Está en la página 1de 34

Distribución de la energía eléctrica aérea

Una línea eléctrica aérea es una infraestructura usada en la transmisión y la distribución de


energía eléctrica para el transporte de este tipo de energía a grandes distancias. Consiste en varios
conductores (normalmente múltiplos de tres) suspendidos por torres o postes. Puesto que la
mayoría del aislamiento es proporcionado por el aire, las líneas aéreas de alta tensión son
generalmente el método más barato de transmisión de energía en grandes proporciones.

Las torres de soporte de las líneas eléctricas están hechas de madera (natural o laminada) o, más
habitualmente, de acero (ya sean estructuras reticulares o palos tubulares). Los conductores de
alambre desnudo en la línea son generalmente de aluminio (ya sean lisos o reforzadas con acero, o
materiales compuestos como el carbono y la fibra de vidrio), aunque a veces se utilicen cables de
cobre en las redes de distribución de media y sobre todo baja tensión. Un objetivo importante del
diseño de las líneas eléctricas aéreas es mantener la separación adecuada entre los conductores
energizados y el suelo para intentar evitar el contacto, muy peligroso, con la línea, y para
proporcionar un suporte fiable para los conductores, resistente a tormentas, cargas de hielo,
terremotos y otras causas de daños potenciales.1 Hoy en día, las líneas aéreas se usan, de forma
rutinaria, para voltajes superiores a los 765.000 voltios (765KV) entre conductores, e incluso es
posible en algunos casos a tensiones mayores.

CONDUCTORES PARA LINEAS AEREAS

Se llama línea aérea la instalación cuya finalidad es la transmisión aérea de energía eléctrica, esto
se realiza con elementos de conducción y elementos de soporte.

Los soportes están formados por: - postes, - fundaciones, - puesta a tierra, la conducción con:
conductores, - aisladores, - accesorios (morseteria).

Todos los elementos constructivos de una línea aérea deben ser elegidos, conformados, y
construidos de manera que tengan un comportamiento seguro en condiciones de servicio, bajo las
condiciones climáticas que normalmente es dado esperar, bajo tensiones de régimen, bajo
corriente de régimen, y bajo las solicitaciones de cortocircuito esperables.

Iniciamos el análisis por los conductores, y continuaremos con otros elementos.

METALES CONDUCTORES

En la construcción de líneas aéreas de transmisión de energía eléctrica, se utilizan casi


exclusivamente conductores metálicos desnudos, que se obtienen mediante cableado de hilos
metálicos (alambres) alrededor de un hilo central.

Los metales utilizados en la construcción de líneas aéreas deben poseer tres características
principales:

1) presentar una baja resistencia eléctrica, y bajas pérdidas Joule en consecuencia.


2) presentar elevada resistencia mecánica, de manera de ofrecer una elevada resistencia a los
esfuerzos permanentes o accidentales.

3) costo limitado.

Los metales que satisfacen estas condiciones son relativamente escasos, a saber:

* cobre

* aluminio

* aleación de aluminio

* combinación de metales (aluminio acero)

Conviene para cada caso particular investigar el metal más ventajoso, teniendo en cuenta las
observaciones generales que siguen.

* El conductor cableado puede realizarse con hilos del mismo metal, o de distintos metales, según
cuales sean las características mecánicas y eléctricas deseadas.

* Si los hilos son del mismo diámetro, la formación obedece a la siguiente ley:

nh = 3 c^2 + 3 c + 1

siendo: nh = número de hilos; c = número de capas

Por lo tanto es común encontrar formaciones de 7, 19, 37, 61, 91 hilos, respectivamente 1 a 5
capas.

En transmisión de energía eléctrica los materiales utilizados son cobre, aluminio y aleación de
aluminio, pudiendo afirmarse que prácticamente no se utilizan otros materiales.

Pese a la menor resistencia eléctrica y superiores aptitudes mecánicas el cobre ha dejado de ser
utilizado en la construcción de líneas aéreas, esto es especialmente notado en alta y muy alta
tensión.

EL ALUMINIO

El aluminio es el material que se ha impuesto como conductor de líneas aéreas habiendo sido
superadas por la técnica las desventajas que se le notaban respecto del cobre, además ayudado
por un precio sensiblemente menor, y por las ventajas del menor peso para igual capacidad de
transporte.

Los conductores en base a aluminio utilizados en la construcción de líneas aéreas se presentan en


las siguientes formas:
cables homogéneos de aluminio puro (AAC)

cables homogéneos de aleación de aluminio (AAAC)

cables mixtos aluminio acero (ACSR)

cables mixtos aleación de aluminio acero

cables aislados con neutro portante (cables preensamblados)

Independientemente de las características eléctricas y mecánicas que conducen a la elección de


un tipo de conductor u otro, cuyas ventajas o desventajas comentaremos mas adelante, no se
deben perder nunca de vista los principios básicos de uso de este tipo de material, a saber:

1) los conductores de aluminio se utilizan siempre en forma de hilos cableados, debido a que
poseen mejor resistencia a las vibraciones que los conductores de un único alambre.

2) la dureza superficial de los conductores de aluminio es sensiblemente menor que para los de
cobre, se los debe manipular con cuidado, además los hilos que componen el conductor deben ser
de 2 mm de diámetro o mas, para que especialmente en las operaciones de tendido no se
arriesguen daños graves.

3) expuestos a la intemperie se recubren rápidamente de una capa protectora de óxido insoluble y


que protege al conductor contra la acción de los agentes exteriores. Pese a esto deberá prestarse
atención cuando hay ciertos materiales en suspensión en la atmósfera, zonas de caleras,
cementeras, etc. exigen seleccionar una aleación adecuada.

4) ciertos suelos naturales atacan al aluminio en distintas formas, por lo que no es aconsejable
utilizarlo para la puesta a tierra de las torres, al menos cuando se ignoran las reacciones que el
suelo puede producir.

5) el aire marino tiene una acción de ataque muy lenta sobre el aluminio, de todos modos
numerosas líneas construidas en la vecindad del mar han demostrado óptimo comportamiento, en
estos casos se deben extremar las precauciones en lo que respecta al acierto en la elección de la
aleación y su buen estado superficial, en general el ataque será mas lento cuanto menos defectos
superficiales haya. Los defectos superficiales son punto de partida de ataques locales que pueden
producir daños importantes, si no se presentan entalladuras o rebabas (que pueden ser causadas
por roces durante el montaje) los hilos serán menos sensibles al ataque exterior.

6) el aluminio es electronegativo en relación a la mayoría de los metales que se utilizan en las


construcciones de líneas, y por esto se debe tener especial cuidado en las uniones.

7) la temperatura de fusión del aluminio es 660 grados C (mientras el cobre funde a 1083 grados
C) por lo tanto los conductores de aluminio son mas sensibles a los arcos eléctricos.

TIPOS DE CONDUCTORES
Haremos ahora algunos comentarios ligados al material del conductor.

1) Conductores HOMOGENEOS de ALUMINIO

El aluminio es, después del cobre, el metal industrial de mayor conductividad eléctrica. Esta se
reduce muy rápidamente con la presencia de impurezas en el metal. Lo mismo ocurre para el
cobre, por lo tanto para la fabricación de conductores se utilizan metales con un título no inferior
al 99.7 %, condición esta que también asegura resistencia y protección de la corrosión.

2) Conductores HOMOGENEOS de ALEACION de ALUMINIO

Se han puesto a punto aleaciones especiales para conductores eléctricos. Contienen pequeñas
cantidades de silicio y magnesio (0.5 0.6 % aproximadamente) y gracias a una combinación de
tratamientos térmicos y mecánicos adquieren una carga de ruptura que duplica la del aluminio
(haciéndolos comparables al aluminio con alma de acero), perdiendo solamente un 15 % de
conductividad (respecto del metal puro).

3) Conductores MIXTOS de ALUMINIO ACERO

Estos cables se componen de un alma de acero galvanizado recubierto de una o varias capas de
alambres de aluminio puro. El alma de acero asigna solamente resistencia mecánica del cable, y no
es tenida en cuenta en el cálculo eléctrico del conductor.

También se realizan conductores mixtos de aleación de aluminio acero, lógicamente tienen


características mecánicas superiores, y se utilizan para vanos muy grandes o para zonas de
montaña con importantes sobrecargas de hielo.

CARACTERISTICAS MECANICAS

Los valores que caracterizan el comportamiento mecánico del cable son el módulo de elasticidad
(E) y el coeficiente de dilatación lineal (alfa), este último al disminuir la temperatura influye
reduciendo la longitud del conductor y aumentando el tiro, su solicitación mecánica.

En cables mixtos interesa encontrar valores equivalentes a un conductor ideal homogéneo:

Ecable = (Sac Eac + Sal Eal) / (Sac + Sal)

alfacable = (alfaac Sac Eac + alfaal Sal Eal)/(Sac Eac + Sa Eal)

El valor de la carga de rotura nominal de un conductor mixto aluminio acero esta dada por:

Rcable = (Rac + 4.8) Sac + (Ral + 0.98) Sal

Siendo Rac y Ral las cargas de rotura de los hilos correspondientes, para aleación de aluminio
acero en cambio:

Rcable = 0.9 (Rc + 8.8) Sac + Raleac Saleac


SELECCION DEL TIPO DE CONDUCTOR

Las características expuestas anteriormente permiten extraer conclusiones que ayudan a


seleccionar el tipo de conductor.

Los conductores homogéneos de aluminio por sus bajas características mecánicas tienen el campo
de aplicación fuertemente limitado, ya que vanos relativamente grandes llevarían a flechas
importantes que obligarán a aumentar la altura de los soportes, como también fijar distancias
notables entre las fases originando cabezales de grandes dimensiones, este tipo de conductor se
utiliza entonces para los vanos de las estaciones eléctricas o en las líneas con vanos relativamente
cortos.

Los conductores de aleación de aluminio, o de aluminio acero, con características mecánicas


elevadas, permiten cuando las trazas son rectilíneas hacer trabajar a los conductores con los
máximos esfuerzos que le son permitidos. Esto da por resultado grandes vanos, con el
consiguiente ahorro de torres, aisladores, Morseteria y fundaciones.

A su vez los conductores de aleación de aluminio presentan algunas ventajas respecto de los de
aluminio acero, a saber :

* mayor dureza superficial, lo que explica la mas baja probabilidad de daños superficiales durante
las operaciones de tendido, particularidad muy apreciada en las líneas de muy alta tensión, ya que
como consecuencia se tendrán menos perdidas corona, y menor perturbación radioeléctrica.

* menor peso, el ser mas liviano, para flecha y vanos iguales da como consecuencia a igual altura
de torres menor peso en las torres terminales y angulares, por la menor solicitación mecánica,
esto influye en la economía especialmente cuando la traza es quebrada.

Para el caso de trazas rectilíneas, a igualdad de tensión mecánica de tendido, se tiene menor
flecha para igual vano, y en consecuencia menor altura de las torres de suspensión.

Una desventaja que debe señalarse para la aleación de aluminio es que por ser sus características
mecánicas consecuencia de tratamientos térmicos, el cable es sensible a las altas temperaturas
(no debe superarse el límite de 120 grados C) por lo que debe prestarse especial atención al
verificar la sección para las sobrecorrientes y tener particularmente en cuenta la influencia del
cortocircuito.

SELECCION CON CRITERIO ELECTRICO

El conductor es el componente que justifica la existencia de la línea, en rigor toda la obra se hace
para sostenerlo, y entonces es valida la afirmación de que su elección acertada es la decisión mas
importante en la fase de proyecto de una línea.

La razón de la elección es variable con los parámetros de la línea, en particular la tensión, la


energía a transportar, etc. debiendo tenerse presente que de la correcta elección depende el
costo incremental de la energía que la línea transmite.
Como el conductor por sus características eléctricas y mecánicas, influye en el diseño de las torres,
y su ubicación en el terreno, puede deducirse que existe una familia de conductores que satisfacen
técnicamente la relación existente entre torre y conductor, pero solo uno es el mas apto para
satisfacer las reglas de las cuales no debe apartarse ni esta ni otras obras de ingenieria, tanto
eléctrica como de otra especialidad.

Se trata de lograr un diseño con mínimos costos de la obra teniendo en cuenta su construcción y
funcionamiento durante un periodo dado.

El objetivo es minimizar:

perdidas de transporte de energía.

costo de las instalaciones de transporte de energía.

Las perdidas de energía son debidas al efecto Joule, y al efecto Corona, ligados respectivamente a
la corriente y a la tensión aplicada.

Ambas perdidas se reducen aumentando el diámetro del conductor, que implica un aumento de
sección, e incrementos en los costos de las instalaciones no es entonces posible reducir perdidas y
simultáneamente reducir el costo de la obra.

Por otra parte como toda obra, las líneas tienen una vida económicamente útil, en la cual se
espera amortizar el capital invertido.

Las pérdidas de transmisión representan la energía producida o adquirida (por quien explota la
línea) y no vendida, las inversiones realizadas en las instalaciones deben amortizarse en el plazo de
vida útil establecido, y esto tiene un costo financiero y por lo tanto el costo de transporte depende
de la suma del costo de perdidas y costos financieros, que cuando alcanzan el mínimo, minimizan
el costo de transporte.

Para cálculos de esta índole es usual determinar el costo anual de energía e instalaciones.

Consideremos el problema de transportar una potencia de P kW a una distancia de l km.

Fijada la tensión es posible establecer las perdidas Joule para cada diámetro (sección) del
conductor, en términos del costo anual que se representa con una curva con forma de hipérbola
en un gráfico que relaciona costo diámetro.

Supuestos conocidos los costos para cada uno de los diámetros del conductor, y como esta
relacionado este con el costo de instalación (torres, fundaciones, etc.), se determina el costo anual
que se representa con una curva parabólica que crece uniformemente con el diámetro.

Con ambas curvas se determina el costo total, y repitiendo el mismo análisis para las distintas
tensiones y la misma potencia P se observa un desplazamiento de la curva, hacia arriba cuando la
tensión se incrementa (dentro de rangos prácticos).
Aunque los conductores constituyen los elementos cuyo costo esta mas ligado al diámetro,
también otros componentes de la línea se ven influenciados en cierto grado (Morseteria, torres,
fundaciones).

Estos últimos componentes deben ser considerados, ya que alteran la curva de los conductores en
forma y posición. Y por lo tanto el análisis económico debe ser completo so pena de ser mas o
menos equivocado.

Además no debe olvidarse de respetar los limites de temperatura con la corriente de régimen, y
con la máxima solicitación de cortocircuito, no se debe alcanzar una temperatura tal que provoque
una disminución no admisible de la resistencia mecánica del conductor.

Tabla 10 - Temperatura limite para cortocircuito

Material Temperatura en gr. C


Cobre 170
Aluminio 130
Aleacion de aluminio 160
Acero 200
Aluminio acero 160

LA TENSION DE TRANSMISION

Para esta elección se puede emplear un proceso análogo, se busca la tensión que representa el
menor costo anual ligado a las inversiones en función de la tensión, y las correspondientes
perdidas.

En la practica la gama de tensiones , y los valores normalizados limitan la elección en forma


drástica, siempre conviene seleccionar la tensión mayor, salvo que las adopciones previas del
entorno sugieran otra solución.

Hay criterios y formulas empíricas que ayudan a esta determinación, la formula de Still es una:

U = 5.5 * RAIZ( 0.62 * L + P / 100 )

U tensión entre fases, compuesta en kV

L longitud de la línea en km

P potencia media a transmitir en kW


siempre se debe adoptar una tensión normalizada, eventualmente el valor habitual en la zona, y
esta formula da resultados correctos para longitudes que superan 20 km.

Otro criterio es la potencia natural, para esta potencia transmitida la capacitiva de la línea (que
depende de la tensión) y la inductiva en juego (que depende de la corriente) se compensan.

La tensión en esta condición debe cumplir:

U = RAIZ( P * Z0 )

U tensión entre fases, compuesta en kV

Z0 impedancia característica de la línea en ohm

P potencia media a transmitir en kW

Es evidente que la potencia natural varia con la impedancia de la línea, y esta depende de los
conductores, de la distancia entre ellos y de su disposición.

Se trata en las líneas practicas de un solo conductor (1), de dos conductores en napa paralelos al
suelo (2), de tres conductores el par superior contenidos en un plano paralelo al suelo (3), y por
ultimo cuatro conductores en haz (4).

Tabla 11 - Potencias naturales en función de la disposición

Potencia natural (MW)

Tensión 33 66 132 220 500 765 kV


disposición
(1) 2.7 10.8 47 120 - -
(2) - 59 150 780 -
(3) - - - 170 890 1750
(4) - 200 1040 2000

En la tabla 11 se observa como la potencia natural depende de la tensión nominal de la línea, de


su geometría, conductores y distancias, que definen su impedancia característica.

Cuando se seleccionan tensiones de transmisión es importante considerar las tensiones ya


adoptadas en los sistemas vecinos, y considerar los problemas que acarrean las interconexiones en
tensiones ligeramente distintas.

Es buena norma de ingenieria que en una red eléctrica, el numero de diferentes tensiones sea el
mínimo posible. Y como regla general debe pensarse que la introducción de un nivel de tensión
superior se justifica cuando este es mas del doble que el actual.
Red eléctrica Aérea BT Elementos

Elementos:

-Conductores: Los conductores utilizados en las redes aéreas serán de cobre, aluminio o de
otros materiales o aleaciones que posean características eléctricas y mecánicas adecuadas y
serán preferentemente aislados.

+Conductores aislados: Los conductores aislados serán de tensión asignada no inferior a


0,6/1 kV tendrán un recubrimiento tal que garantice una buena resistencia a las acciones de
la intemperie y deberán satisfacer las exigencias especificadas en la norma UNE 21030. La
sección mínima permitida en los conductores de aluminio será de 16 mm2, y en los de
cobre de 10 mm2.

+Conductores desnudos: Los conductores desnudos serán resistentes a las acciones de la


intemperie y su carga de rotura mínima a la tracción será de 410 daN debiendo satisfacer
las exigencias especificadas en las normas UNE 21012 o UNE 21018 según que los
conductores sean de cobre o de aluminio. Se consideran conductores desnudos a aquellos
aislados para una tensión inferior a 0,6/1 kV.

-Aisladores: los aisladores serán de porcelana, vidrio u otro material aislante de las mismas
características que resistan acciones de intemperie y los esfuerzos mecánicos. Las fijaciones
de los aisladores se efectuará mediante roscado o cementación con sustancias que no cause
problemas durante ni después de la fijación.
-Accesorios de sujeción: Los accesorios que se empleen deberán estar bien protegidos de
corrosión y envejecimiento, y resistir los esfuerzos mecánicos a los que se somete, con una
coeficiencia de seguridad no inferior a la que corresponde el dispositivo de anclaje donde
están instalados.

-Apoyos: Los apoyos podrán ser metálicos, de hormigón, de madera o de cualquier otro
material autorizado por la autoridad competente. Deberá presentar una resistencia elevada a
las acciones de la intemperie, y en caso de no presentarla por si mismos deberán recibir los
tratamientos adecuados para tal fin.

-Tirante y tornapuntas: Los tirantes estarán constituidos por varillas o cables metálicos,
debidamente protegidos contra la corrosión, y tendrán una carga de rotura mínima de 1.400
daN. Los tornapuntas podrán ser metálicos, de hormigón, de madera o cualquier material
capaz de soportar los esfuerzos a los que se somete y las acciones de la intemperie.
Líneas eléctricas Aéreas

Las líneas eléctricas aéreas son los elementos de transporte o distribución formado por
conductores desnudos apoyados sobre elementos aislantes que, a su vez, son mantenidos a
una cierta altura sobre el suelo y en una determinada posición, por medio de apoyos
repartidos en su recorrido.

Tipos de postes: según material

Generalizando hay 3 tipos de postes eléctricos:

-Postes de madera: este tipo de poste se emplea en transporte y distribución en BT (Baja


Tensión), por lo tanto, hablaremos de el mas adelante.

-Postes de hormigón, distinguimos los siguiente tipos:

>Postes de hormigón armado: este tipo se emplea en BT, por lo tanto, como con el poste
de madera, lo dejaremos para mas adelante.

>Postes de hormigón armado vibrado: con la finalidad de mejorar las cualidades del
hormigo armado se fabrican estos postes. Suelen tener una altura entre los 7 y los 18 m y su
sección es rectangular o en forma de T. La principal ventaja de este tipo de postes es que se
puede fabricar en el lugar de su implantación y así se ahorra el gasto de transporte.

>Postes de hormigón armado centrifugado: este tipo de postes se emplea desde


electrificaciones en ferrocarriles, en líneas rurales de baja y alta tensión incluido líneas de
220 kV, mástiles para alumbrado exterior, ademas en combinación con mas postes se
pueden realizar configuraciones de apoyos en angulo, derivación, anclaje, etc. No son
empleados en lugares de difícil acceso porque su fabricación no se puede realizar en talleres
provisionales.

>Postes de hormigón armado pretensado: este tipo de poste lleva varillas metálicas en su
interior que le permiten aguantar esfuerzos mecánicos mayores, ademas, su precio es mas
bajo que el de los postes de hormigón corriente, por lo tanto se usa cada vez mas.
Estos postes tienen algunas ventaja y desventajas:

-Ventajas: Gran gamma de medidas y resistencias, permite grandes vanos y tienen una vida
ilimitada
-Desventajas: Mucho mas caros que los de madera y mayor fragilidad en comparación con
ésta

Postes metálicos: el metal mas utilizado en este tipo de poses es el acero de perfiles
laminados en L, U, T, I, etc. Para unir los diferentes perfiles se utilizan tornillos, remaches,
pernos, y en algunas ocasiones la soldadura.

Se clasifican en:

Postes metálicos de presilla: Básicamente esta constituido por dos tramos ensamblados por
tornillos. Cada tramo esta formado por 4 montantes angulares de ala iguales unidos entre si
por presillas soldadas de ahi el nombre. La cabeza o tramo superior tienen una longitud de
6m y la parte inferior se puede configurar con diferentes tramos para obtener alturas de 10,
12, 14, 18 y 20 m.
Postes metálicos de celosía: este tipo de poste se emplea prácticamente en las altas
tensiones, desde medias tensiones hasta muy altas tensiones, es decir, en lineas de 3ª, 2ª y 1ª
categoría. Su forma y dimensiones dependerá de los esfuerzos a los que este sometido, de la
distancia entre postes y la tensión de la línea.

Designación de los postes

Una letra y dos números designan los postes.

La letra se refiere a los tipos de postes:


-HV: hormigón armado vibrado
-HVH: hormigón armado configurado u hormigón armado hueco
-HP: hormigón armado pretensado
-P: metálico de prensilla
-C: metálico de celosía

El primer numero se refiere al esfuerzo nominal admisible en DaN con un coeficiente de


seguridad de 1,5 y el segundo numero indica la altura del poste. Por ejemplo:

P 1250 18: P=Metálico de prensilla; 1250 DaN de esfuerzo nominal admisible y 18 m de


altura.

Aplicación del tipo de poste en función de las tensiones de la red

Tensión en kV Poste Longitud del vano en m


>0,40 Madera, hormigón 40-80
>10-30 Celosía de acero y hormigón 100-220
>45-132 Celosía de acero y hormigón 200-300
>220-400 Celosía de acero 300-500

Tipo de postes: según función


Según su función podríamos clasificarlos en:

-Torres de alineación o suspensión: sirven solamente para soportar los conductores; son
empleados en las alineaciones rectas.

-Torres de amarre: se utiliza para proporcionar puntos de amarre cuando no se puede


utilizar la suspensión por ahorcamiento (recomendado hasta 30 kV y nunca en ángulo).

-Torres de anclaje: se utiliza para proporcionar puntos firmes en la linea, que limiten e
impidan la destruccion total de la misma cuando por cualquier causa se rompa un conductor
o apoyo.
-Torres de ángulo: empleados para sustentar los conductores en los vértices o ángulos que
forma la linea en su trazado.

-Torres de fin de línea: soportan las tensiones producidas por la línea; son su punto de
anclaje de mayor resistencia.
-Torres especiales: con funciones diferentes a las anteriores; pueden ser usados para cruce
sobre ferrocarril, vías fluviales, líneas de telecomunicación o una bifurcación, ...

Red eléctrica aérea BT instalaciones

Instalación:
-Instalación de conductores aislados: Los conductores con aislantes de tensión nominal
menor que 0,6/1 kV se consideran conductores desnudos. Los conductores con aislante de
tensión nominal 0,6/1 kV podrán instalarse como:

+Cables posados aislados:


>Directamente posados sobre fachadas o muros, mediante abrazaderas fijadas a los
mismos y resistentes a las acciones de la intemperie. Los conductores se protegerán
adecuadamente en aquellos lugares en que puedan sufrir deterioro mecánico de cualquier
índole.

>En los espacios vacíos (no posados en fachada o en muro) los conductores tendrán la
condición de tensados y se regirán.
Se deberá respetar una altura mínima de 2,5 m. Si se produce una circunstancia particular,
se señalará la altura mínima para cada caso. En los recorridos por debajo de ésta altura
mínima al suelo (por ejemplo, la acometida) deberán protegerse mediante elementos
adecuados, evitandose que los conductores pasen por delante de cualquier abertura
existente en las fachadas o muros.

En las proximidades de aberturas en fachadas deben respetarse las siguientes distancias


mínimas:
>Ventanas: 0,30 m al borde superior de la abertura; y 0,50 m al borde inferior y bordes
laterales de la abertura.

>Balcones: 0,30 m al borde superior de la abertura; y 1 m a los bordes laterales del balcón.

Se tendrán en cuenta saliente y marquesinas, pudiendo admitir, en éstos casos, una


disminución de las distancias antes indicadas.
Así mismo se respetará una distancia mínima de 0,05 m a los elementos metálicos presentes
en fachada, a no ser que el cable dispongas de una protección adecuada.

+Cables tensados aislados: Los cables con neutro fijador, podrán ir tensados entre piezas
especiales colocadas sobre apoyos, machadas o muros, con una tensión mecánica adecuada,
sin considerar el aislamiento como elemento resistente. Para el resto se usarán cables
fiadores de acero galvanizado, cuya resistencia a la rotura será, como mínimo, de 800 daN,
y a los que se fijan mediante abrazaderas u otros dispositivos apropiados los conductores
aislantes.

Distancia al suelo: 4 m, salvo lo especificado para cruzamientos.

-Instalación conductores desnudos: Los conductores desnudos irán fijados a los aisladores
de forma que se queden en una posición correcta y no causen debilitamiento de la
resistencia mecánica ni efectos de corrosión.

La fijación de conductores al aislador debe hacerse preferentemente, en la garganta lateral


del mismo, por la parte próxima al apoyo, y en el caso de ángulos, de manera que el
esfuerzo mecánico del conductor esté dirigido hacia el aislador.

Cuan do se establezcan derivaciones, y salvo que se utilicen aisladores especialmente


concebidos para ellas, deberá clocarse un sólo conductor por aislador.

Cuando se trate de redes establecidas por encima de edificaciones o sobre apoyos fijados a
las fachadas, el coeficiente de seguridad de la tracción máxima admisible de los
conductores deberá ser superior, en un 25%, a los valores indicados.

+Distancia de los conductores desnudos al suelo y zonas de protección de las


edificaciones: Los conductores desnudos mantendrán, en las condiciones más
desfavorables, las siguientes distancias:

>Al suelo: 4 m, salvo lo especificado para cruzamientos.

>En edificios no destinados al servicio de distribución de energía: Los conductores se


instalarán fuera de la zona de protección, limitada por los planos que se señalan:

a)Sobre los tejados: Un plano paralelo al tejado: con una distancia de vertical de 1,80 m
del mismo, cuando se trate de conductores no puestos a tierra; y de 1,50 m cuando lo estén
(con puesta a tierra).

Así mismo, para cualquier elemento instalador o por instalar, se respetarán las mismas
distancias que las indicadas para las chimeneas.

Cuando la inclinación del tejado sea superior a 45 grados sexagesimales, el plano limite de
la zona de protección deberá considerarse a 1 metro de separación entre ambos.

b)Sobre terrazas y balcones: Un plano paralelo al suelo de la terraza o balcón, y a una


distancia del mismo de 3 m.

c)En fachada: La zona de protección queda limitada:

-Por un plano vertical paralelo al muro de fachada sin aberturas, situado a 0,20 m del
mismo.

-Por un plano vertical paralelo al muro de fachada a una distancia de 1 m de las ventanas,
balcones, terrazas o cualquier otra abertura.

Este plano vendrá, a su vez, limitado por los planos siguientes:

+Un plano horizontal situado a una distancia vertical de 0,30 m de la parte superior de
la abertura de que se trate.

+Dos planos verticales, uno a cada lado de la abertura, perpendicular a la fachada,


situados a 1 m de distancia horizontal de los extremos de la abertura.

+Un plano horizontal situado a 3 m por debajo de los antepechos de las aberturas.

+Separación mínima entre conductores desnudos y entre éstos y los muros o paredes de
edificación: Las distancias entre conductores desnudos de polaridades diferentes serán,
como mínimo las siguientes:
>En vanos hasta 4 metros -----> 0,10 m
>En vanos de 4 a 6 metros ----> 0,15 m
>En vanos de 6 a 30 metros ---> 0,20 m
>En vanos de 30 a 50 metros --> 0,30 m
-->Para vanos mayores de 50 m se aplicará la fórmula ''D = 0,55 ↣√F'' en la que F es la
flecha máxima en metros.

En los apoyos en los que se establezcan derivaciones, la distancia entre cada uno de los
conductores derivados y los conductores de polaridad diferente de la línea de donde
aquellos se deriven podrá disminuirse hasta un 50% de los valores indicados anteriormente,
con un mínimo de 0,10 m.

Los conductores colocados sobre apoyos sujetos a fachadas de edificios estarán


distanciados de éstas 0,20 m como mínimo. Esta separación deberá aumentarse en función
de los vanos, de forma que nunca pueda sobrepasarse la zona de protección señalada en el
capítulo anterior, ni en el caso de los más fuertes vientos.

-Instalación de apoyos: Cada apoyo deberá de instalarse en uno u otro tipo de cimentación.

+Los postes de hormigón se colocarán en cimentaciones monolíticas de hormigón.

+Los apoyos metálicos serán cimentados en macizos de hormigón o mediante otros


procedimientos avalados por la técnica (pernos, etc.)
+Los postes de madera se colocarán directamente retacados en el suelo, y NO se
empotrarán en macizo de hormigón.
Distribución eléctrica subterránea

Una línea eléctrica subterránea es una infraestructura para la transmisión de energía eléctrica o
de telecomunicaciones, con cables subterráneos. Esto se realiza típicamente por propósitos
estéticos, normalmente en el entorno urbano, pero también puede tener el propósito adicional de
hacer las líneas de energía menos susceptibles a las interrupciones durante las tormentas de
vientos fuertes o tormentas de nieve o hielo. Soterrar una línea puede aumentar los costes
iniciales de transmisión de energía eléctrica y de distribución, pero puede disminuir los costes
operativos durante la vida útil de la infraestructura.

Cables subterráneos

Un cable subterráneo esta formado por varias capas de semiconductores, aislamientos,


cubiertas, pantallas y en ocasiones armaduras:

Cada una de estas capas tiene su función, aunque, normalmente, la función de la mayoría de
ellas es la protección del conductor:

-El aislamiento debe ser resistente a varios agentes externos:


-resistencia al calor y/o al frío
-resistencia al fuego
-temperaturas máximas de servicio y de emergencia
-temperaturas máximas de cortocircuito
-resistencia a la tracción (alargamiento)
-carga de rotura
-alargamiento a la rotura
-resistencia a la abrasión
-resistencia al envejecimiento
-absorción de agua y resistencia a la humedad
-grado de polimerización, vulcanización y reticulación
-resistencia al ozono
-resistencia a la acción solar
-resistencia a la radiación ultravioleta
-resistencia a la radiación gamma
-resistencia a la oxidación
-resistencia a los hidrocarburos
-resistencia a los agentes corrosivos
-resistencia a los ambientes salinos, alcalinos, etc.
-termoplasticidad
-cristalinidad
-resistencia al agrietamiento y gelificación

-Las pantallas o cubiertas metálicas están, principalmente, para la protección eléctrica.


Están constituidas por hilos de cobre arrollados en hélice de paso largo en los cables
unipolares o con cinta de cobre arrollada en paso corto en cables tripolares. Su cometido es
dar forma rígida y cilíndrica al conductor para que el campo eléctrico sea uniforme y halla
menos perdidas de efecto Kelvin. En los cable de aislamiento XLPE y HDPE, al ser estos
aislamientos vulnerables al deterioro que provoca la acción biológica del agua
contaminada, se sellan de forma estanca contra el agua, y eso se consigue con cubiertas
metálicas estancas.

-Las armaduras están pensadas para proteger el cable de fuerzas mecánicas, ya sean de
compresión o de atracción, que no puede soportar el cable por sí solo. No son muy
utilizados en el caso de los conductores de alta y media tensión, pero siempre se debe
recordar su existencia si se prevee que el cable sufrirá fuerzas mecánicas excesivas.

-Las cubiertas son las capas no metálicas que se encargan de los agentes externos
agresivos, como pueden ser químicos, biológicos, atmosféricos, etc; o de mejorar las
características propias del cable, como por ejemplo barreras antillamas para cables
resistentes al fuego, asientos de armadura para que ésta no dañe el cable, etc. En el caso de
las cubiertas exteriores, depende de la agresión a la que se enfrenta.

Nomenclatura:

1.-Nombre comercial
2.-Aislamiento, pantalla, armadura, cubierta
3.-Características adicionales
4.-Tensión asignada
5.-Nº de conductores y sección en mm2
6.-Forma y naturaleza del conductor
7.-Pantalla, sección mm2

Punto 2:
-RH: aislamiento de XLPE (polietileno reticulado) y pantalla de campo radial
-HEPR: aislamiento de HEPR (goma) y pantalla de campo radial
-DH: aislamiento de EPR (etileno propileno)
-SH: aislamiento de silicona
-F: armadura de flejes de acero
-FA: armadura de flejes de aluminio
-M: armadura de alambre de acero galvanizado
-MA: armadura de alambre de aluminio
-Z1: cubierta de poliolefina libre de halógenos
-V: cubierta de PVC (policloruro de vinilo)

Punto 3:
La obturación consiste en una serie de cordones cruzados en hélice contraria a lo largo del
conductor para evitar la entrada de agua.

(en blanco): cable sin obturación

-OL: obturación longitudinal simple (bajo cubierta)


-2OL: obturación longitudinal doble (en el conductor y bajo cubierta)
-[S]:cable de seguridad, no propagador de la llama (línea gris)
-[AS]: cable de alta seguridad, no propagador de incendios (línea verde)

Punto 4:
U: cable unipolar
U0/U: tensión asignada, fase-masa/fase-fase, en kV

Punto 5:
-1x240: nº de conductores de sección (cables unipolares)
-3x150: cables tripolares con pantalla común (no radial)
-3(1x120): cables tripolares con pantalla individual (radial)

Puno 6:
-En blanco: alambres cilíndricos
-K: alambres compactos
-Cu: cobre
-Al: aluminio

Punto 7:
-+H16: pantalla de hilos de cobre de 16 mm2 de sección
-+H25: pantalla de hilos de cobre de 25 mm2 de sección
Ejemplo:
HVOLT RHZ1 OL(S) 12/20kV 1x150 KAL +H16

Conductor de la casa HVOLT, con aislamiento de polietileno reticulado (XLPE), pantalla


de campo radial, cubierta exterior de poliolefina libre de halógenos, obturación longitudinal
simple bajo cubierta, cable de seguridad no propagador de la llama, tensión nominal 12 kV
fase-masa y 20kV entre fases, unipolar de 150 mm2, conductor compacto de aluminio con
pantalla concéntrica de hilos de cobre de 16 mm2

Líneas subterráneas

Las líneas eléctricas subterráneas son las líneas que transportan la energía mediante
canalizaciones subterráneas enterradas a un cierta distancia de la superficie.

Tipos de instalaciones de cable aislado

Directamente enterrados: La profundidad, hasta la parte superior del cable más próximo a la
superficie, no será menor de 0,6 m en acera o tierra, ni de 0,8 m en calzada.

La zanja ha de ser de la anchura suficiente para permitir el trabajo de un hombre, salvo que
el tendido del cable se haga por medios mecánicos. Sobre el fondo de la zanja se colocará
una capa de arena o material de características equivalentes de espesor mínimo 5 cm y
exenta de cuerpos extraños. Los laterales de la zanja han de ser compactos y no deben
desprender piedras o tierra. La zanja se protegerá con estribas u otros medios para asegurar
su estabilidad, conforme a la normativa de riesgos laborales. Por encima del cable se
dispondrá otra capa de 10 cm de espesor, como mínimo, que podrá ser de arena o material
con características equivalentes.

Para proteger el cable frente a excavaciones hechas por terceros, los cables deberán tener
una protección mecánica que en las condiciones de instalación soporte un impacto puntual
de una energía de 20 J y que cubra la proyección en planta de los cables, así como una cinta
de señalización que advierta la existencia del cable eléctrico de A.T. Se admitirá también la
colocación de placas con doble misión de protección mecánica y de señalización.
Canalización entubada: La profundidad, hasta la parte superior del tubo más próximo a la
superficie, no será menor de 0,6 metros en acera o tierra, ni de 0,8 metros en calzada.

Estarán construidas por tubos de material sintético, de cemento y derivados, o metálicos,


hormigonadas en la zanja o no, con tal que presenten suficiente resistencia mecánica. Si se
instala un solo cable unipolar por tubo, los tubos deberán ser de material no ferromagnético.

Se evitará, en lo posible, los cambios de dirección de las canalizaciones entubadas


respetando los cambios de curvatura indicados por el fabricante de los cables. En los puntos
donde se produzcan, para facilitar la manipulación de los cables podrán disponerse arquetas
con tapas registrables o no. Con objeto de no sobrepasar las tensiones de tiro indicadas en
las normas aplicables a cada tipo de cable, en los tramos rectos se instalarán arquetas
intermedias, registrables, ciegas o simplemente calas de tiro en aquellos casos que lo
requieran. A la entrada de las arquetas, las canalizaciones entubadas deberán quedar
debidamente selladas en sus extremos.

La canalización deberá tener una señalización colocada de la misma forma que la indicada
en el apartado anterior, para advertir de la presencia de cables de alta tensión.

En galerías: Pueden diferenciarse dos tipos de galería, la galería visitable, de dimensiones


interiores suficientes para la circulación de personal, y la galería o zanja registrable, en la
que no está prevista la circulación de personal y las tapas de registro precisan medios
mecánicos para su manipulación.

Las galerías serán de hormigón armado o de otros materiales de rigidez, estanqueidad y


duración equivalentes. Se dimensionarán para soportar la carga de tierras y pavimentos
situados por encima y las cargas del tráfico que corresponda.

Las paredes han de permitir una sujeción segura de las estructuras soportes de los cables,
así como permitir en caso necesario la fijación de los medios de tendido del cable.

En atarjeas o canales revisables: En ciertas ubicaciones con acceso restringido al personal


autorizado, como puede ser en el interior de industrias o de recintos destinados
exclusivamente a contener instalaciones eléctricas, podrán utilizarse canales de obra con
tapas prefabricadas de hormigón o de cualquier otro material sintético de elevada
resistencia mecánica manipulables a mano.

Es aconsejable separar los cables de distintas tensiones. Incluso, puede ser preferible
destinar canales distintos.

El canal debe permitir la renovación del aire. En cualquier caso, el proyectista debe estudiar
las características particulares del entorno y justificar la solución adoptada.

En bandejas, soportes, palomillas o directamente sujetos a la pared: En instalaciones


frecuentadas por personal no autorizado se podrá utilizar como sistema de instalación
bandejas, tubos o canales protectoras, cuya tapa solo se pueda retirar con la ayuda de un
útil. Las bandejas se dispondrán adosadas a la pared o en montaje aéreo, siempre a una
altura mayor de 4 m para garantizar su inaccesibilidad. Para montajes situados a una altura
inferior a 4 m se utilizarán tubos o canales protectoras, cuya tapa solo se pueda retirar con
la ayuda de un útil.

En el caso de instalaciones a la intemperie, los cables serán adecuados a las condiciones


ambientales a las que estén sometidos, y las protecciones mecánicas y sujeciones del cable
evitarán la acumulación de agua en contacto con los cables.
Se deberán colocar, asimismo, las correspondientes señalizaciones e identificaciones.

Todos los elementos metálicos para sujeción de los cables u otros elementos metálicos
accesibles al personal se conectarán eléctricamente a la red de tierra de la instalación. Las
canalizaciones conductoras se conectarán a tierra cada 10 metros como máximo y siempre
al principio y al final de la canalización.

En los fondo acuáticos: Cuando el trazado de un cable deba discurrir por fondos acuáticos,
se realizará un proyecto técnico completo de la instalación y del tendido, considerando
todas las acciones que el cable pueda sufrir.

Se deberán tomar las medidas preventivas para que el cable no pueda ser afectado por
ningún dispositivo arrastrado por cualquier embarcación (ancla, red de arrastre, etc.).

La zona de transición del cable, de agua a tierra, puede estar especialmente sometida a
corrientes, oleajes y mareas. El proyectista deberá estudiar, para dicha zona, la manera de
instalar el cable de forma que se evite su movimiento.

Red eléctrica subterránea BT

Elementos

-Conductores: Los cables podrán ser de uno o más conductores y de tensión asignada no
inferior a 0,6/1 kV. La sección de los conductores serán:

+Conductores de aluminio: 16 mm2

+Conductores de cobre: 6 mm2

Dependiendo del número de conductores con que se haga la distribución la sección la


sección mínima del conductor neutro será:
+Con dos o tres conductores: igual a la de los conductores de fase.

+Con cuatro conductores: sección del neutro como mínimo las secciones siguientes:

Conductores de fase --> Sección neutro


6 mm2(Cu) --> 6 mm2
10 mm2(Cu) --> 10 mm2
16 mm2(Cu) --> 10 mm2
16 mm2(Al) --> 16 mm2
25 mm2 --> 16 mm2
35 mm2 --> 16 mm2
50 mm2 --> 25 mm2
70 mm2 --> 35 mm2
95 mm2 --> 50 mm2
120 mm2 --> 70 mm2
150 mm2 --> 70 mm2
185 mm2 --> 95 mm2
240 mm2 --> 120 mm2
300 mm2 --> 150 mm2
400 mm2 --> 185 mm2

Instalación

-Directamente enterrados:
La profundidad, hasta la parte inferior del cable, no será menor de: 0,60 m en acera; ni de
0,80 m en calzada.

Cuando existan impedimentos que no permitan lograr las mencionadas profundidades, éstas
podrán reducirse, disponiendo protecciones mecánicas suficientes.

En la instalación de los cables se seguirán las siguientes instrucciones:

+En el lecho de la zanja se dispondrá de una capa de arena, de espesor mínimo 0,05 m
sobre la que se colocará el cable. Por encima del cable irá otra capa de arena o tierra
cribada de unos 0,10 m de espesor.
+Por encima de la arena todos los cables tendrán una protección mecánica. Se colocará
también una cinta de señalización que advertirá de la presencia del cable eléctrico de baja
tensión. Su distancia mínima al suelo será de 0,10 m, y a la parte superior del cable de 0,25
m.

+Se admitirá también la colocación de placas con la doble misión de protección mecánica
y de señalización.

-En canalizaciones entubadas:


No se instalarán más de un circuito por tubo.

Para facilitar el tendido de los cables, en los tramos rectos se instalarán arquetas
intermedias, registrables, ciegas o simplemente calas de tiro, como máximo cada 40 m. Esta
distancia podrá variarse de forma razonable, en función de derivaciones, cruces u otros
condicionantes varios.

-En galerías:
Se consideran dos tipos de galería, la galería visitable, de dimensiones interiores suficientes
para la circulación de personas, y la galería registrables, o zanja prefabricada, en la que no
está prevista la circulación de personas y dónde las tapas de registro precisan medios
mecánicos para su manipulación.

-En atarjeas o canales revisables:


En ciertas ubicaciones con acceso restringido a personas adiestradas, podrán utilizarse
canales de obra con tapas, normalmente a ras del suelo, manipulables a mano.

Es aconsejable separar los cables de distintas tensiones. Incluso puede ser preferible utilizar
canales distintos.

-En bandejas, soportes, palomillas o directamente sujetos a la pared:


Normalmente, este tipo de instalación solo se empleará en subestaciones u otras
instalaciones eléctricas y en la parte interior de edificios, no sometida a la intemperie, y en
donde el acceso quede restringido al personal autorizado. Cuando las zonas por las que
discurren los cables sean accesibles a personas o vehículos, deberán disponerse
protecciones mecánicas que dificulten su accesibilidad.

-Circuitos con cables en paralelo:


Cuando la intensidad a transportar sea superior a la admisible por un solo conductor se
podrá instalar más de un conductor por fase, según los siguientes criterios:
+Emplear conductores del mismo material, sección y longitud.

+Los cables se agruparán al tresbolillo, en ternas dispuestas en uno o varios niveles, por
ejemplo:

>Tres ternas en un nivel.

>Tres ternas apiladas en tres niveles.


https://catedra.ing.unlp.edu.ar/electrotecnia/sispot/Libros%202007/libros/le/le-01/le-01.htm

https://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%ADnea_el%C3%A9ctrica_a%C3%A9rea

http://altaabaja.blogspot.com/p/lineas-aereas.html

http://altaabaja.blogspot.com/p/red-electrica_30.html

http://altaabaja.blogspot.com/p/red-electrica.html

http://altaabaja.blogspot.com/p/conductores.html

http://altaabaja.blogspot.com/p/lineas-subterraneas.html

http://altaabaja.blogspot.com/p/red-electrica-subterranea-bt.html

También podría gustarte