Está en la página 1de 8

_____________________________________

Universidad de Pamplona

Lectura
LECTURA: “MECANISMOS DE PROTECCIÓN A LOS
DERECHOS EN EL CONTEXTO COLOMBIANO”
AUTORAS:
 ESPECIALISTA AURORA GELVEZ.
 MAGISTER CLAUDIA PATRICIA DURÁN PEÑA.

Una mirada rápida

 ¿Cómo la Constitución política de Colombia es garante de los Derechos a los


Ciudadanos?
 ¿En qué consisten los mecanismos encargados de velar por que se protejan
los derechos de los Ciudadanos (a)?
 ¿Cuáles son los mecanismos de protección dentro del contexto Colombiano?

Los Mecanismos De Protección Ciudadana son instrumentos creados con el propósito de


brindarle al ciudadano una protección en el momento en que se vean vulneraos o
amenazados sus derechos fundamentales consignados en la Constitución Política.

La Constitución Nacional es clara en el momento de garantizar los derechos a los


ciudadanos, sin embargo cuando las instituciones quebrantan estos derechos existen los
MECANISMOS DE PROTECCION CIUDADANA que son contemplados en misma
constitución.

La aplicación de cualquiera de estas herramientas se debe ejercer mediante la acción


judicial, cuyo propósito fundamental, será corregir o erradicar la falla institucional que
ocasiona el estado de desamparo e indefensión en el que se pueda encontrar el
ciudadano.
Par tal efecto el ciudadano cuenta con los siguientes mecanismos:

 Acción de Tutela

 Acción de Cumplimiento

 Acciones populares y de Grupo

 Derecho de Petición

 Quejas

 Reclamos

 Manifestaciones

 Peticiones de información

 Habeas Corpus

 Habeas data

 Acción de cumplimiento
MECANISMOS DE PROTECCIÓN

ACCIÓN DE HABEAS HABEAS


ACCION DE ACCIÓN QUEJAS Y ACCIÓN DE
POPULAR, RECLAMOS GRUPO, CUMPLIMIENTO CORPUS, DATA
TUTELA ARTÍCULO 87
ARTÍCULO 86 ARTÍCULO 88 ARTÍCULO 88 ARTÍCULO 30
C.P. C.P.
C.P C.P. C.P.

Elaborado por: Mg. Claudia Patricia Durán Peña.


 ACCIÓN DE TUTELA: Art. 86 de la Constitución Política de 1.991.

"Toda persona tendrá acción de tutela para reclamar ante los jueces, en todo
momento y lugar, mediante un procedimiento preferente y sumario, por sí misma o
por quien actúe a su nombre, la protección inmediata de sus derechos
constitucionales fundamentales, cuando quiera que éstos resulten vulnerados o
amenazados por la acción o la omisión de cualquier autoridad pública. La protección
consistirá en una orden para que aquel respecto de quien se solicita la tutela, actúe o
se abstenga de hacerlo. El fallo, que será de inmediato cumplimiento, podrá
impugnarse ante el juez competente y, en todo caso, éste lo remitirá a la Corte
Constitucional para su eventual revisión. Esta acción solo procederá cuando el
afectado no disponga de otro medio de defensa judicial, salvo que aquella se utilice
como mecanismo transitorio para evitar un perjuicio irremediable. En ningún caso
podrán transcurrir más de diez días entre la solicitud de tutela y su resolución. La ley
establecerá los casos en los que la acción de tutela procede contra particulares
encargados de la prestación de un servicio público o cuya conducta afecte grave y
directamente el interés colectivo, o respecto de quienes el solicitante se halle en
estado de subordinación o indefensión."

"En ningún caso podrán


transcurrir más de diez Existe consenso en nuestro país que el principal logro de la constituyente de 1991 fue la
días entre la solicitud
Acción de Tutela como mecanismo expedito y efectivo para la protección de los derechos
de tutela y su
resolución." constitucionales fundamentales. La ciudadanía colombiana se ha apropiado de tal forma de
este mecanismo que lo usa y aplica permanentemente en su vida cotidiana para defender
sus derechos constitucionales por las vías legales. Sin lugar a dudas, este mecanismo
permitió que la ciudadanía se acercara más a la administración de justicia.

Por ser la ACCIÓN de TUTELA uno de los mecanismos de protección ciudadana más
importante, tiene un trámite concreto en función a los términos de tiempo en los que el
juez debe pronunciarse.

Así Pues, El juez debe pronunciarse dentro de los diez (10) días hábiles siguientes a la
fecha en que es presentada la Acción, o desde el momento en que recibe su reparto.

 ACCIÓN DE CUMPLIMIENTO: Articulo 87 de la Constitución Política de 1991

"Toda persona podrá acudir ante la autoridad judicial para hacer efectivo el
cumplimiento de una ley o un acto administrativo. En caso de prosperar la acción, la
sentencia ordenará a la autoridad renuente el cumplimiento del deber omitido."
"Es un mecanismo judicial establecido por la constitución y reglamentado por la ley con el
fin de brindar al ciudadano la oportunidad de exigir a las autoridades el cumplimiento
Pueden interponer Acción
de Cumplimiento, todos los efectivo de una ley o de un acto administrativo, de manera rápida y eficiente."
ciudadanos, de manera
individual o colectiva, para
lo cual pueden acudir a las De igual forma, la Acción de Cumplimiento, busca atacar el incumplimiento de normas
personerías, procuradurías,
defensorías del pueblo, (Constitución Política, leyes, decretos), actos administrativos, deberes y obligaciones de la
contralorías y
organizaciones no Administración Pública.
gubernamentales o
sociales.  ACCIONES POPULARES Y DE GRUPO: Art. 88 de la Constitución Política de 1.991.

"La ley regulará las acciones populares para la protección de los derechos e
intereses colectivos, relacionados con el patrimonio, el espacio, la seguridad y la
salubridad públicos, la moral administrativa, el ambiente, la libre competencia
económica y otros de similar naturaleza que se definen en ella. También regulará las
acciones originadas en los daños ocasionados a un número plural de personas, sin
perjuicio de las correspondientes acciones particulares. Así mismo, definirá los
casos de responsabilidad civil objetiva por el daño inferido a los derechos e
intereses colectivos."

"Son mecanismos de protección de los derechos e intereses colectivos que se relacionan


con el ambiente sano, la moralidad administrativa, el espacio público, el patrimonio cultural,
la seguridad y la salubridad públicas, los servicios públicos, los derechos de los
consumidores y usuarios, la libre competencia económica, entre otros. Están previstas en él
y son preventivas, restitutivas e indemnizatorias. Se pueden utilizar frente a toda acción u
omisión de las autoridades públicas o de los particulares que ocasionen daños, amenacen
o pongan en peligro un derecho o interés colectivo."

 GARANTIA CONSTITUCIONAL DE INFORMACION (DERECHO DE PETICIÓN): Artículo


23 de la Constitución Política de 1991, Código Contencioso Administrativo, artículos 5, 6,
33 y 75; Sentencias de la Corte Constitucional T-1006 de 2001, T-1160A de 2001

"Toda persona tiene derecho a presentar peticiones respetuosas a las autoridades


por motivos de interés general o particular y a obtener pronta resolución. El
legislador podrá reglamentar su ejercicio ante organizaciones privadas para
garantizar los derechos fundamentales."

"Es el derecho de que tiene toda persona de hacer peticiones respetuosas de interés
general o particular, ante las autoridades públicas o ante particulares que cumplen alguna
función pública, con el fin de que sean resueltas en un término perentorio y de forma
efectiva. Quien recibe la petición no se puede limitar a dar una contestación superficial, está
obligado a dar una respuesta de fondo, sin que necesariamente tenga que ser resuelta
favorablemente al peticionario. Es decir resolver de manera clara y completa el asunto o los
interrogantes, responder la consulta o suministrar la información correspondiente, en la
dirección por usted suministrada. Debe tener trámite en un término no mayor de diez (10)
días hábiles siguientes a la fecha de radicación para su respuesta.

GARANTIA CONSTITUCIONAL DE INFORMACION (Derecho de petición)

Si bien es cierto, esta figura no se tipifica como Mecanismo de Protección, el ciudadano


cuenta con este recurso que consiste en solicitar toda la información previa que se
considere importante en el momento de la aplicación de cualquiera de los Mecanismos de
Protección

Todo ciudadano (nacional, extranjero, adulto o menor de edad, letrado o analfabeta) puede
hacer peticiones respetuosas a las autoridades, en forma verbal o escrita, personalmente o
a través de un representante que no tiene que ser abogado.

 QUEJA.

Es la manifestación de inconformidad que eleva una persona con relación a la conducta


irregular de uno o varios servidores públicos, por la forma como desarrolla sus funciones.
La queja tiene su sustento en la Ley 734 de 2002 por la cual se expidió el Código Único
Disciplinario. Es de anotar que las Personerías Municipales tienen el poder disciplinario
preferente en su territorio, y que la acción disciplinaria es independiente de cualquiera otra
que pueda surgir de la comisión de una falta (Arts. 2 y 66 C.U.D.), que pude iniciarse y
adelantarse de oficio.

La Queja puede ser formulada por credibilidad, por información proveniente de servidor
público o de otro medio que amerite queja y por cualquier persona o por anónimos en los
casos previstos en la Leyes 190/95 y 24/92 (Art. 69 C.U.D.). C.U.D.). Debe ser resuelta
dentro de los quince (15) días hábiles siguientes a su presentación.

¿Ante quien se presentan quejas? Se presentan ante las personerías, procuradurías,


oficinas de control disciplinario interno y consejo superior de la judicatura para abogados y
funcionarios de la rama judicial.

 RECLAMOS.

Cuando se anuncia a las autoridades, la suspensión injustificada o la prestación deficiente


de un servicio público. Deben resolverse dentro de los quince (15) días hábiles siguientes a
su presentación.
 MANIFESTACIONES Artículo 228 de la Constitución Política de 1.991, y Artículo 55 de la
Ley 190 de 1995.

Es la opinión del peticionario que se hace llegar a las autoridades sobre una materia
sometida a actuación administrativa. Deben contestarse dentro de los quince (15) días
hábiles siguientes a su presentación.

Los anteriores plazos son los máximos, pues todo servidor público debe actuar frente a las
peticiones con celeridad, eficacia e imparcialidad. Los términos procesales se observarán
con diligencia y el incumplimiento será sancionado.

 HABEAS CORPUS: Artículo 30 Constitución Política de 1991.


Para profundizar sobre este tema,
ingresa a la siguiente dirección El hábeas corpus es una institución jurídica que garantiza la libertad personal del individuo,
web:
*http://www.alcaldiabogota.gov.co/si con el fin de evitar los arrestos y detenciones arbitrarias. Se basa en la obligación de
sjur/normas/Norma1.jsp?i=44556
*http://seguridadprivadasia.blogspot presentar a todo detenido en un plazo perentorio ante el juez, que podría ordenar la libertad
.com/2012/06/modelo-habeas-
corpus.html inmediata del detenido si no encontrara motivo suficiente de arresto. El término para su
*http://www.colectivodeabogados.or
g/Accion-Popular-contra-las resolución es de treinta y seis (36) horas.
*http://www.wradio.com.co/noticias/j
udicial/soacha-debera-indemnizar-
a-familias-afectadas-por-
deficiencias-en-  HABEAS DATA
viviendas/20130205/nota/1836949.
aspx
*http://www.elnuevodia.com.co/nue Es el derecho constitucional que tienen todas las personas a conocer, actualizar y rectificar
vodia/tolima/regional/162994-la-
alcaldia-de-espinal-pierde-
impugnacion-de-accion-de-
las informaciones que se hayan recogido sobre ellas en bancos de datos y en archivos de
cumplimiento
entidades públicas y privadas.

BIBLIOGRAFÍA

 Aparicio, Joaquín; Baylos, Antonio. “Autoridad y Democracia en la Empresa”. Editorial


Trotta, Madrid, 1992.

 Blancas Bustamante, Carlos. “El Derecho a la Estabilidad en el Trabajo”. Asociación


Laboral para el Desarrollo. Lima, 199 l.

 Organización Internacional del Trabajo -OIT-. “Las Normas Internacionales del Trabajo y el
Desarrollo: Guía para Formadores”. OIT. Ginebra, 1995.

 Constitución Política de Colombia 1991.


ENLACES

 http://www.ens.org.co/aa/img_upload/45bdec76fa6b8848acf029430d10bb5a/MECANISMO
S.pdf

 http://www.ens.org.co/aa/img_upload/45bdec76fa6b8848acf029430d10bb5a/MECANISMO
S.pdf

 www.ens.org.co/aa/img_upload/.../MECANISMOS.pdF

 http://www.defensoria.gov.co/infografias/

También podría gustarte