Está en la página 1de 4

HELLEN NATALIA GARZON CASTR

ADAM SMITH

División del trabajo: Las bases del libre comercio son gracias al economista Adam
Smith. En 1776 publicó el libro que sentó las bases de la economía política “Ensayo
sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones” con relación al tema de
la división del trabajo su papel fue la defensa del libre comercio y como consecuencia
inmediata se dio el aumento de la productividad en las diferentes empresas.

Renta Diferencial: Según Ricardo cuando la población es baja con respecto a las tierras
disponibles, solo serán cultivadas las mejores, no existiendo por tanto renta, ya que
nadie estaría dispuesto a pagarla mientras existan otras igualmente buenas y no
ocupada, en cuanto a la definición de la renta natural, Ricardo introduce una de las
proposiciones más innovadoras de su obra: la Renta Diferencial y se asume que no toda
tierra genera una renta. Esto debido a que, “en todo país, desde el más primitivo hasta
el más refinado, existe tierra de tal calidad que no puede producir más que el valor
suficiente para remplazar el capital empleado en ella, junto con la ganancia ordinaria y
usual en ese país” (David, 1994). De esto se deduce que no todas las tierras son de la
misma calidad, en términos de productividad y localización.

Ventaja Absoluta: Ejemplo: Hay dos empresas una colombiana y una venezolana que
trabajan en curtiembres, ambas empresas tienen 10 empleados y trabajan 140 horas al
mes. Los empleados colombianos son muy hábiles y produciendo zapatos, y hacen 1
paz de zapatos en dos horas mientras que los trabajadores venezolanos necesitan 4
horas para fabricar el mismo par de zapatos, con relación a los abrigos los venezolanos
son mejores ya que realizan uno en 6 horas y los colombianos en 10 horas. Es decir,
los colombianos tienen una ventaja absoluta en la fabricación de zapatos y los
venezolanos tienen una ventaja absoluta en la fabricación de abrigos.

Ventaja Diferencial: Ejemplo: Mantengo el mismo ejemplo anterior en donde tenemos


dos países con sistemas de producción, pero la diferencia es que los venezolanos serán
más hábiles en la producción de zapatos en dos horas y los colombianos en 4 horas. La
empresa colombiana dedica la mitad de sus obreros para cada ítem, consiguiendo así
175 pares de zapatos y 70 abrigos y la empresa venezolana colocará 7 trabajadores a
los zapatos y 3 a los de abrigos, se conseguirá 490 pares de zapatos y 60 abrigos
mensuales. Aunque la empresa colombiana es menos eficiente en la producción de
ambos tipos de bienes, tiene ventaja comparativa en la producción de abrigos.
Obsérvese que, si no hay comercio internacional, el precio de los abrigos colombianos
equivale al 2.5 de los pares de zapatos, mientras que los venezolanos les costará un
abrigo lo mismo que 3.5 pares de zapatos. Es decir, a los venezolanos les resultara los
abrigos más caros en comparación de los zapatos.

DAVID RICARDO
Ideas económicas: David Ricardo fue un economista inglés; el cual se inspiró en la
obra de Adam Smith; de allí partió para su teoría dándole más precisión a la obra para
así acerca la economía a una ciencia exacta , mostrando como el comercio libre es
beneficioso y que las cantidades de trabajo son las determinantes del valor, también
Ricardo opinaba que cada país es libre de invertir su capital y su trabajo en los empleos
más beneficiosos para ellos; hasta este punto David Ricardo estaba de acuerdo con
Adam Smith.

Renta diferencial: Ricardo entra en desacuerdo con Adam Smith; con el tema de
salarios, ya que David Ricardo planteaba que las bonificaciones salariales no podían ni
HELLEN NATALIA GARZON CASTR

debían ser mayor o elevarse sobre el nivel cotidiano; en otras palabras no podía ganar
mas de lo necesario para sobrevivir, ya que afirmaba que “las cantidades de trabajo
incorporado son las determinantes del valor” David Ricardo (Londres, 19 de diciembre
de 1772 – ídem 11 de octubre de 1823), y de aquí parte su teoría de los factores que
explican la distribución de la renta; se basa en que dependiendo en que parte del país
se hace la producción debería ser el lugar más económico donde se debe vender,
puesto que es lugar más fértil, y de hay dependiendo la distancia la cual toque
transportar o llevar la producción, deberían subir el valor de dicho producto ya que
requiere de mayor gasto de capital.

Ventaja comparativa: El ejemplo más claro que Ricardo nos deja es el de Inglaterra
y Portugal, el explicaba que si cada país se especializaba en lo que más le favorecía
que en este caso era la productividad de tejido y vino seria mejor; ya que entre ellos
podría haber un intercambio de producción y así no perder ni ganancias ni tiempo; si
esto lo ponemos en practica en una empresa vemos que es mejor ver la habilidades
que tiene nuestro equipo de trabajo y así poder poner a cada una en su especialidad y
sacar adelante diferentes proyectos.

POLITICA ECONOMICA
Las políticas económicas son las herramientas de intervención del Estado en la
economía para alcanzar unos objetivos:

● Lograr un crecimiento económico sostenible en el tiempo. El fin no es otro


que intervenir en la economía para que el incremento de la producción de bienes y
servicios se sostenga en el tiempo para así mejorar el bienestar de los ciudadanos.
El Producto Interior Bruto (PIB) y el Producto Nacional Bruto (PNB) son los
indicadores económicos más significativos.

● Conseguir la estabilidad de precios. El sector público trata de controlar la


inflación, es decir, de controlar los precios de los bienes y servicios para que estos
no se incrementen desproporcionadamente. De darse esta situación, la espiral
inflacionista mermaría el poder adquisitivo de los consumidores y lastraría el
consumo, con todo lo que ello implica para un país. El Índice de Precios al Consumo
(IPC) es el indicador que expresa los precios medios de una cesta de bienes y
servicios comprados por un conjunto de familias representativas de la población
española.

● Favorecer el empleo. El fin último en este terreno es conseguir el pleno empleo.


Sin embargo, dada la dificultad de dar trabajo a toda la población activa de un país,
se considera que existe pleno empleo aun existiendo cierta tasa baja de desempleo.
Los indicadores que miden el nivel de empleo son las tasas de actividad, de
ocupación y de paro.

Tipos de política económica: Algunas de las principales políticas económicas que


utilizan los Estados para lograr sus objetivos económicos son las siguientes:

● Política monetaria. Se refiere, al conjunto de medidas que toma la autoridad


monetaria de cada país con el objetivo de lograr la estabilidad de los precios a través
de variaciones en la cantidad de dinero en circulación.

● Política fiscal. Es el conjunto de medidas e instrumentos que utiliza el Estado


para recaudar los ingresos necesarios para la realización de las funciones del sector
HELLEN NATALIA GARZON CASTR

público. Su fin no es otro que aumentar o disminuir la actividad económica,


principalmente mediante la recaudación de impuestos y la aplicación del gasto
público.

● Política exterior. Se refiere a la intervención que realizan los gobiernos para


regular las transacciones con otros países. Algunos ejemplos de política económica
son la fijación del tipo de cambio de la moneda respecto a las monedas de otros
países, el fomento de las exportaciones o las limitaciones a las importaciones.

● Política de rentas. Su fin es lograr la estabilidad de los precios controlando la


inflación. De esta forma, se trata de evitar que los precios se disparen. En este
sentido, los Estados también pueden regular los salarios de los funcionarios y de las
empresas privadas si consideran que así pueden mantener estables los precios del
conjunto de la economía.

INSTITUCIONES.

Se consideran como reglas de funcionamiento de la sociedad, son acciones de gobierno


en los campos organizacionales de los individuos igualmente son recursos de los
agentes y actores racionales para obtener el logro de sus objetivos. Donde a través de
flujos de información y mecanismos de monitoreo son puntos focales para la
cooperación que entregan ganancias distribucionales en la sociedad, las reglas de juego
de las sociedades son limitaciones ideadas por el hombre que dan forma a la interacción
humana.
Instituciones formales e informales
Las instituciones formales pueden cambiar como resultado de decisiones políticas y
judiciales, conciben como parte de un sistema objetivo que puede o no ser coactivo, un
ejemplo claro de estas son el sistema jurídico.
Las informales están limitadas por el arraigo de las costumbres y código de conducta de
las personas, un ejemplo de este tipo de reglas son las normas sociales o de costumbre
de un determinado sector social.
Costos de transacción
Son costos asociados a la utilización y el cálculo del mecanismo de precios de mercado,
los costos en que las empresas incurren cuando en vez de usar sus propios recursos
internos salen al mercado para encontrar esos productos y servicios, son entendidos
generalmente como los costos que tiene un agente al momento de realizar determinada
transacción económica, estos pueden ser transferidos de derechos de propiedad, o
como mantener dichos derechos
Senda de la dependencia
Argumenta que la pobreza de los países del sur se debe a condiciones históricas que
han estructurado el mercado global de tal manera que favorece a los países del norte y
mantiene a los a países del sur en constante pobreza, siendo estos los proveedores de
materia prima para los países del norte y a cambio reciben aquellos productos
terminados que han saturado los mercados del norte sirviendo, así como una válvula de
escape para las economías desarrolladas.
HELLEN NATALIA GARZON CASTR

También podría gustarte