Está en la página 1de 60

APARATO CRÍTICO QUE SOPORTA

EL TRABAJO CIENTÍFICO

El aparato crítico que soporta la información presentada en una
investigación, tesis, ensayo, artículo, etc.; se integra por un listado de
fuentes consultadas y las notas que indican con precisión dónde se obtuvo
la información citada, que completan el texto con argumentos, aclaraciones
y notas que remiten al lector a otra página del mismo trabajo para
relacionar y comprender mejor un detalle particular.

2

3

4
¿POR QUÉ DOCUMENTAR
UN TRABAJO UNIVERSITARIO?

Al documentar un trabajo se demuestra respeto por el trabajo de otros, la
inclusión de citas en un escrito y la elaboración del listado de referencias
permite proteger los derechos de autor y sustentar las ideas propias.
El plagio es una actividad que lacera la integridad intelectual y académica
de quien lo utiliza, y desprestigia de manera evidente a la institución que
lo permite o ignora.
Para contrarrestarlo, se fomenta la integridad intelectual y se desarrollan
modelos de citación y registro de fuentes (APA, AMA, Chicago, Harvard,
Vancouver, etc.) para la presentación y publicación de trabajos científicos y
formales.

5
APA

A continuación se presenta en forma de resumen el estilo de presentación
de formato, lista de referencias y citas textuales; de la Asociación
Americana de Psicología (APA). Los ejemplos presentados se limitan a los
formatos más utilizados. Estas normas se extrajeron del Manual de estilo
de publicaciones de la APA e incluyen:

1. FORMATO DE DOCUMENTO

2. FORMATO DE CITAS

3. FORMATO DE REFERENCIAS 6
1. FORMATO DE DOCUMENTO

Enseguida se presentan las especificaciones para la conformación de un
documento siguiendo el modelo APA.

7
FORMATO DE PÁGINA

Papel: Tamaño carta 21.59 X 27.94 cm (8 1/2” X 11”).
Márgenes: Todos a 2.54 cm (1”).
Sangrías: Todo párrafo tiene sangría (indent) a 5 espacios (1.25 cm).
Excepto el resumen o Abstract, pero sí las palabras clave.
Interlineado: Todo el texto tiene un interlineado a doble espacio y alineado
a la izquierda, excepto tablas y figuras.
Tipografía: Todo el texto está en Times New Roman, 12 puntos.
Tablas: No tienen líneas separando las celdas
Paginado: Se pagina al lado derecho en la parte superior. Junto al número
de página pero alineado al lado izquierdo se escriben las primeras palabras
del título en mayúsculas. Se pagina incluso la portada. 8
ORDEN DE LAS PARTES
DE UN MANUSCRITO

 Página de título o portada
 Índice
 Resumen descriptivo (Abstract)
 Títulos y subtítulos
 Contenido
 Referencias
 Notas a pie de página (Footnotes)
 Tablas, gráficos e imágenes
 Apéndices

9
PÁGINA DE TÍTULO O PORTADA

 Tiene los siguientes elementos (en ese orden): título, autor e institución;
van centrados.

 Cualquier otra aclaración (facultad, fecha, docente, etc.) se alinea a la


izquierda.

10
ÍNDICE

 Los números de las páginas están separados de los títulos solo por una
tabulación.
 No llevan puntos o guiones.

11
RESUMEN DESCRIPTIVO (ABSTRACT)

 De 150 a 250 palabras.

 Alineado a la izquierda.

 Sin sangría.

 En un solo párrafo.

 Se adjuntan las palabras clave en una línea posterior, estas sí tienen


sangría.

12
TÍTULOS Y SUBTÍTULOS

 Existen cinco niveles de titulación.
 En la siguiente diapositiva se presenta un ejemplo de dichos niveles con
su descripción.

13

14
CONTENIDO

 Es necesario unificar el tiempo verbal en toda la redacción.
 Es importante el uso de nexos o marcadores textuales al inicio de los
párrafos.
 Todo número que inicie un párrafo se escribe con letras, asimismo los
dígitos; excepto cuando sean cifras.
 Todos los párrafos se sangran.
 No lleva espacio entre párrafos.
 Todo el texto va alineado a la izquierda.

15
CONTENIDO

 Los nombres de teorías no se inician con mayúscula.
 Todas las citas se traducen al idioma del texto y entre corchetes se
especifica que es una transcripción del autor.
 Solo la portada, el índice, el abstract, las referencias, las notas y los
apéndices van en hojas independientes: no los capítulos.
 Nota: Referente a la ortografía y a la gramática es necesario consultar los
cambios realizados por la Real Academia de Lengua Española en el 2010
(un ejemplo de esto es la eliminación de la tilde diacrítica en solo y en los
pronombres demostrativos).

16
REFERENCIAS

 Se presentan en orden alfabético y guardando el formato
correspondiente.

 Si la referencia abarca dos o más líneas, estas se sangran.

 No llevan ninguna clase de viñetas o numeración.

 Si el trabajo tuviera un gran número de referencias es necesario


dividirlas por su naturaleza y origen.

17
NOTAS A PIE DE PÁGINA
(FOOTNOTES)

 Vienen al final del texto, después de las referencias.

18
TABLAS, GRÁFICOS E IMÁGENES

 Todos tienen un pie que identifica su origen y su contenido.

 Las tablas no tienen divisiones verticales.

 Las imágenes no se insertan en el texto, se anexan como apéndices.

19
APÉNDICES

 Los apéndices se numeran en el texto.

 Aquí se incluyen las imágenes: tienen un pie que identifica su título,


origen o contenido.

20
2. FORMATO DE CITAS

 Una cita es un recurso retórico que consiste en reproducir un fragmento
de una expresión humana respetando su formulación original (en caso
contrario se trata de paráfrasis)​ insertándolo en un discurso propio.
 Son ampliamente usadas en las artes, especialmente en la literatura, una
parte de una obra se reproduce en otra para reforzar su significado, lo
cual potencia la trascendencia de ambos textos.
 También puede ser para reformularlo o cuestionarlo, o bien incluso
refutarlo. 21
CITAS EN NORMA APA

Bajo la norma APA las citas de referencia son incorporadas en el texto
utilizando el método autor–fecha, que consiste en escribir el apellido del
autor y el año de publicación dentro del cuerpo del trabajo; lo cual es
importante para indicarle a los lectores que la idea o información que se
está presentando ha sido extraída de otra fuente.

22
TIPOS DE CITAS
SEGÚN MODELO APA

 Citas directas o textuales
 Citas indirectas

23
CITAS DIRECTAS O TEXTUALES

Cita directa corta. Si la cita es menor a las 40 palabras, se organiza en el
cuerpo del párrafo y se encierra entre comillas dobles y al final se incluye
entre paréntesis el apellido, año de publicación y la página de donde se
extrajo. Ejemplo:

24
CITAS DIRECTAS O TEXTUALES

Un ejemplo más de cita directa corta:

25
CITAS DIRECTAS O TEXTUALES

Cita directa larga. Cuando la cita excede las 40 palabras, esta debe presentarse
en un párrafo aparte, todo con sangría. En esta situación se omite el uso de
comillas. Ejemplo:

Si hace alguna modificación al texto de la cita, ésta debe ir entre corchetes [ ].


Si es necesario cortar una cita se usa […]. 26
CITAS DIRECTAS O TEXTUALES
Otro ejemplo de cita directa larga:

27
CITAS INDIRECTAS

Este tipo de citas se basa en el parafraseo, el cual consiste en escribir con sus
propias palabras dentro del texto, no obstante es importante recordar que no
se debe cambiar el contenido o significado de la cita original.
No es necesario escribir la cita entre comillas o incluirla en un párrafo aparte.
Tampoco hay necesidad de incluir el número de la página donde está ubicada
la idea.
Sólo es necesario mencionar al autor y la fecha y usted puede decidir cómo
incluir esta información dependiendo de su estilo de escritura. Ejemplo:

28
CITAS INDIRECTAS
Más ejemplos de citas indirectas: 

Si en el párrafo ya hubiésemos nombrado al autor o el año de publicación de la


obra, en la cita parentética sólo aparecen los elementos restantes.
29
OBRAS DE MÁS DE UN AUTOR

 Si la obra tiene más de dos autores, se cita la primera vez con todos los
apellidos.

 En las menciones subsiguientes, sólo se escribe el apellido del primer autor,


seguido de la frase et al.

 Si son más de seis autores, se utiliza et al. desde la primera mención.


30
3. FORMATO DE REFERENCIAS

 El uso del sistema APA es explícito a la menor particularidad de una
fuente.
 Es decir, que cada referencia tiene un formato único dependiendo de
sus características de origen.
 Por lo tanto, los siguientes ejemplos solo se limitan a presentar los más
utilizados.

31
LISTA DE REFERENCIAS vs.
BIBLIOGRAFÍA

 Una lista de referencias incluye sólo las fuentes que sustentan nuestra
investigación y que se utilizaron para la preparación del trabajo.
 Una bibliografía incluye las fuentes que sirven para profundizar en el
tema.
 El estilo APA requiere lista de referencias.

32
CONSIDERACIONES GENERALES

 Orden alfabético por la primera letra de la referencia.
 Obras de un mismo autor se ordenan cronológicamente.
 Cada referencia tiene el formato de párrafo francés (hanging indent) y a
doble espacio.

33
EJEMPLO DE LISTA DE REFERENCIAS

34
CLASIFICACIÓN DE LAS
REFERENCIAS

 3.1 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 3.2 REFERENCIAS HEMEROGRÁFICAS
 3.3 REFERENCIAS ELECTRÓNICAS
 3.4 OTROS TIPOS DE FUENTES

35
3.1 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Obras con un autor.
 Forma básica:

 Ejemplo:

36
3.1 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Obras con dos autores:

37
3.1 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Obra con tres autores o más. La primera vez que se cita se escriben
todos los autores, posteriormente solo se escribe el primero aunado al
término et al. Esto sucede también con su cita parentética. Ejemplo:

38
3.1 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Libro con autor corporativo, institucional o gubernamental. En este
caso se anota en las referencias el nombre de la institución como si fuera
el autor. Si la editorial es la misma institución, en la referencia solo se
escribe la palabra Autor. Ejemplo:

39
3.1 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Obras sin fecha:

40
3.1 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Obra de autor desconocido. Cuando la obra no da a conocer el nombre
del autor o autores, se coloca el título en el lugar de este, entre comillas
dobles.

41
3.1 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Obras con un mismo año:

42
3.1 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Capítulo o parte de un libro:

43
3.1 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Obra coordinada, compilada o editada.

44
3.2 REFERENCIAS HEMEROGRÁFICAS

 En este tipo de referencias se incluyen todas las publicaciones periódicas
como revistas o periódicos.
 Contiene los mismos elementos que las de origen bibliográfico, no
obstante hay que ponerle atención al orden y al formato en que se
presentan el volumen y el número de ejemplar.
 Si la publicación fuera electrónica se adjunta al final de la referencia la
dirección electrónica (Recuperado de http://www…).
 Para la cita parentética de este último caso es necesario especificar el
número de párrafo.

45
3.2 REFERENCIAS HEMEROGRÁFICAS

 Ejemplo:

46
3.3 REFERENCIAS ELECTRÓNICAS

 Para este tipo de referencias en la sexta edición del modelo APA no se incluye la
dirección electrónica a menos que no tenga DOI.
 Asimismo, no se incluye la fecha de consulta o de recuperación, salvo que el servidor
de la fuente sea inestable: como las wikis o algunas bases de datos.
 Digital Object Identifier (DOI). El uso de fuentes electrónicas es trascendental en la
investigación actual. No obstante, como se sabe, los documentos en la red son muy
propensos a ser plagiados, manipulados, editados o suelen cambiar de alojamiento
(servidor).
 Ante estas problemáticas se ha creado un sistema que otorga un código alfanumérico a
cada documento electrónico. Esto le permite al usuario conocer el origen primigenio
del texto, es decir su verdadero formato y autor. Hasta ahora, este sistema se ha
limitado para artículos académicos (journals) de determinas academias o revistas
científicas estadounidenses y europeas. Con este sistema se busca evitar el plagio y
establecer un vínculo directo y permanente con la fuente de origen, ya que este código
no caduca ni varía según el sitio en donde esté alojado. 47
3.3 REFERENCIAS ELECTRÓNICAS

 Artículos. con DOI

48
3.3 REFERENCIAS ELECTRÓNICAS

 Artículos. sin DOI

49
3.3 REFERENCIAS ELECTRÓNICAS

 Página Web.

50
3.3 REFERENCIAS ELECTRÓNICAS

 Página Web. Aclaración: las páginas web por lo general no están
paginadas, de ahí que en la cita parentética se deberá anexar el número
de párrafo (párr.). También se puede especificar el origen de la cita
respecto al texto, es decir, si pertenece a la introducción, a algún
capítulo o a la conclusión. Ejemplos:

51
3.3 REFERENCIAS ELECTRÓNICAS

 Libro electrónico. Elementos básicos:

 Libro electrónico con DOI:

52
3.3 REFERENCIAS ELECTRÓNICAS

 Versión electrónica de libro impreso.
 Versión impresa sin DOI:

 Versión impresa con DOI:

53
3.3 REFERENCIAS ELECTRÓNICAS
 Bases de datos. 
 Con DOI:

54
3.3 REFERENCIAS ELECTRÓNICAS
 Bases de datos. 
 Sin DOI:

55
3.4 OTROS TIPOS DE FUENTES

 Tesis.
 Forma básica:

 Ejemplo:

56
3.4 OTROS TIPOS DE FUENTES

 Videografía o filmografía.

57
3.4 OTROS TIPOS DE FUENTES

 CD.

58
3.4 OTROS TIPOS DE FUENTES

 Video blog.

59
PAUSA

“PARA QUE LA CIENCIA AVANCE QUE DESCANSE”

BUENO, AL MENOS DEL SALÓN.

60

También podría gustarte