Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD NACIONAL

“JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION”


“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”

FACULTAD:EDUCACIÓN

ESCUELA:E. PRIMARIA Y PROBLEMAS DEL APRENDIZAJE

CURSO :PROBLEMAS SECUNDARIO DE APRENDIZAJE I.


TEMA:
CICLO :IX

DOCENTE:ROSALES HUASUPOMA, LUPITA

INTEGRANTES:

 IBARRA CERON, MARITZA


 OBANDO GUIZABALO, JULIO
 ROJAS CHINGA, RICHARD
 SALINAS SOCLA, LUZ

HUACHO - PERÚ

2019
PRESENTACIÓN
Este trabajo se ha realizado con el motivo de
dar a conocer la problemática de la ceguera
teniendo en cuenta el diagnostico, el
tratamiento en caso hubiera y la adaptación de
las personas ciegas a una vida social activa.
DEDICATORIA
Este informe va dedicado a Dios, a nuestros
padres quienes con su esfuerzo y experiencia
podemos salir adelante y al docente del curso,
con mucho respeto y agradecimiento por la
enseñanza que nos brinda día a día.
LA CEGUERA Y VISION SUBNORMAL

CONCEPTO
Cuando hablamos en general de ceguera o deficiencia visual nos
estamos refiriendo a condiciones caracterizadas por una limitación total
o muy seria de la función visual.
Más específicamente, hablamos de personas con ceguera para
referirnos a aquellas que no ven nada en absoluto o solamente tienen
una ligera percepción de luz (pueden ser capaces de distinguir entre luz
y oscuridad, pero no la forma de los objetos).
Por otra parte, cuando hablamos de personas con deficiencia visual
queremos señalar a aquellas personas que con la mejor corrección
posible podrían ver o distinguir, aunque con gran dificultad, algunos
objetos a una distancia muy corta. En la mejor de las condiciones,
algunas de ellas pueden leer la letra impresa cuando ésta es de
suficiente tamaño y claridad, pero, generalmente, de forma más lenta,
con un considerable esfuerzo y utilizando ayudas especiales.
En otras circunstancias, es la capacidad para identificar los objetos
situados enfrente (pérdida de la visión central) o, por el contrario, para
detectarlos cuando se encuentran a un lado, encima o debajo de los
ojos (pérdida de visión periférica), la que se ve afectada en estas
personas.

Por tanto, las personas con deficiencia visual, a diferencia de aquellas


con ceguera, conservan todavía un resto de visión útil para su vida
diaria (desplazamiento, tareas domésticas, lectura, etc.)

Para la OMS, discapacidad es "Cualquier restricción o carencia


(resultado de una deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad
en la misma forma o grado que se considera normal para un ser
humano. Se refiere a actividades complejas e integradas que se
esperan de las personas o del cuerpo en conjunto, como pueden ser las
representadas por tareas, aptitudes y conductas."

La Organización mundial de la salud, define a la ceguera como la


agudeza visual menor de 20/400 en el mejor ojo, con la mejor
corrección y con una disminución del campo visual de 100 a menos.

Desde un aspecto descriptivo se puede precisar que la discapacidad


visual es la carencia, disminución o defectos de la visión. Para la
mayoría de la gente, el significado de la palabra Ciego, corresponde a
una persona que no ve, con ausencia total de visión

La definición de la ceguera de la OMS, sin embargo establece diferentes


tipos de pérdida visual.
GRADOS DE DISMINUCIÓN VISUAL

GRADOS DISMINUCIÓN
Grado 1 De 20/70 a 20/20  Baja visión leve
Grado 2 De 20/200 a 20/400  Baja visión moderada
Grado 3 De 20/400 a 20/1200  Baja visión profunda
Grado 4 De 20/1200 a sólo percepción de luz  Ceguera
Grado 5 De sólo percepción de luz a No percepción de luz Ceguera total

Es importante que se revise la función visual de los niños que tengan


retraso en el proceso de aprendizaje escolar. Atribuir erróneamente
esas dificultades a problemas en la lectura, puede impedirnos detectar
anomalías en su visión.

Hay que tener también en cuenta que aunque el niño haya sido
examinado por el oftalmólogo en algún momento previo de su
desarrollo, pueden aparecer problemas visuales en las etapas de
crecimiento como defectos de refracción o más raramente patologías
oculares. Hay también enfermedades hereditarias que se manifestarán
a lo largo de los años.

Todos nacemos con una visión subnormal que progresa rápidamente en


las primeras semanas de vida en la medida en que se desarrollan las
conexiones intercelulares o sinapsis entre retina, vía óptica y corteza
cerebral.

Una función visual perfectamente desarrollada y consolidada como es


propio del adulto puede verse deteriorada en grados muy diversos con
el advenimiento de muy variadas enfermedades oculares, lo que forma
parte de la patología oftalmológica y se derivarán las situaciones de
pérdida de función visual que nos sitúen en los ámbitos de la ceguera o
de la deficiencia visual.

La ceguera es entendida habitualmente como la privación de la


sensación visual o del sentido de la vista.

Oftalmológicamente debe interpretarse la ceguera como ausencia total


de visión, incluida la falta de percepción de la luz. En la práctica,
consideramos ciegos a personas que presentan restos visuales
funcionales dentro de unos límites que se cuantifican en tablas
normativas, lo que nos obliga a tener en cuenta el término de «ceguera
legal».

En este concepto de ceguera legal está incluida la situación de personas


que presentan un menoscabo funcional visual que les impide tener una
agudeza visual superior al límite de 1/10 o un campo visual mayor de
10 grados.

Los niveles de deterioro de la función visual son establecidos tras la


medición de la agudeza visual (AV) y del campo visual (CV) de cada uno
de los ojos por separado.

Los otros aspectos de la capacidad funcional visual (visión cromática,


sensibilidad luminosa a diferentes intensidades y visión binocular) no
han sido sistematizados ni cuantificados para valorar en la práctica
clínica distintos niveles de deterioro funcional, aunque sí tengan alguna
consideración sobre todo en lo concerniente a la visión binocular a
efectos legales para la obtención de ciertos permisos o licencias de
conducción de vehículos y para los baremos de indemnizaciones socio-
laborales.

La agudeza visual ha sido una guía bastante utilizada para determinar la


visión útil del sujeto. De hecho, la OMS sugirió una clasificación de las
discapacidades visuales basada en la medida de la agudeza visual y de
la amplitud del campo que ha servido a los distintos países en la toma
de decisiones respecto a la prestación de determinados servicios
sociales a las personas afectadas de discapacidad visual. Un año más
tarde, la propia OMS recomendó eliminar la categorización establecida
por las injusticias que pudieran producirse en la toma de decisiones
aludida; aunque sin sugerir solución alternativa (Hyrärinen, 1988).

Tabla 3. 1. Límite superior de la ceguera legal en términos de agudeza


visual (Herren y Guillemet, 1982):

Suecia 1/30 (0.03)

Alemania 2/50 (0.04

Francia y Holanda 1/20 (0.05)

España, Italia, Gran Bretaña, 1/10 (0.10)


USA y Canadá

Atendiendo a la sola aplicación de la agudeza visual como factor


clasificador, y utilizando el término amblíope bajo una acepción muy
extendida, aunque oftalmológicamente incorrecta, que se asocia con
aquella persona de visión bilateral mediocre, surge la siguiente
clasificación.

Tabla 3.2: clasificación de la agudeza visual según Herren y Guillemet


(1982)

Categorización Límite inferior Límite superior

Ciego total 0 Contar dedos= 0.5 m

Ciego parcial 1/50 (0.02) 2/50 (0.04)


Amblíope profundo 3/50 (0.06) 4/50 (0.08)

Amblíope 1/10 (0.10) 4/10 (0.40)


propiamente dicho

No obstante, existen enormes diferencias en la eficiencia visual entre


individuos que se encuentran en el intervalo de la baja visión, aún
cuando tengan la misma anomalía ocular e idéntica agudeza visual y las
pérdidas visuales sean similares.

Se hace evidente que la disminución de la agudeza visual no es el único


parámetro determinante de la discapacidad visual. La medida de la
agudeza debe considerarse como una parte limitada de la información.
No indica cómo funciona el sujeto (Faye, 1972).

Junto a la agudeza visual disminuida y a las anomalías en el campo


visual, disfunciones relacionadas con la deficiente percepción de los
colores y con la inadaptación a la iluminación ambiente, todas ellas
comentadas con anterioridad, concurren en los sujetos con visión
deficiente. Otras variables juegan un papel igualmente decisivo en el
logro de la eficiencia visual. Son los factores psicológicos: la
inteligencia, la educación, la familiaridad con el tipo o con el objeto y
situación, y las actitudes emocionales del sujeto (Forgus, 1982).

Hemos venido utilizando indistintivamente los términos baja visión,


deficiente visual grave, visión parcial, visión residual, entre otros, como
significantes de un mismo concepto: "una disminución importante de la
visión de ambos ojos, que deja, sin embargo un residuo visual
compatible con ciertos aspectos de la vida corriente" (Herren y
Guillemet, 1982).

CARACTERISTICA
Persona con discapacidad visual es toda aquella que posee una
alteración, tanto en el funcionamiento como en la estructura de los
ojos. Son personas visualmente discapacitadas tanto los ciegos como
las personas con baja visión. Los sujetos con discapacidad visual son
heterogéneo, y hay que tener en cuanta dos características importantes
para clasificarlos:

1. El resto visual que poseen: Los sujetos con deficiencia visual


pueden ser clasificados en términos del tipo y grado de
incapacidad que poseen. Encontramos según esta clasificación:
 Sujetos con una visión cercana a la normal: requieren lentes
 Personas con una moderada deficiencia funcional: requieren
ayuda especializada
 Sujetos con reducción en la visión central: legalmente ciegos
 Sujetos con un pobre funcionamiento de la vista y posible
deficiencia de la visión central: necesitan ya importantes ayudas
en lectura
 Personas con ceguera: requieren educación especial y
rehabilitación en función a su nivel de independencia

2. El momento de aparición: La edad de comienzo puede ser


un factor importante y crítico para el desarrollo posterior del
aprendizaje. Encontramos:
 Visión baja congénita (de nacimiento)
 Visión baja sobrevenida (aparece después del nacimiento)

Principales características del desarrollo del niño con discapacidad


visual en cada uno de los distintos planos existentes:

 DESARROLLO MOTOR: El niño invidente no suele utilizar en


gateo y presenta una falta de manejo de sus manos, además de
estereotipias motoras. Presenta retrasos en el desarrollo motor
debido a la falta de estimulación visual y, a veces, auditiva y
táctil. Tiene problemas fundamentales a nivel de orientación y
movilidad: inseguridad, falta de conocimiento del medio,
problemas en la marcha y movimientos estereotipados. Las
etapas del desarrollo espacial son igual que en el resto pero con
un aprendizaje más lento.

 DESARROLLO COGNITIVO: Existirá una estrecha relación entre


el desarrollo motor y el desarrollo cognitivo, por lo que va a ser
importante que el niño vaya adquiriendo progresos en su
desarrollo motor. Lo que dificulta la cognición son las limitaciones
por la falta de exploración directa y los problemas de movilidad,
que le van suponer retrasos en la inteligencia representacional
debido a que la permanencia del objeto es diferente.
 DESARROLLO PERCEPTIVO: Presenta una falta de rapidez en la
integración de estímulos externos, por lo que se debe potenciar el
uso de las manos y la ejercitación con ellas, como forma básica de
aprendizaje.

 DESARROLLO DEL LENGUAJE: Se caracteriza por retrasos en la


comprensión del significado de las palabras, sobretodo en
elementos como ciertos adverbios (arriba, abajo, delante, detrás,
dentro, fuera). Sin embargo esto suele quedar paliado alrededor
de los diez y los doce años de edad. Las personas ciegas tienen
una mayor facilidad para memorizar discursos completos y suelen
tener tendencia a la ecolalia como medio para comunicarse con
las otras personas. Presentan una ausencia de lenguaje no verbal
y también dificultades para asociar las palabras con los conceptos.

 DESARROLLO AFECTIVO Y SOCIAL: Las personas ciegas van a


tener las mismas necesidades que el resto de los niños, aunque el
proceso y la forma de satisfacerlas requiere un conocimiento
especial y una atención constante de los padres, ya que el
desarrollo afectivo depende de las actitudes de la familia y del
interés en potenciar al sujeto como un ser humano e
independiente. Desde los primeros días de vida los contactos
tienen un significado especial y va a ser conveniente potenciar
esta vía de comunicación con el niño con discapacidad visual.
Además la comunicación oral y táctil deben potenciarse con el fin
de facilitar su seguridad y confianza en sí mismo.

 RENDIMIENTO ACADÉMICO: Diversos estudios demuestran que


no hay variaciones significativas respecto al resto de niños
siempre que la discapacidad visual no vaya acompañada de otros
trastornos o discapacidades, con la salvedad de cierto retraso en
la adquisición de determinados aprendizajes y siempre que la
respuesta educativa esté ajustada a las características y
necesidades de estos alumnos.

En identificación con las características educacionales de los


sujetos de baja visión es posible establecer tres grupos
(Barraga, 1992):

 Discapacidad visual profunda: dificultad para realizar tareas


visuales gruesas. Imposibilidad de hacer tareas que requieren
visión de detalle.
 Discapacidad visual severa: posibilidad de realizar tareas
visuales con inexactitudes, requiriendo adecuación de tiempo,
ayudas y modificaciones.
 Discapacidad visual moderada: posibilidad de realizar tareas
visuales con el empleo de ayudas e iluminación adecuada
similares a las que realizan los sujetos de visión normal.

ETIOLOGIA
La ONCE describe ocho grupos de causas por las que un sujeto puede
llegar a presentar una posible discapacidad visual:

1. Anomalías congénitas por enfermedad de la madre (rubéola y


toxoplasmosis)
2. Problemas de refracción (miopía, hipermetropia y astigmatismo)
3. Traumatismos en los ojos
4. Lesiones en el globo ocular (hipertensión ocular)
5. Lesiones en el nervio óptico, quiasma y centros corticales
6. Alteraciones próximas al ojo
7. Enfermedades generales (infecciones, intoxicaciones o trastornos
endocrinos)
8. Por parásitos (más frecuente en el 3º mundo)

Cuando un sujeto no tiene asociado ningún otro tipo de discapacidad,


nada más que le falta la visión, lo compensa con otros sentidos: tacto,
audición y olfato, principalmente.

La ceguera tiene muchas causas. En los Estados Unidos, las principales


son:
 Accidentes o lesiones a la superficie del ojo (quemaduras químicas o
lesiones en deportes)
 Diabetes
 Glaucoma
 Degeneración macular
El tipo de pérdida de la visión parcial puede variar según la causa:

 Con cataratas, la visión puede estar nublada o borrosa y la luz brillante


puede causar resplandor.
 Con diabetes, la visión puede ser borrosa, puede haber sombras o áreas
de visión faltantes y dificultad para ver en la noche.

 Con glaucoma, puede haber estrechamiento concéntrico del campo


visual y áreas de visión faltantes.

 Con la degeneración macular, la visión lateral es normal pero la visión


central se pierde lentamente.

Otras causas de pérdida de la visión pueden ser:

 Obstrucción de los vasos sanguíneos

 Complicaciones de nacimiento prematuro (fibroplasia retro lenticular)


 Complicaciones de cirugía de los ojos

 Ojo perezoso
 Neuritis óptica
 Accidente cerebrovascular
 Retinitis pigmentaria
 Tumores como retinoblastoma y glioma óptico

Dentro de las causas de la ceguera están los defectos genéticos


que sirven como referencia para causar ceguera:

& Las personas con albinismo usualmente sufren de deterioro a la


vista extendido al grado de ceguera parcial, pocos presentan
ceguera total.
& Amaurosis congénita de Leber puede causar ceguera total o gran
pérdida de visión desde el nacimiento o la infancia.
& Aniridia. Falta congénita del iris del ojo.
& Algunos descubrimientos actuales, en el genoma humano han
identificado otras causas genéticas de baja visión o ceguera.
Encontrándose entre ellas el síndrome de Bardet-Biedl.
& Los accidentes también tienen un índice considerable
especialmente en los menores de 30 años, hacen perder la vista
generalmente en uno de los ojos. Personas con daños en el lóbulo
occipital, a pesar de tener intactos los ojos y nervios ópticos,
padecerán de ceguera parcial o total.
& Algunos químicos como el metanol, encontrado en el alcohol
etílico, frecuente en bebidas alcohólicas adulteradas.
& La malnutrición especialmente la anemia junto a otras
enfermedades son las causantes principales de la ceguera.

La prevención es muy importante para evitar enfermedades y en el caso


del órgano visual mucho más, por ello se recomienda ir al oculista cada
seis meses para chequearse la vista. Cabe hacer notar que existen otras
discapacidades visuales como:

La visión baja se puede corregir con tratamiento médico, quirúrgico, con


corrección convencional o con ayudas ópticas, lupas potentes y
telescopios.

Pérdida de agudeza, aquella persona cuya capacidad para identificar


visualmente detalles está seriamente disminuida.

Pérdida del campo: aquella persona que no percibe la totalidad de su


campo visual. Se divide en dos grupos: pérdida de visión central y
pérdida de visión periférica.

Las personas que tienen la discapacidad de haber perdido la visión por


completo, desde el siglo XIX. Tienen la posibilidad de acceder al sistema
de lectura y escritura táctil creada pensando en personas ciegas, este
sistema fue creado por Louis Braille, quien se quedó ciego cuando era
niño debido a un accidente.

Este sistema en la actualidad se encuentra más sofisticado y si bien las


personas no pueden ver la luz del día, pueden escribir y leer sin ningún
problema. Su vida no está muy limitada.
EVALUACION

Examen clínico
La primera medición que se debe realizar en la evaluación, es la
agudeza visual siempre con la mejor corrección óptica tanto lejana
como cercana. Para ello hay que contar con cartillas especializadas para
baja visión que permiten tener un dato exacto de la capacidad visual del
paciente y así saber cuánta magnificación se necesita para llegar a su
objetivo visual.
Dentro de las diferentes evaluaciones complementarias, hay que tener
en cuenta la percepción del color y la sensibilidad al contraste.
Rehabilitación
Existen diversos elementos ópticos que nos ayudan a mejorar la
agudeza visual de los pacientes. Contrariamente a lo que muchas veces
se cree, dichos elementos no son excesivamente costosos. Los podemos
organizar en tres grupos: lentes convexas, sistemas telescópicos y
sistemas electrónicos.

DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO

Diagnóstico

Es un proceso con carácter instrumental, que consiste en recopilar


información para la elaboración de un tratamiento adecuado al caso,
permitiendo una atención diferenciada. Se aplica con la aspiración de
lograr un aprendizaje exitoso en los escolares y una integración laboral
y social eficaz en los adultos con discapacidad visual. Toda la influencia
del Diagnóstico y la utilidad de lo que se logre con él, debe posibilitar un
desarrollo eficiente de la Educación y Rehabilitación del Discapacitado
Visual. Necesitamos comprender la importancia del Diagnóstico. Éste
implica establecer objetivos, recoger información, analizar, interpretar y
valorar datos obtenidos para tomar decisiones adecuadas respecto a los
sujetos evaluados. Dichas decisiones deben jugar un papel esencial en
la elaboración de adaptaciones curriculares y laborales.

DIAGNÓSTICO OFTALMOLÓGICO.
La etapa de Diagnóstico está referida al conocimiento que
necesitamos tener del alumno, antes de aplicar cualquier acción
remedial. Es preciso que sepamos las causas de su ceguera, el grado de
remanente visual si lo hay, si su trastorno visual es progresivo o
estacionario, etc, datos que nos permitirán, por ejemplo, orientar el
aprendizaje de la lectura y escritura. Por tanto es imprescindible el
diagnóstico del oftalmólogo.
El profesional médico oftalmólogo utiliza una serie de
exámenes clínicos para determinar la condición visual y la salud de los
ojos:

a. Agudeza Visual, usando una tabla de Snellen.

b. Examen de Refracción, colocando diversos lentes al frente


del ojo, con tabla de Snellen.

c. Estereopsis, verifica visión tridimensional.

d. Visión periférica o lateral.

e. Revisión de los músculos oculares siguiendo luz de linterna


de bolsillo u otro objeto pequeño.

f. Examen de respuesta pupilar a la luz, con una linterna de


bolsillo.

g. Examen de fondo de ojo (retina, vasos retinianos cercanos y


nervio óptico), con el oftalmoscopio, previa dilatación de las
pupilas.

h. Examen de la superficie transparente del ojo (párpados,


córnea, conjuntiva, esclerótica e iris) con lámpara de
hendidura.

i. Tonometría para detección de glaucoma.

j. Detección de daltonismo.

La evaluación del funcionamiento visual supone determinar de la


manera más completa posible, cómo utiliza el sujeto su remanente
visual, si lo tiene. La profesora e investigadora Natalie Barraga asegura
que el funcionamiento visual es un comportamiento aprendido. Las
experiencias visuales estimulan los conductos cerebrales, lo cual genera
una mayor acumulación de recuerdos e imágenes visuales.

DIAGNÓSTICO VISUAL.

Se procura recoger primero, para el Diagnóstico, la mayor


cantidad de información que pueda entregar la familia, amigos,
profesores, compañeros, etc. Para luego proceder a hacer una
evaluación formal por parte
del Especialista en Educación de Ciegos.

La entrevista con la familia debe recoger la siguiente información:

a) Datos personales
b) Datos familiares
c) Datos ambientales
d) Datos clínicos
e) Datos del desarrollo
f) Datos escolares
g) Datos laborales (si corresponde)
h) Observaciones de interés sobre la deficiencia visual

Será de utilidad cotejar, en el caso de escolares, el listado de


observaciones del profesor de aula “El ABC de la Dificultad Visual” de
R.T. Jose, 1988; el que detecta apariencia de los ojos del alumno;
signos en el comportamiento de posibles dificultades visuales; y quejas
asociadas al uso de la vista.

DIAGNÓSTICO PSICOLÓGICO.

Otro profesional que aporta interesantes antecedentes a la acción del


profesor especialista, es el psicólogo, el cual medirá sus capacidades
intelectuales en los aspectos verbal, lógico y manual, entregándonos un
coeficiente de inteligencia, como también podrá informarnos sobre la
presencia de trastornos emocionales.

El psicólogo posee un método científico que permite hacer


supuestos o hipótesis del caso, decidir qué evaluar (variables), cómo
(métodos), con qué (técnicas) o dónde (ámbito de aplicación). Las
distintas herramientas o instrumentos de evaluación psicológica que
utiliza el psicólogo, de acuerdo a Fernández-Ballesteros, pueden ser:

a) Técnicas de observación, a través de las cuales se realiza una


observación intencionada, sistemática y estructurada del
comportamiento del sujeto o sujetos de exploración. Por ejemplo
grabarle con una cámara de vídeo mientras trabaja, para observar su
comportamiento.

b) Técnicas objetivas, instrumentos y aparatos que permiten la


observación y registro objetivo del comportamiento manifiesto o
encubierto de los sujetos a través de dispositivos mecánicos o eléctricos
que amplifican tales conductas. Por ejemplo medir los niveles de
determinadas sustancias en la sangre.

c) Técnicas de auto informe por medio de los que el sujeto ha de


realizar una auto observación de sus comportamientos motores,
cognitivos o fisiológicos producidos en el presente o recordar estos
mismos eventos ocurridos en el pasado. Por ejemplo enlentecimiento
del ritmo cardíaco, respiraciones más profundas, etc.

d) La entrevista, como técnica a través de la cual se recogen tanto los


auto informes del sujeto como otras informaciones de personas
cercanas.

e) Técnicas subjetivas, o dispositivos que permiten la calificación o


clasificación según atributos o descripciones verbales que el sujeto
realiza sobre sí mismo, sobre personas, objetos o conceptos o bien que
otros realizan sobre él. Por ejemplo, al sujeto se le pide que diga qué es
lo que piensa de la gente con el mismo problema de él.

f) Técnicas proyectivas, o procedimientos de recogida de información


que permiten, a través de materiales o instrucciones estándar, recoger
muestras de la conducta verbal, gráfica o constructiva del sujeto con el
fin de analizar el mundo cognitivo y afectivo del sujeto. Por ejemplo, se
le pide al sujeto que realice una acción creativa que implica su
problema.

DIAGNÓSTICO PSICOPEDAGÓGICO.

Si el niño o joven es un ciego reciente y ha tenido una escolaridad son


necesarios todos los informes
que profesores y psicopedagogos puedan hacernos llegar. Al
ingresar el ciego al proceso debe ser sometido a un completo
Diagnóstico Psicopedagógico por parte
del Especialista en Educación de Ciegos, en los aspectos sensorial,
motriz y cognitivo.

En lo sensorial se evaluará:

a) Audición
- Identificación de sonido
- Discriminación
- Localización
- Seguimiento
- Ecolocación
- Sombra

b) Tacto
- Identificación de objeto
- Discriminación
- Textura
- Forma
- Tamaño
- Temperatura
- Peso

c) Olfato
- Identificación de olor
- Discriminación

d) Gusto
- Identificación de sabor
- Discriminación

e) Visión remanente
Uso de visión mediante Examen de Eficiencia Visual Funcional de N.
Barraga.

En lo motriz se evaluará:

a) Cinestesia
- Equilibrio
- Giros
- Memoria muscular
- Postura
- Marcha

b) Psicomotricidad
- Fina
- Gruesa

Prueba de Desarrollo Psicomotor I y II Infancia

c) Examen Postural

En lo cognitivo se evaluará:

a) Desarrollo conceptual
- Conceptos corporales
- Conceptos espaciales
- Conceptos medioambientales
- Conceptos de acción
- Conceptos de medida
- Conceptos propios de Orientación y Movilidad

b) Memoria
- Resolución de problemas

c) Generalización

d) Comprensión espacial
- Mapas mentales
DIAGNÓSTICO KINÉSICO.

En el aspecto psicomotriz, la evaluación de un kinesiólogo y/o


de un terapeuta ocupacional será de gran utilidad, sobre todo si se
aprecian en el alumno visibles problemas motores. Lo mismo en el área
de lenguaje, favorecerá la presencia del fonoaudiólogo.

DIAGNÓSTICO FONOAUDIOLÓGICO.

Para detectar en qué área de la comunicación (lenguaje, habla,


voz, audición) se están presentando dificultades,
el fonoaudiólogo debe realizar una exhaustiva evaluación que incluye
diferentes herramientas, entre otras:

a) Entrevista con la familia


b) Aplicación de test
c) Observación clínica

Algunos indicadores de dificultades en la comunicación son:

 Problemas en la pronunciación
 Se le entiende poco lo que dice
 Parece comprender poco lo que se le dice
 Formación desordenada de oraciones
 Manejar menos palabras que sus pares
 Problemas en el aprendizaje de la lectoescritura
 Bajo rendimiento escolar
 Presentar algún síndrome
 Presentar parálisis cerebral

La psicóloga Leohardt creó en 1992 la “Escala de Desarrollo de Niños


Ciegos de 0 a 2 Años” de interacción, comunicación y lenguaje.

DIAGNÓSTICO SOCIAL.

La asistente social nos ayudará con la anamnesis, la


entrevista familiar, a enfocar adecuadamente el programa de
Orientación Familiar y la participación de los padres en el proceso
educativo.

La participación de estos profesionales puede darse a través de la


recopilación de informes escritos por parte del profesor especialista y
haciendo éste su propia visión del caso, para luego determinar
estrategias de intervención y elaborar un tratamiento; o producto de un
trabajo conjunto con otros profesionales. En este último, el diagnóstico
multiprofesional, varios profesionales asisten a una reunión clínica en la
que cada uno, después de haber examinado al niño o joven, entregan
su punto de vista y proponen líneas de acción para el tratamiento. En el
llamado diagnóstico diferencial los profesionales unifican criterios y dan
un solo diagnóstico global del caso, proponiendo además un
tratamiento.

Tratamiento

Uno de los más grandes sueños de muchas personas con ceguera y sus
familias puede ser que algún día haya una cura en el tratamiento de la
ceguera que pueda restaurar la visión de aquellos que la han perdido
y/o que retrasen cualquier pérdida potencial de la visión. Vivimos en
una era notable y es muy probable que en la vida de muchos de
nuestros lectores este sueño pueda transformarse en realidad para
muchas personas, especialmente aquellas cuya pérdida de visión es
causada por ciertas enfermedades o síndromes. La mayoría de los
esfuerzos de investigación aún están en sus etapas iniciales usando
modelos de animales; algunas están comenzando ensayos en humanos
muy limitados. Sin duda, algunas demostrarán tener éxito y algunas no,
pero es interesante saber más sobre lo que se está haciendo. Este
trabajo generalmente se puede dividir en cuatro categorías:

 Genética y Terapia de Genes


 Implantes y Trasplantes Retinales
 Terapia Farmacéutica
 Terapia Nutricional

GENÉTICA Y TERAPIA DE GENES

Genética
Muchos de los esfuerzos de investigación se concentran en identificar
los genes específicos que pueden causar problemas retinales que
resultan en discapacidades visuales y ceguera. Algunos de los
síndromes que están siendo estudiados incluyen el síndrome de Usher,
el Stargatz, la Amaurosis Congénita de Leber, Degeneración Macular
Relacionada con la Edad – tipo húmedo, Coroideremia y Retinosquisis.
Gran parte del trabajo que se está desarrollando alrededor del mundo
involucra saber qué genes causan qué condiciones y enfermedades. El
Proyecto de Genoma Humano es un proyecto de 13 años completado en
el 2003 que involucró a científicos de Estados Unidos, el Reino Unido,
Japón, Francia, Alemania, China y otros países. Este trabajo realmente
fascinante sin duda hará que se mejore enormemente el conocimiento y
la habilidad de tratar enfermedades y condiciones que afectan al cuerpo
humano en todas las áreas, incluyendo la pérdida de visión y audición.
La misión del proyecto ha sido:

 Identificar los aproximadamente 20,000-25,000 genes presentes


en el ADN humano;
 Determinar las secuencias de los 3 billones de pares químicos
básicos que componen el ADN humano.
 Almacenar esta información en bases de datos.
 Mejorar las herramientas para el análisis de datos.
 Transferir las tecnologías relacionadas al sector privado y

La genética sirve como escenario para el trabajo que se realiza en


terapia de genes. Diferentes programa han investigado específicamente
los genes que causan problemas visuales. Uno que ha investigado muy
activamente el Síndrome de Usher y otras causas hereditarias de la
ceguera es el del Boys Town Research Hospital. Muchas familias de
Texas han participado en esta investigación, donando muestras de ADN
de cada miembro de la familia. Para obtener más información sobre
estos esfuerzos de investigación en el área del Síndrome de Usher.

Terapia de Genes

La terapia de genes involucra la inserción de genes en las células y


tejidos de un individuo para tratar enfermedades, particularmente las
hereditarias. Esta terapia actúa transformando las células somáticas (la
mayoría de las células en el cuerpo) o las células germinales (como los
espermas, los óvulos y los precursores de las células madres). Hasta el
momento, la terapia de genes es principalmente dirigida a las células
somáticas.

La terapia de genes somáticos se divide en dos categorías amplias: ex


vivo (las células son modificadas fuera del cuerpo y transplantadas
nuevamente a él) y en vivo (los genes son modificados en las células
mientras se encuentran en el cuerpo). Algunas de estas terapias de
genes usan virus que, en términos simples, han extraído la parte
enferma de la cadena de genes y la han reemplazado por material del
“gen bueno”. Por supuesto, esta es una tremenda simplificación, pero
básicamente el virus se inserta en la célula y da instrucciones
provenientes del “gen bueno” de lo que se supone que debe hacer la
célula.

En otro programa de investigación financiado por la FFB, Copernicus


Therapeutics está usando nanopartículas como una forma de entregar
material genético a la retina. Ellos han terminado un ensayo en
humanos usando esta tecnología para tratar la fibrosis quística.

Uno de los más recientes avances en las investigaciones relacionadas


con la terapia de genes se aplica a la Amaurosis Congénita de Leber
(LCA). Los científicos han usado con éxito una terapia de reemplazo del
gen RPE65 para restaurar la visión en perros nacidos ciegos como
resultado de la LCA. Los investigadores esperan obtener autorización
para comenzar ensayos críticos en humanos en el año 2006.

IMPLANTES Y TRASPLANTES RETINALES

Implantes

En la década de 1980, el Eye and Ear Infirmary de Massachussets –


Escuela de Medicina de Harvard comenzó a colaborar con el Instituto de
Tecnología de Massachussets para desarrollar un implante retinal micro-
electrónico para restaurar la visión a los pacientes con degeneración
macular o retinitis pigmentosa relacionada con la edad.

Un implante retinal es algo similar a un implante coclear usado para


ayudar a las personas con pérdida de la audición. El Boston
Project describe lo que hace este implante de la siguiente manera.

Los pacientes con degeneración macular y retinitis pigmentosa quedan


ciegos cuando los fotorreceptores (las células que capturan la luz en el
ojo) ya no funcionan. La prótesis retinal está diseñada para asumir la
función de los fotorreceptores perdidos estimulando eléctricamente las
células saludables restantes de la retina. A través de la simulación
eléctrica, las células activadas del ganglio pueden entregar una señal
visual al cerebro. La escena visual capturada por una cámara es
transmitida a través de la radiación electromagnética a un pequeño chip
decodificador ubicado en la superficie de la retina. Los datos y la
potencia son enviados luego a una serie de electrodos conectados al
decodificador. La corriente eléctrica que pasa desde los electrodos
individuales estimulan las células en las áreas de la retina que
corresponden a las características en la escena visual.

Otro grupo, Optobionics y the University of Southern California, también


está trabajando en los implantes retinales. De hecho, ya han realizado
implantes en algunos humanos. La mayoría experimentó por lo menos
una mejoría temporal en su visión, como percibir más luz, detectar
movimientos y formas y, en algunos casos, incluso leer letras grandes.

Es importante mencionar que un implante retinal no restaura la visión


normal, de igual manera que el implante coclear no restaura la audición
normal. Lo que puede hacer es permitir que la persona tenga más
habilidad visual para que logre una mayor movilidad, confianza y
seguridad cuando se desplace en su ambiente.

Existen desafíos en cuanto a diseñar implantes retinales que funcionen


bien. Temas como proporcionar la cantidad correcta de energía eléctrica
para estimular las varillas y los conos sin dañarlos, cómo montar la
cámara, cómo alimentar de energía el procesador, etc., aún no han sido
abordados en forma satisfactoria. Sin embargo, cada día se dan
grandes pasos en esta área y aunque suene como una frase extraída de
una película de ciencia ficción, puede que los implantes efectivos no
estén tan lejos de convertirse en realidad.

Transplantes

Aunque se han hecho importantes investigaciones en relación con los


trasplantes de retina en la bola del ojo, éstas han tenido un éxito muy
limitado. Estas investigaciones consideran comúnmente tres tipos de
trasplantes:

 Trasplantes de fotorreceptores – que trasplantan fotorreceptores


nuevos y normales (varillas y conos) en la superficie de la retina;
 Trasplantes de célula del Epitelio PigmentosoRetinal (RPE) – las
células RPE, que se ubican justo debajo de la retina, soportan las
células fotorreceptoras alimentando nutrientes, eliminando
productos de desecho, etc.
 Células madre – células primitivas multipotenciales que se pueden
multiplicar varias veces y que finalmente pueden desarrollar
cualquier tipo de célula madura que se encuentre en el cuerpo.

Estos tres trasplantes son prometedores, pero todavía parecen muy


lejanos. Probablemente, el más interesante es el prospecto de usar
células madres para reconstruir la retina – otro hecho de ciencia ficción
que puede ocurrir en el futuro.

TERAPIAS FARMACÉUTICAS
Las células están programadas a morir cuando están enfermas o no son
deseadas. Esto se conoce como Muerte Programada de la Célula (en
inglés, Programmed Cell Death o PCD) y el proceso a través del cual
ocurre se denomina apoptosis. Una apoptosis excesiva causa
desórdenes de pérdida de células (como la Retinitis Pigmentosa) y una
apoptosis insuficiente causa tumores cancerígenos. Gran parte de la
investigación de la terapia farmacéutica está destinada a hacer más
lento el proceso de muerte programada de las células en los
fotorreceptores del ojo, a través de un agente neurotrópico. Los
agentes neurotrópicos pueden o no ser producidos naturalmente por el
cuerpo. En este punto, hacer que estos agentes lleguen a la retina
involucraría frecuentes inyecciones en la retina, lo que no es una muy
buena idea. Un método para abordar este problema es desarrollar
cápsulas intraoculares de liberación lenta, injertos y sistemas de
liberación trans-esclerales.

TERAPIAS NUTRICIONALES

También se está trabajando para determinar si la dieta puede jugar un


rol importante en la prevención o el retraso en el avance de la pérdida
de visión. Por ejemplo, un estudio de la FFB examina los beneficios de
suplementos dietéticos con vitamina A palmitato, en combinación con el
ácido graso omega-3 DHA (ácido docosahexanoico), para la pérdida de
visión en personas con retinitis pigmentosa (RP).

“Se descubrió que la terapia combinada beneficia principalmente a las


personas que anteriormente no consumían vitamina A. Para aquellas
personas que ya tomaban vitamina A ,se recomienda una dieta rica en
ácidos grasos omega-3 para retrasar la disminución de la sensibilidad
en el campo visual. Son buenas fuentes de ácidos grasos omega 3: el
salmón, el atún, el jurel, las sardinas y la arenque.

En otro estudio, las investigaciones parecen indicar que una dieta alta
en grasa, como la que encontramos en alimentos horneados procesados
aumentan el riesgo de degeneración macular relacionada con la edad.
Las dietas con un alto contenido de ácidos grasos omega-3, como los
que encontramos en las nueces y el pescado, parecen retrasar el
desarrollo de la enfermedad.

Tiene sentido que lo que damos a nuestro cuerpo pueda tener impacto
en sus funciones. Aún así, hay mucho que aprender. Antes de
considerar los cambios en la dieta, especialmente cuando se agregan
vitaminas o suplementos, es más importante discutir estos cambios con
un médico. Las vitaminas u otras substancias nutritivas pueden hacer
más mal que bien si no se ingieren con un balance adecuado. También
se deben tomar precauciones en cuanto a ingerir suplementos
alimenticios, por ejemplo si está embarazada. Si está interesado en
probar uno de estos programas nutricionales, primero visite a su
médico para averiguar más sobre los posibles beneficios y riesgos.
CONCLUSIONES

CONCLUSIÓN 1
El Diagnóstico es un proceso inicial fundamental en la atención de la
persona con discapacidad visual. Está referido a la recolección de datos
de manera formal y científica, utilizando diversos instrumentos. En
estos procedimientos aplicados al sujeto y su entorno familiar,
participan distintos profesionales: el Oftalmólogo, el Especialista en
Educación de Ciegos., el psicólogo, el Kinesiólogo, el Terapeuta
Ocupacional, el Fonoaudiólogo y el Asistente Social. Al término de este
proceso, reunidos en Equipo, los profesionales entregan sus
diagnósticos y, en conjunto, elaboran el diagnóstico diferencial,
proponiendo líneas de Tratamiento.

CONCLUSIÓN 2

Podemos concluir que la ceguera y visión subnormal son problemas que


le pueden pasar a cualquier persona, especialmente durante el
desarrollo infantil alteraciones oculares en diversos grados visuales
Existen personas que no pueden ver absolutamente nada incluso con la
ayuda de lentes ópticas.

CONCLUSIÓN 3

Algunos investigadores y otras personas hablan de un día, que por el


momento es bastante lejano para parecer real, en que podríamos ser
capaces de corregir los problemas visuales con causas genéticas antes
de que el niño nazca. Sólo el tiempo y las investigaciones nos dirán si
esto es posible. Pero en este momento se está aprendiendo tanto sobre
la genética, la estructura de los genes y la ingeniería genética que
puede que algunos de nosotros sobreviva hasta ese día. Incluso si ese
día no llega, quizás algunos de los avances en biotecnología lograrán
que se realicen implantes o trasplantes retinales que pueden restaurar
la vista. ¡Ese será un día maravilloso! Hasta ese momento, debemos
hacer esfuerzos por apoyar las investigaciones y ayudar a que los
individuos ciegos y con discapacidades visuales obtengan las
habilidades y oportunidades que necesitan para tener una vida llena de
éxito y satisfacciones.

CONCLUSIÓN 4

Las personas ciegas o con discapacidad visual tienen la necesidad de


acceder a la información, al igual que el resto de ciudadanos. Por tanto
las instituciones educativas deben de contar con los dispositivos de
acceso tiflotecnológicos, como el Braille, la grabación sonora, alguna
que otra impresora entre otros.

La inclusión social de la población, no requiere solo la adaptación de las


infraestructuras de los edificios y los transportes, además se debe de
insistir en la mejora de los instrumentos de comunicación y acceso a la
información, por las características de la sociedad actual en donde es
muy fácil acceder a la información y expresarse.

Bibliografía:
http://tiflologia.blogspot.com/2014/05/diagnostico-del-discapacitado-
visual.html

https://es.scribd.com/document/335365587/La-Ceguera-y-Vision-
Subnormal?fbclid=IwAR2FKbfzrZtIDnRPat566IL3YtyPdnFdNqKquDuWkLt
xgy4RKzrRfyXoz98

http://www.tsbvi.edu/seehear/spring06/research-span.htm

También podría gustarte