Aññoo 2200 N
Noo.. 4400,, N
Noovviieem
mbbrree ddee 22000088 M
Meeddeellllíínn,, C
Coolloom
mbbiiaa
20 AÑOS DE ILUSIONES
JUNTA DIRECTIVA 2008 – 2009
ILUSIONES es una publicación gratuita del Círculo
Mágico de Medellín, sólo para magos. Presidente: Gabriel Fdo. Londoño (Gaferló)
Vicepresidente: Miguel F Jaramillo (Mallo)
Las opiniones expresadas sólo comprometen a los Tesorera: Carolina Londoño (Kania)
autores y no reflejan necesariamente la posición de Secretario: Marcos Restrepo I. (Marcoany)
los editores o de la entidad. Revisor Fiscal: Óscar Osorio (Racsó)
COMITÉ EDITORIAL ILUSIONES
Está autorizada la reproducción total o parcial del
contenido de esta publicación siempre y cuando se Editor:
cite la fuente de origen. Miguel Fdo. Jaramillo (Mallo)
Revisión:
Suscripción: Para seguir recibiendo ILUSIONES, visite Gabriel Fdo. Londoño (Gaferló)
http://www.circulomagico.net/ y envíe su dirección Juan Roberto López (Blakamán)
de correo electrónico a través de Contáctenos o
firme el libro de visitantes. También se puede
suscribir enviando un correo electrónico a ilusiones. El Círculo Mágico de Medellín es una entidad mágica
fundada el 16 de septiembre de 1985. Miembro
Fundador de FLASOMA.
ESTAMOS INTERESADOS EN REALIZAR CANJE Se reúne semanalmente, los martes a las 8 p.m.
CON PUBLICACIONES SIMILARES Dirección:
Calle 34 # 65 – 24, Medellín, Colombia
http://www.circulomagico.net/
Correo electrónico:
presidente@circulomagico.net
Algunas de las imágenes publicadas pueden tener derechos de copyright y su uso aquí es sólo
para propósitos informativos. En la medida de lo posible, se ha procurado contar con las
respectivas autorizaciones. No hay intención de infringir los derechos de autor.
Contenido
PRESENTACIÓN DE LA EDICIÓN 40 ................................................................................. - 4 -
Por: Mallo ................................................................................................................................... - 4 -
EDITORIAL: CLARO DE LUNA ........................................................................................... - 6 -
Por: Piedad Elena González Puerta ....................................................................................... - 6 -
LAS CARTAS DE LA BARAJA EN EL ARTE DEL SIGLO XIX ...................................... - 13 -
Por: Marcos Restrepo Isaza, (Marcoany) ............................................................................. - 13 -
Referencias. .......................................................................................................................... - 47 -
BREVES BIOGRAFÍAS MÁGICAS. ..................................................................................... - 49 -
Por: Gabriel Fernando Londoño - Gaferló .......................................................................... - 49 -
UNA VISITA AL CÍRCULO MÁGICO DE LONDRES. 2008 .......................................... - 54 -
Por: Tiberio Alvarez Echeverri MD - Maqroll-magiero .................................................... - 54 -
CONSEJOS PARA MEJORAR SU CARTOMAGIA .......................................................... - 59 -
Por: Tomás López Duque ........................................................................................................ - 59 -
LA JOTA ELÁSTICA .............................................................................................................. - 61 -
Por: Gaferló .............................................................................................................................. - 61 -
LA MAGIA DE MIS SUEÑOS .............................................................................................. - 63 -
Por: Tiberio Álvarez Echeverri MD. - Maqroll-magiero .................................................. - 63 -
CÓMO CONTROLAR EL PÁNICO ESCÉNICO ............................................................... - 68 -
Por Don Mago ........................................................................................................................ - 68 -
LA VIDA DE UN ARTISTA .................................................................................................. - 70 -
Por: Froddo .............................................................................................................................. - 70 -
MAGIA EN RESTAURANTES ............................................................................................. - 74 -
Por: Tomás López Duque ...................................................................................................... - 74 -
NUDOS .................................................................................................................................... - 75 -
Por: Augusto Hernández – Antonino .................................................................................. - 75 -
IDEAS PARA MAGIA INFANTIL ....................................................................................... - 89 -
Por: Carlos Alberto Vélez - Beto ........................................................................................... - 89 -
IDEA 4. FANTASMAS – CULEBRITA Y REGALO ...................................................... - 89 -
IDEA 5. CAJA DE REGALO ............................................................................................. - 92 -
IDEA 6. PAPEL – PAPEL SOMBRERO ........................................................................... - 93 -
OTRAS IDEAS..................................................................................................................... - 93 -
IILLU
USSIIO
ONNEESS 4400 -3-
PRESENTACIÓN DE LA EDICIÓN 40
Por: Mallo
NUESTRA PORTADA:
La portada de esta edición tiene asociada una historia muy bonita. El pasado 23 de
Octubre el Círculo Mágico se vinculó con la Institución Educativa Rodrigo Lara Bonilla
en la celebración del día de los niños, haciendo una presentación para los alumnos.
Quedamos muy impactados por tratarse de un colegio en una zona bastante deprimida
de la ciudad y el Círculo hizo una donación a la Institución. Recibimos las
comunicaciones que adornan nuestra portada, las cuales dicen:
Respetados Señores:
El pasado 23 de Octubre, nuestros niños tuvieron una mañana de alegría gracias a la
oportunidad de regocijarse con su presencia en la Institución Educativa Rodrigo Lara
Bonilla, experiencia que han reportado como inolvidable. Hoy, aunque un tiempo
después, queremos agradecerles muy sinceramente por ataender tan generosamente
nuestra invitación al colegio y muy especialmente por la invaluable alegría que le
brindaron a nuestra comunidad infantil.
Les deseamos muchos éxitos profesionales, personales y que durante el año 2009,
puedan seguir sembrando magia en tantos corazones.
Agradeciendo su amable atención,
-4- IILLU
USSIIO
ONNEESS 4400
Además, recibimos dos hermosas cartas elaboradas por alumnos, las cuales dicen (se
transcriben tal y como están en el original, manteniendo los errores ortográficos):
Hola como están espero que bien el motibo de esta carta es para desirles señores que su
interpretasion estubo espectacular todo muy grasioso el de chaleco rojo que risa lo que
le isieron a la profesora monica pero todos ustedes estuvieron muy grasiosos y muy
dibertidos hay esto no mas puedo desirles y que tengan esperansas por que aquí los
pueden bolber a contratar bueno chaooooo ATT Wendy alumna de 4º A a perdon se me
olbido les quiero agradeser de benir de por alla tan lejos a la istitusion educativa jueves
4 de disiembre del 2008
FELIZ NABIDAD y Hustedes cumplan muchísimos años mas.
(Esta carta incluye un dibujo de una flor)
IILLU
USSIIO
ONNEESS 4400 -5-
EDITORIAL: CLARO DE LUNA
Por: Piedad Elena González Puerta1
“…No hay extensión más grande que mi herida, lloro mi
desventura y sus conjuntos y siento más tu muerte que mi
vida. ….Ando sobre rastrojos de difuntos y sin calor de
nadie y sin consuelo voy de mi corazón a mis asuntos…”
Elegía. Miguel Hernández
Para Juan Sebastián Wilches
LA FIESTA
-6- IILLU
USSIIO
ONNEESS 4400
Menos aún olvidaré a Ariel, recostado en la cama de su madre, sobre gruesos
almohadones, siguiendo al detalle la actuación del mago y las ocurrencias de los
payasos, sin otro antifaz que su mismo rostro blanquecino, cabeza glabra escondida
parcialmente en una pañoleta, cara descarnada, pómulos huesudos y hondas cuencas en
las que brillan como lunas de nieve, unos ojos dolidamente negros y preguntones, que
absorben risas, palabras, gestos y silencios. Ojos rabiosos. Dulces ojos que sin resignarse
ya empezaron a esperar
-Quiero pastel, quiero helado, quiero dulces, quiero mandarina. Decía una y otra vez
Ariel y una y otra vez, comía pastel, helado, dulces y mandarinas. También rió con sus
carnosos labios: Como si la muerte pudiera reír.
LA NOTICIA
El cuarto de hospital en el que habita Frida con Ariel desde hace 6 meses, lo
conforman dos piezas contiguas que se unen por una puerta. En la habitación donde se
halla su hijo, además de la cama, hay un sofá-cama en cuero y una vidriera
herméticamente sellada por la que se aprecian pedazos de la vida de afuera,- como la
lluvia, el sol, los pajaritos y el viento que se mece entre las ramas de un árbol frondoso
que empezó a perder sus flores-. Dicha ventana, remata en la parte superior izquierda
con el motor del aire, que por disposición médica permanece prendido casi todo el
tiempo para garantizar bajas temperaturas.
En la segunda habitación, que hace las veces la salita, hay un sofá cama y tres sillas,
además de una mesa. Este recinto se abre al corredor del pabellón de enfermos de
cáncer, del Hospital San Vicente de Paúl, que concluye en un salón para visitas donde a
través de un gran balcón se divisan amplias franjas de techos y de arboles de la ciudad.
En este lugar se esconde Frida todos los días, en las primeras horas de la mañana, para
llamar desde el celular a sus amigos y parientes y enterarse de las cosas de su mundo.
IILLU
USSIIO
ONNEESS 4400 -7-
- El examen de plaquetas de Ariel, me muestra lo que vengo temiendo desde el inicio de
esta semana. Estamos peor de lo que empezamos. – le dijo el doctor a Frida, después de
un breve saludo.
-¿Cómo así doctor?, ¡no puede ser!, ¡Venía tan bien! ¿Qué pasó?
-El niño no rechazó el trasplante de médula, pero aún no habíamos superado el periodo
de prueba. Esos glóbulos blancos cuando les da por reproducirse, son impredecibles.
Esta vez nos ganaron la guerra.
-¡No puede ser doctor!
-Desde el inicio del tratamiento les dije a ambos que no garantizaba la victoria. Todos
luchamos y ganamos varias batallas, pero ahora no nos queda sino esperar el fatal
desenlace.
-¿Cuánto tiempo le resta de vida?
-No podría decirlo con exactitud, me atrevo a afirmar que es cuestión de días.
-¿Y entonces qué debo hacer?
- Decirle la verdad y acompañarlo, pero sobre todo hacerle sentir el infinito amor que le
tienes. Debes ser fuerte, porque la debilidad, se convierte en una carga que alguien tiene
que soportar y Ariel no está para sostener más pesos. Frida, después podrás
desplomarte, pero ahora no.
-¿Cómo se lo voy a decir?
- Encontrarás la manera. Él ya intuye su situación. Bríndale la oportunidad de que lo
exprese todo y hablen, hablen hasta reventar. Las palabras, al igual que el llanto, alivian
la desolación.
-¿Por qué Ariel lo sospecha?
- Su cuerpo se lo viene diciendo desde esta semana. Él me ha hecho preguntas, a las que
he eludido mientras obtenía los resultados.
-¿Doctor, qué haremos para que su final sea menos traumático?
-Le medicaré una droga para el dolor y algunos paliativos.
EL DIALOGO
A las 10:00 AM, Frida enjugó su cara con el agua de la canilla y entró a la
habitación de su hijo. Mientas lo acaricia en silencio, mira ese rostro tan amado que
acaba de despertar luego de haber dormido plácidamente por efecto del somnífero y los
calmantes, que a partir de ese día empezaron a dársele por prescripción médica.
-8- IILLU
USSIIO
ONNEESS 4400
-Madre, debo morir ¿verdad? –le dijo Ariel, con una voz extremadamente baja, casi
como un pensamiento en extravío que se resbala sin control y se fuga por su boca
carnosa y pálida.
-Si amor mío. Le responde su madre, a la vez que se tiende en la cama junto a él,
abrazándolo con su cuerpo entero. Las palabras se dicen casi en silencio. Como en un
susurro.
-Temo morir.
-Yo también temo que mueras. ¿Qué será de mi vida sin ti?
-¿Sabes madre? Cuando el doctor me dijo que mi enfermedad era terminal, no tuve
tanto temor de morir como ahora.
-¿Por qué hijo mío?
-Porque no había conocido la esperanza.
-¿Cómo es eso de que un niño como tú, no había conocido la esperanza?
-Antes de mi enfermedad no sabía qué era ser feliz. Bueno, no fui consciente de ello.
Cuando sentí la cercanía de mi muerte, empecé a valorar cada día vivido y supe que
también en la enfermedad podía ser feliz. En todo este tiempo no he hecho sino sentir
que vivir es maravilloso, así sea robándole días a la muerte. Mientras más consciente he
sido de la proximidad de mi muerte, más me he apegado a la vida. .
-¿Y cómo reconociste a la esperanza?
-Madre, la reconocí en el deseo de vivir que he visto crecer aún a costa de mi razón y de
mi escepticismo. Hubiera sido más fácil morir hace 6 meses, porque entonces yo no era
quien soy ahora, la muerte me hubiera encontrado sin saber qué es ser feliz y sin la
conciencia de la fragilidad de la vida.
Ariel mira a su madre, y ve esa mujer hermosa a la que siente tan suya, tan íntimamente
suya. Unas lágrimas delgadas resbalan por su mejilla. Frida besa ese llanto.
IILLU
USSIIO
ONNEESS 4400 -9-
Frida dirige su mirada al árbol del frente de la cama. Su atención se centra en observar
cómo se van desprendiendo sus flores. En ese momento quiso ser árbol para aceptar el
desprendimiento. Luego de un rato, se reincorporó al dialogo y le respondió a Ariel:
-Porque en todo este tiempo robándole días a la parca, mira lo que construimos: Nos
habitamos con una transparencia y un amor tan grande, que creo que nunca podré
relacionarme así con nadie más en mi vida.
- Ahora mi esperanza está vencida, la muerte triunfó así me esté encimando algunos
días. Le respondió amorosamente Ariel.
Frida respiró hondo. Un llanto incontenible empapó su alma. Las lágrimas estaban a
punto de desprenderse de sus ojos. De repente vio el rostro de su hijo a través de todos
esos meses, desde el momento del diagnostico hasta ahora, pasando por un calvario y
otro y otro, y él soportándolo todo, sin queja, lleno de vida y esperanza. No puedo
desfallecer precisamente ahora que mi hijo necesita de todo mi amor y serenidad. Debo
absorber este llanto y convertir mi mirada en el lecho sereno que le permitirá atravesar
la frontera hacia la nada. Debo ayudarle a partir. Mientras piensa todo esto, toma el aire
con lentitud y lo exhala a conciencia más lentamente que en la inhalación, hasta que
sintió que sus lágrimas se estaban evaporando de su alma y con ellas su
desfallecimiento. Ahora si podía ser para su hijo la morada amorosa, cálida y serena.
El silencio seguía amplificando por toda la habitación las palabras de su hijo. Ella lo
abrazó como si fuera a contener el tronco de un árbol milenario, queriendo abarcarlo
todo en ese abrazo, para dar sombra y aliento a esa vida consciente a punto de
truncarse, a esa finitud de sueños que dolidamente se resigna a perderse en el vacío.
Ariel continuó diciendo – gracias por todo este tiempo que me has entregado. Antes de
mi enfermedad tuve una madre. Durante estos 6 meses de tratamiento descubrí a otra
madre.
-Lo que hago por ti Ariel, es como hacerlo por mí, le respondió Frida.
- Gracias por haberme convertido en tu prioridad en todo este tiempo. Tu amor ha sido
el regalo de sobrevivir.
- 10 - IILLU
USSIIO
ONNEESS 4400
-Yo tengo mucho más que agradecerte. A tu lado pude descubrir tu alma, conocer tus
pasiones y tus miedos y entenderte. Ese reconocimiento que he hecho de ti me ha
abierto el horizonte de mis miedos y de mis esperanzas. Yo también empecé a ser otra
desde hace 6 meses.
-Nunca pensé que uno pudiera sentir tanta cercanía con otro ser y menos con la madre.
Cuando te hablo es como si hablara para mí mismo, que al igual que yo, te esfuerzas por
comprender y asimilar lo que nos está pasando.
-Gracias hijo por esa cercanía de nuestras almas.
- Madre, en este momento quisiera dudar de mi razón.
-La duda es el alimento de la razón, mientras se prefiera el vacio de la incertidumbre a la
alucinación de la fe. Son más lindas las preguntas que no se ahogan con las respuestas
de la religión. Las preguntas son lindas en sí mismas, hay que dejar que nos habiten.
-¿Alguna vez te has sentido indefensa y buscando protección en ese dios que todo lo
calma y redime, según dicen?
-La indefensión, Ariel, es connatural a la vida del ser humano. Saberse perecedero y
finito, es una herida que nos sangra y que los humanos buscamos cicatrizar en la
palabra Dios. Con el escepticismo y la razón se des-inventa a Dios y se construye el
sentido de la ubicuidad y la aceptación de la finitud.
Mientras respondía a las preguntas de Ariel, Frida sentía que esas palabras difíciles eran
las únicas posibles, las únicas que no podía traicionar en ese momento. Y ella las dijo con
tanta humildad que al nombrarlas las fue viendo reflejadas en las pupilas de su hijo,
transparentes y serenas, límpidas y libres.
-Madre, quiero irme de aquí, quita el aire acondicionado, abre la ventana, ayúdame a
vestirme con ropa de calle, dame una mandarina.
-Si Ariel, ahora mismo empiezo a preparar todo para que nos marchemos a casa.
-Aún tengo un deseo que no te he dicho.
IILLU
USSIIO
ONNEESS 4400 - 11 -
-Dilo mi amor.
-Hazme hoy en la noche una fiesta de disfraces, invita a mis primitos, amigos, y a los
hijos de tus amigas. Que vayan disfrazados, quiero un grupo de magos, quiero dulces y
chocolates, torta, helados y bombas.
Madre, vencí la culpa de sentir que mi única patria eres tú. Nuestra patria no ama a los
seres que la integran, para ella sólo somos una cifra, no existimos más allá del dato
estadístico. A esta patria no le importan sus muertos, igualmente, a nosotros, sus hijos,
tampoco nos importa la muerte de nuestros hermanos. Nos son irrelevantes los muertos
de guerra, de deslizamientos, de paramilitares, de hambre o de olvido. Algunas muertes
me han horrorizado, pero igual, en un segundo me sobrepuse con la indiferencia y el
olvido. Así logré sobrevivir para tener el privilegio de morir de enfermedad.
Madre, estoy descubriendo que el acto de morir se desarrolla en dos estadios, el primero
acaece en el suceso particular y físico de dejar de ser, y el segundo, en el del olvido,
cuando morimos en el corazón de quien nos ama. Entre nuestra muerte y el olvido hay
tiempos de recuerdo para algunos seres y extensas e infinitas lagunas de amnesia
indiferente, para muchos otros.
Dos días estuvo Ariel en coma antes de morir, los mismos días permaneció Frida junto a
su hijo, ni un segundo lo desamparó. Una y otra vez lo palpó desde el dedo gordo hasta
la coronilla, acariciando esa humanidad suya tan amada, ese pedacito suyo que
empezaba a silenciarse para siempre. También lo acarició con sus lágrimas, que cayeron
solitarias sobre esas manos pálidas llenas de moretones. Lo acarició con sus
pensamientos, que aunque tristes fueron serenas confesiones sobre el dar amor en
libertad, incluso para ayudarle a irse. Con sus pensamientos y caricias, y con la sonata
―Claro de Luna‖, durante esos dos días, Frida alivianó las alas de Ariel para su fuga sin
regreso.
- 12 - IILLU
USSIIO
ONNEESS 4400
Medellín. Agosto de 2008
Las cartas de la baraja se utilizaron durante los siglos anteriores para los juegos de las
diferentes clases sociales en donde se perdían enormes cantidades de dinero en las
apuestas, fueron los elementos para la predicción del futuro en manos de las adivina y
también se convirtieron en parte fundamental para los magos para sus juegos de
ilusionismo. El interés por la baraja llegó hasta el arte de todos los siglos anteriores y en
todos los estilos y movimientos artísticos. En este estudio se revisaron las obras de arte
del siglo XIX en donde se resaltaron las cartas de la baraja. En la primera mitad de este
siglo floreció en Europa el movimiento artístico denominado romanticismo, con
elementos imaginativos sobre el alma y con ideas poéticas, fue un florecimiento
moderno y espiritual del arte con mucho respaldo de la literatura, derivado de la época
del renacimiento. Un buen número de artistas plasmaron en sus obras las cartas de la
baraja.
Las cartas utilizadas en esta época fueron diseñadas en el siglo anterior, influenciadas
por el movimiento neoclásico, principalmente en Francia. En la figura 1 se ve como
ejemplo, cartas de la baraja que pertenece a la Fundación MacDonald Stewart de
IILLU
USSIIO
ONNEESS 4400 - 13 -
Montreal, impresas en cartón y se nota que no tiene en los extremos los valores en los
extremos de la carta (1).
De principios del siglo XIX se resalta la obra que pertenece al artista alemán Johann
Heinrich Wilhelm Tischbein, pintor de la corte de Eutin, quien vivió en el castillo y
realizó su obra llamada ―Sophie von Holstein Gottorf juega con sus amigas‖ (2). Ella era
la princesa hermana del rey de Suecia, Adolphus Frederick del siglo XVIII quienes
vivieron en el Castillo Eutiner Schloss en la población de Eutin en el norte de Alemania
y era la casa de los Gottorp, famosos nobles de la época y de quienes desciende el
emperador Maximiliano.
- 14 - IILLU
USSIIO
ONNEESS 4400
El grupo de jugadoras está formado por tres princesas, al lado izquierdo esta Sophie la
anfitriona (Figura 2). La princesa Cristina, ganadora de la partida, está en el centro del
cuadro y muestra el as de trébol. Obsérvese el gran lujo de sus vestidos en la corte y la
mesa triangular usada para este tipo de juego.
IILLU
USSIIO
ONNEESS 4400 - 15 -
En la Figura 3 se ve una ampliación en donde se detallan las cartas, la princesa ganadora
muestra a sus amigas el as de trébol. Sobre la mesa están las otras cartas y el producto
de las apuestas con monedas de dos tamaños. Sophie a la izquierda deja ver que tiene
varias cartas con figuras.
Del estilo romántico de comienzos del siglo, tenemos el cuadro de William Verplank
Birney (3), que también está relacionado con la magia. El autor en 1801 lo realizó y tituló
―Juego de Manos‖ (Figura 4).
- 16 - IILLU
USSIIO
ONNEESS 4400
El pintor y escultor francés Hyppolyte Paul Delaroche se especializó en seleccionar
episodios históricos para pintarlos, poniendo gran atención a los detalles de las
costumbres. Resaltó la afición por las cartas de personajes importantes de la época. Este
espectacular óleo sobre lienzo de 1830 con el título ―Muerte del Cardenal Mazarin‖ (4),
es una obra del romanticismo que se encuentra en una colección privada. El Cardenal
Mazarin fue Primer Ministro del Rey Luís XIV y Cardenal en Roma y era un gran
jugador de cartas, además con tendencia de hacer trampas. La obsesión del Cardenal
por el juego, lo acompañó casi hasta el momento de morir. El pintor representa al
Cardenal en su lecho de muerte que con imposibilidad de jugar, una acompañante le
muestra las cartas para que participe en la partida que se realiza en la mesa cercana a su
lecho, en donde se observan a los otros jugadores (Figura 5). Se cuenta que su sobrino, el
Duque de Mazarin, quien residía en Inglaterra, también era un gran jugador y perdió en
el juego, una fortuna millonaria y después murió pobre y loco.
IILLU
USSIIO
ONNEESS 4400 - 17 -
Ahora tenemos un pequeño cuadro del belga Jan August Hendrick Leys de 1849,
llamado ―Soldados jugando cartas‖ (Figura 6). El tema de los soldados o espadachines
de la época jugando cartas, ha sido motivo de muchos cuadros en varios siglos. Este
grupo usa un tambor que hace las veces de mesa. Las espadas y armas se encuentran en
las paredes y en el suelo, también se ve el ánfora con el licor, acompañante frecuente en
las partidas de cartas. La obra pertenece a la Colección Wallace de Londres (5).
- 18 - IILLU
USSIIO
ONNEESS 4400
de ―Juego del hombre‖ (Figura 7). En un amplio salón para juego de un lujoso palacete,
se observa la enorme mesa con muchas jugadoras de cartas de la clase alta, como se nota
en sus vestidos, la elegante decoración de las paredes del salón y los candelabros para la
iluminación nocturna. Las cartas se distinguen fácilmente sobre la mesa y en las manos
de las jugadoras.
En las cortes o en las casas de la aristocracia se disponía de salones de juego para las
amistades. Del alemán Karl Heinrich Hoff (7) se encuentra esta pintura que lleva el
nombre de ―El juego de cartas‖. Dos parejas elegantes de la nobleza alemana juegan a
las cartas. Obsérvese la moda de la época y el estilo de los muebles. Uno de los
jugadores consulta su juego con un visitante (Figura 8).
IILLU
USSIIO
ONNEESS 4400 - 19 -
Otra ilustración de contenido humorístico y satírico del pintor y grabador británico,
George Hunt (8), data de mediados del siglo XIX y lleva por nombre: ―Un verdadero
rubber‖. Hace referencia a dos parejas de ancianos en una partida del juego inglés
llamado ―rubber‖. Llama la atención la expresión de los personajes de edad que están
jugando (Figura 9).
- 20 - IILLU
USSIIO
ONNEESS 4400
Tanto en los miembros de la nobleza como la gente del pueblo eran grandes jugadores y
mantenían una gran obsesión por el juego, vicio que los llevaba a grandes pérdidas
económicas, el vicio de juego fue perseguido, por lo tanto se jugaba clandestinamente en
piezas escondidas, trasfondos de bares, en pisos altos poco visibles, barcos, etc. En 1856
el pintor israelí John Reid (9) firmó este óleo conocido como ―Los Jugadores de Cartas‖
(Figura 10). Dos campesinos juegan sobre un banco y un tercer hombre observa sentado
sobre un arado.
IILLU
USSIIO
ONNEESS 4400 - 21 -
Las primeras casas de juego se establecieron en París alrededor del año 1716 y se
diseminaron por todas las ciudades en forma de casas de juego, clubes sociales y luego
los casinos. En este grabado francés, de autor anónimo (10) titulado ―Jugador de 31‖
(Figura 11) se muestra a miembros de la aristocracia francesa desesperados por la
pérdida y el vencedor exhibe orgulloso la carta ganadora. Nótese como se recogen las
cartas en una canasta sobre la mesa.
- 22 - IILLU
USSIIO
ONNEESS 4400
George Cruikshank (11) pintor inglés también hacía ilustraciones humorísticas y
satíricas, tituló ésta en 1822: ―Tom y Jerry juegan una partida de whist‖. Aquí se
observa una casa de juego. En la mesa, cuatro caballeros participan en la partida. Un
criado negro los atiende llevándoles las copas de vino (Figura 12). El ―whist‖ es un juego
semejante al ―bridge‖.
El español Ramón Tusquets Maignon (12), a mediados del siglo XIX realizó este cuadro
con el nombre: ―Jugando Cartas‖. Este pintor catalán de origen moro, vivió en
Andalucía y muestra un grupo de andaluces con sus trajes típicos que juegan en una
mesa de un jardín. Todos están pendientes de la jugada y la apuesta del hombre que le
toca el turno. Además de las cartas en la mesa, se ven los acompañantes habituales, la
IILLU
USSIIO
ONNEESS 4400 - 23 -
garrafa de vino y los vasos. Se destaca el colorido de la pintura, especialmente la belleza
de los vestidos y de las flores del jardín (Figura 13).
Ahora tenemos una pintura de un famoso casino. Es la obra titulada ―Sala de Juego en
Homburg‖, es una pintura de Henry James Pidding (13) realizada en 1860, fue hecha por
- 24 - IILLU
USSIIO
ONNEESS 4400
encargo de un visitante inglés que quería un recuerdo del casino que visitaba con
frecuencia.
Este lujoso casino le sirvió a Fedor Doswtoievski para desarrollar su célebre libro, ―El
Jugador‖. Obsérvese el lujo del espacioso salón, la decoración con esculturas y grandes
pinturas, además de la elegancia de los jugadores. El autor muestra que en la primera
mesa ocurrió un gran desastre en el juego, el perdedor sale desesperado tumbando la
silla; su compañera permanece sentada mostrando una profunda tristeza (Figura 14),
que observa mejor en el detalle ampliado de un lado del cuadro en donde se ve a la
compañera del perdedor y al lado izquierdo otra mujer entregada igualmente
deprimida. Los otros jugadores observan la escena con curiosidad. El pintor sugiere la
IILLU
USSIIO
ONNEESS 4400 - 25 -
angustia, como una consecuencia dañina de los juegos de azar. Nótese la talla del marco
del cuadro y en sitio en donde está el título y la fecha de la obra (Figura 15).
- 26 - IILLU
USSIIO
ONNEESS 4400
abanico sentada en el banco de piedra (Figura 16). Esta obra fue subastada en Nueva
York en el año 1946 por un coleccionista particular.
IILLU
USSIIO
ONNEESS 4400 - 27 -
En el mismo Museo de Arte de San Francisco se encuentra el grabado, de autor anónimo
francés del siglo XIX (16) que muestra a otra adivinadora de la suerte y tiene el título de
―Le bon genre, No. 6). Se afirma en la parte superior del dibujo que ―La credibilidad es
toda una ciencia‖. La mujer muestra la cartas que le dice a la dama interesada y a su
acompañante, una buena noticia en el amor (Figura 18). En la ampliación de las cartas
(Figura 19), la adivina con las cartas en la mano le explica que el as de pica y una figura,
le dice la suerte de la dama. La obra fue regalada al Museo por Judge y la Señora Francis
W. Mayer en 1985.
- 28 - IILLU
USSIIO
ONNEESS 4400
IILLU
USSIIO
ONNEESS 4400 - 29 -
Con el mismo tema de la adivinación del futuro, el francés Auguste Brouet hizo a finales
del siglo XIX esta impresión en tinta llamada ―Adivinadora de la fortuna‖ (Figura 20).
Se le ha ocurrido al pintor este desnudo en que la dama interesada en su futuro, es
atendida por la adivina en su lecho. La obra es propiedad de la Fundación Achenback
de Artes Gráficas en San Francisco (17).
En 1874 un grupo de artistas montó una exhibición en París para mostrar sus nuevos
trabajos y un crítico denominó a los pintores ―los impresionistas‖. El francés Camille
Pissarre fue uno de los primeros pintores impresionistas y realizó este pequeño dibujo
en lápiz sobre papel, que llamó ―Jugadores de naipes‖ (Figura 21). Los brochazos
característicos de la pintura impresionistas forman el grupo, uno de ellos listo para tirar
una carta sobre la mesa y los demás jugadores están atentos por la decisión del juego. El
- 30 - IILLU
USSIIO
ONNEESS 4400
pintor estuvo interesado en el trópico y visitó Venezuela, actualmente el pequeño
cuadro se conserva en el museo del Banco Central de Venezuela (18).
El impresionista francés Gustave Caillebotte (19) aporta este cuadro de 1880 que
pertenece a una colección privada. El título es: ―Partida de bésigne‖ (Figura 22), llamado
también ―bezique‖, juego popular en Europa en el siglo XIX que usa barajas de 64 cartas.
Este juego está relacionado con el ―piquet‖ y el ―pinochle‖ norteamericano. Esta partida
es de tres caballeros bien vestidos.
IILLU
USSIIO
ONNEESS 4400 - 31 -
Henri de Toulose Lautrec (20) estuvo en el impresionismo y realizó en 1892 esta escena
de burdel, llamada ―En el salón, el sofá‖ (Figura 23). El pintor vivió en el mundo de la
prostitución de París y fue su principal fuente de inspiración. Se considera de los
mejores exponentes en el arte de la vida nocturna de esta ciudad de fines del Siglo XIX.
La tediosa espera de las prostitutas ante la llegada de los clientes al burdel, fue el motivo
de algunos cuadros de Toulouse-Lautrec, como ésta en donde varias prostitutas
esperaban a sus clientes jugando a las cartas. En la parte izquierda se observa una de las
mujeres con las cartas sobre un cojín, al parecer juega solitario.
- 32 - IILLU
USSIIO
ONNEESS 4400
El impresionismo fue efímero y después de 1880 entró en crisis, y muchos se apartaron
de este estilo matizando los colores y las pinceladas, entrado en el post-impresionismo o
neoimpresionismo. Pertenece a este estilo el óleo de 1893 con el mismo tema de
Toulouse Lautrec con el nombre de: ―Las jugadoras de cartas‖ (Figura 24) en donde se
observan dos mujeres ataviadas para su trabajo del burdel, jugando en confortables
sillones rojos y como mesa un cojín sobre sus piernas. Así mataban el tiempo
aguardando a sus clientes. La obra reposa actualmente en una colección particular (21).
IILLU
USSIIO
ONNEESS 4400 - 33 -
No obstante los nuevos movimientos artísticos, muchos pintores seguían realizando sus
obras con estilos de épocas anteriores, como el belga Georges Croegaert (22),
representante del clasicismo académico. En sus obras mostró las comodidades de la vida
- 34 - IILLU
USSIIO
ONNEESS 4400
burguesa de la época, incluyendo a los eclesiásticos y fue llamado el pintor de los
cardenales. En esta pintura que tiene el nombre de ―La Mano ganadora‖ se trata del
juego entre dos cardenales y la carta ganadora la muestra el cardenal que está de pie
(Figura 25).
IILLU
USSIIO
ONNEESS 4400 - 35 -
En 1880 Croegaert realizó este colorido cuadro que tituló ―Perplejidad‖ (Figura 26), en
donde se presenta a un grupo de altos dignatarios de la iglesia en una lujosa sala y con
sus elegantes vestiduras que participan muy ceremoniosos con sus cartas, jugando una
partida. Este juego era una diversión frecuente entre los prelados de la iglesia (23).
Al gran artista francés Paul Cézanne no es fácil clasificarlo en una escuela concreta, pues
fue uno de los iniciadores del impresionismo, pero se le considera la figura central del
postimpresionismo y es considerado como el padre de la pintura moderna. En esta
primera pintura refleja su interés en el estilo impresionista. El pintor define los
personajes con masas de color. Esta obra se llama ―Estudio para los jugadores de cartas‖
- 36 - IILLU
USSIIO
ONNEESS 4400
(Figura 27) corresponde a un solo jugador que examina sus cartas retiradas del mazo de
la mesa (24).
Cézanne hizo dentro del tema de las cartas, una serie que denominó ―Los Jugadores de
Cartas‖, de ellas su pintura más famosa fue la realizada alrededor de 1890 (Figura 28).
Representa a dos campesinos con sombrero y silenciosos que juegan sobre un mantel,
uno con pipa en la boca y cartas en la mano, al frente otro con ellas las en la mano, al
lado una botella de vino. Esta obra reposa en el Museo Orsay de París (25) y se considera
IILLU
USSIIO
ONNEESS 4400 - 37 -
una de las obras más importantes en la época moderna que muestra jugadores de cartas.
En esta revisión sólo se presentan unas pocas.
Entre 1890 y 1892, Cézanne llevó a cabo otra pintura sobre el mismo tema de los
―Jugadores de Cartas‖ (Figura 29). Se observan tres campesinos con sombrero que
juegan una partida; un tercer hombre parado atrás fuma pipa y observa atentamente el
juego. Sobre la mesa y en la pared aparece una colección de pipas. En este juego, al
contrario de los anteriores, la mesa está sin cubierta alguna. La obra es actualmente
propiedad del Museo Metropolitano de Arte de Nueva York (26).
- 38 - IILLU
USSIIO
ONNEESS 4400
En la Fundación Merino de Pennsilvania en Estados Unidos (27), se exhibe otro cuadro
de Cézanne semejante al anterior y con el mismo nombre. Cambió el jugador del centro
por un joven sin sombrero y una niña a su lado. En la pared además de la pipas, agregó
un florero y un cuadro, a la mesa le pintó tapetes, se le conoce también con el nombre de
―Jugadores de carta y niña‖ (Figura 30).
IILLU
USSIIO
ONNEESS 4400 - 39 -
En Francia, el escultor, ilustrador y pintor Jean Beraud (28), tiene esta obra llamada ―La
sala de juego‖ (Figura 31). El artista nació en 1849 y trabajó hasta 1935 cuando murió.
Representa una casa de juego o casino de clase alta en donde los jugadores están
elegantemente vestidos. Se observa fácilmente al ganador de la partida pues recogió
todas las apuestas, los otros jugadores dejan ver la tristeza de los perdedores lo cual
indica la realidad del juego.
- 40 - IILLU
USSIIO
ONNEESS 4400
El pintor inglés Sir John Everett Millais en 1872 realizó el cuadro ―Hearts are trumps‖
(Figura 32), con este título podemos pensar que las damas juegan y cuentan sobre sus
últimas conquistas amorosas. Con el lujo de la corte en el siglo XIX, estas tres hermosas
jóvenes, elegantemente vestidas juegan a las cartas, son ellas Elizabeth, Diana y María,
hijas del influyente personaje de la corte Walter Armstrong. Nótese la belleza de mesa
de juego con sus enchapes y los adornos alrededor. Esta obra se encuentra expuesta en
la famosa Galería Tate de Londres (29).
IILLU
USSIIO
ONNEESS 4400 - 41 -
Desde el siglo XVIII se desarrollaron las artes gráficas y tuvieron gran auge a finales del
siglo XIX, muchos de los artistas de la época llegaron a ser magníficos ilustradores de
libros. El matemático y escritor Lewis Carroll escribió en 1865 el famoso libro ―Alicia en
el país de las maravillas‖, para la edición de 1907, su principal ilustrador fue el artista
inglés Arthur Rackham (Figura 33), que también dibujó para otros cuentos como ―Peter
Pan‖ y ―Gulliver‖. La ilustración con Alicia es clásica, en donde está rodeada de cartas
de la baraja que vuelan a sus alrededor (30). Del mismo autor (31) se pueden ver
numerosas ilustraciones con cartas en el mundo de Alicia, esta sirve como otro ejemplo
en donde el rey está en presencia de parte de su ejército de cartas que tienen animación
en ese mundo de fantasía (Figura 34).
- 42 - IILLU
USSIIO
ONNEESS 4400
IILLU
USSIIO
ONNEESS 4400 - 43 -
Con el mismo tema de Alicia, el arquitecto inglés Charles Francis Annesley Voysey hizo
un textil con el tema de ―Alicia en el país de las maravillas‖ (Figura 35). En este
- 44 - IILLU
USSIIO
ONNEESS 4400
segmento de la obra aparecen numerosas figuras y algunas son cartas animadas que
están con el conejo emisario. La obra reposa en el Museo de Londres (32).
Leonard Raven-Hill (33), caricaturista inglés que estudió en Inglaterra y luego en París,
dejó cuatro obras sobre el juego de las cartas, sólo se muestran dos de ellas. La primera
denominada ―¿Quién dobla no hace trampa?‖ (Figura 36) y muestra al ganador con cara
IILLU
USSIIO
ONNEESS 4400 - 45 -
de satisfacción con sus cartas abiertas en la mesa, su compañero del frente sonríe
mirando su juego, los otros jugadores de los extremos, alegan muy alterados.
La segunda tiene el título: ―¿Qué declara el vencedor?‖ (Figura 37). El anciano jugador
eleva sus manos con los ases y se proclama ganador de la partida, mientras la pareja de
los extremos sonríen sorprendidos y el jugador del fondo mira con sorpresa las cartas
que le quedaron al perder la partida (33).
- 46 - IILLU
USSIIO
ONNEESS 4400
En todos los siglos encontramos obras artísticas en donde aparecen las cartas de la
baraja. En cada siglo aparecen estas representaciones con sus estilos y movimientos
artísticos, como se pudo ver en la pintura del siglo XIX en donde los naipes fueron
motivo de inspiración para la pintura con las características del arte en este siglo.
Referencias.
IILLU
USSIIO
ONNEESS 4400 - 47 -
6. Juego del hombre. Autor anónimo.
7. Karl Heinrich Hoff. El Juego de cartas.
8. George Hunt. A real rubber.
9. John Reid. The Cardplayers. www.trocadero.com/cgi-
bin/search1.cgi?keyword=reid
10. Autor anónimo. Le jeu du 31.
11. George Cruikshank. Tom and Jerry Play a Game of whist.
www.printfinders.com/cgi-bin/search.exe?s=Geo
12. Ramón Tusquets Maignon. Playing cards.
www.friendsofdave.org/node/1047?keywords=tusquets&page=2
13. Henry James Pidding. The Game Room in Homburg.
http://gaming.unlv.edu/gallery/index.html
14. Mariano José María Bernardo Fortuny y Carbó Marsal. Almuerzo en la
Alhambra‖. www.arteyestilos.net/biografias%20pintores/fortuny.htm
15. Mariano José María Bernardo Fortuny y Carbó Marsal. Tireuse de Cartas.
http://search3.famsf.org:8080/search.shtml?keywords=Tireuse
16. Autor anónimo. Le BonGenre, No. 6.
17. Auguste Brouet. Fortune seller.
http://search.fams.org:8080/search.shtml?keywords=brouet+auguste
18. Camille Pissarro. Jugadores de Naipes.
www.bcv.org.ve/blanksite/c3/colecarte/pissarro/pissarro25.htm
19. Gustave Caillebotte. Partie de bésigne.
www.gamesmuseum.uwaterloo.ca/VirtualExhibits/Playing%20Cards/history/i
ndex.html
20. Henri de Toulose Lautrec. At the Salon, the Sofa.
http://www.montableau.comdetail.asp?LANG=GB&ID_tableau=104864
21. Henri de Toulose Lautrec. The Card Players.
http://www.montableau.comdetail.asp?LANG=GB&ID_tableau=104996
22. George Croegaert. The Winning Hand. www.oceanbridge.com/oil-
painting/section.php?xSec=1326
23. George Croegaert. Perplexed. www.neartexpress.com/liHAD1314.html
24. Paul Cézane. Study for the Card Players. (Le joueur de cartes).
www.com/masters/w/wiegele-franz.html
25. Paul Cézane. Joueurs de cartes (The Card Players). WebMuseum, París.
www.ibiblio.org/wm/paint/auth/cezanne/players/cezanne/players/jpg
26. Paul Cézzane. The Card Players. www.abcgallery/C/cezanne23.html
27. Paul Cézzane. Cardplayers and Girl. www.abcgallery.com/C/cezanne23.html
28. Jean Bereud. La sala de juego.
29. Sir John Everett Millais. Hearts are trumps.
http://www.tate.org.uk/conservation/painting/millais.shtm
30. Arthur Rackham. Alice in worderland. www.the-office.com/bedtime-
story/classics-alice-8-htm
- 48 - IILLU
USSIIO
ONNEESS 4400
31. Arthur Rackham. Alice inworderland. www.the-office.com/bedtime-
story/classics-alice-8-htm
32. Charles Francis Annesley Voysey. Detail of ―Alice in Wonderland‖ (Furnishing
fabric). www.vam.ac.uk/images/image//29049-popup.html
33. Leonard Raven-Hill. Poster: ―Who Doubled No Trumps‖. ―What has the Dealer
Declared?‖ http://es.easyart.com/artistas/Leonard-Raven-Hill-2920.html
Quiero compartir con los lectores de ilusiones algunas breves notas biográficas de
artistas famosos del mundo de la magia, recopiladas en mi ya larga vida como mago,
consultando algunos de los libros de mi biblioteca mágica y navegando por Internet,
espero las disfruten y ayuden a acrecentar el conocimiento mágico.
Luego de aprender algunos conceptos de magia de manera empírica, pidió prestados los
que serían sus primeros libros, empezó a presentar espectáculos y a prepararse para
ingresar a la Sociedad Española de Ilusionismo (SEI), a la edad de 16 años solicitó su
ingreso, pero no fue aceptado porque no tenía la edad mínima de 20, volvió a
presentarse cuando tenía 18 años y se dice que mintió sobre su edad para que le
permitieran presentar el examen de ingreso, luego de asombrar a los examinadores, que
de inmediato notaron su indiscutible talento lo aceptaron e ingresó a la sociedad sin que
le fuera exigido cumplir el requisito mínimo de edad.
IILLU
USSIIO
ONNEESS 4400 - 49 -
Estando en la SEI, Tamariz conoció a Juan Antón, con quien formó el número de "Los
mancos", un acto en el cual ambos actuaban usando solamente una mano y luego a su
maestro Arturo de Ascanio, empezó a actuar como payaso y titiritero, prácticas que le
darían aún más desenvoltura en el arte de la comedia.
Juan Tamariz estudió Ciencias Físicas hasta cuarto curso, pero no terminó la carrera
porque su verdadero interés estaba en el cine, ingresó a estudiar en la Escuela de Cine,
no llegó a graduarse pues en 1970 fue expulsado por cuestiones políticas por el gobierno
de la época, Mientras estudiaba cine, Tamariz dirigió dos cortometrajes: Muerte S. A. en
1967 y El espíritu en 1.969, siendo además el guionista de este último.
En 1973 Tamariz dio su salto definitivo hacia la gloria, cuando ganó con honores el
Premio Mundial de Cartomagia en el Congreso Mundial de Magia, celebrado en
Francia, el número que presentó, conocido como "El número de París", es una
asombrosa mezcla de cartomagia y numismagia, que incluye transformaciones,
desapariciones y apariciones, todo presentado con mucho humor mientras Tamariz toca
música con una armónica, Arturo de Ascanio afirmó que ese efecto era lo más grande en
magia que había visto en su vida, el legendario mago Dai Vernon aseguraba,
refiriéndose a Tamariz, que en más de ochenta años que llevaba de vida mágica, nadie
lo había engañado tal y como él lo hizo.
Tamariz tiene una hija llamada Ana, que tiene su propia escuela de magia y un hijo que
también está interesado en el arte, su debut ante las cámaras se produjo en 1961, ha
aparecido en una enorme cantidad de programas de televisión, tanto dentro como fuera
de España y ha realizado numerosas presentaciones combinando en sus giras por el
mundo las presentaciones, las conferencias para los magos y las charlas culturales sobre
historia de la magia.
- 50 - IILLU
USSIIO
ONNEESS 4400
Ha escrito varios libros en español y traducidos al inglés, al alemán y al francés, se
destacan Monedas, monedas y ... monedas (1969), Truki-cartomagia (1970), Aprenda
usted Magia (1973), Magia en el bar (1975), Magicolor (1977), La vía mágica (1987), Los
cinco puntos mágicos (1988), Secretos de Magiapotagia (1988), Sonata (1989), por Arte de
Verbimagia (2005), una obra de historia de la magia de 3 volúmenes y su curso por
fascículos de la Magia de Juan Tamariz publicado por Ediciones Prado.
Cuando le dicen que es uno de los mejores magos de cerca de la historia, él muestra su
destartalada dentadura, se quita el sombrero y se acaricia su incipiente cabellera y
apunta: "No sé si de los mejores, pero sí el más elegante".
DAVID COPPERFIELD
Davino, como se llamaba a sí mismo, cobraba 5 dólares por su show en las fiestas de
cumpleaños, su talento para la magia impresionó también a la Sociedad Americana de
Magos, convirtiéndolo en el miembro más joven, siendo estudiante, enseñó magia en la
Universidad de New York en Manhattan y enmudeció a los asistentes al teatro en
Broadway con su prueba favorita, "Desaparición'.
The Magic Man es el nombre del primer musical en el que David cantó, bailó, actuó y
creó todos los efectos de magia que se presentaban en el show. Fue al comienzo de este
espectáculo cuando adoptó el nombre artístico de "David Chopee fiel", inspirado en
Charles Dickens, su color favorito es el negro, le gustan las montañas rusas, los
IILLU
USSIIO
ONNEESS 4400 - 51 -
chocolates lo adormecen, mide 1.82m y sus películas favoritas son Citizen Kane y El
Mago de Oz
DAVID BAMBERG
Aunque recorrió el mundo entero con sus espectáculos, es en Sudamérica donde tuvo su
mayor relevancia, sus espectáculos estaban llenos de humor e ilusiones, destacándose
los grandes escenarios con importantes decorados, su acto más famoso fué el BAZAR
DE MAGIA, nació como una parodia de un viejo negocio de magia de Buenos Aires,
llamado EL BAZAR YANKEE, en él sucedían una serie de efectos rápidos en donde Fu
actuaba como el dueño del bazar y confrontaba con un cliente que le pedía distintos
efectos que se podían ver pero no comprar. En este acto trabajaron distintos ayudantes,
destacándose el actor Micalet, el acróbata cómico Freddy Romero y el mago español
Roden.
Si bien las primeras películas tuvieron un éxito, los críticos no trataron muy bien a las
últimas películas de Fu y lo obligaron a retirarse de la pantalla grande.
David Bamberg se retiró de los escenarios a mediados de la década del 60. Su última
etapa estuvo dedicada a transmitir su experiencia mágica y lo realizó a través de un club
- 52 - IILLU
USSIIO
ONNEESS 4400
de magos que él presidía. Ahí se reunían todos los magos argentinos y algunos
extranjeros que venían especialmente a visitarlo. FU-MANCHU fué sin duda uno de los
grandes magos de este siglo. Con su muerte el 19 de Agosto de 1974, termina la dinastía
mágica de los Bamberg.
DAVID BLAINE
Comenzó su carrera con magia callejera, haciendo trucos de cartas, levitación, ilusiones
con objetos pequeños como monedas y efectos con animales. Blaine salía a las calles
junto a un camarógrafo para hacer sus ilusiones frente a los transeutes, logró tener
varios especiales en la televisión como David Blaine: Street Magic, David Blaine: Magic
Man, y David Blaine: Mystifier.
JEFF McBRIDE
Fue elegido como uno de los cien magos más influyentes del siglo XX, su innovador
estilo combina los artes de mimo, kabuki (tipo de teatro japonés), danza, artes marciales
y distintas disciplinas, su espectáculo más conocido es ―Mask, myth & magic‖, en el cual
realiza su famosa rutina de máscaras y de manipulación, la música fue compuesta por
Jordan Rudess, tecladista de la banda Dream Theater.
Grabó varios videos técnicos para magos, entre los que se destacan ―Art of card
manipulation‖ I, II y III, que hicieron más accesible el aprendizaje de una de las
especialidades más difíciles de la magia: la manipulación, en ellos da valiosos consejos a
los magos principiantes.
Está asentado en Las Vegas, capital mundial de la magia, donde tiene su propia escuela,
pero frecuentemente viaja por el mundo dando conferencias, haciendo espectáculos en
IILLU
USSIIO
ONNEESS 4400 - 53 -
congresos de magos, asesorando a otros ilusionistas y actuando en cruceros de primer
nivel.
INTRODUCCIÓN IN EXTENSO
Hoy es primero de septiembre de 2008. Dentro de
pocos minutos, a las 7.30 de la noche comienza En todas las
una de las sesiones del Círculo Mágico de publicaciones de la
Londres a la que fui invitado previas las Sociedad y en las paredes
gestiones pertinentes. Desde arriba de este del edificio figura el
edificio de paredes y ventanas sobrias, de tres zodíaco, como emblema,
plantas, situado en la 12 Stephenson Way, de acompañado de las
Londres, y debajo de la bandera azulada, que palabras latinas,
ondea mágicamente al viento, sale un rayo de luz
“Indocilis Privata
que proyecta, sobre el piso de la entrada, los
símbolos del zodíaco. Me baña y me da a
Locqui”, convertidas en
entender, que a partir de ese umbral entro al inglés como “no apt to
santuario esotérico de la magia, como un iniciado disclose secrets” y en
más. Al costado de la puerta derecha está la placa español, “no aptas para
dorada, también con los símbolos zodiacales. En revelar los secretos”
el nártex de esta catedral continúo con las
reflexiones sobre el significado histórico del
Círculo Mágico de Londres. Mucho he leído y comentado sobre sus orígenes y
evolución, su conexión con la historia del cine y los avatares de la guerra para engañar
al enemigo en las arenas del desierto o para defender los puertos de los bombardeos de
la Segunda Guerra Mundial. También sobre sus creadores y héroes de la ilusión. Hace
poco celebró 100 años de existencia. Fue todo un acontecimiento. Hasta en la Biblioteca
Británica la promocionaron, como me lo recuerda Andrés, alguien de la familia,
―Investigando sobre mi tesis en esta biblioteca, había una exposición acerca de los 100
años del Círculo Mágico en el Reino Unido, titulada, ―Hey, presto. Conjuring Magic and
Ilusion since 1700‖. Obviamente me acordé de usted que me había mencionado algo.
Pues me puse en la tarea de averiguar dónde queda la sede... ‖.
- 54 - IILLU
USSIIO
ONNEESS 4400
Antes de entrar me pregunto por los pergaminos que justifiquen mi presencia en este
lugar. Y respondo que soy un profesional de la medicina que practica, como aficionado,
la magia; que soy miembro del Círculo Mágico de Medellín desde 1990. Que investigo y
estudio artículos y libros sobre esta manifestación del arte; que asisto a varios
congresos; que escribo, en cada edición de la revista Ilusiones, biografías de algunos
magos y artículos sobre la historia de la magia en Colombia; que traduzco para mis
compañeros, cada mes, la revista, The Magic Circle, de Londres y que conozco parte de
su historia y de sus personajes como el artículo que publiqué: ―Lo que me enseño Michel
Vincent‖, uno de sus miembros más importantes. Porque en esa revista he aprendido
algunos de mis juegos de magia. Y porque con motivo de la celebración del centenario
leí las publicaciones y programas pertinentes y me gocé - como si hubiera estado
presente -, el DVD que contiene los rituales, los brindis, las galas, las reuniones y los
agradecimientos. Bueno, y porque quería estar en esta catedral de la gótica-mágica como
he estado en otras que veneran al Mago-Creador.
Al desgaire, mientras abren la puerta, repaso los mojones de su historia a partir de 1905
(1). Uno de sus promotores fue el mago Neil Weaver, que fundó la ―Chapender Magic
Society‖, en recuerdo de su amigo, un excelente manipulador de bolas de billar quien
murió a los 25 años de edad. Lo acompañaron en esta aventura, entre otros, los magos
Ernest H. Adams y Herbert J. Collings. Después el gran Louis Nikola propuso el nombre
de Magic Circle. Se realizaron varias reuniones y se discutieron las reglas y las
regulaciones de la nueva sociedad. En la reunión del 3 de octubre de 1905 fue elegido
como presidente David Devant, quien aportó a la recién creada institución su biblioteca
personal, germen de la actual biblioteca, la mejor del mundo en cuestiones de la magia.
El vicepresidente fue Nevil Maskelyne. La fecha oficial de apertura fue el primero de
julio de 1905. La institución tuvo gran auge y pronto comenzaron las sesiones públicas
de actos mágicos al principio llamadas ―La gran Sesión‖ hasta 1942 y luego ―El Festival
de Magia‖. En ese mismo año de 1905 se fundó la revista The Magic Circular, editada
por Nevil Maskelyne, hoy la más antigua publicación y quizá la mejor del mundo que
tuvo que reducir sus páginas y la calidad del papel y utilizar mejor los espacios debido a
las restricciones impuestas por la Gran Guerra.
En todas las publicaciones de la Sociedad y en las paredes del edificio figura el zodíaco,
como emblema, acompañado de las palabras latinas, ―Indocilis Privata Locqui‖,
convertidas en inglés como ―no apt to disclose secrets‖ y en español, ―no aptas para
revelar los secretos‖. En 1907 se estableció que las reuniones fueran cerradas, es decir,
solo para los miembros magos. En 1913 se aceptó que se recibieran las primeras mujeres
magas con el título de Honorary Lady Asociaste of The Magic Circle. ―Podrán utilizar la
biblioteca pero no asistir al clubroom‖. En 1913 se creó el ―Comité de lo Oculto‖ para
estudiar lo relacionado con los médium espiritistas fraudulentos. También se estudió, en
1920 y por petición del médico Arthur Conan Doyle – el creador de Sherlock Holmes -,
lo relacionado con la fotografía psíquica. El Circle Magic realizó sesiones de magia para
conseguir fondos para la armada durante la II Guerra Mundial. En 1949, cuando empezó
IILLU
USSIIO
ONNEESS 4400 - 55 -
la televisión en Inglaterra, el Círculo Mágico hizo su primera aparición en la pequeña
pantalla. Desde entonces este arte hizo parte de la programación televisiva. En 1955 se
realizó la fiesta para celebrar los cincuenta años de funcionamiento con 400 asistentes.
Fueron cuatro días de fiesta, galas, concursos y asistencia de los magos más famosos. En
1960 se inició el concurso, The Young Magician of the Year. En 1968, Robert Harbin
diseñó una atractiva ilusión en la cual los signos del zodíaco flotaban y rotaban en el aire
del vestíbulo sin aparente soporte lo que hacía del lugar un sitio verdaderamente
mágico complementado con la escalera en espiral hacia el techo. En 1969 estableció, ―the
Magician of the Year‖, para premiar a las personas que hacen la mayor contribución al
desarrollo de la magia durante los doce meses precedentes. El premio es conocido como
―El Maskelyne‖, que es una réplica de la escultura de la cabeza del mago John Nevil
Maskelyne. En 1975 se estableció, The Royal Connection, cuando el Príncipe Carlos fue
admitido como Miembro. En 1998 fue una de las primeras Sociedades en establecer un
sitio en la página web. También en ese año se consiguió el nuevo sitio de reuniones que
fue redecorado para la celebración del primer centenario en 2005, entre ellas la pared en
espiral que rodea la escalera helicoidal y que muestra, mientras se asciende, pinturas,
grabados y pósteres sobre los momentos significativos de la magia a través de las
edades.
AL CRUZAR EL UMBRAL
La puerta se abre lentamente pero los latidos del corazón se aceleran. Previa la
identificación, la firma en el ―Libro de Huéspedes‖, la colocación de la escarapela y las
instrucciones de no tomar fotos con fines comerciales inicio el recorrido en compañía del
mago encargado de los visitantes y de Andrés, mi yerno, que vive en Londres. Lo
primero es mirar con detalle la intrigante escalera helicoidal que la ilumina un rayo de
luz desde arriba y que se proyecta en el piso donde está, de nuevo el círculo con los
signos del zodíaco. La escalera está bellamente decorada con platillos plateados que
brillan con la luz y dan un halo de misterio, ilusión y fantasía al que sube los escalones.
Tiene, para mí, mucho del estilo gótico por aquello de tratar de alcanzar, desde el suelo
la divinidad arriba, en el más allá. Los platillos dorados son los vitrales propios del
gótico, que con la luz, las imágenes y los recuerdos se convierten en ―objetos inductores‖
de experiencias místicas y mágicas.
Después de subir y bajar la escalera gótica entramos al Clubroom, con sus pequeñas
mesas redondeadas y sus asientos, donde se conversa, se practica la magia, se
comparten los secretos, se oyen las críticas. Allí se aplaude, se ríe y se consigue el
asombro. Allí llegan los magos de renombre, los habilidosos, los que se inician y los que
se van retirando a los cuarteles de invierno. Los que tienen ilusiones en el porvenir y los
que las ven alejarse. Varios magos se me acercan, me saludan, interrogan, hacen magia
con cartas y monedas, me desean buena suerte. Allá, en uno de los extremos está el
pequeño bar debidamente atendido por una sonriente señora y por Pierre. Puede
tomarse un capuchino, o una buena copa de vino. Eso hago y brindo por la bella
oportunidad de estar en este transepto mientras recuerdo a mis amigos del Círculo
- 56 - IILLU
USSIIO
ONNEESS 4400
Mágico de Medellín. Y, ¡me sabe mejor
el vino! En este otro extremo del La puerta se abre lentamente pero
clubroom hay una pequeña tienda- los latidos del corazón se aceleran.
vitrina donde se consiguen objetos Previa la identificación, la firma en
mágicos o recuerdos del Magic Circle. el “Libro de Huéspedes”…
También otra vitrina más pequeña … La escalera está bellamente
donde hay corbatas y pines dorados y decorada con platillos plateados
plateados, objetos a los cuales solo que brillan con la luz y dan un halo
pueden acceder los Miembros. Miro de de misterio, ilusión y fantasía al que
seguido esos exclusivos objetos y ante
sube los escalones.
mi requerimiento de conseguirlos me
responde Pierre que, ―es solo para los
socios‖...
Luego camino por los corredores y pasadizos, tapizados de rojo. Mientras tanto y
lentamente, ―mientras lo permite el tiempo justo‖ me solazo con la colección de
pósteres de todos los tamaños y de épocas pasadas: Martín chapender, David Devant,
Iona, Charlton, David Nixon, Cheng Ling Soo, Steens, Selbit¨s, Collings, Raymond,
Maskelyne, Houdini, Thurston... Paso por la gran biblioteca. La miro desde aquí pues
solo entran los miembros acreditados. Son miles de libros y documentos que dicen de
historia y práctica de la magia, de los grandes y pequeños secretos, de los principios, de
los estudios sicológicos, las biografías y las artes relacionadas y de los incunables como,
The Discovery of Witchraft, de Scout 1584; The Hocus Pocus; The Conjuror... En esa
biblioteca se conservan más de 20.000 números de revistas especializadas y toda la
colección de The Circle Magic.
IILLU
USSIIO
ONNEESS 4400 - 57 -
anunciado. Y empieza a la hora exacta. Presenta el juego, The Lady’s not for burning.
Luego lo explica paso por paso y responde a las inquietudes, todo dentro de una gran
camaradería. Al terminar, el director de la sesión da las gracias e invita al otro
espectáculo en el teatro. Y para allá nos vamos, en orden, los espectadores.
Hoy no hay presentación de magia sino una conferencia del mago, animador y
humorista, Michel Douglas. Recuerda que •‖el teatro es magia y la magia es teatro‖.
Habla de la anticipación, la tensión, el conflicto, la situación, la resolución y el clímax y
presenta varios ejemplos en la pantalla gigante. Entre ellos a Búster Keaton y a Michel.
Después de los aplausos retorno al bar. Otra copa de vino. Converso con el Presidente,
Alan Saxon mientras abre su pequeño maletín y saca una cinta azul con su medalla
dorada. Es, me dice, ―la misma que usaba Devant hace 100 años como primer presidente
del Circulo de Londres y que utilizamos desde entonces los presidentes cuando
presidimos los actos oficiales‖. Posamos para la foto del recuerdo fugaz. Y envía, a
través del video, un saludo para el Círculo Mágico de Medellín. Luego converso con el
famoso mago Alan Alan, con el Mago Franco de Italia y con Michel Vincent, un mago de
piel morena que tiene sus ancestros en las Islas Lucía, en el Caribe. Conserva esa calidez
humana de los propios del trópico. Me agradece el que hubiera escrito y publicado, en la
revista Ilusiones, una semblanza de su persona, su magia y sus maestros en el arte.
Posamos para la foto de rigor y a través del video también envía su mensaje para los
integrantes del Círculo de Medellín y agrega que quisiera estar en nuestra ciudad el
próximo año. ¿Y, por qué no, me digo?
- 58 - IILLU
USSIIO
ONNEESS 4400
COLOFÓN
De regreso a casa me repito las palabras, ―Indocilis Privata Locqui‖ - ―no aptas para
revelar los secretos‖ -. Por eso me quedo corto en palabras para no revelar más allá de lo
permitido. Fue una grata experiencia en mi también helicoidal escalera del pensamiento
que, al ascender, me permite refocilarme en la panorámica de las magias pasadas y me
acerca a esa magia del Gran Quizá, como diría Rabelais.
BIBLIOGRAFÍA
1 Dawes Edwin A., Bailey Michael. Circle without End, the Magic Circle 1905-2005.
Londres, the Magic Circle 2005
Antes de empezar a presentar un juego, lo debes practicar hasta el punto de tenerlo casi
perfecto. Esto significa estar en la capacidad de presentar el juego de memoria y con un
ritmo constante. Déjenme lo explico mejor…
Hablemos un poco acerca del ritmo de un juego con cartas. El ritmo natural de un juego
implica fluidez, presentar el efecto sin pensar en él. Cada una de las fases del juego debe
fluir en aproximadamente el mismo paso que los demás elementos del juego.
Entonces, mi primer consejo para mejorar la calidad de la cartomagia es jugar con los
ritmos. Experimenta con diferentes velocidades cada juego. Presenta el juego lo más
IILLU
USSIIO
ONNEESS 4400 - 59 -
rápido que puedas (no para una audiencia). Esto es simplemente práctica; practica en
frente de un espejo.
De hecho, no deberías presentar el juego ante el público, hasta que hayas hecho todo
esto. Esto te ayudara a conocerte y a conocer a tu cartomagia mejor.
Después, presenta el juego extremadamente lento, lo más lento que puedas. Pero lo
importante es que en ambos ejercicios mantengas el ritmo del juego constante. El
objetivo de este ejercicio es que encuentres el mejor ritmo para cada fase de la rutina o
del juego.
Utiliza o imprime esa sensación de hacer el juego si ningún tipo de movimiento mágico.
Así debe fluir el juego, cuando lo estés presentando ante un público.
En este momento tienes: el ritmo del juego sin movimientos mágicos, todos los
movimientos memorizados, puedes presentar el juego más rápido que cualquier otra
persona, puedes presentarlo más lento que nadie, y finalmente puedes enfatizar
cualquier punto del juego con exageración.
Ahora es tiempo de volver a armar el juego, armarlo de tal manera que sea coherente
tanto para el público como para ti.
Además debes identificar puntos en los cuales la audiencia debe procesar información,
para en ese momento bajar el ritmo del juego o hacer un movimiento secreto.
- 60 - IILLU
USSIIO
ONNEESS 4400
Solo se necesitan unas cuantas presentaciones frente al público para ver dónde está
―floja‖ la rutina. Vuelve a estudiar el ritmo, y reestructura la secuencia que no está
dando los resultados que deseas.
Si sigues estos pasos y tienes en cuenta este pequeño consejo tu cartomagia estará en un
nivel más alto, no tendrás que pensar en el juego y podrás divertirte mientras lo haces, y
los ritmos de la rutina estarán bien estudiados teniendo en cuenta tu habilidad y la
psicología que el juego lleva consigo.
Espero que estos concejos les sirvan, y que muy pronto tu cartomagia y magia en
general mejore para cumplir sus expectativas.
LA JOTA ELÁSTICA
Por: Gaferló
MATERIAL: PRESENTACIÓN:
IILLU
USSIIO
ONNEESS 4400 - 61 -
Tome cartas con la mano izquierda y las invertida, cierre el mazo y lo invierte
abre en abanico, cuente las cartas una a todo, recalcando que solo queda
una sobre la mesa dejándolas boca arriba invertida la jota de picas, con la mano
así: una, tome la jota de picas y la deja al izquierda desplace un poco hacia fuera
lado izquierdo, dos, tome la trucada y por uno de los bordes estrechos la carta
sin dejar ver el dorso en el centro y tres, de abajo simulando que está
tome la tercera y la deja a la derecha, desplazando la del centro, se verá
aparentemente mostró las caras de tres aparecer parte del pedazo de carta que
cartas normales. está pegado, desplace ahora por el lado
opuesto un poco la segunda carta y se
Recoja ahora las cartas en la mano verá salir un extremo de la jota de picas
izquierda así: tome la de la derecha, normal, aparentemente la carta se ha
carta normal y muestre su cara y el estirado, puede sacar un poco más los
dorso, tome la trucada la coloca encima dos extremos y la carta aparentemente
de de la anterior cuadrada y muestre la se estira más, cuide de no superar la
cara y el dorso, (verán el dorso de la longitud del pedazo pegado, meta luego
anterior, si lo desea las puede desplazar poco a poco los dos extremos, la carta
un poco sin que se vea el pedazo de simula que se achica de nuevo, empareje
carta pegado para que vean lo que las tres cartas, voltee el mazo, abra el
aparenta ser dos dorsos normales), tome abanico y se verán dos cartas siete de
ahora la jota de picas normal, la muestra corazones visibles y una invertida, la
por las cara y por el dorso, abra el saca, deja ver su dorso y la voltea y será
abanico de las dos cartas anteriores y una jota normal.
coloque la jota entre las dos pero
- 62 - IILLU
USSIIO
ONNEESS 4400
LA MAGIA DE MIS SUEÑOS
- Entrevista con el Mago Naúl -
Por: Tiberio Álvarez Echeverri MD. - Maqroll-magiero
Son las 9 de la mañana de hoy 26 de julio de 2008. Estoy aquí, en uno de los bastidores
del teatro La Polilla. Apenas se inician los ensayos. Llegan poco a poco los artistas con
sus sueños y aparatos. Al fondo alguien ensaya una descarga de batería para el concierto
de esta noche. De las paredes cuelgan los afiches de artistas famosos, también de
desconocidos, de festivales realizados que muestran la evolución artística pero también
la urbana de Medellín. Por allí veo las figuras familiares de Chaplin, Keaton, Marceau, el
Mimo Carlos y otros mimos de aquí. Y también la foto del mago Naúl. Me detengo en
este joven personaje a quien en pocos momentos tendré frente a mí. Me rondan algunas
ideas, juegos de magia y preguntas. Con sus palabras les diré quién ha sido. Pero su
magia les dirá para donde va.
Ya estamos sentados, en una larga tarima de ensayos que sirve además de recipiente
para las múltiples cosas y colores que posibilitan que los sueños se multipliquen. Una
buena taza de café nos mueve las escenas en la moviola cerebral. Quizá las primeras
resultan de preguntarle por qué los pequeños abultamientos simétricos y duros en la
parte externa de los codos…
- Son las cicatrices de mi pasado por los circos pueblerinos. Provengo de una
familia humilde y numerosa de una población costera de Antioquia que se llama Turbo.
Allá llegaban de vez en cuando circos con nombres rimbombantes que recordaban los
de las grandes ciudades, remedo de sueños imposibles pero que para los chicos eran la
máxima fiesta pues solo veíamos la fantasía y no la realidad del hambre y la violencia.
Esos comienzos de los noventa fueron duros. Casi exterminan mi familia que puso once
muertos... pero sigamos con que una vez llegó el Circo Lombar - ¿se acuerdan del
Dumbar Circus? - Uno de sus artistas, que era el mismo para todos los números, como
el personaje de la película By By Brasil, de Diegues, hacía fuego con la boca en una de
las secuencias. Y eso me llamó la atención. Traté de imitarlo en mi casa primero con
alcohol, que se apagaba, luego petróleo y más tarde gasolina con la que conseguí una
gran llamarada pero me dejó sin cejas, ardores en la cara y muchos regaños. Me metí
entonces en lo del faquirismo y así me acostaba en colchones de clavos y comía
bombillos sin ninguna preparación intestinal pues no lo sabía y me traspasaba la piel
con agujas. Pero también fui contorsionista aprovechando la gran elasticidad de mis
carnes de tal manera que yo no caía hacia atrás sino que me abría de piernas como
bailarina de ballet cuando recibía los aplausos. También fui malabarista. Y rolista, es
IILLU
USSIIO
ONNEESS 4400 - 63 -
decir que guardaba el equilibrio en una tabla que estaba sobre un cilindro en
movimiento. También hacía la pulsada y por ello era capaz de mantener a una niña de
25 kilos sentada en una silla sostenida en una de sus patas – de la silla – aquí en mi
mentón. Pero es que también fui trapecista y como tal me subía por la cuerda
sosteniendo mi cuerpo rígido y horizontalizado mientras llegaba arriba, al sitio de los
sustos. Por la fuerza muscular desarrollada para subir la cuerda de esa manera,
caminarla, sostener al compañero, hacer la cabriola en el aire y pensar en no caer al vacío
pues ni malla de protección teníamos, fui desarrollando estos pequeños nódulos en la
parte proximal de cada antebrazo. Sólo me faltó, en esto de los espectáculos circenses,
que como Búster Keaton, me lanzaran por los aires luego de disparar el cañón para
saber caer de espaldas. Pero yo caía de piés y luego me abría como la balleterina
mencionada.
- 64 - IILLU
USSIIO
ONNEESS 4400
conseguí, estudié y practiqué en
―El Manual Práctico. Sueños
ilustrados de juegos de magia‖, de
Antonín Armenteros. Y
aparecieron los contratos. Uno de
los curas me pagaba $10.000.00
(después supe que el cobraba
treinta mil). Como yo era el rico del
colegio cada viernes invitaba a los
estudiantes de mi grupo a gaseosa
con ―dedo de dulce‖. Por eso me
decían ―El País‖ por aquello del
paisa. Ya para el año 1992 me
hablaban del famoso mago Borletti
y me daba susto de conocerlo.
Intuía que debía estudiar más antes
de llegar a su presencia. Para esta
misma época se apareció una
señora recreacionista que me
pagaba 40.000.00 por una
presentación de 15 minutos. ―Era
como mentira‖. Ya le pude ayudar
un poco a mi familia. En 1996
conocí las cartas Bycicle que me
facilitaron la manipulación,
―parece como si llevara mucho
tiempo con esto‖, me dije. Conocí
además al mago Jean Pierre que hacía palomas y sedas. De él aprendí mucho y pienso
traerlo a uno de los eventos mágicos en Medellín. Aprendí que existían las palomas
maracaiberas, yo que entrenaba palomas criollas, que son más grandes y pesadas. Aún
así logre entrenar a una de ellas para mis actuaciones. Con Jean Pierre conocí los magos
Checho y Pacheco.
IILLU
USSIIO
ONNEESS 4400 - 65 -
abanico que me salió perfecto. Se me quedó mirando y dijo: - ¿Quién te enseñó eso y de
esa manera? Entiende que en el mundo sólo tú y yo lo hacemos así. .. Después ya fue él
quien hizo los juegos ante mi asombro. Después hemos sido muy amigos y lo considero
mi Maestro durante más de diez años. - ―Me gusta porque eres perseverante y eso te
hará diferente‖, me dijo un día. Fue un mago del diario vivir empírico. Y soñar. Hoy
tiene 75 años. Todavía le juega a la magia pero sobre todo hace la consulta de los
adivinos. Hablo con él cada semana. Hace poco fue mi invitado a uno de los festivales
de la magia en Medellín. ―He tenido muchos pupilos pero mi hijo en la magia es Naúl.
Tiene habilidad innata, perseverancia, inteligencia y poesía. Se inclinó por lo más difícil.
Es de mi hechura pero más dedicado y sabe para donde va...‖. (Y sí mucho de poesía
porque en mis ratos libros, desde muy joven, ―cometo versos‖). Con Borletti conocí otros
magos como el anestesiólogo Guillermo Ariza y el Mago Manotas.
En esta entrevista mencionaste varios magos, que te han enseñado muchas cosas de la
magia. Detente un poco en Mister Dabba y Jeff Mc Bride.
- Bueno, Mc Bride es un artista completo de la magia. A ella se ha dedicado
íntegramente, desde pequeño. Su presentación escénica incluye la pantomima, la
ligereza de manos, la danza, el sonido de los tambores, las grandes ilusiones y lo
relacionado con el teatro Kabuki japonés. En ese país oriental aprendió la técnica de los
samuráis para blandir la espada. También es un gran conferencista en los principales
escenarios del mundo. Como dato curioso se gasta, cada año, 500 paquetes de cartas y
colecciona libros y cajas de magia. Decía este Maestro hace poco en Perú que él
- 66 - IILLU
USSIIO
ONNEESS 4400
clasificaba los magos en cuatro grupos. Los menores de 20 años que quieren aprender de
todo y en poco tiempo, pegados de los videos pero con pocas lecturas y reflexiones
personales. Más que magos son truqueros. Muchos se quedan de truqueros en su vida
artística. Los comprendidos entre 20 y 40 años son aquellos magos hechiceros que
estudian un poco más, que tienen en cuenta las enseñanzas tradicionales de los
shamanes con lsus cuatro estaciones y elementos. Los de 40 a 60 años son los místicos,
que no les importa que otros sepan más, que sean más habilidosos. Gustan de lo que
hacen, serenamente. Calmadamente. No se complican la vida. Realmente disfrutan la
magia. De los 60 en adelante son los maestros que tienen y comparten la sabiduría. Estar
con ellos es un divertimento.
- Mister Daba es un gran Mago y un gran Maestro. Por sus hechuras, su trayectoria
artística y la formación de sus alumnos de los cuales tiene más de 15
campeones.‖Huele‖ la fibra que tiene cada uno y en ese sentido es la enseñanza y
capacitación personalizada. Su Escuela de Magia se llama La Cueva. Siempre lo
acompaña su esposa, Cielo, con quien tiene un espectáculo de mentalismo. Por varias
recomendaciones llegué donde él, a Buenos Aires. Estuve en un curso intensivo de
treinta días con tres horas diarias.
Son casi las doce del mediodía. Me despido. Quedan muchas cosas en el tintero de la
vida. Pero es que apenas comienza. Y la vida se mide por las hechuras no por los sueños.
¡Suerte, Mago-Naúl, allá arriba, en el escenario y aquí abajo, en la rutina cotidiana!
(Maqroll el Magiero)
IILLU
USSIIO
ONNEESS 4400 - 67 -
CÓMO CONTROLAR EL PÁNICO
ESCÉNICO
Por Don Mago
Debemos aprender a controlarnos cuando nos encontremos en actitud de actuar. Así nos
encontremos actuando para un grupo de muchas personas, familiares o dos o tres
amigos. Actuar es una habilidad que se adquiere como cualquier otra, y hay que
aprender a dominarla.
Muy diferente es la capacidad que se tiene de actuación a la de hacer los trucos.
Debemos tener en cuenta que casi nunca se actúa tan bien en el escenario como en la
casa o sitio de estudio. En cuanto se aumenta la capacidad de actuar en la casa, la
destreza de actuación sobre el escenario también se aumenta equitativamente.
En escena no hay ningún truco fácil. Si pretendes hacer tu magia más allá de tu
capacidad nunca progresarás en el escenario. Ningún truco es tan fácil.
Cuando actúas, el público desconoce si estás en una situación difícil o fácil. Algo que
además no les importa. El público está ahí para disfrutar de tu magia, de modo que
déjales disfrutar. No manifiestes tus inseguridades al público que te observa. Dedícate a
disfrutar tú mismo de lo que haces y céntrate en tu magia.
Sé un mago y no un acróbata. Una técnica impresionante sólo debe ser un medio para
conseguir un fin mágico. No trates de competir con otros o compararte con ellos excepto
si es para alentar tu propio ideal de mejorar.
Dedícate a mejorar tu capacidad técnica solo como medio para lograr mayor
expresividad…
No practiques para aprender solo como hacer el truco. Aprende a actuarlo. Luego de
dominarlo lo suficiente, hazlo aplicando estas reglas:
1. Siempre lleva el truco hasta el final. No te detengas a mitad y vuelvas a
comenzar
2. Si cometes un error, sigue. Lo que pasó, ya pasó.
3. Incluso aunque hayas realizado un pequeño accidente, termina normalmente y
dale al clímax todo su valor. Si no puedes visualizar con confianza los números de tu
rutina, te estás abriendo a la inseguridad en la actuación. Asegúrate que puedes
visualizar el mecanismo, la disposición de los accesorios, su ubicación. El orden que has
dispuesto, el movimiento de la mano derecha, el movimiento de la mano izquierda, etc.
Y finalmente, ser capaz de visualizar tu acto a tempo, con una pista musical si empleas
música de fondo, sin dudas ni errores. Como la ansiedad es un fenómeno puramente
mental, aprende a ver vívidamente en tu mente la acción de actuar frente a otros y dejar
tus miedos realmente donde están, solo en la mente.
- 68 - IILLU
USSIIO
ONNEESS 4400
El estar nervioso es la reacción natural por ser en determinado momento el centro de
atención. Tienes que aceptar tu nerviosismo y actuar con él. Aprende a relajarte.
Aprende a cultivar la técnica de la relajación. Relaja tus músculos conscientemente
durante la práctica para que puedas lograrlo en el escenario.
Los ejercicios de relajación pueden darte un control de serenidad a tu cuerpo. Acuéstate
en una cama o en el suelo. Comienza relajando un extremo del cuerpo, los dedos de los
pies, la pantorrilla, los muslos, el pubis, el estómago, los hombros, los brazos, los dedos
de la mano la cabeza y relaja conscientemente cada una de las partes de tu cuerpo
Pasarás por varios estados de relajación. Al final te sentirás como si tu cuerpo flotara, y
ya no serás capaz de sentirlo. Practicar esto una media hora cada día y especialmente
antes de las actuaciones, incrementará tu sensibilidad a la tensión y serás capaz de
manejarla cuando ocurra. También puedes obtener relajación practicando la
respiración profunda. Aprende a respirar desde el diafragma mas que desde el pecho
(haciendo que tu vientre se contraiga y se expanda) Trabaja despacio y en respiraciones
profundas.
Haz de la respiración y relajación una práctica diaria. Un mago relajado se identifica
más con su magia y con su público.
Actúa tu número muchas veces. Antes de la actuación verdadera, practica varios actos
para ti mismo. En estas actuaciones de práctica lo importante no es tanto hacer magia
como mejorar las habilidades de actuación.
Primero actúa en tu casa o sitio de estudio.
Luego para una audiencia imaginaria Después actúa para una filmadora de video si te
es posible. Actúa para uno o más amigos y después para extraños. Busca y descubre
qué situación te pone más nervioso, de manera que puedas aprender a manejarla.
El día de la actuación haz todo con calma y lentamente. Prepara la ropa, los accesorios,
la mesa y todo lo que necesites para que no tengas que correr cuando llegue el momento
de salir al escenario. Evita practicar excesivamente. Acepta que te has preparado bien y
todo irá bien. Visualiza tu acto, con calma y de forma efectiva. Llega temprano
y familiarízate con la sala. Si te es posible, párate en la posición en que actuarás, Has uno
o dos trucos. Permanece en calma mientras visualizas los asientos llenos de gente.
La concentración es la habilidad más importante de una actuación y debe cultivarse
mediante la práctica. En vez de preocuparte por presentar una perfecta técnica, mantén
tu mente centrada en lo que tienen que hacer tus manos y tus dedos para producir los
efectos. Cultiva la habilidad de mantener tu mente centrada a pesar de las distracciones.
Acepta que eres humano y que los errores llegarán. Dada la gran cantidad de detalles
que debes tener en cuenta, no pienses que no fallarás ni una. Permítete un cierto número
de errores por actuación. Si aceptas que pueden llegar, no te sorprenderás cuando
lleguen ni te entrará miedo por ello.
Insuficiencias: Se trata de acciones que eres incapaz de realizar y son signo de una
preparación inadecuada. Estos errores son causa de preocupación y deben estar en
primer lugar en la lista de cosas para trabajar después de la actuación. Ignóralas, y sigue
adelante.
IILLU
USSIIO
ONNEESS 4400 - 69 -
Faltas sencillas: Estas ocurrirán al margen de lo bien que te hayas podido preparar.
Déjalas pasar y continúa. Evita la falta común de ofrecer a la audiencia un comentario de
los errores que vas cometiendo, ya sea con gestos o movimientos. . Cuando comtas un
error, ocúltalo. Serás el único en notarlo.
Mira a la audiencia como amigos. Lo único que quieren es ver tu acto y quieren que lo
hagas bien. La gente que venga a no mirar otra cosa que tus errores, es digna de lástima
ya que se están perdiendo completamente de disfrutar tus ilusiones.
Tras la actuación muestra tu agradecimiento a la audiencia por aplaudirte, y nunca te
disculpes por lo que has hecho. Si has hecho lo que has podido en el momento, no tienes
por qué disculparte. Censurar tu propia actuación ante alguien que te está aplaudiendo,
no solo revela tu falta de autoestima, sino que también insulta al que te admira. Es como
decirle que si ha disfrutado con tu actuación es por su mal gusto.
Cuando estés solo, evalúa tu actuación honestamente y trabaja sobre los problemas que
hayas descubierto bajo el estrés de la actuación. Sobre todo no te castigues por lo que
hiciste. Céntrate en lo que has conseguido y a lo que llegarás en el futuro. ¡Disfruta tu
magia!
LA VIDA DE UN ARTISTA
Por: Froddo
- 70 - IILLU
USSIIO
ONNEESS 4400
Desde muy pequeño comencé a hacer magia,
aproximadamente desde que tenía 6 años,
cuando cursaba mi primer grado de primaria.
En ocasiones veía a otra gente ejecutar
curiosidades y esas mismas técnicas las aplicaba
posteriormente con mis amigos y compañeros
de clase, y sin saber porque, la gente me
aplaudía siendo muy sencillas las técnicas y
jugos que utilizaba.
Y es que la influencia primera hacia la magia
provino de un tío Director de teatro que me
asignaba papeles durante su comedia y me
empujaba al escenario para que iniciara mis
actividades artísticas. Recuerdo que actué en un
obra de se llamaba ―20 Años Después‖ y debo
haber tenido 5 años porque a mí me leyeron el
libreto.
En esa época no existían los programas de
magia que actualmente podemos observar en
televisión o en los teatros, por lo que acudía
mejor a fuentes bibliográficas que mi padre me proporcionaba. Recuerdo que varios de
los efectos que yo realizaba los encontraba previamente en una colección de libros que
había en mi casa llamado ―El Tesoro de la Juventud‖, así fue como empecé!
IILLU
USSIIO
ONNEESS 4400 - 71 -
administrador del teatro en ese entonces para que le entregara a Shao tong you mi
tarjeta personal. Le cuento que más se demoró el administrador en llevar la tarjeta al
mago que éste en venir a saludarme con su esposa, expresándome demasiado cariño y
afecto por los oficios en común que desempeñamos los dos. Este personaje oriental no
expresó ni una sola palabra en español y menos yo en expresar el lenguaje mandarín; sin
embargo, pasamos más de hora y media haciendo magia, entendiendo así que éste arte
es un lenguaje universal como también lo es la música.
Me ha dejado muchos amigos, grandes amigos. Recuerdo que poco antes de venir a
Colombia en 1992, al congreso de Flasoma, tuve una reunión con un grupo de artistas
en Ecuador y me invitaron a que participara en el congreso y cuando llegué, me
encontré con un amigo que me expresó sus afectos de una manera muy especial, ahí
comprendía que tenía familia, que alrededor de la magia encontraba mi gente, sentí que
tenía familia fuera de mi país.
¿Qué le puedes recomendar a la gente que está iniciando a hacer magia o que quiere
ser cada vez un mejor artista?
En primer lugar armarse de paciencia y formarse en todas las ramas del arte. Eso le
permite al artista pararse al frente del público para realizar un buen espectáculo.
Además, algo muy importante, entendí que la teoría en cualquier actividad que se
desempeñe, simplifica el camino de la práctica y la teoría tiene que estudiarse en todo lo
que se hace para poder aplicar y comprender mejor la técnica.
- 72 - IILLU
USSIIO
ONNEESS 4400
Yo pienso que lo que me ha ayudado a pararme en el escenario es aprender a diferenciar
la vida y personalidad del artista, cuando me paro rente al público, es el actor el que
aparece allí, poniendo todo su conocimiento y sus técnicas al servicio de la gente,
sintetizando lo que sabe y aplicándolo. El arte debe seguir las reglas de la comunicación.
Pienso que el artista debe ser sencillo, no sobreactuarse y por el contrario, actuar con
gran naturalidad. Actuando así, pienso que uno se hace a la gente.
¿Por qué esa peregrinación de haber viajado vía terrestre desde Quito hasta Medellín?
Porque mi gran debilidad son mis amigos y quería, en mi paso por Colombia, pasar a
visitar mis grandes amigos en Tulcán ( Frontera del Ecuador), en Pasto a mi gran amigo
Sandokan, en Popayán a Sergio Balcazar, en Cali a visitar otros amigos.
El humor de Edmond:
Pienso que el humor es filosófico y es por eso que dicto también conferencias sobre el
humor que se debe manejar en la comunicación con el escenario. Es parte esencial en las
artes escénicas.
IILLU
USSIIO
ONNEESS 4400 - 73 -
¿Vas a participar en Perú, en el Flasoma del año 2009?
Todavía no me han invitado pero si me invitan, ten la seguridad que allí estaré.
De esta manera por ahora, despidamos a un buen ser humano, que bajo las directrices
de la sencillez y la naturalidad de personalidad, magnetiza al público y amigos, para la
consecución de un espectacular show de manipulación de cigarrillos, adornado
sencillamente por un telón de fondo negro, un traje formal y los elementos de nicotina
que se hacen desaparecer y aparecer al compás de un tango, un tango de aquellos que
Gardel vino a cantar a Medellín.
Noviembre 4 de 2008.
MAGIA EN RESTAURANTES
Por: Tomás López Duque
Aquí les doy algunos consejos por si alguna vez llegan a hacer este tipo de magia.
Lo primero que hay que tener en cuenta y que muchos magos no lo tienen, es el punto
de vista del dueño, hay que aprender a mirar las cosas desde el punto de vista del jefe y
no desde un punto de vista propio. Me explico, muchos magos consiguen trabajo en
algún restaurante y creen o pretenden ser las estrellas, ellos están allá para ser la estrella
en cierta manera pero esa no es la razón más importante, un dueño está constantemente
pensando en maneras de ganar plata o ahorrar plata. Imaginémonos esto, un muy buen
mago está trabajando en una mesa, los clientes se están riendo y la están pasando muy
bien, ¿que podría estar mal? Nada probablemente, pero de pronto el mago sin darse
cuenta estuvo en la mesa mucho tiempo, simplemente por la reacciones de la gente de la
mesa el mago sin darse cuenta se queda allí, pero no se da cuenta que hay mucha más
gente esperando una mesa, y algunos clientes no les gusta esperar mucho.
- 74 - IILLU
USSIIO
ONNEESS 4400
lo bueno que fue para uno hacerles magia, y si hay nuevos clientes identificarlos para
posteriormente entretenerlos.
Otro consejo que les puedo dar es establecerse ante el restaurante como una solución a
problemas inesperados, es decir si por alguna razón las bebidas que van hacia una mesa
se están demorando, sería el mago el que iría a la mesa a entretener a los clientes un rato
hasta que lleguen las bebidas, lo mismo se hace cuando la comida se está demorando, si
uno como mago hace eso el dueño del restaurante estar muy contento con uno. Además
les recomiendo quedarse un poco más de tiempo, por ejemplo si lo contratan para dos
horas quedarse un poco más que eso, haciendo esto el dueño probablemente extenderá
las horas de trabajo lo que significa más plata.
Otro consejo es trabajar con el personal del restaurante, cuando le den una gran propina
en una mesa compártala con el mesero, estas personas serán los mayores promotores y
la vida en el restaurante será mucho mejor, lo último que queremos es que ellos piensen
que uno está ganando mucha plata y ellos no. Si uno hace esto los meseros se
convertirán en sus amigos y serán los mejores ―managers‖ y te recomendaran en las
mesas y el trabajo se volverá más fácil.
Además antes de empezar a trabajar hable con el dueño para saber si hay alguien
especial esa tarde o noche, por ejemplo amigos de él o aun mejor grandes ejecutivos,
averígüese quien es y vaya allá primero y haga la mejor magia que pueda esto dejara a
su jefe muy contento y le puede abrir muchas puertas para otras presentaciones.
Si el dueño, el personal y los clientes del restaurante o bar, disfrutan su compañía y les
gusta que uno esté cerca, tenemos asegurado un lugar ameno y muy bacano para
trabajar.
Para más información acerca de este tipo de magia, recomiendo los videos y el libro de David
Stone “The Real Secrets of Magic”
NUDOS
Por: Augusto Hernández – Antonino
NUDOS BÁSICOS:
IILLU
USSIIO
ONNEESS 4400 - 75 -
1. The overhand knot ―Medio nudo o malla‖
2. The slide-off-knot
- 76 - IILLU
USSIIO
ONNEESS 4400
3. The basic square knot ―nudo llano‖
IILLU
USSIIO
ONNEESS 4400 - 77 -
4. The granny knot ―the lover’s knot‖
- 78 - IILLU
USSIIO
ONNEESS 4400
5. The quick slip knot
IILLU
USSIIO
ONNEESS 4400 - 79 -
6. Slow motion slip knot
- 80 - IILLU
USSIIO
ONNEESS 4400
NUDOS DESVANESCENTES
IILLU
USSIIO
ONNEESS 4400 - 81 -
2. Tony Lopilato knot
- 82 - IILLU
USSIIO
ONNEESS 4400
IILLU
USSIIO
ONNEESS 4400 - 83 -
3. Hunter Bow knot
- 84 - IILLU
USSIIO
ONNEESS 4400
4. Chefalo’s vanishing knot
IILLU
USSIIO
ONNEESS 4400 - 85 -
- 86 - IILLU
USSIIO
ONNEESS 4400
5. The dissolving double knot
IILLU
USSIIO
ONNEESS 4400 - 87 -
6. Knock for a loop
- 88 - IILLU
USSIIO
ONNEESS 4400
IDEAS PARA MAGIA INFANTIL
Por: Carlos Alberto Vélez - Beto
N de la R: esta es la segunda y última entrega de una serie de ideas para magia infantil que presentó el
Mago Beto durante una de las reuniones ordinarias del Círculo Mágico de Medellín como conferencia.
En este punto existen dos ideas, la primera del Puerco Sabio página 63, en el cual se
desarrolla un juego creado por el mismo creador del Zigzag y allí se describe la
construcción del aparato que empleo para este juego; la segunda idea la leí hace vario
años en un revista pero no recuerdo con precisión donde y por ello pido disculpas a su
autor.
Antes de iniciar selecciono del público una niña y le pregunto su nombre, y ya con ella en
el escenario digo que camino a la función me encontré un antiguo artefacto que está lleno
de fantasmas, y muestro la caja de aparición de pañuelos creada por el mismo creador del
Zigzag (Figura 1 a 3) y continúo diciendo:
-- los fantasmas son invisibles solo ―Isabel‖ (digo el nombre de la niña que me acompaña),
que es cazadora de fantasmas puede verlos, cierto son muy lindos y de colores. —
IILLU
USSIIO
ONNEESS 4400 - 89 -
Entre tanto le coloco la pagoda a la niña para que observe a través del agujero superior y
le digo cierto que los ves y ella normalmente consiente en ello. En este punto destapo la
parte superior de la pagoda y les muestro a todos la caja vacía repitiendo; recuerden que
son invisibles que solo Isabel puede verlos. Además de ser invisibles los fantasmas se
dejan atravesar por todos lados, y voy pasando la varita mágica a través de todos los
orificios. Ahora bien para poder cazar fantasmas requiero que esta varita recoja mucha
energía y para ello debes hacer lo siguiente:
En el momento en que uno dice chiqui chiqui se extienden ambas manos cogiendo la
varita de los extremos y se balancean de lado a lado y cuando se dice Chaca Chaca se
voltea agacha un poco y menea el derrier frente al público.
Posteriormente coges de nuevo la caja de aparición y la muestras vacía indicando que solo
la asistente los puede ver y cazar y se los muestras de nuevo a ella por el orificio superior.
En este punto le entregas la varita mágica a la asistente y le pides que de tres golpecitos
para cazar los fantasmas diciendo ―fantasmas salgan‖ y cuando hace lo propio la dejas
que aparezcan los pañuelos y le pides que los saque con su mano.
PRESENTACION CULEBRITA.
Le preguntas a la niña cual de los pañuelos le gusta más y una vez te lo diga le dices que
si ella quiere saber que era ese fantasmita cuando estaba vivo. Le muestras un tarrito de
tapa rosca como los de maní como el que se muestra en el dibujo respectivo que aparece
en la explicación e introduces la punta del pañuelo por el orificio superior de la tapa y se
lo pasas a la niña para que termine la tarea de introducir por completo el pañuelo en el
tarro. Mientras tanto vas diciendo, ―en que animalito lo convertimos en un raton? No
mejor en una culebra, no en un elefante… yo no sé es Isabel la que hará la magia‖.
Una vez terminada la tarea de guardar el pañuelo le prestas la varita le dices que haga la
magia y le pides que destape el tarro y en ese preciso momento dentro del tarro saldrá
una culebra enresortada y pegas un brinco y un pequeño grito de susto diciendo luego
con voz de descanso ―ah es una culebra de trapo‖.
- 90 - IILLU
USSIIO
ONNEESS 4400
caja de sables echa a la medida del Hámster y en vez de sables usaba cuchillos y
aprovechaba para decir de vez en cuando que tranquilos como es un fantasma se puede
atravesar por todas partes y no le pasa nada con lo cual suprimía en parte el efecto bizarro
que presentaba.
SECRETO APARICIÓN.
Como lo había dicho la aparición de los pañuelos se hace en la caja que describe el Puerco
sabio así, con la única diferencia que las puertas no tiene los elásticos de goma ni los
botones en las puntas del pañuelo y por tanto cuando aparecen los pañuelos estos son
visibles aún antes de sacarlos y por ello la asistente bien puede hacerlo.
La caja pequeña tiene un eje vertical que no permite que los pañuelos se vayan al centro y
los orificios de ambas cajas coinciden cuando la caja pequeña baja hasta un tope colocado
como muestran la figura 3.
Por su parte la caja grande o exterior tiene tapas en sus extremos para quitarlas y mostrar
al público que está vacía cuando la caja interior está en el otro extremo (En la figura 2
frente al público por ejemplo sólo se destaparía la tapa inferior)
SECRETO CULEBRITA
IILLU
USSIIO
ONNEESS 4400 - 91 -
en el interior del tarro quede dentro de la culebra la cual se acaba de tragar el pañuelo al
liberarla.
Este más que un juego es una idea para las fiestas de cumpleaños o de primera comunión.
Para desarrollarlo yo empleo una caja de producción en acrílico, pero bien puede
emplearse cualquier aparato de apariciones, que estoy seguro encontrarás muchos en
cualquier libro de magia.
Para iniciar digo que: ―yo acostumbro traerle un regalo al niño que está de cumpleaños‖,
mientras que hago salir al escenario al niño, en este momento le digo a mi asistente que
me traiga el regalo que trajimos para el niño y me dice que no lo trajo. Miro al niño y le
digo ―tranquilo que yo sé cómo solucionar el problema. Saco un teléfono de cable con el
cable cortado, marco y digo ―STREGAMM ¡hola! te habla Beto desde Colombia, mira,
estoy en una presentación y se me olvidó el regalo… si otra vez se me olvidó el regalo…
una caja? Sí… y sostengo una conversación como recibiendo instrucciones por varios
segundos.
En ese momento saco la caja de producción y le digo a los niños que arrojen polvos
mágicos y aparece una zanahoria, la miro, miro al niño, llamo nuevamente a STREGAMM
y le cuento lo de la zanahoria diciéndole como le mandas una zanahoria ¡no vez que es un
niño! Ah no… no tiene colita como conejo, ¡no!. Ni orejas largas, tampoco salta, ¿cierto
que no niños?, ah listo, que si esperamos, claro que esperaos ¿cierto María? (Digo el
- 92 - IILLU
USSIIO
ONNEESS 4400
nombre del niño que está de festejo. En ese momento le digo a los niños que me
recuerden más adelante lo del regalo y hago otro juego de magia aprovechando al niño.
Sobre esto no vuelvo a hablar y dejo que aparentemente se termine la función y de seguro
que muchos niños cuando me despido me gritarán el regalo, y si no lo hacen les pregunto
¿será que me falta algo?
Una vez me lo recuerden, pregunto a los niños que hay que hacer, saco la caja de
apariciones les pido el pase o los polvos mágicos de antes y al abrir hay un regalo para el
cumpleañero.
Este juego se lo vi presentar a un mago Bogotano pero no recuerdo quien fue, creo que fue
Ardila pero si me equivoco me sabrán comprender. Este es una versión del papel corto y
recompuesto realizado con papel de globo y con un bonito final.
El juego consiste en tener unos trozos de papel globo de aproximadamente media hoja
carta, entregarle a un niño dos o tres hojitas y el mago conservar otro tanto y decirle al
niño que le va a enseñar a hacer un juego de magia que haga lo mismo que él.
El mago rompe los papeles y le pide al niño que haga lo mismo, luego le dice al niño que
fabriquen cada uno para el otro un regalo mágico, cogen los papeles, les echan unos
polvos mágicos, e intercambian de papeles.
El mago abre su paquete y caen los pedazos de papel todos rotos; en ese momento le dice
al niño que no los abra aún que quizás faltan las palabras mágicas que las diga, que eche
de nuevo polvos mágicos y que abra su paquete y al abrirlo aparece un sobrero de papel
de colores.
SECRETO.
En los trozos de papel que tiene el mago hay previamente un sombrero de papel
confeccionado y doblado en un pequeño cuadrito, el mago rompe los papeles
ordenadamente como en el juego del periódico corto y recompuesto, se lleva los trozos al
bolsillo al echar los polvos mágicos y todo lo demás como en la presentación.
OTRAS IDEAS
Recomiendo también para magia infantil un juego de pasa-pasa, y utilizar juegos con
animales que llaman mucho la atención; pero cuando se hagan estos juegos con animalitos
IILLU
USSIIO
ONNEESS 4400 - 93 -
diferentes a palomas es conveniente hacerlos desaparecer si no es el juego final, pues si no
tendrás que competir con el animalito por la atención de los niños. Si vas a usar pollitos
mantenlos calientes y en lugares oscuros para que no píen, siempre trata con cariño a los
animales y busca que en su transporte, preparación y dentro de compartimientos secretos
queden cómodos y seguros; pues sacar un animalito en mal estado puede afectar toda la
presentación por ello debes tener mucho cuidado con el calor y la falta de oxigeno.
Recuerda si empleas conejos que estos se mueven y por tanto no los dejes en bolsas de
cambio a la vista del público y menos después de desaparecidos pues aunque es muy
jocoso ver una bolsa de cambios saltando es poco mágico.
Otro juego que da buen resultado en público infantil es el embudo con el cual haces que
un niño se tome un poco de agua y luego lo sacas de diferentes partes del cuerpo.
Claro está que con imaginación bien puedes adaptar cualquier tipo de juego a un público
infantil.
Magicordialmente,
Beto
- 94 - IILLU
USSIIO
ONNEESS 4400