Está en la página 1de 8

TPH11 - TRABAJO PRÁCTICO Nº11: APARATO REPRODUCTOR

FEMENINO

OBJETIVOS DEL TP
• Identificar los órganos que componen el aparato reproductor femenino
• Reconocer los componentes tisulares y celulares que componen cada órgano y sus
estructuras relacionando características tintoriales con ultraestructura y función.

Preparados para trabajar en MO

1) Ovario - HyE:
▪ Reconocer a seco débil la organización estructural del órgano macizo en corteza y médula e
hilio.
▪ Reconocer a seco fuerte:
epitelio superficial: epitelio cúbico simple (mesotelio).
Corteza Ovárica: observar los distintos tipos de folículos ováricos.
i) Folículo primordial: oocito + MB + capa unilaminar de células foliculares planas.
ii) Folículo primario unilaminar: oocito + membrana pelúcida + una capa de células
foliculares cubicas.
iii) Folículo primario multilaminar: oocito + membrana pelúcida + dos o más capas de
células cubicas de la granulosa. Se forma la teca folicular.
iv) Folículo secundario preantral: oocito + membrana pelúcida + varias capas de
células de la granulosa + antro en formación (vacuolas de Call Exner) + teca interna +
teca externa.
v) Folículo secundario antral: oocito + membrana pelúcida + células de la granulosa
organizadas en corona radiata y cúmulo ooforo + varias capas de células de la
granulosa + antro completo + teca interna + teca externa.
vi) Folículos atrésicos: diferenciar atresia folicular de preantrales y antrales
vii) Cuerpo lúteo
médula: TCCL + vasos sanguíneos.
2) Trompa uterina - HyE:
▪ Reconocer a seco débil la organización estructural del órgano hueco en túnicas: mucosa con
pliegues foliados, muscular y serosa. Reconocer en el preparado la porción de la trompa que
se observa: istmo, ampolla o infundíbulo con fimbrias (en algunos preparados de ovario se
observan las fimbrias).
▪ Reconocer en seco fuerte:
mucosa: epitelio cilíndrico simple ciliado con células cilíndricas ciliadas y mucosas +
lámina propia de TCCL
muscular: capa circular interna y longitudinal externa,
serosa

3) Útero - HyE:
▪ Reconocer a seco débil la organización estructural del órgano hueco en endometrio, y
miometrio. El perimetrio no se observa en estos preparados.
Endometrio: epitelio cilíndrico simple con células ciliadas y células secretoras de mucus,
las glándulas uterinas tubulares ramificadas y la lámina propia de TCCL con abundantes
vasos sanguíneos entre las glándulas. Reconocer en el preparado si se encuentra en
fase proliferativa o secretora según la morfología de las glándulas.
Miometrio: músculo liso en distintas incidencias de corte y TCCL con abundantes vasos
sanguíneos de diferente calibre.

4) Extendido vaginal – Tincion de Papanicolaou: (Citologia)


▪ Describir el metodo utilizado para realizar el extendiido vaginal.
▪ Reconocer la citología del extendido: células parabasales, intermedias, cianófilas
superficiales y eosinófilas superficiales, elementos formes de la sangre (eritrocitos,
leucocitos) , bacilos y mucus.
▪ Reconocer en el preparados si el extendido corresponde a una mujer durante el climaterio o
en edad fértil.
▪ En un extendido de mujer en edad fértil reconocer la etapa del ciclo femenino en que se
encuentra según las características citologicas del extendido (ayudarse con el cuadro al final
de la guía)
▪ Observar las diferencias del extendido con el preparado fijo de vagina donde se muestra
histología en estratos del epitelio.
5) Glándula mamaria HyE:
▪ Glándula en reposo: observar escasos adenómeros de tipo alveolar y los conductos
excretores. Observar los tabiques interlobulillares gruesos de TCCD y la abundancia de
tejido adiposo.
▪ Glándula en actividad: observar un mayor número de adenómeros túbulo alveolares
ramificados (algunos con producto de secreción) dispuestos en lobulillos delimitados por
tabiques de TCCD mas delgados donde se observan los conductos extralobulillares.
Reconocer las células mioepiteliales rodeando a los adenómeros.
Preparados fijos

1) Cuello uterino – HyE:


▪ Observar la organización estructural del órgano en
endocérvix: epitelio cilindrico simple que se invagina formando criptas,
exocérvix: epitelio plano estratificado y TCC con haces de fibras musculares lisas
formando un tabique entre ambos epitelios.
▪ Si el corte es longitudinal puede observarse la zona de transición (región ubicada entre exo
y endoceevix donde se produce el cambio de epitelios).

2) Vagina - HyE:
• Describir el epitelio plano estratificado que se continua con el exocervix y tapiza los fondos de
saco de donde se va a tomar la muestra para el extendido vaginal.

APOYO TEORICO: COLPOCITOLOGÍA

Extendido vaginal
Técnica: la nuestra se obtiene de los fondos de saco vaginales, aspirándolo con una pipeta o
arrastrándolo con una espátula o hisopo. Luego de ser depositado y extendido sobre un
portaobjeto, es fijado (inmersión en alcohol o rociar con aerosol fijador) y coloreado (tinción de
Papanicolaou o Shorr).

Elementos del colpocitograma:


• Normales: células vaginales superficiales, intermedias y parabasales, células cervicales,
células de la sangre y gérmenes de la flora vaginal.
• Anormales: células inflamatorias, células neoplásicas, tricomonas, hongos y gérmenes
patógenos.

Técnica tinción Shorr Papanicolau

Colorante nuclear Biebrich escarlata Hematoxilina de Harris

Colorante citoplasmático Verde rápido / Naranja G Naranja G / Eosina / Ligth green

Células eosinófilas Rojas Rojo-naranja

Células cianófilas Verde azulado Azul

Nucleos picnóticos Rojo Púrpura

Núcleos no picnóticos Azul Azul-violeta

Ventajas Técnica simple y rápida Excelente detalle nuclear y transparencia

Desventajas Se observa poco detalle nuclear y El contraste entre las células cianófilas y
citoplasma no transparente. eosinófilas a veces no es nítido.
Los eritrocitos se observan retraídos
Tipos celulares de las diferentes capas del epitelio vaginal en un colpocitograma:
Estrato Basal Intermedio Superficial

Zona Profunda y parabasal Profunda funcional

Dibujo al MO

Células Cilíndricas en Forma oval y poligonal Poliédricas Poliédricas, grandes y


empalizada, forma aplanadas, con aplanadas
redondeada u oval granulaciones

Tamaño (µm) 12 -25 20-30 35-60 35-60

Núcleo 6-8µm, vesiculoso, no 6-9µm, comienza a tener Picnótico picnótico


picnótico. características picnóticas

Células extendido Cianófilas profundas Cianófilas intermedias Cianófilas Eosinófilas


superficiales superficiales

Fases del ciclo sexual normal y correlación con el colpocitograma


Una vez comenzados los ciclos ovulatorios se destacan en el colpocitograma modificaciones
citológicas que pueden ser clasificadas en fases o períodos.

Período Día del Elementos vaginales Índice Elementos no vaginales


ciclo picnótico

Menstrual 1-5 Predominan las células cianófilas 11-14 % Eritrocitos y leucocitos.


intermedias. Las células están Macrófagos y células
agrupadas y presentan pliegues. endometriales.

Post-menstrual 5-10 Predominan las células cianófilas 14-23 % Abundante mucus.


intermedias, las células están Prácticamente desaparecen
separadas y poco plegadas. los eritrocitos y leucocitos.

Pre-ovulatorio 10-13 Predominan las células superficiales. 27-47 % Poco mucus.


Células aisladas, desaparecen las Ausencia de eritrocitos y
agrupaciones. leucocitos

Ovulatorio 13-15 Predominan las células eosinófilas 47-67 % Ausencia de elementos


superficiales. Células planas y bien (extendido limpio).
coloreadas.

Post-ovulatorio 15-17 Disminuyen las células eosinófilas y 55-38 % Mucus grumoso.


aumentan las cianófilas Pr e s e n c i a d e a l g u n o s
superficiales. Pocas intermedias. Hay leucocitos.
algunas células plegadas.

Luteínico 17-25 Disminuyen aún más las células 38-15 % Mucus espeso y abundante.
eosinófilas, predominan las células Pr e s e n c i a d e a l g u n o s
intermedias, hallándose algunas leucocitos
naviculares. Las células están
agrupadas, se observa degeneración
celular y reducción de tamaño.

Pre-menstrual 25-28 Predominio de células intermedias, 11-15 % Abundantes leucocitos.


algunas naviculares. Pocas células Pueden aparecer algunos
eosinófilas. Disminuye la agrupación eritrocitos.
celular.

Bibliografía: Leoncini, L.F. Colpocitograma. Ed. Panamericana.


GUIA DE AUTOEVALUACION

1) Describa características estructurales y ultraestructurales del ovocito.


2) Realice un cuadro mencionando características que hacen al diagnóstico diferencial de los
distintos tipos de folículos ováricos.
3) Defina y esquematice un cuerpo lúteo.

4) Las células de la granulosa sintetizan


a) estrógenos y prolactina.
b) andrógenos que aromatizan a estrógenos.
c) estrógenos que difunden a circulación por los capilares tecales.
d) andrógenos y estrógenos.

5) Las células de la teca interna


a) Presentan abundante REL y mitocondrias para la síntesis de esteroides sexuales.
b) Tienen receptores a FSH cuya activación desencadena la expresión de la enzima
aromatasa.
c) Presentan citoplasma basófilo con inclusiones lipídicas.
d) Forman parte del cuerpo lúteo durante la etapa folicular del ciclo femenino.

6) El folículo secundario antral


a) Tiene células de la teca que sintetizan andrógenos en presencia de FSH
b) Sintetiza estrógenos que generan proliferación de células endometriales.
c) Presenta un antro folicular rodeado por células de la teca.
d) Carece de receptores a gonadotrofinas.

7) La glándula mamaria es estimulada por


a) ocitocina para la síntesis de estrógenos.
b) vasopresina para la síntesis de estrógenos.
c) estrógenos y progesterona.
d) LH y FSH para la síntesis de estrógenos y progesterona.

8) Describa los tipos celulares que pueden observarse en el extendido vaginal de una mujer
durante el climaterio y realice un esquema al MO de cada uno.
9) Realice un esquema mencionando las etapas del ciclo endometrial y describa las
diferencias que pueden observarse al MO.

10) Describa estructura y ultraestructura de los tipos celulares del epitelio tubario.

También podría gustarte