TERMODINÁMICA
TEMA:
PROCESOS DE FABRICACIÓN DE KING KONG
EMPRESA:
FABRICA DE DULCES LAMBAYEQUE
DOCENTE
ING. VERA RUIZ JOSE EDUARDO
ALUMNA
FARRO ELIAS JENNEFER DEL MILAGRO
VISIÓN: Ser una empresa líder en producción y fabricación de dulces tradicionales, con
reconocimiento a nivel internacional, y contar con tecnología de punta e innovación
permanente y personal altamente calificado para brindar el mejor producto a nuestros clientes
y a la vez ser gestora de empleo bajo los mejores regímenes laborales de la región,
cumpliendo con las exigencias requeridas de calidad.”
PROCESO PRODUCTIVO
AREA DE REFRIGERACION:
En esta área la leche se refrigera en una maquina llamada
ÁREA DE PRODUCCIÓN
A) PROCESO 1: Amasado
El proceso de amasado consiste en la integración de todos los ingredientes utilizados en la elaboración
de la galleta, para la formación de la masa.
B) PROCESO 2: Sobado
Este proceso permite eliminar el aire que tiene la masa por el efecto del amasado. No eliminar el aire
de la masa haría que al entrar al horno se formen globos de aire en la masa.
C) PROCESO 3: Pesado
En este proceso se pesa la masa de tal manera que se tengan bollos de 1,1 Kg para su posterior
boleado.
D) PROCESO 4: Boleado
Este proceso consiste en formar bollos con la masa anteriormente pesada, para su posterior estirado.
E) PROCESO 5: Formado
Este proceso consiste en darle una forma rectangular a la masa de tal forma que quede lista para entrar
a la laminadora.
F) PROCESO 6: Laminado
Este proceso consiste en estirar la masa hasta alcanzar un grosor de 3 mm.
G) PROCESO 7: Horneado
Este proceso consiste en el cocimiento de la masa.
H) PROCESO 8: Almacenado
Este proceso consiste en el almacenamiento temporal de la galleta cocida en una mesa para su
posterior utilización.
SELECCIÓN DE PRODEDIMIENTO.
RECEPCIÒN
PESADO DE INGREDIENTES
AMASADO
ESPESOR DE
0,5 cm
LAMINADO
MOLDEADO Y CORTADO
ENFRIADO
Tº:20
ENPACADO
Sistema De Control De Almacén
Objetivos:
GESTIÓN DE APROVISIONAMIENTO.
La disponibilidad de material
El número de proveedores
La demanda de la competencia
La definición de fabricar o comprar
Los riesgos del almacenamiento
Las posibilidades de sustitución.
Utilizando estos criterios, la empresa puede clasificar los productos que compra
en la categoría que se reflejan en la siguiente Tabla:
47
.
50
NO
Compra Material Compra de
equipos/servici
Aprobación
Detección de
Necesidades Detección de
SI Email/FAX
Necesidades
Lista de
Proveedores Existencia en
Proveedor Aprobado almacén FIN
aceptados
SI
Solicitud de Email/FAX
presupuesto
NO
Aprobación del Presupuesto
Comunicación a presupuesto
Clasificación Proveedor Ficha de Email
Proveedor responsable de
administración /FAX Comunicación al Hoja de
FIN Pedido
proveedor servicios
Elaboración del pedido contratados
de
compra
Aprobación del pedido
FIN
Personal de la empresa.
Responsable administración.
Responsable de Calidad
Gerencia
Aprobación de pedidos
Aprobar, evaluar y aceptar a los proveedores
Rechazar, en su caso, a los proveedores
GESTIÓN DE ALMACÉN.
Entrada de la mercancía
Recepción y
clasificatorio
de material
Almacenamiento del
Control de
material
almacén
FIN
Responsabilidades:
Personal de almacén
Conocer el contenido de las presentes normas y recibir formación sobre el
modo de aplicarlas en el establecimiento.
Responsable de almacén.
Gerencia.
Designar al responsable de almacén.
GESTIÓN DE INVENTARIOS.
Determinar las necesidades del proceso. En ella se definen los productos por
inventariar y el sistema se encarga de generar los formularios necesarios,
haciéndolos consistentes y preparando las tarjetas para la toma de
inventarios.
Comparar la toma de inventarios con los archivos del sistema. Para precisar
los ajustes que deben hacerse en las diferencias observadas, es necesario
que el sistema pueda contar con los archivos que permitan hacer
comparativos entre la toma de inventarios y los saldos de almacén,
valorizados según contabilidad.
Actualizar los archivos del sistema. Esta etapa es necesaria para que el
sistema capture la información resultante de la toma de inventarios, y así
actualice los archivos físicos y contables, de acuerdo con el sistema
empleado.
Figura N°06: Diagrama de flujo – Inventario.
INICIO
El sistema validad
el código
ingresado
Error no
existe el NO
¿Códig
código del o
SI
El sistema muestra el
producto y la
cantidad existente
Se agrega la
cantidad nueva
a inventario
SI
NO ¿Se agrego Se
actualiza FIN
correctamente la
cantidad?
Responsabilidades:
Jefe de Inventario
Planifica, coordina, dirige y supervisa las labores desarrolladas por el personal
a su cargo.
Define los sistemas, normas y procedimientos para el registro, manejo y
control de los bienes muebles e inmuebles.
Elabora informes técnicos finales de los inventarios realizados.
Programa y coordina con el área de Contabilidad, el cierre del ejercicio
económico del año fiscal correspondiente.
Actualiza el inventario automatizado existente.
Vela por que los bienes de la Institución estén debidamente amparados por
pólizas de seguro.
Elabora los estados demostrativos automatizados de los bienes de la
Institución.
Jefe de la Unidad.
Llegada del
transporte a
almacén
Oficina de recepción de mercancías:
Oficina de Recepción de mercancías. comparación albarán con aviso oficina
recepción (pedido).
Entrega de albarán.
Aclarar la
SI NO
Asignación de puerta de recepción
¿Coinciden divergencia
de mercancías o carril de espera. con compras
los datos?
SI NO
Lugar de recepción de mercancías
¿Autoriz
SI NO
¿Reclamacione NO
SI
¿Dimension
Consulta a compras es y alturas
SI NO
¿Autoriza
Efectuar
paletizado
correcto
Anotar reclamaciones
aviso/albarán
Salida del
Confirmar recepción en albarán
transport
Responsabilidades:
Responsable de transporte
Planificación de la distribución y selección de la ruta
Evaluación y propuesta de distintos proveedores de transporte y valoración de
otras opciones de distribución
Comprobación del informe de viaje y albaranes en busca de firmas e
incidencias
Conductor
Recogida y firma de recepción del albarán (documento de recepción de
pedido.
Cubrir la Hoja de Ruta
Verificación de la carga y su disposición
Responsable Administración
Redacción y elaboración del contrato
Recepción y archivo de documentos de control, como hoja de rutas y
albaranes
Gerencia
Visto Bueno a la planificación de la distribución
GESTIÓN DE VENTAS.
Las empresas deben administrar flujos, con múltiples referencias y con cortos
plazos de entrega. La calidad del producto ya no es suficiente para obtener
ventaja competitiva, es preciso añadir calidad a la distribución y en general a
todas las actividades logísticas. De esta forma las acciones de Marketing se
verán apoyadas firmemente pudiendo garantizar un nivel de servicio que
redundará en un incremento positivo de la percepción del cliente, y por tanto
en un avance hacia posiciones de liderazgo.
A continuación, se detallan los cuatro pasos o fases del proceso propuesto de
venta:
Prospección: consistirá en la búsqueda de clientes en perspectiva; es decir,
aquellos que aún no son clientes de la empresa pero que tienen grandes
posibilidades de serlo.
Figura N°08: Diagrama de flujo –Proceso de venta Figura N°09: Diagrama de flujo – Proceso Postventa
Validar estatus y
SI NO
autoriza compra
Paga producto
Jefe de
Ventas.
Técnico.
Instructor.