Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
TRABAJO PRÁCTICO DE
PSICOSEMIOLOGÍA
Integrantes:
• Mejía Córdova, François
• Peloso Scovenna, Victoria
• Peloso Scovenna, Virginia
• Rojas, Aldana Lucía
UBA Facultad de Medicina
UDH Htal. Ramos Mejía
2019
Mejía Córdova, Peloso Scovenna, Peloso Scovenna, Rojas
Nombre: Leslie
Edad: 20 años
Nacionalidad: Argentina.
Lugar de nacimiento: CABA, Arg.
Residencia actual: CABA, Arg.
Ocupación: Estudiante secundaria (secundario acelerado)
Grupo de convivencia: Padre, 3 hermanas.
Motivo de internación:
Pie diabético
Enfermedad actual:
Paciente diabética insulinorrequiriente (de rregular adhesión al tratamiento),
hipotiroidea, de 20 años que consulta en guardia externa del presente nosocomio el
día 17/10/2019 presentando un lesión dolorosa, caliente, eritematosa en cara interna
del pie derecho, acompañada de impotencia funcional.
Refiere una evolución de aproximadamente 1 mes de evolución, comenzando,
aparentemente, a partir de una lesión ampollar interdigital entre 1ero y 2do dedo. El
dolor es pulsátil, de intensidad 3/10 al comienzo de la signosintomatología
evolucionando a 10/10 al momento de la consulta en guardia.
Niega nauseas y/o vómitos.
Se decide su internación en la sala de clínica médica para diagnóstico, tratamiento y
control evolutivo.
Antecedentes de enfermedad actual:
La paciente relata haber consultado a una guardia hospitalaria aproximadamente el
día 10/7/2019 con signosintomatología similar a la presente el día 17/10, con la única
salvedad de haber presentado un registro febril el mismo 10/7. El dolor era de
similares características, con intensidad 8/10. En la guardia se le indica ATB v.o (no
sabe especificar tto específico), con leve mejoría del cuadro. Aproximadamente 96
horas luego de esta consulta en guardia, el dolor empeora nuevamente lo que motiva
su nueva consulta en guardia con la ulterior internación.
Antecedentes personales:
Hipotiroidismo (diagnóstico a los 9 años de edad)
Diabetes mellitus (diagnóstico a los 9 años de edad)
Vacunación al día
Antecedentes familiares:
Padre: s/p
Madre: s/p
Mejía Córdova, Peloso Scovenna, Peloso Scovenna, Rojas
Hermanos: s/p
Abuela materna: DBT II
Relato personal y familiar
La paciente se muestra colaboradora, bien predispuesta, receptiva a nuestras
preguntas y ubicada en tiempo, persona y lugar.
Comenzamos preguntándole sobre su estado actual, a lo cual contesta que se
encuentra aburrida y un poco decepcionada por los médicos porque le habían dicho que
le iban a dar de alta hacía 3 días.
Nos relata que su familia cercana está compuesta por 5 hermanos en total
(varón de 27 años, mujer de 21, ella de 20, mujer de 18 y mujer de 14) y su
padre de 49 años. Ante la consulta sobre su madre, nos dice que no vive con
ellos, que tiene 49 años y que está en Perú. A partir de aquí decidimos indagar,
siempre respetando la intimidad y límites de la paciente, sobre la situación materna.
Nos comienza a relata una historia vívida, detallada y emocional sobre su situación
familiar:
Hace muchos años (aprox 18) su familia (padre, madre y hermanos) se mudan a un
nuevo departamento. En el edificio vive una vecina, “J”, de 48 años, que comienza
una amistad con la madre. Luego de un tiempo que la paciente no supo especificar,
las discusiones entre la madre y el padre se incrementan en intensidad y
frecuencia, y la vecina es nombrada repetidamente. Nuestra paciente, tratando de
entender la situación restrospectivamente, supone que el padre habría entablado
una relación paralela con la vecina.
Las peleas familiares se acrecientan, pero nunca superando la barrera de lo verbal.
A veces los padres discutían encerrados en una habitación, a veces frente a los
niños. Nos relata que un día los padres la involucraron a ella, preguntándole si
preferiría vivir con su padre o su madre, a lo que ella contesta que preferiría
haberse quedado con su padre, porque “yo era la preferida de mi papá”. Una vez
cesadas las reyertas familiares, el padre se encerraba en una habitación y la
madre se iba a la cocina y estallaba en llanto (“lloraba pero trataba que no nos
diéramos cuenta, pero yo sabía”).
Con respecto a su salud y su patología de base, ella realiza una fuerte relación
entre su diabetes y los cuidados otorgados por su madre, porque, según relata
Leslie, “ella (su madre) me hacía la comida, me inyectaba, me llevaba al médico,
todo”.
A la edad de 17 años, sufre la pérdida traumática de su madre: Se
despiertan a la mañana y encuentran la cama de su madre vacía, su celular
encima y una carta. El padre, luego de ir a Retiro, supone que se habría ido a Perú
(de donde son oriundos su madre, su padre y el hermano mayor). El día siguiente
de estos sucesos reciben un llamado de la madre confirmando que se encontraba en
Perú y que posiblemente se verían próximamente. Nos llama la atención, en esta
porción del relato, que lo cuenta de manera desafectivizada pero, como veremos a
Mejía Córdova, Peloso Scovenna, Peloso Scovenna, Rojas
continuación, lo demostraría con su cuerpo.
Luego de la separación de su madre, el padre decide irse a vivir con “J” y las 4
hijas mujeres (dentro de las cuales está nuestra paciente) a una casa más grande.
En ese tiempo, nuestra paciente cesa en los cuidados a su salud (“Yo no tenía más
ganas de cuidarme, no me importaba más”), requiriendo durante
aproximadamente 2 meses internaciones repetidas, porque, según surge de su
relato, ocultaba su malestar creciente durante la semana hasta el arribo del fin de
semana, cuando la situación se tornaba clínicamente insostenible (“me sentía mal
durante toda la semana, pero me aguantaba, pero el fin de semana ya no podía
más”).
Luego de este tiempo, le plantea a su padre la posibilidad de mudarse
temporalmente a la casa de su hermano mayor, a lo que su progenitor no opone
excusa alguna ( esta conducta nos llamó sorpresivamente la atención ya que
anteriormente había dicho que ella era la favorita de su padre).
Efectivamente se muda temporalmente a la casa de su hermano mayor, y durante
esta estadía ella se controla y no requiere internación alguna.
Luego de aproximadamente 3 meses viviendo en la casa de su hermano mayor,
recibe un llamado de su padre, pidiéndole que vuelva al hogar paterno porque el
resto de las hermanas le habían hecho un planteamiento parecido (es decir, o
dejaban de convivir con “J” o las hermanas también abandonaban el hogar).
Cuando le consultamos sobre la relación con sus hermanas, ésta resultó ser buena,
y que ella era la líder entre ellas y que siempre decía lo que pensaba ( “no no soy
como ellas que se callan todo hasta que otro habla”). Ante esta situación, el padre
accede a vivir solamente con sus 4 hijas (Leslie y sus 3 hermanas) visitando
esporádicamente a “J” quien viviría fuera del hogar.
Relata, después, un hecho traumático ocurrido entre el día previo y el día siguiente
a su compleaños n° 18:
Luego de que el padre accediera a vivir con sus 4 hijas, Leslie llega después de
horario escolar a su casa y se encuentra a “J” allí. Nuestra paciente expresa que se
iría de la casa durante un tiempo y que, cuando la pareja del padre se haya
retirado, ella volvería. El padre decide tomar cartas en el asunto y le cierra la
puerta con llave. Durante toda la situación, nos relata que “J” le profería insultos a
ella y a su madre. Ante esta situación, nuestra paciente decide comenzar una pelea
contra “J”, y cuando le preguntamos sobre la resolución del conflicto, Leslie nos
dice “¡Yo salí ganadora! Le saqué un mechón de pelo” (esto lo relata con profundo
orgullo y felicidad). Sin embargo, nos dice que después de su pelea con “J”, el
padre le aplicó violencia física sobre Leslie.
Luego de la situación violenta, se va a la casa de un familiar en Fco. Solano. Allí
pasa su cumpleaños, con la notoria ausencia del padre, quien aparecería al día
siguiente, fuertemente arrepentido y con intención de compensar materialmente
su ausencia, pero sin hacer caso a la verdadera causa subyacente (“me quería
comprar todo, la torta, las zapatillas, pero yo le decía que no, que lo único que
quería era que 'J' se fuera de casa”).
Al día siguiente, la paciente recuerda sentirse muy extraña, triste, cansada, con
Mejía Córdova, Peloso Scovenna, Peloso Scovenna, Rojas
disminución del apetito y que fue a la guardia del hospital. Lo próximo que
recuerda es despertarse en la sala de internación de Terapia Intensiva, donde
permaneció durante 1 semana aproximadamente (ella recuerda este suceso de
manera dramática, donde lo que más la marcó fue el hecho de estar desnuda, no la
posibilidad de poner en riesgo su salud). Luego de este hecho no refiere
internaciones posteriores, exceptuando la actual.
Al día de hoy refiere controlarse un poco más de su patología de base, tener pocos
amigos (“Salgo con 2 amigos en los fines de semana, pero yo me siento diferente a eso,
quiero estar en mi casa”), tener un exnovio con quien terminó en buenos términos y
desea ser amiga de él, y que cuando se siente triste, decide irse a su cama y dormir.
Cuenta que tiene visitas regulares de su hermanos y padres, quien cuando la visita
suele hacer comentarios negativos sobre su madre, a los cuales ella expresa su
desagrado ( “ yo le digo (al padre): por favor, no digas eso porque es mi mamá y no
quiero que digas eso”).
Sobre la situación actual con su madre, se siente levemente desconfiada de ella, ya que
una vez la visitó prometiéndole que se iba a quedar en Argentina, pero que luego se
fue. Nos cuenta que ella va a venir próximamente en “noviembre y se quiere quedar”
(hace signo de comillas con las manos mientras habla).
Ante la consulta si en algún momento tuvo un intento autolítico, relata haberlo
intentado cuando tenía 17 años, antes de que su madre abandonase el hogar. Nos
cuenta (sin darle importancia e incluso, arrepintiéndose y sintiéndose avergonzada)
que quiso tomar lavandina pero que en cuando tomó un sorbo no pudo continuar y fue
auxiliada por la madre (“Se me cerró la garganta y no quería seguir. En seguida vino
mi mamá, me dio leche y listo”). Sobre la suspensión del control de de su enfermedad,
ella dice que no lo hace nunca con la intención de morirse, porque sabe que ella misma
se detendría o pediría ayuda previamente.
Sobre su futuro, ella se muestra esperanzada en terminar el secundario y que desea
estudiar en la PFA, principalmente debido a que ella siente que esa carrera le otorgará
trabajo seguro.
Nos llamó poderosamente la atención que cuándo le preguntamos si todo lo que nos
relató se lo había dicho a los/as profesionales del departamento de Salud Mental, nos
contestó que “no todo, porque no quiero que me tilden de loca”. Nos pareció que es un
punto de partida muy importante para poder, por un lado, desestigmatizar a la salud
mental tanto desde los profesionales como desde los pacientes, y, por el otro, fortalecer
la confianza de nuestra paciente en los profesionales de la salud, propiciando un mejor
control de su enfermedad, lo cual, a fin de cuentas, impactará profundamente en su
calidad y expectativa de vida.
Mejía Córdova, Peloso Scovenna, Peloso Scovenna, Rojas
Examen psiquiátrico:
Prosexia: Euproséxica
Orientación: Orientada completamente en tiempo, espacio y persona
Mnesia: Eumnésica
Bulia: Hipobúlica
Timia: Tiimia displacentera (aburrimiento, enojo)
Sensopercepción: Sin alteraciones sensoperceptivas.
Pensamiento: Curso y contenido conservados, sin alteraciones.
Juicio de realidad: Conservado, sin alteraciones.