron la dependencia científica y
tecnológica que para las décadas de los 70 y 80 México entró en una etapa de
desindustrialización caracterizada por que se redujo el gasto público, se liquidaron
empresas productivas estatales y por qué los conocimientos técnicos y los procesos
tecnológicos provenían directamente del exterior, especialmente de Estados
Unidos. Esta situación era notoria en las actividades industriales dinámicas y
modernas, tanto productoras de bienes de consumo duradero, como de bienes
intermedios y bienes de capital. En cambio, en la industria tradicional productora de
satisfactores primarios y de otros bienes de consumo sencillos, que también en
general trabajaban con tecnología extranjera.

Otra naciones como las de Asia oriental, el Estado emprendió la planificación en el


proceso de industrialización lograron desarrollar sistemas de innovación que les
permitieron alcanzar a las economías desarrolladas, todo ello gracias a políticas
económicas que protegieron e invirtieron en ciertas industrias de prioridad, que les
permitieron crear estrategias para dominar el mercado local y más tarde el
internacional, por ejemplo Japón y su acelerado crecimiento se debió a la inversión
del Estado nipón en áreas dedicadas al desarrollo de ciencia, tecnología e
innovación organizativa que fluyo a través de una estructura económica más
horizontal, este proceso significo el final del paradigma en la producción, pues para
la década de los setentas el panorama económico productivo mundial se encontraba
en drásticos cambios por la competencia hegemónica entre EU, Japón y Alemania
y la crisis del método de producción fordista estaba siendo sustituida por la
producción flexible automatizada patentada en Japón, que trajo consigo toda una
revolución científico-tecnológica misma que se encontraba relacionada con la
microelectrónica, la cibernética, dando prioridad a los constantes innovaciones
tecnológicas para dar origen a un nuevo ciclo dentro de la producción capitalista a
procesos de producción más automatizados que dieron pauta para la creación de
nuevas formas de organización y flexibilización del trabajo, sentando las bases para
las llamadas “Fabricas globales”.

12
CRECIMIENTO ECONÓMICO E INVERSIÓN I+D

A partir de 1980 diversos gobiernos comenzaron a tomar con importancia la


creación de ciencia y tecnología como factor de crecimiento, la variable inmediata a
la que le dieron atención fue la I+D y las patentes que desempeñaban como
indicadores de la innovación, estas inversiones destinadas a las actividades de
investigación y desarrollo son realmente importantes para los sectores productivos
de cada país. Lo más relevante de la I+D es generar información y conocimiento
para aplicarlos en los procesos productivos, en la economía y en la vida cotidiana
de la sociedad, es decir difundirlo, la importancia de las inversiones en I+D en los
países puede ser clave para incrementar la productividad y generar crecimiento
económico sostenido en el conocimiento y en la tecnología.

Algunos argumentos acerca de la inversión en I+D como porcentaje del PIB es que
los países desarrollados invierten más porque son ricos. Sin embargo, las
evidencias empíricas indican lo contrario, es decir, que los países son ricos porque
impulsan la innovación a través de mayor inversión en I+D. De acuerdo a nuestra
tabla 1.2 podemos observar que durante 2010-2017 los países como EU, Japón y
Alemania que son desarrollados son los que más invierten.

En cambio, Brasil y México invierten menos, pero el caso alarmante es el de nuestro


país que durante el periodo de estudio ha destinado un solo un 0.44% en promedio
como porcentaje del PIB .

GRAFICA 1.1 CRECIMIENTO DEL PIB (ANUAL %)

Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Mundial.

13
TABLA 1.2 GASTO EN INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO (% DEL PIB)

AÑO EU JAPON BRASIL MEXICO ALEMANIA


2000 2.6205 2.90569 1.0016 0.30613 2.39166
2001 2.63832 2.97183 1.03211 0.32418 2.38558
2002 2.54968 3.01394 0.97747 0.36667 2.41543
2003 2.55287 3.04295 0.99939 0.38038 2.4566
2004 2.48995 3.02952 0.96343 0.38816 2.42079
2005 2.50599 3.18099 1.00246 0.39844 2.42253
2006 2.55002 3.27844 0.98807 0.36922 2.45604
2007 2.62692 3.3396 1.08138 0.42606 2.44633
2008 2.76683 3.33718 1.12904 0.47073 2.59712
2009 2.81859 3.2314 1.11866 0.51677 2.72644
2010 2.74046 3.13708 1.15992 0.53299 2.71367
2011 2.76965 3.24477 1.13966 0.51144 2.79562
2012 2.68859 3.20908 1.12684 0.48684 2.86813
2013 2.72486 3.31496 1.19567 0.49855 2.82105
2014 2.73394 3.40022 1.26991 0.53044 2.87289
2015 2.74043 3.27754 1.34264 0.52419 2.91695
2016 2.74418 3.14081 1.26578 0.4865 2.93949
2017 .. .. .. .. ..

Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Mundial.

Con la tabla anterior queda que México Brasil, deben de cultivar el conocimiento, de
promover la investigación y de generar el avance científico y tecnológico, pues solo
asi se construye un ideario político y cultural y, en definitiva, crea y recrea un
conjunto de valores que se proyectan a través de las instituciones de educación,
como se puede observar en la grafica 1.3 los paises latinoamericanos en el periodo
de estudio registran un bajo nivel de patentes registradas y puede ser otro indicador
inmediato del escaso avance tecnológico e innovación, sin embargo una buena
inversion en Investigación y Desarrollo por las empresas y el gobierno no garantiza
que el desarrollo penetre a la sociedad sin embargo en tres de los paises de estudio

14
que mantienen una buena inversion en este rubro tienen de los mejores Índices de
Desarrollo Humano (IDH)

Tabla 1.3 Patentes e IDH 2013-2017

Solicitudes de patentes, residentes


AÑO EU JAPON BRASIL MEXICO ALEMANIA
2000 164795 384201 3179 431 51736
2001 177513 382815 3439 534 49989
2002 184245 365204 3481 526 47598
2003 188941 358184 3866 468 47818
2004 189536 368416 4044 565 48448
2005 207867 367960 4054 584 48367
2006 221784 347060 3956 574 48012
2007 241347 333498 4194 629 47853
2008 231588 330110 4280 685 49240
2009 224912 295315 4271 822 47859
2010 241977 290081 4228 951 47047
2011 247750 287580 4695 1065 46986
2012 268782 287013 4798 1294 46620
2013 287831 271731 4959 1210 47353
2014 285096 265959 4659 1246 48154
2015 288335 258839 4641 1364 47384
2016 295327 260244 5200 1310 48480
2017 293904 260290 5480 1334 47785

INDICE DE DESARROLLO HUMANO (IDH)


AÑO EU JAPON BRASIL MEXICO ALEMANIA
2000 0,885 0,855 0,685 0,702 0,868
2001 0,887 0,859 0,691 0,705 0,877
2002 0,889 0,862 0,698 0,710 0,883
2003 0,893 0,865 0,695 0,717 0,889
2004 0,895 0,869 0,698 0,724 0,897
2005 0,898 0,873 0,700 0,728 0,903
2006 0,901 0,877 0,702 0,736 0,911
2007 0,905 0,880 0,705 0,739 0,915
2008 0,910 0,881 0,716 0,742 0,917
2009 0,910 0,880 0,718 0,743 0,917
2010 0,914 0,885 0,727 0,743 0,921
2011 0,917 0,890 0,731 0,751 0,926

15
2012 0,918 0,895 0,736 0,757 0,928
2013 0,916 0,899 0,748 0,756 0,928
2014 0,918 0,903 0,752 0,761 0,930
2015 0,920 0,905 0,757 0,767 0,933
2016 0,922 0,907 0,758 0,772 0,934
2017 0,924 0,909 0,759 0,774 0,936
Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Mundial.

CONCLUSIÓN

Los desafíos de la globalización vienen coyunturas internas y externas y dependerá


de los gobernantes el dar paso a instituciones inclusivas o extractivas de acuerdo
con Acemoğlu.

Es difícil poner en una balanza y medir que tan buena o que tan mala ha sido la
globalización, pero en lo que debemos enfocarnos es en la política educativa, ya
que esta es una herramienta fundamental para luchar contra la pobreza. Por tanto,
podemos inferir que la educación repercute enormemente en los ingresos y la
productividad laboral, además de promover la cohesión social, de tal forma que
aumenta el capital cultural y familiar, e impacta en aspectos transcendentales como
la salud y el crecimiento poblacional. Todos estos elementos juntos se convierten
en un instrumento que determina el desarrollo nacional, tal como lo expresa
Tarabini.

Para alcanzar este objetivo la Declaracion de Lisboa propone tres objetivos


estratégicos:

1. Mejorar la calidad y la eficiencia de los sistemas de educación y formación.


2. Facilitar el acceso a todo el sistema educativo.
3. Abrir el sistema de educación y formación al mundo exterior.

México debe lograr ser lo suficientemente capaz de responder a los retos


económicos, políticos, sociales, científicos y tecnológicos que impone la
globalización. Porque, en definitiva, más allá del modelo educativo de nuestro país,
las universidades públicas deben contribuir a la formulación y construcción de un

16
gran proyecto económico, político y social que no solo resuelva cuestiones técnicas
y de producción, sino ir más allá para generar mejores condiciones de vida de las
futuras generaciones.

BIBLIOGRAFÍA

 Acemoğlu, Daron & Robinson, James (2016), Por qué fracasan los países. Los
orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza, México: Crítica (Capítulo 15).

 Béjar, C. (2012) Controversias sobre los efectos de la globalización en México.


México.

 North, Douglas (1993), Instituciones, cambio institucional y desempeño


económico, México: Fondo de Cultura Económica.

 Rezende, María José de. 2007. La globalización y los desafíos de la acción


política en un contexto de concentración de riqueza y de poder: las reflexiones
de Bauman y las de Celso Furtado. Estudios Sociales xv (30): 7-44.

 Tarabini Castellani, A., y Bonal Sarró, X. (2011). La gestión estratégica en la


Educación Superior: retos y oportunidades. Globalización y política educativa:
los mecanismos como método de estudio. REVISTA DE EDUCACIÓN, 355, 235-
255.

 Mazzucato Mariana (2016). El Estado Emprendedor. Mitos del Sector Público


Frente al Privado. (Capitulo 2)

 Banco Mundial, base de datos consultada el 22/05/2019 en:


https://datos.bancomundial.org/

 Andrea Fumagalli. Bioeconomía y capitalismo cognitivo. Hacia un nuevo


paradigma de acumulación. Editorial Traficantes de sueños.

17

También podría gustarte