Está en la página 1de 9

LA PALMA AFRICANA

PRESENTADO POR:

ALEXANDER URREA DIAZ

FABIAN RAMIREZ PEREZ

PRESENTADO A: SANDRA AYA

MATERIA:

MEDIO SOCIAL Y SISTEMAS DE PRODUCCION

UNIVERSIDAD DE CALDAS
MANIZALES – CALDAS
2001
INTRODUCCIÓN

En el mundo día a día las necesidades energéticas son cada vez mayores, pues
se considera que entre el año 2002 y 2030 aumentara el 60%, se dice que la
energía nuclear solo cubrirá el 4 % debido a que provocan muchas objeciones en
su peligroso potencial y por el grave problema de desechos al mismo tiempo que
es muy vulnerable técnicamente. En el caso de la energía solar es magnífica por
su benevolencia con el ambiente, pero es incapaz de cubrir las necesidades
energéticas del planeta en un futuro; entonces aparece los biocombustibles como
la gran solución sobre todo en países desarrollados, en este momento ya poseen
el 14% de la producción energética mundial.

El 25% de los aceites vegetales del mundo se producen a partir de la palma


africana (Elaeis guineensis), donde produce 200 millones de toneladas de
biomasa por año utilizándose solo el 10%, los estudios dicen que cada hectárea
produce 25 toneladas de desecho vegetal, viéndose esta como la gran alternativa
de solución para el desarrollo de energía, debido a que es un cultivo donde
demanda muy poca mano de obra, muchos fertilizantes y mucho terreno; en
muchos países se ha presentado como un modelo que aparte de solucionar los
problemas de déficit y calidad energética es un modelo ambientalista. Entonces
surge la gran pregunta, será, que un cultivo con estas características es amigable
con el ambiente? ó más bien será amigable con el bolsillo de unos pocos?

El objetivo que se tiene con este trabajo es dar a conocer un poco sobre el cultivo
de la palma africana, sus beneficios, sus inconvenientes y tratar de tener una
visión un poco más amplia de los objetivos e intereses que muchos inversores
multinacionales tienen ante este tipo de cultivos y como muestra un propósito para
sacar provecho de otro.
LA PALMA AFRICANA

La palma africana (Elaeis guineensis) es una planta que produce una gran
cantidad de aceite, es originaria del áfrica y ha sido llevada a una gran cantidad de
países con el fin de realizar investigaciones que ayuden a aumentar su
producción.

Se dice que la palma africana se puede cultivar en una población de 140 plantas
por hectárea aproximadamente, donde cada palma en producción optima puede
dar entre 80 y 230 kg de racimos, posteriormente estos son llevados a plantas
industriales con el fin de realizarse la extracción del aceite.

Una desventaja del cultivo de palma africana, es que al momento de la cosecha


los racimos deben ser procesados rápidamente, ya que estos se acidifican de
manera rápida lo que provoca que haya pérdida de la calidad del aceite.

Origen

A mediados del siglo XVI los navegantes que viajaron a Nueva Guinea la
observaron cultivándola los aborígenes de la zona, otros dicen que el origen es
americano más exactamente en tierras del norte de Brasil, pero, la realidad es un
cultivo muy diseminado y ya es muy común hallarlo en África central, América y
sur este de Asia, lo que sí se sabe es que la humanidad viene consumiendo aceite
de palma desde hace mas de 5000 años.

De estado de pre cultivo a cultivo verdadero se observo solo hasta 1910 en la isla
de sumatra y en América los cultivos más desarrollados se comenzaron a observa
en el año de 1940 en Costa Rica, convirtiéndose este en uno de los principales
productores.

Clasificación:

Es una planta perenne donde hay tres variedades importante, las cuales son:

Dura
Tener

Pisifera

La variedad más utilizada y con más altos rendimientos es la Tenera, A los cinco
años empieza su producción con 14 racimos con un peso de 7 Kg c/u, y cuando
llega a los ochenta años produce 8 racimos con 22 Kg c/u.

División: Fanerógamas

Clave: Monocotiledóneas

Orden: Palmales

Familia: Palmáceae

Tribu: cocoienea

Genero: Elaeis (guineensis y oleífera)

CARACTERISTICAS DEL SISTEMA PRODUCTIVO

La palma africana tiene varios modelos económicos, dependiendo de las


necesidades de quienes cultivan y quienes consumen a saber:

 Cultivo tradicional
 Cultivo a gran escala

El cultivo tradicional: este cultivo es el implementado por los campesinos o


pequeños productores, y se hace para suplir las necesidades de su propia
comunidad (familias cercanas o propio consumo), los cultivos se caracterizan por
ser pequeños y las prácticas de producción son muy rudimentarias, obteniéndose
un producto de baja calidad y de precio de venta muy bajo.

El cultivo a gran escala: es aquel donde se ocupan grandes extensiones de


tierra para la implementación del cultivo, la producción del aceite es más
tecnificada, lográndose un producto de excelente calidad, ya que se aprovechan
los frutos sin que estos se pongan ácidos, además la producción se usa para la
exportación a otros países.

Manejo técnico de la palma africana en Colombia

El manejo técnico de la palma africana es sencillo; según los que conocen del
tema este cultivo debe presentar 4 características esenciales para ser exitoso en
nuestro país:

1- Debe tener un sector de procesamiento bien desarrollado


2- Libre comercio tanto para importaciones de otros aceites como para
exportaciones
3- Un muy buen flujo de información para obtener siempre las tecnologías de
punta
4- Sana competencia con otras compañías aceiteras

El cultivo es altamente rentable en zonas tropicales; según los analistas en estos


momentos se está cultivando 300.000 Has por año para año para satisfacer la
demanda y para finales del siglo se necesitarían 115 millones de Has.

En estos momentos Colombia es el cuarto productor a nivel mundial de aceite de


palma después de Malasia, Indonesia y Nigeria, se calcula que tiene un potencial
productivo de unas 9 millones de Has para sembrar; actualmente hay 150000 Has
cultivadas y la producción de aceite asciende a 460.000 toneladas anuales. Las
principales zonas productoras del país son: Magdalena, Cesar, Santander, Norte
de Santander, Nariño. Valle del cauca, Meta, Casanare, Cundinamarca, y Caquetá

Cultivo prometedor

El 80% del aceite producido es para consumo humano, no necesita tratamiento


químico para refinarlo, presenta diez veces más de contenido de vitamina A que
la zanahoria; se considera como el oro verde, pues ya hay motores de la
Mercedes Ven que lubrican sus vehículos con aceite de palma sin ninguna
transformación química, el cual es un 30% más caro que el petróleo.
La palma africana es cultivada para la producción de aceites de tipo comestible,
como lo es la fabricación de margarinas por su bajo contenido de grasas trans, y
en la industria de la panadería y heladería; y para la elaboración de materias
primas en la industria cosmética como los es la fabricación de aceites a base de
pulpa de palma para la elaboración de detergentes, cosméticos, pinturas, velas,
cremas para zapatos, tinturas textiles y acero inoxidable.

ACTORES DEL SISTEMA PRODUCTIVO

Dentro del cultivo de palma africana se encuentran varios actores:

Los campesinos: porque como se menciono anteriormente, ellos hacen parte de


la economía del cultivo de palma africana, aunque en baja proporción, ya que los
cultivos son pequeños y de ingresos inferiores.

Los industriales: porque son quienes invierten un capital determinado, producen


a gran escala y obtienen altos ingresos por lo producido.

Las organizaciones como Cenipalma, ya que estas son quienes apoyan y


asesoran al empresario o al campesino en la implementación y ciclo de
producción.

Cenipalma: Organización fundada en el año de 1991 bajo el mandato de Cesar


Gaviria con el auge de la apertura economizaron el objetivo de generar y transferir
tecnologías a los productores para así volverlos mas competitivos, logrando que
en cultivos como los de palma africana se pudiesen obtener excelentes resultados.

El gobierno nacional: ya que de alguna manera ha incentivado a los productores


para que incrementen el número de palmas cultivadas y así poder generar mayor
cantidad de producto y de materias primas con un bajo impacto ambiental.

CARACTERISTICAS POLITICAS Y ECONOMICAS

Dentro de las características político-económicas se consideran las siguientes:


 El cultivo de palma africana es considerado como uno de los de más alta
rentabilidad.
 En otros países que son grandes productores de palma africana se dejan
ver características como: que son países con problemas de orden publico,
son países con poca protección de la legalidad de las tierras, lo que es un
factor que aprovechan los grandes inversionistas ya que se apoderan de
grandes extensiones de terreno, la mano de obra es barata en esos países.
 Dentro de las características políticas esta la parte ecológica, en algunos
países se respeta este aspecto, pero la producción es poca o el ingreso es
bajo, en cambio en algunos países donde no hay regularidad, se obtienen
mayores ingresos porque se disminuyen los costos de producción,
generándose por malas practicas un impacto ambiental y social.
 Dentro del impacto ambiental, también se encuentra que en países como
indonesia se hace uso del fuego para limpiar las áreas a cultivar lo que
genera una gran contaminación del aire y el suelo.
 Se encuentra que en aspectos como el de publicidad, los grupos políticos
se ven beneficiados por el alto ingreso por la producción de palma africana,
ya que se hace inversión e inyección de capital, viéndose mas beneficiados
los políticos que apoyan la explotación de la palma africana ya que
demuestran el compromiso con la producción y explotación de la misma.
 La implementación de cultivos de palma africana es un método positivo y
efectivo en el control de territorio, ya que con el desbosque se puede
eliminar la creación de campamentos ilegales, además es un recurso
positivo en el reemplazo de cultivos ilícitos, considerándose la palma
africana como un producto rentable.
CONCLUSIONES

El cultivo de la palma africana es un cultivo que puede aportar soluciones tanto


económicas como sociales, no solo al país sino también a otros países donde se
vulneran los derechos humanos y la legalidad de las tierras, pero para ello debe
existir un compromiso por parte de los gobiernos nacionales e internacionales que
apoyen e incentiven el cultivo de la palma africana, siendo este un cultivo con alto
margen de rentabilidad.

También es de anotar que con el cultivo de palma africana se obtienen beneficios


con respecto al medio ambiente, ya que se minimiza el nivel de contaminación, y
con respecto a la salud se pueden obtener beneficios en la elaboración de
productos para el consumo humano.

Es de tener en cuenta que hoy en dia debemos pensar en el cuidado del medio
ambiente, por eso se deben establecer compromisos por parte de los gobiernos y
políticas claras para que haya un mejor desarrollo y no se vulneren los derechos
de las sociedades, principalmente las rurales, con la implementación de cultivos
que disminuyan la contaminación y aporten beneficios económicos tanto a
productores como a campesinos.
BIBLIOGRAFIA

- El cultivo de la palma africana en el choco (noviembre de 2004)


- salsa.ecofondo.org.co/
- http://www.fedepalma.org
- www.corpoica.org.co
- www.rel-uita.org

También podría gustarte