A menudo hemos insistido en el hecho de que las ciencias profanas sólo son el producto de una degeneración más o menos
reciente, debida a la incomprensión de las antiguas ciencias tradicionales, o mejor dicho solamente de algunas, por haber caldo
las demás en el olvido. Lo que es cierto en este aspecto para las ciencias lo es también para las artes y por otra parte la distinción
entre unas y otras, antiguamente, era mucho menos acentuada que hoy; la palabra latina artes a veces se aplicaba también a las
ciencias y, en la Edad Media, la enumeración de las "artes liberales" reunía elementos que los modernos harían caber en una u
otra categoría. Bastaría tan sólo esta observación para demostrar que el arte era entonces algo diferente de lo que se concibe en
la actualidad con este nombre, y que suponía un verdadero conocimiento con el que, de algún modo, se confundía; y este
conocimiento, evidentemente, sólo podía pertenecer al orden de las ciencias tradicionales.
Tan sólo con esto se puede comprender porqué en algunas organizaciones iniciáticas de la Edad Media como los "Fieles de
Amor", las siete "artes liberales" se habían puesto en correspondencia con los "cielos", es decir, con estados que se identificaban,
precisamente, con los diferentes grados de la iniciación ( 1 ). Por esta razón era necesario que las artes, lo mismo que las ciencias,
fueran susceptibles de una trasposición que les diera un valor esotérico real; y lo que hace posible esta trasposición es la
naturaleza misma de los conocimientos tradicionales que, de cualquier orden que sean, están siempre relacionados en lo esencial
con los principios trascendentes. Estos conocimientos reciben por ello un significado que puede denominarse simbólico, puesto
que está fundamentado en la correspondencia que existe entre los diversos órdenes de la realidad; pero se debe insistir en que no
se trata aquí de algo que de alguna forma se les agregaría accidentalmente, sino al contrario, de aquello que constituye la esencia
profunda de todo conocimiento normal y legítimo y que, como tal, es inherente a las ciencias y a las artes desde su origen mismo
y lo sigue siendo hasta cuando éstas hayan sufrido alguna desviación.
Además no hay porqué extrañarse de que las artes puedan ser enfocadas desde este punto de vista, si se nota que los oficios
mismos, en su concepción tradicional, sirven de base a una iniciación, como lo hemos expuesto aquí mismo ( 2 ). Por otra parte,
debemos recordar a este respecto lo que decíamos entonces, que la distinción entre las artes y los oficios parece ser de algún
modo específicamente moderna y, en definitiva, ser solamente como una consecuencia de esta misma degeneración que ha dado
vida al punto de vista profano puesto que este último, precisamente, no expresa nada más que la negación misma del espíritu
tradicional. En el fondo, que se trate de arte o de oficio, existía siempre, en un grado o en otro, la aplicación y la utilización de
ciertos conocimientos de orden superior, que se vinculaban progresivamente con el mismo conocimiento iniciático; y además, la
utilización directa del conocimiento iniciático recibía también el nombre de arte, como se ve claramente en algunas expresiones
como las de "arte sacerdotal" y "arte real", que se relacionan con las aplicaciones respectivas de los misterios mayores" y de los
"misterios menores".
Si ahora consideramos las artes dando a esta palabra una acepción más restringida y al mismo tiempo más usual, esto es, lo que
más precisamente se denomina las "bellas artes", podemos decir, con base en lo que precede, que cada una de ellas debe
constituir de alguna forma un lenguaje simbólico adaptado a la expresión de ciertas verdades por medio de formas que son, para
unas, de orden visual y, para otras, de orden auditivo o sonoro, de ahí viene por consiguiente su división usual en dos grupos, el
de las "artes plásticas" y el de las "artes fonéticas". En estudios anteriores, hemos explicado que esta distinción, así como aquella
que se hace entre dos tipos de ritos correspondientes y fundamentados en las mismas categorías de formas simbólicas, en el
origen, se relaciona con la diferencia que existe entre las tradiciones de los pueblos sedentarios y aquellas de los
pueblos nómadas ( 3 ). Por otra parte, que se trate de las artes tanto de uno como de otro género, es fácil constatar que, de forma
muy general, tienen, en una civilización, un carácter que es más claramente simbólico cuanto más estrictamente tradicional es
esta civilización; en efecto, lo que entonces constituye su valor verdadero, no es tanto lo que son en sí mismas, sino las
posibilidades de expresión que proporcionan, más allá de las posibilidades a las que se limita el lenguaje ordinario. En breve, sus
producciones están destinadas ante todo a servir de "soportes" para la meditación, de "puntos de apoyo" para una comprensión
tan profunda y tan amplia como sea posible, lo cual constituye la razón misma de ser de todo simbolismo ( 4 ); y todo, en ellas,
hasta en los mínimos detalles, debe estar determinado por esta consideración y subordinado a este fin, sin ninguna añadidura
inútil desprovista de significado o destinada a jugar un papel simplemente "decorativo" u "ornamental" ( 5 ).
Es evidente que tal concepción está sumamente alejada de todas las teorías modernas y profanas, como es por ejemplo la teoría
del "arte por el arte" que, en el fondo, quiere decir que el arte sólo es lo que debe ser cuando no significa nada, o aún aquella del
arte "moralizador" que evidentemente no tiene mayor valor desde el punto de vista del conocimiento. Desde luego, el arte
tradicional no es un "juego", según la expresión tan querida por algunos sicólogos, o simplemente un modo de proporcionar al
hombre un tipo de placer especial, calificado de "superior" sin saber muy bien el porqué, pues, tratándose sólo de placer, todo se
reduce a puras preferencias individuales entre las cuales no se puede establecer lógicamente ninguna jerarquía; y tampoco es
una vana declamación sentimental, para la cual el lenguaje ordinario, desde luego, es más que suficiente, sin que exista ninguna
necesidad de recurrir a formas más o menos misteriosas o enigmáticas, y en todo caso mucho más complicadas de lo que
tendrían que expresar. Lo que acabamos de decir constituye para nosotros una oportunidad de recordar incidentalmente, pues
son cosas sobre las que nunca se insistirá demasiado, la total ausencia de validez de las interpretaciones "morales" que algunos
pretenden dar a todo simbolismo, incluso al simbolismo iniciático propiamente dicho: si realmente sólo se tratara de trivialidades
semejantes, no se entiende por qué ni cómo se habría pensado jamás en "velarlas" de cualquier forma, acción de la que
prescinden muy bien cuando son enunciadas por la filosofía profana, y más valdría decir entonces, muy sencillamente, que no hay
en realidad ni simbolismo ni iniciación.
Después de lo anterior, podemos preguntarnos cuáles son, entre las diversas ciencias tradicionales, las artes que de éstas
dependen de forma más directa, lo cual, por supuesto, no excluye que también tengan relaciones más o menos permanentes con
las demás, pues aquí, todo está íntimamente relacionado y se enlaza necesariamente en la unidad fundamental de la doctrina que
la multiplicidad de sus aplicaciones no podría destruir ni tampoco afectar; la concepción de ciencias estrictamente "especializadas"
y del todo separadas unas de otras es claramente antitradicional en la medida en que manifiesta un defecto de principio, y es
característica de la mente "analítica" que inspira y rige las ciencias profanas, mientras que todo punto de vista tradicional no
puede ser más que esencialmente "sintético". Con esta reserva, se puede decir que lo que constituye el fondo mismo de todas las
artes es principalmente una aplicación de la ciencia del ritmo en sus diferentes formas, ciencia que se relaciona ella misma
directamente con la de los números; y por otra parte debe entenderse bien que, cuando hablamos de ciencia de los números, no
se trata de la aritmética profana tal como la entienden los modernos, sino de aquello cuyos ejemplos más conocidos se
encuentran en la Kábala y en el Pitagorismo, y cuyo equivalente existe también en todas las doctrinas tradicionales, con
expresiones variadas y con desarrollos más o menos extensos.
Lo que acabamos de decir puede resultar evidente sobre todo en las artes fonéticas, cuyas producciones están todas constituidas
por conjuntos de ritmos que se despliegan en el tiempo; y la poesía debe a su carácter rítmico el haber sido primitivamente el
modo de expresión ritual de la "lengua de los Dioses", o de la "lengua sagrada" por excelencia ( 6 ), función de la cual conservó algo
incluso hasta una época relativamente cercana a nosotros, cuando aún no se habla inventado la "literatura" ( 7 ). En cuanto a la
música, sería seguramente inútil insistir en ello, y su base numérica está todavía reconocida por los mismos modernos, aunque
falseada por la pérdida de los datos tradicionales; en la antigüedad, como se ve de forma particularmente clara en el Extremo
Oriente, sólo se podían aportar a la música las modificaciones que estuvieran acordes con ciertos cambios que ocurrían en el
mismo estado del mundo, de acuerdo con los periodos cíclicos, pues los ritmos musicales estaban íntimamente ligados con el
orden humano y social y con el orden cósmico a la vez, e incluso expresaban de cierta manera las relaciones existentes entre uno
y otro; la concepción pitagórica de la "armonía de las esferas" por otra parte se relaciona exactamente con este mismo orden de
consideraciones.
Para las artes plásticas, cuyas producciones se desarrollan en extensión en el espacio, puede ser que lo anterior no resulte
evidente de forma tan inmediata, y sin embargo no es menos rigurosamente verdadero; sólo que el ritmo, entonces, por así
decirlo, está fijado simultáneamente en lugar de desarrollarse en sucesión como en el caso anterior. Esto lo podemos comprender
sobretodo notando que, en este segundo grupo, el arte típico y fundamental es la arquitectura, de la cual las demás, como la
escultura y la pintura, en el fondo, sólo son simples dependencias, al menos en lo que corresponde a su destino original; pues
bien, en la arquitectura, el ritmo se expresa directamente por medio de las proporciones que existen entre las diversas partes del
conjunto y también por medio de las formas geométricas que, en definitiva, desde el punto de vista que consideramos, no son más
que la traducción espacial de los números y de sus relaciones ( 8 ).
Evidentemente, una vez más, la geometría debe ser considerada de una forma muy diferente de como la consideran los
matemáticos profanos, y cuya anterioridad en relación a esta última constituye la desmentida más completa de los que quieren
atribuir a esta ciencia un origen "empírico" y utilitario; y, por otra parte, como decíamos anteriormente, tenemos en ello un ejemplo
de como las ciencias están ligadas entre sí desde el punto de vista tradicional, a tal punto que se las podría incluso considerar a
veces como sólo siendo de alguna manera las expresiones de las mismas verdades en lenguas diferentes, lo cual es además sólo
una consecuencia muy natural de la "ley de las correspondencias" que es el fundamento propio de todo simbolismo.
Estas pocas nociones, por sumarias e incompletas que sean, bastarán al menos para hacer comprender lo que hay de esencial en
la concepción tradicional de las artes y lo que diferencia más profundamente ésta última de la concepción profana, al mismo
tiempo en cuanto a su base, como aplicaciones de algunas ciencias, en cuanto a su significado, como modalidades diversas del
lenguaje simbólico, y en cuanto a su destino, como medios para ayudar al hombre a acercarse al conocimiento
verdadero. Traducción: Nadia Citon Sbroggio y Yamileth Brenes Conejo.
NOTAS
4 Es la noción hindú de pratika, que no es ni un "ídolo" ni una obra de imaginación y de fantasía individual; estas dos
interpretaciones occidentales, de alguna forma opuestas, son una y otra igualmente falsas. (R)
5 La degeneración de algunos símbolos en motivos ornamentales, porque se ha dejado de comprender su sentido, es uno de
los rasgos característicos de la desviación profana. (R)
6 Véase "La Lengua de los Pájaros" en Símbolos Fundamentales de la Ciencia sagrada, pag. 75. (R)
7 Es bastante curioso observar que los "eruditos" modernos han llegado a aplicar esta palabra "literatura" a todo
indistintamente, incluso a las sagradas Escrituras que tienen la pretensión de estudiar exactamente como lo demás y con los
mismos métodos; y, cuando hablan de "poemas bíblicos" o de "poemas védicos" desconociendo por completo lo que era la poesía
para los antiguos, su intención es todavía la de reducir todo a algo puramente humano. (R)
8 Es oportuno notar, a este respecto, que el "Dios geómetra" de Platón se identifica propiamente con Apolo, quien preside
todas las artes; esto, que por otra parte ha derivado directamente del pitagorismo, tiene una importancia particular en lo que
concierne a la filiación de algunas doctrinas tradicionales helénicas y su conexión con un origen primitivo "hiperbóreo". (R)