Está en la página 1de 4

MÓDULO 1: EN BÚSQUEDA DE LA POLÍTICA.

DEFINICIONES BÁSICAS SOBRE CONSTITUCIÓN POLÍTICA,


DEMOCRACIA, PODER Y CIUDADANÍA.

LECCIÓN 1.1 Elementos para comprender qué es una Constitución


Política.
2
La palabra Constitución proviene de la voz latina Constituire, que significa ordenar, formar,
integrar. Cuando nos referimos a la Constitución de un Estado, nos estamos refiriendo a la
forma cómo es el Estado, su modo de ser, a la manera en que está constituido u
organizado. Es decir a las normas que le dan su fisionomía.

En este sentido, podemos decir que todo Estado (llámese Polis, ciudades estado, imperio,
etc.) han tenido una Constitución, es decir, han tenido una forma de estar constituidos, una
manera de ser. Tanto así, que en la antigua Atenas, Aristóteles, en el siglo IV A.C. llegó a
estudiar 150 constituciones de las ciudades-estado, de las cuales solo ha llegado a
nuestros días la constitución de Atenas.
2

Constituciones a lo largo de la Historia

Una constitución es un conjunto de normas, escritas o no escritas, codificadas o dispersas,


que rigen la vida política de un Estado. Es la organización fundamental de un régimen
político o de las relaciones de poder de un Estado.

Por ejemplo, en la Edad Media existieron cartas, llamadas “fueros”, con leyes
fundamentales. Por ejemplo, la “Carta Magna” Inglesa, que nace en virtud de un pacto, un
acuerdo entre un rey y un estamento para dar ciertos privilegios a ese estamento en
términos impositivos y de propiedad, y que constituían -ya en ese tiempo- una limitación
al poder del rey, que debía respetar estos fueros o cartas.

La Constitución es tan antigua como la humanidad. Pero en realidad es a partir del siglo
XVIII, con el “Constitucionalismo Clásico” que nacen las constituciones tal como las
conocemos hoy día, vinculadas al régimen democrático y a los derechos de las personas.

Estas constituciones nacen como consecuencia de movimientos revolucionarios: por


ejemplo, en Inglaterra 1688, que culminó con la Carta de Derechos y el establecimiento del
Parlamentarismo Inglés. Posteriormente, a partir del siglo XVIII, la Revolución Francesa,
(1789), que culmina con la famosa Declaración de los Derechos del Hombre, que marca un
hito fundamental.
Dos años antes nace la Constitución de Filadelfia, la que se dieron las colonias
norteamericanas cuando se separaron de la corona inglesa. Esta constitución, en que las
colonias pactan unas con otras para darse un texto fundamental, es la primera
constitución escrita.

Principios de una constitución democrática

A propósito de este movimiento llamado Constitucionalismo, se genera un tipo especial de


constitución, un conjunto normativo que está impregnado de ciertos principios, los que 3
tienen estrecha vinculación con la democracia como régimen político. Sin que estos sean
todos, los más fundamentales son:

 La titularidad del poder constituyente. Es decir, quién hace la Constitución, de donde


emana la constitución: emana del pueblo soberano, proviene de la voluntad
ciudadana.

 La supremacía constitucional, principio propio del constitucionalismo que ha llegado


hasta nuestros días. Es decir, la Constitución política de la Republica de Chile preside
todo el ordenamiento jurídico.
3
 El reconocimiento de los derechos fundamentales de las personas.

 La separación orgánica de funciones. En una constitución deben estar establecidos


los órganos y las funciones que cada uno de estos desarrolla, con sus respectivas
competencias. Estas deben ser delimitadas, para limitar la concentración del poder.

Partes fundamentales de una constitución

Toda constitución consta de tres partes:

 Una parte dogmática, donde se contienen los valores, los principios que contiene la
constitución, los derechos fundamentales;

 Una parte orgánica, donde se establecen los órganos fundamentales por los cuales se
ejerce el poder: el órgano ejecutivo, el órgano legislativo, y órganos contralores como
son la Contraloría General de la Republica, el Tribunal Constitucional, los Tribunales
Electorales.

 La reforma constitucional. Toda Constitución, una vez que se ejerce el poder


constituyente originario, necesita con el transcurso de los años ser reformada. En
consecuencia, el capitulo para reformarla es indispensable en una Constitución.
Conclusiones

La Constitución es un texto relativamente breve, pero debemos tomar conciencia de que


rige nuestros aspectos más cotidianos de la vida, y que por consecuencia tiene una
importancia fundamental para nosotros.

La importancia de la Constitución es que se origina en el poder constituyente, es producto


de un pacto entre todos, que se canaliza en los órganos constituidos, pero es expresión de
la ciudadanía, así debe ser. Es además la ley fundamental, la norma superior al resto, que 4
preside el ordenamiento jurídico. A ella deben estar subordinadas todas las normas, como
son las leyes, los reglamentos, las sentencias del órgano jurisdiccional: todas deben
respetar la Constitución. Una Constitución sienta las bases de la vida ciudadana y de toda
la comunidad, por lo que

Por lo tanto, es indispensable la participación ciudadana en nuestra Constitución, porque


ella es nuestra forma de ser, de estar constituidos.

Para citar este material educativo: 4

García Barzelatto, Ana María (2016) “Elementos para Obra acogida a licencia de
comprender qué es una Constitución Política”. Material del Creative Commons Atribución-
curso "Herramientas ciudadanas para una nueva Constitución No Comercial- CompartirIgual
Política", impartido en UAbierta, Universidad de Chile. 4.0 Internacional.

También podría gustarte