Está en la página 1de 41

IMPORTANCIA DE LAS MATEMÁTICAS EN EL TURISMO

IMPORTANCIA DE LAS MATEMÁTICAS EN EL TURISMO

En estas fechas en las que se da rienda suelta a las más variadas –y no siempre

recomendables– formas de turismo (playero, rural, gastronómico, enológico,

cultural, religioso, sexual…), no está de más proponer una modalidad que,

aunque poco conocida y menos practicada, reviste un extraordinario interés y

no sólo para los especialistas: el turismo matemático.Si algún lector escéptico

cree que me lo acabo de inventar para pergeñar una festiva columna veraniega

(la última, por cierto, antes del paréntesis vacacional), no tiene más que entrar

en un buscador y teclear “turismo matemático”: para su sorpresa (y la mía),

encontrará unas 1.500 entradas con una elevada proporción de páginas

interesantes, cualquiera de las cuales puede servir de punto de partida para una

fascinante recorrido ciberturístico


.

Partiendo, por ejemplo, de una página de título tan sugerente como Viaje a

Ítaca con Manoli, llegamos al oportuno y documentado libro de Claudi Alsina

Geometría para turistas, que nos explica, entre otras muchas cosas, cómo se

calculó la fachada del Guggenheim de Bilbao o cuál es el secreto de las

decoraciones de La Alhambra. Y el museo bilbaíno nos remite a las torsiones

elípticas de Richard Serra, que utiliza la matemática para dotar a

sus gigantescas esculturas metálicas de una sobrecogedora apariencia de

liviandad. Y las decoraciones de La Alhambra nos llevan hasta M. C. Escher,

que dedicó muchas horas a estudiar en los arabescos del palacio granadino los
17 tipos de simetría que utilizó en sus fascinantes grabados. Grabados que,

según nos revela otra página, podemos encontrar en las tapas de las

alcantarillas de Tokio…

El Guggenheim, La Alhambra, Escher, Serra… ¿Dónde está la novedad?, se

preguntará tal vez el escéptico lector al que antes aludía. Y la respuesta es bien

simple: en la mirada. Roma recibe cada año millones de turistas de todos los

tipos antes mencionados (y de algunos más que prefiero no mencionar) y la

ciudad a la que todos llegan es la misma, aunque cada cual la vea y la viva de

una manera distinta. Las matemáticas están en todas partes, sólo que, como ese

personaje de Molière que hablaba en prosa sin saberlo, muchas veces las

percibimos y las gozamos sin darnos cuenta. ¿Las gozamos?, se preguntará

ahora mi hipotético lector escéptico. Sí, porque el turismo matemático, aunque

suene a didáctico, es ante todo estético; es decir, gozoso. “Sólo Euclides ha

contemplado la belleza desnuda”, dice la poeta Edna St. Vincent Millay. Que

es una forma de invitarnos a adoptar su esclarecedora mirada.


Este es un pequeño ensayo de acerca de mi Licenciatura en Turismo porque es

importante las matemáticas y para que nos ayuda más que nada en aprovechar

las potencialidades de todas las ramas y ciencias para favorecer nuestro turismo

http://ceujaveranomatematicas3.blogspot.com/2014/02/importancia-de-las-

matematicas-en-el.html

Posted in Escultura, Museos with tags Astronomía on 26 agosto 2019 by

angelrequena

La Torre Calahorra controla desde la orilla izquierda del Guadalquivir el

transito por el Puente Romano de Córdoba. El robusto torreón es hoy la sede


del Museo Vivo al-Andalus, parte de una encomiable fundación que muestra

como la diversidad y el mestizaje son riqueza cultural.

La Calahorra merece visitarse por sí y por su vista desde la terraza. El valor

aumenta con la muestra que en su modestia es muy meritoria. La brillante

cultura andalusí y su desarrollo matemático están vivos, haciendo cierto su

nombre.

Faltan objetos originales que quedan sustituidos por copias como la azafea, fiel

reproducción de la conservada en Barcelona, o los instrumentos quirúrgicos de

Abulcasis.

No hay que perderse los dioramas de la planta alta que muestran la vida

cotidiana de la Córdoba califal. El correspondiente a la educación y enseñanza


de la astronomía copia una estampa oriental con mucho gusto. Hasta el detalle

de ver un globo celeste a través de la ventana.

1 Comment »

Ecos lejanos de Sefarad en Lucena

Posted in España, Monasterio, Museos on 22 agosto 2019 by angelrequena

Muchas ciudades españolas muestran su antigua judería y destacan la

importancia cultural de la comunidad hebraica. Ninguna fue tan reconocida

como Lucena entre los siglos IX y XI. El propio nombre de la ciudad pide la

salvación divina en hebreo. Del antiguo esplendor solo queda el eco de las

crónicas. Lucena fue un gran centro de formación que no ha dejado apenas

vestigios monumentales.

La grafía callejera actual ha recuperado la lengua hebraica, como la Puerta del

Peso, que nos recuerda como la medida era fundamental en la vida cotidiana de

las ciudades.
Desde el punto de vista matemático señalamos la encomiable apuesta de un

colectivo por salvar la memoria de Nuestra escuela en la Casa de los Mora, un

antiguo claustro dominico que tras la exclaustración fue incluso bodega

proveedora de la Real Casa, como muestra la ventana que es todo un bello

culto al vino.
No puede faltar en un museo de la escuela una vitrina dedicada a las

matemáticas con sus regletas, poliedros y cartulinas.


Nos gustó el trampantojo de los postigos de un ventanal que prolonga la galería

superior del claustro. Los palacios, iglesias y el Castillo del Moral completarán

el rememorador recorrido.
2 Comments »

El metro patrón en Bastida

Posted in Francia, Vía pública with tags Metrología on 19 agosto 2019 by

angelrequena

La localidad La Bastide Clairence (Bastida, en euskera) de la Baja Navarra se

encuentra entre los pequeños municipios asociados a Les Plus Beaux Villages

de France. Las casas vascas forman un bello conjunto que le hacen ser un

pueblo muy atractivo.


La población fue un activo centro comercial hasta inicios del siglo XIX por lo

que no debe sorprendernos que conserve el viejo metro patrón republicano. El

mercado se instalaba en los soportales de un ensanchamiento de lo que hoy es

la carretera y el metro de fundición está en el exterior de los apoyos de las

arcadas.
Los tres metros de París conservados en sus calles están grabados sobre

mármol blanco mientras que los pocos de provincia conocidos se hicieron de

hierro fundido.

Bastida como plaza fortificada fue frontera norte del antiguo Reino de Navarra.

1 Comment »

El dodecaedro de San Giovanni en Parma

Posted in Italia, Marquetería, Templo with tags Poliedros on 12 agosto 2019 by

angelrequena

El complejo monacal benedictino de la abadía de San Giovanni Evangelista en

el centro de Parma consta de iglesia, monasterio y farmacia. Como oratorio se

fundó en el siglo X pero hasta el Renacimiento no alcanza el esplendor actual.

El Correggio y otros artistas dejaron su huella en los frescos.

El notable coro de taracea del ábside de la iglesia se trabajó entre 1513 y 1531

por Marcantonio Zucchi y fue terminado por los hermanos Testa en 1538. La

sillería tiene los dos niveles habituales. Las dos filas de respaldos muestran
instrumentos musicales, objetos y herramientas con el virtuosismo en la

perspectiva de los intarsiatori de la época. La parte superior completa la

perspectiva con la representación cuidadosa de paisajes urbanos.

El dodecaedro se encuentra en los sitiales de nuestra derecha. Destruido el

dodecaedro de las Estancias del Vaticano, este de Parma quizá pueda ser el

único hueco (dvodecedron vacvvs, para Leonardo) que se conserve en Italia.

Entre los instrumentos de carpintería encontramos los de geometría como el

compás. El artista reivindica su preparación matemática y su dominio de la

perspectiva en magníficos trampantojos.


3 Comments »

El “Tríptico” de los Siete Sacramentos en Amberes

Posted in Bélgica, Museos, Pintura on 8 agosto 2019 by angelrequena


El Museo Real de Bellas Artes en Amberes espera abrir sus puertas el año

próximo tras una larga remodelación. Una de sus obras emblemáticas es

el “Tríptico” de los Siete Sacramentos de Rogier van der Weyden (1400 –

1464).

Van der Weyden fue el mayor pintor de su tiempo en opinión del cardenal

matemático Nicolas de Cusa. Se conservan relativamente pocas obras para su

largo periodo de actividad.

Teresa, una activa comentarista de esta bitácora, me ha sugerido que

describiera esta obra. No suelo escribir si no encuentro algún elemento

matemático muy explícito. Quizá no sea el caso, pero la matemática está muy

presente de forma implícita.

Las pinturas del maestro flamenco se ejecutan cuando la realista perspectiva

matemática ya está plenamente implantada. Será en este retablo donde el punto

de fuga que marca el punto de vista del artista está más marcada. Vemos que se

pinta desde una posición elevada entre la nave lateral izquierda y la nave

central y con los ojos a la altura de los clavos de las piernas de Cristo. La

espectacular reducción y ubicación de los ángeles en la escena se ha realizado

siguiendo las estrictas leyes de la perspectiva cónica.


La azulejería cuadrada nos permite calcular la distancia del observador al plano

proyectivo. El pintor se encuentra entre las dos naves de la izquierda y a la

distancia que va del encuentro de las rayas amarillas al cruce de las

rectas azules, que es el punto de fuga de las diagonales (45º). La separación

del observador es practicamente un ancho de la iglesia.

Van der Weyden hace gran uso de las secciones áureas. Charles Bouleau ha

estudiado el tema en Tramas, la geometría secreta de los pintores, encontrando

tres pentágonos en El descendimiento de El Prado. He intercalado algunos

rectángulos áureos en el Tríptico para verificar cierto ajuste.


El arte se disfruta por sí mismo. La matemática suele añadir gratas sensaciones.
4 Comments »

La “Alegoría de la vanidad” de Valdés Leal en Hartford

Posted in EEUU, Matemáticas y sociedad, Museos, Pintura on 5 agosto 2019

by angelrequena
El pintor sevillano Juan de Valdés Leal (1622-1690) lleva al límite la

llamada piedad barroca, una visión del mundo que hace omnipresente la

brevedad de la vida humana y su carácter de mero tránsito hacía la eternidad.

Las pinturas de las iglesias sevillanas son obras cumbres del desprecio del

mundo. La Alegoría de la vanidad del Wadsworth Atheneum Museum of

Art de Hartford, la capital de Connecticut, es más clásica pero de gran interés

matemático.

Las vanidades del barroco son la genuina expresión del desprecio de las

pompas mundanas: dinero, joyas, poder, juego, gloria o ciencia. Vanidad, todo
es vanidad, decía el Eclesiastés. Llevando el argumento al límite se cae en la

antinomia: la pintura de las vanidades es vanidad.

Las vanitas son propaganda de las cosas a las que no se debe dar valor

precisamente porque pueden tenerlo. El erote haciendo pompas de jabón nos

recuerda los amores por los mundos sutiles, ingrávidos y gentiles de Machado

La matemática está presente en el compás y la escuadra junto al libro abierto de

geometría. La esfera armilar y el libro de astronomía completan la alegoría de

la ciencia matemática. El reloj mecánico de bolsillo nos hace patente

que tempus fugit.


6 Comments »

La medida muerte del Emperador Cómodo en el Guggenheim de Bilbao

Posted in España, Museos, Pintura on 29 julio 2019 by angelrequena

La osada arquitectura de Frank Gehry y las colosales esculturas La materia del

tiempo de Richard Serra son suficiente motivo para hacer del Museo

Guggenheim un lugar mágico. El Guggenheim es mucho más. La colección

permanente de pintura de la planta superior incluye una serie de Cy Twombly

que nos impactará: Nueve discursos sobre Cómodo.

El hijo de Marco Aurelio fue educado filosóficamente pero disfrutó más del

circo que del pensamiento. La obra describe en forma de historieta con nueve
lienzos el trágico final del emperador y la desolación del imperio con cinco

emperadores en el año 193.

Al modo de los frescos medievales y renacentistas que narran desde un

episodio bíblico a un cuento del Decamerón, Twombly da su versión en nueve

cuadros de la historia de Roma bajo Cómodo. El rojo de la sangre y el

movimiento de las manchas van mostrándonos el avance del drama hasta su

trágico final.

Siendo las masas de color las protagonistas, no se nos puede escapar que hay

unos leves trazos en negro con una geométrica cuadricula como trama en
del primer discurso que va reduciéndose en los siguientes y acompañándose de

números sobre ejes, segundo y tercer discurso, y así hasta el convulsivo final.

Parece como si el simbolismo matemático acompañara la razón y el orden y va

eclipsándose conforme la historia se va haciendo más caótica.

La sangre es protagonista, pero no es la de Cómodo que muere estrangulado,

sino la metáfora del tiempo convulso.

Si se visita el Guggenheim antes del 9 de septiembre de 2019 es imprescindible

fijarse en las hojas de cuaderno de notas de la exposición de Jenny Holzer:

geometría, cálculo diferencial, o mecánica. Los pequeños apuntes de una

estudiante de Bellas Artes que se aproxima al mundo a través de la ciencia.


4 Comments »

Las botellas de cerámica poliédrica en Nevers

Posted in Azulejos-Mosaicos, Francia, Museos with tags Poliedros on 24 junio

2019 by angelrequena

El Museo Nacional de la Cerámica de Nevers tiene una colección de ocho

platos masónicos/republicanos con simbología matemática de los que ya hemos

hablado.

Ahora fijamos la atención en dos interesantes botellas con motivos chinescos y

cuyo cuerpo principal es un sólido arquimediano poco habitual: un cuboctaedro


truncado (o rombicuboctaedro mayor). El poliedro está formado por 6

octógonos regulares, 8 hexágonos regulares y 12 cuadrados. Se aprovechan dos

hexágonos opuestos para soporte y encajar la parte superior.

El virtuosismo del ceramista hace que el cuerpo superior se inicie con una

porción del sólido de Kelvin (octaedro truncado) que después se estiliza para

formar el cuello de las botellas.

Junto a los ocho platos masónicos hay dos pequeñas botellas con la simbología

característica: compás, escuadra, plomada, triángulo equilátero y los

instrumentos del albañil.


4 Comments »

Matemáticas del Medio Oriente en el Louvre

Posted in Azulejos-Mosaicos, Instrumentos, Marquetería, Museos, París on 20

junio 2019 by angelrequena


En el inmenso Museo del Louvre siempre quedan rincones por explorar. Una

de esas zonas marginales es el sótano dedicado a Oriente Medio, de Egipto a

Irán. Desde la geometría decorativa a los objetos matemáticos: todo merece la

pena.

Dedicamos nuestra atención en primer lugar a un gran compás de proporción

en latón iraní de inicios del siglo XVIII. Las líneas permiten hacer cálculos

basados en el teorema de Tales y otras operaciones con escalas cuadráticas y

cúbicas, siguiendo el modelo del Compasso geometrico e militare de Galileo.

La grafía son los números arábigos orientales. El compás muestras como se ha


invertido el sentido de la comunicación científica: hasta el siglo XVI la

transmisión era de oriente hasta occidente.

Otro objeto de precisión es la esfera celeste de Isfahán del siglo XII. Las

estrellas tienen el tamaño de su brillo aparente.

La decoración geométrica a base de pentágonos tiene un observatorio

privilegiado en la colección de puertas del siglo XIV de la mezquita cairota de

al-Meridini. Las puertas muestran por detrás su complejidad formal. El

pentágono no es teselación pero los artesanos encontraron la forma de

incorporarlo a los diseños.


De igual forma, los azulejos iraníes del siglo XV con forma de pentágono se

complementan con octógonos cóncavos para teselar.


5 Comments »

Alegorías matemáticas en la Carrer d´Avinyó de Barcelona

Posted in España, Iconología de las artes liberales, Pintura, Vía pública on 17

junio 2019 by angelrequena

La Casa dels Quatre Rius es una antigua caseron palaciego del siglo XVIII que

se encuentra en el número 30 de la Carrer d´Avinhó, antiguo límite amurallado

de la Barcino romana. Hoy se ha remodelado como instalación hotelera y ha

visto restaurados sus interesantes esgrafiados de la fachada.

El nombre de la casa se lo otorgan los cuatro grandes ríos de otros tantos

continentes que han sido representados: Río de la Plata, Nilo, Ganges y

Danubio.
Lo que nos hace detenernos son los esgrafiados de la primera planta con erotes

juguetones como alegorías de las artes y de las ciencias. La Geometría tiene un

compás en la mano y la Astronomía con un globo y un compás en el suelo. El

siglo de la Ilustración y de las Sociedades de Amigos del País ha dejado su

presencia en las calles.

Toda la calle está cargada de referencias artísticas destacables:

la domus romana con mosaicos y pinturas que fue hallada allí, los edificios

modernistas y la rememoración de Las señoritas de la calle de Avinyó de

Picasso.
5 Comments »

Metro patrón y cuadrante en la Plaza Nacional de Montauban

Posted in Francia, Instrumentos, Vía pública with tags Metrología, Reloj

solar on 13 junio 2019 by angelrequena


Montauban fue una de las principales ciudades francas hugonotas. Las

construcciones en ladrillo rojo son su urbanismo característico. La antigua

Plaza Real es hoy la Plaza Nacional con su singular doble pórtico.

A la plaza se accede por sus vértices. En uno de los pilares de la entrada

sudoeste se localiza uno de los patrones del metro que la República repartió

para que los mercados se adaptaran a la nueva unidad de longitud basada en la

medida del meridiano. Las barras de las provincias se hicieron en fundición de

hierro mientras que las conservadas en París están grabadas sobre mármol.

El metro republicano se complementa con un cuadrante solar del Imperio

(1808). El reloj es de orificio y actúa también como meridiana con analema

correctora de la ecuación del tiempo. El cuadrante es levemente declinante

hacía el Este y en doble plano. El tipo de cuadrante fue muy habitual en

Francia.
1 Comment »

Instantánea sobre “Principia mathematica… ¡de teología!”

Posted in Instantánea, Matemáticas y sociedad on 10 junio 2019 by

angelrequena
Hemos dedicado la Instantánea Matemática del mes de junio de 2019 en el

portal “DivulgaMAT” de la Real Sociedad Matemática Española a

los Principia mathematica… ¡de teología!, otra muestra curiosa de la

hegemonía del modo de pensar matemático durante la Ilustración,

especialmente tras la publicación de los Principia mathematica de Newton.

Como ha expresado el historiador de la matemática François de Gandt:

Me doy cuenta de hasta qué punto son las matemáticas una realidad cultural

extraña y compleja, y también, cuán vagos y variables son sus límites según las

épocas.

Clic en DivulgaMAT (Instantáneas)

10 Comments »

Hitos y mojones camineros en La Cerradura (Pegalajar – Jaén)


Posted in España, Metro, Museos, Vía pública on 6 junio 2019 by

angelrequena

Las calzadas romanas, los caminos arrieros, y finalmente las carreteras y

autovías deben señalizarse y marcar las distancias a los puntos de destino. Los

romanos miden en millas y los miliarios se encuentran por doquier pero sus

mojones han pasado a otros usos y museos, lo mismo le sucede a

los leguarios de la caminería anterior al sistema métrico.


La carretera, hoy autopista, que une Jaén con Granada siguiendo el cauce del

río Guadalbullón ha sido una ruta histórica de comunicación de la meseta con

la Andalucía oriental y allí se han encontrado tres miliarios romanos, por ello

ha sido una buena idea crear en La Cerradura un Centro de Interpretación de la

Caminería donde se reproducen los hitos y mojones usados durante dos

milenios.

Los miliarios y el leguario de Jaén son reproducciones pero los distintos

modelos de postes miriamétricos, kilométricos y hectométricos son reutilizados

para el museo.

Un lugar de estas características es bueno para hablar de los sistemas de

medida y de sus unidades. En los jardines interiores de los Nuevos Ministerios


de Madrid también hay una pequeña muestra de las señalizaciones y un bonito

leguario original.

1 Comment »

Las Artes Liberales en Saint Ours de Loches

Posted in Escultura, Francia, Iconología de las artes liberales, Templo on 3

junio 2019 by angelrequena


El pórtico interior de la Collégiale de Saint Ours en Loches es la joya primitiva

de la representación alegórica de las Artes Liberales en Francia. Las catedrales

góticas vinculadas a las escuelas episcopales nos ofrecen variados ejemplos,

pero que una iglesia románica de la primera mitad del siglo XII nos muestre su

visión de la Aritmética, la Geometría, la Astronomía o la Lógica es algo

singular y muy destacable.

No sabemos si su con tenido simbólico fue intencionado pero si es admirable.

Las siete damas que representan la razón, la sabiduría y el conocimiento

ocupan la fina corona circular exterior de la portada: la separación entre el

mundo monstruoso y salvaje de las bestias y el paraíso celestial de lo divino.

La leve franja del saber humano ocupa ese lugar intermedio que eleva hasta lo

infinito o hace de contención de las miserias terrenales.


La construcción de un atrio y el doble pórtico ha permitido la conservación

parcial de la policromía en el interior: la expresividad e ingenuidad de las

imágenes aumenta. Curiosamente se ha conservado mejor el mundo

monstruoso que el mutilado divino.

Desde la clave central encontramos que la Geometría con un gran compás es la

segunda a la derecha y la Astronomía observando dos astros esta a

continuación. La Música con arpa es la primera a la izquierda y la Lógicacon

reptil es la tercera. La Aritmética puede ser la intermedia porque lo que porta

en sus manos parece un ábaco con cuentas.


Las cenefas ópticas pintadas en la fachada también tienen interés así como las

pirámides octogonales que constituyen las cúpulas que recorren la nave de la

iglesia.

https://mateturismo.wordpress.com/page/2/

También podría gustarte