Está en la página 1de 20

emb

UNIVERSIDAD NACIONAL DE
CAJAMARCA
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Escuela Académico Profesional de Derecho

Factores de la deserción escolar


y que medidas se toman frente a
estos casos en los centros
educativos de la Huaraclla.
AUTORES:
 Micha Chuquiviguel, Carlos.
 Rojas Urrutia, Lesly.
 Rubio Tirado, Ana Raquel. Cajamarca, Perú
 Salazar Rodas, Iván.
2019
Índice
Introducción. ............................................................................................................. 3

Contextualización. ................................................................................................. 3

Objetivos................................................................................................................ 3

Metodología. .......................................................................................................... 3

4.1. Técnicas. ........................................................................................................ 3

4.2. Instrumentos. ................................................................................................. 3

4.3. Población y muestra. ...................................................................................... 3

Marco teórico. ........................................................................................................ 4

5.1. Teorías. .......................................................................................................... 4

5.2. Doctrina. ........................................................................................................ 6

5.3. Conceptos. ..................................................................................................... 8

5.3.4. Contravención. ................................................................................................ 9

5.4. Normas ........................................................................................................... 9

5.4.1. Internacionales. ........................................................................................... 9

5.4.2. Rango constitucional. ............................................................................... 11

5.4.3. Rango legal. .............................................................................................. 12

Discusión de resultados. ...................................................................................... 13

6.1. Factores por los cuales se da la deserción escolar en la Huaracclla. ........... 13

6.2. Procedimiento administrativo de la institución educativa en caso de


deserción escolar. ................................................................................................ 16

6.3. Contravenciones a los derechos del niño, en cuanto a deserción escolar. ... 17

Conclusiones........................................................................................................ 17

Recomendaciones. ........................................................................................... 18

Referencias bibliográficas. .................................................................................. 18


Introducción.
Contextualización.
Objetivos.
Metodología.

Toda investigación debe ser transparente, así como estar sujeta a crítica y réplica,
y este ejercicio solamente es posible si el investigador delimita con claridad la
población estudiada y hace explícito el proceso de selección de su muestra.

4.1. Técnicas.

Según Godinez (2013) son el conjunto de procedimientos que se utilizan para


realizar ciertas actividades de una manera fácil y en el menor tiempo posible.

Para desarrollar este trabajo se ha utilizado la técnica de observación, esta


última del tipo no participante, directa, no estructurada, de campo y en quipo.

Así también, se empleó la técnica de la encuesta con preguntas de hecho, en


nuestro caso preguntas dirigidas a los docentes de la Huaraclla los cuales por
tratarse de preguntas de hecho serian quienes respondieron lo que pasa en los
centros educativos donde laboran.

Y por último utilizamos el análisis de documentos, para darle contenido a los


acontecimientos empíricos que se logró con la encuesta.

4.2. Instrumentos.

Los instrumentos son las herramientas de las cuales se vale la técnica para
tener mayor precisión posible en las actividades técnicas. (Godinez, 2013)

Los instrumentos utilizados son la hoja de encuesta, libros, formatos de


documentos portátiles, sitios web, etc.

4.3. Población y muestra.

4.3.1. Población.

Población es el conjunto de todos los casos que concuerdan con una


serie de especificaciones. (Lepkowski, 2008, citado en Sampieri,
2011)
En el caso cocreto nuestra población esta compuesta por todos los
docentes de los centros educativos del nivel primario y secundario del
distrito la Huaraclla, ya que son ellos quienes tienen mas objetividad
e imparcialidad en sus respuestas.

4.3.2. Muestra.

La muestra es, en esencia, un subgrupo de la población. Digamos que


es un subconjunto de elementos que pertenecen a ese conjunto
definido en sus características al que llamamos población. (Sampieri,
2011)

La muestra se obtiene a través de un ejercicio matemático, o con la


ayuda de páginas online pero debido a que la población requerida no
es amplia, la muestra será equivalente a la población.

Marco teórico.

5.1. Teorías.

En las últimas décadas se ha hecho evidente el análisis de la educación tanto


primaria como secundaria debido al resultado de la expansión educativa en
toda Latinoamérica.

Para entender algunos factores de la deserción escolar se efectuó la revisión


de algunas teorías como las que sostiene Chávez (1996):

5.1.1. Teoría psicológica.

Menciona que la deserción o salida de los estudiantes es asumida como


el reflejo de un fracaso personal del individuo para estar a la altura de
las exigencias de la vida escolar; aunque puede haber fuerzas externas
que influyen, el individuo solo lleva la primera responsabilidad en la
persistencia o en la deserción.

5.1.2. Teoría societal.

Estas teorías se han preocupado por aquellos atributos de los individuos,


las instituciones y la sociedad como el estrato social, la raza, el prestigio
institucional y las estructuras de las oportunidades que describen el
lugar que ocupan las personas y las instituciones en la jerarquía social
más amplia de la sociedad.

5.1.3. Teoría económica.

Menciona que estas teorías subrayan la importancia de las finanzas


individuales y de la ayuda financiera con respecto a la retención
estudiantil. Y agrega que no hay duda de que las consideraciones
financieras son importantes para la persistencia de algunos estudiantes,
sobre todo para aquellos que provienen de la clase trabajadora o de otros
medios sociales desfavorecidos.

5.1.4. Teoría organizacional.

Chávez señala que la deserción es reflejo del impacto que tiene la


organización sobre la socialización y la satisfacción de los estudiantes.
De acuerdo con el autor dimensiones organizacionales como la
estructura burocrática, el tamaño de la institución, las proporciones
alumnos-profesores, los recursos y objetivos institucionales, han
influido en la persistencia o la deserción.

5.1.5. Teoría interaccional.

En este enfoque se considera a la deserción estudiantil como reflejo de


la interacción dinámica recíproca que se da entre el medio en el que se
desarrollan y los individuos, donde estos elementos no pueden ser
separados y están íntimamente interconectados en la manera en que
cada uno llega a configurar las interpretaciones que diferentes
individuos dan a sus diversas experiencias. (p.62)

5.1.6. Teoría ambiental.

Además de estas cinco teorías, Lozano (2006) agrega las Teorías


Ambientales donde sostiene: “Estas teorías marcan el papel que tienen
las fuerzas externas (estatus social, raza, prestigio institucional) para la
persistencia estudiantil” (p,46).
5.2. Doctrina.

En la búsqueda de doctrina para establecer una sola idea de deserción, fue


observable cierta homogeneidad por parte de varios autores debido a que
todos coinciden en que es un fenómeno que se evidencia por parte de sus
protagonistas, una actitud de abandono, ausentismo y repetición,
considerándolo un problema de gran magnitud en los sistemas educativos
mundiales. A continuación, citamos las principales posiciones sobre la
deserción escolar.

Para Espinoza, Castillo, González, y Loyola (citados en Lladó y Mares, 2017,


p.4) establecen que la deserción es comprendida como:

“Proceso de alejamiento y de abandono paulatino de un espacio cotidiano


(como es la escuela) que implica también el abandono de ciertos ritos
personales y familiares que inciden en el desarrollo de la identidad y la
proyección personal de un niño”.

Espíndola y León (citados en Lladó y Mares, 2017, p.4) mencionan que:

La deserción escolar es el resultado de un proceso en el que intervienen


múltiples factores y causas, algunos de los cuales son característicos de los
niños y jóvenes y de sus situaciones socioeconómicas (factores
extraescolares), y de otros más asociados a las insuficiencias del propio
sistema educativo (factores intra-escolares)”.

Muy relacionado se encuentra el concepto de fracaso escolar, el cual Martínez


(citado en Lladó y Mares, 2017, p.5) lo define como “insuficiencia detectada
en los resultados alcanzados por los alumnos en los centros de enseñanza
respecto de los objetivos propuestos para su nivel, edad y desarrollo, y que
habitualmente se expresa a través de calificaciones escolares negativas”.

Bachman, Green y Wirtanen (1971) definen que las deserciones escolares se


originan por aquellos estudiantes que interrumpieron su asistencia a la escuela
por varias semanas por diferentes razones.
Morrow (1986) define a la deserción cuando un estudiante que estuvo inscrito
en la escuela, la abandona por un largo periodo de tiempo y no se inscribió en
otro colegio. Empero, no se toman en cuenta, todos aquellos estudiantes que
estuvieron enfermos o fallecieron.

Frankiln y kochan (2000) tratan de unificar en un solo concepto la deserción


escolar, definiéndo ésta cómo, un estudiante que se inscribió en algún
momento del año anterior y no se inscribió a principios del año corriente o
actual, dejando inconclusa su preparación y sin haber sido transferido a otra
escuela.

Boon (2002) define a la deserción similar a los autores anteriores, sin


embargo, considera además que el sistema educativo no sea la única manera
formal de educarse, sino también acepta el sistema de tutorías por parte de los
padres o de forma privada como sustituto del colegio. (p.27)

Lavaros y Gallegos (2005) crean su propia definición a partir de las


definiciones anteriores, estableciendo que:

“La deserción escolar se da cuando los individuos que habiendo asistido a


la escuela el año anterior, en el año actual o corriente no lo están haciendo,
sin tomar en cuenta a aquellos que han dejado de asistir por motivos como:
cumplieron el ciclo secundario”. (p.28)

Además de doctrina podemos encontrar Investigaciones sobre deserción


escolar, como las siguientes:

Donoso (2002) expone una perspectiva de la deserción escolar en el nivel de


educación secundaria, identificando dos enfoques principales:

El primero de ellos (y el más importante), la considera como un problema


causado fundamentalmente por situaciones socioeconómicas y a
consecuencia de las condiciones de pobreza y marginalidad, vinculación
laboral temprana, adicciones y consumos, anomalía familiar, etc. El
segundo enfoque, hace referencia a las situaciones intrasistema que
dificultan la permanencia de los jóvenes en las instituciones educativas,
presentándose bajo rendimiento disciplinario, poca convivencia, etc.
Goicovic propone ciertas soluciones al problema de la deserción escolar bajo
los dos enfoques, para el primer enfoque, se debe acentuar las coberturas
sociales para generar condiciones para retener a los jóvenes; para el segundo
enfoque, es necesario precisar orientaciones y los sentidos del sistema
educacional (p.13-14)

5.3. Conceptos.

Para entender la deserción escolar tendremos que conceptualizar varios


términos que rodean y ponen las bases del tema investigado:

5.3.1. Deserción escolar.

Un informe del Sistema de Tendencias Educativas en América Latina,


(citado en Martínez y Ortega, 2004, p. 12) realizado en 16 países de
América Latina, conceptúa la deserción como “la no asistencia actual
al sistema escolar, como un estado voluntario generado por decisión del
mismo joven” (p.15).

Podemos añadir que es un abandono de las aulas por parte de los


alumnos, el cual es definido en el proyecto ALFA GUIA (citado en
Lladó y Mares, 2017, p.4) como:

“Expresión de fracaso tanto individual como institucional, ya que puede


afectar la autoestima y el desempeño del estudiante en la sociedad, y
evidencia las ineficiencias e inequidades del sistema de educación, en
tanto se presenta mayormente en grupos sociales de bajos recursos,
cuyos efectos sobre la competitividad, la formación de capital humano,
y el desarrollo económico y social es negativa”.

5.3.2. El embarazo.

Es definido según la OMS (2014) como “periodo de nueve meses


durante los cuales el feto se desarrolla en el útero de la mujer donde
para la mayoría de las mujeres es un período de gran felicidad” (p.1).

5.3.3. El bajo rendimiento escolar.


Según Martínez (1981) es definido como “una inhabilitación intelectual
que lleva al alumno a una desvinculación más o menos permanente de
las tareas escolares y consecuentemente a la falta de éxito” (p.10).

5.3.4. Contravención.

Es una institución del derecho de infancia introducida como una


innovación por el Código de los Niños y Adolescentes. Definida
jurisprudencialmente como toda acción u omisión que atenta contra el
ejercicio de los derechos de los niños, niñas y adolescentes señalados
en la ley. (Rosello, 2015)

5.4. Normas
5.4.1. Internacionales.

a. Convención de los derechos del niño niña y adolescentes.

La Convención establece en forma de ley internacional que los


Estados Partes deben asegurar que todos los niños y niñas —sin
ningún tipo de discriminación— se beneficien de una serie de
medidas especiales de protección y asistencia; tengan acceso a
servicios como la educación, pues es de suma importancia que los
menores puedan desarrollar plenamente sus personalidades,
habilidades y talentos.

Para la consecución del objetivo de una educación universal se


precisa un compromiso universal. Para que todos los niños y niñas
del mundo –en especial los más vulnerables, los excluidos y los
marginados– puedan satisfacer su derecho a una educación de
calidad que se base en los derechos fundamentales.

Cuatro alianzas de ámbito mundial encabezan nuestros esfuerzos por


acelerar el progreso de la educación y ayudar a los países a lograr la
igualdad entre los géneros: el Plan de Acción Mundial Educación
para Todos, la Iniciativa Vía Rápida, la Iniciativa de las Naciones
Unidas para la Educación de las Niñas y el Grupo Integrado del
Comité Permanente entre organismos para la educación en
situaciones de emergencia (UNICEF, 2009)

El Plan de Acción Mundial Educación para Todos, encabezado por


la UNESCO, es una estrategia destinada a mejorar la coordinación a
escala internacional y nacional del programa Educación para Todos,
cuyo objeto es satisfacer las necesidades educativas de todos los
niños y niñas, jóvenes y adultos para 2015. Su función consiste en
clarificar las responsabilidades de los cinco organismos
internacionales que integran el movimiento mundial de Educación
para Todos delimitando las actuaciones conjuntas y coordinadas de
cada uno de ellos a escala mundial. En última instancia el objetivo
es mejorar las intervenciones específicas sobre el terreno a escala
nacional.

La Iniciativa Vía Rápida Educación para Todos

Creada por el Banco Mundial, es una alianza de ámbito mundial


entre países desarrollados y países en desarrollo, cuyo propósito es
promover la educación básica universal gratuita para 2015. Esta
iniciativa tiene por finalidad garantizar que no haya ningún país que,
habiendo demostrado su compromiso con la educación, no pueda
lograr este objetivo por falta de recursos o de capacidad técnica.
Además de movilizar fondos, esta iniciativa apoya la elaboración de
planes sectoriales de educación integral y subsana las deficiencias en
materia de estrategias, capacidad y datos.

La Iniciativa de las Naciones Unidas para la Educación de las


Niñas

UNGEI, según sus siglas en inglés, encabezada por UNICEF, es una


alianza de organizaciones consagrada a eliminar la brecha existente
entre los géneros en lo que respecta a la educación primaria y
secundaria. UNGEI realiza actividades de promoción y de apoyo
técnico a la elaboración, la financiación y la puesta en marcha de los
planes nacionales de educación. Para las partes interesadas –entre
ellas organismos de las Naciones Unidas, gobiernos, países
donantes, organizaciones no gubernamentales, ciudadanos, el sector
privado, comunidades y familias– representa una plataforma para la
acción y un estímulo a sus esfuerzos por lograr que las niñas asistan
a la escuela.

El Grupo Integrado del Comité Permanente entre


organismos de la educación en situaciones de emergencia

Es parte de un conjunto más amplio de actividades de reforma


emprendidas por las Naciones Unidas y encaminadas a aumentar la
eficacia de la ayuda humanitaria. Encabezan este esfuerzo conjunto
UNICEF y la alianza Save the Children, cuya función a escala
nacional es delimitar las funciones, responsabilidades y la obligación
de rendir cuentas de los aliados –sean o no parte de las Naciones
Unidas– en el contexto de su objetivo de restaurar la educación en
situaciones de crisis concretas. Otro propósito adicional es coordinar
los esfuerzos encaminados a reconstruir los sistemas educativos en
situaciones de transición después de una crisis.

5.4.2. Rango constitucional.

a. Constitución Política del Perú.

En la constitución política del Perú de 1993, en los siguientes


artículos se menciona la importancia de la educación y que el Estado
es el ente que los promueve.

Artículo 6°. Se establece que el Estado asegura los programas de


educación y la información adecuados y el acceso a los medios, que
no afecten la vida o la salud.

Artículo 13°. En este articulo el Estado reconoce y garantiza la


libertad de enseñanza. Los padres de familia tienen el deber de
educar a sus hijos y el derecho de escoger los centros de educación
y de participar en el proceso educativo.
Artículo 14°. La educación promueve el conocimiento, el
aprendizaje y la práctica de las humanidades, la ciencia, la técnica,
las artes, la educación física y el deporte. Prepara para la vida y el
trabajo y fomenta la solidaridad.

Artículo 16°. En este se menciona que se da prioridad a la educación


en la asignación de recursos ordinarios del Presupuesto de la
República.

Artículo 17°. Obligatoriedad de la educación inicial, primaria y


secundaria, aquí también el Estado promueve la creación de centros
de educación donde la población los requiera.

5.4.3. Rango legal.

a. Código civil

Artículo 235.- Los padres están obligados a proveer al


sostenimiento, protección, educación y formación de sus hijos
menores según su situación y posibilidades. Todos los hijos tienen
iguales derechos.

Artículo 316.- Son de cargo de la sociedad: “... El sostenimiento de


la familia y la educación de los hijos comunes”.

Artículo 423.- Proveer al sostenimiento y educación de los hijos.

b. Código del niño, niña y el adolescente.

Artículo 14. - A la educación, cultura, deporte y recreación.

En este artículo el niño y el adolescente tienen derecho a la


educación, y el Estado asegura la enseñanza para los que tienen
limitaciones económicas.

Ningún niño o adolescente debe ser discriminado en un centro


educativo, por su condición de discapacidad ni por causa del estado
civil de sus padres. La niña o la adolescente, embarazada o madre,
no debe ser impedida de iniciar o proseguir sus estudios. La
autoridad educativa adoptará las medidas del caso para evitar
cualquier forma de discriminación.

Artículo 15.- El Estado garantiza que la educación básica


comprenda: “… planificación familiar…”

Artículo 16º.- El niño y el adolescente tienen derecho a ser


respetados por sus educadores y a cuestionar sus criterios
valorativos, pudiendo recurrir a instancias superiores si fuera
necesario.

Artículo 17º.- Los padres o responsables tienen la obligación de


matricular a sus hijos o a quienes tengan bajo su cuidado en el
sistema regular de enseñanza.

Artículo 18º.- Los Directores de los centros educativos


comunicarán a la autoridad competente los casos de: “… reiterada
repitencia y deserción escolar, reiteradas faltas injustificadas…”.

Artículo 36.- Los niños y adolescentes discapacitados tienen


derecho a la educación especializada.

Artículo 74.- En este artículo menciona que los padres tienen


deberes con sus hijos como promover su sostenimiento y
educación.

Discusión de resultados.

En esta parte del proyecto se contrasta tanto las bases teóricas ya mencionadas con
los resultados de las encuestas efectuadas a los 10 profesores de la institución
educativa nivel primaria Isabel Flores de Oliva, y 17 de la institución educativa
nivel secundario José Olaya Balandra; quienes respondieron dos preguntas
formuladas con la finalidad de recolectar datos sobre los factores por los cuales se
da la deserción escolar y que hacen ante este fenómeno; los cuales serán objeto de
discusión en líneas posteriores:

6.1. Factores por los cuales se da la deserción escolar en la Huaracclla.


6.1.2. Teorías.

De las cinco teorías antes mencionadas, según los docentes encuestados


la deserción escolar en la Huaraclla encajaría con la teoría
interaccional pues de los veintisiete docentes encuestados un 37%
respondió que la deserción escolar se da por causas de embarazo, es
decir si la adolescente o niña queda embarazada, deja los estudios. Y
por qué la incluimos dentro de esta teoría, porque el Perú en general es
una sociedad conservadora, y más aún en la sierra, región a la cual la
Huaraclla pertenece, esto por consecuencia hace que las adolescentes
dejen de asistir a las instituciones por temor a un maltrato psicológico
ya sea a través de insultos o comentarios mal intencionados que se
generen por estar embarazada ya sea de parte de los docentes,
compañeros y sociedad en general.

Otra teoría que toma valor es la Económica, pues un 29,6% afirma que
este fenómeno se da por la escasa economía de los niños y adolescentes,
lo cual impide la compra de útiles, uniformes, el pago de matrículas y
otros gastos que amerita la educación. Este fenómeno suele darse por la
alta fecundidad en Cajamarca, pues cada familia en promedio tiene 5
hijos según el INEI de 2007, teniendo consecuencias así en la escasez
de la economía, pues la familia no se abastece para educar a todos sus
hijos por lo que, los niños, niñas y adolescentes son las victimas
inmediatas y tienen que dejar sus estudios y dedicarse a cuidar a sus
hermanos o ayudar en las labores del hogar.

Así mismo, con un 29,6% estaría el factor “bajo rendimiento escolar”


en cual encajaría en la teoría psicológica, pues el niño o el adolescente
al obtener siempre bajas calificaciones siente frustración al no estar a la
altura de las exigencias de la vida escolar, causando desidia en él, lo
cual trae como consecuencia el abandono de las aulas y con ello la típica
frase “el estudio no es para mí”.

Y, por último, pero no menos preocupante encontramos el factor


“trabajo” que está íntimamente relacionado con la escasez de economía
y el embarazo. Es decir, encajaría con dos teorías ya mencionadas.
Ahora la pregunta es por qué, pues bien el niño, niña o adolescente al
no tener los medios para pagar sus estudios ya sea porque no cuenta con
el dinero o porque ahora espera un hijo con el cual tiene la obligación
de pagarle los pañales, la leche, entre otras cosas que un bebé necesita,
se ve en la obligación de trabajar y estudiar al principio, pero después
el tiempo ya no le alcanzará por lo que priorizará el trabajo pues
necesita el dinero para contribuir con su familia, dejando de lado sus
estudios. Además de estos casos hipotéticos están los casos dónde los
niños, niñas y adolescentes son obligados a trabajar ya sea por sus
progenitores o quienes están a cargo de su cuidado.

6.1.3. Doctrina.

La doctrina ha llegado a un consenso sobre deserción escolar en cuanto


a su principal característica de parte de sus protagonistas (niños, niñas
o adolescentes), el abandono, donde tienen ciertas discrepancias es en
cuanto al tiempo que debe pasar el niño, niña o adolescente para
considerarlo un desertor.

Es por ello que, en este trabajo, en la misma línea que Morrow creemos
que se considera que un niño o adolescente es desertor escolar cuando
estando matriculado en una institución educativa la abandona por un
largo periodo de tiempo y no se inscribe en otro colegio. Pero, no se
toman en cuenta, todos aquellos estudiantes que estuvieron enfermos o
fallecieron.

Pero cabe mencionar que Morrow libra responsabilidad al emplear el


término “largo tiempo” para referirse al lapso necesario para considerar
al niño, niña o adolescente un desertor escolar, para lo cual
concordamos con Frankiln y kochan, quienes consideran que una
deserción escolar se da cuando un estudiante que se inscribió en algún
momento del año anterior y no se inscribió a principios del año corriente
o actual.
Por lo tanto, deserción escolar es el acto abandonar una institución en
la cual el NNA se inscribió en algún momento del año anterior y no se
inscribió a principios del año corriente o actual en ningún colegio. Pero,
no se toman en cuenta, todos aquellos estudiantes que estuvieron
enfermos o fallecieron.

6.2. Medidas consecuentes de la deserción escolar tomadas por la institución


educativa.

La segunda pregunta fue qué es lo que hacen en caso de casos de deserción


escolar, los docentes:

Un 60% afirmo que informa a los padres, un 30% informa al director, un 5%


informa a la autoridad del distrito de Jesús, al cual pertenece el centro poblado
la Huaraclla, mientras que un 5% no hace nada porque escapa de sus
obligaciones.

Cabe mencionar que en la institución José Olaya Balandra, algunos


profesores tienen conocimiento de una comisión, la cual se encargaría de ver
este tipo de asuntos, y funcionaria de la siguiente manera:

El docente al percatarse de las inasistencias injustificadas y posterior ausencia


de uno de sus estudiantes, tiene la obligación de informar a la sala de
Psicología y esta a su ves dar a conocer a la comisión para que esta vaya al
hogar del desertor y averigüe cuales son las causas de la deserción escolar, al
no obtener resultados positivos, hacen constar un acta donde se evidencie el
procedimiento que se hizo para que sea presentado posteriormente ante la
DEMUNA.

Este procedimiento estaría cumpliendo con una de las disposiciones del


código del niño, niña y adolescente, el cual en su articulo 18 establece que
una de sus facultades de los directores de los centros educativos es comunicar
a la autoridad competente los casos de deserción escolar. Menciona al
director, pues es quien representa y por ende está a cargo de la institución
educativa.
6.3. Posibles contravenciones a los derechos del niño, niña o adolescente en
cuanto a deserción escolar.

Se contraviene a los derechos del niño, niña y adolescente en los casos de


trabajo y embarazo, en qué sentido:

6.3.1. Trabajo, escaza economía.

En el supuesto caso que la deserción escolar se haya dado porque al


niño niña o adolescente se le obligue a trabajar o realizar labores
domésticas y se compruebe que esta es la causa de la deserción escolar
se estaría a frente a una contravención a los artículos 17 y 74 del código
de NNA, los cuales establecen que los padres o responsables tienen la
obligación de matricular a sus hijos o a quienes tengan bajo su cuidado
en el sistema regular de enseñanza, así también tienen el deber de
promover su sostenimiento y educación.

6.3.2. Embarazo.

En el caso de que la niña o la adolescente, embarazada o madre vaya


a matricularse y por su condición sea impedida se estaría ante una
contravención pues el código de NNA en su artículo 17 establece que
no debe ser impedida de iniciar o proseguir sus estudios por estar en
ese estado, además la autoridad educativa o director debe adoptar
medidas del caso para evitar cualquier forma de discriminación.

Conclusiones.

En síntesis, con respecto a las teorías afirmamos que el embarazo, esta inmerso en
la teoría interaccional; la escasez económica dentro de la teoría económica; el
“bajo rendimiento escolar” en la teoría psicológica, “trabajo” con la teoría
económica. Cabe mencionar que en cada factor mencionado puede haber un sin
número de casos hipotéticos.

Debido a la discusión que existe sobre el lapso que hay para considerar a un NNA
un desertor, planteamos el siguiente concepto: “deserción escolares el acto
abandonar una institución en la cual el NNA se inscribió en algún momento del
año anterior y no se inscribió a principios del año corriente o actual en ningún
colegio. Pero, no se toman en cuenta, todos aquellos estudiantes que estuvieron
enfermos o fallecieron”

En cuanto a las acciones que toman los docentes luego de percatarse de una
deserción escolar es desconcertante que existan docentes que por desconocimiento
o desidia crean que este fenómeno escapa de sus obligaciones y por ende no deben
o pueden hacer nada.

Recomendaciones.

Si se presenta factores que dificulten el desarrollo educativo tanto en niños, niñas


y adolescentes, en ningún momento se les debería dar la espalda y sobre todo en
el caso de embarazo, quizás en casa o colegio este tema nunca se trató y los
adolescentes al no tener una información adecuada, ocasiona que sean padres o
madres en muy temprana edad. Entonces se debería combatir la cultura
conservadora a través de políticas sociales para fomentar la difusión de temas
alusivos a la educación sexual en colegios y hogares para no lamentar situaciones
de abandono escolar que pudieron ser prevenidas.

Si bien los maestros cumplen con informar a los padres y averiguar porque los
menores ya no asisten a las institución educativa, esto no terminaría allí, se pide
que se involucren más en el tema y averiguar el por qué exactamente y ver las
formas de poder ayudar al desertor que no abandone los estudios es decir brindarle
otras alternativas para poder llevar sus estudios pues como se mencionó el
embarazo seria por el cual las adolescentes ya no quieren asistir por el temor a las
burlas, en estos casos se debe brindar apoyo psicológico a todos los estudiante no
solo a la involucrada , de este modo poder facilitar que se continúe con los
estudios.

Se recomienda a las instituciones educativas comunicar a toda la plana docente de


la existencia de un determinado procedimiento, el cual se sigue ante casos de
deserción escolar, en caso no lo tuviese, se exhorta a crear mecanismos para
prevenir o evitar este fenómeno.

Referencias bibliográficas.
Godinez, V. L. (2013). Métodos, técnicas e instrumentos deinvestigación.
Obtenido de Academia:
https://www.academia.edu/6251321/M%C3%A9todos_t%C3%A9cnicas
_e_instrumentos_de_investigaci%C3%B3n

Rosello, J. C. (28 de septiembre de 2015). Intervención fiscal en los procesos de


contravención. Obtenido de Intervención fiscal en los procesos de
contravención:
https://www.mpfn.gob.pe/escuela/contenido/actividades/docs/4125_1._c
ontravenciones_chosica.pdf

Sampieri, R. H. (2011). Metodología de la investigación . En R. H. Sampieri,


Metodología de la investigación (págs. 170-180). Canada: MCGRAW-
HILL.

UNICEF. (2009). Educación básica e igualdad entre los géneros. unicef para cada
niño.

Lozano, M. C. (2006). Deserción estudiantil en el nivel superior. Causas y


solución. María del Consuelo Lozano Moreno.

Chávez, I. (1996). El abandono Escolar en la Secundaria: Desertores y


Factores Casuales en la Ciudad de Tecomán en el Periodo de
1980-1990. Universidad de Colima Facultad de Pedagogía.

Gómez, Lladó y Mares. (2017). Factores que impactan la deserción


escolar: percepción de los estudiantes de la escuela preparatoria
federalizada. Universidad Autónoma de Tamaulipas.

Lavado, P y Gallegos, J. (2005). La dinámica de la deserción escolar en


el Perú: un enfoque usando modelos de duración. Centro de
Investigación de la Universidad del Pacífico y Consorcio de
investigación económica y social (CIES).

Goicovic, D. I. (2002). Educación, deserción escolar e integración


laboral juvenil.
Martínes, M y Ortega. (2004). La problemática actual de la deserción
escolar, un análisis desde lo local.

Martínez, M. B. (1981). La familia ante el fracaso escolar. Narcea,


Madrid.

También podría gustarte