Está en la página 1de 14

PROBLEMÁTICA

LATINOAMERICANA
 

 
 
Problemática
 

 
 
 
 

   
 
 

 
 
 
 

 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
   
 

• CARTILLA  SEMANA  UNO  

• CONCEPTO  E  IDEA  DE  AMÉRICA  LATINA  


• ELEMENTOS  INTRODUCTORIOS  
• QUÉ  ES  AMÉRICA  LATINA  
• PENSAR  A  AMÉRICA  LATINA:  UNA  EPISTEMOLOGÍA  
• ALGUNAS  CLAVES  PARA  LA  COMPRENSIÓN  DE  AMÉRICA  LATINA  
• CONCLUSIONES    
• BIBLIOGRAFÍA.  

 
METODOLOGÍA  
Lectura  lineal  del  texto  y  comparación  temática  con  los  textos  bibliográficos  de  apoyo.  
 
 
MAPA  CONCEPTUAL  DEL  MÓDULO  
 

América  Latina:  
Elementos  
Introductorios  

América  Latina  
Concepto  de   como  
América  Latina  
Epistemología  

Claves  para  una  


comprensión  de   Palabras  
contundentes     Conclusiones.  
A.L.  
 
 
OBJETIVO  GENERAL  
Comprender  el  sentido  de  América  Latina  como  problema  para  las  ciencias  sociales.  
 
 

 
2   [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO]
 

OBJETIVOS  DE  APRENDIZAJE  

• Empezar  un  acercamiento  a  la  realidad  latinoamericana  


• Reconocer  los  elementos  que  han  constituido  lo  que  hoy  es  América  Latina  
• Realizar  un  acercamiento  a  lo  que  significa  América  Latina  desde  las  ciencias  sociales.  

 
COMPONENTE  MOTIVACIONAL  

• Realizar   un   acercamiento   a   la   problemática   latinoamericana   es   empezar   a   descubrir  


académicamente  el  contexto  en  cuál  uno  se  encuentra.  

RECOMENDACIONES  ACADÉMICAS  
Lectura  sesuda  de  los  textos,  realizar  comparaciones  y  consultas  bibliográficas,  tenga  bien  en  
cuenta  los  términos  claves  propuestos.  
 
DESARROLLO  DE  LA  UNIDAD  TEMÁTICA  
 
1.  Concepto  e  idea  de  América  Latina  
 
1.1  Elementos  introductorios:  idea  elementales  para  empezar  a  hablar  de  América  Latina  
Establecer   diálogos   sobre   América   Latina   no   es   cosa   sencilla,   pareciese   que   viniendo   de   esta  
región  debería  ser  algo  más  natural  o  espontáneo,  pero  no  resulta  tal.  Pareciese  que  fuese  
más  fácil  para  otras  regiones,  otras  lejanías.  Es  común  ver  en  la  televisión  alemana  o  francesa  
un   sinnúmero   de   programas   especializados   en   lo   que   pasa   en   Latinoamérica,   resulta  
sorprendente   observar   la   cantidad   de   departamentos   académicos   de   estudios  
latinoamericanos   en   las   universidades   más   prestigiosas   del   mundo.   No   resulta   muy   difícil  
inferir   que   lo   que   se   ha   dicho   de   América   Latina   proviene   más   de   fuera   que   de   dentro.   Es  
posible  que  sea  sólo  un  imaginario,  pero  lo  cierto  es  que  mucho  de  lo  que  se  ha  dicho  sobre  
esta  porción  del  mundo  no  es  autóctono.  
 
Conscientes   de   dicha   realidad,   muchos   pensadores,   educadores   e   intelectuales   han  
procurado  pensar  a  Latinoamérica,  no  como  un  acto  narciso,  ni  como  quien  piensa  un  objeto  
muerto  que  se  ha  detenido  en  el  tiempo,  sino  como  una  realidad  viva  y  dinámica  de  la  que  
nunca   hay   una   palabra   absoluta   y   definitiva.   Pensar   América   Latina   es   un   desafío   pues  
estamos  hablando  un  continente  nuevo  atravesado  por  lo  viejo,  de  una  rica  pluralidad  que  no  
cesa,  de  una  variedad  incesante.  Más  de  500  años  para  el  mundo  occidental  hace  que  nació  
América  y  todavía  es  un  mundo  por  explorar.  Algo  va  del  norte  de  México  hasta  la  Patagonia  
que   hace   pensar   que   junto   a   la   lengua   hay   muchas   cosas   en   común,   elementos   que   articulan  
lo  que  denominamos  América  Latina,  por  eso  bien  lo  dice    Alcira  Argumedo  en  su  disertación  
sobre   las   voces   de   esta   región:   “América   Latina   presenta   un   montón   de   elementos   que  
coadyuvan  a  su  integración.  El  contraste  con  otras  áreas  geográfico-­‐culturales  de  envergadura  

 
[ PROBLEMÁTICA LATINOAMERICANA ] 3
 

hacen  pensar  en  su  originalidad  y  los  rasgos  unificantes  que  se  imponen  sobre  la  multifacética  
conformación  económica,  política,  cultural  y  social"1  
 
Por   esos   elementos   coadyuvantes   es   que   es   posible   hablar   de   América   Latina,   más   allá   del  
término  “América”  que  se  apropiaron  los  Estados  Unidos  de  América,  como  una  manera  de  
resarcir  que  la  América  es  más  grande  que  las  mismas  palabras  o  que  unas  cuantas  ideas  que  
pretenden  determinar  la  identidad.  
 
Aquí   nace   el   primer   problema   del   módulo,   su   propio   nombre:   “Problemática  
latinoamericana”,  reconoce  que  de  entrada  América  Latina  representa  un  problema,  más  allá  
de   lo   semántico,   es   una   realidad   cultural   y   geográfica   que   interpela,   no   sólo   a   la   cultura,   sino  
a  las  mismas  Ciencias  Sociales  como  saber  que  pregunta  por  el  devenir  y  el  quehacer  de  las  
sociedades   en   su   contexto.   Hablar   de   problemática   latinoamericana   significa   que   hay   una  
serie  de  realidades  que  cuestionan,  que  nos  hacen  ver  que  unos  orígenes  que  necesitan  ser  
desvelados,   comprendidos,   desentrañados,   con   la   única   esperanza   de   que   sean  
transformables,   porque   el   papel   del   intelectual   que   se   pregunta   por   América   Latina   no   es  
sólo  el  del  que  quiere  agotar  un  saber  sino  del  que  desea  transformar  la  realidad,  porque  que  
otra   cosa   es   un   educador   sino   eso,   máxime   aquel   que   pretende   comprender   esa   idea   de  
América  Latina.  
 
1.2  ¿Qué  es  América  Latina?  
Se   entiende   por   América   Latina   la   porción   de   tierra   que   va   desde   el   norte   de   México  
(Algunos   incluirían   el   sur   de   los   Estados   Unidos   ya   que   fue   una   porción   de   tierra   que   fue  
arrebatada   a   México)   hasta   el   sur   del   continente,   la   zona   conocida   como   la   Patagonia  
(Región  que  comparten  Chile  con  Argentina).  Bien  se  sabe  que  el  nombre  de  América  viene  a  
ser  un  homenaje  al  cartógrafo  Américo  Vespucci  quien  se  dio  cuenta  del  nuevo  territorio  que  
había   encontrado   Cristóbal   Colón,   En   su   obra   denominada   “Lettera   di  
AmerigoVespuccidelleisolenuovamenteritrovate   in   quattrosuoiviaggi”,dio   cuenta   de   estos  
nuevos   territorios,   Vespucci   manifiesta   la   idea   de   haber   encontrado   un   nuevo   continente,  
como   encontraremos   que   se   dirá   frecuentemente   en   su   biografía:“En   su   segunda   obra  
expresaba   su   convencimiento   de   que   entre   Europa   y   Asia   existían   nuevas   tierras”.2  Lo   cierto   de  
asunto  es  que  un  nuevo  espacio  geográfico  y  social  aparecía  para  Occidente.  
 
El   término   América   fue   paulatinamente   apropiado   por   nación   de   los   Estados   Unidos   de  
América,   su   peso   cultural   hizo   que   en   Europa   se   entendiera   que   cuando   se   hablaba   de  
América   se   refería   a   los   Estados   Unidos.   Tal   vez   en   esa   misma   denominación   podríamos  
entender   un   proyecto   expansionista   de   la   nación   que   ahora   empezaba   a   nacer.   Esta   realidad  
facilitó   que   el   resto   de   América   empezara   a   adquirir   cierto   apellido,   o   adjetivo,   según   lo  

                                                                                                               
1
 ARGUMEDO,  Alicia.  Los  silencios  y  las  voces  en  América  Latina:  Notas  sobre  el  pensamiento  popular  y  nacional.  
Buenos  Aires:  Pensamiento  nacional,  2009.  p.  332.  
2
En:  http://www.biografiasyvidas.com/biografia/v/vespucio.htm  Consultado  el  2  de  abril  de  2013  a  las  12:30  pm.  

 
4   [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO]
 

queramos   aceptar.   El   término   latina   empezó   a   tener   relevancia   como   diferencia   de   esa  
América   anglosajona   que   se   había   constituido   en   el   norte   y   empezó   a   describir   a   “todo   el  
continente   americano   al   sur   del   Río   Grande,   incluyendo   México,   América   Central,   el   Caribe   y  
Suramérica.  En  principio,  el  adjetivo  latina  proviene  de  un  legado  imperial:  designa  las  partes  del  
nuevo  mundo  que  fueron  colonizadas  por  naciones  de  la  Europa  latina  como  España,  Francia  y  
Portugal”3  El   término   latino   hace   referencia   a   los   países   cuya   lengua   proviene   del   latín,  
lengua  del  imperio  romano  y  se  popularizó  para  denominar  a  estas  regiones.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Imagen  representativa  de  América  Latina.  Tomado  de  
http://www.tumblr.com/tagged/america%20latina  
 
Si  bien  es  cierto  que  podemos  encontrar  tres  lenguas  predominantes,  española,  portuguesa  
y    francesa  (este  en  mucha  menos  proporción)  la  lengua  fue  un  elemento  que  cohesionó  a  
estos  pueblos,  la  experiencia  colonial,  la  relativa  cercanía  geográfica  y  otros  elementos  de  los  
cuales  se  hablará  más  adelante.  Hay  que  hacer  hincapié  en  que  un  porcentaje  altísimo  de  lo  
que  conocemos  como  América  Latina  es  conquistada  por  España,  eso  va  dando  una  dinámica  
particular  al  asunto  ya  que  esa  América  Latina  habla  mayoritariamente  español  y  profesa  un  
credo  católico  y  tiene  en  común  más  de  lo  que  ella  misma  se  imagina.  
                                                                                                               
3
En:  http://www.bowdoin.edu/~eyepes/latam/concepto.htm  Consultado  el  2  de  abril  de  2013  a  las  12:  40  pm.  

 
[ PROBLEMÁTICA LATINOAMERICANA ] 5
 

La   independencia   de   los   imperios   europeos   se   da   casi   al   mismo   tiempo,   es   decir,   algunos  


procesos  fueron  paralelos,  eso  también  ayudó  a  construir  unas  ideas  de  similitud,  o  mejor,  de  
semejanza.  El  término  de  América  Latina  se  terminó  de  acuñar  cuando  se  creó  en  la  ONU,  la  
CEPAL,  como  nos  lo  aseguran  varios  informes:    
 
Durante   el   siglo   XX,   el   término   adquirió   cada   vez   más   prestigio   para   oponerse   al  
intervencionismo  estadounidense  y  para  designar  el  destino  geopolítico  común  de  
la   región   al   sur   del   Río   Grande   (Canadá   tuvo   un   destino   muy   diferente).   En   1948   el  
término   se   utilizó   por   primera   vez   para   designar   un   organismo   internacional:   La  
Comisión   Económica   para   América   Latina   (CEPAL)   de   las   Naciones   Unidas.   La  
CEPAL  se  fundó  para  estudiar  y  mejorar  las  condiciones  económicas  de  los  países  
americanos  que  tenían  un  desarrollo  capitalista  inferior  al  de  los  países  del  norte.  
También   en   esos   años,   cuando   se   dinamizaron   los   estudios   de   área   en   las  
universidades   norteamericanas   después   de   la   Segunda   Guerra   Mundial,   el   término  
“Latin   American   Studies”   se   convirtió   en   el   preferido   para   designar   los   estudios  
sobre   países   del   continente   al   sur   de   los   Estados   Unidos,   incluyendo   al   Caribe  
angloparlante.4  
 
Toda   la   región   empezaría   a   compartir   un   mismo   destino   un   mismo   contexto   ya   no   eran   solo  
una  serie  de  elementos  culturales  los  que  compartían,  sino  toda  una  realidad  política  que  los  
iría  marcando.  Al  menos  con  frecuencia  se  repitió  que  el  mismo  Bolívar  tenía  la  idea  de  una  
América  Latina  única  y  unida:  “Yo  deseo,  más  que  otro  alguno,  ver  formar  en  América  la  más  
grande  nación  del  mundo…  Es  una  idea  grandiosa  pretender  formar  de  todo  el  Mundo  Nuevo  
una  sola  nación,  con  un  solo  vínculo  que  ligue  sus  partes  entre  sí  y  con  el  todo”.5Digamos  que  
desde  los  orígenes  de  esta  región  empezaron  unos  lazos  que  sin  duda  son  inquebrantables,  
no   sin   todos   los   avatares   del   caso.   La   idea   de   América   Latina,   aun   con   toda   su   pluralidad,  
convoca  a  una  unidad  implícita,  que  si  bien  ha  tenido  rasgos  políticos  la  historia  común  le  ha  
puesto  su  sello  definitivo.  
 
A  modo  de  conclusión,  volviendo  al  título  de  este  apartado  sobre  “Qué  es  América  Latina”,  
las  consideraciones  que  se  han  hecho  nos  van  acercando  a  una  idea  de  la  posible  respuesta  a  
dicho   interrogante,   es   posible   que   desde   una   geografía   clásica   y   meramente   territorial   la  
respuesta   ya   esté   dada.   Pero   creo   que   América   Latina   va   más   allá   de   una   definición,   es   sin  
duda   una   experiencia   cultural,   pero   sobre   todo   una   identidad   que   está   por   construirse.   Un  
espacio   simbólico   donde   se   mezclan   la   diáspora,   el   mestizaje,   la   lengua,   la   historia   y   también  
el  sufrimiento.  Como  bien  lo  define  Eduardo  Galeano:  es  América  Latina,  la  región  de  las  venas  
abiertas.   Desde   el   descubrimiento   hasta   nuestros   días,   todo   se   ha   transmutado   siempre   en  
Capital   europeo,   o   más   tarde,   americano…   el   atraso   y   la   miseria   no   son   otra   cosa   más   que   el  

                                                                                                               
4
Ibid.  Consultado  el  3  de  abril  de  2013  a  1:32  pm.  
5
BOLIVAR,  Simon.  Carta  a  Jamaica.  Bogotá:  Norma,  1989.  P  76  

 
6   [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO]
 

resultado  de  su  fracaso…”6un  territorio  explotado  y  abusado  y  aún  así  sigue  siendo  el  espacio  
donde   conviven   la   esperanza   y   el   dolor,   el   progreso   y   el   desarrollo.   Lo   cierto   es   que   como  
idea   América   Latina   sobrevive,   y   termina   siendo   un   espacio   en   el   que   aparecen   múltiples  
preguntas  y  un  horizonte  epistemológico  para  pensar  el  mundo  y  sus  estructuras.  
 
1.3  Pensar  a  América  Latina:  una  epistemología    
Después   de   estas   previas   consideraciones   es   necesario   hacer   una   claridad,   pensar   América  
Latina   no   es   sólo   pensar   en   un   motivo   de   orden   nacional   o   geográfico,   es   la   construcción   de  
toda  una  epistemología,  entendiendo  aquí  epistemología  como  una  forma  de  comprender  y  
de   ver   el   mundo.   Lo   explico   de   una   manera   más   concreta   y   sencilla.   Hace   ya   varios   años,  
antes   de   que   se   dieran   los   primeros   pasos   para   la   construcción   de   la   Unión   Europea,   cuando  
apenas   se   daban   los   primeros   pasos   de   la   comunidad   económica   europea   y   el   acuerdo   del  
carbón,  el  sociólogo  y  pensador  francés  Edgar  Morin  escribió  un  texto  que  aun  sigue  siendo  
un  hito  a  la  hora  de  entender  un  territorio  como  una  forma  de  pensar  y  de  ver  el  mundo,  el  
libro  se  llamó  Pensar   Europa.  Morin  buscó  con  ese  texto  comprender  a  Europa  como  estado  
del   pensamiento,   como   una   manera   de   ser   en   el   mundo,   como   el   establecimiento   de   un  
horizonte  de  sentido.  Morin  no  se  quedó  en  los  datos  históricos  para  referirse  al  nacimiento  
de   Europa,   aunque   nos   los   desprecia,   les   da   un   nuevo   significado,   reconoce   la   importancia  
del   cristianismo   en   este   proceso,   pero   va   más   allá   revisando   dichos   significados   para   el  
momento  contemporáneo.    
 
Morin   llega   a   decir   pensando   en   esa   Europa   que   ha   dejado   de   ser   uniforme   en   cuanto   a   lo  
cultural  y  lo  social:“La  cultura,  como  la  vida,  debe  ser  abierta  y  cerrada.  No  existe  una  identidad  
unívoca,   sino   múltiples   identidades,   en   cada   individuo   y   en   el   conjunto   de   la   sociedad.   La  
dialéctica   entre   particularidad   y   universalidad   exige,   al   mismo   tiempo,   la   permanencia   de   una  
cultura  propia  y  la  asunción  de  un  principio  de  transformación”.7  Esa  visión  de  lo  plural,  de  una  
Europa  que  es  fuente  de  lo  occidental,  pero  que  también  se  ha  enriquecido  con  las  culturas  
con   las   cuales   ha   entrado   en   contacto   hace   que   pensar   Europa   como   lo   propone   Morin   se  
convierta  en  una  estructura  misma  de  pensamiento,  en  una  herramienta  de  conocimiento  de  
los   contextos.   Hubiese   sido   posible   pensar   en   una   Europa   blanca,   cristiana   y   civilizada  
(civilización  contrapuesta  a  las  expresiones  de  cultura  más  allá  de  Europa)  pero  ya  no  es  así,  
es  un  espacio  de  relaciones  mucho  más  diverso  y  enriquecido.  
 
Esta   realidad   académica   que   propuso   Morin   ha   sido,   sin   lugar   a   dudas,   un   espacio   de  
provocación   para   pensar   América   Latina,   para   pensar   el   mundo   desde   lo   latinoamericano.  
Creo   que   es   posible   hablar   de   una   razón   latinoamericana,   para   comprender   el   contexto  
mundial  que  nos  ha  correspondido.  No  se  trata  de  una  mirada  localista  del  mundo,  sino  que  
desde   lo   que   somos,   desde   el   sitio   en   donde   estamos   parados   es   posible   mirar   nuestro  

                                                                                                               
6
GALEANO,  Eduardo.  Las  venas  abiertas  de  América  Latina.  Buenos  Aires:  Siglo  XXI,  2009.  
7
 En:   http://elpais.com/diario/1987/01/17/cultura/537836408_850215.html   Consultado   el   3   de   abril   de   2013   a   las  
5:00  pm.  

 
[ PROBLEMÁTICA LATINOAMERICANA ] 7
 

horizonte,   las   lejanías   que   tiempo   atrás   creíamos   que   tal   vez   no   conoceríamos.   La   idea   de  
América   Latina   es   un   pretexto   para   pensarnos   pero   también   para   reconocernos,   saber   de  
nuestras  potencialidades  pero  también  de  nuestras  limitaciones.  
 
Ya  Boaventura  de  Souza  Santos,  sociólogo  portugués,  hace  toda  una  metáfora  con  la  palabra  
sur   y   nos   pone   en   una   dinámica   de   pensamiento   y   análisis   en   contra   posición   con   otras  
dinámicas  hegemónicas  que  han  creído  que  su  modo  de  comprensión  del  mundo  es  la  única  
válida.  Trato  de  aterrizar  aún  más  esto.  Mucho  de  lo  que  pensamos  en  América  Latina  no  es  
fruto  de  un  discernimiento  autóctono  sino  que  es  consecuencia  de  imposiciones  históricas.  
Es   cierto   que   no   existe   el   pensamiento   aislado   y   que   los   saberes   se   entrecruzan,   pero   un  
análisis   certero   de   la   producción   de   conocimiento   latinoamericano   nos   lleva   a   pensar   que  
falta  aun  más  creación  propia,  más  inclusión  de  lo  aborigen,  de  lo  negro,  de  lo  migrante,  etc.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Epistemología  del  sur  como  pensar  desde  las  fronteras.  Imagen  tomada  de  
http://elmuertoquehabla.blogspot.com/2010/07/boaventura-­‐epistemologia-­‐del-­‐sur.html  
 
Y  la  metáfora  del  sur  toma  fuerza  con  expresiones  como  esta:  “Entiendo  por  epistemología  
del  sur  la  búsqueda  de  conocimientos  y  de  criterios  de  validez  del  conocimiento  que  otorguen  
visibilidad  y  credibilidad  a  las  prácticas  cognitivas  de  las  clases,  de  los  pueblos  y  de  los  grupos  
sociales   que   han   sido   históricamente   victimizados   y   explotados   por   el   colonialismo   y   por   el  
capitalismo  global.”8  No  se  trata  de  un  proceso  de  revictimización  a  través  de  la  producción  
intelectual  y  académica,  más  bien  es  un  proceso  de  reconocimiento,  de  nuestros  orígenes,  de  
las  realidades  que  nos  han  atravesado  como  latinoamericanos.  Es  importante  no  perder  de  
vista   que   la   historia   y   el   pasado   de   América   Latina   siguen   vivos   en   su   presente.   Sin   duda  
alguna  se  ha  superado  coyunturas  dolorosas,  pero  algunas  perviven.  Eso  que  llama  De  Souza  
Santos  sur  es  una  experiencia  histórica,  es  el  camino  que  ha  correspondido  vivir  para  ser  lo  

                                                                                                               
8
 DE   SOUZA   SANTOS,   Boaventura.   Una   epistemología   del   sur:   La   reinvención   del   conocimiento   y   la  
emancipación.  Buenos  Aires:  Siglo  XXI,  2006.  p.  8.    

 
8   [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO]
 

que   ahora   somos.   ¿Es   posible   un   mundo   mejor?   Sin   duda   ¿Teníamos   que   vivir   todo   lo   que  
hemos  vivido?  Nadie  lo  puede  responder  a  ciencia  cierta,  pero  lo  claro  es  que  el  pasado  no  se  
puede  negar  lo  tenemos  con  nosotros  y  es  también  posibilidad  para  caminar  hacia  el  futuro.  
 
La  fuerza  de  América  Latina  está  en  la  novedad,  novedad  que  proviene  de  su  mixtura,  que  a  
su  vez  contiene  toda  una  intención  pedagógica  como  indica  el  siguiente  texto  pensando  en  
las  pretensiones  de  De  Souza  Santos:“Se  trata  de  aprender  del  sur,  que  es  una  comprensión  
del  mundo  mucho  más  amplia  que  la  que  nos  da  la  comprensión  occidental,  y  que  a  pesar  de  ser  
cada  vez  más  clara,  no  está  todavía  contabilizada  en  las  soluciones  políticas  y  teóricas  que  por  
ahora   tenemos”.9Si   bien   estamos   influidos   por   el   pensamiento   eurocéntrico   no   sólo   de   allí  
hemos   tomado   lo   que   somos,   hay   muchos   más   componentes,   hay   otros   elementos  
constituyentes.   Contiene   esto   toda   una   pedagogía,   la   de   la   inclusión,   la   de   las   miradas  
variadas  y  de  diferente  orden.  El  sur  es  una  forma  de  aprender,  pero  también  de  ser,  de  crear  
y  de  recrear,  abrir  opciones  nuevas.  Si  Morin  se  ha  destacado  por  Pensar  Europa  el  reto  de  
los  educadores  e  intelectuales  es  pensar  a  América  Latina  desde  América  Latina.  
 
1.4  Algunas  palabras  claves  para  la  comprensión  de  América  Latina  
A   continuación   quiero   proponer   unas   palabras   claves   para   pensar   a   América   Latina.   Una  
epistemología   desde   América   Latina   implica   incluir   términos   que   ayuden   a   comprender   el  
terreno   desde   donde   estamos   haciendo   nuestras   apreciaciones.   Teniendo   claras   estas  
palabras  se  nos  abre  incluso  la  mirada  sobre  los  lugares  desde  los  cuales  discurren  nuestras  
existencias.  Podrían  ser  más  términos  pero  considero  que  estos  nos  aproximan  a  esa  idea  de  
América  Latina  a  la  que  deseo  que  nos  acerquemos.  La  idea  no  es  hacer  una  definición  de  los  
términos  sino  comprenderlos  desde  la  relación  con  lo  latinoamericano.  
 
COLONIALISMO  
América  Latina  nace   en  medio  del    colonialismo  de  Europa,  este  es  una  experiencia  posterior  
a   la   conquista,   que   no   es   otra   cosa   más   que   apoderarse   de   un   territorio   a   sangre   y   fuego,  
desterrando  de  allí  la  cultura  natal  que  se  había  encontrado  en  un  principio.  El  colonialismo  
es   la   etapa   posterior   mediante   la   cual   el   conquistador   impone   su   cultura   y   va   minando   las  
expresiones   autóctonas   que   encontró.   Si   la   conquista   recurre   a   la   violencia   física,   el  
colonialismo   invoca   la   violencia   física   pero   también   la   simbólica,   se   crean   instituciones   que  
hacen  desaparecer  cualquier  vestigio  de  lo  original.  
 
 
 
 
 
 
 
                                                                                                               
9
 En:  http://www.rebelion.org/noticia.php?id=112634  Consultado  el  3  de  abril  de  2013.  

 
[ PROBLEMÁTICA LATINOAMERICANA ] 9
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El  colonialismo  como  experiencia  del  aplastamiento.  Tomado  de  www.desdeabajo.info  
 
América   Latina   nace   en   medio   del   colonialismo   español,   portugués   y   francés.   Creó   sujetos  
coloniales,   instituciones   coloniales,   políticas   coloniales,   se   vive   una   experiencia   de   una  
cultura  impuesta,  pero  sobrevive  una  cultura  aplastada  que  no  muere  del  todo,  sino  que  se  
mantiene   a   pesar   de   la   intención   de   desaparecerla.   Los   sujetos   coloniales   viven   en   la   tensión  
de   una   identidad   mixta   que   deambula   entre   el   sujeto   colonizador   y   los   sujetos   aborígenes  
expropiados  de  la  cultura.  
 
Esta   realidad   podemos   entenderla   como   algo   del   pasado   pues   las   naciones   latinoamericanas  
ya   no   pertenecen   a   ninguno   de   esos   imperios.   Pero,   ¿Esa   memoria   habrá   sido   ya   borrada?  
¿No   ha   quedado   nada   del   colonialismo   en   la   cultura   latinoamericana?   ¿Cabe   el   término   de  
poscolonialismo  en  América  Latina?  Preguntas  que  no  tienen  una  respuesta  única,  pero  que  
no  es  posible  descartarlas  porque  si  no,  no  hemos  empezado  a  comprender  a  América  Latina.  
 
MESTIZAJE  
Mientras   en   otros   lugares   colonizados   el   mestizaje   fue   más   una   excepción   que   una   regla,   en  
Latinoamérica   el   mestizaje   fue   casi   una   institución.   América   Latina   es   mestiza,   es   fruto   de  
grupos  que  se  mezclaron,  mezclaron  cultura,  religión,  tradiciones,  alimentos,  etc.  Cuando  los  
ingleses   llegaron   a   América   del   Norte   aplicaron   el   método   Tabula   rasa,   es   decir   la   casi  
desaparición  de  los  indígenas  a  través  de  un  desprecio  sistemático.  En  la  América  Latina,  si  
bien   hubo   desprecio   por   lo   indígena,   españoles   y   portugueses   sí   se   mezclaron   con   los  
aborígenes.   La   cultura   se   reinventó   a   partir   de   estas   mixturas.   América   es   el   lugar   de   la  
reinvención,   de   la   identidad   que   se   construye   y   se   reconstruye.   No   hay   producto   cultural  
latinoamericano  que  no  sea  fruto  de  esta  riqueza.  
 
CAPITALISMO  Y  SUBDESARROLLO  
Es  importante  decir  que  el  término  subdesarrollo  resulta,  por  decir  lo  menos,  repelente,  pues  
es   una   manera   como   las   naciones   industrializadas   siguen   sometiendo,   al   menos   en   la  
construcción   de   saber,   a   las   naciones   que   alguna   vez   fueron   sus   colonias.   Al   hablar   de  

 
10   [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO]
 

subdesarrollo   estamos   hablando   del   trato   posterior   con   el   que   los   imperios   se   refieren   a   sus  
excolonias,  olvidando  que  mucho  de  ese  atraso  fue  proferido  por  los  colonizadores.  Traigo  a  
colación  el  término  para  recordar  que  ese  trato  no  ha  desaparecido,  que  ese  trato  subsiste,  
continúa  y  se  acrecienta  en  el  capitalismo  global.  
   
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El  mapa  del  subdesarrollo  es  ante  todo  un  mapa  geopolítico.  Tomado  de  www.monde-­‐
diplamatique.fr  
 
El   sistema   capitalista,   basado   en   la   acumulación   de   excesiva   de   la   riqueza   va   relegando   los  
países,  los  discrimina  e  incluso  los  llega  a  clasificar  como  países  de  tercera  (por  eso  el  tercer  
mundo).  Sin  embargo,  es  innegable  que  hay  una  realidad  de  injusticia  estructural  que  no  ha  
cesado,   como   bien   lo   cuenta   el   investigador   Augusto   Zamora:   “Dos   siglos   después   de   su  
independencia,   la   región   se   halla   en   el   furgón   de   la   cola   de   la   economía,   el   comercio   y   el  
desarrollo   técnico-­‐científico   mundiales,   sobre   todo   de   este   último,   lo   que   compromete  
seriamente   su   futuro   y   sus   perspectivas”10Lo   cierto   del   asunto   es   que   si   bien   la   palabra  
subdesarrollo   resulta   de   una   práctica   agresiva,   es   necesario   tenerla   en   cuenta   para  
comprender  a  la  región  latinoamericana.  
 
RELIGIÓN  
En   este   punto   no   es   claro   si   la   palabra   clave   debía   ser   catolicismo   o   cristianismo.   Lo   cierto   es  
que  la  religión  determina  profundamente  la  cultura  latinoamericana.  Expresiones  políticas  de  
izquierda  y  de  derecha  nunca  pudieron  zafarse  de  la  invocación  religiosa.  No  hubo  dictador  o  
político   que   no   invocara   a   Dios   en   su   proyecto   político   y   si   hay   excepciones   es   porque  
confirman   la   regla.   Es   cierto   que   la   religión   hace   parte   de   los   procesos   culturales,   pero   en  

                                                                                                               
10
ZAMORA,  Augusto.  Ensayo  sobre  el  desarrollo:  Latinoamérica  200  años  después.  Madrid:  Tres  cantos,  2008.  p.  
16.  

 
[ PROBLEMÁTICA LATINOAMERICANA ] 11
 

América  Latina  eso  fue  un  factor  profundamente  determinante,  tal  vez  el  asunto  proviene  de  
esa   manera   tan   particular   e   intensa   como   los   españoles   y   portugueses   asumieron   la  
experiencia   de   lo   religioso.   Sin   duda   eso   se   mezcló   con   el   profundo   ardor   de   lo   negro   y   lo  
indígena.   Si   bien   el   catolicismo   hoy   se   encuentra   en   una   crisis   profunda,   no   así   el   fervor  
religioso.  Por  más  intentos  de  ocultarlo,  América  Latina  es  una  región  donde  lo  religioso  se  
vuelve   esencial.   Sin   duda   ha   habido   intentos   de   minimizarlo   pero   tener   ese   elemento   en  
cuenta  nos  ayuda  a  entender  lo  que  pasa  en  Latinoamérica.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Imagen  de  la  Virgen  de  Guadalupe,  representación  de  la  religiosidad  popular  
latinoamericana.  Tomado  de  www.aciprensa.con  
 
Eduardo   Da   Silva,   Jesuita   brasileño,   llega   a   afirmar:   “Sin   pretensión   alguna   de   querer  
interpretar   en   forma   radical   y   absoluta   la   historia   de   la   filosofía   latinoamericana,  
razonablemente  se  puede  pensar  que  en  América  Latina  la  religión  no  ha  sido  suficientemente  
tomada   en   serio   por   parte   de   los   filósofos…   que   con   alguna   excepción   han   brillado   por   su  
ausencia”.11  El   llamado   es   a   que   se   haga   a   un   acercamiento   crítico   a   la   realidad   religiosa,   es  
posible   entender   que   para   algunos   la   religión   ha   nublado   algunos   procesos   sociales  
emancipadores,  pero  en  otros  casos  los  ha  facilitado,  lo  cierto  es  que  rechazar  este  elemento  
no  daría  una  visión  sesgada  de  una  realidad  tan  compleja  como  la  latinoamericana.  

                                                                                                               
11
DA  SILVA,  Eduardo.  Problemas  de  la  filosofía  de  la  religión  desde  América  latina.  Bogotá:  Siglo  del  hombre,  p.  
11.  

 
12   [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO]
 

ESPERANZA  
Con  este  último  término  no  pretendo  caer  en  la  simpleza  romántica  de  quienes  consideran  
que   en   América   Latina   está   el   futuro   del   mundo.   Cuando   hablo   de   esperanza   hablo   de   un  
principio  activo  que  jalona  el  futuro,  como  ya  lo  insinuara  Ernst,  Bloch  en  su  texto  “Principio  
Esperanza”12En   América   Latina   se   dan   procesos   culturales   y   educativos   que   nos   permiten  
pensar  que  un  mundo  mejor  es  posible.  La  esperanza  de  la  que  hablamos  es  la  que  refiere  
una   intervención   en   la   realidad   desde   una   educación   transformadora   que   entiende   el  
presente   es   promesa   de   futuro,   pero   que   el   futuro   es   ya.   Que   el   saber   pedagógico   no   se  
queda   sólo   en   las   aulas   sino   que   es   un   saber   que   entiende   que   el   aprendizaje   es   permanente  
y   que   en   América   Latina   no   hay   nada   determinado,   que   es   posible   un   contexto   diferente.  
Porque   es   propio   del   ser   humano   esperar,   y   como   bien   lo   dice   Paulo   Freire:   “La   esperanza   es  
una   necesidad   ontológica,   la   desesperanza   es   esperanza   que,   perdiendo   su   dirección,   se  
convierte   en   distorsión   de   la   necesidad   ontológica…   Como   programa   la   desesperanza   nos  
inmoviliza  y  nos  hace  sucumbir  al  fatalismo…    No  soy  esperanzado  por  pura  terquedad,  sino  por  
imperativo  existencial  es  histórico”.13Después  de  esas  palabras  de  Paulo  Freire  termina  siendo  
un  imperativo  moral  y  pedagógico  pensar  a  América  Latina  desde  la  esperanza.  
 
CONCLUSIONES  
América   Latina   es   una   forma   de   pensar,   no   es   sólo   una   región,   es   definitivamente   una  
postura.  La  problemática  latinoamericana  nos  hace  pensar  que  el  pensamiento  occidental  va  
más  allá  de  lo  eurocéntrico.  Es  importante  indagar  por  toda  la  producción  intelectual  que  se  
hace  desde  aquí  para  distinguir  la  problemática  contextual,  pero  validando  el  hecho  que  se  
hace  desde  la  experiencia  local.  
 
ACTIVIDAD  DE  REPASO  
¿Qué  es  epistemología?  
¿Cuáles  son  los  términos  claves  para  comprender  la  realidad  latinoamericana?  
¿Qué  es  una  experiencia  histórica?    
 
SÍNTESIS  DE  CIERRE  DEL  TEMA  
 
Claves  para  una  compresión  de  A.L.  
América  Latina  como  Epistemología  
Palabras    Contundentes  
Conclusiones  
 
GLOSARIO  DE  TÉRMINOS  
Colonialismo:   práctica   de   dominación   en   el   ámbito   político,   cultural   y   económico,   de   una  
nación  a  otra.  

                                                                                                               
12
BLOCH,  Ernst.  El  principio  Esperanza.  Madrid:  Trotta,  2007.p.  325.    
13
FREIRE,    Paulo.  La  pedagogía  de  la  esperanza.  Buenos  Aires:  Siglo  XXI,  2002.  p.  8.  

 
[ PROBLEMÁTICA LATINOAMERICANA ] 13
 

Mestizaje:   mezcla   racial   entre   pueblos,   pero   también   se   entiende   como   hibridación   de   las  
culturas.  
Capitalismo:   sistema   económico   basado   en   la   acumulación   de   bienes   y   en   la   propiedad  
privada  como  soporte  social.  
Eurocéntrico:  tendencia  cultural  a  creer  que  el  centro  del  mundo  está  en  lo  europeo.  
Occidente:  término  para  designar  el  espacio  cultural  en  donde  se  desarrolló  la  modernidad.  
 
 
BIBLIOGRAFÍA  

• ARGUMEDO,   Alicia.   Los   silencios   y   las   voces   en   América   Latina:   Notas   sobre   el  
pensamiento  popular  y  nacional.  Buenos  Aires:  Pensamiento  nacional,  2009.  
• BLOCH,  Ernst.  El  principio  Esperanza.  Madrid:  Trotta,  2007.  
• BOLIVAR,  Simon.  Carta  a  Jamaica.  Bogotá:  Norma,  1989.  
• FREIRE,    Paulo.  La  pedagogía  de  la  esperanza.  Buenos  Aires:  Siglo  XXI,  2002.  
• GALEANO,   Eduardo.   Las   venas   abiertas   de   América   Latina.   Buenos   Aires:   Siglo   XXI,  
2009.  
• DE   SOUZA   SANTOS,   Boaventura.   Una   epistemología   del   sur:   La   reinvención   del  
conocimiento  y  la  emancipación.  Buenos  Aires:  Siglo  XXI,  2006.  
• DA   SILVA,   Eduardo.   Problemas   de   la   filosofía   de   la   religión   desde   América   latina.  
Bogotá:  Siglo  del  hombre.  
• ZAMORA,   Augusto.   Ensayo   sobre   el   desarrollo:   Latinoamérica   200   años   después.  
Madrid:  Tres  cantos,  2008.  

 
Webgrafía  

• http://www.biografiasyvidas.com/biografia/v/vespucio.htm  Consultado  el  2  de  abril  de  


2013  a  las  12:30  pm.  
• http://www.bowdoin.edu/~eyepes/latam/concepto.htm   Consultado   el   2   de   abril   de  
2013  a  las  12:  40  pm  
• http://elpais.com/diario/1987/01/17/cultura/537836408_850215.html  Consultado  el  3  de  
abril  de  2013  a  las  5:00  pm  
• http://www.rebelion.org/noticia.php?id=112634  Consultado  el  3  de  abril  de  2013.  

 
14   [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO]

También podría gustarte