Está en la página 1de 14

PROPUESTA DE TRABAJO DE GRADO

TÍTULO
Enraizamiento in vitro y aclimatación de brotes de palma de cera (Ceroxylon
quindiuense) utilizando sales inorgánicas y ácido indolbutírico.

INVESTIGADOR

RONAL ANDRES MORERA ORTIZ

DOCENTE INVESTIGADOR

MARLY

LINEA DE INVESTIGACIÓN

Biotecnología

RESUMEN
La palma de cera (Ceroxylon quindiuense) es reconocida como el árbol nacional del país.
En Colombia la disminución del hábitat de la especie se ha relacionado con la expansión
de la frontera agropecuaria. Dada la importancia de esta especie para el país y dado que
se encuentra como una especie amenazada, se hizo necesario adelantar planes de
conservación. El cultivo in vitro consiste en tomar una porción de una planta (denominada
explanto), como por ej. el ápice, segmento de tallo, meristema, semilla, etc.) y colocarla
en un medio nutritivo estéril (usualmente gelificado, semisólido) donde se regenerarán
una o muchas plantas. Lo que se busca es hacer una pequeña contribución en la
conservación de la especie. Se utilizaron plantas micropropagadas de palma de cera,
luego para inducir la formación de raíces, los brotes fueron de aproximadamente de 3.5 a
4 cm de longitud, se transfirieron a recipientes de diferentes medios de cultivo que
contenían concentración de las sales inorgánicas de Murashige y Skoog (1962), y del
ácido indolbutírico (AIB). Éste trabajo está orientado a implementar una metodología que
permita el enraizamiento in vitro y aclimatación de esta especie de forma masiva. Todos
los brotes formaron raíces, aún aquéllos que se establecieron en el medio de cultivo sin
AIB. Los brotes establecidos en el medio con las sales a 100% de concentración y sin
AIB, formaron 4.2 raíces. Después del enraizamiento in vitro, las plántulas fueron llevadas
a la etapa de aclimatación en el invernadero.

PALABRAS CLAVES: In Vitro, Palma de Cera, Conservación, plántulas, aclimatación.

ABSTRAC
The wax palm (Ceroxylon quindiuense) is recognized as the national tree of the country.
In Colombia, the decline of the species' habitat has been related to the expansion of the
agricultural frontier. Given the importance of this species for the country and given that it
is an endangered species, it was necessary to advance conservation plans. The in vitro
culture consists of taking a portion of a plant (called explanto), as for ex. the apex,
segment of stem, meristem, seed, etc.) and place it in a sterile nutrient medium (usually
gelled, semi-solid) where one or many plants will be regenerated. What is sought is to
make a small contribution in the conservation of the species. Micropropagated wax palm
plants were used, then to induce root formation, shoots were approximately 3.5 to 4 cm
in length, transferred to vessels of different culture media containing concentration of the
inorganic salts of Murashige and Skoog (1962), and indole butyric acid (AIB). This work
is oriented to implement a methodology that allows in vitro rooting and acclimatization of
this species in a massive way. All the shoots formed roots, even those that were
established in the culture medium without AIB. The buds established in the medium with
the salts at 100% concentration and without AIB, formed 4.2 roots. After in vitro rooting,
the seedlings were taken to the acclimatization stage in the greenhouse.

KEY WORDS: In Vitro, Wax Palm, Conservation, seedlings, acclimatization.

INTRODUCCIÓN
La palma de cera es una especie del bosque nublado y en algunos sectores llega a ser
la planta dominante. Al igual que en otras plantas de bosque, las poblaciones están
compuestas en su gran mayoría por plántulas, cuya mortalidad es muy elevada. Sanín et
al. (2013) encontraron que en un bosque en Roncesvalles, To- lima, había 4709 plántulas,
565 juveniles y 44 adultos por hectárea. Las plántulas que consiguen sobrevivir y crecer
son aquellas que se encuentran en condiciones de buena iluminación, pero sin radiación
directa.

Debajo de una palma hembra pueden encontrarse en ocasiones cerca de 300 plántulas
que por falta de recursos mueren antes de pasar a ser juveniles.

El crecimiento durante las primeras fases de vida es lento, y la tasa de producción de


hojas es muy baja.

Aunque Girón-Vanderhuck (1999) reportó una tasa de producción de 4.5 hojas por año
para las plántulas. Durante sus primeras fases de vida, las plántulas de Ceroxylon son
muy susceptibles a la radiación directa y mueren rápidamente cuando están a plena
exposición. Además, son susceptibles al pastoreo, ya que en esta fase tienen el
meristemo completamente expuesto.
Solo cuando la planta tiene hojas de poco más de 1m de largo es capaz de resistir la
plena exposición y resiste además otros factores adversos como la caída de ramas o,
incluso, las quemas. Esto último se debe a que el meristemo está protegido por las bases
de las hojas y está parcialmente enterrado (Sanín et al., 2013).
Ceroxylon quindiuense fue categorizada como en peligro (EN) por Galeano & Bernal
(2005), pues, aunque aún quedan grandes poblaciones en algunos sectores de la
Cordillera Central, su hábitat se ha reducido considerablemente y se estima que sus
poblaciones han disminuido en más del 50% en las últimas tres generaciones (210 años).
Una porción considerable de los individuos que existen sobreviven en potreros, donde la
especie florece y fructifica regularmente pero no logra regenerarse, pues las plántulas no
resisten la plena exposición y el pastoreo.
Una gran proporción de individuos se encuentra en fragmentos de bosque relativamente
pequeños, cuya permanencia a largo plazo no está garantizada.
Aunque en la actualidad se ha erradicado casi por completo la antigua práctica de
cosechar los cogollos para usarlos como ramos benditos durante la Semana Santa, este
factor de presión sobre la especie todavía persiste en pequeñas áreas en la cordillera
Oriental en Santander.
No se conocen poblaciones significativas de la palma en ningún parque nacional pero
algunas reservas privadas incluyen palmares, cuyo estado de conservación y
perspectivas futuras aún no han sido evaluados.

El cultivo in vitro de tejidos vegetales tiene una aplicación en la clonación, conservación


y manipulación de material vegetal (Pérez et al., 1999). El cultivo de embriones
particularmente puede ayudar a la producción de plantas que tienen un periodo de
latencia prolongado o una baja viabilidad de las semillas
(George & Hall, 2008). Con esta técnica se ha logrado eliminar la dificultad que presentan
algunas especies de propagarse por métodos tradicionales
(Marinucci, Ruscitti, & Abedeni, 2004).
Especies de la familia Arecaceae y particularmente del género Ceroxylon, presentan muy
baja y lenta tasa de germinación (Orozco-Segovia et al., 2003).
La técnica de cultivo de embriones ha sido utilizada con éxito para reducir el tiempo e
incrementar la tasa de germinación de al menos 17 especies de palmas
(Broschat & Elliott, 2014).
De forma general, las especies del género Ceroxylon, son principalmente usadas para
actividades ceremoniales durante la procesión católica de Domingo de
Ramos (Borchsenius & Morales, 2006; Araujo-Murakami & Zenteno Ruiz, 2006;
Paniagua et al., 2014). El mal manejo en la extracción de sus hojas junto con la
fragmentación de hábitat por deforestación y conversión de tierras la han llevado a una
situación de mayor atención (Borchsenius & Morales, 2006), germinación en vivero
(M.Cabrera, com. pers. 2015). Con éstos antecedentes y considerando la lenta
regeneración que naturalmente tienen las palmas (OrozcoSegovia et al., 2003) vemos en
la micropropagación in vitro una herramienta que ofrece la posibilidad de mejorar, en
condiciones de laboratorio, tanto el tiempo como el porcentaje de germinación.
La aplicación de una tecnología de germinación mejorada se enfoca principalmente en
programas de reintroducción y enriquecimiento de poblaciones silvestres con fines de
conservación.
Las ventajas que ofrece la micropropagación con respecto a los métodos convencionales:
a) Se trata de un sistema de propagación clonal, es decir, que mantiene todas las
características genotípicas del material inicial seleccionado.
b) Debido a que se realiza todo el proceso en un laboratorio bajo ambientes controlados
se trata de un sistema totalmente independiente de las condiciones externas, por lo que
no se ve afectado por las estaciones del año, sequías, heladas, altas temperaturas u
otros factores ambientales.
c) El número de plantas que se puede obtener mediante micropropagación es por su
naturaleza prácticamente ilimitado.
d) El espacio que se requiere es mínimo, y el tiempo en que puede realizarse el proceso
es relativamente corto.
e) Las plantas que se obtienen están libres de bacterias, hongos y nemátodos
fitopatógenos, y con técnicas más específicas se pueden liberar incluso de virus y
viroides.
La micropropagación se da, a partir de un fragmento (explante) de una planta madre, se
obtiene una descendencia uniforme, con plantas genéticamente idénticas, denominadas
clones. El explante más usado para los procesos de propagación in vitro son las yemas
vegetativas de las plantas. Los frascos que contienen las plantas se ubican en estanterías
con luz artificial dentro de la cámara de crecimiento, donde se fija la temperatura en
valores que oscilan entre los 21 y 23°C, además de controlar la cantidad de horas de luz.
Por su parte, el medio de cultivo se compone de una mezcla de sales minerales,
vitaminas reguladores de crecimiento, azúcar, agua y agar. La composición del medio
depende de la especie vegetal y de la etapa del proceso de micropropagación.

Con finalidad puramente descriptiva se puede clasificar los principales factores no


biológicos que afectaran al desarrollo del cultivo in vitro, incluyendo:
 Ambiente químico 
 Composición del medio de cultivo
 PH
 Ambiente físico
 Temperatura
 Luz y fotoperiodo
 Humedad

Dentro del proceso de micropropagación diferenciamos varias fases o etapas:

0: Selección y Preparación de la planta madre


1: Desinfección de las yemas de la planta y/o desinfección de semillas
2: introducción del material seleccionado in vitro
3: Multiplicación de brotes
4: Enraizamiento
5: Aclimatación

Esta secuencia de etapas abarca el ciclo completo de la multiplicación de plantas in vitro;


puede ser aplicada a diferentes especies vegetales, en este caso Ceroxylon quindiuense,
pero en términos generales son comunes al proceso de propagación in vitro.
El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y la
Universidad Nacional de Colombia, presentaron el Plan de Conservación, Manejo y
Uso Sostenible de la Palma de Cera del Quindío, árbol nacional de Colombia. La
Palma de Cera del Quindío es nuestro emblemático Árbol Nacional, establecido por la
Ley 61 de 1985. Éste plan busca el desarrollo de programas de ecoturismo alrededor de
la Palma, al tiempo que se busca cosechar y comercializar de manera sostenible las
semillas de la palma de cera.
Los programas hasta la actualidad en torno a la conservación de la palma de cera tienen
que ver con la educación y concientización a las personas de la importancia de ésta
planta y del por qué no ser utilizada sobretodo en actividades religiosas, nada apunta a
un enfoque de repoblamiento o propagación en otros contextos para poder hacer que la
palma de cera no desaparezca y contribuir con el aumento así sea de a poco de la
población. La propagación in vitro de la especie citada hasta su establecimiento en
plantación, permite hacer modificaciones continuas al método en sus diferentes etapas,
para incrementar la eficiencia de éste y la calidad de las plantas. Al respecto se postuló
la hipótesis de que la concentración de sales minerales influye en la magnitud del efecto
del (AIB) para inducir la formación de raíces adventicias en los brotes, para su posterior
aclimatamiento en invernadero.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


“La técnica de cultivo in vitro de plantas de Ceroxylon quindiuense, incrementa el
porcentaje y tiempo de germinación, además de costos de producción en comparación
con el sistema de siembra y propagación convencional”.
La palma de cera, el árbol nacional de Colombia, está cerca de desaparecer, y desde
2013, se han encendido las alarmas. Ese año, un estudio de María José Sanín y Rodrigo
Bernal, investigadores del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional
reveló que las palmas de cera del Valle de Cocora están en las fases finales de su ciclo
de vida, y morirán, sin descendencia, en los próximos 42 años. Según sus cálculos, si la
ganadería extensiva, las actividades agrícolas y la minería continúan en el Valle, para
2090 no quedará ni una palma.

La especie ya fue declarada en peligro de extinción a nivel nacional y vulnerable a nivel


internacional, según la Lista Roja de Especies Amenazadas.

Por eso, en 2016, el Ministerio de Ambiente y el Departamento Nacional de Planeación


aprobaron un convenio interadministrativo (el 034 de 2016) para que la Corporación
Autónoma Regional del Quindío se encargara de repoblar 550 hectáreas del Valle
de Cocora, con un presupuesto de 1.581 millones de pesos.

Los viveros existentes son pocos, la germinación dura casi un año, una planta no puede
ser llevada a campo sino tiene un tamaño cercano a los 30 centímetros, y después de
sembrada hay que hacerle mantenimiento.

A pesar de tener reglamentaciones, y planes de conservación se han hecho relativamente


pocos esfuerzos por estudiarlos, mejorarlos y conservarlos.
Esta propuesta busca divulgar entre la sociedad en general toda la información sobre el
Árbol Nacional de Colombia, su importancia en el ecosistema andino, su potencial para
el desarrollo sostenible y la necesidad de conservar la especie. También busca la
producción de materiales divulgativos, el desarrollo de campañas, lograr llegar a las
autoridades nacionales y regionales y además que conlleve a la promoción de programas
de turismo alrededor de la palma de Cera.
OBJETIVOS
General

 Estudiar el efecto de la concentración del ácido indolbutírico (AIB) y de las sales


inorgánicas, sobre la formación de raíces adventicias en brotes de Ceroxylon
quindiuense (Palma de cera) y el desarrollo inicial de la planta para garantizar su
propagación.

Específicos

 Evaluar las condiciones in Vitro adecuadas para el establecimiento de las


plántulas.
 Determinar el porcentaje y tiempo de crecimiento de las raíces adventicias en el
cultivo in vitro.
 Determinar el medio de cultivo ex vitro más eficiente para la aclimatación de las
plántulas.

MATERIALES Y MÉTODOS

El proyecto se desarrollará en el laboratorio de biotecnología de la Facultad de


Ciencias Básicas de la Universidad del Quindío, durante los meses de Julio a Noviembre
del 2018.

Se trabajrá con brotes adventicios de 1 a 3 cm de longitud de Ceroxylon quindiuense


(Palma de cera) que se obtuvieron in vitro mediante organogénesis. Cuando se obtengan
suficientes brotes de 3.5 a 4 cm de longitud, éstos se separarán individualmente y se
establecerán cuatro brotes en cada frasco de 145 mL con 20 mL de medio de cultivo,
para inducción de raíces.
Los tratamientos en que se establecerán los brotes, estarán constituidos por el medio
básico donde se variará la concentración de las sales inorgánicas MS (50, 75 y 100 %),
y del ácido indolbutírico (AIB) (0, 0.25, 0.5, 0.75 y 1 mg L -1). Los cultivos se incubarán
durante 21 d, bajo las condiciones de iluminación y temperatura de 22 a 28 ºC.
Se registrará el porcentaje de brotes que formarán raíces, días que tardaron en emerger
las raíces, cantidad de raíces que se formarán en el brote y número de hojas. La unidad
experimental será un brote y tendrán 10 repeticiones por tratamiento. El análisis de
varianza de los datos se efectuará bajo un diseño experimental completamente al azar
con arreglo factorial, donde el factor concentración de las sales inorgánicas tuvo tres
niveles y el factor concentración del AIB tuvo cinco niveles. Para la comparación de
medias se usó la prueba de Tukey.

Por último se llevaran las plántulas con buen porcentaje de enraizamiento, para
someterlas a una pre-aclimatación ex vitro, dónde es lavada totalmente la plántula y la
raíz para sacar residuos de medio de cultivo, y se procede a trasplantarlas a recipientes
con diferentes sustratos para el proceso de aclimatación, de allí determinar la
sobrevivencia de las plántulas a los 30, 60 y 90 días.

CRONOGRAMA

Actividad / Meses 1 2 3 4 5 6 7

Revisión de brotes xxx

Revisión de estado de medios de cultivo xxx

Implementación de sales inorgánicas xxx

Implementación de ácido Indolbutírico (AIB) xxx

Incubación de cultivos xxx

Evaluación de plántulas con raíces xxx


Pre-aclimatación de plántulas xxx

Trasplante de las plántulas xxx xxx xxx

Análisis de resultados xxx xxx

Realización del trabajo xxx xxx

Sustentación del trabajo xxx xxx

IMPACTOS DEL PROYECTO

Siempre será importante la aplicación Continua de una estrategia de control ambiental


integral a los procesos, productos y servicios a fin de incrementar su eficiencia y reducir
los riesgos para el ser humano y el ambiente.
La palma de cera del Quindío estará presente como un ícono en el imaginario colectivo
de todos los colombianos, los relictos de bosque en los que crece estarán debidamente
conservados y adecuadamente interconectados, los palmares de los potreros estarán
bajo programas de renovación, y estarán establecidas varias áreas protegidas que
conserven la palma.
Acelerar el proceso de crecimiento de plántulas de Palma de Cera mediante cultivo In
vitro y después aclimatar las mismas en invernadero hace más fácil y rápido el proceso
de propagación en ambientes naturales con fines de repoblamiento de la especie.
Crear programas de ecoturismo alrededor de la palma de cera, acción de la que se
encargará las entidades correspondientes.

Contribuir con esta propuesta a la conservación y repoblamiento de la palma de cera del


Quindío, con costos y tiempos viables para que se cumpla este objetivo.
RESULTADOS ESPERADOS

La técnica de cultivo in vitro en embriones de Ceroxylon quindiuense incrementará el


porcentaje de germinación y reducirá el tiempo de germinación en comparación con el
tratamiento control.
Todos los brotes de Palma de Cera formaran raíces y su aclimatación tendrá un alto
porcentaje de supervivencia.
El AIB estimulará la formación de más raíces adventicias, hasta 6.8 y 7.6 raíces en
promedio en los brotes, además la presencia de AIB también estimulará la formación de
más de hojas en la planta.
A través de esta investigación, se aceptará la hipótesis de que es posible enraizar in vitro
y que es factible la aclimatación en invernadero de brotes y plántulas micropropagadas
de esta especie.

ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN

Según los resultados obtenidos se espera divulgarlos por medio de una publicación en
una revista nacional, así como también se presentaran los resultados obtenidos a los
diferentes órganos de control ambiental para que por medio de ellos se pueda transmitir
la información.

Además para esta propuesta se tomarán en cuenta las siguientes canales de


comunicación y difusión:

Página oficial de la universidad del Quindío.

Página oficial del programa de Biología.

Redes sociales.

PRESUPUESTO
BIBLIOGRAFÍA
 El cultivo in vitro como herramienta para el aprovechamiento, mejoramiento y
conservación de especies del género Agave. Investigación y ciencia, universidad
autónoma de Aguascalientes, 53-62, 2008.
 Evaluación de medios de cultivo para la germinación in vitro de embriones de
 Ceroxylon sp. (Palma de cera), María José Berrezueta Berrezueta, universidad de
cuenca, 2015.
 Enríquez V J R, B Díaz R (1994) Experiencias sobre propagación in Vitro de plantas.
Instituto Tecnológico Agropecuario de Oaxaca. Serie Cuadernos de los Centros No.
1. 37 p.
 Groenewald E G, D C J Wessels, A Koeleman (1977) Callus formation and
subsequent plant regeneration from seed tissue of an Agave species (Agavaceae).
Z. Pflanzenphysiol. 81:369-373.
 Madrigal-Lugo R, F Pineda E, J L Rodríguez de la O (1990) Agave. In: Handbook of
Plant Cell Culture. Vol. 5. Ornamental Species. P V Amirato, D A Evans, WR Sharp,Y
PS Bajaj. (eds). McGraw-Hill. New York, USA. pp:206-227.
 Martínez-Palacios A, M P Ortega-Larrocea, V M Chavez, R Bye
 Anthelme, F., Lincago, J., Gully, C., et al. (2011). How anthropogenic disturbances
affect the resilience of a keystone palm tree in the threatened Andean cloud forest?
Biological Conservation, 1059-1067.
 Araujo-Murakami, A., & Zenteno Ruiz, F. (2006). Bosques de los Andes orientales
de Bolivia y sus especies útiles. Botánica Económica de los Andes Centrales, 146-
161.
 Borchsenius, F., & Morales, M. (2006). Diversidad y usos de palmeras andinas
(Arecaceae). Botánica Económica de los Andes Centrales, 412-433.
 Borchsenius, F., Borgtoft, H., & Balslev, H. (1998). Manual to the palms Ecuador.
AAU reports.
 Broschat, T. K., & Elliott, M. L. (2014). Ornamental Palms: Biology and Horticulture.
Horticultural, 1-120.

También podría gustarte