Está en la página 1de 202

UNIDAD 1: TRIBUTOS.

INTRODUCCIÓN.

El hombre es un ser social por naturaleza. No puede vivir solo. Necesita integrar una
comunidad.

La convivencia comunitaria genera necesidades básicas que son de imposible satisfacción


por los individuos en forma aislada, tales como: defensa, salud, educación y justicia. Ello da
origen a una estructura política-jurídica superior denominada universalmente Estado.

Este tiene a su cargo la satisfacción de las necesidades públicas. En procura de ello realiza
funciones y servicios públicos.

Para poder desarrollar dichas actividades debe efectuar constantemente múltiples erogaciones
de dinero. El conjunto de éstas suele denominarse gasto público.

Así, a los fines de poder solventar el gasto público, el Estado debe obtener recursos
dinerarios. Cuenta para ello con múltiples instrumentos jurídico financieros. La utilización de
éstos se denomina poder financiero.

Genéricamente, se denominan ingresos públicos a todas las entradas de dinero que se


producen en la tesorería del Estado.

El Estado desarrolla lo que se denomina actividad financiera, tanto para la realización de


gastos como para la obtención de dinero.

La mayor parte de los ingresos estatales es obtenida mediante la extracción coactiva de


dinero que el Estado efectúa a los particulares. Para ello crea tributos por ley, los cuales, luego
de acaecer el hecho imponible (impuesto) o de brindada la contraprestación o servicio por éste a
los particulares (tasa) o de producida la contribución o mejora (contribución especial o por
mejoras), deben ser abonados al Estado por los sujetos pasivos de la relación jurídico tributaria
principal.

Los consigue también “por intermedio de la utilización económica y/o enajenación de sus
bienes patrimoniales, con los derivados del ejercicio de actividades productivas de bienes y
servicios, sea a través de otros entes públicos o por medio de entes societarios regulados por el
derecho privado, con los intereses originados por la participación en el capital de empresas
productivas, cualquiera que fuese su forma de constitución y con la imposición de sanciones
pecuniarias”.

Pese a ello, por múltiples motivos, el Estado no siempre recolecta la cantidad de dinero
suficiente para desarrollar su actividad específica mediante la utilización de los medios citados
precedentemente o muchas veces no es financiera o políticamente conveniente la utilización de
los mismos.

Así, solicita un préstamo de dinero a personas de existencia visible o de existencia ideal. En


este caso no existe un ejercicio de una potestad tributaria, sino un negocio jurídico bilateral de
contenido patrimonial.

TRIBUTO. CONCEPTO. CARACTERIZACIÓN JURÍDICA. CLASIFICACIÓN.

Es la prestación patrimonial, habitualmente dineraria, que el Estado exige en ejercicio de


su poder de imperio, en virtud de una ley y para cubrir los gastos que demanda la
satisfacción de necesidades públicas. Excepcionalmente se acepta el pago en especie.

Los tributos se clasifican en:

- Impuestos
- Tasas
- Contribuciones especiales.

IMPUESTO. CONCEPTO. CARACTERIZACIÓN JURÍDICA. CLASIFICACIÓN.

Es el tributo cuya obligación tiene como hecho generador una situación independiente de
toda actividad relativa a un contribuyente. Es exigido por el Estado a quienes se hallen en las
situaciones consideradas por la ley como generadoras de la obligación de tributar (hechos
imponibles). Son los tributos exigidos sin contraprestación, cuyo hecho imponible está
constituido por negocios, actos o hechos de naturaleza jurídica o económica que ponen de
manifiesto la capacidad contributiva del sujeto pasivo como consecuencia de la posesión de un
patrimonio, la circulación de bienes o la adquisición o gasto de la renta.

Es una obligación unilateral impuesta coactivamente por el Estado al contribuyente en virtud de


su poder de imperio.

Se clasifican en:

- Ordinarios (permanentes, IVA) y extraordinarios (transitorios, bienes personales).


- Reales (premios y sorteos) y personales (ganancias).
- Proporcionales y progresivos (ganancias).
- Directos (ganancias) e indirectos (IVA). Los primeros no pueden trasladarse; los segundos,
sí.
- Financieros y de ordenamiento.

El impuesto es exigido a quien está encuadrado en un hecho imponible (contribuyente de iure).


No obstante ello, suele ocurrir que quien ingresa el importe al fisco no es en realidad quien
soporta su carga (contribuyente de facto). Esta transferencia de carga impositiva se denomina
traslación.
TASA. CONCEPTO. CARACTERIZACIÓN JURÍDICA.

Es el tributo cuya obligación tiene como hecho generador una prestación efectiva o
potencial de un servicio público individualizado en el contribuyente. Es una prestación
tributaria exigida a aquél a quien de alguna manera afecta o beneficia una actividad estatal.

El concepto tasa puede ser definido según un criterio amplio o restringido, según que se exija
que la prestación a cargo del fisco afecte o no particularmente al contribuyente.

La tasa tiene carácter tributario porque el Estado la exige en virtud de su poder de imperio.

Debe estar creada por ley, como sucede con el resto de los tributos.

Su hecho imponible está integrado con una actividad que el Estado cumple y que está vinculada
con el obligado al pago.

La carga de la prueba de la realización o no de la prestación por parte del fisco, actualmente, se


encuentra a cargo del contribuyente.

Algunos autores hacen mención a que el destino del producido sea destinado exclusivamente al
servicio respectivo.

También se hace referencia a la divisibilidad de la misma.

La actividad vinculante debe ser realizada gratuita y obligatoriamente por el Estado, salvo casos
excepcionales.

Existen distintas posiciones sobre los servicios por los que se cobran tasas:

- Prestación meramente potencial: es suficiente la organización y descripción del servicio,


así como su ofrecimiento a los eventuales contribuyentes para que surja la exigibilidad del
tributo. Basta con la real y concreta posibilidad de que la actividad estatal se cumpla.
- Prestación efectiva y particularizada: exige la efectiva prestación del servicio
particularizado en el obligado.
- Prestación efectiva del servicio, aún sin particularización estricta: el servicio debe ser
efectivamente prestado, aunque en algunos casos el tributo se cobra por un servicio
particularizado, mientras que en otras situaciones el servicio efectivizado debe ser evaluado
en un contexto general. Esto sucede con los servicios públicos uti universi y no con los uti
singuli.

La tasa es una especie del género tributo y halla su fuente jurídica en la voluntad unilateral y
coactiva del Estado, que impone al contribuyente el pago de una determinada suma por la
realización de una actividad o la prestación de un servicio con relación a ese contribuyente. El
precio, en cambio, es un ingreso no tributario, cuya fuente jurídica radica en el acuerdo de
voluntades entre el Estado prestador del servicio y el usuario que paga por ese servicio. La tasa
incorpora una obligación ex lege de derecho público; el precio, una obligación ex contractu,
normalmente de derecho privado.
Existen diferentes criterios para determinar el monto que un contribuyente debe abonar en
concepto de una tasa determinada:

- Una parte de la doctrina sostiene que la tasa debe ser graduada según el valor de la ventaja
que por el servicio obtiene el obligado.
- Otra parte de la doctrina afirma que la tasa debe ser graduada conforme el costo del servicio
con relación a cada contribuyente.
- Una tercera línea doctrinaria manifiesta que, sin prescindir del costo del servicio prestado,
puede también ser graduada conforme a la capacidad contributiva del obligado. Actualmente,
se enseña que debe utilizarse un criterio que se base en la razonabilidad y prudencia.
- Por último, existen una cuarta tesis que considera no sólo la capacidad contributiva del
contribuyente, sino, además, que el monto total de lo recaudado por la tasa guarde una
razonable y discreta relación con el costo total del servicio público efectivamente prestado.

CONTRIBUCIÓN ESPECIAL. CONCEPTO. CARACTERIZACIÓN JURÍDICA.

Es el tributo debido en razón de beneficios individuales o colectivos derivados de la


realización de obras o gastos públicos o de especiales actividades del Estado.

CONTRIBUCIÓN POR MEJORAS. CONCEPTO. CARACTERIZACIÓN JURÍDICA.

Es la contribución especial en la que el beneficio del obligado proviene de una obra pública que
presumiblemente beneficia a dicho contribuyente al incrementar el valor de su inmueble.

PEAJE. CONCEPTO. CARACTERIZACIÓN JURÍDICA.

Es la prestación dineraria que se exige por circular en una vía de comunicación vial o
hidrográfica (camino, autopista, puente, túnel, etc.). Es genéricamente un tributo y
específicamente está comprendido dentro de las contribuciones especiales. Actualmente, se ha
arribado a la conclusión que el peaje es constitucional, en tanto y en cuanto respete ciertas
condiciones: a) quantum del gravamen sea lo suficientemente bajo y razonable; b) que el hecho
imponible se constituya por la sola circunstancia de circular los vehículos comprendidos; c) que
exista una vía de comunicación alternativa; d) que sea establecido por ley especial previa; d) que
sea producto de una ley nacional si la ruta es nacional o de una ley provincial si la ruta es
provincial.

CONTRIBUCIÓN PARAFISCAL. CONCEPTO. CARACTERIZACIÓN JURÍDICA.

Es la exacción recabada por ciertos entes públicos para asegurar su financiamiento


autónomo, razón por la cual generalmente su producido no ingresa a la tesorería estatal o
a rentas generales, sino a los entes recaudadores o administradores de los fondos
obtenidos. En nuestro país se da lo que se denomina parafiscalidad social, esto es los aportes
de seguridad y previsión social que pagan patrones y obreros en las cajas que otorgan
beneficios a trabajadores en relación de dependencia, aportes de empresarios a cajas que les
otorgan beneficios y aportes de trabajadores independientes en general, entre ellos los
profesionales. Son de carácter tributario, pudiéndose configurar una contribución especial o un
impuesto.

UNIDAD 2

DERECHO TRIBUTARIO. CONCEPTO.

Es el conjunto de normas y principios jurídicos que refieren a los tributos.

NORMAS JURÍDICAS TRIBUTARIAS

Tienen carácter obligatorio.

Tienen una hipótesis legal condicionante y un mandato de pago que puede estar
acompañado de ciertos deberes auxiliares.

La fuerza obligatoria de las normas no depende de la justicia intrínseca de los tributos.

Tienen por finalidad que el tributo legislativamente creado se transforme en fiscalmente


percibido.

Poseen coercibilidad.

TERMINOLOGÍA ESPECIAL

El Derecho Tributario tiene una terminología especial (poder tributario, potestad tributaria,
hecho imponible, base imponible, alícuota, contribuyente, responsable por deuda ajena, etc.).

AUTONOMÍA

- Subordinación al Derecho Financiero.


- Subordinación al Derecho Administrativo.
- Autonomía científica (fines propios, estructura propia, conceptos y
métodos propios para su expresión, aplicación o interpretación).
- Subordinación al Derecho Privado.
- Autonomía didáctica y funcional (posición más aceptada).

CARACTERES ESPECÍFICOS Y COMUNES

- Potestad tributaria.
- Normatividad jurídica.
- Finalidad recaudadora.
- Justicia en la distribución de la carga.

NORMATIVIDAD JURÍDICA

Tipicidad del hecho imponible.


Distinción de tributos en género y especie.

Distribución de potestades tributarias entre la Nación y las provincias.

Analogía.

Retroactividad.

Indisponibilidad del crédito tributario (excepción: planes de facilidades de pago, moratorias).

Finalidad de cobertura del gasto público.

Justicia en la distribución de la carga tributaria.

RELACIONES CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO

- Derecho administrativo.
- Derecho constitucional.
- Derecho político.
- Derecho civil.
- Derecho comercial.
- Derecho financiero y finanzas públicas.

DIVISIÓN DEL DERECHO TRIBUTARIO

- Derecho constitucional tributario.


- Derecho tributario material.
- Derecho tributario formal.
- Derecho tributario procesal.
- Derecho penal tributario.
- Derecho internacional tributario.

CODIFICACIÓN

- Ley 11.683
- Ley Penal Tributaria
- Leyes que crean los diferentes tributos
- Códigos tributarios provinciales
- Códigos tributarios municipales
FUENTES

- Constitución
- La ley
- Tratados internacionales
- Decreto ley (Art. 99, inc. 3, C.N.)
- Reglamento (Art. 99, inc. 2, C.N.)
- Convenciones institucionales internas (Arts. 1, 4, 75 –Incisos 1 y 2, y 121, C.N.)

VIGENCIA DE LA NORMA TRIBUTARIA

- Vigencia en el espacio (República Argentina; Imp. a las ganancias: teoría de la renta


mundial).
- Vigencia en el tiempo (Art. 2 del Código Civil).
- Retroactividad (Art. 3 del Código Civil).
- Ultraactividad.

INTERPRETACIÓN DE LA NORMA TRIBUTARIA

Se interpreta una ley cuando se descubre su sentido y su alcance.

Modalidades: a favor del fisco o a favor del contribuyente; sentido de justicia.

Métodos generales: a) literal, lógico (extensiva o restrictiva), histórico, evolutivo.

Método específico: realidad económica (Art. 2, Ley 11.683). El criterio para distribuir la carga
tributaria surge de una valoración política de la capacidad contributiva que el legislador efectúa
teniendo en cuenta la realidad económica. En consecuencia, se valoran los actos, situaciones
o relaciones que efectivamente realicen, persigan o establezcan los contribuyentes,
prescindiendo de las formas y estructuras jurídicamente inadecuadas.

INTEGRACIÓN DE LA NORMA JURÍDICA TRIBUTARIA. ANALOGÍA.


Significa aplicar a un caso concreto no previsto por la ley, una norma que rija un hecho
semejante. Ver Art. 16 del Código Civil.

La mayoría de la doctrina acepta aplicar la analogía con ciertas restricciones, la principal de las
cuales es que no se pueden crear tributos mediante ella.

No es aplicable en el derecho tributario sustancial y en el derecho penal tributario. Sí es


aplicable, en cambio, en el derecho tributario formal y el derecho tributario procesal.

UNIDAD 4

DERECHO TRIBUTARIO Y RÉGIMEN FEDERAL

- La constitución argentina acoge la forma federal de estado. Ella importa una relación
entre el poder y el territorio, en cuanto el poder se descentraliza políticamente con
base física, geográfica o territorial.
- La conjunción de territorio, población y gobierno denominada oficialmente Nación
Argentina es un Estado soberano que adopta para su gobierno la forma representativa,
republicana y federal (Art. 1º, C.N.).
- Tal como surge del preámbulo de la constitución nacional, las provincias son
preexistentes a la nación, por lo cual, conforme lo establece el Art. 121 del citado
cuerpo normativo, conservan todo el poder no delegado al gobierno federal, y el que
expresamente se hayan reservado por pactos especiales al tiempo de su
incorporación.
- Existen entonces un estado federal, veintitrés estados provinciales, la ciudad
autónoma de Buenos Aires y una innumerable cantidad de estados municipales.
- Las provincias y los municipios no son soberanos, pero sí son autónomos.
- Entre ellos, deberá existir una relación de subordinación, participación y coordinación.

REPARTO DE COMPETENCIAS

- Competencias exclusivas del estado federal.


- Competencias exclusivas de las provincias.
- Competencias concurrentes.
- Competencias excepcionales del estado federal y de las provincias.
- Competencias compartidas por el estado federal y las provincias.

SOBERANÍA

- En términos políticos, la soberanía significa estar por encima de todo y de todos.


Quien la ejerce tiene el poder de mando, al cual deben obediencia los sometidos a tal
poder. Es suprema, independiente y perpetua.
- La soberanía emana del pueblo. En virtud de ello, en su representación, los
ciudadanos convocados a tal efecto se reúnen en un Congreso General Constituyente
y establecen la Constitución para la Nación Argentina.
- El órgano oficial que representa al pueblo, cumple y hace cumplir la Constitución, es el
gobierno federal, como suma autoridad del país.
PODER TRIBUTARIO

Es la facultad o posibilidad jurídica del Estado de exigir contribuciones a las personas


sometidas a su soberanía.

POTESTAD TRIBUTARIA

- Es la facultad que tiene el Estado de crear, modificar o suprimir unilateralmente


tributos.
- En la República Argentina existen un estado federal, veintitrés estados provinciales y
una ciudad autónoma. Asimismo, todos coexisten con infinidad de estados
municipales. Todos en mayor o menor medida tienen potestad y poder tributarios.

DISTRIBUCIÓN DE LOS PODERES TRIBUTARIOS SEGÚN LA CONSTITUCIÓN NACIONAL

- Dada la forma federal de estado que implanta la constitución, el poder tributario se halla
repartido entre tres fuentes: a) el estado federal, b) las provincias y c) los municipios.
- Después de la reforma del año 1994, en jurisdicción de las provincias, los municipios de cada
una de ellas tienen reconocido por el art. 123, CN, un ámbito de autonomía en el que la
constitución provincial debe reglar el alcance y contenido de la misma autonomía en el orden
económico y financiero, lo que implica admitir el poder tributario municipal.
- El art. 4, C.N., dice que el gobierno federal provee a los gastos de la nación con los fondos
del tesoro nacional, formado del producto de derechos de importación y exportación, de la
venta o locación de tierras de propiedad nacional, de la renta de correos, de las demás
contribuciones que equitativa y proporcionalmente a la población imponga el congreso
general, y de los empréstitos y operaciones de crédito que decrete el mismo congreso para
urgencias de la nación o para empresas de utilidad nacional.

CLASIFICACIÓN DE IMPUESTOS

- Directos: son aquéllos en los que el contribuyente obligado está señalado como
contribuyente de iure desde que la ley establece el hecho imponible.
- Indirectos: son aquéllos en los que el contribuyente de iure transfiere la carga fiscal a
terceros que, sin ser sujetos pasivos de la obligación, soportan el efecto como
contribuyentes de facto (IVA e impuestos internos).

IMPUESTOS DIRECTOS

Según el art.75, inc.2, los impuestos directos, como principio, corresponden a las provincias; y
como excepción, al estado nacional en tanto la seguridad común y el bien general, lo requieran.

IMPUESTOS INDIRECTOS
- Los impuestos indirectos externos son competencia exclusiva del gobierno federal (derechos
aduaneros de importación y exportación).
- Los impuestos indirectos internos son competencia concurrente de la nación y las provincias.

RÉGIMEN DE COPARTICIPACIÓN

- El régimen de coparticipación comenzó con el dictado de la ley 12.138 en el año 1934, el cual
luego se integró con las leyes 14.060, 14.390 y 14.788. Posteriormente todo este complejo
normativo fue sustituido por el previsto en la ley 20.221, la cual fue parcialmente reformada
en 1988 por la ley 23.548. Por último, la reforma constitucional de 1994 incorporó el régimen
de coparticipación.
- Este régimen consiste en que la autoridad central se hace cargo de la recaudación y
distribuye todo o parte del producto entre las provincias, sobre la base de lo que a cada una
corresponde por su contribución al fondo común.
- Los impuestos directos e indirectos recaudados por la Nación forman una masa de ingresos
que resultará distribuida, conforme a los parámetros que establezca la ley de coparticipación.
- Esta ley debe sancionada por el Congreso sobre la base de acuerdos entre la Nación y las
provincias (Art. 75, inc. 3º, C.N.).

pautas que rigen EL RÉGIMEN DE COPARTICIPACIÓN

- Se garantiza la automaticidad en la remisión de los fondos.


- La distribución primaria y secundaria, esto es, entre la Nación, las provincias y la ciudad de
Buenos Aires, y entre estas últimas, se efectúa en relación directa a las competencias,
servicios y funciones, contemplando criterios objetivos de reparto.
- El sistema debe ser equitativo y solidario.
- Tanto los impuestos directos, cuanto los indirectos, son coparticipables, con excepción de la
parte o el total de los que tengan asignación específica.
- La ley de coparticipación no puede ser modificada unilateralmente por la Nación sin el
consentimiento de las provincias.

COMPETENCIA NACIONAL, PROVINCIAL Y MUNICIPAL. LIMITACIONES


CONSTITUCIONALES

- Tanto el estado federal como las provincias están autorizados a crear tributos dentro de los
límites hasta donde alcanza su jurisdicción.
- El estado federal no puede impedir o estorbar a las provincias el ejercicio del poder que no
han delegado o que se han reservado y que el poder impositivo de las provincias se extiende
a todas las cosas que se encuentran dentro de su jurisdicción territorial y que forman parte de
su riqueza pública, con tal que al ejercer ese poder impositivo no vulneren los Arts. 9, 10, 11
y 126, CN.
- Las provincias no pueden gravar la importación y exportación porque se trata de impuestos
aduaneros exclusivamente federales.
- No pueden gravar como hecho imponible a la actividad comercial interjurisdiccional (pero sí
el ingreso o la ganancia que ella reporta).
- No pueden discriminar por razón de su origen, cuando establecen las cargas tributarias, al
comercio exterior o al interprovincial. Tampoco pueden discriminar por razón del destino.
- No pueden gravar como hecho imponible la entrada o salida de productos.
- No pueden establecer un tributo como condición o con motivo del ejercicio de una actividad
comercial interjurisdiccional.
- No pueden crear impuestos que entorpezcan, frustren o impidan la circulación interprovincial
comercial, ni el comercio internacional.
- Una ley del congreso nacional destinada a promover determinada política comercial, social,
cultural, puede eximir al estado federal, a organismos dependientes de él y hasta a
particulares, del pago de gravámenes provinciales por las actividades que desarrollen en
cumplimiento de aquella política. Igual situación se daría ante la existencia de un tratado
internacional.
- De no existir esa confrontación incompatible, el poder impositivo provincial subsiste y es
constitucionalmente válido.

Autonomía y autarquía

- El art. 123, CN, obliga a las provincias a reglar el alcance y contenido de la autonomía
municipal en el orden económico y financiero.
- Cada constitución provincial ha de reconocer a cada municipio de su jurisdicción un espacio
variable para crear tributos. Ello da sustento al poder impositivo originario de las provincias.
- En nuestro país la doctrina y la jurisprudencia no fueron pacíficas respecto a este tema.
- Como regla general se puede decir que las provincias son autónomas (con las restricciones
de la Constitución Nacional) y los municipios aparecen como personas jurídicas
declaradamente autónomas, pero en realidad subordinadas a las leyes y constituciones
provinciales.
- Específicamente, la jurisprudencia de la CSJN, a partir del año 1911, sostuvo que las
municipalidades carecían de autonomía, poseyendo en cambio autarquía como meras
delegaciones administrativas de los poderes provinciales, circunscriptos a los fines y límites
administrativos que le fijaban dichos poderes provinciales.
- No obstante ello, en el caso “Rivademar c/ Municipalidad de Rosario” el citado tribunal
modificó su postura y manifestó que los Municipios son autónomos respecto del poder
provincial. Por último, en el caso “Municipalidad de Rosario c/ Provincia de Santa Fe”, la
Corte ratificó el criterio expuesto en “Rivademar”, pero declaró que las facultades municipales
no pueden ir más allá de aquéllas que surjan de las constituciones y leyes provinciales.

Problemas de doble o múltiple imposición

- De la coexistencia de un estado nacional, veinticuatro estados provinciales e innumerable


cantidad de estados municipales, pueden surgir conflictos de doble o múltiple imposición
entre si.
- Hay doble (o múltiple) imposición cuando el mismo destinatario legal tributario es gravado
dos (o más) veces por el mismo hecho imponible, en el mismo período de tiempo por parte
de dos (o más sujetos) con poder tributario.
- La doble imposición no es de por si inconstitucional. Puede serlo cuando se viola alguna
garantía constitucional o cuando implica una extralimitación de la competencia territorial del
poder que sancionó determinado gravamen.
PROBLEMAS DE DOBLE O MÚLTIPLE IMPOSICIÓN. SOLUCIONES

- Separación de fuentes: distribución taxativa de los tributos entre los diferentes organismos de
gobierno con potestad tributaria.
- Coparticipación: la autoridad central se hace cargo de la recaudación y distribuye todo o
parte del producto entre las provincias, sobre la base de lo que a cada una le corresponde
por su contribución al fondo común.
- Sistema mixto: se combinan el sistema de separación de fuentes y el régimen de
coparticipación.
- Si bien nuestra constitución adopta el sistema de separación de fuentes, se utiliza el régimen
de la coparticipación, aunque no en su estado puro.

Limitaciones internacionales a la potestad tributaria

- Los límites a la potestad tributaria pueden derivar también de la comunidad


internacional moderna.
- Puede suceder que surjan limitaciones internacionales en virtud de las cuales los
Estados se abstengan de ejercer su poder tributario territorial, ya sea por
disposiciones internas que respondan a principios tradicionales o como consecuencia
de convenciones de tipo general o especial libremente concertadas.
- Actualmente, un grupo de países con intereses comunes o regionales tiende a
coordinar sus sistemas tributarios a fin de obtener un mayor progreso. De esta
comunidad pueden surgir normas específicas obligatorias para los Estados
participantes y por lo tanto podrían constituir también limitaciones a la potestad
tributaria.

Derecho tributario UNIDAD 5

DERECHO TRIBUTARIO MATERIAL

Estudia los aspectos sustanciales de la relación jurídica que se traba entre el Estado y los
sujetos pasivos con motivo del tributo.

Obligación jurídica tributaria principal


Es el vínculo obligacional que se entabla entre el Fisco, como sujeto activo, que tiene la
pretensión de una prestación pecuniaria a título de tributo, y un sujeto pasivo, que debe cumplir
la prestación debida.

Elementos de la obligación jurídica tributaria principal

- Sujetos
- Objeto
- Causa

Sujetos

- El Estado, titular de la potestad tributaria, se transforma en sujeto activo de la relación


jurídica tributaria principal.
- El sujeto pasivo es quien debe cumplir la prestación debida al Estado, objeto de la obligación
jurídica tributaria principal.

SUJETOS PASIVOS. CATEGORÍAS

- Contribuyentes (deudor a nombre propio).


- Responsable solidario (deudor a título ajeno; paga al lado de).
- Sustituto (deudor a título ajeno; paga en lugar de).

CONTRIBUYENTE

- Es el destinatario legal del tributo que no es sustituido y que, por consiguiente, debe pagar el
tributo por sí mismo.
- Como a él está referido el mandato de pago, es el principal sujeto pasivo de la obligación
jurídica tributaria principal.

RESPONSABLE SOLIDARIO

- El responsable solidario no excluye de la obligación jurídica tributaria principal al destinatario


legal tributario, pero se ubica al lado de éste en el carácter de deudor a título ajeno.
- Tales son los casos de:
- Cónyuge que perciba y disponga rentas propias del otro.
- Los padres, tutores y curadores de los incapaces.
- Los síndicos concursales.
- Los administradores de las sucesiones.
- Los directores y demás representantes de sociedades o entidades.
- Ciertos funcionarios públicos.
- Los escribanos, los agentes de retención y de percepción.

SUSTITUTO
- El sustituto es el sujeto pasivo que reemplaza ab initio al destinatario legal tributario dentro de
la obligación jurídica tributaria principal.
- Es ajeno al acaecimiento del hecho imponible.
- Tales son los casos de:
- En el impuesto a las ganancias, el pagador nacional a beneficiario del exterior.
- En el impuesto sobre los bienes personales, el sujeto que tenga la posesión, custodia o
amortización de un bien sito en el país, cuyo propietario se domicilia en el extranjero.

AGENTE DE RETENCIÓN

- El agente de retención es el deudor del contribuyente o alguien que por su función pública,
actividad, oficio o profesión, se halla en contacto directo con un importe dinerario de
propiedad del contribuyente o que éste debe recibir, ante lo cual tiene la posibilidad de
amputar la parte que corresponde al Fisco en concepto de tributo.
- Tal por ejemplo el caso del escribano que detrae el tributo del precio que recibe el vendedor
al realizarse la enajenación de un inmueble.

AGENTE DE PERCEPCIÓN

- El agente de percepción es aquel que por su profesión, oficio, actividad o función, está en
una situación tal que le permite recibir del contribuyente un monto tributario que
posteriormente debe depositar a la orden del Fisco.
- Tal es el caso del exhibidor cinematográfico que agrega el tributo al precio de la entrada.

Capacidad jurídica tributaria

- Es la aptitud para ser la parte pasiva de la relación jurídica tributaria sustancial con
prescindencia de la cantidad de riqueza que posea.
- La capacidad jurídica tributaria no debe ser confundida con la capacidad contributiva, la cual
es la aptitud económica de pago público con prescindencia de la aptitud para ser
jurídicamente el integrante pasivo de la relación jurídica.

Solidaridad tributaria

Hay solidaridad tributaria cuando la ley prescribe que dos o más sujetos pasivos quedan
obligados al cumplimiento total de la misma prestación. Los vínculos son autónomos porque el
Fisco puede exigir indistintamente a cada uno la totalidad de la deuda, pero como integran una
sola relación jurídica tributaria por identidad de objeto son también interdependientes.

El resarcimiento
- Es la acción que se entabla entre el sujeto pasivo que pagó el tributo al Fisco sin ser
destinatario legal del tributo, o que es destinatario legal tributario en menor medida de lo que
pagó, por una parte, como acreedor, y por la otra, el destinatario legal tributario, como
deudor.
- No es de naturaleza tributaria, sino civil.

domicilio tributario

- Personas físicas:

- Residencia habitual.
- Subsidiariamente, el lugar donde ejercen sus actividades específicas.
- En caso de divergencia, prevalece el segundo.

- Personas jurídicas:

- Lugar donde está su dirección o administración efectiva.


- Subsidiariamente, el lugar donde se halla el centro principal de su actividad.
- En caso de divergencia, prevalece el segundo.

- Contribuyentes domiciliados en el extranjero:

- Domicilio de los representantes en el país.


- En defecto de ello, el lugar en que tengan su principal negocio o explotación o la principal
fuente de recursos.
- Subsidiariamente, el lugar de su última residencia.

- Reglas supletorias:

- Cuando no se hubiera denunciado domicilio fiscal y la AFIP conociere alguno de los


domicilios previstos en el Art. 3, éste tendrá validez a todos los efectos legales.
- Cuando se comprobare que el domicilio denunciado no es el previsto en la ley o fuere
físicamente inexistente, quedare abandonado o desapareciere o se alterare o suprimiere la
numeración, y la AFIP conociere el lugar de su asiento, podrá declararlo por resolución
fundada como domicilio fiscal.
- Sólo se considerará que existe cambio de domicilio cuando se haya efectuado la traslación
del anteriormente mencionado o también, si se tratare de un domicilio legal, cuando el mismo
hubiere desaparecido de acuerdo a lo previsto en el Código Civil.
- Todo responsable que haya presentado una vez declaración jurada u otra comunicación a la
AFIP está obligado a denunciar cualquier cambio de domicilio dentro de los diez días de
efectuado, quedando en caso contrario sujeto a las sanciones de esta ley. La AFIP sólo
quedará obligada a tener en cuenta el cambio de domicilio si la respectiva notificación
hubiera sido hecha en la forma que determine la reglamentación.
- Cualquiera de los domicilios previstos en el Art. 3 producirá en el ámbito administrativo y en
el judicial los efectos de domicilio constituido.
- Cuando la AFIP tuviere conocimiento a través de datos concretos de la existencia de un
domicilio o residencia distintos al domicilio fiscal del responsable, podrá declararlo, mediante
resolución fundada, como domicilio fiscal alternativo, el que, salvo prueba en contrario de su
veracidad, tendrá plena validez. No obstante ello, serán consideradas válidas las
notificaciones practicadas en el domicilio fiscal del responsable.

- Domicilio fiscal electrónico:

- Sitio informático seguro, personalizado, válido y optativo registrado por los contribuyentes y
responsables para el cumplimiento de sus obligaciones fiscales y para la entrega o recepción
de comunicaciones de cualquier naturaleza.
- Su constitución, implementación y cambio se efectuarán conforme a los requisitos y
exigencias de la AFIP.
- Producirá los efectos de domicilio constituido.

Objeto

Es la prestación que debe cumplir el sujeto pasivo.

Causa

- Un sector de la doctrina sostiene que la causa es un elemento necesario de la obligación


jurídica tributaria principal. La postura tiene como rasgo común el deseo de encontrar un
fundamento racional a los distintos tributos, acorde con los principios del Estado de derecho
contemporáneo. Jarach afirma que la causa es la circunstancia que la ley asume como
razón necesaria justificativa para que de un cierto hecho imponible derive una
obligación tributaria. Ello sirve para distinguir a los tributos entre sí, porque la causa del
impuesto es la capacidad contributiva, la de la tasa es la contraprestación y la de la
contribución especial es el beneficio.
- Otros autores rechazan a la causa como elemento de la obligación tributaria. Araújo
Fernandez afirma que la noción exacta del hecho generador en cuanto a su esencia o
consistencia económica basta para la correcta interpretación de la ley tributaria sin que sea
necesario recurrir al muy discutido, variable e inútil concepto de causa como elemento
integrante de la obligación tributaria.

Hecho imponible

- Es el acto, conjunto de actos, situación, actividad o acontecimiento que, una vez sucedido en
la realidad, origina el nacimiento de la obligación tributaria y tipifica el tributo que será objeto
de la pretensión fiscal.
- Es una hipótesis legal condicionante.
- Puede describir hechos o situaciones ajenos a toda actividad o gasto estatal (impuestos), o
consistir en una actividad administrativa o jurisdiccional (tasas), o en un beneficio derivado de
una actividad o gasto del Estado (contribuciones especiales).
- El acaecimiento de la hipótesis legal condicionante en forma empíricamente verificable trae
como consecuencia la potencial obligación de una persona que pagar un tributo al Fisco.
- Debe estar descripto en la norma en forma completo para permitir conocer con certeza
cuáles hechos o situaciones engendran potenciales obligaciones tributarias sustanciales.

5.4.2) Aspectos material, personal, espacial y temporal.

- Descripción objetiva de un hecho (aspecto material).


- Datos necesarios para individualizar a la persona que debe realizar el hecho o encuadrarse
en la situación en que objetivamente fueron descriptos (aspecto personal).
- El momento en que debe configurarse o tenerse por configurada la realización del hecho
imponible (aspecto temporal).
- El lugar donde debe acaecer o tenerse por acaecida la realización del hecho imponible
(aspecto espacial).

Efectos del acaecimiento del hecho imponible

El acaecimiento de la hipótesis legal condicionante en forma empíricamente verificable, trae


como principal consecuencia que entre en funcionamiento el mandato de pago. El acaecimiento
es la producción en la realidad de la imagen abstracta que formuló la norma legal.

Obligaciones condicionales, a plazo y con prórroga

- Cuando se instrumenten obligaciones sujetas a condición, éstas son consideradas como


puras y simples a los fines de la aplicación del impuesto de sellos.
- Asimismo se dispone que no son nuevos hechos imponibles las obligaciones a plazos que se
estipulen en el mismo acto para el cumplimiento de las prestaciones relacionadas con los
contratos en los cuales, por cualquier razón o título, se convenga la transferencia de dominio
de bienes inmuebles.
- Por último, las prórrogas o renovaciones de los actos, contratos u operaciones sometidos al
impuesto de sellos, aún cuando estuvieren convenidos en el instrumento original o en otro
instrumento, constituyen nuevos hechos imponibles una vez que entren en vigencia.

Obligaciones provenientes de actividades ilícitas o inmorales

- Si bien la doctrina no es pacífica, la mayoría sostiene que las obligaciones provenientes de


actividades ilícitas o inmorales son gravables.
- Así pues, el Art. 88, inc. j, de la Ley de Impuesto a las Ganancias, al prohibir la deducción de
quebrantos provenientes de operaciones ilícitas, está indicando que grava las utilidades y no
admite los quebrantos que originan dichas operaciones.

Exenciones Y BENEFICIOS TRIBUTARIOS


- En la hipótesis legal condicionante tributaria (hecho imponible) están descriptos hechos o
situaciones que realizados o producidos fácticamente por una persona en determinado lugar
y tiempo, tornan normalmente aplicable la consecuencia jurídica consistente en la obligación
de pagar un tributo.
- No obstante ello, en otras normas, existen otros hechos o situaciones que neutralizan total o
parcialmente la consecuencia jurídica normal derivada de la configuración del hecho
imponible.
- Estos hechos se denominan exenciones y beneficios tributarios.
- Cortan el nexo normal entre la hipótesis como causa y el mandato como consecuencia.
- Constituyen límites al principio constitucional de generalidad.
- Las exenciones neutralizan totalmente la consecuencia jurídica normal derivada de la
configuración del hecho imponible.
- Los beneficios, en cambio, se dan cuando la desconexión no es total sino parcial.

Beneficios derivados de los regímenes de promoción

- Estos regímenes consisten básicamente en que, para incentivar una región o una actividad,
se invita a los contribuyentes a realizar inversiones y cumplir otros recaudos.
Correlativamente, el Estado se obliga a proporcionar exenciones y beneficios impositivos por
un lapso determinado de vigencia.
- El acogimiento y su aceptación configuran un acto administrativo bilateral, con los alcances
de un verdadero contrato, de donde surgen derechos y obligaciones para ambas partes.
- Si el Estado modifica unilateralmente dicho acto y ocasiona un perjuicio excepcional a un
particular, debe indemnizarlo por el daño ocasionado.

El elemento cuantificante de la relación jurídica tributaria principal

- Cuando el hecho imponible acaece, surge la potencial consecuencia de que el sujeto pasivo
pague al Fisco una suma generalmente dineraria denominada importe tributario.
- Éste es la cantidad de dinero que el Fisco pretende y que el sujeto pasivo está
potencialmente obligado a pagarle al configurarse el hecho imponible.
- El importe tributario puede ser fijo o variable.
- El elemento cuantificante sobre la que se calcula el importe tributario contiene cierta
magnitud a la cual llamaremos base imponible.
- La base imponible puede ser una magnitud pecuniaria o no. En consecuencia, podemos
distinguir entre: a) importe tributario ad valorem (alícuota, proporcional o progresiva) y b)
importe tributario específico.
- En el hecho imponibe no se encuentra el elemento necesario para precisar la cuantía de ese
importe.
- Es en la consecuencia normativa donde se halla el módulo, parámetro o elemento
cuantificante indispensable para tal fijación.
- El elemento cuantificante debe expresar hasta qué límite patrimonial es razonable llevar la
obligación de tributar, conforme a la aptitud de pago público que el legislador pensó
aprehender al construir un cierto hecho imponible.
- Tiene la fundamental función de dimensionar la porción de capacidad contributiva atribuible a
cada hecho imponible realizado.
- En los impuestos, los hechos imponibles deben ser reflejos idóneos de aptitud de pago
público.
- En las tasas, la adecuación exige tener en cuenta los diversos aspectos de la actividad
jurisdiccional o administrativa singularizada en el individuo.
- En las contribuciones especiales, la congruente adecuación exigirá tomar en cuenta diversos
elementos, tales como: acción que el obligado ejecuta o situación en que se halla; actividad o
gasto que el Estado efectúa; presunción aproximada de la ventaja económica que la
actividad o gasto estatal produjo en el patrimonio del obligado.

Privilegios

- La naturaleza especial de la relación jurídica tributaria sustancial explica que se atribuya al


crédito del Fisco una situación preeminente con relación a otros créditos.
- El privilegio consiste en el derecho dado por la ley a un acreedor para ser pagado con
preferencia de otro.
- En el caso tributario, el privilegio puede definirse como la prelación otorgada al Fisco en
concurrencia con otros acreedores sobre los bienes del deudor.
- El artículo 3879 del código civil asigna privilegio general sobre todos los bienes del deudor, a
los créditos del Fisco y Municipalidades por impuestos públicos directos e indirectos.
- Sólo protege la deuda tributaria (no intereses, ni multas).
- Habitualmente existe una colisión entre privilegios de derecho público y derecho privado
(Fisco versus Acreedor hipotecario).

Extinción de la relación jurídica tributaria principal

- Pago.
- Compensación.
- Confusión.
- Novación.
- Prescripción.

Pago. Efectos y modalidades

- Es el cumplimiento de la prestación que constituye el objeto de la obligación jurídica tributaria


principal.
- No tiene efecto cancelatorio hasta que transcurra el período de prescripción de los tributos
objeto del pago o que el fisco haya aceptado el pago. La AFIP está facultada para impugnar
la declaración jurada y determinar de oficio el importe tributario a ingresar.
- En lo que respecta a los pagos a cuenta, ocurre la particularidad que son efectuados con
anterioridad a que la obligación jurídica tributaria principal exista. En tales supuestos el
cumplimiento de esta prestación se imputa a cuenta de la suma final que resulte de la
determinación tributaria y queda sujeta a reajuste en más o en menos. Si los pagos a cuenta
superan la obligación fiscal, el sujeto pagador tiene derecho a solicitar la restitución del
importe excedente. Si se diera la situación inversa, deberá abonar el saldo pendiente en la
fecha que la ley señala como de cumplimiento de la obligación fiscal.
- Los anticipos tributarios son cuotas de un presunto impuesto futuro. El Art. 21 de la Ley
11.683 establece que los anticipos son importes que se exigen a cuenta del tributo que se
deba abonar por el período fiscal de que se trate, y sólo pueden ser exigidos hasta la fecha
de vencimiento del plazo o de presentación de la declaración jurada (la que resulte posterior).
Los anticipos impagos pueden ser exigidos por vía judicial y generan intereses resarcitorios
sin necesidad de interpelación alguna.

Compensación

- Dos personas reúnen, por derecho propio, la calidad de acreedor y deudor recíprocamente.
- En materia tributaria no es un medio normal de extinción de la obligación jurídica. El Art. 28
de la Ley 11.683 establece que la AFIP puede compensar de oficio los saldos acreedores del
contribuyente, con los saldos deudores de impuestos declarados previamente por el
contribuyente o determinados por el órgano fiscal y concernientes a períodos no prescriptos,
comenzando por los más antiguos y aunque provengan de distintos gravámenes.
- A su vez, el Art. 29 de la Ley 11.683 prescribe que cuando el se compruebe la existencia de
pagos o ingresos en exceso, el fisco podrá, de oficio o a instancia del interesado, acreditar a
favor del contribuyente lo que éste haya pagado en demasía o proceder a la restitución de
esa suma, en forma simple y rápida.
- Ver Art. 823 del Código Civil, Art. 93 del Código Tributario de la provincia de Córdoba y Art.
58 del Código Tributario de la ciudad de Córdoba.

Confusión

Se opera cuando el sujeto activo de la obligación tributaria, como consecuencia de la


transmisión de los bienes o derechos sujetos a tributo, queda colocado en la situación de
deudor.

Novación

Consiste en la transformación de una obligación por otra, la cual sustituye a la primera y la


extingue. Suele ocurrir esto con el dictado de los diferentes planes de regularización de deuda
tributaria. Significa un premio para los incumplidores y un aliciente para la evasión.

Prescripción

- Las obligaciones tributarias pueden extinguirse por prescripción.


- El deudor queda liberado de su obligación por la inacción del Estado por cierto período de
tiempo.
- El Art. 53 de la Ley 11.683 establece que si el contribuyente se halla inscripto en la DGI o, no
estándolo, no tiene obligación de hacerlo, o él mismo regulariza espontáneamente su
situación, la prescripción de la obligación sustancial se operará en el término de cinco años.
- Si por el contrario, el contribuyente no está inscripto, teniendo la obligación de hacerlo, o no
regularizó espontáneamente su situación, su obligación tributaria prescribirá en el plazo de
diez años.
- No hay acuerdo en cuanto a la fecha de inicio de cómputo del plazo de prescripción. Según
la Ley 11.683 y el código tributario de Córdoba, la acción comienza a prescribir a partir del
primer día de enero siguiente al año en que se produzca el vencimiento de los plazos
generales para la presentación de declaración jurada e ingreso del gravamen. No obstante
ello los tribunales ordinarios de Córdoba entienden que la fecha de cómputo del plazo de
prescripción de los tributos locales es la de su vencimiento por aplicación del Art. 750 del
Código Civil.

INTERRUPCIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN

- Reconocimiento expreso o tácito de la obligación.


- Cualquier acto judicial o administrativo tendiente a obtener el pago.
- La renuncia al término corrido de la prescripción en curso.

SUSPENSIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN

- En la determinación de oficio o cuando media resolución que aplica multas, se suspende el


término de la prescripción de la acción fiscal por el término de un año contado desde la fecha
de intimación administrativa de pago.
- Sin embargo, si se interpone recurso de apelación ante el TFN, el termino de suspensión se
prolonga hasta noventa días después de notificada la sentencia del citado tribunal que
declare su incompetencia, determine el tributo o apruebe la liquidación practicada en su
consecuencia.
- La intimación de pago efectuada al deudor principal suspende la prescripción de las acciones
y poderes del fisco respecto de los responsables solidarios.
- En cuanto a las multas, la suspensión corre por un año desde la fecha de la resolución
condenatoria. Si se recurre ante el Tribunal Fiscal, el término de suspensión se cuenta desde
la fecha de la resolución recurrida hasta noventa días después del notificada la sentencia del
mencionado tribunal.

Efectos del incumplimiento de la obligación tributaria. Intereses resarcitorios

- El incumplimiento de la obligación tributaria en término faculta al fisco a sancionar al


contribuyente mediante la aplicación de intereses, los que tienen por finalidad resarcir a aquél
por el retraso en el pago del deudor. Así lo establece el art. 37 de la ley 11.683. Los intereses
se fijan en función de una doble proporción: cuantitativa y temporal.
- Los intereses son un accesorio del tributo, participan de su misma naturaleza, su regulación
supletoria será la legislación civil y son transmisibles a los herederos, las colectividades y
pueden adeudarse intereses en casos de hechos cometidos por terceros.
- Los intereses resarcitorios se devengan sin necesidad de interpelación alguna. Existe mora
automática.
- La infracción que provoca el no pago en término es predominantemente objetiva, pero
requiere un mínimo de subjetividad, que es la negligencia culposa. El incumplimiento es
suficiente para que se presuma la culpa negligente y comiencen a devengarse los intereses
resarcitorios. Si la culpabilidad en cualquiera de sus dos formas (dolo o culpa) se halla
excluida, la infracción omisiva no es sancionable.
UNIDAD 6

DERECHO TRIBUTARIO FORMAL

Contiene las normas que el fisco utiliza para comprobar si corresponde que cierta persona
pague un determinado tributo y –en su caso- cuál será su importe.

Suministra las reglas de cómo debe procederse para que el tributo legislativamente creado se
transforme en tributo fiscalmente percibido.

Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP)

La Administración Federal de Ingresos Públicos es un organismo autárquico en el ámbito de


la Jefatura de Gabinete de la Nación que está dividido en tres organismos: a) Dirección
General Impositiva, b) Administración Nacional de Aduanas y c) Dirección General de
Recursos de la Seguridad Social. Cada una de estas direcciones tiene un Director y
organismos subalternos. La autoridad máxima de la AFIP es el Administrador Federal de
Ingresos Públicos.

El Administrador Federal de Ingresos Públicos podrá establecer los criterios generales que
tiendan a asegurar la eficacia y eficiencia de la percepción judicial o administrativa de los
gravámenes en el marco de la política económica y tributaria que fije el gobierno nacional.

Representa a la AFIP ante los poderes públicos, responsables y terceros. Designa a los
Directores Generales y a los jefes de las unidades de estructura de primer nivel de jerarquía
escalafonaria.

Entre otras cosas realiza las siguientes funciones: a) organización y reglamentación interna, b)
reglamentación mediante normas generales obligatorias para responsables y terceros, c)
interpretación de disposiciones, d) dirección de la actividad del organismo y e) juez
administrativo.

Los Decretos 618/97, 1231/01 y 1399/01 contienen las normas que rigen la estructura,
facultades, atribuciones, competencias y recursos financieros de la AFIP.

FUNCIONES DEL ADMINISTRADOR FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS COMO JUEZ


ADMINISTRATIVO (ART. 9, DECRETO 618/97)

En la determinación de oficio de la materia imponible.

En la aplicación de sanciones, labrando sumario por infracciones.

En los reclamos previos a la repetición tributaria.


En los recursos de reconsideración contra las resoluciones que impongan sanciones o
determinen tributos.

En el recurso de apelación respecto de actos administrativos que no tengan procedimiento


recursivo especial.

DIRECCIÓN GENERAL IMPOSITIVA (DGI)

Tiene a su cargo la aplicación, percepción y fiscalización de los tributos internos y


accesorios.

El director general es el responsable de la aplicación de la legislación tributaria.

Establece con carácter general los límites para disponer el archivo de casos de
fiscalización, determinación de oficio, etc., en razón de su bajo monto o incobrabilidad.

Representa a la AFIP ante los tribunales judiciales o administrativos.

Designa a los funcionarios que ejercen la representación judicial de la AFIP.

Determina, percibe, recauda, exige, fiscaliza, ejecuta y devuelve impuestos y gravámenes


de jurisdicción nacional y los recursos de la seguridad social.

Instruye los sumarios de prevención en las causas por delitos e infracciones impositivas.

Requiere el auxilio de la fuerza pública para el cumplimiento de sus funciones y


facultades.

Actúa como juez administrativo.

Designa funcionarios para que actúen como jueces administrativos.

DEBERES FORMALES DE LOS SUJETOS PASIVOS

El fin último de la actividad fiscal es la percepción de tributos en tiempo y forma.

Este objetivo implica la realización previa de tareas cualitativas y cuantitativas, previas a la


percepción, por parte del fisco y los contribuyentes.

Este procedimiento previo suele denominarse “determinación tributaria”.

En dicho procedimiento, los contribuyentes deben dar cumplimiento a ciertos deberes


formales.

El fisco debe controlar si los contribuyentes han cumplido correctamente los deberes
formales a su cargo (tarea fiscalizadora de la determinación) e investigar si aquéllos acatan
debidamente las obligaciones emergentes de la potestad tributaria (tarea investigadora).
Dentro de los deberes formales, entre otros, se encuentran: utilizar los medios de pago exigidos
legalmente (conf. Art. 34, Ley 11.683) y utilización de sistemas informáticos (Art. 36, Ley
11.683).

Determinación tributaria

Es el acto o conjunto de actos dirigidos a precisar en cada caso si existe una deuda
tributaria, quién es el obligado a pagar el tributo al fisco y cuál es el importe de la deuda.

En los tributos fijos, habitualmente, habrá un acto de verificación mediante el cuál se


corroborará si el hecho imponible ocurrió y, en caso afirmativo, el contribuyente deberá pagar el
tributo conforme la cuantía fijada en la ley.

En los tributos de importe variable ad valorem, se necesitará un conjunto de actos mediante los
cuales se identificarán los hechos imponibles, la cuantía a pagar, etc.

En la determinación se aplica la norma abstracta al caso concreto. En este punto, habrá


que verificar si el destinatario legal tributario no está eximido de tributar por alguna circunstancia
preestablecida por la ley y no se haya producido una causa extintiva de la obligación.

Posteriormente, se deberá determinar quien ocupa la posición pasiva en la relación jurídica


obligacional tributaria. Es importante destacar que no siempre el realizador del hecho imponible
o el destinatario legal del tributo, es el obligado al pago.

Una vez establecido que alguien debe, es imprescindible determinar cuánto debe. Esta etapa
del procedimiento se denomina liquidación.

El procedimiento de determinación es un procedimiento reglado.

La determinación tiene carácter declarativo. La deuda tributaria nace al producirse el hecho


imponible y mediante la determinación sólo se exterioriza algo que ya preexiste.

Modos de la determinación TRIBUTARIA

Por el sujeto pasivo

Mixta

De oficio

DETERMINACIÓN TRIBUTARIA POR EL SUJETO PASIVO

Conforme lo establece el art. 20, Ley 11.683, el sujeto pasivo de la obligación tributaria es
quien tiene que realizar la determinación mediante la confección de la “declaración jurada”.
El declarante debe completar un formulario respectivo, especificando los elementos
relacionados al hecho imponible y arribando a un importe de pago según las pautas
cuantificantes del tributo de que se trate.

El formulario consignado debe ser presentado en el organismo recaudador que corresponda,


dentro los plazos previstos, debiendo abonar el importe tributario que pudiera haber
surgido a favor del fisco. Las boletas de pago también tienen el carácter de declaración
jurada, a los efectos sancionatorios (art. 15, Ley 11.683).

La presentación de la declaración jurada es obligatoria aún cuando el contribuyente no deba


abonar al fisco dinero en efectivo.

La omisión de dicha presentación genera una omisión a un deber formal que puede originar una
infracción.

Si las sumas que se computan contra el impuesto son falsas o improcedentes no corresponde el
procedimiento de determinación de oficio, sino que basta la simple intimación de pago de las
diferencias que generen estas acreditaciones impropias (Art. 14, Ley 11.683).

El declarante puede corregir errores de cálculo cometidos en la declaración misma y reducir de


esa forma el importe tributario resultante.

El Art. 13 de la Ley 11.683 establece la responsabilidad del declarante por la exactitud de


los datos contenidos, y esa responsabilidad subsiste, aún ante una ulterior y voluntaria
presentación rectificatoria.

El Art. 101 de la Ley 11.683 prescribe que las declaraciones juradas, manifestaciones e
informes que los responsables o terceros presenten a la AFIP y los juicios de demanda
contenciosa en cuanto consignen aquellas informaciones, sean secretos.

Las informaciones y datos expresados no serán admitidos como prueba en causas judiciales,
debiendo los jueces rechazarlas de oficio, salvo en: 1) cuestiones de familia; 2) procesos
criminales por delitos comunes; 3) cuando lo solicita el interesado en los juicios en que sea
parte contraria el fisco nacional, provincial o municipal y siempre que la información no revele
datos referentes a terceros.

Además, como excepciones al secreto, pueden citarse: 1) desconocimiento del domicilio del
sujeto pasivo permite recurrir a edictos; 2) acceso a información por parte de los organismos
recaudadores nacionales, provinciales y municipales; 3) personas, empresas o entidades a
quienes la DGI encomiende la realización de tareas administrativas de computación u otras para
el cumplimiento de sus fines, las que deben guardar secreto para no incurrir en el delito previsto
en el Art. 157 del Código Penal; 4) facultad de publicar en forma periódica que tienen los
organismos recaudadores sobre los conceptos e ingresos que hubieran satisfecho los
contribuyentes respecto de las obligaciones vencidas con posterioridad al 1/1/91.

Asimismo, la AFIP está obligada a suministrar información a la Comisión Nacional de Valores y


al Banco Central de la República Argentina.
DETERMINACIÓN TRIBUTARIA MIXTA

Es la determinación que efectúa la administración con la colaboración del sujeto pasivo.

El sujeto pasivo aporta los datos y el fisco determina el importe a pagar. Este sistema es
aplicado en el derecho aduanero.

DETERMINACIÓN TRIBUTARIA DE OFICIO

Es la determinación que practica el fisco, ya sea por estar ordenado en la ley este
procedimiento o por otras circunstancias.

Procede cuando dicho procedimiento está expresamente en la ley.

Procede cuando el sujeto pasivo no presenta la declaración jurada en los supuestos en que
está obligado a hacerlo o cuando en los casos de determinación mixta éste no aporta los datos
que el requiere el fisco.

Procede cuando la declaración jurada que presenta el sujeto pasivo o los datos que
denuncia es impugnada, ya sea por circunstancias inherentes a los actos mismos o por
defectos o carencia de elementos de verificación.

TRÁMITE DE LA DETERMINACIÓN TRIBUTARIA DE OFICIO

Se inicia con una etapa de instrucción preparatoria de la determinación (tareas de


investigación y fiscalización).

Finalizada dicha etapa el juez administrativo corre vista al sujeto pasivo tributario por 15
días. Debe darle detallado fundamento de las actuaciones, impugnaciones y cargos que se le
formularen, a fin de que dicho sujeto pasivo sepa exactamente a qué atenerse para evacuar la
vista.

La vista debe contestarse en dicho lapso de tiempo, el que puede prorrogarse por igual tiempo
y por única vez.

En dicho plazo, el sujeto pasivo puede formular descargo por escrito y presentar u ofrecer
las pruebas relativas a su derecho.

Evacuada la vista o transcurrido el término señalado sin que éste se conteste, el juez
administrativo debe dictar la resolución, la cual debe ser fundada. Si no fuere abogado, deberá
contar con un dictamen jurídico.

En la resolución el juez debe declarar la existencia de la obligación, darle dimensión


pecuniaria y además debe intimar su pago.

La resolución debe ser dictada dentro del término de 90 días.


La resolución debe ser notificada al sujeto pasivo.

El sujeto pasivo podrá interponer contra la misma los recursos previstos en el art.76
(reconsideración por ante el superior jerárquico o recurso de apelación por ante el Tribunal
Fiscal (cuando fuese viable).

El plazo de interposición de los recursos es de 15 días.

Si transcurren 90 días desde la evacuación de la vista o del fenecimiento del término para
contestarla y el juez administrativo no dicta resolución, el sujeto pasivo puede requerir
pronto despacho.

Pasados 30 días sin que se dicte resolución, caduca el procedimiento.

Sin embargo, el fisco tiene derecho a iniciar, por una sola vez más, un nuevo procedimiento de
determinación (previa autorización del titular de la AFIP y dando conocimiento, dentro de los 30
días, al organismo de superintendencia.

El sujeto pasivo puede prestar conformidad con la determinación de oficio. En dicho caso, no
será necesario que se dicte resolución. Surte los efectos de una declaración jurada.

Determinación sobre base cierta y presuntiva

Es sobre base cierta cuando el fisco dispone de los elementos necesarios para conocer en
forma directa y con certeza, tanto la existencia de la obligación tributaria sustancial, como
la dimensión pecuniaria de tal obligación.

Es sobre base presuntiva cuando el fisco se ve imposibilitado de obtener los elementos certeros
necesarios para conocer con exactitud si la obligación tributaria sustancial existe y –en su caso-
cual es la dimensión pecuniaria. La determinación se practica sobre la base de indicios o
presunciones. Al respecto la ley contiene una serie de presunciones referidas tanto a
impuestos en general como a ciertos impuestos en particular.

MODIFICACIÓN DE LA DETERMINACIÓN EN CONTRA DEL SUJETO PASIVO

El Art.19 de la Ley 11.683 admite la modificación en contra del contribuyente de la


determinación de oficio practicada por el juez administrativo, aun estando ella firme.

En la resolución respectiva se hubiera dejado expresa constancia del carácter parcial de la


determinación de oficio practicada y definidos los aspectos del carácter parcial de la
determinación de oficio practicada y definidos los aspectos que han sido objeto de fiscalización,
en cuyo caso serán susceptibles de modificación aquellos aspectos no considerados
expresamente en la determinación anterior.

Cuando surjan nuevos elementos de juicio o se compruebe la existencia de error, omisión o dolo
en la exhibición o consideración de los que sirvieron de base a la determinación anterior.
CARÁCTER JURISDICCIONAL O ADMINISTRATIVO DE LA DETERMINACIÓN TRIBUTARIA

La determinación tributaria no se efectúa en forma discrecional, sino de acuerdo a lo que


la ley establece. No difiere del pronunciamiento de un juez.

La naturaleza de la determinación responde a la actividad espontánea administrativa de la


autoridad fiscal en sus funciones de poder público. No existe un proceso contradictorio formal.

LIQUIDACIONES ADMINISTRATIVAS

El Art. 11 de la Ley 11.683 dispone que la AFIP puede disponer en forma general, sí así
conviene y lo requiere la naturaleza del tributo a recaudar, la liquidación administrativa de la
obligación tributaria sobre la base de datos aportados por los contribuyentes responsables,
terceros o sobre la base de elementos que el propio organismo fiscal posea.

No constituyen determinación tributaria, puesto que ella sólo compete a los jueces
administrativos (Art.16, párrafo segundo, Ley 11.683).

El responsable de pago puede manifestar su disconformidad antes del vencimiento general del
gravamen. Si este reclamo es rechazado, puede interponer el recurso de reconsideración ante
el propio órgano fiscal o el de apelación ante el tribunal fiscal (conf. Art. 76, Ley 11.683).

Las liquidaciones citadas constituyen título ejecutivo suficiente a los efectos de la intimación de
pago de los tributos liquidados si contienen la sola impresión del nombre y del cargo del juez
administrativo.

Facultades fiscalizadoras e investigatorias DE LA D.G.I.

El Art. 35 de la Ley 11.683 otorga a la AFIP amplios poderes para fiscalizar e investigar en
cualquier momento, incluso respecto de períodos fiscales en curso, el cumplimiento que los
obligados reales o presuntos dan a las normas tributarias.

Ese cumplimiento no se refiere solamente a los sujetos pasivos tributarios, sino también a
terceros ajenos a la obligación sustancial tributaria que tienen el deber de colaboración.

DENTRO DE LAS FACULTADES FISCALIZADORAS E INVESTIGATORIAS, LA D.G.I. PUEDE

Citar al firmante de la declaración jurada, al presunto contribuyente o responsable, o a cualquier


tercero que a juicio de la AFIP tenga conocimiento de las negociaciones u operaciones de
aquéllos, para contestar o informar verbalmente o por escrito, según ésta estime
conveniente, y dentro de un plazo que se fijará prudencialmente, en atención al lugar del
domicilio de citado, todas las preguntas o requerimientos que se les hagan sobre las rentas,
ventas, ingresos, egresos y, en general, sobre las circunstancias y operaciones que, a juicio de
la administración federal, estén vinculadas al hecho imponible previsto en las leyes respectivas.
Exigir de los responsables o terceros la presentación de todos los comprobantes y
justificativos que se refieran al hecho precedentemente señalado. La documentación puede
ser secuestrada por la AFIP cuando se trate de asegurar una prueba de una infracción que ya
se ha descubierto y ante el peligro de que esta prueba pueda ser hecha desaparecer por el
contribuyente.

Inspeccionar los libros, anotaciones, papeles y documentos de responsables o terceros,


que puedan registrar o comprobar negociaciones y operaciones que se juzguen vinculadas a los
datos que contengan o deban contener las declaraciones juradas.

Clausurar.

Requerir, por medio del administrador federal y demás funcionarios especialmente autorizados
para estos fines por la AFIP, auxilio inmediato de la fuerza pública cuando tropezasen con
inconvenientes en el desempeño de sus funciones, cuando dicho auxilio fuera menester para
hacer comparecer a los responsables y terceros o cuando fuere necesario para la ejecución de
las órdenes de allanamiento. No puede haber allanamientos de domicilio sin autorización
judicial. La orden deberá ser despachada por el juez dentro de la veinticuatro horas, quien
debe analizar la legitimidad de la orden, la cual podrá negar si no reúne los recaudos
necesarios. Cuando se solicite, deberá indicarse el lugar y la oportunidad en que habrán de
practicarse. Deberán también mencionarse los fundamentos de la necesidad de la orden de
allanamiento. Serán aplicables los Arts. 224 y concordantes del Código Procesal Penal.
Unicamente corresponderá solicitar la orden de allanamiento si existen presunciones fundadas
de que en determinado domicilio se halla un infractor fiscal, o elementos probatorios útiles para
el descubrimiento o comprobación de infracciones fiscales.

Actuar a través de agentes encubiertos.

Cuando se responda verbalmente a los requerimientos previstos en el inc. a, o cuando se


examinen libros, papeles, etc., se dejará constancia en actas de la existencia e individualización
de los elementos exhibidos, así como de las manifestaciones verbales de los fiscalizados.
Dichas actas, que extenderán los funcionarios y empleados de la AFIP, sean o no firmadas por
el interesado, servirán de prueba en los juicios respectivos. Son instrumentos públicos (conf. Art.
979, inc.2º, Código Civil). La plena fe del instrumento citado alcanza los hechos que el
funcionario anuncie como cumplidos por él mismo o que han pasado en su presencia. No puede
el acta contener juicios valorativos del funcionario que la labra.

SUMARIO POR INFRACCIONES A DEBERES FORMALES Y SUSTANCIALES

El no cumplimiento por parte de los contribuyentes de las normas que establecen deberes
formales y sustanciales, genera el acaecimiento de una infracción que puede ser de tipo
omisivo o fraudulento.
Los hechos reprimidos por los Arts. 39, 45, 46 y 48 de la Ley 11.683 deben ser objeto de un
sumario administrativo cuya instrucción dispone el juez administrativo. En esta resolución
debe constar cuál es el ilícito atribuido al presunto infractor (Art. 70, Ley 11.683).

La resolución debe ser notificada al presunto infractor, quien contará con un plazo de
quince días (prorrogable por un lapso igual, por única vez y por resolución fundada) para
formular descargo escrito y ofrecer pruebas.

En el caso de las infracciones a los deberes formales previstos y reprimidos por el Art. 39 de la
Ley 11.683, el plazo defensivo es del cinco días. Vencido el plazo, se observan para el sumario
las normas de la determinación de oficio prescriptas por el Art. 16 de la Ley 11.683.

Cuando las infracciones surjan con motivo de impugnaciones vinculadas a la determinación, es


imprescindible que el juez administrativo aplique las sanciones en la misma resolución que
determina el gravamen. Si así no lo hace, se considerará que no encontró mérito para
considerarlo autor de infracciones relacionadas con esa determinación (Art. 74, Ley 11.683).

En la infracción del Art. 38 de la Ley 11.683 (no presentación de declaración jurada), el


procedimiento puede iniciarse a opción de la AFIP, con una notificación emitida por
computación, con los datos establecidos por el Art. 70 de la Ley 11.683 (debe constar el acto u
omisión que se atribuye al infractor).

Si dentro del plazo de quince días a partir de la notificación, el infractor paga voluntariamente la
multa y presenta la declaración jurada, dicha multa se reduce a la mitad y no se computa
antecedente en su contra. El mismo efecto se produce si el pago voluntario de la multa y la
presentación de la declaración jurada se cumplen desde el vencimiento general de la obligación
hasta los quince días posteriores a la notificación.

PROCEDIMIENTO ESPECIAL PARA LAS MULTAS, CLAUSURAS Y OTRAS SANCIONES DEL


ART. 40 DE LA LEY 11.683

El procedimiento comienza con un acta de comprobación. Debe contener todas las


circunstancias fácticas y jurídicas que den lugar a la infracción punible (Art. 41 de la Ley
11.683).

El acta debe contener una citación para que el responsable, munido de las pruebas de que
intente valerse, comparezca a una audiencia para su defensa que sin fijará para una fecha no
anterior a los cinco días ni posterior a los quince días.

El acta deberá ser firmada por los actuantes y notificada al responsable o representante legal
de la firma. En caso de no hallarse presentes ninguno de los nombrados, se notificará en el
domicilio fiscal conforme el Art. 100.

En la audiencia designada el supuesto infractor deberá demostrar personería suficiente, podrá


contar con asesoramiento letrado y optar por presentar su defensa por escrito. Asimismo,
deberá ofrecer prueba.
El infractor puede reconocer la materialidad de la infracción. Si ello ocurre, por única vez, la
sanción se reducirá al mínimo legal (multa por la suma que fija la ley y clausura por tres días,
conf. Art. 50, Ley 11.683).

Una vez finalizada la audiencia y dentro de los dos días, el juez administrativo dictará la
resolución pertinente que pondrá fin al procedimiento. La sanción puede ordenar la aplicación
de la pena que conmina el ordenamiento jurídico vigente o que no se aplique sanción alguna
por haber prosperado el planteo defensivo del contribuyente.

RECURSOS DE IMPUGNACION EN EL PROCEDIMIENTO ESPECIAL PARA LAS MULTAS,


CLAUSURAS Y OTRAS SANCIONES DEL ART. 40 DE LA LEY 11.683

En sede administrativa el sancionado puede interponer el recurso de apelación ante el


funcionario superior, dentro de los cinco días de notificada la resolución que impuso la
sanción. El funcionario superior tiene un plazo no mayor a diez días para pronunciarse. La
resolución al recurso causa ejecutoria y la AFIP queda facultada para ejecutar la sanción
impuesta (art. 77, in fine, Ley 11.683).

En sede judicial, la resolución podrá ser recurrida mediante la interposición de un recurso


de apelación ante los juzgados en lo penal económico de la Capital Federal y juzgados
federales en el resto del territorio de la República.

El escrito del recurso deberá ser presentado y fundado en sede administrativa, dentro de
los cinco días de notificada la resolución.

El efecto con el que se concede el recurso es meramente devolutivo, no obstante lo cual se ha


interpretado que también debe ser suspensivo porque si así no fuere se tornaría ilusorias las
garantías constitucionales de defensa en juicio del sancionado.

Verificado el cumplimiento de los requisitos formales, dentro de las veinticuatro horas de


formulada la apelación, deberán elevarse las piezas pertinentes al juez competente con arreglo
a las previsiones del Código Procesal Penal de la Nación, que será de aplicación subsidiaria, en
tanto no se oponga a la presente ley.

La resolución dictada por el juez de primera instancia podrá ser apelada ante la Cámara,
también con efecto devolutivo. Será aplicable al respecto lo dispuesto en el Código Procesal
Penal de la Nación.

RECURSO DE RECONSIDERACIÓN

Según el Art. 76 de la Ley 11.683, contra las resoluciones que determinen tributos y
accesorios en forma cierta o presuntiva, o que impongan sanciones (que no sean el arresto
ni la clausura), o se dicten en reclamos por repetición de tributos, los sujetos pasivos
infractores pueden interponer dentro de los quince días de notificados este recurso de
reconsideración u opcionalmente el recurso de apelación ante el tribunal fiscal de la nación.

El recurso de reconsideración puede interponerse sin necesidad de pago previo y tiene


efecto suspensivo.

Si el importe resultante de la determinación tributaria, el monto de la sanción o la suma


cuya repetición se reclama, son inferiores a las cantidades que indica la ley, procederá
solamente el recurso de reconsideración ante la AFIP. Si exceden la suma indicada, se
podrá optar entre éste y el recurso de apelación ante el T.F.N.

El recurso de reconsideración y el de apelación ante el T.F.N. se excluyen entre si.

Se interpone ante la misma autoridad de la AFIP que dictó la resolución recurrida.

Interpuesto el recurso, debe dictarse resolución dentro del término de veinte días y se
notifica al interesado tanto la resolución recaída cuanto todos sus fundamentos (Art. 80
de la Ley 11.683).

Si bien el recurso se interpone ante el mismo funcionario que dictó la resolución, el


mismo es resuelto por el superior jerárquico que revista el carácter de juez administrativo (Art.
78; Ley 11.683).

MEDIOS IMPUGNATIVOS DE LA RESOLUCIÓN QUE DENIEGA EL RECURSO DE


RECONSIDERACIÓN

Tratándose de una determinación de impuestos y sus accesorios, la denegación implica


que la resolución se tiene por firme y el contribuyente debe pagar el tributo; en su caso puede
ocurrir mediante demanda de repetición ante el juez nacional respectivo (Art.83). También
podrá interponer una demanda contenciosa, invocando el Art. 23 de la Ley 19.549.
Asimismo, se puede evitar el pago del tributo, como requisito previo a la interposición de
la demanda, solicitando la aplicación del Art. 12 de la Ley 19.549 que faculta a los entes
administrativos a suspender la ejecución judicial, de oficio o a pedido de parte, en
resolución fundada, cuando medien razones de interés público o se trate de evitar
perjuicios graves al interesado, o en los casos en que se haya planteado la nulidad
absoluta del acto que originó el recurso.

Tratándose de una resolución que impone una multa, el contribuyente puede interponer
demanda contenciosa ante el juez nacional respectivo, dentro de los quince días,
contados desde la notificación, siempre que la sanción supere el monto que indica la ley
(Art.82, inc.a, Ley 11.683).

Tratándose de un reclamo por repetición de tributos, el contribuyente puede interponer,


dentro de los quince días de notificado, demanda contenciosa ante el juez nacional
competente, siempre que la suma reclamada sea superior al monto señalado por la ley
(Art. 82, inc.b, Ley 11.683).
En los dos últimos casos procede también la demanda contenciosa si el fisco no se
expidió en los plazos que indica la ley (Art. 82, inc.c, Ley 11.683).

RECURSO DE APELACIÓN ANTE EL DIRECTOR GENERAL

Se interpone contra:

Los actos administrativos de esa repartición, de alcance individual, para los cuales ni la referida
ley sin su reglamentación han previsto un procedimiento especial.

Liquidaciones de anticipos y otros pagos a cuenta, sus intereses y las actualizaciones


respectivas (Art. 56, Ley 11.683).

Los intereses resarcitorios del Art. 42 y las liquidaciones administrativas de actualización,


cuando no se discutan aspectos referidos a la procedencia del gravamen (Art. 57, Decreto
1397/79).

Debe ser interpuesto dentro de los quince días de haber sido notificado el acto
administrativo, ante el funcionario que lo dictó. Debe fundarse.

El Director General cuenta con sesenta días para resolverlo. La resolución debe ser
dictada sin sustanciación y reviste el carácter de definitiva.

La interposición del recurso no suspende la eventual ejecución del acto impugnado.

La resolución recaída sólo puede ser impugnada por vía judicial.

También es aplicable en este caso el Art. 12 de la Ley 19.549.

UNIDAD 7:

DERECHO PROCESAL TRIBUTARIO

Es el conjunto de normas que regulan la actividad jurisdiccional cuyo objeto es dirimir las
diversas clases de controversias que se relacionan con la materia tributaria.

CONFLICTOS DE INTERESES TRIBUTARIOS

- La ejecución del crédito tributario y de las sanciones pecuniarias. La ejecución está


motivada en la falta de pago en término con posibilidad muy limitada de los ejecutados de
discutir la legalidad del cobro.
- La impugnación por los sujetos pasivos tributarios de las resoluciones administrativas que
determinan sus tributos.
- La impugnación por los presuntos infractores de las resoluciones administrativas que les
imponen sanciones.
- Las reclamaciones de repetición por tributos que el presunto sujeto pasivo ha creído
haber pagado indebidamente.
- Las reclamaciones de repetición por sanciones pecuniarias que los presuntos infractores
han creído haber pagado injustamente.

PROCESO TRIBUTARIO

Es el conjunto de actos coordinados entre sí, conforme a reglas preestablecidas, cuyo fin es que
una controversia tributaria entre partes (litigio) sea decidida por una autoridad imparcial e
independiente (juez) y que esa decisión tenga fuerza legal (cosa juzgada).

PROCEDIMIENTO TRIBUTARIO

Es el conjunto de actos realizados ante la autoridad administrativa por parte del sujeto pasivo
tributario, tendientes a obtener el dictado de un acto administrativo.

COMIENZO DEL PROCESO TRIBUTARIO

Existen diferentes posturas:

- La determinación por parte del fisco.


- Con posterioridad a la determinación.
- Recurso de reconsideración.
- Cuando se agota la vía administrativa (Es la posición mayormente aceptada).
- Intervención de Tribunal Fiscal de la Nación.
- Intervención del Poder Judicial de la Nación

TRIBUNAL FISCAL DE LA NACIÓN

- Depende del Poder Ejecutivo Nacional.


- Ejerce función jurisdiccional.
- Tiene independencia funcional.
- Tiene su sede en la Capital Federal, pero puede sesionar en cualquier lugar de la República
mediante delegaciones fijas o móviles (art. 145, ley 11.683).
- Está constituido por veintiún vocales y se divide en siete salas de tres vocales cada una.
- El Presidente del Tribunal es designado de entre los vocales por el PEN y dura tres años en
sus funciones.
- Cuatro de las siete salas tienen competencia tributaria. Las restantes tienen competencia
aduanera.
- La remuneración de los jueces es igual a la de un juez de Cámara Federal.
- Las causas de remoción son taxativas.
- Juzgamiento por un jurado presidido por el procurador del Tesoro.
- Los jueces son elegidos, previo concurso de antecedentes.
- Existe un régimen de incompatibilidades y deber de excusación.

COMPETENCIA DEL TRIBUNAL FISCAL DE LA NACIÓN

- Recursos de apelación contra las determinaciones de oficio de la D.G.I., por un importe


superior al que fija la ley (Art. 59, inc.a).
- Recursos de apelación contra las resoluciones de la D.G.I. que ajusten quebrantos por un
valor superior al que la ley establece (Art. 59, inc.a).
- Recursos de apelación contra resoluciones de la D.G.I. que impongan multas cuyo
máximo establece la ley, o sanciones de cualquier otro tipo, salvo la de arresto (Art. 59,
inc.b).
- Recursos de apelación contra las resoluciones de la D.G.I. que deniegan reclamaciones
por repetición de impuestos
- Demandas por repetición que se entablan directamente ante el tribunal. En ambos casos,
siempre que se trate de importes superiores a los que fija la ley (Art. 59, inc. c).
- Recursos por retardo en la resolución de las causas radicadas ante la D.G.I. (Art. 59, inc. d).
- Recurso de amparo por demora excesiva (Arts. 182 y 183).
- Recursos y demandas contra resoluciones de la Aduana de la Nación que determinen
tributos, recargos, accesorios o apliquen sanciones (salvo en causas de contrabando).
Asimismo, en el recurso de amparo y en los reclamos y demandas de repetición de tributos y
accesorios recaudados por la Aduana, así como en los recursos a que los reclamos dan lugar
(Art. 59, inc. f).

RECURSOS DE LA LEY 11.683 QUE FORMAN PARTE DEL PROCESO TRIBUTARIO

- Recurso de apelación ante el T.F.N.


- Recurso de revisión y apelación limitada.
- Amparo por demora.

RECURSO DE APELACIÓN ANTE EL T.F.N.

- Contra las resoluciones que determinen tributos y accesorios en forma cierta o


presuntiva, o que impongan sanciones (que no sean arresto), o se dicten en reclamos por
repetición de tributos, los sujetos pasivos e infractores pueden interponer, dentro de los
quince días de notificados, el recurso de reconsideración ante la misma administración o el
recurso de apelación ante el Tribunal Fiscal de la Nación.
- Si se interpone el recurso de reconsideración, no procede (Son excluyentes entre si).
- Puede interponerse sin necesidad de pago previo.
- Tiene efecto suspensivo.
- El monto recurrido debe ser superior a $.2.500.
- No es procedente respecto de las liquidaciones de anticipos y otros pagos a cuenta, sus
actualizaciones e intereses.
- Tampoco es utilizable en las liquidaciones de actualizaciones e intereses cuando
simultáneamente no se discuta la procedencia del gravamen.

EL TRIBUNAL FISCAL DE LA NACIÓN

- No puede declarar la inconstitucionalidad de las leyes tributarias o aduaneras o sus


reglamentaciones. Pero si la C.S.J.N. ha declarado este tipo de inconstitucionalidades, el
T.F.N. puede aplicar esa jurisprudencia.
- Puede declarar que una interpretación ministerial o administrativa no se ajusta a la ley
interpretada (Art. 186).
- Puede practicar, en la sentencia, una liquidación del quántum del tributo y accesorios, y
fijar el importe de la multa (Art. 187).
- Puede dar las bases precisas para fijar los importes consignados en el punto anterior. En
este caso, el T.F.N. fijará un plazo de 30 días para que la repartición practique la liquidación.
Si así no lo hiciere, la liquidación será efectuada por el apelante (ver Art. 187).

TRÁMITE DEL RECURSO DE APELACIÓN ANTE EL TRIBUNAL FISCAL DE LA NACIÓN

- Interposición del recurso de apelación en el término de quince días de notificada la


resolución administrativa en el Tribunal Fiscal de la Nación (En Córdoba, se interpone en una
mesa especial de entrada de la DGI).
- Comunicación a la DGI.
- Expresión de agravios, de manera precisa y concreta, ofrecimiento de prueba y oposición
de excepciones, si las hubiere.
- Pago de tasa de justicia del 2% (50% al inicio y 50% una vez dictada la sentencia).
- Presentación del escrito en original y dos juegos de copias.
- Acompañamiento, en dos copias, de la resolución impugnada y la documentación firmada.
- Suscripción de un formulario F4 por sextuplicado.
- Elevación del expediente al TFN en el término de cuarenta y ocho horas (si la causa
administrativa tramitara en Córdoba).
- Traslado a la DGI por treinta días para que conteste, oponga excepciones, ofrezca pruebas
y acompañe el expediente administrativo.
- Las excepciones que se pueden interponer son las siguientes: incompetencia, falta de
personería, falta de legitimación, litispendencia, cosa juzgada, defecto legal, prescripción,
nulidad y pendencia de recursos que tengan efecto suspensivo.
- Opuestas excepciones de previo y especial pronunciamiento, debe correrse traslado por
diez días a la contraria y luego el tribunal debe admitirlas o no en el plazo de diez días. De
ser necesario, debe abrir a prueba la causa. En este caso, la sentencia debe ser dictada en
el plazo de quince días.
- De existir hechos controvertidos sobre el fondo de la cuestión debatida, debe ordenarse la
apertura a prueba por el lapso de sesenta días, prorrogables a solicitud de parte por treinta
días y de común acuerdo por cuarenta y cinco días.
- Transcurrido el plazo de prueba, debe ordenarse la clausura de dicha etapa procesal y
elevarse el expediente a la sala respectiva.
- Traslado a cada parte, por su orden, por el término de diez días para que efectúe su
alegato. En tribunal puede sustituir dichos traslados, mediante la designación de una
audiencia de vista de causa dentro del plazo de veinte días a contar desde que el
expediente fue elevado a la Sala.
- Luego, debe dictarse sentencia. Si no se produjo prueba, el plazo es de treinta días. Si se
produjo prueba, el plazo es de sesenta días. El plazo para la resolución de las excepciones
de previo y especial pronunciamiento es de quince días.
- Dictada la sentencia, puede interponerse en el término de cinco días un recurso de
aclaratoria para aclarar algún concepto oscuro, subsanar errores materiales o resolver
cuestiones litigiosas que han sido omitidas en la sentencia.
- Interposición de un recurso de apelación y revisión limitada contra una sentencia
adversa dentro del plazo de treinta días de su notificación. El recurso de interpone en el TFN.
Su fundamentación debe ser realizada también en el TFN dentro de los quince días de su
interposición. Luego, se corre traslado a la contraria para que conteste los agravios dentro
del plazo de quince días. Tiene efecto no suspensivo respecto del capital y suspensivo
respecto de las multas.
- Elevación del expediente a la Cámara Nacional competente, la cual dictará resolución.
- Interposición de un recurso extraordinario de apelación en el término de diez días. Se
interpone y funda en Cámara, la cual realizará el juicio de admisibilidad. Luego, se elevan los
autos a la CSJN, quien resolverá en definitiva.
- Interposición de un recurso de queja directamente ante la CSJN si el recurso
extraordinario de apelación no es admitido en Cámara en el plazo de cinco días. Debe
acompañar copias de las actuaciones y pagar una suma de dinero ($.5.000), como requisitos
de admisibilidad.

RECURSO DE REVISIÓN Y APELACIÓN LIMITADA

- Los sujetos pasivos determinados y los infractores perdidosos pueden interponer recurso de
revisión contra la sentencia del T.F.N. ante la Cámara Nacional competente, dentro de los 30
días de notificada aquélla (Art. 192).
- El recurso tendrá efecto no suspensivo respecto del capital y los intereses, y suspensivo
respecto a las multas (Art. 194).

LA CAMARA NACIONAL COMPETENTE PUEDE (Art. 86)

- Declarar la nulidad de las actuaciones o resoluciones del T.F.N. y devolverlas a dicho


organismo con apercibimiento, si considera que hubo violación manifiesta en el
procedimiento de esa instancia inferior.
- Ante idéntica situación anterior, puede ordenar la apertura a prueba.
- Resolver el fondo del asunto, teniendo por válidas las conclusiones del T.F.N. sobre los
hechos probados.
- Apartarse de las conclusiones del T.F.N. y disponer la producción de pruebas.

AMPARO POR DEMORA DE LA ADMINISTRACIÓN

- La persona perjudicada en el normal ejercicio de un derecho o actividad por demora excesiva


de los empleados administrativos en realizar un trámite o diligencia a cargo de la AFIP, podrá
ocurrir ante el T.F.N. mediante recurso de amparo de sus derechos.
- Si la parte disiente con lo decidido por el T.F.N., puede apelar ante la Cámara Nacional
competente, como lo autoriza el Art. 86, inc. c, de la Ley 11.683.
- Sólo procede en aquellos casos que carecen de otro remedio procesal.
ACCIONES Y RECURSOS JUDICIALES

- Están regulados por las normas contenidas en los capítulos X y XI del título I de la Ley
11.683.
- Supletoriamente, se aplican el C.P.C.N. y C.P.P.N. (conf. Art. 91).
- Son competentes los tribunales en lo federal (Art. 116, C.N.).
- En la Capital son competentes los jueces nacionales en lo contencioso administrativo y/o
penal económico. En las provincias, lo son los jueces federales y las cámaras federales de
apelación.
- Las acciones pueden ser deducidas ante el juez de la circunscripción donde está ubicada la
oficina recaudadora respectiva o la del domicilio del deudor o el del lugar en que se ha
cometido la infracción o han sido aprehendidos los efectos que son materia de contravención
(Art. 90).
- Las sentencias dictadas son definitivas; Pasan en autoridad de cosa juzgada y no autorizan
el ejercicio de la acción de repetición por ningún concepto, sin perjuicio del recurso
extraordinario (Art. 89).
- Las sentencias contra el fisco tienen carácter declarativo. No se puede perseguir su
cumplimiento por el procedimiento de ejecución de sentencias (Art. 88).

LA DEMANDA CONTENCIOSA PROCEDE

- Contra las resoluciones dictadas en los recursos de reconsideración en materia de


determinación de tributos y accesorios (Art. 25, Ley Nacional de Procedimientos
Administrativos).
- Contra las resoluciones dictadas en los recursos de reconsideración en materia de multas
(Art. 82, inc. a).
- Contra las resoluciones dictadas en materia de repetición de tributos y sus reconsideraciones
(Art. 82, inc. b).
- Cuando el juez administrativo omite dictar resolución en el recurso de reconsideración dentro
de los 20 días de ser interpuesto (Art. 82, inc. c).
- Cuando no son resueltos dentro de los tres meses los reclamos de repetición formulados
como consecuencia de pagos espontáneos (Art. 81, párr.2).
- En la demanda contenciosa por repetición, si entre las diversas opciones que se presentan al
contribuyente, éste opta por la demanda contenciosa judicial (Art. 81).
- En los casos de los incisos a, b y c, la demanda deberá ser interpuesta en el plazo de 15 días
de haber sido notificada la resolución administrativa.
- En los casos de demandas de repetición el contribuyente no podrá fundar sus pretensiones
en hechos no alegados en la instancia administrativa. Le incumbe al contribuyente demostrar
en qué medida el impuesto es excesivo con relación al gravamen que según la ley le
corresponde pagar.

TRÁMITE DE LA DEMANDA CONTENCIOSA


- Debe interponerse la demanda en el plazo de quince días de notificada la resolución
desfavorable ante el juzgado federal competente. En caso de demandas de repetición por
pago a requerimiento, el plazo se amplía al término de prescripción.
- Presentada la demanda, el juez requerirá los antecedentes a la AFIP mediante oficio, que
deberá ser contestado en el término de 15 días.
- Una vez agregadas las actuaciones, se dará vista al procurador fiscal de la Nación para
que se expida acerca de la procedencia de la instancia y la competencia del juzgado (Art.
84).
- Admitido el curso de la demanda, se corre traslado al procurador fiscal de la Nación o al
representante designado por la AFIP para que conteste en el término de 30 días y
oponga todas las defensas y excepciones que tenga, las que serán resueltas
juntamente con las cuestiones de fondo, salvo que sean de previo y especial
pronunciamiento.
- Se ordena la apertura a prueba por cuarenta días.
- Se clausura el término de prueba y se corre traslado, por su orden, a las partes para que
efectúen su alegato.
- Se dicta sentencia.
- Puede interponerse un recurso de aclaratoria, en el término de tres días, en el caso que la
resolución necesite ser aclarada en algún tópico.
- Ante una sentencia desfavorable, puede interponerse, en el término de cinco días, un
recurso de apelación, el cual se interpone en primera instancia y se funda en Cámara.
- En caso de ser denegado el recurso, puede interponerse un recurso de queja ante la
Cámara en el plazo de cinco días.
- La Cámara competente correrá traslado, por su orden, a la parte apelante para que
exprese agravios y a la contraria para que conteste agravios.
- Expresados los agravios, dicta sentencia.
- Puede interponerse un recurso de aclaratoria, en el término de cinco días, en el caso que la
resolución necesite ser aclarada en algún tópico.
- Contra la resolución de Cámara, la parte perdidosa podrá interponer un recurso
extraordinario de apelación en el término de diez días. Se interpone y se funda en Cámara,
la cual realizará el juicio de admisibilidad. Luego, se elevan los autos a la CSJN, quien
resolverá en definitiva.
- Si el recurso extraordinario de apelación no es admitido en Cámara, el apelante puede
interponer un recurso de queja directamente ante la CSJN. Debe acompañar copias de las
actuaciones y pagar una suma de dinero ($.5.000), como requisitos de admisibilidad.
- Subsidiariamente, se aplica el CPCCN en materia de tributos y el CPPN en materia de
multas. (Art. 91).

RECURSOS ANTE LA CAMARA NACIONAL COMPETENTE

- De apelación contra la sentencia de primera instancia dictada en materia de repetición de


gravámenes y aplicación de sanciones. Deberá ser interpuesto en el tribunal de primera
instancia, dentro de los cinco días de notificada la resolución a recurrida. Corresponde que se
lo conceda libremente y en ambos efectos. Si sólo se lo otorgara en relación, la Cámara, de
oficio o a petición de parte, mandará que se expresen agravios y sustanciará el recurso
(Arts. 242 a 245, C.P.C.N.).
- De revisión y apelación limitada contra las resoluciones dictadas por el T.F.N.
- De apelación contra las resoluciones del T.F.N. en los recursos de amparo (Art. 86, inc. c).
- Por retardo de justicia del T.F.N. (Art. 188, inc. d)
- Apelaciones interpuestas contra lo resuelto por el T.F.N. en los recursos de amparo. Están
regidos por el procedimiento establecido en el C.P.C.N. para los recursos de apelación
concedidos libremente (Art. 91).
- Queja por apelación denegada. El plazo para interponer la queja es de cinco días. Si el
recurso hubiese sido mal denegado, ordenará tramitarlo (Arts. 282 a 285, C.P.C.N.).

LA CAMARA NACIONAL COMPETENTE

Según el Art. 86, la Cámara competente en razón de la materia cuestionada y, en su caso, de la


sede en que haya actuado el T.F.N., lo será para entender siempre que se cuestione una suma
mayor de la que indique la ley.

RECURSOS ANTE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACIÓN

RECURSO ORDINARIO DE APELACIÓN.

Procede contra las sentencias definitivas de las cámaras nacionales de apelación, pero siempre
que se trate de causas en que la Nación, directa o indirectamente, sea parte. Ello siempre que el
valor disputado en último término, sin sus accesorios, sea superior al que indica la ley (desde
1991, $.726.523,32).

Se deduce ante la cámara que haya dictado la sentencia en el plazo de cinco días. El apelante
debe limitarse a la mera interposición del recurso, y en las etapas posteriores el procedimiento
se rige por las normas del C.P.C.N.

Es una tercera instancia, que permite a la C.S.J.N. una revisión amplia de la resolución
recurrida, tanto en lo que hace a cuestiones de hecho como de derecho.

RECURSO EXTRAORDINARIO DE APELACIÓN.

Procede contra sentencias definitivas dictadas por las Cámaras Federales, Cámaras de la
Capital y tribunales superiores de provincia.

Excepcionalmente, también corresponde con respecto a decisiones de funcionarios u


organismos administrativos autorizados por la ley a dictar resoluciones de naturaleza judicial,
siempre que tengan carácter final y no sean susceptibles de revisión o recurso.

El inciso c) del Art. 14 de la Ley 48 establece que procede cuando se cuestiona la inteligencia de
una ley federal y cuando se pretende que una norma legal o reglamentaria sea contraria a una
garantía, derecho o privilegio emanado de la Constitución, de los tratados, de las leyes federales
o de las leyes comunes en virtud de facultades delegadas al Congreso de la Nación.

Mediante este recurso, la C.S.J.N. ejerce el control de constitucionalidad de las leyes, implícito
en el Art. 31, C.N.

La competencia de la C.S.J.N. deriva de los Arts. 116 y 117, C.N. En consecuencia, sólo
procede cuando la resolución cuestionada importa un agravio constitucional, y no de hechos y
prueba.

No obstante lo expresado, también pueden ser objeto de revisión las llamadas sentencias
arbitrarias. Estas son aquéllas que carecen de todo apoyo legal y fundadas tan sólo en la
voluntad de los jueces.

Debe interponerse por escrito ante la Cámara de apelaciones que dictó la resolución que lo
motiva dentro del plazo de diez días, contados desde la notificación. Debe estar fundado.

RECURSO DE QUEJA

El Art. 285 del C.P.C.N. prevé el recurso de queja ante la denegación de los recursos citados.

Debe interponerse dentro del plazo de cinco días de la denegación del recurso y debe fundarse
en el momento de su interposición.

La C.S.J.N. puede denegar el recurso sin más trámite, exigir la presentación de copias o, si fuere
necesaria, la remisión del expediente.

Si la queja es por denegación del recurso extraordinario, habrá que depositar a la orden de la
C.S.J.N. el importe que surge del Art. 286 del C.P.C.N.

Mientras la C.S.J.N. no haga lugar al recurso, no se suspende el curso del proceso (Art. 285,
C.P.C.N.).

Si la queja se declara procedente y se revoca la sentencia, se aplica el Art. 16 de la Ley 48.

RECURSOS ANTE TRIBUNALES INTERNACIONALES

La sujeción a organismos internacionales con competencia para intervenir en temas fiscales se


ha producido con su adhesión a la declaración americana de los derechos y deberes del
hombre, también conocida como pacto de San José de Costa Rica (Art. 75, inc. 22, C.N.).

Esta declaración prevé el otorgamiento de garantías judiciales y especialmente el derecho de


toda persona a ser oída por un juez competente, independiente, imparcial y designado antes de
los hechos. Entre las personas cuyos derechos garantiza el pacto, se encuentran las que tienen
problemas jurídicos de orden fiscal.
En caso de incumplimiento de las obligaciones contraídas por los Estados firmantes, se otorga
posibilidad de intervención a la comisión interamericana de derechos humanos y a la corte
internacional de derechos humanos, organismos cuya competencia ha admitido expresamente
nuestro país (Art. 2, Ley 23.054), aparte de la convalidación constitucional posterior (Art. 75, inc.
22, C.N.).

EJECUCIÓN FISCAL

Es un proceso ejecutivo sumario basado en el principio de legitimidad del acto administrativo.


Tiene por finalidad la percepción judicial de tributos, pagos a cuenta, anticipos, accesorios,
actualizaciones, multas ejecutoriadas, intereses y otras cargas cuyo cobro está a cargo de la
AFIP.

TRÁMITE

Conforme al Art. 92 de la Ley 11.683, el trámite se inicia con la promoción de la demanda por
parte del agente fiscal.

Interpuesta la demanda, el agente fiscal libra, bajo su firma, mandamiento de intimación de pago
y eventual embargo por la suma reclamada, con más el porcentaje que el fisco estima los
intereses y costas.

El demandado deberá comparecer a estar a derecho y oponer excepciones en el plazo de cinco


días, a contar desde su notificación.

La substanciación de las excepciones se hace conforme el procedimiento establecido por el


Código de Procedimiento en el Civil y Comercial de la Nación.

Una vez sustanciadas las excepciones, el juez debe dictar sentencia, la cual es inapelable.

Luego, el agente fiscal practicará liquidación y la notificará administrativamente al demandado,


proporcionándole cinco días para que pueda impugnarla.

TITULO EJECUTIVO

La boleta de deuda es el título ejecutivo. Debe contener una deuda líquida y exigible, estar
suscripta por el juez administrativo, estar exenta de toda irregularidad comprobada y evitar tener
como real un hecho manifiestamente falso o inexistente.

EXCEPCIONES ADMISIBLES

Pago total documentado.

Espera documentada.

Prescripción.
Inhabilidad de título.

LA REGLA SOLVE ET REPETE

Significa que cualquier contribuyente que en contienda tributaria la discuta al fisco la legalidad de
un tributo, previamente debe pagarlo. Su finalidad es impedir que mediante la controversia se
obstaculice la recaudación.

La Ley 11.683 dio vida legal a la regla, aunque mediante la Ley 15.265 se atemperó su rigor al
permitirse discutir los asuntos controvertidos a través del recurso de apelación ante el Tribunal
Fiscal de la Nación, sin pago previo.

Las legislaciones provinciales también adoptaron este principio, siendo el caso más grave el de
aquéllas que carecen de tribunales fiscales.

REPETICIÓN TRIBUTARIA

La repetición tributaria, como relación jurídica, es aquélla que surge cuando una persona abona
al fisco un importe tributario que por diversos motivos no resulta legítimamente adeudado y
pretende luego su restitución.

El pago de tributos no legítimamente adeudados significa un enriquecimiento sin causa para el


fisco y un empobrecimiento sin causa para quien los abona.

El empobrecimiento en una condición para repetir.

CARACTERES DE LA REPETICIÓN TRIBUTARIA

Es una relación jurídica de carácter obligacional cuyo objeto es una prestación dineraria.

Es indispensable la realización de un pago tributario que el solvens considera indebido, por lo


que pide su devolución al Estado que lo recibió.

El importe exigido, si bien originariamente fue de naturaleza tributaria, ahora deja de serlo.

La facultad de reclamar la suma repetible es un derecho subjetivo privado.

CAUSAS DE LA REPETICIÓN TRIBUTARIA

Pago erróneo de un tributo.

Pago de un tributo que se cree inconstitucional.

Pago de un tributo que la Administración fiscal exige excesivamente.

Pago indebido.
SUJETOS ACTIVOS DE LA REPETICIÓN TRIBUTARIA

Es el destinatario legal tributario.

El pagador de una deuda ajena (sustituto o responsable solidario) sólo puede ser sujeto activo si
de su pago deriva un personal perjuicio. Esto ocurre cuando no procede la acción de
resarcimiento contra el destinatario legal tributario.

RECLAMO ADMINISTRATIVO PREVIO EN LA ACCIÓN DE REPETICIÓN

Es requisito general indispensable para la repetición.

El Estado nacional no puede ser demandado ante autoridad judicial sin haberse formulado
reclamo administrativo previo.

COMPETENCIA Y PARTES INTERVINIENTES EN LA ACCIÓN DE REPETICIÓN

- Cuando se trata de impuestos nacionales y la demandada es la Nación, el juicio puede


iniciarse ante el Juez Federal de la circunscripción donde se halle la oficina recaudadora.
- Si el sujeto demandado es una provincia o municipalidad, es competente el tribunal provincial
correspondiente.
- El sujeto activo es quien pagado el tributo y sujeto pasivo es el Estado nacional y/o provincial
y/o municipal.
- La sentencia dictada en un juicio de repetición tiene sólo valor declarativo.

ACCIÓN DE REPETICIÓN EN LA LEY 11.683

Pago espontáneo.

Pago a requerimiento.

PAGO ESPONTÁNEO

Se entiende por tal el que se efectuó mediante determinación por el sujeto pasivo.

El sujeto pasivo debe efectuar el reclamo administrativo previo.

Si la administración resuelve en contra de su pretensión, el sujeto pasivo puede en el término de


quince días:
- Interponer un recurso de reconsideración ante la AFIP.
- Interponer un recurso de apelación ante el Tribunal Fiscal de la Nación.
- Interponer una demanda contenciosa ante el Juez competente.

PAGO A REQUERIMIENTO

Resulta del cumplimiento de una determinación de oficio sobre base cierta o presuntiva.
No es necesario efectuar un reclamo administrativo previo.

El sujeto pasivo puede dentro del plazo de prescripción (cinco años):


- Interponer una demanda contenciosa ante el Juez competente.
- Interponer una demanda directa ante el Tribunal Fiscal de la Nación.

UNIDAD 8

DERECHO PENAL TRIBUTARIO

Regula jurídicamente lo concerniente a las infracciones y delitos fiscales y sus sanciones.

ÁMBITOS

- Derecho penal tributario contravencional


- Derecho penal tributario delictual

DERECHO PENAL TRIBUTARIO CONTRAVENCIONAL

- Se limita a regular las infracciones previstas en la Ley 11.683 y sus respectivas sanciones.
- La pena aplicable es de multa y en algún supuesto de clausura, pero nunca de prisión.

CONTRAVENCIÓN O INFRACCIÓN

- La infracción tributaria es la violación a las normas jurídicas que establecen obligaciones


tributarias formales y sustanciales.

- Se perturba, mediante la omisión de la ayuda requerida, la actividad que desarrolla el Estado


para materializar los derechos del individuo, los cuales están en juego de manera mediata.

DIFERENTES CLASES DE CONTRAVENCIONES O INFRACCIONES

- Incumplimiento de la obligación tributaria formal

- Incumplimiento de la obligación tributaria sustancial

INCUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA FORMAL

- Omisión de presentar declaraciones juradas (Art. 38, Ley 11.683).

- Violación genérica a las disposiciones de la Ley 11.683 y demás leyes tributarias (Art. 39, Ley
11.683).

- Incumplimiento a los requerimientos dispuestos por la AFIP a presentar declaraciones


juradas informativas (Art. agregado al 39, Ley 11.683).
- No entregar o no emitir facturas o comprobantes equivalentes (Art. 40, Ley 11.683).

- No llevar registraciones o anotaciones de adquisiciones de bienes o servicios o de ventas, o


si las llevaren que fueren incompletas o defectuosas (Art. 40, Ley 11.683).

- Encargar o transportar mercadería sin respaldo documental (Art. 40, Ley 11.683).

- No inscribirse como contribuyentes o responsables ante la AFIP cuanto estuvieren obligados


a hacerlo (Art. 40, Ley 11.683).

- No poseer o conservar las facturas o equivalentes que acreditan la adquisición o tenencia de


bienes necesarios o destinados para el desarrollo de la actividad que se trate (Art. 40, Ley
11.683).

- No poseer o no mantener en condiciones los instrumentos de medición y control de la


producción (Art. 40, Ley 11.683).

- No exigir la entrega de facturas o comprobantes que documenten las operaciones realizadas


por parte de los consumidores finales (Arts. 10 y 39, Ley 11.683).

- No conservar en su poder las facturas o comprobantes que documenten las operaciones


realizadas por parte de los consumidores finales (Arts. 10 y 39, Ley 11.683).

- No exhibir a los inspectores de la AFIP las facturas o comprobantes que documenten las
operaciones realizadas por parte de los consumidores finales, a la salida del establecimiento,
local, oficina o puesto de venta donde se hubiera realizado la transacción (Arts. 10 y 39, Ley
11.683).

SANCIONES

- Art. 38: multa de $.200 hasta $.400.

- Art. agregado al Art. 38: multa de $.1.500 hasta $.9.000.

- Art. 39; multa de $.150 hasta $.2.500.

- Art. agregado al Art. 39: multa de $.500 hasta $.45.000; si los ingresos brutos anuales fueren
iguales o superiores a $.10.000.000, la multa será de dos a diez veces el importe máximo.

- Art. 40: multa de $.300 hasta $.30.000 y clausura de tres a diez días de establecimiento,
local, oficina, etc.

INCUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA SUSTANCIAL

- Omisión de pago de impuestos nacionales (Art. 45, Ley 11.683).

- Defraudación fiscal (Art. 46, Ley 11.683).


- Retención indebida de tributos nacionales (Art. 48, Ley 11.683).

OMISIÓN FISCAL

- Es el no pago de impuestos mediante la falta de presentación de declaraciones juradas o la


presentación de declaraciones inexactas.

- La multa aplicable en el supuesto de configurarse una omisión fiscal es entre el 50% y el


100% del tributo dejado de pagar, retener o percibir oportunamente.

DEFRAUDACIÓN FISCAL GENÉRICA

- Es la falta de pago de impuestos mediante la declaración engañosa o una ocultación


maliciosa.

- La multa aplicable en el supuesto de configurarse una defraudación fiscal genérica es de dos


a diez veces el importe del gravamen dejado de pagar.

RETENCIÓN INDEBIDA DE TRIBUTOS NACIONALES

- Es mantener en su poder el tributo retenido o percibido por parte de los agentes de retención
o percepción.

- La multa aplicable es de dos a diez veces el tributo retenido o percibido.

SANCIONES

- Art. 45: la multa de $.50% a 100% del gravamen dejado de pagar.

- Art. 46: la multa de dos a diez veces el importe del gravamen dejado de pagar.

- Art. 48: la multa de dos a diez veces el importe del gravamen retenido o percibido.

EXIMICIÓN Y REDUCCIÓN DE SANCIONES (Art. 49, Ley 11.683)

- Si un contribuyente rectificare voluntariamente su declaración jurada antes de corrérsele la


vista del Art. 17 de la Ley 11.683 y no fuere reincidente en las infracciones del Art. 46 ni en
las de su agregado, la multas de estos artículos y la del Art. 45 se reducirá a un tercio de
su mínimo legal.

- Dicha reducción será aplicable si el contribuyente presenta declaraciones juradas


rectificativas a instancia de la inspección actuante y abona íntegramente el saldo declarado
dentro de los cinco días de formalizada dicha presentación.

- Cuando la pretensión fiscal fuere aceptada una vez corrida la vista, pero antes de
operarse el vencimiento del primer plazo de quince días acordado para contestarla, la
multa de los Arts. 45 y 46, excepto reincidencia en la comisión de la infracción prevista en el
último, se reducirá a dos tercios de su mínimo legal.

- En caso de que la determinación de oficio fuese consentida, la multa quedará reducida


de pleno derecho al mínimo legal.

- Cuando fueren de aplicación los Arts. 45 y 46 y el saldo adeudado no fuere superior a


$.1.000, no se aplicará sanción si el éste fuere ingresado voluntariamente, o antes de vencer
el plazo de la vista del Art. 17.

- En los casos de los Arts. 38, 39 y 40, y sus respectivos agregados, el juez administrativo
podrá eximir al responsable cuando a su juicio no existiere gravedad.

- Si en la primera oportunidad de defensa en la sustanciación de un sumario por


infracción al Art. 39 o en la audiencia que marca el Art. 41, se reconociere la materialidad
de la infracción, las sanciones se reducirán, por única vez, al mínimo legal.

- Las multas deberán ser abonadas dentro del plazo de quince días de notificadas (Art. 51,
Ley 11.683). Caso contrario, devengarán un interés punitorio (Art. 52).

DERECHO PENAL TRIBUTARIO DELICTUAL

Regula jurídicamente lo concerniente a los delitos fiscales y sus sanciones previstos en la Ley
24.769.

DELITO

Es toda agresión directa e inmediata a un derecho ajeno.

DIFERENTES CLASES DE DELITOS

- Delitos tributarios.

- Delitos relativos a la seguridad social

- Delitos fiscales comunes

DELITOS TRIBUTARIOS

- Evasión simple (Art. 1, Ley 24.769)

- Evasión agravada (Art. 2, Ley 24.769)

- Aprovechamiento indebido de subsidios (Art. 3, Ley 24.769)

- Obtención fraudulenta de beneficios fiscales (Art. 4, Ley 24.769)


- Apropiación indebida de tributos (Art. 6, Ley 24.769)

DELITOS RELATIVOS A LA SEGURIDAD SOCIAL

- Evasión simple (Art. 7, Ley 24.769)

- Evasión agravada (Art. 8, Ley 24.769)

- Apropiación indebida de recursos de la seguridad social (Art. 9, Ley 24.769)

DELITOS FISCALES COMUNES

- Insolvencia fiscal fraudulenta (Art. 10, Ley 24.769)

- Simulación dolosa de pago (Art. 11, Ley 24.769)

- Alteración dolosa de registros (Art. 12, Ley 24.769)

DELITOS TRIBUTARIOS Y DELITOS FISCALES COMUNES

EVASIÓN SIMPLE

- El hecho punible consiste en evadir fraudulentamente el pago de un tributo nacional por un


monto superior a cien mil pesos e inferior a un millón de pesos por cada ejercicio.

- La pena correspondiente es de dos a seis años de prisión.

EVASIÓN AGRAVADA

- El hecho punible consiste en evadir fraudulentamente el pago de un tributo nacional por un


monto superior a un millón de pesos por cada ejercicio o intervenir para ocultar la
identidad del verdadero sujeto obligado y que el monto evadido supere la suma de
doscientos mil pesos o utilizar fraudulentamente exenciones, desgravaciones, diferimientos,
liberaciones, reducciones o cualquier otro tipo de beneficios fiscales y el monto evadido
supere la suma de pesos doscientos mil.

- La pena correspondiente es de tres años y seis meses a nueve años de prisión.

APROVECHAMIENTO INDEBIDO DE SUBSIDIOS

- El hecho punible consiste en aprovechar indebidamente reintegros, recuperos,


devoluciones o cualquier otro subsidio siempre que el monto de lo percibido supere la
suma de cien mil pesos, mediante declaraciones engañosas, ocultaciones maliciosas o
cualquier otro ardid o engaño.

- La pena correspondiente es de tres años y seis meses a nueve años.


OBTENCIÓN FRAUDULENTA DE BENEFICIOS FISCALES

- El hecho punible consiste en obtener un reconocimiento, certificación o autorización


para gozar de una exención, desgravación, diferimiento, liberación, reducción,
reintegro, recupero o devolución tributaria al fisco nacional, mediante declaraciones
engañosas, ocultaciones maliciosas o cualquier otro ardid o engaño.

- La pena correspondiente es de un año a seis años.

APROPIACIÓN INDEBIDA DE TRIBUTOS NACIONALES

- El hecho punible consiste en omitir el ingreso en término de un importe correspondiente


a un impuesto nacional por parte de los agentes de retención o de percepción por una
suma superior a diez mil pesos.

- La pena correspondiente al delito de apropiación indebida de tributos nacionales es de dos a


seis años de prisión.

INSOLVENCIA FISCAL FRAUDULENTA

- El hecho punible consiste en frustrar el pago de tributos, contribuciones y aportes de


seguridad social u obligaciones derivadas de la aplicación de sanciones pecuniarias,
mediante la destrucción, inutilización, daño o desaparición de los bienes del
patrimonio.

- La pena correspondiente es de dos a seis años de prisión.

SIMULACIÓN DOLOSA DE PAGO

- El hecho punible consiste en simular el pago total o parcial de obligaciones tributarias o


de recursos de la seguridad social o derivadas de la aplicación de sanciones pecuniarias,
sean obligaciones propias o de terceros, mediante registraciones o comprobantes falsos
o cualquier otro ardid o engaño.

- La pena correspondiente es de dos años a seis años de prisión.

ALTERACIÓN DOLOSA DE REGISTROS

- El hecho punible consiste en sustraer, suprimir, ocultar, adulterar, modificar o inutilizar


los registros o soportes documentales o informáticos del fisco nacional, relativos a las
obligaciones tributarias o de recursos de la seguridad social, con el propósito de disimular
la real situación fiscal de un obligado.

- La pena correspondiente al delito de apropiación indebida de tributos nacionales es de dos a


seis años de prisión.
DELITOS COMETIDOS POR UN FUNCIONARIO PÚBLICO

- El Art. 13 de la Ley 24.769 incrementa las escalas penales en un tercio del mínimo y del
máximo si el delito es cometido por un funcionario público.

- Impone además la inhabilitación perpetua para desempeñar en la función pública.

DELITOS COMETIDOS EN BENEFICIO DE UNA PERSONA DE EXISTENCIA IDEAL, UNA


MERA ASOCIACIÓN DE HECHO O UN ENTE QUE NO TENGA CALIDAD DE SUJETO DE
DERECHO

- El Art. 14 de la Ley 24.769 dispone que la pena se aplica a los directores, gerentes,
síndicos, miembros del consejo de vigilancia, administradores, mandatarios,
representantes o autorizados que hubiesen intervenido en el hecho punible.

DELITOS COMETIDOS POR ASESORES, ESCRIBANOS, CONTADORES Y ABOGADOS

- El Art. 15, inciso a, de la Ley 24.769 establece que el que a sabiendas dictaminare,
informare, diere fe, autorizare o certificare actos jurídicos, balances, estados contables
o documentación para facilitar la comisión de los delitos previstos en la ley citada, será
pasible, además de las penas correspondientes según el delito de que se trate, de la pena de
inhabilitación especial por el doble del tiempo de la condena.

DELITOS COMETIDOS POR DOS O MÁS PERSONAS

- El Art. 15, inciso b), establece que el que a sabiendas concurriere con dos o más
personas para la comisión de alguno de los delitos tipificados en la ley, será reprimido con
un mínimo de cuatro años de prisión.

DELITOS COMETIDOS POR UNA ORGANIZACIÓN O ASOCIACIÓN

- El Art. 15, inciso c), dispone que el que a sabiendas formare parte de una organización o
asociación compuesta por tres o más personas que habitualmente está destinada a
cometer cualquiera de los delitos descriptos en la ley, será reprimido con prisión de tres
años y seis meses a diez años. Si resultare ser el jefe u organizador, la pena mínima se
elevará a cinco años.

EXTINCIÓN DE LA ACCIÓN PENAL

- Está regulada en el Art. 16 de la Ley 24.769.


- Se aplica solamente en los delitos de evasión simple tributaria o fiscal.
- La acción penal se extingue.
- El obligado debe aceptar la liquidación o en su caso la determinación realizada por el
organismo recaudador.
- Asimismo debe regularizar y pagar el monto de la misma en forma incondicional y total, antes
de formularse el requerimiento fiscal de elevación a juicio.
- Este beneficio se otorga por una sola vez a cada persona física o de existencia ideal
obligada.

OBLIGACIÓN DE FORMULAR DENUNCIA PENAL POR PARTE DEL FUNCIONARIO PÚBLICO

- El Art. 18 de la Ley 24.769 dispone que el organismo recaudador formulará denuncia una
vez dictada la determinación de oficio de la deuda tributaria, o resuelta en sede
administrativa la impugnación de las actas de determinación de la deuda de los recursos de
la seguridad social, aún cuando se encontraren recurridos los actos respectivos.
- En los casos en que no corresponda la determinación, se formulará de inmediato la
denuncia, una vez formada la convicción administrativa de la presunta comisión de un
delito (rectificación de la declaración jurada).
- La denuncia penal puede ser realizada por un tercero.
- El organismo recaudador no formulará denuncia penal si de las circunstancias del hecho
surgiere manifiestamente que no se ha ejecutado la conducta punible. La resolución deberá
ser adoptada mediante resolución fundada y previo dictamen del servicio jurídico.
- La formulación de la denuncia no impide la substanciación de los procedimientos
administrativos y judiciales tendientes a la determinación y ejecución de la deuda tributaria o
previsional, pero la autoridad se abstendrá de aplicar sanciones hasta que se dictada
sentencia definitiva en sede penal.
- El organismo recaudador podrá solicitar al juez penal competente las medidas de
urgencia y toda autorización que fuere necesaria a los efectos de la obtención y
resguardo de elementos de juicio probablemente relacionados con la presunta comisión de
alguno de los delitos previstos en la Ley 24.769.

DISTINCIÓN ENTRE EVASIÓN, ELUSIÓN Y ECONOMÍA DE OPCIÓN.

- La evasión fiscal es toda eliminación o disminución de un monto tributario producida dentro


del ámbito de un país por parte de quienes están jurídicamente obligados a abonarlo y que
logran tal resultado mediante conductas fraudulentas u omisivas violatorias de disposiciones
legales.

- La elusión tributaria es toda eliminación o disminución de un monto tributario producida


dentro del ámbito de un país por parte de quienes están jurídicamente obligados a abonarlo y
que logran tal resultado mediante la elección de formas o estructuras jurídicas anómalas. Es
siempre fraudulenta y antijurídica.

- La economía de opción es toda eliminación o disminución de un monto tributario producida


dentro del ámbito de un país por parte de quienes están jurídicamente obligados a abonarlo y
que logran tal resultado mediante la elección una estructura jurídica lícita provista por el
ordenamiento jurídico.
UNIDAD 9

DERECHO INTERNACIONAL TRIBUTARIO

- Es la rama del derecho tributario cuyo objeto es estudiar las normas que corresponde aplicar
cuando dos o más naciones o entes supranacionales integrados entran en contacto con
motivo de una cuestión tributaria.

DOBLE O MÚLTIPLE IMPOSICIÓN

- Hay doble o múltiple imposición:

- cuando el mismo destinatario legal tributario es gravado dos o más veces


- por el mismo hecho imponible.
- en el mismo período de tiempo.
- por parte de dos o más sujetos con poder tributario.

REQUISITOS DE CONFIGURACIÓN DE LA DOBLE O MÚLTIPLE IMPOSICIÓN

- Identidad del sujeto pasivo gravado.


- Identidad del hecho imponible.
- Identidad temporal.
- Diversidad de sujetos activos fiscales.

CAUSAS DE LA DOBLE IMPOSICIÓN.

- Globalización.
- Empresas transnacionales.
- Comercio internacional.
- Contacto de dos o más naciones con potestad tributaria con motivo de la existencia y
gravabilidad de un mismo hecho imponible.

PRINCIPIOS DE ATRIBUCIÓN DE POTESTAD TRIBUTARIA.

- Nacionalidad.
- Domicilio.
- Residencia.
- Establecimiento permanente.
- Fuente.

SOLUCIONES POSIBLES AL FENÓMENO DE LA DOBLE IMPOSICIÓN Y PRINCIPIOS QUE


LAS SUSTENTAN

- Exención de las rentas obtenidas en el exterior.


- Crédito por impuestos pagados en el extranjero.
- Créditos por impuestos exonerados.
- Descuento por inversiones en el exterior.

TRATADOS PARA EVITAR LA DOBLE IMPOSICIÓN

- La República Argentina ha suscripto tratados con diferentes países para evitar este
fenómeno. Entre otros:

- Canadá
- Méjico
- Brasil
- Bolivia.
- Chile.
- Paraguay.
- España
- Francia
- Alemania
- Suecia
- Austria
- Italia
- Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte
- Bélgica
- Dinamarca
- Países Bajos
- Noruega
- Finlandia

EMPRESAS TRANSNACIONALES

- Son empresas que desarrollan su actividad en más de un país.


- Esto obedece a un fenómeno de globalización y desregulación de la economía mundial.

PRECIOS DE TRANSFERENCIA

- Son aquéllos que fijan empresas o grupos vinculados


- por transacciones entre ellos
- diferentes de los precios de competencia fijados por empresas independientes actuando en
circunstancias similares.
- Suele ser un mecanismo de reducción total o parcial de impuestos por parte de un grupo
económico.
- En consecuencia, una sociedad ubicada en un país de baja tributación vende productos a
precios muy superiores a los de mercado a una filial situada en un país de alta tributación
para que ésta aumente sus costos y disminuya su beneficio.
- La comprobación de que una compañía transnacional utiliza dicho mecanismo es complicada
debido a la dificultad de encontrar precios comparables para el mismo producto que
comercializa.
- A los fines de evitar este mecanismo se ha creado el principio del competidor independiente.
- Según este principio el precio que se fije en las transacciones debería ser similar al que
resulta vigente en un mercado entre partes no controladas.

PRECIOS DE TRANSFERENCIA EN LA LEGISLACIÓN ARGENTINA

- El Art. 8 de la ley de impuesto a las ganancias establece que las ganancias provenientes de
la exportación de bienes producidos, manufacturados, tratados o comprados en la República
Argentina son de fuente argentina, quedando comprendida la remisión realizada por medio
de filiales, sucursales, representantes, agentes de compras u otros intermediarios de
personas o entidades del extranjero. La ganancia neta se establecerá deduciendo del precio
de venta el costo de tales bienes, los gastos de transporte y seguros hasta el lugar de
destino, la comisión, los gastos de venta y los gastos incurridos en la Argentina, en cuanto
sean necesarios para obtener la ganancia gravada.

- Asimismo, las ganancias que obtienen los exportadores del extranjero por la simple
introducción de sus productos en la República Argentina son de fuente extranjera.

- Cuando las operaciones fueren realizadas con personas o entidades vinculadas y sus precios
y condiciones no se ajusten a las prácticas del mercado entre partes independientes, ellas
deberán ajustarse de conformidad a lo previsto por el Art. 15 de la ley 25.784.

- El citado precepto legal establece que cuando por la clase de operaciones o por las
modalidades de la organización de las empresas no pueda establecerse con exactitud la
ganancia de fuente argentina, la AFIP puede determinar la ganancia neta sujeta a impuesto
mediante promedios, índices o coeficientes que a tal fin dicho organismo establezca,
tomando como base los resultados obtenidos por empresas independientes dedicas a
actividades de iguales o similares características.

- La resolución 702/99 dictada por la AFIP-DGI especifica todos los datos sobre precios de
transferencia que deben contener las declaraciones juradas (formulario 622).

- El Art. agregado a continuación del Art. 15 de la ley 25.784 establece en la comercialización


de cereales, oleaginosas, demás productos de la tierra, hidrocarburos y bienes de cotización
conocida en mercados transparentes, en las que intervenga un intermediario internacional
que no sea el destinatario final de la mercadería, se considerará como mejor método la
utilización del valor de cotización del bien en el mercado transparente del día de la carga de
la mercadería, sin considerar el precio que hubiera sido pactado con el intermediario
internacional. Ahora bien, si el precio pactado fuera mayor al de cotización, se tendrá en
cuenta el primero.

- El Art. 15 estipula que las transacciones que empresas y entes domiciliados o ubicados en el
país realicen con personas físicas o jurídicas domiciliadas, constituidas o ubicadas en los
países de escasa o nula tributación no serán consideradas ajustadas a las prácticas o a
los precios normales de mercado entre partes independientes.

- Cuando se trate de operaciones de importación y exportación de bienes a cuyo respecto


pueda establecerse el precio internacional –de público y notorio conocimiento- por medio de
mercados transparentes, bolsas de comercio o similares, corresponderá, salvo prueba en
contrario, utilizar dichos precios a los fines de la determinación de la ganancia neta de fuente
argentina.

- Cuando se trate de operaciones celebradas entre partes independientes, el contribuyente –


exportador o importador- deberá suministrar a la AFIP la información que ésta disponga a
efectos de establecer que los precios declarados se ajustan razonablemente a los de
mercado, incluidas la asignación de costos, márgenes de utilidad y demás datos que dicho
organismo considere necesarios para la fiscalización de tales operaciones, siempre que el
monto anual de las exportaciones o importaciones realizadas por cada responsable supere la
suma que, con carácter general, fijará el P.E.N.

- La regla general es considerar a la filial local como una entidad argentina independiente que
no deja de ser sujeto pasivo a título propio de la obligación nacida del impuesto a las
ganancias. Debe llevar contabilidad independiente.

PARAÍSOS FISCALES

- Se denomina paraíso fiscal al país:

- con baja o nula fiscalidad.


- cuenta con secreto bancario.
- falta de control de cambios en mayor o menor medida.
- flexibilidad jurídica para la constitución y administración de sociedades locales.

- Las transacciones que empresas y entes domiciliados o ubicados en el país realicen con
personas físicas o jurídicas domiciliadas, constituidas o ubicadas en los países de escasa o
nula tributación no serán consideradas ajustadas a las prácticas o a los precios
normales de mercado entre partes independientes.

- Para determinar los precios de dichas transacciones serán utilizados los métodos que
resulten más apropiados de acuerdo con el tipo de transacción realizada.

- La restricción sobre secreto fiscal no será aplicable respecto de la información acerca de


terceros que resulte necesaria para determinar dichos precios, cuando ésta deba oponerse
como prueba en causas que se tramiten en sede administrativa y judicial.
UTILIZACIÓN DE PARAÍSOS FISCALES COMO FRAUDE FISCAL

- Aplicando el principio de la realidad económica, la utilización de un paraíso fiscal por un


residente local mediante una estructura desprovista de todo propósito que no sea el
de evadir tributos, constituye delito en los términos del Art. 1º de la ley 24.769, por
cuanto se trata de un ardid o engaño tendiente a eludir dolosamente el pago de tributos
adeudados al fisco nacional.

OTRAS MANIOBRAS DISTORSIVAS

- Abusos de tratados
- Cambio de residencia
- Sociedades de base o pantalla
- Sociedades conductoras o de enlace
- Sociedades cautivas de seguros
- Transportes marítimos
- Subcapitalización

DUMPING

- Se denomina a la política de vender productos en el mercado internacional a precios


inferiores al costo, con el objeto de desplazar a los competidores y obtener así el
monopolio.

- El procedimiento para solicitar apertura de investigación de un presunto dumping que afecte


la industria nacional, así como todas sus etapas y la aplicación o no de medidas antidumping
y provisionales o definitvas, está regulado por el título II del Decreto 1326/98.

COMPETENCIA FISCAL NOCIVA

- La globalización ha provocado la multiplicación de paraísos fiscales y regímenes


preferenciales, con el fin de atraer actividades móviles y capitales del exterior.
- Este fenómeno genera una competencia fiscal nociva que da lugar a una distorsión del flujo
de capitales y de la localización de actividades productivas.

Impuestos a las ganancias


¿Cómo dentro de la ley pagar el menor monto de impuesto?

Acorde al sujeto pasivo


La ley abarca a las personas
a) Personas de existencia ideal
b) Personal de existencia físicas
a) En cuanto las personas de existencia ideal, las que están exentas del impuesto, se encuentran
comprendidas expresamente en el art. 20 de la ley, o en su defecto si están encuadradas dentro del art. 69
como sujetos pasivos del impuesto pueden excepcionalmente estar beneficiadas por alguna ley especial, la
que generalmente funciona, eliminando el impuesto, reducir la alícuota, difiriendo los pago o permitir
amortizaciones aceleradas. La finalidad de las misma son para incentivar alguna actividad o región Ej.
Promoción industrial. Promoción minera etc.

b) Con respecto a las personas físicas, nos debemos concentrar en dos art. De la ley el art. 2 y el art. 20

Art. 2°.- A los efectos de esta ley son ganancias, sin perjuicio de lo dispuesto especialmente en cada
categoría y aun cuando no se indiquen en ellas:

1) Los rendimientos, rentas o enriquecimientos susceptibles de una periodicidad que implique la


permanencia de la fuente que los produce y su habilitación.

2) Los rendimientos, rentas, beneficios o enriquecimientos que cumplan o no las condiciones del
apartado anterior, obtenidos por los responsables incluidos en el artículo 69 y todos los que deriven
de las demás sociedades o de empresas o explotaciones unipersonales, salvo que, no tratándose de los
contribuyentes comprendidos en el artículo 69, se desarrollaran actividades indicadas en los incisos
f) y g) del artículo 79 y las mismas no se complementaran con una explotación comercial, en cuyo
caso será de aplicación lo dispuesto en el apartado anterior.

3) Los resultados obtenidos por la enajenación de bienes muebles amortizables, acciones, títulos, bonos y
demás títulos valores, cualquiera fuera el sujeto que las obtenga.

EXENCIONES
Art. 20.- Están exentos del gravamen:
a) Las ganancias de los fiscos Nacional, provinciales y municipales y las de las instituciones
pertenecientes a los mismos, excluidas las entidades y organismos comprendidos en el artículo 1º de
la Ley Nº 22.016.
b) Las ganancias de entidades exentas de impuestos por leyes nacionales, en cuanto la exención que
éstas acuerdan comprenda el gravamen de esta ley y siempre que las ganancias deriven directamente
de la explotación o actividad principal que motivó la exención a dichas entidades.
c) Las remuneraciones percibidas en el desempeño de sus funciones por los diplomáticos, agentes
consulares y demás representantes oficiales de países extranjeros en la República; las ganancias
derivadas de edificios de propiedad de países extranjeros destinados para oficina o casa habitación
de su representante y los intereses provenientes de depósitos fiscales de los mismos, todo a condición
de reciprocidad.
d) Las utilidades de las sociedades cooperativas de cualquier naturaleza y las que bajo cualquier
denominación (retorno, interés accionario, etc.), distribuyen las cooperativas de consumo entre sus
socios.
e) Las ganancias de las instituciones religiosas.
____________
Nota: Decreto N° 1.092/97 (B.O. 27/10/97) establece que los Institutos de Vida Consagrada y las
Sociedades de Vida Apostólica pertenecientes
a la Iglesia Católica Apostólica Romana serán beneficiarios del tratamiento dispensado por el presente
inciso sin necesidad de tramitación
adicional alguna, bastando la certificación que a tal efecto expida la Secretaría de Culto del Ministerio
de Relaciones Exteriores, Comercio
Internacional y Culto.
____________
f) Las ganancias que obtengan las asociaciones, fundaciones y entidades civiles de asistencia social,
salud pública,
caridad, beneficencia, educación e instrucción, científicas, literarias, artísticas, gremiales y las de
cultura física o
intelectual, siempre que tales ganancias y el patrimonio social se destinen a los fines de su creación y
en ningún
caso se distribuyan, directa o indirectamente, entre los socios. Se excluyen de esta exención aquellas
entidades
que obtienen sus recursos, en todo o en parte, de la explotación de espectáculos públicos, juegos de
azar, carreras
de caballos y actividades similares.
La exención a que se refiere el primer párrafo no será de aplicación en el caso de fundaciones y
asociaciones
o entidades civiles de carácter gremial que desarrollen actividades industriales y/o comerciales.
- 10 -
Ley
Dirección de Legislación – División Análisis y Sistematización Normativa
____________
- Segundo párrafo sustituido por Ley N° 25.239 (B.O. 31/12/99), Título I, art. 1°, inciso e).
- Vigencia: A partir del 31/12/99 y surtirá efecto para los ejercicios que se inicien a partir de dicha
fecha.
____________
g) Las ganancias de las entidades mutualistas que cumplan las exigencias de las normas legales y
reglamentarias pertinentes y los beneficios que éstas proporcionen a sus asociados.
h) Los intereses originados por los siguientes depósitos efectuados en instituciones sujetas al régimen
legal de
entidades financieras:
1. Caja de ahorro.
2. Cuentas especiales de ahorro.
3. A plazo fijo.
4. Los depósitos de terceros u otras formas de captación de fondos del público conforme lo determine
el BANCO
CENTRAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA en virtud de lo que establece la legislación
respectiva.
Exclúyense del párrafo anterior los intereses provenientes de depósitos con cláusula de ajuste.
Lo dispuesto precedentemente no obsta la plena vigencia de las leyes especiales que establecen
exenciones de
igual o mayor alcance.
___________
Nota: El Decreto N° 1.472/97 (B.O. 5/01/98), art. 1° prorroga hasta el día 31 de diciembre de 1998 la
vigencia de la exención establecida en
este inciso.
___________
... ) Eliminado.
____________
-Eliminado por Ley N° 25.402 (B.O. 12/01/01), artículo 3°, inciso a).
-Vigencia: A partir del 12/01/01 y surtirá efecto para los intereses percibidos a partir del 1° de enero de
2001,inclusive. El texto anterior decía:
“... Los intereses de préstamos que las personas físicas y las sucesiones indivisas, domiciliadas o, en su
caso, radicadas en el país, otorguen a
los sujetos comprendidos en el artículo 49, excluidas las instituciones sujetas al régimen legal de
entidades financieras.”
____________
i) Los intereses reconocidos en sede judicial o administrativa como accesorios de créditos laborales.
Las indemnizaciones por antigüedad en los casos de despidos y las que se reciban en forma de capital
o renta por causas de muerte o incapacidad producida por accidente o enfermedad, ya sea que los
pagos se efectúen en virtud de lo que determinan las leyes civiles y especiales de previsión social o
como consecuencia de un contrato de seguro.
No están exentas las jubilaciones, pensiones, retiros, subsidios, ni las remuneraciones que se
continúen
percibiendo durante las licencias o ausencias por enfermedad, las indemnizaciones por falta de
preaviso en el despido y los beneficios o rescates, netos de aportes no deducibles, derivados de planes
de seguro de retiro privados administrados por entidades sujetas al control de la
SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS, excepto los originados en la muerte o incapacidad del
asegurado.
j) Hasta la suma de DIEZ MIL PESOS ($ 10.000) por período fiscal, las ganancias provenientes de la
explotación de derechos de autor y las restantes ganancias derivadas de derechos amparados por la
Ley Nº 11.723, siempre que el impuesto recaiga directamente sobre los autores o sus
derechohabientes, que las respectivas obras sean debidamente inscriptas en la DIRECCION
NACIONAL DEL DERECHO DE AUTOR, que el beneficio proceda de la publicación, ejecución,
representación, exposición, enajenación, traducción u otra forma de reproducción y no derive de
obras realizadas por encargo o que reconozcan su origen en una locación de obra o de servicios
formalizada o no contractualmente. Esta exención no será de aplicación para beneficiarios del
exterior.
- 11 -
Ley
Dirección de Legislación – División Análisis y Sistematización Normativa
k) Las ganancias derivadas de títulos, acciones, cédulas, letras, obligaciones y demás valores emitidos o
que se emitan en el futuro por entidades oficiales cuando exista una ley general o especial que así lo
disponga o cuando lo resuelva el PODER EJECUTIVO.
____________
- Inciso sustituido por Ley N° 25.239 (B.O. 31/12/99), Título I, art. 1°, inciso f).
- Vigencia: A partir del 31/12/99 y surtirá efecto para los ejercicios que se inicien a partir de dicha
fecha.
Nota: La Ley N° 23.871 (B.O. 30/10/90), artículo 16 dispuso:
Estarán exentas de todo tributo las transferencias de títulos públicos originadas en conversiones
obligatorias de activos financieros
dispuestas por el Poder Ejecutivo, alcanzando a la primera enajenación que realicen voluntariamente
quienes fueran tenedores por la
causa antedicha y tendrán efecto desde el 28/12/89, inclusive.
____________
l) Las sumas percibidas por los exportadores de bienes o servicios correspondientes a reintegros o
reembolsos acordados por el PODER EJECUTIVO en concepto de impuestos abonados en el
mercado interno, que incidan directa o indirectamente sobre determinados productos y/o sus
materias primas y/o servicios.
____________
Nota: El artículo 1° de la Ley N° 26.347 (B.O.15/01/08) suspende hasta el 31/12/08, inclusive, la
exención del inciso l) que alcanza a todos los
reintegros a la exportación, incluidos los reembolsos previstos en la Ley N° 23.018 y sus modificatorias y
surtirá efecto respecto de las
solicitudes de exportación para consumo que se registren en la Dirección General de Aduanas de la
Administración Federal de Ingresos
Públicos, desde del 1° de enero de 2008, inclusive.
____________
____________
Nota: El artículo 1° de la Ley N° 26.180 (B.O. 20/12/06) suspende hasta el 31/12/07, inclusive, la
exención del inciso l) que alcanza a todos los
reintegros a la exportación, incluidos los reembolsos previstos en la Ley N° 23.018 y sus modificatorias y
surtirá efecto respecto de las
solicitudes de exportación para consumo que se registren en la Dirección General de Aduanas de la
Administración Federal de Ingresos
Públicos, desde del 1° de enero de 2007, inclusive.
____________
Nota: El artículo 1° de la Ley N° 26.073 (B.O. 10/01/06) suspende hasta el 31/12/06, inclusive, la
exención del inciso l) que alcanza a todos los
reintegros a la exportación, incluidos los reembolsos previstos en la Ley N° 23.018 y sus modificatorias y
surtirá efecto respecto de las
solicitudes de exportación para consumo que se registren en la Administración Federal de Ingresos
Públicos –ANA-, desde del 1° de
enero de 2006, inclusive.
____________
Nota: El artículo 1° de la Ley N° 25.988 (B.O. 31/12/04) suspende hasta el 31/12/05, inclusive, la
exención del inciso l) que alcanza a todos los
reintegros a la exportación, incluidos los reembolsos previstos en la Ley N° 23.018 y sus modificatorias y
surtirá efecto respecto de las
solicitudes de exportación para consumo que se registraren en la Administración Federal de Ingresos
Públicos –ANA-, a partir del 1° de
enero de 2005, inclusive.
____________
Nota: El artículo 1° de la Ley N° 25.868 (B.O. 08/01/04) suspende hasta el 31/12/04, inclusive, la
exención del inciso l) que alcanza a todos los
reintegros a la exportación, incluidos los reembolsos previstos en la Ley N° 23.018 y sus modificatorias y
surtirá efecto respecto de las
solicitudes de exportación para consumo que se registraren en la Administración Federal de Ingresos
Públicos –ANA-, a partir del 1° de
enero de 2004, inclusive.
____________
Nota: El artículo 1° de la Ley N° 25.731 (B.O. 07/04/03) suspende hasta el 31/12/03 la exención del
inciso l) que alcanza a todos los reintegros a
la exportación, incluidos los reembolsos previstos en la Ley N° 23.018 y sus modificatorias y surtirá
efecto respecto de las solicitudes de
exportación para consumo que se registraren en la ANA, a partir del 16/04/03.
____________
m) Las ganancias de las asociaciones deportivas y de cultura física, siempre que las mismas no
persigan fines de lucro, exploten o autoricen juegos de azar y/o cuyas actividades de mero carácter
social priven sobre las deportivas, conforme a la reglamentación que dicte el PODER EJECUTIVO.
La exención establecida precedentemente se extenderá a las asociaciones del exterior, mediante
reciprocidad.
n) La diferencia entre las primas o cuotas pagadas y el capital recibido al vencimiento, en los títulos
o bonos de capitalización y en los seguros de vida y mixtos, excepto en los planes de seguro de retiro
privados administrados por entidades sujetas al control de la SUPERINTENDENCIA DE
SEGUROS.
o) El valor locativo de la casa habitación, cuando sea ocupada por sus propietarios.
p) Las primas de emisión de acciones y las sumas obtenidas por las sociedades de responsabilidad
limitada, en comandita simple y en comandita por acciones, en la parte correspondiente al capital
comanditado, con motivo de la suscripción y/o integración de cuotas y/o participaciones sociales por
importes superiores al valor nominal de las mismas.
- 12 -
Ley Dirección de Legislación – División Análisis y Sistematización Normativa
q) Eliminado.
____________
- Inciso eliminado por Ley N° 25.239 (B.O. 31/12/99), Título I, art. 1°, inciso g).
- Vigencia: A partir del 31/12/99 y surtirá efecto para los ejercicios que se inicien a partir de dicha
fecha.
____________
r) Las ganancias de las instituciones internacionales sin fines de lucro, con personería jurídica, con
sede central establecida en la República Argentina.
Asimismo se consideran comprendidas en este inciso las ganancias de las instituciones sin fines de
lucro a que se refiere el párrafo anterior, que hayan sido declaradas de interés nacional, aun cuando
no acrediten personería jurídica otorgada en el país ni sede central en la República Argentina.
s) Los intereses de los préstamos de fomento otorgados por organismos internacionales o
instituciones oficiales extranjeras, con las limitaciones que determine la reglamentación.
t) Los intereses originados por créditos obtenidos en el exterior por los fiscos nacional, provinciales,
municipales o la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y por el Banco Central de la República Argentina.
____________
- Inciso sustituido por Ley N° 25.063 (B.O. 30/12/98), Título III, art. 4°, inciso h).
- Vigencia: A partir de su publicación en el Boletín Oficial y surtirá efecto para los ejercicios que
cierren con posterioridad a la entrada en
vigencia de esta ley o, en su caso, año fiscal en curso a dicha fecha.
____________
u) Las donaciones, herencias, legados y los beneficios alcanzados por la Ley de Impuesto a los Premios de
Determinados Juegos y Concursos Deportivos.
____________
- Inciso sustituido por Ley N° 25.239 (B.O. 31/12/99), Título I, art. 1°, inciso h).
- Vigencia: A partir del 31/12/99 y surtirá efecto para los ejercicios que se inicien a partir de dicha
fecha.
____________
v) Los montos provenientes de actualizaciones de créditos de cualquier origen o naturaleza. En el
caso de
actualizaciones correspondientes a créditos configurados por ganancias que deban ser imputadas por
el sistema de lo percibido, sólo procederá la exención por las actualizaciones posteriores a la fecha en
que corresponda su imputación. A los fines precedentes, las diferencias de cambio se considerarán
incluidas en este inciso.
Las actualizaciones a que se refiere este inciso -con exclusión de las diferencias de cambio y las
actualizaciones fijadas por ley o judicialmente- deberán provenir de un acuerdo expreso entre las
partes.
Las disposiciones de este inciso no serán de aplicación por los pagos que se efectúen en el supuesto
previsto en el cuarto párrafo del artículo 14, ni alcanzarán a las actualizaciones cuya exención de este
impuesto se hubiera dispuesto por leyes especiales o que constituyen ganancias de fuente extranjera.
______________
Nota: El Decreto N° 1.472/97 (B.O. 5/01/98), art. 1° prorroga hasta el día 31 de diciembre de 1998 la
vigencia de la exención establecida en
este inciso.
______________
w) Los resultados provenientes de operaciones de compraventa, cambio, permuta, o disposición de
acciones, títulos, bonos y demás títulos valores, obtenidos por personas físicas y sucesiones indivisas, en
tanto no resulten comprendidas en las previsiones del inciso c), del artículo 49, excluidos los originados en
las citadas operaciones, que tengan por objeto acciones que no coticen en bolsas o mercados de valores,
cuando los referidos sujetos sean residentes en el país.
A los efectos de la exclusión prevista en el párrafo anterior, los resultados se considerarán obtenidos por
personas físicas residentes en el país, cuando la titularidad de las acciones corresponda a sociedades,
empresas, establecimientos estables, patrimonios o explotaciones, domiciliados o, en su caso, radicados en
el exterior, que por su naturaleza jurídica o sus estatutos tengan por actividad principal realizar
inversiones fuera de la jurisdicción del país de constitución y/o no puedan ejercer en la misma ciertas
operaciones y/o inversiones expresamente determinadas en el régimen legal o estatutario que las regula,
no siendo de aplicación para estos casos lo dispuesto en el artículo 78 del Decreto N° 2.284 del 31 de
octubre de 1991 y sus modificaciones, ratificado por la Ley N° 24.307.
- 13 -
Ley Dirección de Legislación – División Análisis y Sistematización Normativa
La exención a la que se refiere este inciso procederá también para las sociedades de inversión, fiduciarios
y otros entes que posean el carácter de sujetos del gravamen y/o de la obligación tributaria, constituidos
como producto de procesos de privatización, de conformidad con las previsiones del Capítulo II de la Ley
N° 23.696 y normas concordantes, en tanto se trate de operaciones con acciones originadas en programas
de propiedad participada, implementadas en el marco del Capítulo III de la misma ley.
______________
-Inciso sustituido por Ley N° 25.414 (B.0. 30/03/01) y Decreto N° 493/01 (B.O. 30/04/01), artículo 3°,
inciso b).
-Vigencia: A partir del 30/04/01 y surtirá efecto para el año fiscal 2001.
______________
x) Las ganancias provenientes de la aplicación del Factor de Convergencia contemplado por el Decreto
N° 803 del 18 de junio de 2001 y sus modificaciones. La proporción de gastos a que se refiere el primer
párrafo del artículo 80 de esta ley, no será de aplicación respecto de las sumas alcanzadas por la exención
prevista en este inciso.
____________
- Inciso incorporado por el Decreto N° 959/01 (B.O. 27/07/01), artículo 2°.
- Vigencia: A partir del 19/06/01, inclusive.
Nota: El Decreto N° 191/02 (B.O. 29/01/02) deroga el Factor de Convergencia desde el 29/01/02.
______________
y) Las ganancias derivadas de la disposición de residuos, y en general todo tipo de actividades vinculadas
al saneamiento y preservación del medio ambiente, -incluido el asesoramiento- obtenidas por las entidades
y organismos comprendidos en el artículo 1º de la Ley N° 22.016 a condición de su reinversión en dichas
finalidades.
____________
- Inciso incorporado por Ley N° 25.063 (B.O. 30/12/98), Título III, art. 4°, inciso i).
- Vigencia: A partir del 31/12/98 y surtirá efecto para los ejercicios que cierren con posterioridad a la
misma o, en su caso, año fiscal en curso a dicha fecha.
Nota: Inciso observado por el Poder Ejecutivo mediante Decreto N° 1.517/98.
Insistencia de la sanción por parte de las Cámaras de Diputados y Senadores, PE – 242/99 (B.O.
2/08/99).
____________
Cuando coexistan intereses activos contemplados en el inciso h) o actualizaciones activas a que se refiere
el inciso v), con los intereses o actualizaciones mencionados en el artículo 81, inciso a), la exención estará
limitada al saldo positivo que surja de la compensación de los mismos.
____________
- Párrafo sustituido por Ley N° 25.239 (B.O. 31/12/99), Título I, art. 1°, inciso i).
- Vigencia: A partir del 31/12/99 y surtirá efecto para los ejercicios que se inicien a partir de dicha
fecha.
____________
La exención prevista en los incisos f), g) y m) no será de aplicación para aquellas instituciones
comprendidas en los mismos que durante el período fiscal abonen a cualquiera de las personas que
formen parte de los elencos directivos, ejecutivos y de contralor de las mismas (directores,
consejeros, síndicos, revisores de cuentas, etc.), cualquiera fuere su denominación, un importe por
todo concepto, incluido los gastos de representación y similares, superior en un CINCUENTA POR
CIENTO (50%) al promedio anual de las TRES (3) mejores remuneraciones del personal
administrativo. Tampoco serán de aplicación las citadas exenciones, cualquiera sea el monto de la
retribución, para aquellas entidades que tengan vedado el pago de las mismas por las normas que
rijan su constitución y funcionamiento.
____________
-Penúltimo párrafo incorporado por Ley N° 24.475 (B.O. 31/03/95).
-Vigencia: para ejercicios que cierren a partir del 31/03/95.
____________
____________
- Ultimo párrafo del artículo 20 eliminado por Ley N° 25.063 (B.O. 30/12/98), Titulo III, art. 4°, inciso
j).
- Vigencia: A partir del 1°/01/99.
Nota: Vigencia de las exenciones establecidas en los incisos h), q) y v) (incisos h), t) y z) del texto
ordenado en 1986) prorrogadas hasta el
31/12/87, 31/12/88, 31/12/89, 31/12/90, 31/12/91, 31/12/92, 31/12/93, 31/12/94, 31/12/95, 31/12/96,
31/12/97 y 31/12/98 por Decretos
Nos. 2.380/86, 2.073/87, 1.936/88, 1.620/89, 2.649/90, 2.743/91, 2.416/92, 182/94, 2.207/94, 11/96,
1.477/96 y 1.472/97; respectivamente.

GANANCIAS DE LA CUARTA CATEGORIA


RENTA DEL TRABAJO PERSONAL
Art. 79.- Constituyen ganancias de cuarta categoría las provenientes:
a) Del desempeño de cargos públicos y la percepción de gastos protocolares.
b) Del trabajo personal ejecutado en relación de dependencia.
c) De las jubilaciones, pensiones, retiros o subsidios de cualquier especie en cuanto tengan su origen
en el trabajo personal y de los consejeros de las sociedades cooperativas.
d) De los beneficios netos de aportes no deducibles, derivados del cumplimiento de los requisitos de
los planes de seguro de retiro privados administrados por entidades sujetas al control de la
SUPERINTENDENCIA DE
SEGUROS, en cuanto tengan su origen en el trabajo personal.
e) De los servicios personales prestados por los socios de las sociedades cooperativas mencionadas en
la última parte del inciso g) del artículo 45, que trabajen personalmente en la explotación, inclusive
el retorno percibido por aquéllos.
f) Del ejercicio de profesiones liberales u oficios y de funciones de albacea, síndico, mandatario, gestor
de negocios, director de sociedades anónimas y fideicomisario.
También se consideran ganancias de esta categoría las sumas asignadas, conforme lo previsto en el
inciso j) del artículo 87, a los socios administradores de las sociedades de responsabilidad limitada,
en comandita simple y en comandita por acciones.
g) Los derivados de las actividades de corredor, viajante de comercio y despachante de aduana.
También se considerarán ganancias de esta categoría las compensaciones en dinero y en especie, los
viáticos, etc., que se perciban por el ejercicio de las actividades incluidas en este artículo, en cuanto
excedan de las sumas que la DIRECCION GENERAL IMPOSITIVA juzgue razonables en concepto de
reembolso de gastos efectuados.

IMPUESTO A LA GANANCIA MÍNIMA PRESUNTA

- LEY APLICABLE:

- Ley Nacional Nro. 25.063 y sus modificatorias. Fue establecido por diez años.

- DEFINICION:

- Es el impuesto que grava los bienes afectados a actividades empresarias, incluidos los inmuebles
rurales afectados o no a una explotación.

- CARACTERES:
- Directo.
- Nacional.
- De emergencia.
- Real.
- Periódico
- Proporcional.

- HECHO IMPONIBLE:

- Aspecto material:

- Grava los bienes afectados a actividades empresarias, incluidos los inmuebles rurales
afectados o no a una explotación, existentes al cierre del ejercicio (Art. 1, Ley 25.063).

- Aspecto personal (Art. 2), Ley 25.063):

- Sujeto activo: Estado nacional.

- Sujetos pasivos:

- Sociedades, asociaciones y fundaciones domiciliadas en el país.


- Empresas o explotaciones unipersonales ubicadas en el país, pertenecientes a personas
ubicadas en el mismo.
- Las entidades y organismos a que refiere el Art. 1º de la Ley 22.016 (sociedades de
economía mixta, empresas del Estado, sociedades anónimas con participación estatal
mayoritaria, bancos, entidades financieras y todo otro organismo nacional, provincial o
municipal que venda bienes o preste servicios a terceros a título oneroso.
- Las personas físicas y sucesiones indivisas titulares de inmuebles rurales, con relación a
dichos inmuebles.
- Los fideicomisos, con excepción de los financieros.
- Los fondos comunes de inversión no comprendidos en el primer párrafo del Art. 1º de la Ley
24.083.
- Los establecimientos estables domiciliados o ubicados en el país, que pertenezcan a
personas de existencia visible o ideal domiciliadas en el exterior, o a explotaciones o
empresas unipersonales ubicadas en el exterior.

- Aspecto espacial:

- Comprende todos los activos, tanto del país como del exterior, pertenecientes a alguno de los
sujetos alcanzados por el tributo.

- Aspecto temporal:

- Es de verificación periódica y su hecho imponible se tiene por acaecido el 31 de diciembre de


cada año.
- BASE IMPONIBLE (Art. 4, Ley 25.063):

- Está compuesta por los activos, tanto del país como del exterior.

- A los fines de la liquidación de gravamen, no serán computables los dividendos en efectivo o en


especie, percibidos o no a la fecha de cierre del ejercicio, correspondientes a ejercicios comerciales de
la sociedad emisora que hayan cerrado durante el transcurso del ejercicio por el cual se liquida el
tributo, cualquiera fuera el ejercicio en el que se hayan generado las utilidades.

- Tampoco se computarán las utilidades acreditadas o percibidas por las participaciones en el capital de
otros sujetos pasivos del impuesto, que correspondan a ejercicios comerciales de los mismos cerrados
durante el transcurso del ejercicio por el cual se liquida el tributo, excepto que formen parte del valor
de dichas participaciones al cierre de este último.

- Las entidades regidas por la ley de entidades financieras y las compañías de seguros considerarán como
base imponible del gravamen el 20% del valor de sus activos.

- Por su parte, los consignatarios de hacienda, frutos y productos del país considerarán como base
imponible del gravamen el 40% del valor de sus activos.

- No serán computables los bienes muebles amortizables, de primer uso, excepto automotores, en el
ejercicio de adquisición o de inversión y en el siguiente. La inversión en la construcción de nuevos
edificios o mejoras, en el ejercicio que se efectúan las inversiones totales, o en su caso parciales, y en el
siguiente, excepto los contemplados en el precepto legal siguiente al doce. El valor de los fondos que
integran el fondo de riesgo en los casos en que los sujetos sean sociedades de garantía recíproca.

- EXENCIONES (Art. 3, Ley 25.063):

- Objetivas:

- Los bienes situados en la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, en las
condiciones previstas por la Ley 19.640.

- Las acciones y demás participaciones en el capital de otras entidades sujetas al impuesto, incluidas las
empresas y explotaciones unipersonales, y los aportes y anticipos efectuados a cuenta de futuras
integraciones de capital.

- Los bienes del activo gravado en el país cuyo valor no supere los $.200.000. Cuando existan activos
gravados en el exterior, dicha suma se incrementará en el importe que resulte de aplicarle a la misma el
porcentaje que represente el activo gravado del exterior, respecto de dicho activo gravado total.
- Si la base supera el monto exento, quedará sujeto al gravamen la totalidad del activo gravado del sujeto
pasivo.

- La exención no abarca los bienes inmuebles que no tengan el carácter de bienes de cambio o que no
estén afectados en forma exclusiva a la actividad inherente al titular.

- Los bienes entregados por fiduciantes sujetos del impuesto a fiduciarios de fideicomisos que sean
también sujetos del gravamen.

- Las cuota partes de los fondos comunes de inversión, en la proporción atribuible al valor de las
acciones y otras participaciones en el capital de entidades sujetas al impuesto, que formen el activo del
fondo.

- Subjetivas:

- Sociedades cooperativas, asociaciones, fundaciones y entidades civiles, instituciones religiosas,


entidades mutualistas, asociaciones deportivas y de cultura física, instituciones internacionales sin fines
de lucro, con personería jurídica y sede central establecida en la Argentina.

- También se encuentran exentos los bienes pertenecientes a sujetos alcanzados por el régimen de
inversiones para la actividad minera (Ley 24.196).

- Los monotributistas deberán abonar siempre el impuesto porque no son contribuyentes del impuesto a
las ganancias.

- TASA (Art. 13; Ley 25.063):

- La tasa aplicable a los fines del impuesto a ingresar será del 1% sobre su base imponible.

- El Art. 17 dispone que para establecer la ganancia neta, se restarán de la ganancia bruta, los gastos
necesarios para obtenerla o mantener y conservar la fuente.

- El impuesto a las ganancias determinado para el ejercicio fiscal por el cual se liquida el impuesto a la
ganancia mínima presunta, podrá computarse como pago a cuenta de este gravamen, una vez detraído
de éste el atribuible a los bienes del artículo agregado a continuación del Art. 12.

- MODO DE COMPUTAR LOS PAGOS A CUENTA (Art. 16, Decreto Reglamentario):

- El cómputo del pago a cuenta se realizará con anterioridad a la deducción de los anticipos ingresados,
retenciones, percepciones y saldos a favor de los contribuyentes, imputables al período fiscal que se
liquida.
- IMPUESTOS ANÁLOGOS PAGADOS EN EL EXTERIOR (Art. 15, Ley 25.063):

- Cuando los contribuyentes del impuesto a la ganancia mínima presunta sean titulares de
bienes gravados situados con carácter permanente en el exterior, por los cuales se hubieran
pagado tributos de características similares, podrán computar como pago a cuenta los
importes abonados por dichos tributos hasta el incremento de la obligación fiscal originado
por la incorporación de los citados bienes del exterior.

IMPUESTO A LAS GANANCIAS

CONCEPTO DE RENTA

- Teoría de la renta – producto: capital (riqueza corporal o incorporal) durable e inalterable


produce una renta de manera periódica – Art. 2, 1º párrafo. Se pone énfasis en el origen de
la renta y es prevalecientemente objetiva.
- Teoría de la renta – incremento patrimonial: todo ingreso que incrementa el patrimonio es
una renta – balance – Art. 2, 2º párrafo. Se pone énfasis en el resultado y es
prevalecientemente subjetiva.

VENTAJAS: equidad, proporcionalidad y justicia social. “El que más renta obtiene, más
tributa”.

DESVENTAJAS: obstaculización al ahorro y la inversión, éxodo de capitales, etc.

FORMAS:

- Sistema indiciario (indicios y presunciones).


- Sistema cedular (renta según su origen).
- Sistema global (conjunto de rentas).
- Sistema mixto (combinación de las anteriores).

LEY APLICABLE:

- Ley Nacional Nro. 20628 y sus modificatorias.

DEFINICIÓN:

Es el impuesto que grava la obtención de rendimientos, rentas, enriquecimientos, beneficios, ganancias o


utilidades (Arts. 1 y 2).

CARACTERES:
- Directo.
- Originariamente provincial (hoy delegado a la nación).
- De emergencia (Art. 75, inc. 2, C.N.).
- Personal.
- Coparticipable.
- Proporcional en algunos casos y progresivo en otros.

HECHO IMPONIBLE:

Aspecto material (Arts. 1 y 2).

- Entre otros, algunos de los aspectos materiales del hecho imponible del impuesto a las
ganancias son:

- Los rendimientos, rentas o enriquecimientos susceptibles de una perioricidad que implique la


permanencia de la fuente que los produce y su habilitación.
- Los beneficios obtenidos por la enajenación de bienes muebles amortizables, acciones,
títulos, bonos y demás títulos valores cualquiera fuera el sujeto que los obtenga.
- Los rendimientos, rentas, beneficios o enriquecimientos obtenidos, entre otros, por
sociedades, empresas, explotaciones unipersonales y fideicomisos.
- Las rentas o beneficios de la tierra (primera categoría)
- Las rentas o beneficios del capital (segunda categoría).
- Las rentas o beneficios de las sociedades, asociaciones, fideicomisos, fondos comunes de
inversión, etc. (tercera categoría).
- Las rentas o beneficios obtenidos del trabajo personal (cuarta categoría).
- Las ganancias obtenidas de actividades ilícitas o inmorales son gravables (Art. 88, inc. j).
- Los quebrantos son deducibles (Art. 19).

Aspecto personal

- Sujeto activo: Estado nacional.

- Sujetos pasivos:

- Las personas de existencia visible (Art. 1).


- Las personas de existencia ideal (Art. 1 y 69).
- Sucesiones indivisas, hasta la declaratoria de herederos (Art. 1).
- Los establecimientos comerciales, industriales, agropecuarios, mineros o de cualquier otro
tipo, organizados en forma estable, pertenecientes a asociaciones, sociedades o empresas
constituidas en el extranjero o a personas físicas residentes en el exterior (Art. 2 y 69).
- Las empresas unipersonales y los sujetos residentes en el exterior, beneficiarios de rentas
ajenas a las resultantes de la existencia de un establecimiento estable en el país.
- Los fideicomisos.
- Respecto de las personas de existencia visible, se aplica la teoría de la fuente.
- En cambio, con relación a las personas de existencia ideal se tiene en cuenta el principio del
balance.

Aspecto espacial:

Los sujetos residentes en el país tributan sobre la totalidad de las ganancias obtenidas en él y en
el extranjero. Se aplica la teoría de la renta mundial (Art. 1).

Los sujetos no residentes en el país tributan exclusivamente sobre las ganancias de fuente
argentina. Se aplica el principio de la fuente (Art. 1).

Aspecto temporal

Es de verificación periódica y su hecho imponible se tiene por acaecido el 31 de diciembre de


cada año (Art. 18).

CATEGORIAS DE GANANCIAS

Existen diferentes categorías de ganancias:

- Constituyen ganancias de la primera categoría las rentas reales o presuntas derivadas de


los inmuebles ubicados en el país y en el exterior, ello condicionado a que tales rentas no
estén incluidas en la tercera categoría. Entre otras, se consideran ganancias de esta clase:
las producidas en dinero o en especie de la locación de inmuebles urbanos y rurales; las
contraprestaciones obtenidas por la constitución a favor de terceros de los derechos reales
de usufructo, uso, habitación y anticresis (Art. 41).

- Constituyen ganancias de la segunda categoría las rentas que deriven del producto de
capitales o derechos no explotados directamente por el propietario, sino colocados o cedidos
y, consecuentemente, donde la actividad del propietarios es nula o casi nula (Art. 45).

- Constituyen ganancias de la tercera categoría las rentas obtenidas por los sujetos
mencionados en el Art. 69: sociedades anónimas, sociedades de responsabilidad limitada,
sociedades en comandita por acciones, sociedades en comandita simple, asociaciones
civiles y fundaciones, sociedades de economía mixta, entidades de la ley 22.016,
fideicomisos, fondos comunes de inversión, empresas estables pertenecientes a personas
del exterior, sociedades o empresas unipersonales ubicadas en el país; comisionistas,
rematadores, consignatarios y otros auxiliares del comercio no incluidos en la cuarta
categoría; las derivadas de loteos con fines de urbanización; todas las ganancias que no
estén incluidas en otras categorías (Art. 49).
- Constituyen ganancias de la cuarta categoría las rentas derivadas del trabajo o esfuerzo
personal, ejercido en forma libre o en relación de dependencia. Dentro de esta clase se
encuentran los honorarios de los socios administradores de las sociedades de
responsabilidad limitada, en comandita simple y en comandita por acciones, así como los
derivados de las actividades de corredor, viajante de comercio y despachante de aduana
(Art. 79).

- Las rentas de la primera y tercera categoría se imputarán al ejercicio fiscal en el que se


hayan devengado, haciendo abstracción del cobro de las mismas.

- En cambio, las rentas de la segunda y cuarta categoría se imputarán al año fiscal en que
hubiesen sido percibidas.

DEDUCCIONES:

Deducciones generales y especiales:

- Son las erogaciones necesarias para obtener la ganancia o mantener o conservar su fuente
productora (Art. 80).

- Generales: aplicables a todas las categorías sin excepción (Art. 81).


- Especiales para las diferentes categorías (Art. 82).
- Especiales de la primera categoría (Art. 85).
- Especiales de la segunda categoría (Art. 86).
- Especiales de la tercera categoría (Art. 87).
- Deducciones no admitidas (Art. 88).

Deducciones personales:

- Son el mínimo no imponible (ganancias no imponibles y algunas deducciones especiales


para ciertos contribuyentes) y las cargas de familia (Art. 23).

- El mínimo no imponible es una suma que se deduce por cuanto se considera que es el
importe indispensable para la subsistencia del contribuyente. El contribuyente (persona de
existencia visible) debe tener residencia en el país por más de seis meses durante el año
fiscal (Art. 26).

- En las cargas de familia el familiar debe estar a cargo del contribuyente, debe residir en el
país, sus entradas netas anuales no deben ser superiores a la suma que estipula la ley. Se
fija un importe fijo por el cónyuge, otro para los hijos, parientes, etc.)

BASE IMPONIBLE. GANANCIA NETA Y GANANCIA SUJETA A IMPUESTO.

- Para establecer la ganancia neta, se restarán de la ganancia bruta, los gastos necesarios para obtenerla o
mantener y conservar la fuente (Art. 17).
ALICUOTAS:

- Existen diferentes categorías.

- La alicuota oscila entre el 11% y el 35% de la ganancia sujeta a impuesto. Es progresiva.


- Personas de existencia visible y sucesiones indivisas (Art. 90).
- Las sociedades (Art. 69).
- Las asociaciones civiles (Art. 69).
- Las fundaciones (Art. 69).
- Los fideicomisos (Art. 69).
- Los fondos comunes de inversión (Art. 69).
- Los establecimientos comerciales o industriales o agropecuarios o mineros (Art. 69).

EXENCIONES Y BENEFICIOS:

- Son numerosos y están previstos en el Art. 20. Las exenciones desvinculan totalmente el
hecho imponible del mandato de pago. En cambio, los beneficios los desvinculan
parcialmente.

DETERMINACION Y PAGO:

- La determinación se efectúa por declaración jurada anual en las fechas que señala la AFIP, rigiendo al
respecto las disposiciones de la Ley 11.683.

- En la primera oportunidad que se lo determina se paga la totalidad del impuesto. A partir de dicho
momento y a los fines de cancelar el impuesto correspondiente al próximo año fiscal, se lo cancela
mediante pagos anticipados que calcula la AFIP, teniendo en cuenta siempre el resultado del ejercicio
fiscal inmediatamente anterior.

- Se considerarán como ganancias netas del ejercicio fiscal en que se produzcan, los aumentos de capital
no justificados, es decir aquéllos cuyo origen no pruebe el interesado, con más un 10% en concepto de
renta dispuesta o consumida en gastos no deducibles (Art. 18).

- Las personas físicas o sucesiones indivisas residentes en el país determinarán el impuesto


correspondiente a su ganancia de fuente argentina o de fuente extranjera, aplicando la escala del Art.
90. La diferencia que surja de restar el resultado obtenido por las ganancias de fuente argentina, del
resultado obtenido por las ganancias de fuente extranjera será el impuesto atribuible a estas últimas.
- Los sujetos comprendidos en los incs. d y f del Art. 119 (sociedades, fideicomisos, empresas, etc.)
deberán aplicar la tasa establecida en el inc. a del Art. 69 (35%).

- En el caso de darse un supuesto en el cual el residente en el país haya efectivamente pagado un


impuesto análogo en el exterior, éste podrá deducirlo del importe tributario a ingresar aquí en concepto
de pago del impuesto a las ganancias hasta un determinado límite, el cual será el incremento producido
en el impuesto como consecuencia de las ganancias obtenidas en el exterior. Si el tributo ingresado en
el exterior fuera superior a dicho límite, el excedente podrá computarse en los cinco años siguientes.

RETENCION EN LA FUENTE:

- En muchas oportunidades el impuesto a las ganancias no es ingresado al fisco por el sujeto


pasivo, sino que un agente de retención lo hace por él mediante la retención en la fuente.

- Esta retención puede ser a cuenta o a título definitivo.

- Con relación a ello, hay que tener en cuenta lo que ocurre con el beneficiario del exterior
(Art. 91).
IMPUESTO A LA TRANSFERENCIA DE INMUEBLES DE PERSONAS FISICAS Y
SUCESIONES INDIVISAS

LEY APLICABLE:

- Ley nacional 23.905 (Título VII).

DEFINICIÓN:

- Es un impuesto que grava las transferencias a título oneroso de inmuebles ubicados en el


país.

HECHO IMPONIBLE:

Aspecto material

- Grava las transferencias a título oneroso de inmuebles ubicados en el país, instrumentadas


mediante: venta, permuta, cambio, dación en pago, aporte a sociedades, y todo acto de
disposición, excepto la expropiación.

Aspecto personal:

Sujeto activo: Estado nacional.

Sujetos pasivos:
- las personas físicas y sucesiones indivisas que revistan tal carácter para el impuesto a las
ganancias, que vendan inmuebles en la medida en que la transferencia no esté al alcanzada
por el mencionado impuesto. En los casos de cambio o permuta, se consideran sujetos a
todas las partes intervinientes.

Aspecto espacial:

- Transferencias a título oneroso realizadas en el país.

Aspecto temporal:

- Es un hecho imponible instantáneo exteriorizado en el momento en que se perfecciona la


transferencia gravada.

CARACTERÍSTICAS:

- Directo.
- Instantáneo.
- Nacional.

BASE IMPONIBLE:

- El gravamen se aplica sobre el valor de transferencia de cada operación.

ALÍCUOTA:

1,5%.

EXENCIONES:

- Las transferencias de inmuebles pertenecientes a miembros de misiones diplomáticas y


consulares extranjeras, a su personal técnico y administrativo y a sus familiares, está exenta
del impuesto. El mismo tratamiento corresponde a quienes actúen en organismos
internacionales en los cuales la Nación sea parte.

- Las transferencias efectuadas por residentes en el exterior sólo están sujetas a este
gravamen en tanto se demuestre que se trata de inmuebles pertenecientes a personas
físicas o sucesiones indivisas.

REEMPLAZO DE VIVIENDA:

- Cuando se trate de venta de vivienda única, de terrernos, o de ambos, para adquirir o


construir otra destinada a casa habitación propia, se puede optar por no pagar el impuesto.
Esta opción puede ejercerse también cuando se ceda la vivienda única y terrenos con el
propósito de destinarlos a la construcción de un edificio bajo el régimen de la ley 13.512 y se
reciba como compensación por el bien cedido hasta un máximo de una unidad funcional de la
nueva propiedad destinada a casa-habitación propia.
- La opción debe ser formulada en el momento en que se perfeccione la venta y los escribanos
deben dejar constancia expresa de dicha circunstancia cuando extienda la escritura traslativa
de dominio.

TRANSFERENCIA DE INMUEBLES EFECTUADA POR SOCIEDADES

- Las sociedades no son sujeto pasivo de este impuesto.

- No obstante ello, cuando una de ellas transfiere un inmueble se efectúa una retención en
concepto de impuesto a las ganancias.
IMPUESTO A LOS PREMIOS DE SORTEOS Y CONCURSOS DEPORTIVOS

LEY APLICABLE:

- Ley nacional 20.630

HECHO IMPONIBLE:

Aspecto material:

- Ganar un premio en los juegos o concursos que la ley detalla.

Aspecto personal:

- Sujeto activo: Estado nacional

- Sujetos pasivos: los ganadores de premios.

Aspecto espacial:

- República Argentina.

Aspecto temporal:

- El hecho imponible de este tributo es de verificación instantánea y en consecuencia se


perfecciona en el momento en que, finalizado el concurso o sorteo, queda consagrado un
triunfador.

CARACTERÍSTICAS:

- Nacional (de emergencia).


- Directo.
- Real.
- Instantáneo.
BASE IMPONIBLE:

- Es el 90% del monto neto del premio.

ALÍCUOTA:

- 30% del 90% del monto neto del premio.

EXENCIONES:

- Están exentos del impuesto los premios cuyo monto neto no exceda de un mil doscientos
pesos ($.1.200). Sucede lo propio con los premios que combinan el azar y elementos o
circunstancias ajenas a éste, tales como la cultura, habilidad, destreza, pericia o fuerza de los
participantes, salvo que los mismos dependan de un sorteo final. También están exentos los
premios de quiniela.

IMPUESTO SOBRE LOS BIENES PERSONALES

CONCEPTO DE PATRIMONIO:

- Conjunto de bienes y derechos pertenecientes a una persona (Art. 2312, C.Civil). Las
deudas no forman parte de él.

LEY APLICABLE:

- Ley nacional 23.966.

HECHO IMPONIBLE:

Aspecto material:

- Grava la posesión o pertenencia de un patrimonio conformado por bienes al día 31/12 de


cada año.

Aspecto personal:

- Sujeto activo: Estado nacional.

- Sujetos pasivos:
- Personas físicas (domiciliadas en el país o en el extranjero).
- Contribuyentes domiciliados en el país (bienes situados en el país o en el extranjero).
- Contribuyentes domiciliados en el extranjero (bienes situados en el país).
- Sucesiones indivisas.

Aspecto espacial:

- Bienes situados en el país.


- Bienes situados en el extranjero.

Aspecto temporal:

- Su hecho imponible se exterioriza con la pertenencia de bienes al día 31/12 de cada año.

CARACTERÍSTICAS:

- Directo.
- Periódico.
- Personal.
- Global.
- Coparticipable.
- Ordinario
- Progresivo

BASE IMPONIBLE:

- Es el valor del patrimonio, teniendo en cuenta los siguientes parámetros:

- Personas físicas residentes en el país (Desde $.102.300 en adelante)


- Personas físicas domiciliadas en el extranjero (Desde $.255,75 en adelante).
- Actualmente hay un proyecto para aumentar el mínimo no imponible a $.300.000.

ALÍCUOTA:

- Desde $.102.300 y hasta $.200.000 (0,50%)


- Desde $.200.000 en adelante (0,75%)

EXENCIONES (Art. 21, Ley 23.966; Arts. 10 y 11, D.R.):

- Bienes de representaciones diplomáticas extranjeras.


- Bienes de miembros de la nación que actúen en organizaciones internacionales con las
limitaciones que se establezcan en los convenios.
- Cuentas de capitalización de las A.F.J.P.
- Cuentas individuales de los fondos de las sociedades de retiro.
- Cuotas sociales de cooperativas
- Bienes inmateriales (llaves, patentes, marcas, derechos de concesión, franquicias, etc.).
- Inmuebles rurales (sujetos al impuesto a la ganancia mínima presunta).
- Algunos títulos públicos emitidos por el Estado.
- Depósitos de dinero en instituciones financieras (a veces).
- Obligaciones negociables

IMPUESTO AL VALOR AGREGADO

LEY APLICABLE:

- Ley Nacional 23.349

DEFINICIÓN:

- Es un impuesto que grava:

- la venta de cosas muebles situadas o colocadas en el país, siempre que esas ventas sean
efectuadas por los sujetos que la ley menciona.

- las obras, locaciones y prestaciones de servicios que la ley expresamente menciona en su


Art. 3, realizadas en el territorio de la nación.

- las importaciones definitivas de cosas muebles.

- las prestaciones comprendidas en el inc. e del Art. 3, realizadas en el exterior, cuya


utilización o explotación efectiva se lleve a cabo en el país, cuando los prestatarios sean
sujetos del impuesto por otros hechos imponibles y revistan la calidad de responsables
inscriptos.

CARACTERÍSTICAS:

- Indirecto.
- Coparticipable.
- Real.
- Grava la circulación de riqueza.

HECHO IMPONIBLE:

Aspecto material:

Es un impuesto que grava:


- La venta de cosas muebles situadas o colocadas en el país, siempre que esas ventas sean
efectuadas por los sujetos que la ley menciona.

- Las obras, locaciones y prestaciones de servicios que la ley expresamente menciona en su


Art. 3, realizadas en el territorio de la nación.

- Las importaciones definitivas de cosas muebles.

- Las prestaciones comprendidas en el inc. e del Art. 3, realizadas en el exterior, cuya


utilización o explotación efectiva se lleve a cabo en el país, cuando los prestatarios sean
sujetos del impuesto por otros hechos imponibles y revistan la calidad de responsables
inscriptos.

Aspecto personal:

- Quienes hagan habitualidad en la venta de cosas muebles.

- Quienes realicen actos de comercio accidentales con cosas muebles.

- Herederos o legatarios de responsables del gravamen.

- Comisionistas y otros intermediarios que realicen ventas o compras en nombre propio, pero
por cuenta de terceros.

- Importadores.

- Empresas constructoras.

- Quienes presten servicios gravados.

- Quienes sean locadores si la locación está gravada.

- Los prestatarios del Inc. e del Art. 3, cuyos servicios se realicen en el exterior y su utilización
o explotación se lleve a cabo en el país.

- UTE, ACE, Consorcios, asociaciones sin existencia legal, agrupamientos no societarios o


cualquier ente que se encuentre comprendido en alguna de las situaciones previstas en el
párr. 1º del Art. 4.

Aspecto temporal:

- Si bien el Art. 5º dispone que el hecho imponible se perfecciona cada vez que se lleva a cabo
una operación o actividad gravada, el impuesto resultante se liquida y se paga por mes
calendario sobre la base de la declaración jurada efectuada en formulario oficial.

Aspecto espacial:
- República Argentina.

PERFECCIONAMIENTO DEL HECHO IMPONIBLE

- En el caso de las ventas, desde el momento de la entrega del bien, emisión de la factura
respectiva, o acto equivalente, el que sea anterior. Ello salvo que se trate de provisión de
agua (que no sea a consumidores finales), de energía eléctrica o gas regulado por medidor,
en donde el hecho imponible se perfecciona desde el momento en que se produzca el
vencimiento del plazo fijado para el pago del precio, o desde el momento de su percepción
total o parcial, el que fuere anterior. En el caso de consumidores finales, desde la percepción
total o parcial del precio. En los casos de comercialización de bienes primarios provenientes
de la agricultura y ganadería, avicultura, piscicultura y apicultura, extracción de madera, caza
y pesca, actividades extractivas de minerales, petróleo crudo y gas, el hecho imponible se
perfecciona al momento de la fijación del precio.

- En el caso de prestaciones de servicios y locaciones de obras y servicios, el hecho imponible


se perfecciona desde el momento en que se termina la ejecución o prestación, o desde el
momento de la percepción total o parcial del precio, el que fuere anterior.

- En el caso de trabajos sobre inmuebles de terceros, se produce desde el momento de


aceptación del certificado de obra, parcial o total, de la percepción total o parcial del precio o
de la facturación.

- En los casos de locación de cosas y arriendos de circuitos o sistemas de


telecomunicaciones, desde el momento en que se devenga el pago, o el de su percepción, el
que fuere anterior.

- En el caso de obras sobre inmuebles propios, desde el momento de la transferencia a título


oneroso del inmueble.

- En el caso de importaciones, desde el momento en que sean definitivas.

- En el caso de locación de cosas muebles con opción a compra, desde el momento de la


entrega del bien o acto equivalente.

- En el caso de las prestaciones del Art. 1º de la Ley 23.349, en el momento en que se termina
la prestación o en el pago total o parcial del precio, el que fuere anterior, salvo que se trate
de prestaciones financieras en las que se perfecciona al vencimiento del plazo para el pago
de su rendimiento o en el de su percepción total o parcial, el que fuere anterior.

SUJETOS:

- Activo: el Estado nacional.


- Pasivos: enumerados en aspecto personal del hecho imponible.

EXENCIONES:
- Son numerosas y está descriptas en el título II de la ley. Entre otras, se pueden mencionar:

- Libros, diarios y revistas.


- Sellos del correo y timbres fiscales.
- Sellos y pólizas de cotización o capitalización.
- Oro amonedado o en barras.
- Monedas metálicas que tengan curso legal en el país de emisión o cotización oficial.
- El agua ordinaria común, el pan común, la leche fluida, las especialidades medicinales
cuando se trate de reventa.
- Los servicios prestados por establecimientos educativos.
- Los servicios prestados por obras sociales.
- Los servicios de asistencia sanitaria, médica y paramédica.

BASE IMPONIBLE:

- Consiste en el precio neto de venta, de la locación o de la prestación de servicios que resulte


de la factura o documento equivalente extendido por los obligados al pago del impuesto, neto
de descuentos y similares efectuados según las costumbres de plaza.

PROCEDIMIENTO LIQUIDATORIO:

- Se denomina método de sustracción.

- Débito fiscal: la determinación del débito fiscal surge como resultado de aplicar a los importes
totales de los precios netos de las ventas, locaciones, obras y prestaciones de servicios
gravados, imputables al período fiscal que se liquida, la alícuota que fija la ley para las
operaciones que dan origen a la liquidación que se practica.

- Crédito fiscal: Es el impuesto correspondiente a la etapa anterior de comercialización. Se


encuentra descripto en cada factura de compra. Sólo darán lugar al cómputo del crédito fiscal
las compras o importaciones definitivas, las locaciones y las prestaciones de servicios en la
medida en que se vinculen con las operaciones gravadas, cualquiera fuese la etapa de su
aplicación.

- Luego, a la sumatoria total del débito fiscal se le resta la totalidad del crédito fiscal. Si el
débito fuere mayor al crédito, el contribuyente deberá ingresar la diferencia al fisco. Si el
crédito fuere mayor al débito, el contribuyente no deberá ingresar suma alguna de dinero al
fisco y le quedará un saldo a favor que podrá ser utilizado en posteriores períodos fiscales,
dentro de un plazo de cinco años.

ALICUOTA:

- 21%.
REGIMEN ESPECIAL PARA EXPORTADORES:

- El Art. 43 dispone que los exportadores podrán computar contra el impuesto que en definitiva
adeudaren por sus operaciones gravadas, el impuesto que por bienes, servicios y locaciones
que destinaren exclusivamente a las exportaciones o a cualquier etapa en la consecución de
las mismas, le hubiere sido facturado.

- Si la compensación no pudiere realizarse, o sólo se efectuare parcialmente, el saldo


resultante les será acreditado contra otros impuestos o les será devuelto o se permitirá su
transferencia a favor de terceros.

- A dichos fines, deberán inscribirse en el Registro de Exportadores de la Dirección General


Impositiva.

TURISTAS DEL EXTRANJERO:

- El Art. 43 establece que las compras realizadas por turistas extranjeros darán lugar al
reintegro del impuesto facturado por el vendedor, según la reglamentación que establezca el
PEN.

IMPUESTOS INTERNOS

LEY APLICABLE:

- Ley Nacional Nro. 24.674.

HECHO IMPONIBLE:

Aspecto material:

- El expendio de artículos nacionales o importados definidos en el Art. 2 de la Ley 24.674


(Entre otros: tabacos, bebidas alcohólicas, cervezas, jarabes, extractos y concentrados,
automotores y motores gasoleros, servicios de telefonía celular y satelital, champañas, etc.).

Aspecto personal:

- Los fabricantes, importadores y fraccionadores.

- Las personas por cuya cuenta se efectúen las elaboraciones o fraccionamiento.

- Los intermediarios por el expendio de champañas.

- Los responsables por artículos alcanzados por el impuesto que utilicen como materia prima
otros productos sometidos a gravamen, los que deben pagar a efectos de retirar las especies
de fábrica o depósito fiscal, y los intermediarios entre responsables y los consumidores por la
mercadería gravada cuya adquisición no fuere fehacientemente justificada, mediante
documentación pertinente que posibilite la correcta identificación del enajenante.

Aspecto temporal:

- Se configura en el momento del expendio. Sin embargo, al tributo se lo liquida y paga por
mes calendario.

Aspecto espacial:

- República Argentina.

BASE IMPONIBLE:

- El precio neto de venta que resulte de la factura o documento equivalente extendido por las
personas obligadas a ingresar el impuesto, salvo los cigarrillos que tributarán sobre sobre el
precio de venta al consumidor, inclusive impuestos, excepto el impuesto al valor agregado.
ALÍCUOTAS:

Las alícuotas son variables. Ver Ley 24.674.

EXENCIONES:

- Los vinos que no son clasificados como bebidas alcohólicas gravadas.

- Los jarabes que se expendan como especialidades medicinales y veterinarias o que se


utilicen en la preparación de éstas.

- Los jugos puros vegetales.

- Las bebidas alcohólicas a base de leche o suero de leche.

- Las bebidas no gasificadas a base de hierbas, con o sin agregados.

- Los jugos puros de frutas y sus concentrados.

- Los seguros agrícolas, de vida, de accidentes personales y los colectivos que cubren gastos
de internación, cirugía o maternidad.

- Mercaderías amparadas por el régimen de equipaje que desplaza el viajero.

- Las mercaderías de origen nacional que sean exportadas o incorporadas a la lista “rancho”
de buques destinados al tráfico internacional o de aviones de líneas aéreas internacionales, a
condición de que el aprovisionamiento se efectúe en la última escala realizada en jurisdicción
nacional o, en caso contrario, viajen hasta dicho punto en calidad de “intervenidos”.

DETERMINACIÓN Y PAGO:
- El impuesto debe determinarse y abonarse por mes calendario, mediante el sistema de la
declaración jurada efectuada. El procedimiento sufre una excepción en materia de cigarrillos,
por cuanto los plazos fijados para el pago del tributo correspondiente a los productos salidos
de fábrica son ampliados con carácter general y automático hasta en veinte días corridos, por
la DGI.

MONOTRIBUTO. RÉGIMEN SIMPLIFICADO PARA PEQUEÑOS CONTRIBUYENTES.

LEY APLICABLE

- Ley 24.977, modificada por la Ley 25.865

DEFINICIÓN

- Es un régimen simplificado para pequeños contribuyentes que incluye el impuesto a las


ganancias, el impuesto al valor agregado y el sistema previsional.

CARACTERES

- Nacional.
- Periódico

ÁMBITO DE APLICACIÓN

- Los ingresos que se efectúen como consecuencia de la incorporación en el régimen


simplificado para pequeños contribuyentes (monotributo) sustituyen el pago del impuesto a
las ganancias, el impuesto al valor agregado y los aportes al régimen previsional.

SUJETOS

- Personas de existencia visible.


- Sucesiones indivisas (Causante monotributista; hasta aprobación de declaratoria de
herederos).
- Sociedades de hecho o irregulares (hasta 3 socios).
- Integrantes de cooperativas de trabajo.

ACTIVIDADES

- Compraventa de cosas muebles (valor máximo unitario de venta: $.870).

- Locación: a) de obra: reparación de cosas muebles; b) de servicio: servicios profesionales y


c) de cosas: muebles e inmuebles.

- Condominio (no más de 3, categoría mínima


- El límite para acogerse a este régimen es tres actividades o unidades de explotación.

- No pueden incluirse en este régimen los trabajadores en relación de dependencia, quienes


desempeñen cargos públicos, directores de sociedades anónimas o en comandita por
acciones, quienes perciban jubilaciones, pensiones, retiros de regímenes previsionales
provinciales o nacionales.

CONDICIONES DE ADMISIÓN

- Que por locaciones o prestaciones de servicios hayan obtenido, en el año calendario


inmediato anterior al período fiscal de que se trata, ingresos brutos inferiores o iguales al
importe que indica la ley.

- Que por el resto de las actividades enunciadas, incluida la actividad primaria, hayan obtenido
en el período citado, ingresos brutos inferiores o iguales al importe legalmente establecido.

- Que no superen en dicho período los parámetros máximos referidos a las magnitudes físicas
que se establezcan para su categorización a los efectos del pago integrado de impuestos que
les corresponda realizar.

- Que el precio máximo unitario de venta, sólo en los casos de venta de cosas muebles, no
supere la suma que la ley dispone.

- Que no realicen importaciones de cosas muebles o de servicios.

PARÁMETROS REFERIDOS A MAGNITUDES FÍSICAS

- Superficie
- Energía

CATEGORÍAS

- Existen diferentes categorías.

- En cada una de ellas, debe pagarse una suma de dinero fija y mensual. A mayor ingreso,
mayor tributo.

- Prestación de servicios o locaciones:

- Categoría A: $.33 (hasta $.12.000 de fact.; 20 m2 y 2.000 KW).


- Categoría B: $.39 (hasta $.24.000 de fact.; 30 m2 y 3.300 KW).
- Categoría C: $.75 (hasta $.36.000 de fact.; 45 m2 y 5.000 KW).
- Categoría D: $.128 (hasta $.48.000 de fact.; 60 m2 y 6.700 KW).
- Categoría E; $.210 (hasta $.72.000 de fact.; 85 m2 y 10.000 KW).

- Resto de las actividades:


- Categoría F: $.33 (hasta $.12.000 de fact.; 20 m2 y 2.000 KW).
- Categoría G: $.39 (hasta $.24.000 de fact.; 30 m2 y 3.300 KW).
- Categoría H: $.75 (hasta $.36.000 de fact.; 45 m2 y 5.000 KW).
- Categoría I: $.118 (hasta $.48.000 de fact.; 60 m2 y 6.700 KW).
- Categoría J: $.194 (hasta $.72.000 de fact.; 85 m2 y 10.000 KW).
- Categoría K: $.310 (hasta $.96.000 de fact.; 110 m2 y 13.000 KW).
- Categoría L: $.405 (hasta $.120.000 de fact.; 150 m2 y 16.500 KW).
- Categoría M: $.505 (hasta $.144.000 de fact.; 200 m2 y 20.000 KW).

RECATEGORIZACIÓN

- Si se modifican algunos de los parámetros consignados, el sujeto debe pasar a otro categoría
(recategorizarse).

OBLIGACIONES DE LOS MONOTRIBUTISTAS

- Exhibir la placa que indica su condición impositiva en un lugar visible.

- Exhibir también el comprobante de pago del tributo.

- Si no cumplen con estas obligaciones pueden ser sancionados con multa y clausura.

CAUSALES DE EXCLUSIÓN

- Superar los parámetros fijados por la AFIP

- Realizar más de tres actividades.

- Realizar venta de cosas muebles cuyo valor unitario supere los $.870.

- Adquirir bienes o realizar gastos injustificados por un valor diferente al declarado.

- La exclusión es automática y no pueden reingresar al régimen hasta pasados tres años.

IMPUESTO A LAS TRANSACCIONES FINANCIERAS

LEYES APLICABLES:

- Leyes nacionales 25.413 y 25.453


HECHO IMP0NIBLE:

- Es un impuesto nacional cuyos hechos imponibles son realizar:

- Operaciones de crédito y débito en cuentas, cualquiera sea su naturaleza, abiertas en las


entidades regidas por la ley de entidades financieras.

- Operaciones que efectúen las entidades financieras, en las que sus ordenantes o
beneficiarios no utilicen las cuentas indicadas en el inciso anterior, cualquiera sea la
denominación que se le otorgue a la operación, los mecanismos para llevarlas a cabo y su
instrumentación jurídica.

- Movimientos de fondos, propios o de terceros, aún en efectivo, que cualquier persona,


incluidas las comprendidas en la ley de entidades financieras, efectúe por cuenta propia o por
cuenta o a nombre de otras, cualesquiera sean los mecanismos utilizados para llevarlos a
cabo, las denominaciones que se les otorguen y su instrumentación jurídica, quedando
comprendidos los destinados a la acreditación a favor de establecimientos adheridos a
sistemas de tarjetas de crédito o débito.

ACAECIMIENTO DE LOS HECHOS IMPONIBLES:

- Para el primer caso descripto, el hecho imponible se perfecciona al momento de efectuarse


los mismos en la respectiva cuenta.

- Para los siguientes, el hecho imponible se tiene por acaecido cuando, según el tipo de
operatoria, se realiza la operación o el movimiento.

BASES IMPONIBLES Y ALICUOTAS:

- El impuesto se determinará sobre el importe bruto de los débitos, créditos y operaciones


gravadas, sin efectuar deducción o acrecentamiento alguno por comisiones, gastos o
conceptos similares, que se indiquen por separado en forma discriminada en los respectivos
comprobantes.

- La Ley 25.413 establece una alícuota general máxima del 0,6% para los débitos y créditos
bancarios. Para los casos previstos en el Art. 2, inc. b) y en el Art. 3 corresponde una alícuota
del 1.2%. La alícuota puede ser del 0,25% y del 0,50% si el contribuyente es un sujeto
comprendido en el régimen de monotributo.

SUJETOS PASIVOS:

- Son los titulares de las cuentas bancarias.

- Los ordenantes o beneficiarios de las operaciones comprendidas en el Inc. b del Art. 1.

- Quienes efectúen los movimientos de fondos por cuenta propia en los casos previstos en el
Inc. c) del Art. 1.
- Cuando se trate de los hechos que se refieren en los Incs. a y b, las entidades comprendidas
en la ley de entidades financieras actuarán como agentes de percepción y liquidación.

- En el caso del Inc. c), el impuesto será ingresado por quien realice el movimiento o entrega
de los fondos a nombre propio o como agente perceptor y liquidador cuando lo efectúe a
nombre o por cuenta de otra persona.

EXENCIONES:

- Los créditos y débitos en cuentas bancarias de los Estados nacional, provincial, municipal,
gobierno de la ciudad autónoma de Buenos Aires e Instituto Nacional de Servicios Sociales
para Jubilados y Pensionados.
-
- Las operatorias y movimientos de fondos de los Estados nacional, provincial, municipal
gobierno de la ciudad autónoma de Buenos Aires e Instituto Nacional de Servicios Sociales
para Jubilados y Pensionados.
-
- Los créditos y débitos en cuentas bancarias correspondientes a las misiones diplomáticas y
consulares extranjeras acreditadas, a condición de reciprocidad.
-
- Los créditos en caja de ahorro o cuenta corriente bancarias hasta la suma acreditada en
concepto de sueldos del personal en relación de dependencia o jubilaciones y pensiones, y
los débitos en dichas cuentas.

Ley Nº 20631 (T.O. 1997)

26 de Marzo de 1997

LEY DE IMPUESTO AL VALOR AGREGADO.

Estado de la Norma: Vigente

DATOS DE PUBLICACIÓN

Boletín Oficial: 15 de Abril de 1997

ASUNTO
LEY N° 23349, Texto Ordenado por Decreto 280/97 - Apruébase el texto ordenado de la Ley de
Impuesto al Valor Agregado, sustituido por el artículo 1° de la Ley N° 23.349 y sus modificaciones.

GENERALIDADES

TEMA

IVA:REGIMEN JURIDICO

TITULO I - OBJETO, SUJETO Y NACIMIENTO DEL HECHO IMPONIBLE

Artículo 1 Texto vigente según Ley Nº 25063/1998:

ARTICULO 1° - Establécese en todo el territorio de la Nación un impuesto que se aplicará sobre:

a) Las ventas de cosas muebles situadas o colocadas en el territorio del país efectuadas por los
sujetos indicados en los incisos a), b), d), e) y f) del artículo 4°, con las previsiones señaladas en el
tercer párrafo de dicho artículo;

b) Las obras, locaciones y prestaciones de servicios incluidas en el artículo 3°, realizadas en el


territorio de la Nación. En el caso de las telecomunicaciones internacionales se las entenderá
realizadas en el país en la medida en que su retribución sea atribuible a la empresa ubicada en él.

En los casos previstos en el inciso e) del artículo 3°, no se consideran realizadas en el territorio de la
Nación aquellas prestaciones efectuadas en el país cuya utilización o explotación efectiva se lleve a
cabo en el exterior;

c) Las importaciones definitivas de cosas muebles;

d) Las prestaciones comprendidas en el inciso e) del artículo 3°, realizadas en el exterior cuya
utilización o explotación efectiva se lleve a cabo en el país, cuando los prestatarios sean sujetos del
impuesto por otros hechos imponibles y revistan la calidad de responsables inscriptos.

Modificado por:

• Ley Nº 25063 Articulo Nº 1 (Artículo sustituido.)

Artículo 1 Texto del artículo original.:

Artículo 2:

ARTICULO 2° - A los fines de esta ley se considera venta:


a) Toda transferencia a título oneroso, entre personas de existencia visible o ideal, sucesiones
indivisas o entidades de cualquier índole, que importe la transmisión del dominio de cosas muebles
(venta, permuta, dación en pago, adjudicación por disolución de sociedades, aportes sociales, ventas
y subastas,judiciales y cualquier otro acto que conduzca al mismo fin, excepto la expropiacion),
incluidas la incorporación de dichos bienes, de propia producción, en los casos de locaciones y
prestaciones de servicios exentas o no gravadas y la enajenación de aquellos, que siendo susceptibles
de tener individualidad propia, se encuentren adheridos al suelo al momento de su transferencia, en
tanto tengan para el responsable el carácter de bienes de cambio.

No se considerarán ventas las transferencias que se realicen como consecuencia de reorganizaciones


de sociedades a fondos de comercio y en general empresas y explotaciones de cualquier naturaleza
comprendidas en el artículo 77 de la Ley de Impuesto a las Ganancias, texto ordenado en 1986 y sus
modificaciones. En estos supuestos, los saldos de impuestos existentes en las empresas reorganizadas,
serán computables en la o las entidades continuadoras.

Igual tratamiento que el dispuesto en el párrafo anterior será aplicable a los casos de transferencias
en favor de descendientes (hijos, nietos, etc. y/o cónyuges) cuando tanto él o los cedentes como él o los
cesionarios sean sujetos responsables inscriptos en el impuesto.

Tratándose de transferencias reguladas, a través de medidores, las cuotas fijas exigibles con
independencia de las efectivas entregas tendrán el tratamiento previsto para las ventas.

La venta por incorporación de bienes de propia producción, a que se refiere el primer párrafo de
este inciso en su parte final, se considerará configurada siempre que se incorporen a las prestaciones
o locaciones, exentas o no gravadas, cosas muebles obtenidas por quien realiza la prestación o
locación mediante un proceso de elaboración, fabricación o transformación, aun cuando esos
procesos se efectúen en el lugar donde se realiza la prestación o locación y éstas se lleven a cabo en
forma simultánea.

b) La desafectación de cosas muebles de la actividad gravada con destino a uso o consumo


particular del o los titulares de la misma.

c) Las operaciones de los comisionistas, consignatarios u otros que vendan o compren en nombre
propio pero por cuenta de terceros.

Artículo 3 Texto vigente según Decreto Nº 496/2001:

ARTICULO 3° - Se encuentran alcanzadas por el impuesto de esta ley las obras, las locaciones y las
prestaciones de servicios que se indican a continuación:

a) Los trabajos realizados directamente o a través de terceros sobre inmueble ajeno, entendiéndose
como tales las construcciones de cualquier naturaleza, las instalaciones - civiles, comerciales e
industriales -, las reparaciones y los trabajos de mantenimiento y conservación. La instalación de
viviendas prefabricadas se equipara a trabajos de construcción.

b) Las obras efectuadas directamente o través de terceros sobre inmuebles propio.


c) La elaboración, construcción o fabricación de una cosa mueble - aun cuando adquiera el carácter
de inmueble por accesión - por encargo de un tercero, con o sin aporte de materias primas, ya sea
que la misma suponga la obtención del producto final o simplemente constituya una etapa en su
elaboración, construcción, fabricación o puesta en condiciones de utilización.

Lo dispuesto en este inciso no será de aplicación en los casos en que la obligación del locador sea la
prestación de un servicio no gravado que se concreta a través de la entrega de una cosa mueble que
simplemente constituya el soporte material de dicha prestación. El decreto reglamentario establecerá
las condiciones para la procedencia de esta exclusión.

d) La obtención de bienes de la naturaleza por encargo de un tercero.

e) Las locaciones y prestaciones de servicios que se indican a continuación, en cuanto no estuvieran


incluidas en los incisos precedentes

1. Efectuadas por bares, restaurantes, cantinas, salones de té, confiterías y en general por quienes
presten servicios de refrigerios, comidas o bebidas en locales - propios o ajenos -, o fuera de ellos.

Quedan exceptuadas las efectuadas en lugares de trabajo, establecimientos sanitarios exentos o


establecimientos de enseñanza - oficiales o privados reconocidos por el Estado - en tanto sean de uso
exclusivo para el personal, pacientes o acompañantes, o en su caso, para el alumnado, no siendo de
aplicación, en estos casos, las disposiciones del inciso a) del artículo 2° referidas a la incorporación de
bienes muebles de propia producción.

2. Efectuadas por hoteles, hosterías, pensiones, hospedajes, moteles, campamentos, apart-hoteles y


similares.

3. Efectuadas por posadas, hoteles o alojamientos por hora.

4. Efectuadas por quienes presten servicios de telecomunicaciones, excepto los que preste Encotesa
y los de las agencias noticiosas.

5. Efectuadas por quienes provean gas o electricidad excepto el servicio de alumbrado público.

6. Efectuadas por quienes presten los servicios de provisión de agua corriente, cloacales y de
desagüe, incluidos el desagote y limpieza de pozos ciegos.

7. De cosas muebles.

8. De conservación y almacenaje en cámaras refrigeradoras o frigoríficas.

9. De reparación, mantenimiento y limpieza de bienes muebles.

10. De decoración de viviendas y de todo otro inmueble (comerciales, industriales, de servicio,etc.).

11. Destinadas a preparar, coordinar o administrar los trabajos sobre inmuebles ajenos
contemplados en el inciso a).
12. Efectuadas por casas de baños, masajes y similares.

13. Efectuadas por piscinas de natación y gimnasios.

14. De boxes en studs.

15. Efectuadas por peluquerías, salones de belleza y similares.

16. Efectuadas por playas de estacionamiento o garajes y similares. Se exceptúa el estacionamiento


en la vía pública (parquímetros y tarjetas de estacionamiento) cuando la explotación sea efectuada
por el Estado, las provincias o municipalidades, o por los sujetos comprendidos en los incisos e), f), g)
o m) del artículo 20 de la Ley de Impuesto a las Ganancias, texto ordenado en 1986 y sus
modificaciones.

17. Efectuadas por tintorerías y lavanderías.

18. De inmuebles para conferencias, reuniones, fiestas y similares.

19. De pensionado, entrenamiento, aseo y peluquería de animales.

20. Involucradas en el precio de acceso a lugares de entretenimientos y diversión, así como las que
pudieran efectuarse en los mismos (salones de baile, discotecas, cabarets, boites, casinos,
hipódromos, parques de diversiones, salones de bolos y billares, juegos de cualquier especie, etc.),
excluidas las comprendidas en el artículo 7°, inciso h), apartado 10.

21. Las restantes locaciones y prestaciones, siempre que se realicen sin relación de dependencia y a
título oneroso, con prescindencia del encuadre jurídico que les resulte aplicable o que corresponda al
contrato que las origina.

Se encuentran incluidas en el presente apartado entre otras:

a) Las que configuren servicios comprendidos en las actividades económicas del sector primario.

b) Los servicios de turismo, incluida la actividad de las agencias de turismo.

c) Los servicios de computación incluido el software cualquiera sea la forma o modalidad de


contratación.

d) Los servicios de almacenaje.

e) Los servicios de explotación de ferias y exposiciones y locación de espacios en las mismas.

f) Los servicios técnicos y profesionales (de profesiones universitarias o no), artes, oficios y
cualquier tipo de trabajo.

g) Los servicios prestados de organización, gestoría y administración a círculos de ahorro para


fines determinados.
h) Los servicios prestados por agentes auxiliares de comercio y los de intermediación (incluidos los
inmobiliarios) no comprendidos en el inciso c) del artículo 2°.

i) La cesión temporal del uso o goce de cosas muebles, excluidas las referidas a acciones o títulos
valores.

j) La publicidad.

k) La producción y distribución de películas cinematográficas y para video.

l). Las operaciones de seguros, excluidos los seguros de retiro privado, los seguros de vida de
cualquier tipo y los contratos de afiliación a las Aseguradoras de Riesgos del Trabajo y, en su caso,
sus reaseguros y retrocesiones.

Cuando se trata de locaciones o prestaciones gravadas, quedan comprendidos los servicios conexos
o relacionados con ellos y las transferencias o cesiones del uso o goce de derechos de la propiedad
intelectual, industrial o comercial, con exclusión de los derechos de autor de escritores y músicos.

Modificado por:

• Decreto Nº 496/2001 Articulo Nº 1 (Apartado 20), del inciso e), del artículo 3°, sustituído.)

Textos Relacionados:

• Decreto Nº 1548/2001 Articulo Nº 8


• Ley Nº 25503 Articulo Nº 1 (Tratamiento de los servicios del transporte organizado para el
turismo, que resultaren complemento de la actividad turística.)
• Decreto Nº 730/2001 Articulo Nº 1 (Tratamiento Impositivo de las retribuciones de los actores.)

Artículo 3 Texto según Decreto Nº 493/2001:

Artículo 3 Texto según Ley Nº 25063/1998:

Artículo 3 Texto del artículo original.:

Artículo 4 Texto vigente según Ley Nº 25865/2003:

ARTICULO 4° - Son sujetos pasivos del impuesto quienes:

a) Hagan habitualidad en la venta de cosas muebles, realicen actos de comercio accidentales con las
mismas o sean herederos o legatarios de responsables inscriptos; en este último caso cuando
enajenen bienes que en cabeza del causante hubieran sido objeto del gravamen.

b) Realicen en nombre propio, pero por cuenta de terceros, ventas o compras.

c) Importen definitivamente cosas muebles a su nombre, por su cuenta o por cuenta de terceros.
d) Sean empresas constructoras que realicen las obras a que se refiere el inciso b) del artículo 3°,
cualquiera se la forma jurídica que hayan adoptado para organizarse, incluidas las empresas
unipersonales. A los fines de este inciso, se entenderá que revisten el carácter de empresas
constructoras las que, directamente o a través de terceros, efectúen las referidas obras con el
propósito de obtener un lucro con su ejecución o con la posterior venta, total o parcial, del inmueble.

e) Presten servicios gravados.

f) Sean locadores, en el caso de locaciones gravadas.

g) Sean prestatarios en los casos previstos en el inciso d) del artículo 1°.

Quedan incluidos en las disposiciones de este artículo quienes, revistiendo la calidad de uniones
transitorias de empresas, agrupamientos de colaboración empresaria, consorcios, asociaciones sin
existencia legal como personas jurídicas, agrupamientos no societarios o cualquier otro ente
individual o colectivo, se encuentren comprendidos en alguna de las situaciones previstas en el
párrafo anterior. El PODER EJECUTIVO reglamentará la no inclusión en esta disposición de los
trabajos profesionales realizados ocasionalmente en común y situaciones similares que existan en
materia de prestaciones de servicios.

Adquirido el carácter de sujeto pasivo del impuesto en los casos de los incisos a), b), d), e) y f) serán
objeto del gravamen todas las ventas de cosas muebles relacionadas con la actividad determinante de
su condición de tal, con prescindencia del carácter que revisten las mismas para la actividad y de la
proporción de su afectación a las operaciones gravadas cuando estas se realicen simultáneamente con
otras exentas o no gravadas, incluidas las instalaciones que siendo susceptibles de tener
individualidad propia se hayan transformado en inmuebles por accesión al momento de su
enajenación.

Mantendrán la condición de sujetos pasivos quienes hayan sido declarados en quiebra o concurso
civil en virtud de reputarse cumplidos los requisitos de los incisos precedentes, con relación a las
ventas y subastas judiciales y a los demás hechos imponibles que se efectúen o se generen en ocasión
o con motivo de los procesos respectivos. Ello sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso c) del articulo
16 e inciso b) del artículo 18 de la Ley N° 11.683, texto ordenado en 1978 y sus modificaciones.

Modificado por:

• Ley Nº 25865 Articulo Nº 1 (Ultimo artículo derogado)

Artículo 4 Texto según Ley Nº 25063/1998:

Artículo 4 Texto del artículo original.:

Artículo 5 Texto vigente según Decreto Nº 615/2001:

ARTICULO 5° - El hecho imponible se perfecciona:


a) en el caso de ventas (inclusive de bienes registrables), en el momento de la entrega del bien,
emisión de la factura respectiva, o acto equivalente, el que fuere anterior, excepto en los siguientes
supuestos:

1 ) que se trate de la provisión de agua (salvo lo previsto en el punto siguiente), de energía eléctrica
o de gas reguladas por medidor, en cuyo caso el hecho imponible se perfeccionará en el momento en
que se produzca el vencimiento del plazo fijado para el pago del precio o en el de su percepción total
o parcial, el que fuere anterior.

2) que se trate de la provisión de agua regulada por medidor a consumidores finales, en domicilios
destinados exclusivamente a vivienda, en cuyo caso el hecho imponible se perfeccionará en el
momento en que se produzca la percepción total o parcial del precio.

En los casos en que la comercialización de productos primarios provenientes de la agricultura y


ganadería: avicultura; piscicultura y apicultura, incluida la obtención de huevos frescos, miel
natural y cera virgen de abeja; silvicultura y extracción de madera; caza y pesca y actividades
extractivas de minerales y petróleo crudo y gas, se realice mediante operaciones en las que la fijación
del precio tenga lugar con posterioridad a la entrega del producto, el hecho imponible se
perfeccionará en el momento en que se proceda a la determinación de dicho precio.

Cuando los productos primarios indicados en el párrafo anterior se comercialicen mediante


operaciones de canje por otros bienes, locaciones o servicios gravados, que se reciben con
anterioridad a la entrega de los primeros, los hechos imponibles correspondientes a ambas partes se
perfeccionarán en el momento en que se produzca dicha entrega. Idéntico criterio se aplicará cuando
la retribución a cargo del productor primario consista en kilaje de carne.

En el supuesto de bienes de propia producción incorporados a través de locaciones y prestaciones


de servicios exentas o no gravadas, la entrega del bien se considerará configurada en el momento de
su incorporación.

b) En el caso de prestaciones de servicios y de locaciones de obras y servicios, en el momento en que


se termina la ejecución o prestación o en el de la percepción total o parcial del precio, el que fuera
anterior, excepto:

1. Que las mismas se efectuarán sobre bienes, en cuyo caso el hecho imponible se perfeccionará en
el momento de la entrega de tales bienes o acto equivalente, configurándose este último con la mera
emisión de la factura.

2. Que se trate de servicios cloacales, de desagües o de provisión de agua corriente, regulados por
tasas o tarifas fijadas con independencia de su efectiva prestación o de la intensidad de la misma, en
cuyo caso el hecho imponible se perfeccionará, si se tratara de prestaciones efectuadas a
consumidores finales, en domicilios destinados exclusivamente a vivienda, en el momento en que se
produzca la percepción total o parcial del precio y si se tratara de prestaciones a otros sujetos o
domicilios, en el momento en que se produzca el vencimiento del plazo fijado para su pago o en el de
su percepción total o parcial, el que fuere anterior.
3. que se trate de servicios de telecomunicaciones regulados por tasas o tarifas fijadas con
independencia de su efectiva prestación o de la intensidad de la misma o en función de unidades de
medida preestablecidas, en cuyo caso el hecho imponible se perfeccionará en el momento en que se
produzca el vencimiento del plazo fijado para su pago o en el de su percepción total o parcial, el que
fuere anterior.

4. Que se trate de casos en los que la contraprestación deba fijarse judicialmente o deba percibirse
a través de cajas forenses, o colegios o consejos profesionales, en cuyo caso el hecho imponible se
perfeccionará con la percepción, total o parcial del precio, o en el momento en que el prestador o
locador haya emitido factura, el que sea anterior.

5. Las comprendidas en el inciso c).

6. Que se trate de operaciones de seguros o reaseguros, en cuyo caso el hecho imponible se


perfeccionará con emisión de la póliza o, en su caso, la suscripción del respectivo contrato. En los
contratos de reaseguro no proporcional, con la suscripción del contrato y con cada uno de los ajustes
de prima que se devenguen con posterioridad. En los contratos de reaseguro proporcional el hecho
imponible se perfeccionará en cada una de las cesiones que informen las aseguradoras al
reasegurador.

7. Que se trate de colocaciones o prestaciones financieras, en cuyo caso el hecho imponible se


perfeccionará en el momento en que se produzca el vencimiento del plazo fijado para el pago de su
rendimiento o en el de su percepción total o parcial. el que fuere anterior.

8. Que se trate de locaciones de inmuebles, en cuyo caso el hecho imponible se perfeccionará en el


momento en que se produzca el vencimiento de los plazos fijados para el pago de la locación o en el
de su percepción total o parcial, el que fuere anterior.

Cuando como consecuencia del incumplimiento en los pagos de la locación se hayan iniciado
acciones judiciales tendientes a su cobro, los hechos imponibles de los períodos impagos posteriores a
dicha acción se perfeccionarán con la percepción total o parcial del precio convenido en la locación.

c) En el caso de trabajos sobre inmuebles de terceros, en el momento de la aceptación del


certificado de obra, parcial o total, o en el de la percepción total o parcial del precio o en el de la
facturación, el que fuera anterior.

d) En los casos de locación de cosas y arriendos de circuitos o sistemas de telecomunicaciones, en el


momento de devengarse él pago o en el de su percepción, el que fuera anterior. Igual criterio resulta
aplicable respecto de las locaciones, servicios y prestaciones comprendidos en el apartado 21 del
inciso e) del artículo 3° que originen contraprestaciones que deban calcularse en función a montos o
unidades de ventas, producción, explotación o índices similares, cuando originen pagos periódicos
que correspondan a los lapsos en que se fraccione la duración total del uso o goce de la cosa mueble.

e) En el caso de obras realizadas directamente o a través de terceros sobre inmueble propio en el


momento de la transferencia a título oneroso del inmueble, entendiéndose que ésta tiene lugar al
extenderse la escritura traslativa de dominio o al entregarse la posesión, si este acto fuera anterior.
Cuando se trate de ventas judiciales por subasta pública, la transferencia se considerará efectuada
en el momento en que quede firme el auto de aprobación del remate.

Lo dispuesto precedentemente no será de aplicación cuando la transferencia se origine en una


expropiación, supuesto en el cual no se configurará el hecho imponible a que se refiere el inciso b) del
artículo 3°.

Cuando la realidad económica indique que las operaciones de locación de inmuebles con opción a
compra configuran desde el momento de su concertación la venta de las obras a que se refiere este
inciso, el hecho imponible se considerará perfeccionado en el momento en que se otorgue la tenencia
del inmueble, debiendo entenderse, a los efectos previstos en el artículo 10, que el precio de la
locación integra el de la transferencia del bien.

f) En el caso de importaciones, en el momento en que ésta sea definitiva.

g) En el caso de locación de cosas muebles con opción a compra, en el momento de la entrega del
bien o acto equivalente, cuando la locación este referida a:

1. Bienes muebles de uso durable, destinados a consumidores finales o a ser utilizados en


actividades exentas o no gravadas.

2. Operaciones no comprendidas en el punto que antecede, siempre que su plazo de duración no


exceda de un tercio de la vida util del respectivo bien.

En el supuesto de no cumplirse los requisitos establecidos en los puntos precedentes, se aplicaran


las disposiciones del inciso d) de este artículo.

h) En el caso de las prestaciones a que se refiere el inciso d), del artículo 1°, en el momento en el que
se termina la prestación o en el del pago total o parcial del precio, el que fuere anterior, excepto que
se trate de colocaciones o prestaciones financieras, en cuyo caso el hecho imponible se perfeccionará
de acuerdo a lo dispuesto en el punto 7, del inciso b), de este artículo.

Sin prejuicio de lo dispuesto en los incisos precedentes, cuando se reciban señas o anticipos que
congelen precios, el hecho imponible se perfeccionará, respecto del importe recibido, en el momento
en que tales señas o anticipos se hagan efectivos.

Modificado por:

• Decreto Nº 615/2001 Articulo Nº 1 (Punto 8 del inciso b) incorporado.)

Artículo 5 Texto según Ley Nº 25063/1998:

Artículo 5 Texto del artículo original.:

Artículo 6:
ARTICULO 6° - En los casos previstos en el inciso a) y en el apartado 1 del inciso b) del artículo
anterior, se considerarán como actos equivalentes a la entrega del bien o emisión de la factura
respectiva, a las situaciones previstas en los apartados 1°, 3°, 4° y 5° del artículo 463 del Código de
Comercio.

En todos los supuestos comprendidos en las normas del artículo 5° citadas en el párrafo anterior, el
hecho imponible se perfeccionará en tanto medie la efectiva existencia de los bienes y éstos hayan
sido puestos a disposición del comprador.

Textos Relacionados:

• Ley Nº 25174 Articulo Nº 11

TITULO II - EXENCIONES

Artículo 7 Texto vigente según Ley Nº 26151/2006:

ARTICULO 7° - Estarán exentas del impuesto establecido por la presente ley, las ventas, las
locaciones indicadas en el inciso c) del artículo 3° y las importaciones definitivas que tengan por
objeto las cosas muebles incluidas en este artículo y las locaciones y prestaciones comprendidas en el
mismo, que se indican a continuación:

a) Libros, folletos e impresos similares, incluso en fascículos u hojas sueltas, que constituyan una
obra completa o parte de una obra, y la venta al público de diarios, revistas, y publicaciones
periódicas, excepto que sea efectuada por sujetos cuya actividad sea la producción editorial, en todos
los casos, cualquiera sea su soporte o el medio utilizado para su difusión.

La exención prevista en este inciso no comprende a los bienes gravados que se comercialicen
conjunta o complementariamente con los bienes exentos, en tanto tengan un precio diferenciado de
venta y no constituyan un elemento sin el cual estos últimos no podrían utilizarse. Se entenderá que
los referidos bienes tienen un precio diferenciado, cuando posean un valor propio de
comercialización, aun cuando el mismo integre el precio de los bienes que complementan,
incrementando los importes habituales de negociación de los mismos.

b) Sellos de correo, timbres fiscales y análogos, sin obliterar, de curso legal o destinados a tener
curso legal en el país de destino; papel timbrado, billetes de banco, títulos de acciones o de
obligaciones y otros títulos similares, excluidos talonarios de cheques y análogos.

La exención establecida en este inciso no alcanza a los títulos de acciones o de obligaciones y otros
similares que no sean válidos y firmados.

c) Sellos y pólizas de cotización o de capitalización, billetes para juegos de sorteos o de apuestas


(oficiales o autorizados) y sellos de organizaciones de bien público del tipo empleado para obtener
fondos o hacer publicidad, billetes de acceso a espectáculos teatrales comprendidos en el artículo 7°,
inciso h), apartado 10, puestos en circulación por la respectiva entidad emisora o prestadora del
servicio.
d) Oro amonedado, o en barras de buena entrega de 999/1000 de pureza, que comercialicen las
entidades oficiales o bancos autorizados a operar.

e) Monedas metálicas (incluidas las de materiales preciosos), que tengan curso legal en el país de
emisión o cotización oficial.

f) El agua ordinaria natural, la leche fluida o en polvo, entera o descremada sin aditivos, cuando el
comprador sea un consumidor final, el Estado nacional, las provincias, municipalidades o la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires u organismos centralizados o descentralizados de su dependencia,
comedores escolares o universitarios, obras sociales o entidades comprendidas en los incisos e), f), g)
y m) del artículo 20 de la Ley de Impuesto a las Ganancias, texto ordenado en 1997 y sus
modificaciones, y las especialidades medicinales para uso humano cuando se trate de su reventa por
droguerías, farmacias u otros establecimientos autorizados por el organismo competente, en tanto
dichas especialidades hayan tributado el impuesto en la primera venta efectuada en el país por el
importador, fabricante o por los respectivos locatarios en el caso de la fabricación por encargo.

g) Aeronaves concebidas para el transporte de pasajeros y/o cargas destinadas a esas actividades,
como así también las utilizadas en la defensa y seguridad, en este último caso incluidas sus partes y
componentes.

Las embarcaciones y artefactos navales, incluidas sus partes y componentes, cuando el adquirente
sea el Estado nacional u organismos centralizados o descentralizados de su dependencia.

h) Las prestaciones y locaciones comprendidas en el apartado 21 del inciso e) del articulo 3°, que se
indican a continuación:

1) Las realizadas por el Estado nacional, las provincias, las municipalidades y el Gobierno de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires y por instituciones pertenecientes a los mismos o integrados por
dos o más de ellos, excluidos las entidades y organismos a que se refiere el artículo 1° de la Ley N°
22.016, entendiéndose comprendidos en la presente exención a los fideicomisos financieros
constituidos en los términos de la Ley N° 24.441, creados por los artículos 3° y 9° de la Ley N° 25.300.

No resultan comprendidos en la exclusión dispuesta en el párrafo anterior los organismos que


vendan bienes o presten servicios a terceros a título oneroso a los que alude en general el artículo 1°
de la Ley N° 22.016 en su parte final, cuando los mismos se encuentren en cualquiera de las
situaciones contempladas en los incisos a) y b) del Decreto N° 145 del 29 de enero de 1981, con
prescindencia de que persigan o no fines de lucro con la totalidad o parte de sus actividades, así como
las prestaciones y locaciones relativas a la explotación de loterías y otros juegos de azar o que
originen contraprestaciones de carácter tributario, realizadas por aquellos organismos, aun cuando
no encuadren en las situaciones previstas en los incisos mencionados.

3) Los servicios prestados por establecimientos educacionales privados incorporados a los planes de
ensenanza oficial y reconocidos como tales por las respectivas jurisdicciones, referidos a la enseñanza
en todos los niveles y grados contemplados en dichos planes, y de postgrado para egresados de los
niveles secundario, terciario o universitario, así como a los de alojamiento y transporte accesorios a
los anteriores, prestados directamente por dichos establecimientos con medios propios o ajenos.
La exención dispuesta en este punto, también comprende: a) a las clases dadas a título particular
sobre materias incluidas en los referidos planes de enseñanza oficial y cuyo desarrollo responda a los
mismos, impartidas fuera de los establecimientos educacionales aludidos en el párrafo anterior y con
independencia de éstos y, b) a las guarderías y jardines materno-infantiles.

4) Los servicios de enseñanza prestados a discapacitados por establecimientos privados reconocidos


por las respectivas jurisdicciones a efectos del ejercicio de dicha actividad, así como los de
alojamiento y transporte accesorios a los anteriores prestados directamente por los mismos, con
medios propios o ajenos.

5) Los servicios relativos al culto o que tengan por objeto el fomento del mismo, prestados por
instituciones religiosas comprendidas en el inciso e) del artículo 20 de la Ley de Impuesto a las
Ganancias, texto ordenado en 1986 y sus modificaciones.

6) Los servicios prestados por obras sociales creadas o reconocidas por normas legales nacionales o
provinciales, por instituciones, entidades y asociaciones comprendidas en los incisos f), g) y m) del
artículo 20 de la Ley de Impuesto a las Ganancias, texto ordenado en 1997 y sus modificaciones, por
instituciones políticas sin fines de lucro y legalmente reconocidas, y por los colegios y consejos
profesionales, cuando tales servicios se relacionen en forma directa con sus fines específicos.

7) Los servicios de asistencia sanitaria, médica y paramédica: a) de hospitalización en clínicas,


sanatorios y establecimientos similares; b) las prestaciones accesorias de la hospitalización; c) los
servicios prestados por los médicos en todas sus especialidades; d) los servicios prestados por los
bioquímicos, odontólogos, kinesiólogos, fonoandiólogos, psicólogos, etc.; e) los que presten los
técnicos auxiliares de la medicina;: f) todos los demás servicios relacionados con la asistencia,
incluyendo el transporte de heridos y enfermos en ambulancias o vehículos especiales.

La exención se limita exclusivamente a los importes que deban abonar a los prestadores los colegios
y consejos profesionales, las cajas de previsión social para profesionales y las obras sociales, creadas
o reconocidas por normas legales nacionales o provinciales así como todo pago directo que a título de
coseguro o en caso de falta de servicios deban efectuar los beneficiarios.

La exención dispuesta precedentemente no será de aplicación en la medida en que los beneficiarios


de la prestación no fueren matriculados o afiliados directos o integrantes de sus grupos familiares -en
el caso de servicios organizados por los colegios y consejos profesionales y cajas de previsión social
para profesionales- o sean adherentes voluntarios a las obras sociales, sujetos a un régimen similar a
los sistemas de medicina prepaga, en cuyo caso será de aplicación el tratamiento dispuesto para estas
últimas.

Gozarán de igual exención las prestaciones que brinden o contraten las cooperativas, las entidades
mutuales y los sistemas de medicina prepaga, cuando correspondan a servicios derivados por las
obras sociales.

8) Los servicios funerarios, de sepelio y cementerio retribuidos mediante cuotas solidarias que
realicen las cooperativas.

9) N. De R.: Eliminado por Ley N° 25.239.


10) Los espectáculos de carácter teatral comprendidos en la Ley Nº 24.800 y la contraprestación
exigida para el ingreso a conciertos o recitales musicales cuando la misma corresponda
exclusivamente al acceso a dicho evento.

11) Los espectáculos de carácter deportivo amateur, en las condiciones que al respecto establezca la
reglamentación, por los ingresos que constituyen la contraprestación exigida para el acceso a dichos
espectáculos.

12) Los servicios de taxímetros y remises con chofer, realizados en el país, siempre que el recorrido
no supere los 100 (cien) km.

La exención dispuesta en este punto también comprende a los servicios de carga de equipaje
conducido por el propio viajero y cuyo transporte se encuentre incluido en el precio del pasaje.

13) El transporte internacional de pasajeros y cargas, incluidos los de cruce de fronteras por agua,
el que tendrá el tratamiento del articulo 43.

14) Las locaciones a casco desnudo (con o sin opción de compra) y el fletamento a tiempo o por
viaje de buques destinados al transporte internacional, cuando el locador es un armador argentino y
el locatario es una empresa extranjera con domicilio en el exterior, operaciones que tendrán el
tratamiento del artículo 43.

15) Los servicios de intermediación prestados por agencias de lotería, prode y otros juegos de azar
explotados por los fiscos nacional, provinciales y municipales o por instituciones pertenecientes a los
mismos, a raíz de su participación en la venta de los billetes y similares que acuerdan derecho a
intervenir en dichos juegos.

16) Las colocaciones y prestaciones financieras que se indican a continuación:

1. Los depósitos en efectivo en moneda nacional o extranjera en sus diversas formas, efectuados en
instituciones regidas por la Ley N° 21.526, los préstamos que se realicen entre dichas instituciones y
las demás operaciones relacionadas con las prestaciones comprendidas en este punto.

2. N. De R.: eliminado por Ley N° 25239.

3. Los intereses pasivos correspondientes a regímenes de ahorro y préstamo; de ahorro y


capitalización; de planes de seguro de retiro privado administrados por entidades sujetas al control
de la Superintendencia de Seguros de la Nación; de planes y fondos de jubilaciones y pensiones de las
mutuales inscriptas y autorizadas por el Instituto Nacional de Acción Cooperativa y Mutual y de
compañías administradoras de fondos de jubilaciones y pensiones y los importes correspondientes a
la gestión administrativa relacionada con las operaciones comprendidas en este apartado.

4. Los intereses abonados a sus socios por las cooperativas y mutuales, legalmente constituidas.

5. Los intereses provenientes de operaciones de préstamos que realicen las empresas a sus
empleados o estos últimos a aquellas efectuadas en condiciones distintas a las que pudieran pactarse
entre partes independientes. teniendo en cuenta las prácticas normales del mercado.
6. Los intereses de las obligaciones negociables colocadas por oferta pública que cuenten con la
respectiva autorización de la Comisión Nacional de Valores, regidas por la Ley N° 23.576.

7. Los intereses de acciones preferidas y de títulos, bonos y demás títulos valores emitidos o que se
emitan en el futuro por la Nación, provincias y municipalidades.

8. Los intereses de préstamos para vivienda concedidos por el FONDO NACIONAL DE LA


VIVIENDA y los correspondientes a préstamos para compra, construcción o mejoras de viviendas
destinadas a casa-habitación, en este último caso cualquiera sea la condición del sujeto que lo
otorgue.

9. Los intereses de préstamos u operaciones bancarias y financieras en general cuando el tomador


sea el ESTADO NACIONAL, las Provincias, los Municipios o la CIUDAD AUTONOMA DE
BUENOS AIRES.

10. Los intereses de las operaciones de microcréditos contempladas en la Ley de Promoción del
Microcrédito para el Desarrollo de la Economía Social.

17) Los servicios personales domésticos.

18) Las prestaciones inherentes a los cargos de director, síndicos y miembros de consejos de
vigilancia de sociedades anónimas y cargos equivalentes de administradores y miembros de consejos
de administración de otras sociedades, asociaciones y fundaciones y de las cooperativas.

La exención dispuesta en el párrafo anterior será procedente siempre que se acredite la efectiva
prestación de servicios y exista una razonable relación entre el honorario y la tarea desempeñada, en
la medida que la misma responda a los objetivos de la entidad y sea compatible con las prácticas y
usos del mercado.

19) Los servicios personales prestados por sus socios a las cooperativas de trabajo.

20) Los realizados por becarios que no originen por su realización una contraprestacion distinta a
la beca asignada.

21) Todas las prestaciones personales de los trabajadores del teatro comprendidos en el artículo 3°
de la Ley N° 24.800.

22) La locación de inmuebles destinados exclusivamente a casa habitación del locatario y su familia,
de inmuebles rurales afectados a actividades agropecuarias y de inmuebles cuyos locatarios sean el
ESTADO NACIONAL, las Provincias, las Municipalidades o la CIUDAD AUTONOMA DE
BUENOS AIRES, sus respectivas reparticiones y entes centralizados o descentralizados, excluidos las
entidades y organismos comprendidos en el artículo 1° de la Ley N° 22.016.

La excención dispuesta en este punto también será de aplicación para las restantes locaciones -
excepto las comprendidas en el punto 18., del inciso e), del artículo 3°-, cuando el valor del alquiler,
por unidad y locatario, no exceda el monto que al respecto establezca la reglamentación.
23) El otorgamiento de concesiones.

24) Los servicios de sepelio. La exención se limita exclusivamente a los importes que deban abonar
a los prestadores, las obras sociales creadas o reconocidas por normas legales nacionales o
provinciales.

25) Los servicios prestados por establecimientos geriátricos. La exención se limita exclusivamente a
los importes que deban abonar a los prestadores, las obras sociales creadas o reconocidas por
normas legales nacionales o provinciales.

26) Los trabajos de transformación, modificación, reparación, mantenimiento y conservación de


aeronaves, sus partes y componentes, contempladas en el inciso g) y de embarcaciones, siempre que
sean destinadas al uso exclusivo de actividades comerciales o utilizadas en la defensa y seguridad,
como así también de las demás aeronaves destinadas a otras actividades, siempre que se encuentren
matriculadas en el exterior, los que tendrán, en todos los casos, el tratamiento del artículo 43.

27) Las estaciones de radiodifusión sonora previstas en la Ley N° 22.285 que, conforme los
parámetros técnicos fijados por la autoridad de aplicación, tengan autorizadas emisiones con una
potencia máxima de hasta 5 KW. Quedan comprendidas asimismo en la exención aquellas estaciones
de radiodifusión sonora que se encuentren alcanzadas por la resolución N° 1805/64 de la Secretaría
de Comunicaciones.

28)La explotación de congresos, ferias y exposiciones y la locación de espacios en los mismos,


cuando dichas prestaciones sean contratadas por sujetos residentes en el exterior y los ingresos
constituyan la contraprestación exigida para el acceso a los eventos señalados por parte de
participaciones que tengan la referida vinculación territorial.

Los sujetos del impuesto al valor agregado comprendidos en el párrafo anterior, podrán computar
contra el impuesto que en definitiva adeudaren por sus operaciones gravadas, el impuesto que por
bienes, servicios y locaciones les hubiera sido facturado, de acuerdo a los objetos previstos en el
presente apartado.

Si dicha compensación no pudiera realizarse o sólo se efectuare parcialmente, el saldo resultante le


será acreditado contra otros impuestos a cargo de la Administración Federal de Ingresos Públicos o
en su defecto, le será devuelto o se permitirá su transferencia a favor de terceros, en los términos del
segundo párrafo del artículo 29 de la Ley N° 11.683, texto ordenado en 1998 y sus modificaciones.

A los efectos del presente apartado, se considerarán residentes en el exterior a quienes revistan esa
calidad a los fines del impuesto a las ganancias.

Todas las exenciones previstas precedentemente, sólo serán procedentes cuando los referidos
eventos hayan sido declarados de interés nacional, y exista reciprocidad adecuada en el tratamiento
impositivo que dispensen los países de origen de los expositores a sus similares radicados en la
República Argentina.
Tratándose de las locaciones indicadas en el inciso c) del artículo 3º la exención sólo alcanza a
aquéllas en las que la obligación del locador sea la entrega de una cosa mueble comprendida en el
párrafo anterior.

La exención establecida en este artículo no será procedente cuando el sujeto responsable por la
venta o locación, la realice en forma conjunta y complementaria con locaciones de servicios
gravadas, salvo disposición expresa en contrario.

Modificado por:

• Ley Nº 26151 Articulo Nº 1 (Inciso f), sustituido. Vigencia a partir del 1/11/2006)

Artículo 7 Texto según Ley Nº 26117/2006:

Artículo 7 Texto según Ley Nº 26115/2006:

Artículo 7 Texto según Ley Nº 26112/2006:

Artículo 7 Texto según Ley Nº 26079/2005:

Artículo 7 Texto según Ley Nº 26049/2005:

Artículo 7 Texto según Decreto Nº 1008/2001:

Artículo 7 Texto según Decreto Nº 845/2001:

Artículo 7 Texto según Decreto Nº 802/2001:

Artículo 7 Texto según Decreto Nº 733/2001:

Artículo 7 Texto según Decreto Nº 615/2001:

Artículo 7 Texto según Decreto Nº 496/2001:

Artículo 7 Texto según Decreto Nº 493/2001:

Artículo 7 Texto según Ley Nº 25405/2001:

Artículo 7 Texto según Ley Nº 25248/2000:

Artículo 7 Texto según Ley Nº 25239/1999:

Artículo 7 Texto según Ley Nº 25063/1998:

Artículo 7 Texto según Ley Nº 24920/1997:


Artículo 7 Texto del artículo original.:

Artículo Texto vigente según Ley Nº 26115/2006:

ARTICULO... - Respecto de los servicios de asistencia sanitaria, médica y paramédica y de los


espectáculos y reuniones de carácter artístico, científico, cultural, teatral, musical, de canto, de
danza, circenses, deportivos y cinematográficos -excepto para los espectáculos comprendidos en el
punto 10, del inciso h) del primer párrafo del artículo 7° y para los servicios brindados por las obras
sociales creadas o reconocidas por normas legales nacionales o provinciales a sus afiliados
obligatorios y por los colegios y consejos profesionales y las cajas de previsión social para
profesionales, a sus matriculados, afiliados directos y grupos familiares-, no serán de aplicación las
exenciones previstas en el punto 6, del inciso h) del primer párrafo del artículo 7°, ni las dispuestas
por otras leyes nacionales -generales, especiales o estatutarias-, decretos o cualquier otra norma de
inferior jerarquía, que incluya taxativa o genéricamente al impuesto de esta ley, excepto las
otorgadas en virtud de regímenes de promoción económica, tanto sectoriales como regionales y a las
administradoras de fondos de jubilaciones y pensiones y aseguradoras de riesgo del trabajo.

Tendrán el tratamiento previsto para los sistemas de medicina prepaga, las cuotas de asociaciones o
entidades de cualquier tipo entre cuyas prestaciones se incluyan servicios de asistencia médica y/o
paramédica en la proporción atribuible a dichos servicios.

Sin perjuicio de las previsiones del primer párrafo de este artículo, en ningún caso serán de
aplicación respecto del impuesto de esta ley las exenciones genéricas de impuestos, en cuanto no lo
incluyan taxativamente.

La limitación establecida en el párrafo anterior no será de aplicación cuando la exención referida a


todo impuesto nacional se encuentre prevista en leyes vigentes a la fecha de entrada en vigencia de la
ley por la que se incorpora dicho párrafo, incluida la dispuesta por el artículo 3°, inciso d) de la Ley
16.656, que fuera incorporada como inciso s) del artículo 19 de la Ley 11.682 (t.o. en 1972 y sus
modificaciones).

Modificado por:

• Ley Nº 26115 Articulo Nº 2 (Expresión "teatrales" eliminada.)

Artículo... Texto según Ley Nº 25920/2004:

Artículo... Texto según Decreto Nº 615/2001:

Artículo... Texto según Decreto Nº 496/2001:

Artículo... Texto según Decreto Nº 493/2001:

Artículo... Texto según Ley Nº 25405/2001:

Artículo... Texto incorporado por la Ley Nº 25063/1998:


Artículo 8 Texto vigente según Ley Nº 25063/1998:

ARTICULO 8° - Quedan exentas del gravamen de esta ley:

a) Las importaciones definitivas de mercaderías y efectos de uso personal y del hogar efectuadas
con franquicias en materia de derechos de importación, con sujeción a los regímenes especiales
relativos a: despacho de equipaje e incidentes de viaje de pasajeros; personas lisiadas, inmigrantes;
científicos y técnicos argentinos, personal del servicio exterior de la Nación; representantes
diplomáticos acreditados en el país y cualquier otra persona a la que se le haya dispensado ese
tratamiento especial.

b) Las importaciones definitivas de mercaderías, efectuadas con franquicias en materia de derechos


de importación, por las instituciones religiosas y por las comprendidas en el inciso f) del artículo 20
de la Ley de Impuesto a las Ganancias, texto ordenado en 1986 y sus modificaciones, cuyo objetivo
principal sea:

1. La realización de obra médica asistencial de beneficencia sin fines de lucro, incluídas las
actividades de cuidado y protección de la infancia, vejez, minusvalia y discapacidad.

2. La investigación científica y tecnológica, aun cuando la misma esté destinada a la actividad


académica o docente, y cuenten con una certificación de calificación respecto de los programas de
investigación, de los investigadores y del personal de apoyo que participen en los correspondientes
programas, extendida por la SECRETARIA DE CIENCIA Y TECNOLOGIA dependiente del
MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACION.

c) Las importaciones definitivas de muestras y encomiendas exceptuadas del pago de derechos de


importación.

d) Las exportaciones.

e) Las importaciones de bienes donados al Estado nacional, provincias o municipalidades, sus


respectivas reparticiones y entes centralizados y descentralizados.

f)Las prestaciones a que se refiere el inciso d) del artículo 1°, cuando el prestatario sea el Estado
nacional, las provincias, las municipalidades o la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, sus respectivas
reparticiones y entes centralizados o descentralizados.

El incumplimiento de los requisitos y obligaciones establecidos en los regímenes a que se hace


mención en los incisos a), b) y c), dará lugar a que renazca la obligación de los responsables de hacer
efectivo el pago de impuesto que corresponda en el momento en que se verifique dicho
incumplimiento.

Modificado por:

• Ley Nº 25063 Articulo Nº 1 (Inciso "f" incorporado.)

Artículo 8 Texto del artículo original.:


Artículo 9:

ARTICULO 9° - Cuando la venta, la importación definitiva, la locación o la prestación de servicios,


hubieran gozado de un tratamiento preferencial en razón de un destino expresamente determinado
y, posteriormente, el adquirente, importador o locatario de los mismos se lo cambiara, nacerá para
dicho adquirente, importador o locatario, la obligación de ingresar dentro de los DIEZ (10) días
hábiles de realizado el cambio, la suma que surja de aplicar sobre el importe de la compra,
importación o locación - sin deducción alguna - la alícuota a la que la operación hubiese estado sujeta
en su oportunidad de no haber existido el precitado tratamiento.

En los casos en que este último consistiese en una rebaja de tasa, la alicuota a emplear será la que
resulte de detraer de la que hubiera correspondido, de no existir la afectación a un destino
determinado, aquella utilizada en razón del mismo.

No se considerará que implica cambio de destino la reventa que se efectúe respetando aquel que
hubiere dado origen al trato preferencial. En estos casos el nuevo adquirente asumirá las mismas
obligaciones y responsabilidades que el o los anteriores.

Los ingresos previstos por este artículo serán computables en las liquidaciones de los responsables
inscriptos en la medida que lo autoricen las normas que rigen el crédito fiscal. De no serlo, las sumas
a ingresar deberán actualizarse mediante la aplicación del índice de precios al por mayor, nivel
general, referido al mes en que se efectuó la compra, importación o locación, de acuerdo con lo que
indique la tabla elaborada por la DIRECCION GENERAL IMPOSITIVA para el mes inmediato
anterior a aquél en que se deba realizar el ingreso.

TITULO III - LIQUIDACION

Artículo 10 Base imponible:

ARTICULO 10.- El precio neto de la venta, de la locación o de la prestación de servicios, será el


que resulte de la factura o documento equivalente extendido por los obligados al ingreso del
impuesto, neto de descuentos y similares efectuados de acuerdo con las costumbres de plaza. En caso
de efectuarse descuentos posteriores, éstos serán considerados según lo dispuesto en el artículo 12.
Cuando no exista factura o documento equivalente, o ellos no expresen el valor corriente en plaza, se
presumirá que éste es el valor computable, salvo prueba en contrario.

Tratándose de las locaciones a que se refiere el artículo 5°, en los puntos 1 y 2 del primer párrafo de
su inciso g), el precio neto de venta estará dado por el valor total de la locación.

En los supuestos de los casos comprendidos en el artículo 2°, inciso b), y similares, el precio
computable será el fijado para operaciones normales efectuadas por el responsable o, en su defecto,
el valor corriente en plaza.

Cuando se comercialicen productos primarios mediante operaciones de canje por otros bienes,
locaciones o servicios gravados, que se reciben con anterioridad a la entrega de los primeros, el
precio neto computable por cada parte interviniente se determinará considerando el valor de plaza
de los aludidos productos primarios para el día en que los mismos se entreguen, vigente en el
mercado en el que el productor realiza habitualmente sus operaciones.

Son integrantes del precio neto gravado - aunque se facturen o convengan por separado - y aun
cuando considerados independientemente no se encuentren sometidos al gravamen:

1. Los servicios prestados conjuntamente con la operación gravada o como consecuencia de la


misma, referidos a transporte, limpieza, embalaje, seguro, garantía, colocación, mantenimiento y
similares.

2. Los intereses, actualizaciones, comisiones, recuperos de gastos y similares percibidos o


devengados con motivo de pagos diferidos o fuera de término.

Quedan excluidos de lo dispuesto precedentemente, los conceptos aludidos que se originen en


deudas resultantes de las Leyes Nros. 13.064, 21.391, 21.392 y 21.667 y del Decreto N° 1652 del 18 de
setiembre de 1986 y sus respectivas modificaciones, y sus similares emergentes de leyes provinciales u
ordenanzas municipales dictadas con iguales alcances.

3. E1 precio atribuible a los bienes que se incorporen en las prestaciones gravadas del artículo 3°.

4. El precio atribuible a la transferencia, cesión o concesión de uso de derechos de la propiedad


intelectual, industrial o comercial que forman parte integrante de las prestaciones o locaciones
comprendidas en el apartado 21 del inciso e) del artículo 3°. Cuando según las estipulaciones
contractuales, dicho precio deba calcularse en función de montos o unidades de venta, producción,
explotación y otros índices similares, el mismo, o la parte pertinente del mismo, deberá considerarse
en el o los períodos fiscales en los que se devengue el pago o pagos o en aquel o aquellos en los que se
produzca su percepción, si fuera o fueran anteriores.

En el caso de obras realizadas directamente o a través de terceros sobre inmueble propio, el precio
neto computable será la proporción que del convenido por las partes, corresponda a la obra objeto
del gravamen. Dicha proporción no podrá ser inferior al importe que resulte atribuible a la misma,
según el correspondiente avalúo fiscal o, en su defecto, el que resulte de aplicar al precio total la
proporción de los respectivos costos determinados de conformidad con las disposiciones de la Ley de
Impuesto a las Ganancias, texto ordenado en 1986 y sus modificaciones.

En el supuesto contemplado en el párrafo precedente, si la venta se efectuara con pago diferido y se


pactaran expresamente intereses, actualizaciones u otros ingresos derivados de ese diferimiento,
éstos no integrarán el precio neto gravado. No obstante, si dichos conceptos estuvieran referidos a
anticipos del precio cuyo pago debiera efectuarse antes del momento en el cual, de acuerdo con lo
previsto en el inciso e) del artículo 5° debe considerarse perfeccionado el hecho imponible, los
mismos incrementarán el precio convenido a fin de establecer el precio neto computable.

En el caso de transferencia de inmuebles no alcanzadas por el impuesto, que incluyan el valor


atribuible a bienes cuya enajenación se encuentra gravada, incluidos aquellos que siendo susceptibles
de tener individualidad propia se hayan transformado o constituyan inmuebles por accesión al
momento de su transferencia, el precio neto computable será la proporción que, del convenido por
las partes, corresponda a los bienes objeto del gravamen. Dicha proporción no podrá ser inferior al
importe que resulte de aplicar al precio total de la operación la proporción de los respectivos costos
determinados de conformidad con las disposiciones de la Ley de Impuesto a las Ganancias, texto
ordenado en 1986 y sus modificaciones.

En el caso de operaciones de seguro o reaseguro, la base imponible estará dada por el precio total
de emisión de la póliza o, en su caso, de suscripción del respectivo contrato, neto de los recargos
financieros.

Cuando se trate de cesiones o ajustes de prima efectuados con posterioridad a la suscripción de los
contratos de reaseguros proporcional y no proporcional, respectivamente, la base imponible la
constituirá el monto de dichas cesiones o ajustes.

En ningún caso el impuesto de esta ley integrare el precio neto al que se refiere el presente artículo.

Artículo 11 Débito Fiscal:

ARTICULO 11.- A los importes totales de los precios netos de las ventas, locaciones, obras y
prestaciones de servicios gravados a que hace referencia el artículo 10, imputables al período fiscal
que se liquida, se aplicarán las alicuotas fijadas para las operaciones que den lugar a la liquidación
que se practica.

Al impuesto así obtenido se le adicionará el que resulte de aplicar a las devoluciones, rescisiones,
descuentos, bonificaciones o quitas que, respecto del precio neto, se logren en dicho período, la
alícuota a la que en su momento hubieran estado sujetas las respectivas operaciones. A estos efectos
se presumirá, sin admitirse prueba en contrario, que los descuentos, bonificaciones y quitas operan
en forma proporcional al precio neto y al impuesto facturado.

Asimismo, cuando se transfieran o desafecten de la actividad que origina operaciones gravadas


obras adquiridas a los responsables a que se refiere el inciso d) del artículo 4°, o realizadas por el
sujeto pasivo, directamente o a través de terceros sobre inmueble propio, que hubieren generado el
crédito fiscal previsto en el artículo 12, deberá adicionarse al débito fiscal del período en que se
produzca la transferencia o desafectación, el crédito oportunamente computado, en tanto tales
hechos tengan lugar antes de transcurridos DIEZ ( 10) años, contados a partir de la fecha de
finalizacion de las obras o de su afectación a la actividad determinante de la condición de sujeto
pasivo del responsable, si ésta fuera posterior.

A los efectos indicados en el párrafo precedente el crédito fiscal computado deberá actualizarse,
aplicando el indíce mencionado en el artículo 47 referido al mes en que se efectuó dicho computo, de
acuerdo con lo que indique la tabla elaborada por la DIRECCION GENERAL IMPOSITIVA para
el mes en el que deba considerarse realizada la transferencia de acuerdo con lo dispuesto en el inciso
e) del artículo 5°, o se produzca la desafectación a la que alude el párrafo precedente.

Artículo 12 Texto vigente según Decreto Nº 733/2001:

ARTICULO 12 - Del impuesto determinado por aplicación de lo dispuesto en el artículo anterior


los responsables restarán:
a) El gravamen que, en el período fiscal que se liquida, se les hubiera facturado por compra o
importación definitiva de bienes, locaciones o prestaciones de servicios -incluido el proveniente de
inversiones en bienes de uso- y hasta el límite del importe que surja de aplicar sobre los montos
totales netos de las prestaciones, compras o locaciones o en su caso, sobre el monto imponible total de
importaciones definitivas, la alícuota a la que dichas operaciones hubieran estado sujetas en su
oportunidad.

Solo darán lugar a cómputo del crédito fiscal las compras o importaciones definitivas, las locaciones
y las prestaciones de servicios en la medida en que se vinculen con las operaciones gravadas,
cualquiera fuese la etapa de su aplicación

No se considerarán vinculadas con las operaciones gravadas:

1. Las compras, importaciones definitivas y locaciones (incluidas las derivadas de contratos de


leasing) de automóviles, en la medida que su costo de adquisición, importación o valor de plaza, si
son de propia producción o alquilados (incluso mediante contratos de leasing), sea superior a la suma
de VEINTE MIL PESOS ($ 20.000) -neto del impuesto de esta ley-, al momento de su compra,
despacho a plaza, habilitación o suscripción del respectivo contrato, según deba considerarse, en
cuyo caso el crédito fiscal a computar no podrá superar al que correspondería deducir respecto de
dicho valor.

La limitación dispuesta en este punto no será de aplicación cuando los referidos bienes tengan para
el adquirente el carácter de bienes de cambio o constituyan el objetivo principal de la actividad
gravada (alquiler, taxis, remises, viajantes de comercio y similares).

2. *(Nota de redacción: Eliminado por Dec. 733/2001)

3. Las locaciones y prestaciones de servicios a que se refieren los puntos 1, 2, 3, 12, 13, 15 16 del
inciso e) del artículo 3°.

4. Las compras e importaciones definitivas de indumentaria que no sea ropa de trabajo y cualquier
otro elemento vinculado a la indumentaria y al equipamiento del trabajador para uso exclusivo en el
lugar de trabajo.

Los adquirentes, importadores, locatarios o prestatarios que, en consecuencia de lo establecido en


el párrafo anterior, no puedan computar crédito fiscal en relación a los bienes y operaciones
respectivas tendrán el tratamiento correspondiente a consumidores finales.

En ningún caso dará lugar a cómputo de crédito fiscal alguno el gravamen que se hubiere liquidado
a los adquirentes de acuerdo con lo dispuesto en el Título V, salvo cuando se trate del caso previsto
en el segundo párrafo del artículo 32 del referido Título.

b) El gravamen que resulte de aplicar a los importes de los descuentos, bonificaciones, quitas,
devoluciones o rescisiones que, respecto de los precios netos, se otorguen en el período fiscal por las
ventas, locaciones y prestaciones de servicios y obras gravadas, la alícuota a la que dichas
operaciones hubieran estado sujetas, siempre que aquellos estén de acuerdo con las costumbres de
plaza, se facturen y contabilicen. A tales efectos rige la presunción establecida en el segundo párrafo
"in fine" del artículo anterior.

En todos los casos, el cómputo del crédito fiscal será procedente cuando la compra o importación
definitiva de bienes, locaciones y prestaciones de servicios, gravadas, hubieren perfeccionado,
respecto del vendedor, importador, locador o prestador de servicios, los respectivos hechos
imponibles de acuerdo a lo previsto en los artículos 5° y 6°, excepto cuando dicho crédito provenga
de las prestaciones a que se refiere el inciso d), del artículo 1°, en cuyo caso su cómputo procederá en
el período fiscal inmediato siguiente a aquel en el que se perfeccionó el hecho imponible que lo
origina.

Modificado por:

• Decreto Nº 733/2001 Articulo Nº 1 (Punto 1., del tercer párrafo del inciso a), del primer párrafo
sustitiuido; punto 2., del tercer párrafo del inciso a), del primer párrafo, eliminado.)

Artículo 12 Texto según Ley Nº 25063/1998:

Artículo 12 Texto del artículo original.:

Artículo 13:

ARTICULO 13.- Cuando las compras, importaciones definitivas, locaciones y prestaciones de


servicios que den lugar al crédito fiscal, se destinen indistintamente a operaciones gravadas y a
operaciones exentas o no gravadas y su apropiación a unas u otras no fuera posible, el cómputo
respectivo solo procederá respecto de la proporción conrespondiente a las primeras, la que deberá
ser estimada por el responsable aplicando las normas del artículo anterior.

Las estimaciones efectuadas durante el ejercicio comercial o año calendario -según se trate de
responsables que lleven anotaciones y practiquen balances comerciales o no cumplan con esos
requisitos, respectivamente- deberán ajustarse al determinar el impuesto correspondiente al último
mes del ejercicio comercial o año calendario considerado, teniendo en cuenta a tal efecto los montos
de las operaciones gravadas y exentas y no gravadas realizadas durante su transcurso.

La diferencia que surja del ajuste dispuesto en este artículo, al igual que el monto de las
operaciones de cada uno de los meses del ejercicio comercial o, en su caso, año calendario
considerado, se actualizarán mediante la aplicación del índice mencionado en el artículo 47 referido,
respectivamente, al mes en que se efectuó la estimación y a cada uno de ellos, de acuerdo con lo que
indique la tabla elaborada por la DIRECCION GENERAL IMPOSITIVA para el mes al que
corresponde imputar la diferencia determinada.

En los casos en que las compras, importaciones definitivas, locaciones y prestaciones que otorgan
derecho a crédito fiscal, sean destinadas parcialmente por responsables personas físicas a usos
particulares y siempre que ello no implique el retiro a que se refiere el inciso b) del artículo 2°, tales
responsables deberán estimar la proporción del crédito que no resulta computable en función de
dichos usos, ajustando esa estimación en la oportunidad indicada en el segundo párrafo, tomando en
cuenta la afectación real operada hasta ese momento.
Si la restante proporción del crédito fiscal se hubiera computado totalmente en razón de vincularse
a operaciones gravadas, las diferencias que surjan del ajuste indicado serán objeto del tratamiento
dispuesto en el tercer párrafo. En cambio, si solo se hubiera computado parte de esa proporción por
vincularse a operaciones gravadas y operaciones exentas o no gravadas, los resultados de ese ajuste
deberán tomarse en cuenta al realizar el que debe practicarse de acuerdo con lo establecido en el
segundo párrafo.

Artículo 14:

Nota de Redacción:

Derogado por la Ley Nº 24760/1996, art. 11

Derogado por:

• Ley Nº 24760 Articulo Nº 11 (Derogación dispuesta al artículo 4 de la Ley 24.452.)

Artículo 14 Texto del artículo original.:

Artículo 15:

ARTICULO 15.- Quienes fueran responsables del gravamen al tiempo que produjeran sus efectos
normas por las que se eliminaran exenciones o se establecieran nuevos actos gravados, no podrán
computar el impuesto que les hubiera sido facturado como consecuencia de hechos imponibles
verificados con anterioridad a la iniciación de tales efectos, por bienes involucrados en operaciones
que resultaran gravadas en virtud de los mismos.

Artículo 16:

ARTICULO 16.- Quienes asumieran la condición de responsables del gravamen en virtud de


normas que derogaran exenciones o establecieran nuevos actos gravados, no podrán computar el
impuesto que les hubiera sido facturado como consecuencia de hechos imponibles anteriores a la
fecha en que aquellas produjeran efectos.

Artículo 17:

ARTICULO 17.- Quienes fueran responsables del gravamen a la fecha en que produjeran sus
efectos normas por las que se dispusieran exenciones o se excluyeran operaciones del ámbito del
gravamen, no deberán reintegrar el impuesto que por los bienes en existencia a dicha fecha,
hubieran computado oportunamente como crédito.

Artículo 18 Habitualidad en la compraventa de bienes usados a consumidores finales:

ARTICULO 18.- Los responsables cuya actividad habitual sea la compra de bienes usados a
consumidores finales para su posterior venta o la de sus partes, podrán computar como crédito de
impuesto el importe que surja de aplicar sobre el precio total de su adquisición, el coeficiente que
resulte de dividir la alícuota vigente a ese momento por la suma de CIEN (100) más dicha alícuota.

El referido cómputo tendrá lugar siempre que el consumidor suscriba un documento que, para
estos casos, sustituirá el empleo de la factura y en el que deberá individualizarse correctamente la
operación, de acuerdo a los requisitos y formalidades que al respecto establezca la DIRECCION
GENERAL IMPOSITIVA.

En ningún caso el crédito de impuesto a computar, conforme a lo establecido en el presente


artículo, podrá exceder el importe que resulte de aplicar la aludida alícuota sobre el NOVENTA
POR CIENTO (90 %) del precio neto en que el revendedor efectúe la venta.

Cuando por aplicación de las disposiciones del párrafo anterior se determine un excedente en el
crédito fiscal oportunamente computado, dicha diferencia integrará el débito fiscal del mes al que
corresponda la operación de venta que le dio origen.

Artículo 19 Texto vigente según Ley Nº 25865/2003:

ARTICULO 19.- Los mercados de cereales a término serán tenidos por adquirentes y vendedores
de los bienes que en definitiva se comercialicen como consecuencia de las operaciones registradas en
los mismos.

En ambos supuestos, para la aplicación del gravamen se considerará como valor computable el
precio de ajuste tomado como base para el cálculo de las diferencias que correspondiere liquidar
respecto del precio pactado y de los descuentos, quitas o bonificaciones que se practiquen, conceptos
que se sumarán o restarán, segun corresponda, del aludido precio de ajuste, a efectos de establecer el
precio neto de la operación.

En todo lo que no se oponga a lo previsto en este artículo, serán de aplicación las restantes
disposiciones de la ley y su decreto reglamentario.

Modificado por:

• Ley Nº 25865 Articulo Nº 1 (Tercer párrafo derogado)

Artículo 19 Texto del artículo original.:

Artículo 20 Comisionistas o consignatarios:

ARTICULO 20.- Quienes vendan en nombre propio bienes de terceros -comisionistas,


consignatarios u otros -, considerarán valor de venta para tales operaciones el facturado a los
compradores, siendo de aplicación a tal efecto las disposiciones del artículo 10. E1 crédito de
impuesto que como adquirentes les corresponda, se computará aplicando la pertinente alícuota sobre
el valor neto liquidado al comitente, quien será considerado vendedor por dicho importe, salvo que
este último fuese un responsable no inscripto, en cuyo caso no habrá lugar a dicho crédito.

Para el cómputo de los valores referidos no se considerará el impuesto de esta ley.


Serán tenidas por vendedores de los bienes entregados a su comitente, quienes compren bienes en
nombre propio por cuenta de éste, considerándose valor de venta el total facturado al comitente y
aplicándose a tales efectos las disposiciones del artículo 10. Su crédito de impuesto por la compra se
computará de conformidad con lo dispuesto en el artículo 12.

En ambos casos son de aplicación las demás disposiciones referidas al computo del crédito fiscal
que no se opusieran a lo previsto en el presente artículo.

Artículo 21 Intermediarios que actúen por cuenta y en nombre de terceros:

ARTICULO 21.- Cuando los intermediarios que actúen por cuenta y en nombre de terceros,
efectúen a nombre propio gastos reembolsables por estos últimos que respondan a transacciones
gravadas y no beneficiadas por exenciones, deben incluir a dichos gastos en el precio neto de la
operación a que se refiere el artículo 10, facturando en forma discriminada los demás gastos
reembolsables que hubieran realizado. Asimismo, a fin de determinar el impuesto a su cargo
computarán el crédito fiscal que aquellas transacciones originen, con arreglo a lo dispuesto en el
artículo 12.

En el supuesto previsto en el párrafo precedente, los responsables inscriptos que encomendaron la


intermediación, computarán, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo citado en último término en
dicho párrafo, el importe discriminado en la factura o documento equivalente en concepto de
impuesto de la presente Ley.

Artículo 22 Servicios de turismo:

ARTICULO 22.- Cuando los responsables que presten servicios de turismo proporcionen a los
usuarios de tales servicios, cosas muebles que provean en el extranjero empresas o personas
domiciliadas, residentes o radicadas en el exterior y/o prestaciones o locaciones efectuadas fuera del
territorio nacional, deben considerar como precio neto de tales operaciones el determinado con
arreglo a lo dispuesto en el artículo 10, menos el costo neto de las cosas, prestaciones y locaciones
antes indicadas y de los pasajes al exterior o, en su caso, la fracción del pasaje que corresponda al
transporte desde el país al extranjero, importe que se discriminará globalmente en la factura como
"bienes y servicios no computables para la determinación del impuesto al valor agregado".

Cuando no se efectúe dicha discriminación, el impuesto se calculará sobre el total de la


contraprestación, determinada según lo dispuesto en el ya citado artículo 10.

Cuando los servicios incluyan boletos de pasaje exentos - en virtud del artículo 7°. inciso h),
apartado 12 - el importe de tales boletos será igualmente deducible de la base imponible a condición
de su explícita discriminación en la factura que se extienda por tales servicios.

Artículo 23 Régimen especial:

ARTICULO 23.- Cuando la contraprestación por hechos imponibles previstos en el inciso a) del
artículo 3° comprenda una concesión de explotación, la base imponible para la determinación del
débito fiscal será la suma de ingresos que perciba el concesionario. ya sea en forma directa o con
motivo de la explotación. siendo de aplicación las exclusiones que al concepto de precio neto gravado
se instituyen en esta ley.

En el supuesto contemplado en este artículo, el nacimiento del hecho imponible se configurará en el


momento de las respectivas percepciones y a los fines de la liquidación del gravamen también
resultará computable el credito fiscal emergente de compras, importaciones definitivas, locaciones y
prestaciones de servicios, vinculadas a la explotación. en la medida en que se opere tal vinculación.
Dicho cómputo estará sujeto a las disposiciones que rigen el crédito fiscal.

Si los aludidos ingresos procedieran de actividades exentas o no alcanzadas por el impuesto, el


débito fiscal resultante de la referida liquidación especial no podrá ser trasladado al precio de los
bienes o servicios derivados de la explotación, debiendo en estos casos tenerse en cuenta tal
circunstancia en la determinación de los costos, plazos y demás condiciones inherentes al
otorgamiento de la concesión. Cuando la exención o no sujeción contemplada en este párrafo tenga
un alcance parcial, el tratamiento previsto sera aplicable en la medida que corresponda.

En el caso que los ingresos procedentes de la explotación constituyan para el concesionario otros
hechos gravados, la liquidación practicada según los párrafos anteriores sustituirá a la prevista para
estos últimos. De estar estos últimos sujetos a una alícuota distinta a la de los hechos imponibles
motivo de la referida liquidación especial, ésta deberá practicarse utilizando la mayor de las
alícuotas.

Si la diferencia de alícuotas señaladas en el párrafo anterior sólo se diera parcialmente y la mayor


correspondiera a determinadas ventas o prestaciones derivadas de la explotación, la misma recaerá
sobre los ingresos atribuibles a dichas operaciones, siendo de aplicación para el resto de la
liquidación la alícuota común a ambos hechos imponibles. Asimismo, cuando los bienes o servicios
derivados de la explotación estén alcanzados, total o parcialmente, por una alícuota inferior a la que
debe utilizarse en la liquidación especial, la diferencia resultante no podrá ser trasladada a sus
precios, siéndole de aplicación a la misma las previsiones señaladas para el caso de actividades
exentas o no alcanzadas por el impuesto a los efectos del otorgamiento de la concesión.

Textos Relacionados:

• Decreto Nº 642/1997 Articulo Nº 3 (Primer párrafo)

Artículo 24 Saldos a favor:

ARTICULO 24.- El saldo a favor del contribuyente que resultare por aplicación de lo dispuesto en
los articulos precedentes - incluido el que provenga del cómputo de créditos fiscales originados por
importaciones definitivas - sólo deberá aplicarse a los débitos fiscales correspondientes a los
ejercicios fiscales siguientes. Los herederos y legatarios a que se refiere el inciso a) del artículo 4°
tendrán derecho al computo en la proporción respectiva, de los saldos determinados por el
administrador de la sucesión o el albacea, en la declaración jurada correspondiente al último período
fiscal vencido inmediato anterior al de la aprobación de la cuenta particionaria.

La disposición precedente no se aplicará a los saldos de impuesto a favor del contribuyente


emergentes de ingresos directos, los que podrán ser objeto de las compensaciones y acreditaciones
previstas por los artículos 35 y 36 de la Ley N° 11.683 texto ordenado en 1978 y sus modificaciones, o
en su defecto, le será devuelto o se permitirá su transferencia a terceros responsables en los términos
del segundo párrafo del citado artículo 36.

Los saldos a favor a que se refiere el primer párrafo del presente artículo, se actualizarán
automáticamente a partir del ejercicio fiscal en que se originen y hasta el ejercicio fiscal al que
correspondan las operaciones que generen los débitos fiscales que los absorban.

Artículo :

Derogado por:

• Ley Nº 26346 Articulo Nº 1

Artículo... Texto incorporado por la Ley Nº 25360/2000:

Artículo 25 Determinación de la base de imposición en importaciones:

ARTICULO 25.- En el caso de importaciones definitivas, la alícuota se aplicará sobre el precio


normal definido para la aplicación de los derechos de importación al que se agregarán todos los
tributos a la importación, o con motivo de ella.

Artículo 26:

ARTICULO 26.- No corresponderá el ingreso del gravamen cuando se trate de reimportación


definitiva de cosas muebles a las que les fuera aplicable la exención de derechos de importación y
demás tributos prevista en el artículo 566 del Código Aduanero, aprobado por Ley N° 22.415.

En tal caso el monto que se hubiere reintegrado en concepto del presente impuesto a raíz de la
reimportación será computable como crédito de impuesto en la declaración correspondiente al
ejercicio fiscal de la reimportación, en la medida que lo permitan las normas que rigen el crédito
fiscal.

Artículo incorporado por la Ley Nº 25063/1998:

ARTICULO...- En el caso de las prestaciones a que se refiere el inciso d), del artículo 1°, la alícuota
se aplicará sobre el precio neto de la operación que resulte de la factura o documento equivalente
extendido por el prestador del exterior, siendo de aplicación en estas circunstancias las disposiciones
previstas en el primer párrafo del artículo 10.

Incorporado por:

• Ley Nº 25063 Articulo Nº 1

Artículo 27 Texto vigente según Ley Nº 25239/1999:


ARTICULO 27 - El impuesto resultante por aplicación de los artículos 11 a 24 se liquidará y
abonará por mes calendario sobre la base de declaración jurada efectuada en formulario oficial.

Lo dispuesto en el párrafo anterior, no será de aplicación para los sujetos que desarrollen las
actividades y en las condiciones que determine el Poder Ejecutivo Nacional, en cuyo caso liquidarán
e ingresarán el gravamen resultante por período fiscal anual.

Cuando se trate de responsables cuyas operaciones correspondan exclusivamente a la actividad


agropecuaria, los mismos podrán optar por practicar la liquidación en forma mensual y el pago por
ejercicio comercial si se llevan anotaciones y se practican balances comerciales anuales y por año
calendario cuando no se den las citadas circunstancias. Adoptado el procedimiento dispuesto en este
párrafo, el mismo no podrá ser variado hasta después de transcurridos tres (3) ejercicios fiscales,
incluido aquel en que se hubiere hecho la opción, cuyo ejercicio y desistimiento deberá ser
comunicado a la Administración Federal de Ingresos Públicos en el plazo, forma y condiciones que
dicho organismo establezca. Los contribuyentes que realicen la opción de pago anual estarán
exceptuados del pago del anticipo.

En el caso de importaciones definitivas, el impuesto se liquidará y abonará juntamente con la


liquidación y pago de los derechos de importación.

En los casos y en la forma que disponga la citada Administración Federal de Ingresos Públicos,
entidad autárquica en el ámbito del Ministerio de Economía, la percepción del impuesto también
podrá realizarse mediante la retención o percepción en la fuente. Asimismo, el citado Organismo,
con relación a los sujetos indicados en el segundo párrafo, podrá exigir el ingreso de importes a
cuenta del tributo que en definitiva correspondiere de acuerdo con lo establecido en el artículo 21 de
la Ley Nº 11.683, texto ordenado en 1998 y sus modificaciones.

Modificado por:

• Ley Nº 25239 Articulo Nº 2 (Artículo sustituido)

Artículo 27 Texto según Ley Nº 25063/1998:

Artículo 27 Texto del artículo original.:

TITULO IV - TASAS

Artículo 28 Texto vigente según Decreto Nº 820/2007:

ARTICULO 28 - La alícuota del impuesto será del veintiuno por ciento (21 %).

Esta alícuota se incrementará al veintisiete por ciento (27%) para las ventas de gas, energía
eléctrica y aguas reguladas por medidor y demás prestaciones comprendidas en los puntos 4, 5 y 6,
del inciso e) del artículo 3°, cuando la venta o prestación se efectúe fuera de domicilios destinados
exclusivamente a vivienda o casa de recreo o veraneo o en su caso, terrenos baldíos y el comprador o
usuario sea un sujeto categorizado en este impuesto como responsable inscripto o se trate de sujetos
que optaron por el Régimen Simplificado para pequeños contribuyentes.
Facúltase al Poder Ejecutivo para reducir hasta en un veinticinco por ciento (25%) las alícuotas
establecidas en los párrafos anteriores.

Estarán alcanzados por una alícuota equivalente al cincuenta por ciento (50%) de la establecida en
el primer párrafo:

a) Las ventas, las locaciones del inciso d) del artículo 3° y las importaciones definitivas de los
siguientes bienes:

1°.- Animales vivos de las especies de ganados bovinos, ovinos, camélidos y caprinos, incluidos los
convenios de capitalización de hacienda cuando corresponda liquidar el gravamen.

2°.- Carnes y despojos comestibles de los animales mencionados en el punto anterior, frescos,
refrigerados o congelados que no hayan sido sometidos a procesos que impliquen una verdadera
cocción o elaboración que los constituya en un preparado del producto.

3. Frutas, legumbres y hortalizas, frescas, refrigeradas o congeladas, que no hayan sido sometidas a
procesos que impliquen una verdadera cocción o elaboración que los constituya en un preparado del
producto.

4. Miel de abejas a granel

5. Granos -cereales y oleaginosos, excluido arroz- y legumbres secas -porotos, arvejas y lentejas-.

6. Harina de trigo, comprendida en la Partida 11.01 de la Nomenclatura Común del Mercosur


(NCM).

7. - Pan, galletas, facturas de panadería y/o pastelería y galletitas y bizcochos, elaborados


exclusivamente con harina de trigo, sin envasar previamente para su comercialización,
comprendidos en los artículos 726, 727, 755, 757 y 760 del Código Alimentario Argentino.

...) Las ventas, las locaciones del inciso d) del artículo 3° y las importaciones definitivas de cuero
bovino fresco o salado, seco, encalado, piquelado o conservado de otro modo pero sin curtir,
apergaminar ni preparar de otra forma, incluso depilado o dividido, comprendidos en las posiciones
arancelarias de la Nomenclatura Común del MERCOSUR, 4101.10.00, 4101.21.10, 4101.21.20,
4101.21.30, 4101.22.10, 4101.22.20, 4101.22.30, 4101.29.10, 4101.29.20, 4101.29.30, 4101.30.10,
4101.30.20 y 4101.30.30.

b) Las siguientes obras, locaciones y prestaciones de servicios vinculadas con la obtención de bienes
comprendidos en los puntos 1, 3 y 5 del inciso a):

1. Labores culturales -preparación, roturación, etcétera, del suelo-.

2. Siembra y/o plantación.

3. Aplicaciones de agroquímicos.
4. Fertilizantes su aplicación.

5. Cosecha.

c) Los hechos imponibles previstos en el inciso a) del artículo 3° destinados a vivienda, excluidos los
realizados sobre construcciones preexistentes que no constituyan obras en curso y los hechos
imponibles previstos en el inciso b) del artículo 3° destinados a vivienda;

d) Los intereses y comisiones de préstamos otorgados por las entidades regidas por la ley N° 21526,
cuando los tomadores revistan la calidad de responsables inscriptos en el impuesto y las prestaciones
financieras comprendidas en el inciso d) del artículo 1°, cuando correspondan a préstamos otorgados
por entidades bancarias radicadas en países en los que sus bancos centrales u organismos
equivalentes hayan adoptado los estándares internacionales de supervisión bancaria establecidos por
el Comité de Bancos de Basilea.

e) Las ventas, las locaciones del inciso c) del artículo 3° y las importaciones definitivas, que tengan
por objeto los bienes comprendidos en las posiciones arancelarias de la Nomenclatura Común del
MERCOSUR -con las excepciones previstas para determinados casos-,

incluidos en la Planilla Anexa al presente inciso.

Los fabricantes o importadores de los bienes a que se refiere el párrafo anterior, tendrán el
tratamiento previsto en el artículo 43 respecto del saldo a favor que pudiere originarse, con motivo
de la realización de los mismos, por el cómputo del crédito fiscal por compra o importaciones de
bienes, prestaciones de servicios y locaciones que destinaren efectivamente a la fabricación o
importación de dichos bienes o a cualquier etapa en la consecución de las mismas.

El tratamiento previsto en el párrafo anterior se aplicará hasta el límite que surja de detraer del
saldo a favor de la operación, el saldo a favor que se habría determinado si se hubieran generado los
débitos fiscales utilizando la alícuota establecida en el primer párrafo de este artículo.

A los fines de efectivizar el beneficio previsto en el segundo párrafo de este inciso, las solicitudes se
tramitarán conforme a los registros y certificaciones que establecerá la SECRETARIA DE
INDUSTRIA, dependiente del MINISTERIO DE ECONOMIA, respecto de la condición de
fabricantes o importadores de los bienes sujetos al beneficio y los costos límites para la atribución de
los créditos fiscales de cada uno de ellos, así como a los dictámenes profesionales cuya presentación
disponga la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS, entidad autárquica en el
ámbito del MINISTERIO DE ECONOMIA, respecto a la existencia y legitimidad de los débitos y
créditos fiscales relacionados con el citado beneficio. Facúltase a los citados organismos para
establecer los requisitos, plazos y condiciones para la instrumentación del procedimiento dispuesto.

f) Las ventas, las locaciones del inciso c) del artículo 3° y las importaciones definitivas, que tengan
por objeto los bienes comprendidos en las posiciones arancelarias de la Nomenclatura Común del
MERCOSUR, incluidas en la

planilla anexa al presente inciso.


g) Las ventas -excluidas las comprendidas en el inciso a) del primer párrafo del artículo 7°-, las
locaciones del inciso c) del artículo 3° y las importaciones definitivas de diarios, revistas y
publicaciones periódicas. En el supuesto de editores que encuadren en las previsiones del artículo 1°
de la Ley 25.300 y cuya facturación en el año calendario inmediato anterior al período fiscal de que
se trata, sin incluir el Impuesto al valor Agregado, sea inferior a PESOS CUARENTA Y TRES
MILLONES DOSCIENTOS MIL ($ 43.200.000), el tratamiento dispuesto en este inciso también será
de aplicación para la locación de espacios publicitarios.

La reducción de alícuota prevista precedentemente para la locación de espacios publicitarios,


alcanza asimismo a los ingresos que obtengan todos los sujetos intervinientes en tal proceso
comercial, sólo por dichos conceptos y en tanto provengan del mismo.

h) Los servicios de taxímetros, remises con chofer y todos los demás servicios de transporte de
pasajeros, terrestres, acuáticos o aéreos, realizados en el país, no alcanzados por la exención
dispuesta por el punto 12. del inciso h) del artículo 7º.

Lo dispuesto precedentemente también comprende a los servicios de carga del equipaje conducido
por el propio viajero y cuyo transporte se encuentre incluido en el precio del pasaje.

i) Los servicios de asistencia sanitaria médica y paramédica a que se refiere el primer párrafo del
punto 7, del inciso h), del artículo 7º, que brinden o contraten las cooperativas, las entidades
mutuales y los sistemas de medicina prepaga, que no resulten exentos conforme a lo dispuesto en
dicha norma.

j) Las ventas, obras, locaciones y prestaciones de servicio efectuadas por las Cooperativas de
Trabajo, promocionadas e inscriptas, en el Registro Nacional de Efectores de Desarrollo Local y
Economía Social del Ministerio de Desarrollo Social, cuando el comprador, locatario o prestatario
sea el Estado nacional, las provincias, las municipalidades o la Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
sus respectivas reparticiones y entes centralizados o descentralizados, excluidos las entidades y
Organismos comprendidos en el artículo 1° de la ley 22.016.

k) Las ventas de propano, butano y gas licuado de petróleo, para uso domiciliario exclusivamente, su
importación y las locaciones del inciso c) del artículo 3º de la presente ley, para la elaboración por
cuenta de terceros.

l) Las ventas, las locaciones del inciso c) del artículo 3º y las importaciones definitivas que tengan
por objeto los fertilizantes químicos para uso agrícola.

Los fabricantes o importadores de los bienes a que se refiere el párrafo anterior tendrán el
tratamiento previsto en los párrafos segundo, tercero y cuarto del inciso e) precedente, respecto del
saldo a favor que pudiere originarse con motivo de la realización de los mismos, por el cómputo del
crédito fiscal por compra o importaciones de bienes, prestaciones de servicios y locaciones que se
destinaren efectivamente a la fabricación o importación de dichos bienes o a cualquier etapa en la
consecución de las mismas, siendo la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos del
Ministerio de Economía y Producción la que deberá tomar la intervención que le compete a efectos
de lo dispuesto en el citado cuarto párrafo.
Facúltase a la Administración Federal de Ingresos Públicos para establecer un procedimiento
optativo de determinación estimativa, con ajuste anual, del monto de la devolución.

Modificado por:

• Decreto Nº 820/2007 Articulo Nº 1 (Planilla anexa al inciso e), sustituida)

Artículo 28 Texto según Decreto Nº 509/2007:

Artículo 28 Texto según Ley Nº 26151/2006:

Artículo 28 Texto según Ley Nº 26050/2005:

Artículo 28 Texto según Ley Nº 26020/2005:

Artículo 28 Texto según Ley Nº 25951/2004:

Artículo 28 Texto según Ley Nº 25865/2003:

Artículo 28 Texto según Ley Nº 25866/2003:

Artículo 28 Texto según Ley Nº 25717/2002:

Artículo 28 Texto según Ley Nº 25710/2002:

Artículo 28 Texto según Ley Nº 25525/2001:

Artículo 28 Texto según Decreto Nº 1159/2001:

Artículo 28 Texto según Decreto Nº 733/2001:

Artículo 28 Texto según Decreto Nº 615/2001:

Artículo 28 Texto según Decreto Nº 493/2001:

Artículo 28 Texto según Ley Nº 25401/2000:

Artículo 28 Texto según Ley Nº 25239/1999:

Artículo 28 Texto según Ley Nº 25063/1998:

Artículo 28 Texto del artículo original.:

TITULO V - RESPONSABLES NO INSCRIPTOS


Artículo 29:

Nota de Redacción:

Derogado por la Ley Nº 25865/2003, art. 1

Derogado por:

• Ley Nº 25865 Articulo Nº 1 (Título V derogado)

Artículo 29 Texto según Ley Nº 24977/1998:

Artículo 29 Texto del artículo original.:

Artículo 30:

Nota de Redacción:

Derogado por la Ley Nº 25865/2003, art. 1

Derogado por:

• Ley Nº 25865 Articulo Nº 1 (Título V derogado)

Artículo 30 Texto del artículo original.:

Artículo 31:

Nota de Redacción:

Derogado por la Ley Nº 25865/2003, art. 1

Derogado por:

• Ley Nº 25865 Articulo Nº 1 (Título V derogado)

Artículo 31 Texto del artículo original.:

Artículo 32:

Nota de Redacción:

Derogado por la Ley Nº 25865/2003, art. 1

Derogado por:
• Ley Nº 25865 Articulo Nº 1 (Título V derogado)

Artículo 32 Texto del artículo original.:

Artículo 33:

Nota de Redacción:

Derogado por la Ley Nº 25865/2003, art. 1

Derogado por:

• Ley Nº 25865 Articulo Nº 1 (Título V derogado)

Artículo 33 Texto del artículo original.:

Artículo 34:

Nota de Redacción:

Derogado por la Ley Nº 25865/2003, art. 1

Derogado por:

• Ley Nº 25865 Articulo Nº 1 (Título V derogado)

Artículo 34 Texto del artículo original.:

Artículo 35:

Nota de Redacción:

Derogado por la Ley Nº 25865/2003, art. 1

Derogado por:

• Ley Nº 25865 Articulo Nº 1 (Título V derogado)

Artículo 35 Texto del artículo original.:

TITULO VI - INSCRIPCION, EFECTOS Y OBLIGACIONES QUE GENERA

Artículo 36 Texto vigente según Ley Nº 25865/2003:

ARTICULO 36.- Los sujetos pasivos del impuesto mencionados en el artículo 4° deberán
inscribirse en la DIRECCION GENERAL IMPOSITIVA en la forma y tiempo que la misma
establezca, salvo cuando, tratándose de responsables comprendidos en el Título V, hagan uso de la
opción que el mismo autoriza.

No están obligados a la inscripción a que se refiere el párrafo anterior, aunque podrán optar por
hacerlo:

a) Los importadores, únicamente en relación a importaciones definitivas que realicen.

b) Quienes solo realicen operaciones exentas en virtud de las normas de los artículos 7° y 8°.

Los deberes y obligaciones previstos en esta ley para los responsables inscriptos serán aplicables a
los obligados a inscribirse, desde el momento en que reúnan las condiciones que configuran tal
obligación.

Modificado por:

• Ley Nº 25865 Articulo Nº 1 (Ultimo párrafo derogado)

Artículo 36 Texto del artículo original.:

Artículo 37 Responsables inscriptos - Sus obligaciones - Operaciones con otros responsables


inscriptos:

ARTICULO 37.- Los responsables inscriptos que efectúen ventas, locaciones o prestaciones de
servicios gravadas a otros responsables inscriptos, deberán discriminar en la factura o documento
equivalente el gravamen que recae sobre la operación, el cual se calculará aplicando sobre el precio
neto indicado en el artículo 10, la alícuota correspondiente.

En estos casos se deberá dejar constancia en la factura o documento equivalente de los respectivos
números de inscripción de los responsables intervinientes en la operación.

No obstante lo dispuesto en los párrafos primero y segundo de este artículo, la DIRECCION


GENERAL IMPOSITIVA podrá disponer otra forma de documentar el gravamen originado por la
operación, cuando las características de la prestación o locación así lo aconsejen.

Artículo 38:

Nota de Redacción:

Derogado por la Ley Nº 25865/2003, art. 1

Derogado por:

• Ley Nº 25865 Articulo Nº 1

Artículo 38 Texto del artículo original.:


Artículo 39 Texto vigente según Ley Nº 25865/2003:

ARTICULO 39.- Cuando un responsable inscripto realice ventas, locaciones o prestaciones de


servicios gravadas a consumidores finales, no deberá discriminar en la factura o documento
equivalente el gravamen que recae sobre la operación. El mismo criterio se aplicará con sujetos
cuyas operaciones se encuentran exentas.

Tratándose de las operaciones a que se refiere el primer párrafo de este artículo, solo se podrán
considerar operaciones con consumidores finales aquellas que reunan las condiciones que al respecto
fije la reglamentación.

Modificado por:

• Ley Nº 25865 Articulo Nº 1 (Segundo párrafo derogado)

Artículo 39 Texto del artículo original.:

Artículo 40:

Nota de Redacción:

Derogado por la Ley Nº 25865/2003, art. 1

Derogado por:

• Ley Nº 25865 Articulo Nº 1

Artículo 40 Texto del artículo original.:

Artículo 41 Texto vigente según Ley Nº 25865/2003:

ARTICULO 41: El incumplimiento de las obligaciones establecidas en el artículo 37 hará presumir,


sin admitir prueba en contrario, la falta de pago del impuesto, por lo que el comprador, locatario o
prestatario no tendrá derecho al crédito a que hace mención el artículo 12.

Lo dispuesto precedentemente no implica disminución alguna de las obligaciones de los demás


responsables intervinientes en las respectivas operaciones.

Modificado por:

• Ley Nº 25865 Articulo Nº 1 (Sustituido)

Artículo 41 Texto del artículo original.:

Artículo 42 Registraciones:
ARTICULO 42.- La DIRECCION GENERAL IMPOSITIVA dispondrá las normas a que se
deberá ajustar la forma de emisión de facturas o documentos equivalentes, así como las
registraciones que deberán llevar los responsables, las que deberán asegurar la clara exteriorización
de las operaciones a que correspondan, permitiendo su rápida y sencilla verificación.

TITULO VII - EXPORTADORES

Artículo 43 Texto vigente según Decreto Nº 959/2001:

ARTICULO 43. - Los exportadores podrán computar contra el impuesto que en definitiva
adeudaren por sus operaciones gravadas, el impuesto que por bienes, servicios y locaciones que
destinaren efectivamente a las exportaciones o a cualquier etapa en la consecución de las mismas, les
hubiera sido facturado, en la medida en que el mismo esté vinculado a la exportación y no hubiera
sido ya utilizado por el responsable, así como su pertinente actualización, calculada mediante la
aplicación del índice de precios al por mayor, nivel general, referido al mes de facturación, de
acuerdo con lo que indique la tabla elaborada por la Administración Federal de Ingresos Públicos,
entidad autárquica en el ámbito del Ministerio de Economía, para el mes en el que se efectúe la
exportación.

Si la compensación permitida en este artículo no pudiera realizarse o sólo se efectuara


parcialmente, el saldo resultante les será acreditado contra otros impuestos a cargo de la
ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS, entidad autárquica en el ámbito del
MINISTERIO DE ECONOMIA o, en su defecto, le será devuelto o se permitirá su transferencia a
favor de terceros responsables, en los términos del segundo párrafo del artículo 29 de la Ley Nº
11.683, texto ordenado en 1998 y sus modificaciones. Dicha acreditación, devolución o transferencia
procederá hasta el límite que surja de aplicar sobre el monto de las exportaciones realizadas en cada
ejercicio fiscal, la alícuota del impuesto, salvo para aquellos bienes que determine el MINISTERIO
DE ECONOMIA, respecto de los cuales los Organismos competentes que el mismo fije, establezcan
costos límites de referencia, para los cuales el límite establecido resultará de aplicar la alícuota del
impuesto a dicho costo

Cuando la realidad económica indicara que el exportador de productos beneficiados en el mercado


interno con liberaciones de este impuesto es el propio beneficiario de dichos tratamientos, el
cómputo, devolución o transferencia en los párrafos precedentes se prevé, no podrá superar al que le
hubiera correspondido a este último, sea quien fuere el que efectuare la exportación.

El cómputo del impuesto facturado por bienes, servicios y locaciones a que se refiere el primer
párrafo de este artículo se determinará de acuerdo con lo dispuesto en los artículos 12 y 13 de la
presente ley.

Para tener derecho a la acreditación, devolución o transferencia a que se refiere el segundo párrafo,
los exportadores deberán inscribirse en la Administración Federal de Ingresos Públicos, entidad
autárquica en el ámbito del Ministerio de Economía, en la forma y tiempo que la misma establezca,
quedando sujeto a los deberes y obligaciones previstos por esta ley respecto de las operaciones
efectuadas a partir de la fecha del otorgamiento de la inscripción. Asimismo, deberán determinar
mensualmente el impuesto computable conforme al presente régimen, obtenido desde la referida
fecha, mediante declaración jurada practicada en formulario oficial.
Las compras efectuadas por turistas del extranjero, de bienes gravados producidos en el país que
aquellos trasladen al exterior, darán lugar al reintegro del impuesto facturado por el vendedor, de
acuerdo con la reglamentación que al respecto dicte el Poder Ejecutivo nacional.

Asimismo, darán lugar al reintegro mencionado en el párrafo anterior, las prestaciones


comprendidas por el apartado 2 del inciso e) del artículo 3° contratadas por turistas del extranjero
en los centros turísticos ubicados en las provincias con límites internacionales. Para el caso de que las
referidas prestaciones se realizaren en forma conjunta o complementaria con la venta de bienes, u
otras prestaciones o locaciones de servicios, éstas deberán facturarse en forma discriminada y no
darán lugar al reintegro previsto en este párrafo, con excepción de las prestaciones incluidas en el
apartado 1 del inciso e), del artículo 3°, cuando estén referidas al servicio de desayuno incluido en el
precio del hospedaje. Quedan comprendidas en el régimen previsto en este párrafo las provincias de
Catamarca, Formosa, Entre Ríos, San Juan, Santa Cruz, Misiones, Corrientes, Salta, La Rioja;
Chubut, Jujuy, Neuquén, Mendoza, Río Negro y Chaco.

Idéntico tratamiento al previsto en los dos párrafos precedentes tendrán las compras, locaciones o
prestaciones realizadas en el mercado interno, cuando el adquirente, locatario o prestatario utilice
fondos ingresados como donación, en el marco de convenios de cooperación internacional, con los
requisitos que establezca el Poder Ejecutivo nacional.

Decreto Nº 959/2001 Articulo Nº 4 (A partir de: 01 08 2001)

Modificado por:

• Decreto Nº 959/2001 Articulo Nº 1 (Segundo párrafo, sustituido.)

Textos Relacionados:

• Decreto Nº 1387/2001 Articulo Nº 43 (Devolución en dólares estadounidenses)

Artículo 43 Texto según Ley Nº 25406/2001:

Artículo 43 Texto del artículo original.:

Artículo incorporado por el Decreto Nº 959/2001:

ARTICULO .... - Los exportadores tendrán derecho a la acreditación, devolución o transferencia a


que se refiere el segundo párrafo del artículo precedente con el sólo cumplimiento de los requisitos
formales que establezca la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS, entidad
autárquica en el ámbito del MINISTERIO DE ECONOMIA, ello sin perjuicio de su posterior
impugnación cuando a raíz del ejercicio de las facultades de fiscalización y verificación previstas en
los artículos 33 y siguientes de la Ley Nº 11.683, texto ordenado en 1998 y sus modificaciones,
mediante los procedimientos de auditoría que a tal fin determine el citado Organismo, se compruebe
la ilegitimidad o improcedencia del impuesto facturado que diera origen a la aludida acreditación,
devolución o transferencia.
Las solicitudes que efectúen los exportadores, en los términos del párrafo anterior, deberán ser
acompañadas por dictamen de contador público independiente, respecto de la razonabilidad y
legitimidad del impuesto facturado vinculado a las operaciones de exportación.

Cuando circunstancias de hecho o de derecho permitan presumir connivencia, los exportadores


serán solidariamente responsables respecto del Impuesto al Valor Agregado falsamente
documentado y omitido de ingresar, correspondiente a sus vendedores, locadores, prestadores o, en
su caso, cedentes del gravamen de acuerdo con las normas respectivas y siempre que los deudores no
cumplieren con la intimación administrativa de pago, hasta el límite del importe del crédito fiscal
computado, o de la acreditación, devolución o transferencia originadas por dicho impuesto. A tal
efecto será de aplicación el procedimiento previsto en los artículos 16 y siguientes de la Ley Nº
11.683, texto ordenado en 1998 y sus modificaciones.

Incorporado por:

• Decreto Nº 959/2001 Articulo Nº 1 (Artículo incorporado a continuación del art. 43.)

Artículo 44:

Nota de Redacción:

Derogado por la Ley Nº 25239/1999, art. 2

Derogado por:

• Ley Nº 25239 Articulo Nº 2 (Artículo derogado)

Artículo 44 Texto del artículo original.:

TITULO VIII - DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 45:

ARTICULO 45.- A los efectos de esta ley no se admitirán tratamientos discriminatorios en lo


referente a tasas o exenciones, que tengan como fundamento el origen nacional o foráneo de los
bienes.

Artículo 46 Texto vigente según Decreto Nº 1008/2001:

ARTICULO 46.- Acuérdase a las misiones diplomáticas permanentes el reintegro del Impuesto al
Valor Agregado involucrado en el precio que se les facture por bienes, obras, locaciones, servicios y
demás prestaciones, gravados, que se utilicen para la construcción, reparación, mantenimiento y
conservación de locales de la misión, por la locación de estos últimos y por la adquisición de bienes o
servicios que destinen a su equipamiento y/o se relacionen con el desarrollo de sus actividades.

El reintegro previsto en el párrafo anterior será asimismo aplicable a los diplomáticos, agentes
consulares y demás representantes oficiales de países extranjeros, respecto de su casa habitación
como así también de los consumos relacionados con sus gastos personales y de sustento propio y de
su familia.

El régimen establecido en el presente artículo será procedente a condición de reciprocidad o


cuando el Estado acreditante se comprometa a otorgar a las misiones diplomáticas y representantes
oficiales de nuestro país, un tratamiento preferencial en materia de impuestos a los consumos acorde
con el beneficio que se otorga.

El reintegro que corresponda practicar será procedente en tanto la respectiva documentación


respaldatoria sea certificada por la delegación diplomática pertinente y se realizará por cuatrimestre
calendario, de acuerdo a los requisitos, condiciones y formalidades que al respecto establezca la
DIRECCION GENERAL IMPOSITIVA.

Modificado por:

• Decreto Nº 1008/2001 Articulo Nº 1 (Primer párrafo, sustituido)

Artículo 46 Texto del artículo original.:

Artículo 47:

ARTICULO 47.- Las actualizaciones previstas en la presente ley se efectuarán sobre la base de las
variaciones del índice de precios al por mayor, nivel general, que suministre el Instituto Nacional de
Estadística y Censos. La tabla respectiva, que deberá ser elaborada mensualmente por la
DIRECCION GENERAL IMPOSITIVA, contendrá valores mensuales para los VEINTICUATRO
(24) meses inmediatos anteriores, valores trimestrales promedio por trimestre calendario desde el 1
de enero de 1975, y valores anuales promedio para los demás períodos y tomará como base el índice
de precios del mes para el cual se elabora la tabla.

A los fines de la aplicación de las actualizaciones a las que se refiere el párrafo anterior, las mismas
deberán practicarse hasta la fecha prevista en el artículo 10 de la Ley N° 23.928, cuando se trate del
impuesto a ingresar o facturado, el ajuste, cómputo o reintegro de débitos y créditos fiscales y los
saldos a favor o pagos a cuenta, a que se refieren los artículos 9°, 11, 13, 24, 32, 43 y50.

En cambio, las referidas actualizaciones deberán practicarse conforme lo previsto en el artículo 39


de la Ley N° 24.073, cuando las mismas deban aplicarse sobre las adquisiciones, operaciones o monto
mínimo de las mismas, a que se refieren los artículos 13, 32, y 35.

Artículo 48:

ARTICULO 48.- En los casos de operaciones con precios concertados a la fecha en que entraran en
vigencia modificaciones del régimen de exenciones o de las alícuotas a las que se liquida el gravamen,
dichos precios deberán ser ajustados en la medida de la incidencia fiscal que sobre ellos tuvieran
tales modificaciones.

En los casos a que se refiere el párrafo anterior, también procederá el ajuste que el mismo dispone
cuando se incorporen normas que establezcan nuevos hechos imponibles.
Artículo 49:

Nota de Redacción:

Derogado por la Ley Nº 25063/1998, art. 1

Derogado por:

• Ley Nº 25063 Articulo Nº 1

Artículo 49 Texto del artículo original.:

Artículo 50 Texto vigente según Decreto Nº 493/2001:

ARTICULO 50.- El impuesto al valor agregado contenido en las adquisiciones de papeles -


estucados o no-, concebidos para la impresión de libros, folletos e impresos similares, incluso en
fascículos u hojas sueltas, a que hace referencia el inciso a) del primer párrafo del artículo 7°, que no
resultare computable en el propio impuesto al valor agregado en el ejercicio económico de la
adquisición, podrá ser aplicado hasta en un CINCUENTA POR CIENTO (50 %) para cancelar
obligaciones fiscales correspondientes a dicho ejercicio, relativas al impuesto a las ganancias y al
impuesto a la ganancia mínima presunta y sus respectivos anticipos, no pudiendo dar origen a saldos
a favor del contribuyente que se trasladen a ejercicios sucesivos.

La imputación a que se refiere el párrafo anterior procederá únicamente por las adquisiciones
realizadas hasta el 31 de diciembre de 2001, inclusive.

Modificado por:

• Decreto Nº 493/2001 Articulo Nº 1 (Artículo sustituído.)

Artículo 50 Texto según Ley Nº 25239/1999:

Artículo 50 Texto según Ley Nº 25063/1998:

Artículo 50 Texto del artículo original.:

Artículo incorporado por la Ley Nº 25063/1998:

ARTICULO...- Los responsables inscriptos que sean sujetos del gravamen establecido por el
artículo 75 de la ley N° 22285 y sus modificaciones, podrán computar como pago a cuenta del
impuesto al valor agregado el cien por ciento (100%) de las sumas efectivamente abonadas por el
citado gravamen.

Referencias Normativas:

• Ley Nº 22285 Articulo Nº 75 (LEY DE RADIODIFUSION)


Incorporado por:

• Ley Nº 25063 Articulo Nº 1

Artículo Texto vigente según Decreto Nº 1008/2001:

ARTICULO ... Los empresarios o entidades exhibidoras, los productores y los distribuidores, de las
películas que se exhiban en espectáculos cinematográficos, que resulten responsables inscriptos en el
impuesto de la presente ley, podrán computar como pago a cuenta del mismo, el gravamen
establecido por el inciso a) del artículo 24 de la Ley N° 17.741 y su modificatoria, en los porcentajes
en que los referidos sujetos participen del precio básico de la localidad o boleto a que se refiere el
mencionado inciso.

Los responsables inscriptos, que sean sujetos del gravamen establecido por el inciso b) del artículo
24 de la Ley N° 17.741 y su modificatoria, podrán computar como pago a cuenta del Impuesto al
Valor Agregado, el CIENTO POR CIENTO (100%) de las sumas efectivamente abonadas por el
citado tributo.

A los fines de lo previsto en los párrafos precedentes, el remanente no computado no podrá ser
objeto, bajo ninguna circunstancia, de acreditación con otros gravámenes a cargo de los
contribuyentes ni de solicitudes de devolución o transferencia a favor de terceros responsables,
pudiendo trasladarse hasta su agotamiento, a futuros períodos fiscales del impuesto de esta ley.

Modificado por:

• Decreto Nº 1008/2001 Articulo Nº 1 (Artículo s/n incorporado en segundo lugar a continuación


del art. 50, sustituido)

Artículo... Texto incorporado por el Decreto Nº 615/2001:

Artículo incorporado por la Ley Nº 26111/2006:

Artículo ...: Los titulares de estaciones de servicio y bocas de expendio, los distribuidores, los
fraccionadores y los revendedores de combustibles líquidos que se encuentren obligados a realizar el
ensayo para la detección del marcador químico en sus adquisiciones de combustibles conforme lo
establece el segundo artículo sin número incorporado a continuación del artículo 9° de la Ley N°
23.966, Título III, texto ordenado en 1998 y sus modificaciones, podrán computar como pago a
cuenta del impuesto al valor agregado el monto neto de impuestos correspondiente a las compras de
los reactivos químicos necesarios para la detección de marcadores químicos, ambos homologados por
la Administración Federal de Ingresos Públicos, entidad autárquica en el ámbito del Ministerio de
Economía y Producción, los que no podrán superar el valor y deberán reunir las condiciones que
establezca el Poder Ejecutivo nacional a estos efectos.

A los fines de lo previsto en el párrafo precedente, el remanente no computado no podrá ser objeto,
bajo ninguna circunstancia, de acreditación con otros gravámenes a cargo de los contribuyentes ni
de solicitudes de devolución o transferencia a favor de terceros responsables, pudiendo trasladarse
hasta su agotamiento, a futuros períodos fiscales del impuesto de esta ley.
Incorporado por:

• Ley Nº 26111 Articulo Nº 1

Artículo 51:

ARTICULO 51.- El gravamen de esta ley se regirá por las disposiciones de la ley N° 11.683 texto
ordenado en 1978 y sus modificaciones, y su aplicación, percepción y fiscalización estarán a cargo de
la DIRECCION GENERAL IMPOSITIVA, quedando facultada la ADMINISTRACION
NACIONAL DE ADUANAS para la percepción del tributo en los casos de importación definitiva.

Artículo 52:

ARTICULO 52.- El producido del impuesto establecido en la presente ley, se destinará:

a) El ONCE POR CIENTO (11 %) al régimen nacional de previsión social, en las siguientes
condiciones.

1. El NOVENTA POR CIENTO (90 %) para el financiamiento del régimen nacional de previsión
social, que se depositará en la cuenta de la SECRETARIA DE SEGURIDAD SOCIAL.

2. El DIEZ POR CIENTO (10 %) para ser distribuido entre las jurisdicciones provinciales y la
CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES, de acuerdo a un prorrateador formado en función de
la cantidad de beneficiarios de las cajas de previsión o de seguridad social de cada una de esas
jurisdicciones al 31 de mayo de 1991. Los importes que surjan de dicho prorrateo serán girados
directamente y en forma diaria a las respectivas cajas con afectación específica a los regímenes
previsionales existentes. El prorrateo será efectuado por la mencionada Subsecretaria sobre la base
de la información que le suministre la Comisión Federal de Impuestos. Hasta el 1 de julio de 1992, el
CINCUENTA POR CIENTO (50 %) del producido por este punto se destinará al Tesoro Nacional.

Cuando existan Cajas de Previsión o de Seguridad Social en Jurisdicciones municipales de las


provincias, el importe a distribuir a las mismas se determinará en función a su número total de
beneficiarios existentes al 31 de mayo de 1991, en relación con el total de beneficiarios de los
regímenes previsionales, nacionales, provinciales y de la CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS
AlRES.

El NOVENTA POR CIENTO (90 %) de dicho importe se deducirá del monto a distribuir de
conformidad al punto 1., y el DIEZ POR CIENTO (10 %), del determinado de acuerdo con el punto
2. Los importes que surjan de esta distribución serán girados a las jurisdicciones provinciales, las
que deberán distribuirlos en forma automática y quincenal a las respectivas Cajas Municipales.

b) El OCHENTA Y NUEVE POR CIENTO (89 %) se distribuirá de conformidad al régimen


establecido por la Ley N° 23.548.

TITULO IX - DISPOSICIONES TRANSITORIAS

Artículo 53:
ARTICULO 53.- Facúltase al PODER EJECUTIVO NACIONAL para disponer las medidas que a
su juicio resultaren necesarias a los fines de la transición entre las formas de imposición que
sustituyó la Ley N° 20.631 y el gravamen por ella creado.

En los casos en que con arreglo a regímenes que tengan por objeto la promoción sectorial o
regional, sancionados con anterioridad al 25 de mayo de 1973, se hubieran otorgado tratamientos
preferenciales en relación al gravamen derogado por la Ley N° 20.631, el PODER EJECUTIVO
NACIONAL dispondrá los alcances que dicho tratamiento tendrá respecto del tributo (creado por la
citada ley), a fin de asegurar los derechos adquiridos, y a través de éstos la continuidad de los
programas emprendidos.

Cuando dichos regímenes hubieran sido sancionados con posterioridad al 25 de mayo de 1973, el
PODER EJECUTIVO NACIONAL deberá reglamentar la aplicación automática de tales
tratamientos preferenciales en relación al impuesto de la presente ley, fijando los respectivos
alcances en atención a las particularidades inherentes al nuevo gravamen. Igual tratamiento se
aplicará al régimen instaurado por la Ley N° 19.640.

Artículo 54:

ARTICULO 54.- El cómputo de crédito fiscal correspondiente a inversiones en bienes de uso


efectuadas hasta la finalización del segundo ejercicio comercial o, en su caso, año calendario, iniciado
con posterioridad al 24 de noviembre de 1988, se regirá por las disposiciones del artículo 13 de la ley
del impuesto al valor agregado vigente a dicha fecha o por las disposiciones del Decreto N° 1689 del
17 de noviembre de 1988, según corresponda, y por lo establecido en los segundos párrafos de los
artículos 14 y 15 del texto legal citado, excepto en el caso de venta de los bienes y al tratamiento de
los emergentes de la facturación de los conceptos a que se refiere el apartado 2, del quinto párrafo
del artículo 10. aspectos éstos que se regirán por lo dispuesto en el artículo 12.

Artículo :

Derogado por:

• Decreto Nº 493/2001 Articulo Nº 1

Artículo... Texto incorporado por la Ley Nº 25401/2000:

Artículo incorporado por la Ley Nº 25063/1998:

ARTICULO...: En los casos en que el Poder Ejecutivo haya hecho uso de la facultad de reducción
de alícuotas que preveía el tercer párrafo del artículo 28, vigente hasta el 27 de marzo de 1997, podrá
proceder al incremento de las alícuotas reducidas, hasta el límite de la establecida con carácter
general en dicho artículo.

Incorporado por:

• Ley Nº 25063 Articulo Nº 1


FIRMANTES

MENEM - Jorge A. Rodríguez - Roque B. Fernández.

AFIP - Biblioteca Electrónica


Contáctenos en: bibliotecaelectronica@afip.gov.ar

TITULO I

CAPITULO I
Disposiciones Generales

Principio de Interpretación y Aplicación de la Leyes

Artículo 1.- En la interpretación de las disposiciones de esta ley o de las leyes impositivas
sujetas a su régimen, se atenderá al fin de las mismas y a su significación económica. Sólo
cuando no sea posible fijar por la letra o por su espíritu, el sentido o alcance de las normas,
conceptos o términos de las disposiciones antedichas, podrá recurrirse a las normas, conceptos
y términos del derecho privado.

Artículo 2.- Para determinar la verdadera naturaleza del hecho imponible se atenderá a los
actos, situaciones y relaciones económicas que efectivamente realicen, persigan o establezcan
los contribuyentes. Cuando éstos sometan esos actos, situaciones o relaciones a formas o
estructuras jurídicas que no sean manifiestamente las que el derecho privado ofrezca o
autorice para configurar adecuadamente la cabal intención económica y efectiva de los
contribuyentes se prescindirá en la consideración del hecho imponible real, de las formas y
estructuras jurídicas inadecuadas, y se considerará la situación económica real como
encuadrada en las formas o estructuras que el derecho privado les aplicaría con independencia
de las escogidas por los contribuyentes o les permitiría aplicar como las más adecuadas a la
intención real de los mismos.

Domicilio Fiscal

Artículo 3.- El domicilio de los responsables en el concepto de esta ley y de las leyes de
tributos a cargo de la Administración Federal de Ingresos Públicos dependiente del Ministerio
de Economía y Obras y Servicios Públicos es el domicilio de origen, real o, en su caso, legal
legislado en el Código Civil. Este domicilio será el que los responsables deberán consignar en
las declaraciones juradas, en los formularios de liquidación administrativa de gravámenes o en
los escritos que presenten a la Administración Federal de Ingresos Públicos. Cuando los
contribuyentes o demás responsables se domicilien en el extranjero y no tengan representantes
en el país o no pueda establecerse el de estos últimos, se considerará como domicilio fiscal el
del lugar de la República en que dichos responsables tengan su principal negocio o explotación
o la principal fuente de sus recursos o, subsidiariamente, el lugar de su última residencia. Sólo
se considerará que existe cambio de domicilio cuando se haya efectuado la traslación del
anteriormente mencionado o también, si se tratara de un domicilio legal, cuando éste hubiere
desaparecido de acuerdo con lo previsto en el Código Civil. Todo responsable que haya enviado
una vez declaración jurada u otra comunicación a la Administración Federal de Ingresos
Públicos está obligado a denunciar cualquier cambio de domicilio dentro de los cinco (5)días de
efectuado, que dando en caso contrario sujeto a las sanciones de esta ley. La Administración
Federal de Ingresos Públicos sólo quedará obligada a tener en cuenta el cambio de domicilio si
la respectiva notificación hubiera sido hecha por el responsable en la forma que determine la
reglamentación. Sin perjuicio de ello, en aquellas actuaciones en las que corresponde el
ejercicio de las facultades previstas en el Artículo 9, punto 1, inciso b del Decreto 618/97 y en
el Capítulo XI de este Título, el cambio de domicilio sólo surtirá efectos legales sise
comunicara fehacientemente y en forma directa a la dependencia en que se encontrare
radicada la respectiva actuación administrativa. Cualquiera de los domicilios previstos en el
presente artículo, producirá en el ámbito administrativo y judicial los efectos de domicilio
constituido, siéndole aplicables, en su caso, las disposiciones de los artículos 41, 42 y 133 del
Código Procesal Civil y Comercial de la Nación. Incurrirán en las sanciones previstas en esta
ley, los responsables o terceros que, sin causa justificada, consignen en sus declaraciones,
formularios o escritos un domicilio distinto al que corresponda en virtud de este artículo.

Observado por Decreto Nacional 1334/98 Artículo 1 (B. O. 16-11-98). Artículo Sustituido

Términos

Artículo 4 - Para todos los términos establecidos en días en la presente ley se computarán
únicamente los días hábiles administrativos. Cuando un trámite administrativo se relacione con
actuaciones ante Organismos judiciales o el Tribunal Fiscal de la Nación, se considerarán
hábiles los días que sean tales para éstos. Para todos los términos establecidos en las normas
que rijan los gravámenes a los cuales es aplicable esta ley, se computarán únicamente los días
hábiles administrativos, salvo que de ellas surja lo contrario o así corresponda en el caso.

CAPITULO II
Su8jetos de los Deberes Impositivos
(artículos 5 al 10)

Responsables por deuda propia

Artículo 5 - Están obligados a pagar el tributo al Fisco en la forma y oportunidad debidas,


personalmente o por medio de sus representantes legales, como responsables del cumplimiento
de su deuda tributaria: los que sean contribuyentes según las leyes respectivas; sus herederos
y legatarios con arreglo a las disposiciones del Código Civil, sin perjuicio, con respecto a estos
últimos, de la situación prevista en el artículo 8, inciso d). Son contribuyentes, en tanto se
verifique a su respecto el hecho imponible que les atribuyen las respectivas leyes tributarias,
en la medida y condiciones necesarias que éstas prevén para que surja la obligación
tributaria:
a) Las personas de existencia visible, capaces o incapaces según el derecho común.
b) Las personas jurídicas del Código Civil y las sociedades, asociaciones y entidades a las
que el derecho privado reconoce la calidad de sujetos de derecho.
c) Las sociedades, asociaciones, entidades y empresas que no tengan las calidades previstas
en el inciso anterior, y aún los patrimonios destinados a un fin determinado, cuando unas y
otros sean considerados por las leyes tributarias como unidades económicas para la atribución
del hecho imponible.
d) Las sucesiones indivisas, cuando las leyes tributarias las consideren como sujetos para la
atribución del hecho imponible, en las condiciones previstas en la ley respectiva. Las
reparticiones centralizadas, descentralizadas o autárquicas del Estado Nacional, provincial o
municipal, así como las empresas estatales y mixtas, están sujetas a los tributos (impuestos,
tasas y contribuciones), regidos por esta ley y a los restantes tributos nacionales (impuestos,
tasas y contribuciones), incluidos los aduaneros, estando, en consecuencia, obligadas a su
pago, salvo exención expresa.

Responsables del cumplimiento de la deuda ajena

Artículo 6 - Están obligados a pagar el tributo al Fisco, con los recursos que administran,
perciben o que disponen, como responsables del cumplimiento de la deuda tributaria de sus
representados, mandantes, acreedores, titulares de los bienes administrados o en liquidación,
etc., en la forma y oportunidad que rijan para aquéllos o que especialmente se fijen para
tales responsables bajo pena de las sanciones de esta ley:
a) El cónyuge que percibe y dispone de todos los réditos propios del otro.
b) Los padres, tutores y curadores de los incapaces.
c) Los síndicos y liquidadores de las quiebras, representantes de las sociedades en
liquidación, los administradores legales o judiciales de las sucesiones y, a falta de éstos, el
cónyuge supérstite y los herederos.
d) Los directores, gerentes y demás representantes de las personas jurídicas, sociedades,
asociaciones, entidades, empresas y patrimonios a que se refiere el artículo 5 en sus incisos b)
y c).
e) Los administradores de patrimonios, empresas o bienes que en ejercicio de sus funciones
puedan determinar íntegramente la materia imponible que gravan las respectivas leyes
tributarias con relación a los titulares de aquéllos y pagar el gravamen correspondiente; y, en
las mismas condiciones, los mandatarios con facultad de percibir dinero.
f) Los agentes de retención y los de percepción de los impuestos.
"Asimismo, están obligados a pagar el tributo al Fisco los responsables sustitutos, en la forma y
oportunidad en que, para cada caso, se estipule en las respectivas normas de aplicación."
(Párrafo Incorporado por Ley 25795)

Artículo 7 - Las personas mencionadas en los incisos a), b) y c) del artículo anterior tienen
que cumplir por cuenta de los representados y titulares de los bienes que administran o
liquidan, los deberes que esta ley y las leyes impositivas imponen a los contribuyentes en
general para los fines de la determinación, verificación y fiscalización de los impuestos. Las
personas mencionadas en los incisos d) y e) de dicho artículo tienen que cumplir los mismos
deberes que para esos fines incumben también a las personas, entidades, etc., con que ellas se
vinculan.

Responsables en forma personal y solidaria con los deudores

Artículo 8 - Responden con sus bienes propios y solidariamente con los deudores del tributo
y, si los hubiere, con otros responsables del mismo gravamen, sin perjuicio de las sanciones
correspondientes a las infracciones cometidas:
a) Todos los responsables enumerados en los primeros cinco (5) incisos del Artículo 6
cuando, por incumplimiento de cualesquiera de sus deberes tributarios, no abonaran
oportunamente el debido tributo, si los deudores no cumplen la intimación administrativa de
pago para regularizar su situación fiscal. No existirá, sin embargo, esta responsabilidad
personal y solidaria con respecto a quienes demuestren debidamente a la Administración
Federal de Ingresos Públicos que sus representados, mandantes, etc., los han colocado en la
imposibilidad de cumplir correcta y oportunamente con sus deberes fiscales.
b) Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso anterior y con carácter general, los síndicos de
las quiebras y concursos que no hicieren las gestiones necesarias para la determinación y
ulterior ingreso de los tributos adeudados por los responsables respecto de los períodos
anteriores y posteriores a la iniciación del juicio; en particular si, con anterioridad de quince
(15) días al vencimiento del plazo para la presentación de los títulos justificativos del crédito
fiscal, no hubieran requerido de la Administración Federal de Ingresos Públicos las constancias
de las respectivas deudas tributarias.
c) Los agentes de retención por el tributo que omitieron retener oque, retenido, dejaron de
pagar a la Administración Federal de Ingresos Públicos dentro de los quince (15) días siguientes
a aquél en que correspondía efectuar la retención, si no acreditaren que los contribuyentes
han pagado el gravamen, y sin perjuicio de la obligación solidaria que para abonarlo existe a
cargo de éstos desde el vencimiento del plazo señalado; y los agentes de percepción por el
tributo que dejaron de percibir o que percibido dejaron de ingresar a la Administración
Federal de Ingresos Públicos en la forma y tiempo que establezcan las leyes respectivas. La
Administración Federal de Ingresos Públicos, podrá fijar otros plazos de ingreso cuando las
circunstancias lo hicieran conveniente a los fines de la recaudación o del control de la deuda.
d) Los sucesores a título particular en el activo y pasivo de empresas o explotaciones que
las leyes tributarias consideran como una unidad económica susceptible de generar
íntegramente el hecho imponible, con relación a sus propietarios o titulares, si los
contribuyentes no hubiesen cumplido la intimación administrativa de pago del tributo
adeudado. La responsabilidad del adquirente, en cuanto a la deuda fiscal no determinada,
caducará:
1. A los tres (3) meses de efectuada la transferencia, si con antelación de quince (15)
días ésta hubiera sido denunciada a la Administración Federal de Ingresos Públicos.
2. En cualquier momento en que la Administración Federal de Ingresos Públicos
reconozca como suficiente la solvencia del cedente con relación al tributo que pudiera
adeudarse, o en que acepte la garantía que éste ofrezca a ese efecto.
e) Los terceros que, aun cuando no tuvieran deberes tributarios a su cargo, faciliten por su
culpa o dolo la evasión del tributo.
f) Los cedentes de créditos tributarios respecto de la deuda tributaria de sus cesionarios y
hasta la concurrencia del importe aplicado a la cancelación de la misma, si se impugnara la
existencia o legitimidad de tales créditos y los deudores no cumplieren con la intimación
administrativa de pago.
g) Cualesquiera de los integrantes de una unión transitoria de empresas o de un
agrupamiento de colaboración empresaria, respecto de las obligaciones tributarias generadas
por el agrupamiento como tal y hasta el monto de las mismas.
h) Los contribuyentes que por sus compras o locaciones reciban facturas o documentos
equivalentes, apócrifos o no autorizados, cuando estuvieren obligados a constatar su
adecuación, conforme las disposiciones del artículo sin número incorporado a continuación del
artículo 33 de la presente ley. En este caso responderán por los impuestos adeudados por el
emisor, emergentes de la respectiva operación y hasta el monto generado por la misma,
siempre que no puedan acreditar la existencia y veracidad del hecho imponible.
Incisos g) y h) Incorporados por Ley 25795

Responsables por los subordinados

Artículo 9 - Los obligados y responsables de acuerdo con las disposiciones de esta ley, lo son
también por las consecuencias del hecho u omisión de sus factores, agentes o dependientes,
incluyendo las sanciones y gastos consiguientes.

Responsabilidad del consumidor final

Artículo 10 - Los consumidores finales de bienes y servicios, o quienes según las leyes
tributarias deben recibir ese tratamiento, estarán obligados a exigir la entrega de facturas o
comprobantes que documenten sus operaciones. La obligación señalada incluye la de
conservarlos en su poder y exhibirlos a los inspectores de la Administración Federal de Ingresos
Públicos, que pudieran requerirlos en el momento de la operación o a la salida del
establecimiento, local, oficina, recinto o puesto de ventas donde se hubieran celebrado las
mencionadas transacciones. El incumplimiento de esta obligación en las operaciones de más de
Diez Pesos ($ 10) será sancionado según los términos del primer párrafo del artículo 39 de esta
ley reduciéndose el mínimo de la multa a este efecto a Veinte Pesos ($20) . La actitud del
consumidor deberá revelar connivencia o complacencia con el obligado a emitir o entregar la
factura o comprobante. La sanción a quien haya incumplido el deber de emitir o entregar
facturas o comprobantes equivalentes será un requisito previo para que recaiga sanción al
consumidor final por la misma omisión.

CAPITULO III
Determinación y Percepción de Impuestos
(artículos 11 al 19)

Declaración jurada y liquidación administrativa del tributo

Artículo 11. - La determinación y percepción de los gravámenes que se recauden de


acuerdo con la presente ley, se efectuará sobre la base de declaraciones juradas que deberán
presentar los responsables del pago de los tributos en la forma y plazos que establecerá la
Administración Federal de Ingresos Públicos. Cuando ésta lo juzgue necesario, podrá también
hacer extensiva esa obligación a los terceros que de cualquier modo intervengan en las
operaciones o transacciones de los contribuyentes y demás responsables, que estén vinculados
a los hechos gravados por las leyes respectivas. El Poder Ejecutivo Nacional que da facultado
para re emplazar, total o parcialmente, el régimen de declaración jurada a que se refiere el
párrafo anterior, por otro sistema que cumpla la misma finalidad, adecuando al efecto las
normas legales respectivas. La Administración Federal de Ingresos Públicos podrá disponer con
carácter general, cuando así convenga y lo requiera la naturaleza del gravamen a recaudar, la
liquidación administrativa de la obligación tributaria sobre la base de datos aportados por los
contribuyentes, responsables, terceros y/o los que ella posea.

Artículo 12 - Las liquidaciones de impuestos previstas en el artículo anterior así como las de
intereses resarcitorios, actualizaciones y anticipos expedidos por la Administración Federal de
Ingresos Públicos mediante sistemas de computación, constituirán títulos suficientes a los
efectos de la intimación de pago de los mismos si contienen, además de los otros requisitos y
enunciaciones que les fueran propios, la sola impresión del nombre y del cargo del juez
administrativo. Esto será igualmente válido tratándose de la multa y del procedimiento
indicados en el artículo 38.

Artículo 13 - La declaración jurada está sujeta a verificación administrativa y, sin perjuicio


del tributo que en definitiva liquide o determine la Administración Federal de Ingresos
Públicos hace responsable al declarante por el gravamen que en ella se base o resulte, cuyo
monto no podrá reducir por declaraciones posteriores, salvo en los casos de errores de cálculo
cometidos en la declaración misma. El declarante será también responsable en cuanto a la
exactitud de los datos que contenga su declaración, sin que la presentación de otra posterior,
aunque no le sea requerida, haga desaparecer dicha responsabilidad.

Artículo 14 - Cuando en la declaración jurada se computen contra el impuesto determinado,


conceptos o importes improcedentes, tales como retenciones, pagos a cuenta, acreditaciones
de saldos a favor propios o de terceros o el saldo a favor de la Administración Federal de
Ingresos Públicos se cancele o se difiera impropiamente (certificados de cancelación de deuda
falsas, regímenes promocionales incumplidos, caducos o inexistentes, cheques sin fondo, etc.
), no procederá para su impugnación el procedimiento normado en los artículos 16 y siguientes
de esta ley, sino que bastará la simple intimación de pago de los conceptos reclamados o de la
diferencia que generen en el resultado de dicha declaración jurada.

Artículo 15 - Las boletas de depósito y las comunicaciones de pago confeccionadas por el


responsable con datos que él mismo aporte, tienen el carácter de declaración jurada, y las
omisiones, errores o falsedades que en dichos instrumentos se comprueben, están sujetos a las
sanciones de los artículos 39, 45 y 46 de la ley. Sin perjuicio de lo que dispongan las leyes
tributarias específicas, a los efectos del monto de la materia imponible y del gravamen, no se
tomarán en cuenta las fracciones de peso que alcancen hasta cinco (5) décimas de centavo
computándose como un(1) centavo de peso las que superen dicho tope.

Determinación de Oficio
Artículo 16 - Cuando no se hayan presentado declaraciones juradas o resulten impugnables
las presentadas, la Administración Federal de Ingresos Públicos procederá a determinar de
oficio la materia imponible o el quebranto impositivo, en su caso, y a liquidar el gravamen
correspondiente, sea en forma directa, por conocimiento cierto de dicha materia, sea
mediante estimación, si los elementos conocidos sólo permiten presumir la existencia y
magnitud de aquélla. Las liquidaciones y actuaciones practicadas por los inspectores y demás
empleados que intervienen en la fiscalización de los tributos, no constituyen determinación
administrativa de aquellos, la que sólo compete a los funcionarios que ejercen las
atribuciones de jueces administrativos a que se refieren los Artículos 9, punto 1, inciso b y 10
del Decreto 618/97. Cuando se trate de liquidaciones efectuadas con arreglo al último párrafo
del artículo 11 el responsable podrá manifestar su disconformidad antes del vencimiento
general del gravamen; no obstante ello, cuando no se hubiere recibido la liquidación
quince(15) días antes del vencimiento, el término para hacer aquella manifestación se
extenderá hasta quince (15) días después de recibida. El rechazo del reclamo autorizará al
responsable a interponer los recursos previstos en el artículo 76 en la forma allí establecida.
Ref. Normativas: Decreto Nacional 618/97 Art. 9 al 10

Artículo 17 - El procedimiento de determinación de oficio se iniciará, por el juez


administrativo, con una vista al contribuyente o responsable de las actuaciones administrativas
y de las impugnaciones o cargos que se formulen, proporcionando detallado fundamento de los
mismos, para que en el término de quince (15) días, que podrá ser prorrogado por otro lapso
igual y por única vez, formule por escrito su descargo y ofrezca o presente las pruebas que
hagan a su derecho. Evacuada la vista o transcurrido el término señalado, el juez
administrativo dictará resolución fundada determinando el tributo e intimando el pago dentro
del plazo de quince (15) días. La determinación deberá contener lo adeudado en concepto de
tributos y, en su caso, multa, con el interés resarcitorio y la actualización, cuando
correspondiesen, calculados hasta la fecha que se indique en la misma, sin perjuicio de la
prosecución del curso de los mismos, con arreglo a las normas legales y reglamentarias
pertinentes. En el supuesto que transcurrieran noventa (90) días desde la evacuación de la
vista o del vencimiento del término establecido en el primer párrafo sin que se dictare la
resolución, el contribuyente o responsable podrá requerir pronto despacho. Pasados treinta
(30) días de tal requerimiento sin que la resolución fuere dictada, caducará el procedimiento,
sin perjuicio de la validez de las actuaciones administrativas realizadas, y el Fisco podrá iniciar
-por una única vez- un nuevo proceso de determinación de oficio, previa autorización del
titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos, de lo que se dará conocimiento
dentro del término de treinta (30) días al Organismo que ejerce superintendencia sobre la
Administración Federal, con expresión de las razones que motivaron el evento y las medidas
adoptadas en el orden interno. El procedimiento del presente artículo deberá ser cumplido
también respecto de aquellos en quienes se quiera efectivizar la responsabilidad solidaria del
artículo 8. Cuando la disconformidad respecto de las liquidaciones practicadas por la
Administración Federal de Ingresos Públicos con arreglo al último párrafo del artículo 11 se
limite a errores de cálculo, se resolverá sin sustanciación. Si la disconformidad se refiere a
cuestiones conceptuales, deberá dilucidarse a través de la determinación de oficio. No será
necesario dictar resolución determinando de oficio la obligación tributaria si -antes de ese
acto- prestase el responsable su conformidad con las impugnaciones o cargos formulados, la
que surtirá entonces los efectos de una declaración jurada para el responsable y de una
determinación de oficio para el Fisco.
Artículo 18 - La estimación de oficio se fundará en los hechos y circunstancias conocidos
que, por su vinculación o conexión normal con los que las leyes respectivas prevén como
hecho imponible, permitan inducir en el caso particular la existencia y medida del mismo.
Podrán servir especialmente como indicios: el capital invertido en la explotación, las
fluctuaciones patrimoniales, el volumen de las transacciones y utilidades de otros períodos
fiscales, el monto de las compras o ventas efectuadas, la existencia de mercaderías, el
rendimiento normal del negocio o explotación o de empresas similares, los gastos generales de
aquellos, los salarios, el alquiler del negocio y de la casa-habitación, el nivel de vida del
contribuyente y cualesquiera otros elementos de juicio que obren en poder de la
Administración Federal de Ingresos Públicos o que deberán proporcionarles los agentes de
retención, cámaras de comercio o industria, bancos, asociaciones gremiales, entidades
públicas o privadas, cualquier otra persona, etc. En las estimaciones de oficio podrán aplicarse
los promedios y coeficientes generales que a tal fin establezca el Administrador Federal con
relación a explotaciones de un mismo género. A los efectos de este artículo podrá tomarse
como presunción general, salvo prueba en contrario que:
a) Las ganancias netas de personas de existencia visible equivalen por lo menos a Tres (3)
veces el alquiler que paguen por la locación de inmuebles destinados a casa-habitación en el
respectivo período fiscal.
b) Cuando los precios de inmuebles que figuren en las escrituras sean notoriamente
inferiores a los vigentes en plaza, y ello no sea explicado satisfactoriamente por los
interesados, por las condiciones de pago, por características peculiares del inmueble o por
otras circunstancias, la Administración Federal de Ingresos Públicos podrá impugnar dichos
precios y fijar de oficio un precio razonable de mercado.
c) (Texto según Ley 25795) Las diferencias entre la producción considerada por el
contribuyente a los fines tributarios -teniendo en cuenta las existencias iniciales y finales- y la
información obtenida por relevamiento efectuado por imagen satelital, previamente valuadas
en función de precios oficiales determinados para exportación o en función de precios de
mercado en los que el contribuyente acostumbra a operar, representan:
1. En el impuesto a las ganancias:
Ganancias netas determinadas por un monto equivalente a las diferencias de producción en
concepto de incremento patrimonial, más un Diez por Ciento (10%) en concepto de renta
dispuesta o consumida en gastos no deducibles.
2. En el impuesto al valor agregado:
Montos de ventas gravadas omitidas, determinadas por la suma de los conceptos resultantes
del punto precedente.
El pago del impuesto en estas condiciones no generará ningún crédito fiscal.
3. En los impuestos sobre los bienes personales y a la ganancia mínima presunta:
Bienes del activo computable.
Se presume, sin admitir prueba en contrario, que las diferencias de materia imponible
estimadas, corresponden al último ejercicio fiscal cerrado inmediato anterior a aquel en el
cual la Administración Tributaria hubiera verificado las diferencias de producción.
d) El resultado de promediar el total de ventas, de prestaciones deservicios o de cualquier
otra operación controlada por la Administración Federal de Ingresos Públicos en no menos de
diez (10) días continuos o alternados fraccionados en dos períodos de cinco (5) días cada uno,
con un intervalo entre ellos que no podrá ser inferior a siete (7) días, de un mismo mes,
multiplicado por el total de días hábiles comerciales, representan las ventas, prestaciones de
servicios u operaciones presuntas del contribuyente o responsable bajo control, durante ese
mes. Si el mencionado control se efectuara en no menos de cuatro (4) meses continuos o
alternados de un mismo ejercicio comercial, el promedio de ventas, prestaciones de servicios u
operaciones se considerará suficientemente representativo y podrá también aplicarse a los
demás meses no controlados del mismo período a condición de que se haya tenido
debidamente en cuenta la estacionalidad de la actividad o ramo de que se trate. La diferencia
de ventas, prestaciones de servicios u operaciones existentes entre las de ese período y lo
declarado o registrado ajustado impositivamente, se considerará:
1. Ganancia neta en el impuesto a las ganancias.
2. Ventas, prestaciones de servicios u operaciones gravadas o exentas en el impuesto al
valor agregado, en la misma proporción que tengan las que hubieran sido declaradas o
registradas en cada uno de los meses del ejercicio comercial anterior. Igual método se aplicará
para los rubros de impuestos internos que correspondan.
e) En el caso que se comprueben operaciones marginales durante un período fiscalizado
que puede ser inferior a un mes, el porcentaje que resulte de compararlas con las
registradas, informadas, declaradas o facturadas conforme a las normas dictadas por la
Administración Federal de Ingresos Públicos de ese mismo período, aplicado sobre las ventas de
los últimos doce (12) meses, que pueden no coincidir con el ejercicio comercial, determinará,
salvo prueba en contrario, diferencias de ventas que se considerarán en la misma forma que
se prescribe en los apartados 1 y 2 del último párrafo del inciso d) precedente para los meses
involucrados y teniendo en cuenta lo allí determinado sobre la estacionalidad de la actividad o
ramo de que se trate. Si la fiscalización y la comprobación de operaciones marginales abarcare
un período fiscal, la presunción a que se refiere el párrafo anterior se aplicará, del modo allí
previsto, sobre los años no prescriptos.
f) (Sustituido por Ley 25795) Los incrementos patrimoniales no justificados, representan:
1. En el impuesto a las ganancias:
Ganancias netas determinadas por un monto equivalente a los incrementos patrimoniales no
justificados, más un Diez por Ciento (10%) en concepto de renta dispuesta o consumida en
gastos no deducibles.
2. En el impuesto al valor agregado:
Montos de ventas gravadas omitidas, determinadas por la suma de los conceptos
resultantes del punto precedente.
Las diferencias de ventas gravadas a que se refiere este apartado serán atribuidas a
cada uno de los meses calendarios comprendidos en el ejercicio comercial anterior
prorrateándolas en función de las ventas gravadas que se hubieran declarado o registrado,
respecto de cada uno de dichos meses.
3. El método establecido en el punto 2 se aplicará a los rubros de impuestos internos que
correspondan.
g) (Incorporado por Ley 25795) Los depósitos bancarios, debidamente depurados, que
superen las ventas y/o ingresos declarados del período, representan:
1. En el impuesto a las ganancias:
Ganancias netas determinadas por un monto equivalente a las diferencias de depósitos en
concepto de incremento patrimonial, más un Diez por Ciento (10%) en concepto de renta
dispuesta o consumida en gastos no deducibles.
2. En el impuesto al valor agregado:
Montos de ventas gravadas omitidas, determinadas por la suma de los conceptos resultantes
del punto precedente.
El pago del impuesto en estas condiciones no generará ningún crédito fiscal.
h) (Incorporado por Ley 25795) El importe de las remuneraciones abonadas a personal en
relación de dependencia no declarado, así como las diferencias salariales no declaradas,
representan:
1. En el impuesto a las ganancias:
Ganancias netas determinadas por un monto equivalente a las remuneraciones no declaradas
en concepto de incremento patrimonial, más un Diez por Ciento (10%) en concepto de renta
dispuesta o consumida en gastos no deducibles.
En el impuesto al valor agregado:
Montos de ventas gravadas omitidas, determinadas por la suma de los conceptos resultantes
del punto precedente.

El pago del impuesto en estas condiciones no generará ningún crédito fiscal.


Las diferencias de ventas gravadas a que se refieren los puntos 2 de este inciso y del inciso
g) precedente, serán atribuidas a cada uno de los meses calendarios comprendidos en el
ejercicio comercial anterior prorrateándolas en función de las ventas gravadas, no gravadas y
exentas que se hubieran declarado o registrado, respecto de cada uno de dichos meses.
(Párrafos incorporado por Ley 25795).

Artículo ... - (Incorporado a continuación del Artículo 18 por Ley 25795) "Artículo...:
Cuando se tratare de ingresos de fondos provenientes de países de baja o nula tributación -a
que alude el artículo 15 de la Ley de Impuesto a las Ganancias (texto ordenado en 1997 y sus
modificaciones)- cualquiera sea su naturaleza, concepto o tipo de operación de que se trate,
se considerará que tales fondos constituyen incrementos patrimoniales no justificados para el
tomador o receptor local.
Los incrementos patrimoniales no justificados a que se refiere el párrafo anterior con más
un Diez por Ciento (10%) en concepto de renta dispuesta o consumida en gastos no deducibles,
representan ganancias netas del ejercicio en que se produzcan, a los efectos de la
determinación del impuesto a las ganancias y en su caso, base para estimar las operaciones
gravadas omitidas del respectivo ejercicio comercial en los impuestos al valor agregado e
internos.
No obstante lo dispuesto en los párrafos precedentes, la Administración Federal de Ingresos
Públicos considerará como justificados aquellos ingresos de fondos a cuyo respecto el
interesado pruebe fehacientemente que se originaron en actividades efectivamente realizadas
por el contribuyente o por terceros en dichos países o que provienen de colocaciones de fondos
oportunamente declarados."

Artículo ... - (Incorporado a continuación del Artículo 18 por Ley 25795) "Artículo...: La
determinación de los gravámenes efectuada por la Administración Federal de Ingresos Públicos
en base a lo previsto en el artículo 18 o a los métodos de justificación de precios a que se
refiere el artículo 15 de la Ley de Impuesto a las Ganancias (texto ordenado 1997 y sus
modificaciones), o en la aplicación de precios de operaciones idénticas o similares realizadas
en la República Argentina u otros mecanismos que contenga esta ley o que sean técnicamente
aceptables, tendrá pleno efecto y se presumirá correcta, cuando se origine en la falta de
presentación a requerimiento de declaraciones juradas con el detalle de las transacciones
celebradas entre sociedades locales, empresas, fideicomisos o establecimientos estables
ubicados en el país con personas físicas, jurídicas o cualquier otro tipo de entidad domiciliada,
constituida o ubicada en el exterior, así como en la falta de registración fehaciente de dichas
operaciones o de los comprobantes respaldatorios de las operaciones.
Sin perjuicio de ello, el contribuyente o responsable tendrá derecho a probar lo contrario.
Esta probanza deberá fundarse en comprobantes fehacientes y concretos, careciendo de
virtualidad toda apreciación o fundamentación de carácter general o basadas en hechos
generales. La probanza que aporte el contribuyente no hará decaer la determinación de la
Administración Federal de Ingresos Públicos sino solamente en la justa medida de la prueba
cuya carga corre por cuenta del mismo."

Efectos de la Determinación de Oficio

Artículo 19 - Si la determinación de oficio resultara inferior a la realidad, que dará


subsistente la obligación del contribuyente de así denunciarlo y satisfacer el impuesto
correspondiente al excedente, bajo pena de las sanciones de esta ley. La determinación del
juez administrativo del impuesto, en forma cierta o presuntiva, una vez firme, sólo podrá ser
modificada en contra del contribuyente en los siguientes casos:
a) Cuando en la resolución respectiva se hubiere dejado expresa constancia del carácter
parcial de la determinación de oficio practicada y definidos los aspectos que han sido objeto
de la fiscalización, en cuyo caso sólo serán susceptibles de modificación a que los aspectos no
considerados expresamente en la determinación anterior.
b) Cuando surjan nuevos elementos de juicio o se compruebe la existencia de error, omisión
o dolo en la exhibición o consideración de los que sirvieron de base a la determinación anterior
(cifras de ingresos, egresos, valores de inversión y otros) .

CAPITULO IV
Del Pago
(artículos 20 al 32)

Vencimiento General

Artículo 20 - La Administración Federal de Ingresos Públicos establecerá los vencimientos de


los plazos generales tanto para el pago como para la presentación de declaraciones juradas y
toda otra documentación. En cuanto al pago de los tributos determinados por la Administración
Federal de Ingresos Públicos deberá ser efectuado dentro de los quince (15) días de notificada
la liquidación respectiva.

Anticipos
Artículo 21 - Podrá la Administración Federal de Ingresos Públicos exigir, hasta el
vencimiento del plazo general o hasta la fecha de presentación de la declaración jurada por
parte del contribuyente, el que fuera posterior, el ingreso de importes a cuenta del tributo
que se deba abonar por el período fiscal por el cual se liquidan los anticipos. En el caso de
falta de ingreso a la fecha de los vencimientos de los anticipos que fije la Administración
Federal de Ingresos Públicos, ésta podrá requerir su pago por vía judicial. Luego de iniciado el
juicio de ejecución fiscal, la Administración Federal no estará obligada a considerar el reclamo
del contribuyente contra el importe requerido, sino por la vía de repetición y previo pago de
las costas y gastos del juicio e intereses y actualización que correspondan. La presentación de
la declaración jurada en fecha posterior a la iniciación del juicio no enervará la prosecución
del mismo. Facultase a la Administración Federal de Ingresos Públicos a dictarlas normas
complementarias que considere necesarias, respecto del régimen de anticipos y en especial
las bases de cálculo, cómputo e índices aplicables, plazos y fechas de vencimiento,
actualización y requisitos a cubrir por los contribuyentes.

Percepción en la fuente

Artículo 22.- La percepción de los tributos se hará en la misma fuente cuando así lo
establezcan las leyes impositivas y cuando la Administración Federal de Ingresos Públicos, por
considerarlo conveniente, disponga qué personas y en qué casos intervendrán como agentes de
retención y/o percepción.

Forma de pago

Artículo 23.- "El pago de los tributos, intereses y multas se hará mediante depósito en las
cuentas especiales del Banco de la Nación Argentina, y de los bancos y otras entidades que la
Administración Federal de Ingresos Públicos autorice a ese efecto, o mediante cheque, giro o
valor postal o bancario a la orden del citado organismo. Para ese fin la Administración Federal
de Ingresos Públicos abrirá cuentas en los bancos para facilitar la percepción de los
gravámenes." (Párrafo según Ley 25795).
Para ese fin la Administración Federal abrirá cuentas en los bancos cuando lo juzgue
conveniente para facilitar la percepción de los gravámenes. La Administración Federal de
Ingresos Públicos acordará con los bancos el procedimiento para que éstos devuelvan a sus
clientes todos los cheque s librados a la orden de la Administración Federal una vez cancelados
y satisfechos los requisitos de orden interno, de acuerdo con las prácticas bancarias. Los saldos
disponibles de las cuentas recaudadoras se transferirán diariamente a la Tesorería General de
la Nación con excepción de los importes necesarios que requiera la Administración Federal de
Ingresos Públicos, para atender los pedidos de devolución que la misma ordene en cada uno de
los tributos cuya percepción esté a su cargo.

Artículo 24 - Si la Administración Federal de Ingresos Públicos considerara que la


aplicación de las disposiciones relativas a la percepción previstas por las leyes no resultan
adecuadas o eficaces para la recaudación, o la perjudicasen, podrá desistir de ellas, total o
parcialmente, y disponer otras formas y plazos de ingreso.

Lugar de pago
Artículo 25. - El pago del tributo deberá hacerse en el lugar del domicilio del responsable
en el país, o en el de su representante en caso de ausencia. El pago del tributo retenido
deberá efectuarse en el lugar del domicilio del agente de retención. El pago del tributo
percibido por el agente de percepción deberá efectuarse en el lugar del domicilio de dicho
agente. Cuando el domicilio no pudiera determinarse, o no se conociese el del representante
en caso de ausencia del responsable, la Administración Federal de Ingresos Públicos fijará el
lugar del pago.

Imputación

Artículo 26 - Los responsables determinarán, al efectuar los pagos o los ingresos a cuenta,
a qué deudas deberán imputarse. Cuando así no lo hicieren y las circunstancias especiales del
caso no permitiesen establecer la deuda a que se refieren, la Administración Federal de
Ingresos Públicos determinará a cuál de las obligaciones no prescriptas deberán imputarse los
pagos o ingresos. En los casos de prórroga por obligaciones que abarque n más de un ejercicio,
los ingresos, en la parte que correspondan a impuestos, se imputarán a la deuda más antigua.

Artículo 27 - El importe de impuesto que deben abonar los responsables en las


circunstancias previstas por el artículo 20, primera parte, de esta ley, será el que resulte de
deducir del total del gravamen correspondiente al período fiscal que se declare, las
cantidades pagadas a cuenta del mismo, las retenciones sufridas por hechos gravados cuya
denuncia incluya la declaración jurada y los saldos favorables ya acreditados por la
Administración Federal de Ingresos Públicos o que el propio responsable hubiera consignado en
declaraciones juradas anteriores, en cuanto éstas no hayan sido impugnadas. Sin la
conformidad de la Administración Federal de Ingresos Públicos no podrán los responsables
deducir, del impuesto que les corresponda abonar, otras cantidades que las provenientes de
los conceptos indicados.
En los impuestos, a las ganancias -para los sujetos comprendidos en el Título VI de la ley del
gravamen- sobre los activos sobre poscapitales y en la contribución especial sobre el capital de
las Cooperativas, el gravamen determinado al cierre del ejercicio, como las sumas que se
computen a cuenta del mismo -incluso los anticipos dispuestos por el artículo 21-, se
actualizarán hasta el vencimiento fijado para la presentación de la declaración jurada y pago
del impuesto resultante o presentación de la declaración jurada y pago, el que fuere anterior,
por los siguientes índices:
a) Precios mayoristas nivel general elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y
Censos desde el mes de pago o de cierre del ejercicio fiscal según corresponda hasta el
penúltimo mes anterior al vencimiento o a la presentación y pago, el que fuere anterior.
b) Índice financiero sobre base diaria que al efecto determine el Banco Central de la
Republica Argentina desde el último día del penúltimo mes anterior al del vencimiento o
presentación de la declaración jurada y pago, el que fuera anterior, o el día de pago, según
corresponda, y el día anterior a dicho vencimiento o presentación. A los efectos de lo dispuesto
en el párrafo anterior no será de aplicación el primer párrafo del artículo 134. Cuando la
presentación y pago se efectuara dentro del mes siguiente al cierre del ejercicio, todos los
pagos a cuenta se ajustarán como se indica en el tercer párrafo hasta el mes de cierre del
ejercicio. A partir del último día de dicho cierre y hasta el día anterior al pago se aplicará el
índice financiero precedente sobre los conceptos mencionados en el presente artículo.
Facultase al Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos, cuando razones de orden
económico lo aconsejen, a:
a) Suspender la aplicación de la actualización por índice financiero diario a que se alude en
el inciso b) del tercer párrafo y en el párrafo anterior in fine.
b) Disponer la aplicación de una actualización por el mismo índice financiero diario para los
demás impuestos -no mencionados en el tercer párrafo- y los regímenes de retenciones y
percepciones, determinando para cada uno de ellos los momentos entre los que deberá
practicarse la actualización. En los períodos en que, por ejercicio de la facultad a que se
refiere el párrafo anterior, se encuentre vigente este sistema de actualización para el
impuesto al valor agregado, el mismo será utilizado también para la actualización de saldos a
favor a que se refiere el último párrafo del artículo 24 de la ley del referido gravamen.

Artículo 28 - La Administración Federal de Ingresos Públicos podrá compensar de oficio los


saldos acreedores del contribuyente, cualquiera que sea la forma o procedimiento en que se
establezcan, con las deudas o saldos deudores de impuestos declarados por aquél o
determinados por la Administración Federal y concernientes a períodos no prescriptos,
comenzando por los más antiguos y, aunque provengan de distintos gravámenes. Igual facultad
tendrá para compensar multas firmes con impuestos y accesorios, y viceversa.

Acreditación y Devolución

Artículo 29 - Como consecuencia de la compensación prevista en el artículo anterior o


cuando compruebe la existencia de pagos o ingresos en exceso, podrá la Administración
Federal de Ingresos Públicos, de oficio o a solicitud del interesado, acreditarle el remanente
respectivo, o si lo estima necesario en atención al monto o a las circunstancias, proceder a la
devolución de lo pagado demás, en forma simple y rápida, a cargo de las cuentas
recaudadoras. Cuando en virtud de disposiciones especiales que lo autoricen, los créditos
tributarios puedan transferirse a favor de terceros responsables, su aplicación por parte de
estos últimos a la cancelación de sus propias deudas tributarias, surtirá los efectos de pago
sólo en la medida de la existencia y legitimidad de tales créditos. La Administración Federal de
Ingresos Públicos no asumirá responsabilidades derivadas del hecho de la transferencia, las que
en todos los casos, corresponderán exclusivamente a los cedentes y cesionarios respectivos. La
impugnación de un pago por causa de la inexistencia o ilegitimidad del crédito tributario
aplicado con ese fin, hará surgir la responsabilidad personal y solidaria del cedente si fuera el
caso de que el cesionario, requerido por la Administración Federal de Ingresos Públicos para
regularizar la deuda, no cumpliere en el plazo que le fuere acordado con la intimación de
pago de su importe. Dicha responsabilidad personal y solidaria se hará valer por el
procedimiento previsto en el artículo 17. Se presume, sin admitir prueba en contrario, que los
cedentes y cesionarios, por el solo hecho de haber notificado a la Administración Federal de
Ingresos Públicos de la transferencia acordada entre ellos, adhieren voluntariamente a las
disposiciones de carácter general que dictare la misma para autorizar y reglamentar este tipo
de operaciones.

Intereses y Costas
Artículo 30 - La Administración Federal de Ingresos Públicos podrá disponer el pago directo
de intereses y costas causídicas (honorarios, etcétera), aprobados en juicio, con fondos de las
cuentas recaudadoras y cargo de oportuno reintegro a las mismas. Estos pagos se efectuarán
mediante consignación judicial, observándose en lo pertinente las disposiciones del Decreto N
21. 653/45. Este régimen será de aplicación en todos los casos de impuestos, derechos o
contribuciones a cargo de la Administración Federal de Ingresos Públicos, respecto de los
cuales se halle o fuera autorizada para hacer directamente devoluciones con fondos de las
cuentas recaudadoras.

Pago provisorio de impuestos vencidos

Artículo 31 - En los casos de contribuyentes que no presenten declaraciones juradas por


uno o más períodos fiscales y la Administración Federal de Ingresos Públicos conozca por
declaraciones o determinación de oficio la medida en que les ha correspondido tributar
gravamen en períodos anteriores, los emplazará para que dentro de un término de quince (15)
días presenten las declaraciones juradas e ingresen el tributo correspondiente. Si dentro de
dicho plazo los responsables no regularizan su situación, la Administración Federal, sin otro
trámite, podrá requerirles judicialmente el pago a cuenta del tributo que en definitiva les
corresponda abonar, de una suma equivalente a tantas veces el tributo declarado o
determinado respecto a cualquiera de los períodos no prescriptos, cuantos sean los períodos
por los cuales dejaron de presentar declaraciones. La Administración Federal que da facultada
a actualizar los valores respectivos sobre la base de la variación del índice de precios al por
mayor, nivel general. Luego de iniciado el juicio de ejecución fiscal, la Administración Federal
de Ingresos Públicos no estará obligada a considerar la reclamación del contribuyente contra el
importe requerido sino por la vía de repetición y previo pago de las costas y gastos del juicio e
intereses que correspondan.

Prórroga

Artículo 32 - Facultase a la Administración Federal de Ingresos Públicos para conceder


facilidades para el pago de los tributos, intereses y multas, incluso en casos particulares a
favor de aquellos contribuyentes y responsables que acrediten encontrarse en condiciones
económico-financieras que les impidan el cumplimiento oportuno de dichas obligaciones.
Cuando la deuda se encontrare suficientemente garantizada a satisfacción de la Administración
Federal de Ingresos Públicos, se aplicará un interés que no podrá exceder del previsto por el
artículo 37 y que resultará del cuadro de tasas que establecerá la Administración Federal en
atención a la antigüedad de la deuda. Podrá también la Administración Federal, en tales casos,
titulizar los créditos mediante la constitución de fideicomisos financieros, canalizándose el
producido de la negociación de los títulos hacia las cuentas recaudadoras. Cuando la deuda no
estuviere garantizada, se aplicará un interés que fijará la Administración Federal de Ingresos
Públicos dentro de los límites establecidos en el párrafo anterior. La Administración Federal de
Ingresos Públicos podrá, en los casos de contribuyentes y responsables concursados, otorgar
facilidades especiales para el ingreso de las deudas privilegiadas relativas atributos y sus
actualizaciones a cargo de aquélla, originadas con anterioridad al auto de iniciación del
concurso preventivo o auto declarativo de quiebra, estableciendo al efecto plazos y
condiciones para dicho acogimiento. Asimismo, la Administración Federal de Ingresos Públicos
podrá votar favorablemente en las condiciones que se fijen en las propuestas judiciales de
acuerdos preventivos o resolutorios, por créditos quirografarios en tanto se otorgue al crédito
fiscal idéntico tratamiento que al resto de las deudas quirografarias.

CAPITULO V
Verificación y Fiscalización

Artículo 33 - Con el fin de asegurar la verificación oportuna de la situación impositiva de


los contribuyentes y demás responsables, podrá la Administración Federal de Ingresos Públicos
exigir que éstos, y aún los terceros cuando fuere realmente necesario, lleven libros o registros
especiales de las negociaciones y operaciones propias y de terceros que se vinculen con la
materia imponible, siempre que no se trate de comerciantes matriculados que lleven libros
rubricados en forma correcta, que a juicio de la Administración Federal haga fácil su
fiscalización y registren todas las operaciones que interese verificar. Todas las registraciones
contables deberán estar respaldadas por los comprobantes correspondientes y sólo de la fe
que éstos merezcan surgirá el valor probatorio de aquéllas. Podrá también exigir que los
responsables otorguen determinados comprobantes y conserven sus duplicados, así como los
demás documentos y comprobantes de sus operaciones por un término de diez (10) años, o
excepcionalmente por un plazo mayor, cuando se refieran a operaciones o actos cuyo
conocimiento sea indispensable para la determinación cierta de la materia imponible. Sin
perjuicio de lo indicado en los párrafos precedentes, todas las personas o entidades que
desarrollen algún tipo de actividad retribuida, que no sea en relación de dependencia,
deberán llevar registraciones con los comprobantes que las respalden y emitir comprobantes
por las prestaciones o enajenaciones que realicen, que permitan establecer clara y
fehacientemente los gravámenes que deban tributar. La Administración Federal de Ingresos
Públicos podrá limitar esta obligación en atención al pequeño tamaño económico y efectuar
mayores o menores requerimientos en razón de la índole de la actividad o el servicio y la
necesidad o conveniencia de individualizar a terceros.
Observado por Decreto Nacional 1334/98. Artículo Sustituido

Artículo ... - (Artículo sin número Incorporado por Ley 25795) "Artículo...: Los
contribuyentes estarán obligados a constatar que las facturas o documentos equivalentes que
reciban por sus compras o locaciones, se encuentren debidamente autorizados por la
Administración Federal de Ingresos Públicos.
El Poder Ejecutivo Nacional limitará la obligación establecida en el párrafo precedente, en
función de indicadores de carácter objetivo, atendiendo la disponibilidad de medios existentes
para realizar, la respectiva constatación y al nivel de operaciones de los contribuyentes."

Artículo 34 - Facultase al Poder Ejecutivo Nacional a condicionar el cómputo de


deducciones, créditos fiscales y demás efectos tributarios de interés del contribuyente y/o
responsable a la utilización de determinados medios de pago u otras formas de comprobación
de las operaciones en cuyo caso los contribuyentes que no utilicen tales medios o formas de
comprobación quedarán obligados a acreditar la veracidad de las operaciones para poder
computar a su favor los conceptos indicados.
Idénticos efectos a los indicados en el párrafo precedente se aplicarán a aquellos
contribuyentes que por sus compras o locaciones reciban facturas o documentos equivalentes,
apócrifos o no autorizados, cuando estuvieran obligados a realizar la constatación dispuesta en
el artículo sin número incorporado a continuación del artículo 33.
Texto según Ley 25795

Artículo 35 - La Administración Federal de Ingresos Públicos tendrá amplios poderes para


verificar en cualquier momento, inclusive respecto de períodos fiscales en curso, por
intermedio de sus funcionarios y empleados, el cumplimiento que los obligados o responsables
den a las leyes, reglamentos, resoluciones e instrucciones administrativas, fiscalizando la
situación de cualquier presunto responsable. En el desempeño de esa función la Administración
Federal podrá:
a) Citar al firmante de la declaración jurada, al presunto contribuyente o responsable, o a
cualquier tercero que a juicio de la Administración Federal de Ingresos Públicos tenga
conocimiento de las negociaciones u operaciones de aquéllos, para contestar o informar
verbalmente o por escrito, según ésta estime conveniente, y dentro de un plazo que se fijará
prudencialmente en atención al lugar del domicilio del citado, todas las preguntas o
requerimientos que se les hagan sobre las rentas, ingresos, egresos y, en general, sobre las
circunstancias y operaciones que a juicio de la Administración Federal estén vinculadas al
hecho imponible previsto por las leyes respectivas.
b) Exigir de los responsables o terceros la presentación de todos los comprobantes y
justificativos que se refieran al hecho precedentemente señalado.
c) Inspeccionar los libros, anotaciones, papeles y documentos de responsables o terceros,
que puedan registrar o comprobar las negociaciones y operaciones que se juzguen vinculadas
a los datos que contengan o deban contener las declaraciones juradas. La inspección a que se
alude podrá efectuarse aún concomitantemente con la realización y ejecución de los actos u
operaciones que interesen a la fiscalización. Cuando se responda verbalmente a los
requerimientos previstos en el inciso a, o cuando se examinen libros, papeles, etc., se dejará
constancia en actas de la existencia e individualización de los elementos exhibidos, así como
de las manifestaciones verbales de los fiscalizados. Dichas actas, que extenderán los
funcionarios y empleados de la Administración Federal de Ingresos Públicos, sean o no firmadas
por el interesado, servirán de prueba en los juicios respectivos.
d) Requerir por medio del Administrador Federal y demás funcionarios especialmente
autorizados para estos fines por la Administración Federal de Ingresos Públicos, el auxilio
inmediato de la fuerza pública cuando tropezasen con inconvenientes en el desempeño de sus
funciones, cuando dicho auxilio fuera menester para hacer comparecer a los responsables y
terceros o cuando fuera necesario para la ejecución de las órdenes de allanamiento. Dicho
auxilio deberá acordarse sin demora, bajo la exclusiva responsabilidad del funcionario que lo
haya requerido, y, en su defecto, el funcionario o empleado policial responsable de la negativa
u omisión incurrirá en la pena establecida por el Código Penal.
e) Recabar por medio del Administrador Federal y demás funcionarios autorizados por la
Administración Federal de Ingresos Públicos, orden de allanamiento al juez nacional que
corresponda, debiendo especificarse en la solicitud el lugar y oportunidad en que habrá de
practicarse. Deberán ser despachadas por el juez, dentro de las veinticuatro (24) horas,
habilitando días y horas, si fuera solicitado. En la ejecución de las mismas serán de aplicación
los artículos 224, siguientes y concordantes del Código Procesal Penal de la Nación.
f) Clausurar preventivamente un establecimiento, cuando el funcionario autorizado por la
Administración Federal de Ingresos Públicos constatare que se hayan configurado uno o más de
los hechos u omisiones previstos en el artículo 40 de esta ley y concurrentemente exista un
grave perjuicio o el responsable registre antecedentes por haber cometido la misma infracción
en un período no superior a un año desde que se detectó la anterior.

Artículo 36 - Los contribuyentes, responsables y terceros que efectúan registraciones


mediante sistemas de computación de datos, deberán mantener en condiciones de
operatividad, los soportes magnéticos utilizados en sus aplicaciones que incluyan datos
vinculados con la materia imponible, por el término de Dos (2) años contados a partir de la
fecha de cierre del ejercicio en el cual se hubieran utilizado. La Administración Federal de
Ingresos Públicos podrá requerir a los contribuyentes, responsables y terceros:
a) Copia de la totalidad o parte de los soportes magnéticos aludidos, debiendo suministrar la
Administración Federal de Ingresos Públicos los elementos materiales al efecto.
b) Información o documentación relacionada con el equipamiento de computación utilizado
y de las aplicaciones implantadas, sobre características técnicas del hardware y software, ya
sea que el procesamiento se desarrolle en equipos propios o arrendados o que el servicio sea
prestado por un tercero. Asimismo podrá requerir especificaciones acerca del sistema
operativo y los lenguajes y/o utilitarios utilizados, como así también, listados de programas,
carpetas de sistemas, diseño de archivos y toda otra documentación o archivo inherentes al
proceso de los datos que configuran los sistemas de información.
c) La utilización, por parte del personal fiscalizador del Organismo recaudador, de
programas y utilitarios de aplicación en auditoria fiscal que posibiliten la obtención de datos,
instalados en el equipamiento informático del contribuyente y que sean necesarios en los
procedimientos de control a realizar. Lo especificado en el presente artículo también será de
aplicación a los servicios de computación que realicen tareas para terceros. Esta norma sólo
será de aplicación en relación a los sujetos que se encuentren bajo verificación. La
Administración Federal de Ingresos Públicos dispondrá los datos que obligatoriamente deberán
registrarse, la información inicial a presentar por parte de los responsables o terceros, y la
forma y plazos en que deberán cumplimentarse las obligaciones dispuestas en el presente
artículo.
Observado por Decreto Nacional 1334/98. Artículo Sustituido

CAPITULO VI
Intereses, Ilícitos y Sanciones

Intereses resarcitorios

Artículo 37 - La falta total o parcial de pago de los gravámenes, retenciones, percepciones,


anticipos y demás pagos a cuenta, devengará desde los respectivos vencimientos, sin necesidad
de interpelación alguna, un interés resarcitorio. La tasa de interés y su mecanismo de
aplicación serán fijados por la Secretaría de Hacienda dependiente del Ministerio de Economía
y Obras y Servicios Públicos; el tipo de interés que se fije no podrá exceder del doble de la
mayor tasa vigente que perciba en sus operaciones el Banco de la Nación Argentina. Los
intereses se devengarán sin perjuicio de la actualización del artículo 129 y de las multas que
pudieran corresponder por aplicación de los artículos 39, 45, 46 y 48. La obligación de abonar
estos intereses subsiste no obstante la falta de reserva por parte de la Administración Federal
de Ingresos Públicos al percibir el pago de la deuda principal y mientras no haya transcurrido el
término de la prescripción para el cobro de ésta. En los casos de apelación ante el Tribunal
Fiscal de la Nación los intereses de este artículo continuarán devengándose.

Infracciones formales - Sanciones

Artículo 38 - Cuando existiere la obligación de presentar declaraciones juradas, la omisión


de hacerlo dentro de los plazos generales que establezca la Administración Federal de Ingresos
Públicos, será sancionada, sin necesidad de requerimiento previo, con una multa de Un
Centavo de Peso ($ 0, 01), la que se elevará a Dos Centavos de Peso ($ 0, 02) si se tratare de
sociedades, asociaciones o entidades de cualquier clase constituidas en el país o de
establecimientos organizados en forma de empresas estables -de cualquier naturaleza u
objeto- pertenecientes a personas de existencia física o ideal domiciliadas, constituidas o
radicadas en el exterior. Las mismas sanciones se aplicarán cuando se omitiere proporcionar
los datos a que se refiere el último párrafo del artículo 11. El procedimiento de aplicación de
esta multa podrá iniciarse, a opción de la Administración Federal de Ingresos Públicos, con una
notificación emitida por el sistema de computación de datos que reúna los requisitos
establecidos en el artículo 71. Si dentro del plazo de quince (15) días a partir de la notificación
el infractor pagare voluntariamente la multa y presentare la declaración jurada omitida, los
importes señalados en el párrafo primero de este artículo, se reducirán de pleno derecho a la
mitad y la infracción no se considerará como un antecedente en su contra. El mismo efecto se
producirá si ambos requisitos se cumplimentaren desde el vencimiento general de la obligación
hasta los QUINCE (15) días posteriores a la notificación mencionada. En caso de no pagarse la
multa o de no presentarse la declaración jurada, deberá sustanciarse el sumario a que se
refieren los artículos 70 y siguientes, sirviendo como cabeza del mismo la notificación indicada
precedentemente.

Artículo ... - (Artículo incorporado sin número a continuación del artículo 38, por Ley
25795) "Artículo...: Cuando existiere la obligación de presentar declaración jurada informativa
sobre la incidencia en la determinación del impuesto a las ganancias derivada de las
operaciones de importación y exportación entre partes independientes, la omisión de hacerlo
dentro de los plazos generales que establezca la Administración Federal de Ingresos Públicos,
será sancionada, sin necesidad de requerimiento previo, con una multa de Pesos Un Mil
Quinientos ($ 1.500), la que se elevará a Pesos Nueve Mil ($ 9.000) si se tratare de sociedades,
empresas, fideicomisos, asociaciones o entidades de cualquier clase constituidas en el país, o
de establecimientos organizados en forma de empresas estables -de cualquier naturaleza u
objeto- pertenecientes a personas de existencia física o ideal domiciliadas, constituidas o
radicadas en el exterior.
En los supuestos en que la obligación de presentar declaraciones juradas se refiera al detalle
de las transacciones -excepto en el caso de importación y exportación entre partes
independientes - celebradas entre personas físicas, empresas o explotaciones unipersonales,
sociedades locales, fideicomisos o establecimientos estables ubicados en el país con personas
físicas, jurídicas o cualquier otro tipo de entidad domiciliada, constituida o ubicada en el
exterior, la omisión de hacerlo dentro de los plazos generales que establezca la Administración
Federal de Ingresos Públicos, será sancionada, sin necesidad de requerimiento previo, con una
multa de Pesos Diez Mil ($ 10.000), la que se elevará a Pesos Veinte Mil ($ 20.000) si se tratare
de sociedades, fideicomisos, asociaciones o entidades de cualquier clase constituidas en el país
o de establecimientos organizados en forma de empresas estables -de cualquier naturaleza u
objeto- pertenecientes a personas de existencia física o ideal domiciliadas, constituidas o
radicadas en el exterior.
La aplicación de estas multas, se regirá por el procedimiento previsto en los artículos 70 y
siguientes."

Artículo 39 - (Texto según Ley 25795) Serán sancionadas con multas de Pesos Ciento
Cincuenta ($ 150) a Pesos Dos Mil Quinientos ($ 2.500) las violaciones a las disposiciones de
esta ley, de las respectivas leyes tributarias, de los decretos reglamentarios y de toda otra
norma de cumplimiento obligatorio, que establezcan o requieran el cumplimiento de deberes
formales tendientes a determinar la obligación tributaria, a verificar y fiscalizar el
cumplimiento que de ella hagan los responsables.
En los casos de los incumplimientos que en adelante se indican, la multa prevista en el
primer párrafo del presente artículo se graduará entre el menor allí previsto y hasta un
máximo de Pesos Cuarenta y Cinco Mil ($ 45.000):
1. Las infracciones a las normas referidas al domicilio fiscal previstas en el artículo 3º de
esta ley, en el decreto reglamentario, o en las normas complementarias que dicte la
Administración Federal de Ingresos Públicos con relación al mismo.
2. La resistencia a la fiscalización, por parte del contribuyente o responsable, consistente
en el incumplimiento reiterado a los requerimientos de los funcionarios actuantes, sólo en la
medida en que los mismos no sean excesivos o desmesurados respecto de la información y la
forma exigidas, y siempre que se haya otorgado al contribuyente el plazo previsto por la Ley de
Procedimientos Administrativos para su contestación.
3. La omisión de proporcionar datos requeridos por la Administración Federal de Ingresos
Públicos para el control de las operaciones internacionales.
4. La falta de conservación de los comprobantes y elementos justificativos de los precios
pactados en operaciones internacionales.
Las multas previstas en este artículo, en su caso, son acumulables con las establecidas en el
artículo 38 de la presente ley.
Si existiera resolución condenatoria respecto del incumplimiento a un requerimiento de la
Administración Federal de Ingresos Públicos, las sucesivas reiteraciones que se formulen a
partir de ese momento y que tuvieren por objeto el mismo deber formal, serán pasibles en su
caso de la aplicación de multas independientes, aun cuando las anteriores no hubieran
quedado firmes o estuvieran en curso de discusión administrativa o judicial.
En todos los casos de incumplimiento mencionados en el presente artículo la multa a
aplicarse se graduará conforme a la condición del contribuyente y a la gravedad de la
infracción.

Artículo ... - (Artículo Incorporado sin número a continuación del Artículo 39 por Ley 25795)
"Artículo...: Será sancionado con multas de Pesos Quinientos ($ 500) a Pesos Cuarenta y Cinco
Mil ($ 45.000) el incumplimiento a los requerimientos dispuestos por la Administración Federal
de Ingresos Públicos a presentar las declaraciones juradas informativas -originales o
rectificativas- previstas en el artículo agregado a continuación del artículo 38 y las previstas en
los regímenes de información propia del contribuyente o responsable, o de información de
terceros, establecidos mediante Resolución General de la Administración Federal de Ingresos
Públicos.
Las multas previstas en este artículo, en su caso, son acumulables con las del artículo
agregado a continuación del artículo 38 de la presente ley, y al igual que aquéllas, deberán
atender a la condición del contribuyente y a la gravedad de la infracción.
Si existiera resolución condenatoria respecto del incumplimiento a un requerimiento de la
Administración Federal de Ingresos Públicos, las sucesivas reiteraciones que se formulen a
partir de ese momento y que tuvieren por objeto el mismo deber formal, serán pasibles en su
caso de la aplicación de multas independientes, aun cuando las anteriores no hubieran
quedado firmes o estuvieran en curso de discusión administrativa o judicial.
Sin perjuicio de lo establecido precedentemente, a los contribuyentes o responsables cuyos
ingresos brutos anuales sean iguales o superiores a la suma de Pesos Diez Millones ($
10.000.000), que incumplan el tercero de los requerimientos indicados en el primer párrafo, se
les aplicará una multa de DOS (2) a DIEZ (10) veces del importe máximo previsto en el citado
párrafo, la que se acumulará a las restantes sanciones previstas en el presente artículo.

Clausura

Artículo 40 - Serán sancionados con multa de Trescientos Pesos ($300) a Treinta Mil Pesos
($ 30.000) y clausura de tres (3) a diez (10) días del establecimiento, local, oficina, recinto
comercial, industrial, agropecuario o de prestación de servicios, siempre que el valor de los
bienes y/o servicios de que se trate exceda de Diez Pesos ($ 10), quienes:
a) No entregaren o no emitieren facturas o comprobantes equivalentes por una o más
operaciones comerciales, industriales, agropecuarias o de prestación de servicios que realicen
en las formas, requisitos y condiciones que establezca la Administración Federal de Ingresos
Públicos.
b) (Sustituido por Ley 25795) No llevaren registraciones o anotaciones de sus adquisiciones
de bienes o servicios o de sus ventas; o, si las llevaren, fueren incompletas o defectuosas,
incumpliendo con las formas, requisitos y condiciones exigidos por la Administración Federal de
Ingresos Públicos.
c) Encarguen o transporten comercialmente mercaderías, aunque no sean de su propiedad,
sin el respaldo documental que exige la Administración Federal de Ingresos Públicos.
d) No se encontraren inscriptos como contribuyentes o responsables ante la Administración
Federal de Ingresos Públicos cuando estuvieren obligados a hacerlo. El mínimo y el máximo de
las sanciones de multa y clausura se duplicarán cuando se cometa otra infracción de las
previstas en este artículo dentro de los dos (2) años desde que se detectó la anterior. Sin
perjuicio de las sanciones de multa y clausura, y cuando sea pertinente, también se podrá
aplicar la suspensión en el uso de matrícula, licencia o inscripción registral que las
disposiciones exigen para el ejercicio de determinadas actividades, cuando su otorgamiento
sea competencia del Poder Ejecutivo Nacional.
b) (Agregado por Ley 25795) No poseyeren o no conservaren las facturas o comprobantes
equivalentes que acreditaren la adquisición o tenencia de los bienes y/o servicios destinados o
necesarios para el desarrollo de la actividad de que se trate.
b) (Agregado por Ley 25795) No poseyeren, o no mantuvieren en condiciones de operatividad
o no utilizaren los instrumentos de medición y control de la producción dispuestos por leyes,
decretos reglamentarios dictados por el Poder Ejecutivo Nacional y toda otra norma de
cumplimiento obligatorio, tendientes a posibilitar la verificación y fiscalización de los tributos
a cargo de la Administración Federal de Ingresos Públicos.

Artículo ... - (Artículo sin número agregado a continuación del Artículo 40 por Ley 25795)
"Artículo...: Las sanciones indicadas en el artículo precedente, exceptuando a la de clausura,
se aplicará a quienes ocuparen trabajadores en relación de dependencia y no los registraren y
declararen con las formalidades exigidas por las leyes respectivas.
La sanción de clausura podrá aplicarse atendiendo a la gravedad del hecho y a la condición
de reincidente del infractor."

Artículo 41 - Los hechos u omisiones que den lugar a la multa y clausura, y en su caso, a la
suspensión de matrícula, licencia o de registro habilitante, que se refieren en el último
párrafo del artículo 40, deberán ser objeto de un acta de comprobación en la cual los
funcionarios fiscales dejarán constancia de todas las circunstancias relativas a los mismos, las
que desee incorporar el interesado, a su prueba y a su encuadramiento legal, conteniendo,
además, una citación para que el responsable, mundo de las pruebas de que intente valerse,
comparezca a una audiencia para su defensa que se fijará para una fecha no anterior a los
cinco (5) días ni superior a los quince (15) días. El acta deberá ser firmada por los actuantes y
notificada al responsable o representante legal del mismo. En caso de no hallarse presente
este último en el acto del escrito, se notificará el acta labrada en el domicilio fiscal por los
medios establecidos en el artículo 100. El juez administrativo se pronunciará una vez
terminada la audiencia o en un plazo no mayor a los dos (2) días.

Artículo 42 - La autoridad administrativa que hubiera dictado la providencia que ordene la


clausura dispondrá sus alcances y los días en que deba cumplirse. La Administración Federal
de Ingresos Públicos, por medio de sus funcionarios autorizados, procederá a hacerla efectiva,
adoptando los recaudos y seguridades del caso. Podrá realizar asimismo comprobaciones con el
objeto de verificar el acatamiento de la medida y dejar constancia documentada de las
violaciones que se observaren en la misma.

Artículo 43 - Durante el período de clausura cesará totalmente la actividad en los


establecimientos, salvo la que fuese habitual para la conservación o custodia de los bienes o
para la continuidad de los procesos de producción que no pudieren interrumpirse por causas
relativas a su naturaleza. No podrá suspenderse el pago de salarios u obligaciones
previsionales, sin perjuicio del derecho del principal a disponer de su personal en la forma que
autoricen las normas aplicables a la relación de trabajo.

Artículo 44 - Quien quebrantare una clausura o violare los sellos, precintos o instrumentos
que hubieran sido utilizados para hacerla efectiva, será sancionado con arresto de diez (10) a
treinta (30) días y con una nueva clausura por el doble de tiempo de aquélla. Son competentes
para la aplicación de tales sanciones los jueces en lo penal económico de la Capital Federal o
los jueces federales en el resto de la República. La Administración Federal de Ingresos
Públicos, con conocimiento del juez que se hallare de turno, procederá a instruir el
correspondiente sumario de prevención, el cual, una vez concluido, será elevado de inmediato
a dicho juez. La Administración Federal de Ingresos Públicos prestará a los magistrados la
mayor colaboración durante la secuela del juicio.

Omisión de impuestos - Sanciones

Artículo 45 - El que omitiere el pago de impuestos mediante la falta de presentación de


declaraciones juradas o por ser inexactas las presentadas, será sancionado con una multa
graduable entre el cincuenta por ciento (50%) y el ciento por ciento (100%) del gravamen
dejado de pagar, retener o percibir oportunamente, siempre que no corresponda la aplicación
del artículo 46 y en tanto no exista error excusable.
La misma sanción se aplicará a los agentes de retención o percepción que omitieran actuar
como tales.
"La omisión a que se refiere el primer párrafo del presente artículo será sancionada con una
multa de Una (1) hasta Cuatro (4) veces el impuesto dejado de pagar o retener cuando éste se
origine en transacciones celebradas entre sociedades locales, empresas, fideicomisos o
establecimientos estables ubicados en el país con personas físicas, jurídicas o cualquier otro
tipo de entidad domiciliada, constituida o ubicada en el exterior.
Se evaluará para la graduación de la sanción el cumplimiento, por parte del contribuyente,
de los deberes formales establecidos por la Administración Federal de Ingresos Públicos para el
control del cumplimiento de las obligaciones tributarias derivadas de las transacciones
internacionales."
Será sancionado con la misma multa quien mediante la falta de presentación de
declaraciones juradas, liquidaciones u otros instrumentos que cumplan su finalidad, o por ser
inexactas las presentadas, omitiera la declaración y/o pago de ingresos a cuenta o anticipos de
impuestos.
Entre comillas párrafo incorporado por Ley 25795

Defraudación - Sanciones

Artículo 46 - El que mediante declaraciones engañosas u ocultación maliciosa, sea por


acción u omisión, defraudare al Fisco, será reprimido con multa de Dos (2) hasta Diez (10)
veces el importe del tributo evadido.
Texto según Ley 25795

Artículo ... - (Artículo Incorporado sin número a continuación del Artículo 46 por Ley 25795)
"Artículo...: El que mediante declaraciones engañosas u ocultaciones maliciosas, perjudique al
Fisco exteriorizando quebrantos total o parcialmente superiores a los procedentes utilizando
esos importes superiores para compensar utilidades sujetas a impuestos, ya sea en el corriente
y/o siguientes ejercicios, será reprimido con multa de dos (2) hasta diez (10) veces del importe
que surja de aplicar la tasa máxima del impuesto a las ganancias sobre el quebranto
impugnado por la Administración Federal de Ingresos Públicos."

Artículo 47 - Se presume, salvo prueba en contrario, que existe la voluntad de producir


declaraciones engañosas o de incurrir en ocultaciones maliciosas cuando:
a) Medie una grave contradicción entre los libros, registraciones, documentos y demás
antecedentes correlativos con los datos que surjan de las declaraciones juradas o con los que
deban aportarse en la oportunidad a que se refiere el último párrafo del artículo11.
b) Cuando en la documentación indicada en el inciso anterior se consignen datos inexactos
que pongan una grave incidencia sobre la determinación de la materia imponible.
c) Si la inexactitud de las declaraciones juradas o de los elementos documentales que
deban servirles de base proviene de su manifiesta disconformidad con las normas legales y
reglamentarias que fueran aplicables al caso.
d) En caso de no llevarse o exhibirse libros de contabilidad, registraciones y documentos de
comprobación suficientes, cuando ello carezca de justificación en consideración a la
naturaleza o volumen de las operaciones o del capital invertido o a la índole de las relaciones
jurídicas y económicas establecidas habitualmente a causa del negocio o explotación.
e) Cuando se declaren o hagan valer tributariamente formas o estructuras jurídicas
inadecuadas o impropias de las prácticas de comercio, siempre que ello oculte o tergiverse la
realidad o finalidad económica de los actos, relaciones o situaciones con incidencia directa
sobre la determinación de los impuestos.

Artículo 48 - Serán reprimidos con multa de dos (2) hasta diez (10)veces el tributo retenido
o percibido, los agentes de retención o percepción que los mantengan en su poder, después de
vencidos los plazos en que debieran ingresarlo. No se admitirá excusación basada en la falta
de existencia de la retención o percepción, cuando éstas se encuentren documentadas,
registradas, contabilizadas, comprobadas o formalizadas de cualquier modo.

Eximición y reducción de sanciones

Artículo 49 - Si un contribuyente rectificare voluntariamente sus declaraciones juradas


antes de corrérsele las vistas del artículo 17 y no fuere reincidente en las infracciones del
artículo 46 ni en las del agregado a su continuación, las multas de estos últimos artículos y la
del artículo 45 se reducirán a Un Tercio (1/3) de su mínimo legal.
En los mismos términos, dicha reducción será aplicable si el contribuyente presenta
declaraciones juradas rectificativas a instancia de la inspección actuante y abona íntegramente
el saldo declarado dentro de los Cinco (5) días de formalizada dicha presentación. Cuando la
pretensión fiscal fuere aceptada una vez corrida la vista pero antes de operarse el vencimiento
del primer plazo de Quince (15) días acordado para contestarla, la multa de los artículos 45 y
46, excepto reincidencia en la comisión de la infracción prevista por este último, se reducirá a
Dos Tercios (2/3) de su mínimo legal.
En caso de que la determinación de oficio practicada por la Administración Federal de
Ingresos Públicos fuese consentida por el interesado la multa que le hubiere sido aplicada a
base de los artículos 45 y 46, no mediando la reincidencia a que se refieren los párrafos
anteriores, quedará reducida de pleno derecho al mínimo legal.
Cuando fueran de aplicación los artículos 45 y 46 y el saldo total de los gravámenes
adeudados, previamente actualizados, no excediera de Pesos Seiscientos ($ 600) no se aplicará
sanción si el mismo se ingresara voluntariamente, o antes de vencer el plazo indicado en el
segundo párrafo.
En los supuestos de los artículos 38, agregado a su continuación, 39, agregado a su
continuación, 40 y agregado a su continuación, el Juez administrativo podrá eximir de sanción
al responsable cuando a su juicio la infracción no revistiera gravedad. En el caso de los
artículos 40 y el agregado a su continuación, la eximición podrá ser parcial, limitándose a una
de las sanciones previstas por dicha norma, conforme a la condición del contribuyente y a la
gravedad de la infracción.
TExto Según Ley 25795

Artículo 50 - Si en la primera oportunidad de defensa en la sustanciación de un sumario por


infracción al artículo 39 o en la audiencia que marca el artículo 41, el titular o representante
legal reconociere la materialidad de la infracción cometida, las sanciones se reducirán, por
única vez, al mínimo legal.

Plazo para el pago de multas

Artículo 51 - Las multas aplicadas deberán ser satisfechas por los responsables dentro de los
quince (15) días de notificadas, salvo que se hubiera optado por interponer contra las mismas
las acciones o recursos que autorizan los artículos 76, 82 y 86.

Intereses punitorios

Artículo 52 - Cuando sea necesario recurrir a la vía judicial para hacer efectivos los créditos
y multas ejecutoriadas, los importes respectivos devengarán un interés punitorio computable
desde la interposición de la demanda. La tasa y el mecanismo de aplicación serán fijados con
carácter general por la Secretaría de Hacienda dependiente del Ministerio de Economía y Obras
y Servicios Públicos, no pudiendo el tipo de interés exceder en más de la mitad la tasa que
deba aplicarse conforme a las previsiones del artículo 37.

CAPITULO VII
Responsables de las Sanciones

Artículo 53 - Están obligados a pagar los accesorios quienes deban abonar los respectivos
impuestos, anticipos y otros pagos a cuenta.

Contribuyentes imputables
Artículo 54 - No están sujetos a las sanciones previstas en los artículos 39, 40, 45, 46 y 48
las sucesiones indivisas. Asimismo, no serán imputables el cónyuge cuyos réditos propios
perciba o disponga en su totalidad el otro, los incapaces, los penados a que se refiere el
Artículo 12 del Código Penal, los quebrados cuando la infracción sea posterior a la pérdida de
la administración de sus bienes y siempre que no sean responsables con motivo de actividad es
cuya gestión o administración ejerzan. Todos los demás contribuyentes enumerados en el
artículo 5, sean o no personas de existencia visible, están sujetos a las sanciones previstas en
los artículos 39, 40, 45, 46 y 48, por las infracciones que ellos mismos cometan o que, en su
caso, les sean imputadas por el hecho u omisión en que incurran sus representantes,
directores, gerentes, administradores o mandatarios, o con relación a unos y otros, por el
hecho u omisión de quienes les están subordinados como sus agentes, factores o dependientes.
Las sanciones previstas en los artículos 39, 40, 45, 46 y 48, no serán de aplicación en los casos
en que ocurra el fallecimiento del infractor, aun cuando la resolución respectiva haya que
dado firme y pasado en autoridad de cosa juzgada.

Responsables infractores

Artículo 55 - Son personalmente responsables de las sanciones previstas en el artículo 38 y


en los artículos 39, 40, 44, 45, 46 y48, como infractores de los deberes fiscales de carácter
material o formal (artículos 6 y 7) que les incumben en la administración, representación,
liquidación, mandato o gestión de entidades, patrimonios y empresas, todos los responsables
enumerados en los primeros cinco (5) incisos del artículo 6.

CAPITULO VIII
De la Prescripción
(artículos 56 al 69)

Artículo 56 - Las acciones y poderes del Fisco para determinar y exigir el pago de los
impuestos regidos por la presente ley, y para aplicar y hacer efectivas las multas y clausuras en
ella previstas, prescriben:
a) Por el transcurso de CINCO (5) años en el caso de contribuyentes inscriptos, así como en
el caso de contribuyentes no inscriptos que no tengan obligación legal de inscribirse ante la
Administración Federal de Ingresos Públicos o que, teniendo esa obligación y no habiéndola
cumplido, regularicen espontáneamente su situación.
b) Por el transcurso de diez (10) años en el caso de contribuyentes no inscriptos. La acción
de repetición de impuestos prescribe por el transcurso de cinco (5) años.
c) Por el transcurso de Cinco (5) años, respecto de los créditos fiscales indebidamente
acreditados, devueltos o transferidos, a contar desde el 1 de enero del año siguiente a la fecha
en que fueron acreditados, devueltos o transferidos.
Prescribirán a los Cinco (5) años las acciones para exigir, el recupero o devolución de
impuestos.
El término se contará a partir del 1 de enero del año siguiente a la fecha desde la cual sea
procedente dicho reintegro.
El Inciso c) y los párrafos finales fueron incorporados por Ley 25795

Prescripción de impuestos

Artículo 57 - Comenzará a correr el término de prescripción del poder fiscal para


determinar el impuesto y facultades accesorias del mismo, así como la acción para exigir el
pago, desde el 1 de enero siguiente al año en que se produzca el vencimiento de los plazos
generales para la presentación de declaraciones juradas e ingreso del gravamen.

Prescripción de multas y clausuras

Artículo 58 - Comenzará a correr el término de la prescripción de la acción para aplicar


multas y clausuras desde el 1 de enero siguiente al año en que haya tenido lugar la violación
de los deberes formales o materiales legalmente considerada como hecho u omisión punible.

Artículo 59 - El hecho de haber prescripto la acción para exigir el pago del gravamen no
tendrá efecto alguno sobre la acción para aplicar multa y clausura por infracciones susceptibles
de cometerse con posterioridad al vencimiento de los plazos generales para el pago de los
tributos.

Artículo 60. - El término de la prescripción de la acción para hacer efectiva la multa y la


clausura comenzará a correr desde la fecha de notificación de la resolución firme que la
imponga.

Prescripción de la acción de repetición

Artículo 61 - El término de la prescripción de la acción para repetir comenzará a correr


desde el 1 de enero siguiente al año en que venció el período fiscal, si se repiten pagos o
ingresos que se efectuaron a cuenta del mismo cuando aún no se había operado su
vencimiento; o desde el 1 de enero siguiente al año de la fecha de cada pago o ingreso, en
forma independiente para cada uno de ellos, si se repiten pagos o ingresos relativos a un
período fiscal ya vencido. Cuando la repetición comprenda pagos o ingresos hechos por un
mismo período fiscal antes y después de su vencimiento, la prescripción comenzará a correr
independientemente para unos y otros, y de acuerdo con las normas señaladas en el párrafo
que precede.

Artículo 62 - Si, durante el transcurso de una prescripción ya comenzada, el contribuyente o


responsable tuviera que cumplir una determinación impositiva superior al impuesto
anteriormente abonado, el término de la prescripción iniciada con relación a éste que dará
suspendido hasta el 1 de enero siguiente al año en que se cancele el saldo adeudado, sin
perjuicio de la prescripción independiente relativa a este saldo.
Artículo 63 - No obstante el modo de computar los plazos de prescripción a que se refiere
el artículo precedente, la acción de repetición del contribuyente o responsable que dará
expedita desde la fecha del pago.

Artículo 64 - Con respecto a la prescripción de la acción para repetir no regirá la causa de


suspensión prevista en el artículo3966 del Código Civil para los incapaces.

Suspensión de la prescripción

Artículo 65 - Se suspenderá por un año el curso de la prescripción de las acciones y poderes


fiscales:
a) Desde la fecha de intimación administrativa de pago de tributos determinados, cierta o
presuntivamente con relación a las acciones y poderes fiscales para exigir el pago intimado.
Cuando media recurso de apelación ante el Tribunal Fiscal de la Nación, las suspensión, hasta
el importe del tributo liquidado, se prolongará hasta noventa (90) días después de notificada la
sentencia del mismo que declare su incompetencia, o determine el tributo, o apruebe la
liquidación practicada en su consecuencia. La intimación de pago efectuada al deudor
principal, suspende la prescripción de las acciones y poderes del Fisco respecto de los
responsables solidarios.
b) Desde la fecha de la resolución condenatoria por la que se aplique multa con respecto a
la acción penal. Si la multa fuere recurrida ante el Tribunal Fiscal de la Nación, el término de
las suspensión se contará desde la fecha de la resolución recurrida hasta noventa (90) días
después de notificada la sentencia del mismo.
c) La prescripción de la acción administrativa se suspenderá desde el momento en que surja
el impedimento precisado por el segundo párrafo del artículo 16 de la Ley 23771 hasta tanto
que de firme la sentencia judicial dictada en la causa penal respectiva. Se suspenderá mientras
dure el procedimiento en sede administrativa, contencioso-administrativa y/o judicial, y desde
la notificación de la vista en el caso de determinación prevista en el artículo 17, cuando se
haya dispuesto la aplicación de las normas del Capítulo XIII. La suspensión alcanzará a los
períodos no prescriptos a la fecha de la vista referida.
d) Igualmente se suspenderá la prescripción para aplicar sanciones desde el momento de la
formulación de la denuncia penal establecida en el artículo 20 de la ley 24.769, por presunta
comisión de algunos de los delitos tipificados en dicha ley y hasta los Ciento Ochenta (180) días
posteriores al momento en que se encuentre firme la sentencia judicial que se dicte en la
causa penal respectiva.
El inciso d) fue incorporado por Ley 25795

Artículo 66 - Se suspenderá por dos (2) años el curso de la prescripción de las acciones y
poderes fiscales para determinar y percibir tributos y aplicar sanciones con respecto a los
inversionistas en empresas que gozaren de beneficios impositivos provenientes de regímenes
de promoción industriales, regionales, sectoriales o de cualquier otra índole, desde la
intimación de pago efectuada a la empresa titular del beneficio.

Interrupción de la prescripción

Artículo 67 - La prescripción de las acciones y poderes del Fisco para determinar y exigir el
pago del impuesto se interrumpirá:
a) Por el reconocimiento expreso o tácito de la obligación impositiva.
b) Por renuncia al término corrido de la prescripción en curso.
c) Por el juicio de ejecución fiscal iniciado contra el contribuyente o responsable en los
únicos casos de tratarse de impuestos determinados en una sentencia del Tribunal Fiscal de la
Nación debidamente notificada o en una intimación o resolución administrativa debidamente
notificada y no recurrida por el contribuyente; o, en casos de otra índole, por cualquier acto
judicial tendiente a obtener el cobro de lo adeudado. En los casos de los incisos a y b el nuevo
término de prescripción comenzará a correr a partir del 1 de enero siguiente al año en que las
circunstancias mencionadas ocurran.

Artículo 68 - La prescripción de la acción para aplicar multa y clausura o para hacerla


efectiva se interrumpirá:
a) Por la comisión de nuevas infracciones, en cuyo caso el nuevo término de la prescripción
comenzará a correr el 1 de enero siguiente al año en que tuvo lugar el hecho o la omisión
punible.
b) Por el modo previsto en el artículo 3 de la Ley 11585, caso en el cual cesará la suspensión
prevista en el inciso b del artículo 65.

Artículo 69 - La prescripción de la acción de repetición del contribuyente o responsable se


interrumpirá por la deducción del reclamo administrativo de repetición ante la Administración
Federal de Ingresos Públicos o por la interposición de la demanda de repetición ante el
Tribunal Fiscal de la Nación o la Justicia Nacional. En el primer caso, el nuevo término de la
prescripción comenzará a correr a partir del 1 de enero siguiente al año en que se cumplan los
tres (3) meses de presentado el reclamo. En el segundo, el nuevo término comenzará a correr
desde el 1 de enero siguiente al año en que venza el término dentro del cual debe dictarse
sentencia.

CAPITULO IX
Procedimiento Penal y Contencioso Administrativo
(artículos 70 al 81)

Del sumario

Artículo 70 - Los hechos reprimidos por los artículos sin número agregados a continuación
del artículo 38, 39, agregado a su continuación, 45, 46, agregado a su continuación y 48, serán
objeto de un sumario administrativo cuya instrucción deberá disponerse por resolución
emanada de Juez administrativo, en la que deberá constar claramente el acto u omisión que se
atribuyere al presunto infractor. También serán objeto de sumario las infracciones del artículo
38 en la oportunidad y forma que allí se establecen.
Texto según Ley 25795

Artículo 71 - La resolución que disponga la sustanciación del sumario será notificada al


presunto infractor, a quien se le acordará un plazo de quince (15) días, prorrogable por
resolución fundada, por otro lapso igual y por una única vez, para que formule por escrito su
descargo y ofrezca todas las pruebas que hagan a su derecho. El acta labrada que disponga la
sustanciación del sumario, indicada en los supuestos de las infracciones del artículo 39, será
notificada al presunto infractor, acordándole cinco (5) días para que presente su defensa y
ofrezca las pruebas que hagan a su derecho.

Artículo 72 - Vencido el término establecido en el artículo anterior, se observarán para la


instrucción del sumario las normas de los artículos 17 y siguientes.

Artículo 73 - El sumario será secreto para todas las personas ajenas al mismo, pero no para
las partes o para quienes ellas expresamente autoricen.

Artículo 74 - Cuando las infracciones surgieran con motivo de


impugnaciones u observaciones vinculadas a la determinación de tributos, las sanciones
deberán aplicarse en la misma resolución que determina el gravamen. Si así no ocurriera se
entenderá que la Dirección General Impositiva de la Administración Federal de Ingresos
Públicos no ha encontrado mérito para imponer sanciones, con la consiguiente indemnidad del
contribuyente.

De la clausura preventiva

Artículo 75 - La clausura preventiva que disponga la Administración Federal de Ingresos


Públicos en ejercicio de sus atribuciones deberá ser comunicada de inmediato al juez federal o
en lo Penal Económico, según corresponda, para que éste, previa audiencia con el responsable
resuelva dejarla sin efecto en razón de no comprobarse los extremos requeridos por el artículo
35, inciso f; o mantenerla hasta tanto el responsable regularice la situación que originó la
medida preventiva. La clausura preventiva no podrá extenderse más allá del plazo legal de tres
(3) días sin que se haya resuelto su mantenimiento por el juez interviniente. Sin perjuicio de
lo que el juez resuelva, la Administración Federal de Ingresos Públicos continuará la
tramitación de la pertinente instancia administrativa. A los efectos del cómputo de una
eventual sanción de clausura del artículo 40, por cada día de clausura corresponderá un (1) día
de clausura preventiva. El juez administrativo o judicial en su caso, dispondrá el levantamiento
de la clausura preventiva inmediatamente que el responsable acredite la regularización de la
situación que diera lugar a la medida.

Recurso de Reconsideración o de Apelación

Artículo 76 - Contra las resoluciones que impongan sanciones o determinen los tributos y
accesorios en forma cierta o presuntiva, o se dicten en reclamos por repetición de tributos en
los casos autorizados por el artículo 81, los infractores o responsables podrán interponer -a su
opción - dentro de los quince (15) días de notificados, los siguientes recursos:
a) Recurso de reconsideración para ante el superior.
b) Recurso de apelación para ante el Tribunal Fiscal de la Nación competente, cuando fuere
viable.
El recurso del inciso a se interpondrá ante la misma autoridad que dictó la resolución
recurrida, mediante presentación directa de escrito o por entrega al correo en carta
certificada con aviso de retorno; y el recurso del inciso b se comunicará a ella por los mismos
medios.
El recurso del inciso b no será procedente respecto de las liquidaciones de anticipos y otros
pagos a cuenta, sus actualizaciones e intereses. Asimismo no será utilizable esa vía recursiva
en las liquidaciones de actualizaciones e intereses cuando simultáneamente no se discuta la
procedencia del gravamen.

Artículo 77 - Las sanciones de multa y clausura, y la de suspensión de matrícula, licencia e


inscripción en el respectivo registro, cuando proceda, serán recurribles dentro de los cinco (5)
días por apelación administrativa ante los funcionarios superiores que designe la
Administración Federal de Ingresos Públicos, quienes deberán expedirse en un plazo no mayor a
los diez (10) días. La resolución de estos últimos causa ejecutoria, correspondiendo que sin
otra sustanciación, la Administración Federal de Ingresos Públicos proceda a la ejecución de
dichas sanciones, por los medios y en las formas que para cada caso autoriza la presente ley.

Artículo 78 - La resolución a que se refiere el último párrafo del artículo anterior, será
recurrible por recurso de apelación, otorgado en todos los casos con efecto devolutivo, ante los
Juzgados en lo Penal Económico de la Capital Federal y juzgados federales en el resto del
territorio de la República. El escrito del recurso deberá ser interpuesto y fundado en sede
administrativa, dentro de los cinco (5) días de notificada la resolución. Verificado el
cumplimiento de los requisitos formales, dentro de las veinticuatro (24) horas de formulada la
apelación, deberán elevarse las piezas pertinentes al juez competente con arreglo alas
previsiones del Código Procesal Penal de la Nación (Ley 23984), que será de aplicación
subsidiaria, en tanto no se oponga ala presente ley. La decisión del juez será apelable al sólo
efecto devolutivo.

Artículo 79 - Si en el término señalado en el artículo 76 no se interpusiere alguno de los


recursos autorizados, las resoluciones se tendrán por firmes. En el mismo caso, pasarán en
autoridad de cosa juzgada las resoluciones sobre multas y reclamos por repetición de
impuestos.

Artículo 80 - Interpuesto el recurso de reconsideración, el juez administrativo dictará


resolución dentro de los veinte (20) días y la notificará al interesado con todos los fundamentos
en la forma dispuesta por el artículo 100.

Acción y Demanda de Repetición

Artículo 81 - Los contribuyentes y demás responsables tienen acción para repetir los
tributos y sus accesorios que hubieren abonado demás, ya sea espontáneamente o a
requerimiento de la Administración Federal de Ingresos Públicos. En el primer caso, deberán
interponer reclamo ante ella. Contra la resolución denegatoria y dentro de los quince (15) días
de la notificación, podrá el contribuyente interponer el recurso de reconsideración previsto en
el artículo 76 u optar entre apelar ante el Tribunal Fiscal de la Nación o interponer demanda
contenciosa ante la Justicia Nacional de Primera Instancia. Análoga opción tendrá si no se
dictare resolución dentro de los tres (3) meses de presentarse el reclamo. Si el tributo se
pagare en cumplimiento de una determinación cierta o presuntiva de la repartición
recaudadora, la repetición se deducirá mediante demanda que se interponga, a opción del
contribuyente, ante el Tribunal Fiscal de la Nación o ante la Justicia Nacional. La reclamación
del contribuyente y demás responsables por repetición de tributos facultará a la
Administración Federal de Ingresos Públicos, cuando estuvieran prescriptas las acciones y
poderes fiscales, para verificar la materia imponible por el período fiscal a que aquélla se
refiere y, dado el caso, para determinar y exigir el tributo que resulte adeudarse, hasta
compensar el importe por el que prosperase el recurso. Cuando a raíz de una verificación
fiscal, en la que se modifique cualquier apreciación sobre un concepto o hecho imponible,
determinando tributo a favor del Fisco, se compruebe que la apreciación rectificada ha dado
lugar a pagos improcedentes o en exceso por el mismo u otros gravámenes, la Administración
Federal de Ingresos Públicos compensará los importes pertinentes, aún cuando la acción de
repetición se hallare prescripta, hasta anular el tributo resultante de la determinación.
Los impuestos indirectos sólo podrán ser repetidos por los contribuyentes de derecho cuando
éstos acreditaren que no han trasladado tal impuesto al precio, o bien cuando habiéndolo
trasladado acreditaren su devolución en la forma y condiciones que establezca la
Administración Federal de Ingresos Públicos. (Párrafo incorporado por Ley 25795)

CAPITULO X
Procedimiento Contencioso Judicial
(artículos 82 al 91)

Demanda contenciosa

Artículo 82 - Podrá interponerse demanda contra el Fisco Nacional, ante el Juez Nacional
respectivo, siempre que se cuestione una suma mayor de Tres Cien Milésimos de Centavo de
Peso ($ 0,000003):
a) Contra las resoluciones dictadas en los recursos de reconsideración en materia de multas.
b) Contra las resoluciones dictadas en materia de repetición de tributos y sus
reconsideraciones.
c) En el supuesto de no dictarse resolución administrativa, dentro de los plazos señalados en
los artículos 80 y 81 en caso de sumarios instruidos o reclamaciones por repetición de tributos.
En los supuestos de los incisos a y b la demanda deberá presentarse en el perentorio término
de quince (15) días a contar de la notificación de la resolución administrativa.

Demanda por repetición

Artículo 83 - En la demanda contenciosa por repetición de impuestos no podrá el actor


fundar sus pretensiones en hechos no alegados en la instancia administrativa. Incumbe al
mismo demostrar en qué medida el impuesto abonado es excesivo con relación al gravamen
que según la ley le correspondía pagar, y no podrá, por tanto, limitar su reclamación a la mera
impugnación de los fundamentos que sirvieron de base a la estimación de oficio administrativa
cuando ésta hubiera tenido lugar. Sólo procederá la repetición por los períodos fiscales con
relación a los cuales se haya satisfecho el impuesto hasta ese momento determinado por la
Administración Federal de Ingresos Públicos.

Procedimiento judicial
Artículo 84 - Presentada la demanda, el juez requerirá los antecedentes administrativos a la
Administración Federal de Ingresos Públicos mediante oficio al que acompañará copia de
aquélla, y en el que se hará constar la fecha de su interposición. Los antecedentes deberán
enviarse al juzgado dentro de los quince(15) días de la fecha de recepción del oficio. Una vez
agregadas las actuaciones administrativas al expediente judicial se dará vista al Procurador
Fiscal Nacional para que se expida acerca de la procedencia de la instancia y competencia del
juzgado. En el caso de que un contribuyente o responsable no hubiere formalizado recurso
alguno contra la resolución que determinó el tributo y aplicó multa podrá comprender en la
demanda de repetición que deduzca por el impuesto la multa consentida, pero tan solo en la
parte proporcional al impuesto cuya repetición se persigue.

Artículo 85. - Admitido el curso de la demanda, se correrá traslado de la misma al


Procurador Fiscal Nacional, o por cédula, al representante designado por la Administración
Federal de Ingresos Públicos en su caso, para que la conteste dentro del término de treinta
(30) días y oponga todas las defensas y excepciones que tuviera, las que serán resueltas
juntamente con las cuestiones de fondo en la sentencia definitiva, salvo las previas que serán
resueltas como de previo y especial pronunciamiento.

Artículo 86 - La Cámara Nacional competente en razón de la materia cuestionada y, en su


caso, de la sede del Tribunal Fiscal de la Nación interviniente, lo será para entender siempre
que se cuestione una suma mayor de Tres Cien Milésimos de Centavo de Peso ($ 0,000003), en
los siguientes casos:
a) En las apelaciones que se interpusieran contra las sentencias de los jueces de primera
instancia, dictadas en materia de repetición de gravámenes y aplicación de sanciones.
b) En los recursos de revisión y apelación limitada contra las sentencias dictadas por el
Tribunal Fiscal de la Nación en materia de tributos o sanciones.
c) En las apelaciones que se interpusieran contra las decisiones adoptadas por el Tribunal
Fiscal de la nación, en los recursos de amparo de los artículos 182 y 183, sin limitación de
monto.
d) En los recursos por retardo de justicia del Tribunal Fiscal de la Nación.
En el caso del inciso b, la Cámara:
1. Podrá, si hubiera violación manifiesta de las formas legales en el procedimiento
ante el Tribunal Fiscal de la Nación, declarar la nulidad de las actuaciones o resoluciones y
devolverlas al Tribunal Fiscal con apercibimiento, salvo que, en atención a la naturaleza de la
causa, juzgare más conveniente su apertura a prueba en instancia.
2. Resolverá el fondo del asunto, teniendo por válidas las conclusiones del Tribunal
Fiscal de la Nación sobre los hechos probados. Ello no obstante, podrá apartarse de ellas y
disponer la producción de pruebas cuando, a su criterio, las constancias de autos autoricen a
suponer error en la apreciación que hace la sentencia de los hechos.

Artículo 87 - En el caso del inciso d del artículo anterior es condición para la procedencia
del recurso que hayan transcurrido diez (10) días desde la fecha del escrito de cualquiera de
las partes, urgiendo la sentencia no dictada por el Tribunal Fiscal de la Nación en el plazo
legal. Presentada la queja con copia de aquel escrito, la Cámara Nacional requerirá del
Tribunal Fiscal que dicte pronunciamiento dentro de los quince (15) días desde la recepción
del oficio. Vencido el término sin dictarse sentencia, la Cámara Nacional solicitará los autos y
se abocará al conocimiento del caso, el que se regirá entonces por el procedimiento
establecido en el Código Procesal Civil y Comercial de la Nación para los recursos de apelación
concedidos libremente, produciéndose en la instancia toda la prueba necesaria. Toda vez que
la queja resultare justificada, la Cámara Nacional pondrá el hecho en conocimiento del
presidente del jurado a que se refiere el artículo 148. De igual manera procederá en los casos
que llegaren a su conocimiento, cuando resultare del expediente que la sentencia del
Tribunal Fiscal de la Nación no ha sido dictada dentro del término correspondiente.

Artículo 88 - Con la salvedad del carácter declarativo que -atento a lo dispuesto en la Ley
3952- asumen las sentencias respecto del Fisco, corresponderá al juez que haya conocido en la
causa la ejecución de las sentencias dictadas en ella y al de turno la de las ejecutoriadas ante
la Administración Federal de Ingresos Públicos y se aplicará el procedimiento establecido en el
Código Procesal Civil y Comercial de la Nación.

Artículo 89 - Las sentencias dictadas en las causas previstas en esta ley, como las dictadas
en las causas por ejecución de las mismas, son definitivas, pasan en autoridad de cosa juzgada
y no autorizan el ejercicio de la acción de repetición por ningún concepto, sin perjuicio de los
recursos que autorizan las Leyes Nº. 48 y 4055.

Artículo 90 - Las acciones podrán deducirse ante el juez de la circunscripción donde se halle
la oficina recaudadora respectiva, o ante el domicilio del deudor, o ante el lugar en que se
haya cometido la infracción o se hayan aprehendido los efectos que han sido materia de
contravención.

Artículo 91 - El procedimiento se regirá por las normas del Código Procesal Civil y Comercial
de la Nación y, en su caso por las del Código Procesal Penal de la Nación.

CAPITULO XI
Juicio de Ejecución Fiscal
(artículos 92 al 95)

Artículo 92 - El cobro judicial de los tributos, pagos a cuenta, anticipos, accesorios,


actualizaciones y de las multas ejecutoriadas, se hará por vía de ejecución fiscal establecida
en el Código Procesal Civil y Comercial de la Nación con las modificaciones incluidas en la
presente ley, sirviendo de suficiente título, a tal efecto, la boleta de deuda expedida por la
Administración Federal de Ingresos Públicos. En este juicio, si el ejecutado no abonara en el
acto de intimársele el pago, que dará desde ese momento citado de venta, siendo las únicas
excepciones admisibles las siguientes:
a) Pago total documentado.
b) Espera documentada.
c) Prescripción.
d) Inhabilidad de título, no admitiéndose esta excepción si no estuviere fundada
exclusivamente en vicios relativos a la forma extrínseca de la boleta de deuda.
No serán aplicables al juicio de ejecución fiscal promovido por cobro de tributos,
actualizaciones, accesorios y multas, a cargo de la Administración Federal de Ingresos Públicos,
las excepciones contempladas en el segundo párrafo del artículo 605 del Código Procesal Civil y
Comercial de la Nación. Cuando se trate del cobro de deudas tributarias no serán de aplicación
las disposiciones de la Ley Nº 19983, sino el procedimiento establecido en este Capítulo. La
ejecución fiscal será considerada juicio ejecutivo a todos sus efectos, sin perjuicio de las
disposiciones contenidas en el presente Capítulo. Los pagos efectuados después de iniciado el
juicio, los pagos mal imputados o no comunicados por el contribuyente o responsable en la
forma que establezca la Administración Federal de Ingresos Públicos no serán hábiles para
fundar excepción. Acreditados los mismos en los autos, procederá su archivo o reducción del
monto demandado, con costas a los ejecutados. No podrá oponerse la nulidad de la sentencia
del Tribunal Fiscal de la Nación la que sólo podrá ventilarse por la vía autorizada por el
artículo 86. De las excepciones opuestas y documentación acompañada se dará traslado con
copias por cinco (5) días al ejecutante, debiendo el auto que así lo dispone notificarse
personalmente o por cédula. La sentencia de ejecución, o la revocación del auto de intimación
de pago y embargo, en su caso, son inapelables, que dando a salvo el derecho de la
Administración Federal de Ingresos Públicos de librar nuevo título de deuda, y del ejecutado,
de repetir por la vía establecida en el artículo 81. La Administración Federal de Ingresos
Públicos podrá solicitar a los jueces, en cualquier estado del juicio, que se disponga el
embargo general de los fondos y valores de cualquier naturaleza que los ejecutados tengan
depositados en las entidades financieras regidas por la Ley Nº 21526. Dentro de los quince (15)
días de notificadas de la medida, dichas entidades deberán informar a la Administración
Federal de Ingresos Públicos acerca de los fondos y valores que resulten embargados, no
rigiendo a tales fines el secreto que establece el artículo 39 de la Ley Nº 21526.

Artículo ... - (Artículo agregado sin número por la Ley 25795 a continuación del Artículo 92)
"Artículo...: Las entidades financieras, serán responsables en forma solidaria por hasta el valor
del bien o la suma de dinero que se hubiere podido embargar, cuando con conocimiento previo
del embargo hubieren permitido su levantamiento, y de manera particular en las siguientes
situaciones:
a) Sean causantes en forma directa de la ocultación de bienes, fondos, valores o derechos
del contribuyente ejecutado, con la finalidad de impedir la traba del embargo,
y b) Cuando sus dependientes incumplan las órdenes de embargo u otras medidas cautelares
ordenadas por los jueces o por los agentes fiscales.
Verificada alguna de las situaciones descriptas, el agente fiscal la comunicará de inmediato
al juez de la ejecución fiscal de que se trate, acompañando todas las constancias que así lo
acrediten.
El juez dará traslado por Cinco (5) días a la entidad o persona denunciada, luego de lo cual
deberá dictar resolución mandando a hacer efectiva la responsabilidad solidaria aquí prevista,
la que deberá cumplirse dentro de un plazo máximo de diez (10) días."

Artículo ... - (Artículo agregado sin número por la Ley 25795 a continuación del Artículo 92)
"Artículo...: Si la deuda firme, líquida y exigible estuviera garantizada mediante aval, fianza
personal, prenda, hipoteca o cualquier otra garantía, se procederá en primer lugar a
ejecutarla, siguiendo para ello el procedimiento previsto en el artículo 92; una vez ejecutada
la garantía, si la misma no fuese suficiente para cubrir la deuda, se podrá seguir la ejecución
contra cualquier otro bien o valor del ejecutado."

Artículo 93 - En los casos de sentencias dictadas en los juicios de ejecución fiscal por cobro
de impuestos, la acción de repetición sólo podrá deducirse una vez satisfecho el impuesto
adeudado, accesorios y costas.

Artículo 94 - El cobro de los impuestos por vía de ejecución fiscal se tramitará


independientemente del curso del sumario a que pueda dar origen la falta de pago de los
mismos.

Artículo 95 - El diligenciamiento de los mandamientos de ejecución y embargo y las


notificaciones, podrán estar a cargo de empleados de la Administración Federal de Ingresos
Públicos cuando ésta lo requiera. En estos casos los jueces designarán al funcionario propuesto
como oficial de justicia "ad-hoc" dentro del término de cuarenta y ocho (48) horas. El costo
que demande la realización de diligencias fuera del ámbito urbano será soportado por la parte
condenada en costas. La Administración Federal de Ingresos Públicos podrá igualmente, una
vez firme la sentencia de remate dictada en el juicio de ejecución fiscal, proponer martillero
para efectuar la subasta, debiendo en tal caso el juez que entiende en la causa, designar al
propuesto. La publicación de los edictos pertinentes se efectuará por el término de dos (2) días
en el órgano oficial y en otro diario de los de mayor circulación del lugar.

CAPITULO XII
Disposiciones Varias
(artículos 96 al 116)

Representación Judicial

Artículo 96 - En los juicios por cobro de los impuestos, derechos, multas, intereses u otras
cargas, cuya aplicación, fiscalización o percepción esté a cargo de la Administración Federal de
Ingresos Públicos, así como en las demandas o recursos judiciales que contra el Fisco autoricen
las leyes respectivas, la representación de éste, ante todas las jurisdicciones e instancias será
ejercida por los procuradores o agentes fiscales o por los funcionarios de la Administración
Federal que ella designe, pudiendo estos últimos ser patrocinados por los letrados de la
repartición.

Artículo 97 - Mientras la representación no sea ejercida por funcionarios designados por la


Administración Federal de Ingresos Públicos, el Fisco será representado por los procuradores o
agentes fiscales, quienes recibirán instrucciones directas de esa dependencia a la que deberán
informar de las gestiones que realicen. La intervención de los funcionarios especiales excluirá
la representación de los procuradores o agentes fiscales en cualquier estado del juicio, y su
personería que dará acreditada con la certificación que surge del título de deuda.

Artículo 98 - Los procuradores o agentes fiscales o los funcionarios de la Administración


Federal de Ingresos Públicos que representen o patrocinen al Fisco tendrán derecho a percibir
honorarios, salvo cuando éstos estén a cargo de la Nación y siempre que haya que dado
totalmente satisfecho el crédito fiscal. Cuando la representación se encuentre a cargo de
funcionarios designados por la Administración Federal de Ingresos Públicos, ésta podrá fijar la
forma de distribución de los honorarios. En los juicios de ejecución fiscal a que se refiere el
cuarto párrafo del artículo 92 no se devengarán honorarios en favor de los letrados que actúen
como representantes o patrocinantes de la Administración Federal de Ingresos Públicos y de los
sujetos mencionados en el último párrafo del artículo 5.

Artículo 99 - La Administración Federal de Ingresos Públicos anticipará a su representante


los fondos necesarios para los gastos que demande la tramitación de los juicios (de publicación
de edictos, diligenciamiento de notificaciones, mandamientos y otros análogos), con cargo de
rendir cuenta documentada de su intervención y de reintegrar las cantidades invertidas cuando
perciban su importe de la parte vencida a la terminación de las causas. A este efecto se
dispondrá la apertura de la cuenta correspondiente.

Formas de notificación

Artículo 100 - Las citaciones, notificaciones, intimaciones de pago, etc., serán practicadas
en cualesquiera de las siguientes formas:
a) Por carta certificada con aviso especial de retorno, a cuyo efecto se convendrá con el
correo la forma de hacerlo con la mayor urgencia y seguridad; el aviso de retorno servirá de
suficiente prueba de la notificación, siempre que la carta haya sido entregada en el domicilio
del contribuyente aunque aparezca suscripto por un tercero.
b) Personalmente, por medio de un empleado de la Administración Federal de Ingresos
Públicos, quien dejará constancia en acta de la diligencia practicada y del lugar, día y hora en
que se efectuó, exigiendo la firma del interesado. Si éste no supiere o no pudiera firmar,
podrá hacerlo, a su ruego, un testigo. Si el destinatario no estuviese o se negare a firmar,
dejará igualmente constancia de ello en acta. En días siguientes, no feriados, concurrirán al
domicilio del interesado dos (2)funcionarios de la Administración Federal de Ingresos Públicos
para notificarlo. Si tampoco fuera hallado, dejarán resolución o carta que deben entregar en
sobre cerrado, a cualquier persona que se hallare en el mismo, haciendo que la persona que
lo reciba suscriba el acta. Si no hubiere persona dispuesta a recibir la notificación o si el
responsable se negare a firmar, procederán a fijar en la puerta de su domicilio y en sobre
cerrado el instrumento de que se hace mención en el párrafo que antecede. Las actas
labradas por los empleados notificadores harán fe mientras no se demuestre su falsedad.
c) Por nota o es que la numerada, con firma facsimilar del funcionario autorizado, remitida
con aviso de retorno y en las condiciones que determine la Administración Federal de Ingresos
Públicos para su emisión y demás recaudos.
d) Por tarjeta o volante de liquidación o intimación de pago numerado, remitido con aviso
de retorno, en los casos a que se refiere el último párrafo del artículo 11.
e) Por cédula, por medio de los empleados que designe el Administrador Federal, quienes
en las diligencias deberán observarlas normas que sobre la materia establece el Código
Procesal Civil y Comercial de la Nación.
f) Por telegrama colacionado u otro medio de comunicación de similares características. Si
las citaciones, notificaciones, etc., no pudieron practicarse en la forma antedicha por no
conocerse el domicilio del contribuyente, se efectuarán por medio de edictos publicados
durante cinco (5)días en el Boletín Oficial, sin perjuicio de que también se practique la
diligencia en el lugar donde se presuma que pueda residir el contribuyente.

Secreto Fiscal

*Artículo 101 - Las declaraciones juradas, manifestaciones e informes que los responsables
o terceros presentan a la Administración Federal de Ingresos Públicos, y los juicios de demanda
contenciosa en cuanto consignen aquellas informaciones, son secretos. Los magistrados,
funcionarios, empleados judiciales o dependientes de la Administración Federal de Ingresos
Públicos, están obligados a mantener el más absoluto secreto de todo lo que llegue a su
conocimiento en el desempeño de sus funciones sin poder comunicarlo a persona alguna, ni aun
a solicitud del interesado, salvo a sus superiores jerárquicos. Las informaciones expresadas no
serán admitidas como pruebas encausas judiciales, debiendo los jueces rechazarlas de oficio,
salvo en las cuestiones de familia, o en los procesos criminales por delitos comunes cuando
aquéllas se hallen directamente relacionadas con los hechos que se investiguen, o cuando lo
solicite el interesado en los juicios en que sea parte contraria el Fisco Nacional, provincial o
municipal y en cuanto la información no revele datos referentes a terceros. Los terceros que
divulguen o reproduzcan dichas informaciones incurrirán en la pena prevista por el artículo 157
del Código Penal, para quienes divulgaren actuaciones o procedimientos que por la ley deben
que dar secretos. No están alcanzados por el secreto fiscal los datos referidos a la falta de
presentación de declaraciones juradas, a la falta de pago de obligaciones exigibles, a los
montos resultantes de las determinaciones de oficio firmes y de los ajustes conformados, alas
sanciones firmes por infracciones formales o materiales y al nombre del contribuyente o
responsable y al delito que se le impute en las denuncias penales. La Administración Federal
de Ingresos Públicos, dependiente del Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos, que
da facultada para dar a publicidad esos datos, en la oportunidad y condiciones que ella
establezca. El secreto establecido en el presente artículo no regirá:
a) Para el supuesto que, por desconocerse el domicilio del responsable, sea necesario
recurrir a la notificación por edictos.
b) Para los Organismos recaudadores nacionales, provinciales o municipales siempre que las
informaciones respectivas estén directamente vinculadas con la aplicación, percepción y
fiscalización de los gravámenes de sus respectivas jurisdicciones.
c) Para personas o empresas o entidades a quienes la Administración Federal de Ingresos
Públicos encomiende la realización de tareas administrativas, relevamientos de estadísticas,
computación, procesamiento de información, confección de padrones y otras para el
cumplimiento de sus fines. En estos casos regirán las disposiciones de los tres (3) primeros
párrafos del presente artículo, y en el supuesto que las personas o entes referidos
precedentemente o terceros divulguen, reproduzcan o utilicen la información suministrada u
obtenida con motivo o en ocasión de la tarea encomendada por el Organismo, serán pasibles de
la pena prevista por el artículo 157 del Código Penal. La Dirección General Impositiva
dependiente de la Administración Federal de Ingresos Públicos estará obligada a suministrar, o
a requerir si careciera de la misma, la información financiera o bursátil que le solicitaran, en
cumplimiento de las funciones legales, la Dirección Nacional de Aduanas dependiente de la
Administración Federal de Ingresos Públicos, la Comisión Nacional de Valores y el Banco Central
de la República Argentina, sin que pueda alegarse respecto de ello el secreto establecido en el
Título V de la Ley Nº 21526 y en los artículos 8, 46 y 48 de la Ley N 17. 811, sus modificatorias
u otras normas legales pertinentes.
Inciso Modificado por Decreto Nacional 606/99. Párrafo Incorporado a Continuación del Cuarto
Párrafo
d) Para los casos de remisión de información al exterior en el marco de los Acuerdos de
Cooperación Internacional celebrados por la Administración Federal de Ingresos Públicos con
otras Administraciones Tributarias del exterior, a condición de que la respectiva
Administración del exterior se comprometa a:
1. Tratar a la información suministrada como secreta, en iguales condiciones que la
información obtenida sobre la base de su legislación interna;
2. Entregar la información suministrada solamente a personal o autoridades (incluso a
tribunales y órganos administrativos), encargados de la gestión o recaudación de los tributos,
de los procedimientos declarativos o ejecutivos relativos a los tributos o, la resolución de los
recursos con relación a los mismos; y 3. Utilizar las informaciones suministradas solamente
para los fines indicados en los apartados anteriores, pudiendo revelar estas informaciones en
las audiencias públicas de los tribunales o en las sentencias judiciales.
Inciso Incorporado por Ley Nacional Nº 25795

Artículo 102 - El Poder Ejecutivo Nacional podrá disponer con alcance general y bajo las
formas y requisitos que establezca la reglamentación, que los Organismos recaudadores de los
impuestos alas ganancias, sobre los activos, sobre los bienes personales no incorporados al
proceso económico y al valor agregado, así como de los aportes y contribuciones al sistema
nacional de seguridad social, publique n periódicamente la nómina de los responsables de los
mismos, indicando en cada caso los conceptos e ingresos que hubieran satisfecho respecto de
las obligaciones vencidas con posterioridad al 1 de enero de 1991. A los fines de dicha
publicación, no será de aplicación el secreto fiscal previsto en el artículo 101.

Requisitos para las transferencias de bienes

Artículo 103 - Las personas físicas y jurídicas y las sucesiones indivisas deberán declarar a la
Administración Federal de Ingresos Públicos los bienes muebles e inmuebles registrables, de los
cuales sean titulares de dominio. Sin perjuicio de lo establecido en el párrafo anterior, los
Organismos que tengan a su cargo el registro de la propiedad de bienes muebles e inmuebles,
no inscribirán las transferencias de dominio de los mismos ni la constitución de derechos reales
sobre dichos bienes o sus cancelaciones o modificaciones totales o parciales, cuando en las
respectivas escrituras o instrumentos no constara la presentación de un certificado otorgado
por la Administración Federal que acredite que los referidos bienes han sido debidamente
declarados ante la misma por el transferente. Igual recaudo deberá observarse cuando la
inscripción se realice por orden judicial. La Administración Federal de Ingresos Públicos
reglamentará la forma, plazo, requisitos y demás condiciones relativas al cumplimiento de lo
dispuesto en el presente artículo y fijará las excepciones que corresponda introducir para no
obstruir las operaciones aludidas o en atención a las particularidades que el caso ofrezca.

Acreditación de Cumplimiento Fiscal

Artículo 104 - Las personas físicas y sucesiones indivisas mientras no exista declaratoria de
herederos o testamento declarado válido que cumpla la misma finalidad en oportunidad de
encontrarse en las situaciones o de realizar los hechos y actos, que al efecto determine el
Poder Ejecutivo Nacional, deberán acreditar el cumplimiento de sus obligaciones respecto de
tributos cuya percepción esté a cargo de la Administración Federal de Ingresos Públicos, en los
plazos, forma y condiciones que establezca dicho Organismo.
"Igual obligación a la establecida en el párrafo anterior deberá ser cumplida con relación a
los mutuos hipotecarios, cuando el acreedor -sea éste persona física o jurídica, excepto las
entidades financieras comprendidas en la ley 21.526 y sus modificatorias- promueva la
ejecución hipotecaria.
Dicha obligación se formalizará en ocasión de entablar la demanda, mediante el certificado
extendido por la Administración Federal de Ingresos Públicos.
La Administración Federal de Ingresos Públicos instrumentará un régimen de retención,
aplicable sobre el capital objeto de la demanda, cuando el acreedor omita cumplir con la
obligación dispuesta en el párrafo anterior, debiendo efectuarse la retención en oportunidad
de aprobarse la correspondiente liquidación."
Con los párrafos agregados por Ley 25795

Deberes de Entidades, de Funcionarios Públicos y de Beneficiarios de Franquicias


Tributarias

Artículo 105 - La Administración Federal de Ingresos Públicos propondrá al Poder Ejecutivo


Nacional las medidas que deberán adoptar las entidades públicas y privadas para facilitar y
garantizar la mejor percepción de los gravámenes regidos por esta ley, y, en especial, las que
tiendan a evitar que las personas que no tengan domicilio en el país se ausenten del mismo sin
haber abonado los impuestos correspondientes. En caso de franquicias tributarias, los
beneficiarios que establezca el decreto reglamentario deberán informar de la manera que
disponga la Administración Federal de Ingresos Públicos sobre la materia y el tributo exento. El
incumplimiento de esta obligación significará la caducidad de aquellos beneficios sin perjuicio
de las sanciones que pudieran corresponder por aplicación del artículo 39. Facultase a la
Administración Federal de Ingresos Públicos para implantar un régimen de identificación de
responsables del pago de gravámenes cuya aplicación, percepción y fiscalización se encuentren
a su cargo, mediante el otorgamiento de una cédula o credencial que cumpla esa finalidad. La
cédula o credencial será obligatoria para quienes ejerzan actividades sujetas a los gravámenes
mencionados en el párrafo anterior en los casos, forma y condiciones que determine la
Administración Federal de Ingresos Públicos. Los Organismos de los poderes legislativo,
ejecutivo y judicial nacionales, provinciales y municipales y sus dependencias, no darán curso a
ningún trámite que resulte de interés para los solicitantes, si los obligados no exhiben, de
corresponder como consecuencia de lo dispuesto en el párrafo anterior, la correspondiente
cédula o credencial. Tales Organismos deberán asimismo prestar obligatoriamente la
colaboración que se les requiera a los fines de su aplicación.

Artículo 106 - Las exenciones o desgravaciones totales o parciales de tributos, otorgadas o


que se otorguen, no producirán efectos en la medida en que pudiera resultar una
transferencia de ingresos a fiscos extranjeros, sin perjuicio de lo que al respecto establezcan
expresamente las leyes de los distintos gravámenes. Lo dispuesto en el párrafo anterior no será
de aplicación cuando afecte acuerdos internacionales suscriptos por la Nación en materia de
doble imposición.

Artículo 107 - Los organismos y entes estatales y privados, incluidos bancos, bolsas y
mercados, tienen la obligación de suministrar a la Administración Federal de Ingresos Públicos
a pedido de los jueces administrativos a que se refieren los artículos 9, punto 1, inciso b y 10
del Decreto Nº 618/97, todas las informaciones que se les soliciten para facilitar la
determinación y percepción de los gravámenes a su cargo. La información solicitada no podrá
denegarse invocando lo dispuesto en las leyes, cartas orgánicas o reglamentaciones que hayan
determinado la creación o rijan el funcionamiento de los referidos Organismos y entes
estatales o privados. Los funcionarios públicos tienen la obligación de facilitar la colaboración
que con el mismo objeto se les solicite, y la de denunciar las infracciones que lleguen a su
conocimiento en el ejercicio de sus funciones bajo pena de las sanciones que pudieren
corresponder.

Cargas Públicas

Artículo 108 - Las designaciones con carácter de carga pública deberán recaer siempre en
personas residentes en el lugar donde deban desempeñar sus funciones, sin que pueda
obligárselas a efectuar viajes o cambios de domicilio, por razón del desempeño de las mismas.
Estas cargas públicas podrán renunciarse únicamente por causas justificadas.

Exención del Sellado

Artículo 109 - Que dan exentas del sellado de ley todas las actuaciones y solicitudes de
inscripción, de aclaración, consultas sobre su situación, pedidos de instrucciones para la
liquidación y pago, como asimismo los pedidos de acreditación, compensación y devolución de
impuestos que formulen los contribuyentes y agentes de retención o sus representantes. Las
reclamaciones contra pagos y los recursos administrativos contra la determinación de la
materia imponible, contra el impuesto aplicado y contra las multas quedan igualmente
exentas.

Conversión
Artículo 110. - A los efectos de la liquidación de los tributos, las operaciones y réditos no
monetarios serán convertidos a su equivalente en moneda de curso legal. Las operaciones y
réditos en moneda extranjera serán convertidas al equivalente en moneda de curso legal
resultante de la efectiva negociación o conversión de aquélla o, en defecto de éstas, al
equivalente al que, en atención a las circunstancias del caso, se hubiera negociado o
convertido dicha moneda extranjera.

Embargo Preventivo

Artículo 111 - En cualquier momento la Administración Federal de Ingresos Públicos podrá


solicitar embargo preventivo, o en su defecto, inhibición general de bienes por la cantidad que
presumiblemente adeuden los contribuyentes o responsables o quienes puedan resultar
deudores solidarios y los jueces deberán decretarlo en el término de veinticuatro (24) horas,
ante el solo pedido del fisco y bajo la responsabilidad de éste. Este embargo podrá ser
sustituido por garantía real suficiente, y caducará si dentro del término de trescientos (300)
días hábiles judiciales contados a partir de la traba de cada medida precautoria, en forma
independiente, la Administración Federal de Ingresos Públicos no iniciare el correspondiente
juicio de ejecución fiscal. El término fijado para la caducidad de dicho embargo se suspenderá,
en los casos de apelaciones o recursos deducidos ante el Tribunal Fiscal de la Nación, desde la
fecha de interposición del recurso y hasta treinta (30) días después de que dar firme la
sentencia del Tribunal Fiscal.

Régimen Aplicable a los Distintos Gravámenes

Artículo 112 - Sin perjuicio de los preceptos contenidos en las leyes que establecen los
gravámenes, las disposiciones de esta ley que no sean de aplicación exclusiva para
determinado tributo rigen con relación al Impuesto a los Réditos; Impuesto a las Ganancias;
Impuesto a las Ventas; Impuesto al Valor Agregado; Contribución de mejoras establecida por el
artículo 19 de la Ley Nº 14385; Impuesto a las Apuestas en los Hipódromos de Carreras;
Impuesto a los Combustibles Líquidos derivados de la destilación del petróleo; Impuesto para
Educación Técnica; Recargo sobre petróleo crudo elaborado en el país; Impuesto a las
Ganancias Eventuales; Impuestos Internos a los Tabacos, Alcoholes, Bebidas alcohólicas,
Combustibles y aceites lubricantes y Vinos, Cubiertas y llantas macizas de goma, a los Artículos
de tocador, Objetos suntuarios, Seguros, Bebidas gasificadas, Refrescos, Jarabes, Extractos y
concentrados, y otros bienes; Impuesto sustitutivo del Gravamen ala Transmisión Gratuita de
Bienes; Impuesto especial sobre el precio básico de cada localidad o entrada a salas
cinematográficas; Impuesto a los Avisos Comerciales Transmitidos por Radio y Televisión;
Impuesto a los Ingresos Brutos por Explotación del Servicio de Radiodifusión y/o Televisión;
Impuesto Especial establecido por el artículo 56, inciso c de la Ley Nº 17319; Gravamen a las
utilidades provenientes de exportaciones agrícolas; Impuesto a la Venta de Valores Mobiliarios;
Impuesto Adicional al Impuesto Interno a la Nafta; Gravámenes a la producción sobre la venta
de cereales, semillas oleaginosas y lanas; Gravamen nacional de emergencia al parque
automotor; Impuesto a los Incrementos Patrimoniales no Justificados; Impuesto a los Beneficios
de Carácter Eventual; Impuesto a los Capitales; Impuesto a los Patrimonios; Impuesto a las
Transferencias de Dominio a Título oneroso de Acciones, Títulos, Deventures y demás Títulos
Valores; Impuesto a los Beneficiarios de Créditos Otorgados por el Sistema Financiero Nacional
y Gravamen extraordinario a la posesión de divisas. La aplicación de los Impuestos de Sellos,
Derechos de inspección de sociedades anónimas, Arancel consular, Canon minero y
Contribución sobre petróleo crudo y gas, se regirá por las leyes respectivas. Con relación a
tales impuestos, el Administrador Federal de Ingresos Públicos ejercerá en lo pertinente las
funciones que le confieren los artículos 7, 8 y 9, punto 1, incisos a y b, del Decreto N 618/97.
Serán de aplicación con relación a los mencionados impuestos, las facultades de verificación
que se establecen en esta ley. La aplicación del sobreprecio a los combustibles se regirá por la
presente ley, facultándose al Poder Ejecutivo Nacional para establecer las excepciones,
aclaraciones o modificaciones que considere convenientes para adaptar a las características
de dicho gravamen el régimen de esta ley.

Artículo 113 - El Poder Ejecutivo Nacional que da facultado para disponer por el término
que considere conveniente, con carácter general o para determinadas zonas o radios, la
reducción parcial de la actualización prevista en los artículos 129 y siguientes, la exención
total o parcial de multas, accesorios por mora, intereses punitorios y cualquier otra sanción por
infracciones relacionadas con todos o cualquiera de los gravámenes cuya aplicación,
percepción y fiscalización están a cargo de la Administración Federal de Ingresos Públicos, a los
contribuyentes o responsables que regularicen espontáneamente su situación dando
cumplimiento alas obligaciones omitidas y denunciando en su caso, la posesión o tenencia de
efectos en contravención, siempre que su presentación no se produzca a raíz de una
inspección iniciada, observación departe de la repartición fiscalizadora o denuncia presentada,
que se vincule directa o indirectamente con el responsable. Facultase igualmente al Poder
Ejecutivo Nacional para poder acordar bonificaciones especiales para estimular el ingreso
anticipado de impuestos no vencidos y para hacer arreglos con el fin de asegurarla cancelación
de las deudas fiscales pendientes, así como también para acordar la cesión total o parcial de
los derechos sobre la cartera de créditos fiscales provenientes de diferimientos promocionales
de impuestos. Todos estos actos deberán publicarse en el Boletín Oficial. Anualmente se dará
cuenta al Honorable Congreso de la Nación del uso de las presentes atribuciones.

Artículo 114 - Facultase al Poder Ejecutivo Nacional a establecer procedimientos tendientes


a incentivar y promover la colaboración directa o indirecta del público en general, para lograr
el cumplimiento de los deberes formales a cargo de los distintos responsables en materia
tributaria. Los citados procedimientos podrán consistir tanto en el otorgamiento de premios en
dinero o en especie a través de sorteos o concursos organizados a tales fines, como en la
retribución a las personas físicas o jurídicas sin fines de lucro que aporten facturas o
documentos equivalentes emitidos de acuerdo con las condiciones establecidas por la
Administración Federal de Ingresos Públicos, que respalden operaciones de compraventa de
cosas muebles y locaciones y prestaciones de cosas, obras y/o servicios.

Artículo 115 - En los casos en que ello resulte pertinente, el Poder Ejecutivo Nacional
podrá disponer la aplicación provisoria de los convenios firmados con otros países a fin de
evitar los efectos de la doble imposición internacional, hasta que los mismos entrenen vigor. A
tales efectos que da facultado para disponer los alcances y efectos de dicha aplicación frente a
las disposiciones relativas a garantías, actualización, intereses y repetición de impuestos
previstos por esta ley.
Artículo 116 - En todo lo no previsto en este Título serán de aplicación supletoria la
legislación que regula los Procedimientos Administrativos y el Código Procesal Civil y Comercial
de la Nación y, en su caso, el Código Procesal Penal.

CAPITULO XIII
Régimen Especial de Fiscalización - Presunción de Exactitud
(artículos 117 al 127)

Artículo 117 - Para los contribuyentes y responsables cuyos ingresos o patrimonio no


superen las cifras que establece el artículo 127, el Poder Ejecutivo Nacional podrá disponer,
con carácter general y por el tiempo, impuestos y zonas geográficas que estime conveniente,
que la fiscalización a cargo de la Dirección General Impositiva dependiente de la
Administración Federal de Ingresos Públicos se limite al último período anual por el cual se
hubieran presentado declaraciones juradas o practicado liquidaciones con arreglo a lo
dispuesto en el artículo 11, último párrafo. En caso de tributos que no se liquiden anualmente,
la fiscalización deberá abarcar los períodos vencidos durante el transcurso de los últimos doce
(12) meses calendarios anteriores a la misma. La facultad establecida en los párrafos
anteriores se extiende al caso de los agentes de retención o percepción de impuestos que
hubieran omitido actuar como tales.

Artículo 118 - Hasta que la Administración Federal de Ingresos Públicos proceda a impugnar
las declaraciones juradas mencionadas en el artículo 117 y practique la determinación prevista
en el artículo 17 y siguientes, se presumirá, sin admitir prueba en contrario, la exactitud de las
declaraciones juradas presentadas por el resto de los períodos anteriores no prescriptos. La
presunción que establece este artículo no se aplicará respecto de las declaraciones juradas,
originales o rectificativas, presentadas luego de iniciada la inspección, ni aun de las que lo
hubieran sido antes de ella, si concurrieran las circunstancias indicadas en el primer párrafo,
última parte, del artículo 113. Tampoco impedirá que la auditoria pueda extenderse a períodos
anteriores a fin de comprobar hechos o situaciones con posible proyección o incidencia sobre
los resultados del período o períodos fiscalizados o bien para prevenir los supuestos indicados
en los artículos 119, apartado 2 y 120, último párrafo. La presunción a que se refiere el
párrafo primero no regirá respecto de los períodos fiscales vencidos y no prescriptos
beneficiados por ella en virtud de una fiscalización anterior, cuando una fiscalización ulterior
sobre períodos vencidos con posterioridad a la realización de la primera, demostrare la
inexactitud de los resultados declarados en relación a cualquiera de estos últimos. En este caso
se aplicarán las previsiones del artículo 119.

Artículo 119 - Si de la impugnación y determinación de oficio indicada en el artículo 118


resultare el incremento de la base imponible o de los saldos de impuestos a favor de la
Administración Federal de Ingresos Públicos o, en su caso, se redujeran los quebrantos
impositivos o saldos a favor de los responsables, el Organismo podrá optar por alguna de las
siguientes alternativas:
a) Extender la fiscalización a los períodos no prescriptos y determinar de oficio la materia
imponible y liquidar el impuesto correspondiente a cada uno.
b) Hacer valer, cuando correspondiere, la presunción de derecho prevista en el artículo 120
y siguientes. Una vez que la Administración Federal de Ingresos Públicos hubiera optado por
alguna de las alternativas referidas, deberá atenerse ala misma respecto a todos los demás
períodos fiscalizables. No será necesaria la determinación de oficio a que se refiere el primer
párrafo si los responsables presentaren declaraciones juradas rectificativas que satisfagan la
pretensión fiscal. Dicha pretensión se considerará satisfecha si tales declaraciones juradas
rectificativas no fueran impugnadas dentro de los sesenta (60) días corridos contados desde su
presentación.

Artículo 120 - Si de acuerdo con lo establecido en el artículo 119 la impugnación y


determinación de oficio se hubieran efectuado directamente y por conocimiento cierto de la
materia imponible o de los quebrantos impositivos o saldos de impuestos a favor de los
responsables, se presumirá admitiendo prueba en contrario, que las declaraciones juradas
presentadas por el resto de los períodos no prescriptos adolecen de inexactitudes equivalentes,
en cada uno de ellos, al mismo porcentaje que surja de relacionar los importes declarados y
ajustados a favor de la Administración Federal de Ingresos Públicos en el período base
fiscalizado, salvo que en posteriores fiscalizaciones se determine un porcentaje superior para
los mismos períodos no prescriptos a los cuales se aplicó la presunción. Cuando se trate de
períodos de liquidación no anuales, el porcentaje a que se refiere el párrafo anterior resultará
de considerar el conjunto de declaraciones juradas presentadas y de promediar los ajustes
surgidos a favor o en contra del responsable a moneda del último de los períodos considerados.
La Administración Federal de Ingresos Públicos establecerá la metodología de actualización
respectiva. En ningún caso se admitirá como justificación que las inexactitudes verificadas en
el período tomado como base de la fiscalización puedan obedecer a causas imputables a
ejercicios fiscales anteriores. La presunción del párrafo primero no se aplicará en la medida
que las impugnaciones tuvieran origen en cuestiones de mera interpretación legal.

Artículo 121 - Los porcentajes indicados en el artículo 120 se aplicarán respecto de cada
uno de los períodos no prescriptos para incrementar la base imponible o para reducir los
quebrantos o saldos a favor del responsable. El cálculo de la rectificación se iniciará por el
período no prescripto más antiguo respecto del cual se hubieren presentado declaraciones
juradas y los resultados acumulados que se establezcan a partir del mismo, se trasladarán a
los períodos posteriores como paso previo a la aplicación de los porcentajes aludidos al caso de
estos últimos.

Artículo 122 - En el caso de que las rectificaciones practicadas en relación al período o


períodos a que alude el artículo 117 hubieran sido en parte sobre base cierta y en parte por
estimación, el Organismo podrá hacer valer la presunción del artículo 120, únicamente en la
medida del porcentaje atribuible a la primera. En lo demás regirá la limitación indicada en el
párrafo siguiente. Si los ajustes efectuados en el período base fueran exclusivamente
estimativos, la Dirección General Impositiva de la Administración Federal de Ingresos Públicos
podrá impugnar las declaraciones juradas y determinar la materia imponible o los saldos de
impuestos correspondientes a los restantes períodos no prescriptos sólo en función de las
comprobaciones efectivas a que arribe la fiscalización en el caso particular de cada uno de
ellos.
Artículo 123 - Los saldos de impuestos determinados con arreglo ala presunción de derecho
de los artículos 120 y 122 serán actualizables y devengarán los intereses resarcitorios y
punitorios de la presente ley, pero no darán lugar a la aplicación de las multas de los artículos
39, 45 y 46. Cuando corresponda ejercer las facultades del artículo 31, la Administración
Federal de Ingresos Públicos podrá tomar en consideración tales resultados para fijar el
importe de los pagos provisorios a que se refiere dicho artículo, indistintamente de que se
trate de períodos anteriores o posteriores al que se hubiera tomado como base de la
fiscalización.

Artículo 124 - La determinación administrativa del período base y la de los demás períodos
no prescriptos susceptibles de la presunción del artículo 120 sólo se podrá modificar en contra
del contribuyente cuando se den algunas de las circunstancias previstas en el segundo párrafo
del artículo 19. Corresponderá igualmente dicha modificación si en relación a un período fiscal
posterior sobreviniera una nueva determinación administrativa sobre base cierta y por
conocimiento directo de la materia imponible, en cuyo caso la presunción del artículo 120
citado se aplicará a los períodos fiscales no prescriptos con exclusión del período base de la
fiscalización anterior y aun cuando incluyan períodos objeto de una anterior determinación
presuntiva.

Artículo 125 - Las presunciones establecidas en los artículos 118 y 120 regirán respecto de
los responsables de los impuestos a las ganancias, sobre los activos, al valor agregado e
internos. Servirán como base para la aplicación de las mismas las declaraciones juradas y
determinaciones efectuadas a partir de los sesenta (60) días corridos desde la publicación de la
presente en el Boletín Oficial, en tanto que correspondan a períodos fiscales anuales cuyo
vencimiento general hubiera operado con posterioridad al 1 de enero de 1991. Si no se tratara
de impuestos anuales, la presunción del artículo 120 que dará habilitada con la impugnación de
la última declaración jurada o determinación de oficio que reúna las condiciones indicadas en
el primer párrafo de dicho artículo, pero sólo se hará efectiva bajo la condición y en la medida
que resulten de la fiscalización de los períodos a que alude el segundo párrafo del artículo
117.

Artículo 126 - Una vez formalizada la impugnación de las declaraciones juradas o de-
terminaciones indicadas en el segundo y tercer párrafo del artículo anterior, la presunción del
artículo 120 se aplicará a los resultados de todos los períodos no prescriptos a ese momento,
aun cuando su vencimiento general hubiera operado con anterioridad a la vigencia de dicha
norma. La aplicación de la presunción referida podrá efectuarse, a opción de la Administración
Federal de Ingresos Públicos, en forma simultánea con el acto administrativo por el cual se
determine el impuesto del período fiscal que hubiere servido como base o dentro de los
noventa (90) días corridos siguientes.

Artículo 127 - A los fines dispuestos en el artículo 117, fíjase en diez millones de pesos ($
10.000.000) el monto de ingresos anuales y en cinco millones de pesos ($ 5.000.000) el monto
del patrimonio. Dichas cifras se considerarán fijadas al 31 de diciembre de 1990 y se ajustarán
para el futuro conforme la variación en el índice de precios mayoristas nivel general. Los
ingresos y patrimonio se ajustarán igualmente a moneda uniforme según el mencionado índice
tomando en consideración los montos correspondientes al último ejercicio económico
actualizados a la fecha en que se realice la comparación.
CAPITULO XIV
Cuenta de Jerarquización
(artículos 128 al 128)

Artículo 128 - Créase la Cuenta "Administración Federal de Ingresos Públicos - Cuenta de


Jerarquización", la que se acreditará con hasta el Cero Sesenta Centésimas por Ciento (0,60%)
del importe de la recaudación bruta total de los gravámenes y de los recursos de la seguridad
social cuya aplicación, recaudación, fiscalización o ejecución judicial se encuentra a cargo del
citado organismo y se debitará por las sumas que se destinen a dicha cuenta. Dejase
establecido que el porcentaje de la Cuenta de Jerarquización a que alude el párrafo anterior,
incluye los importes de las contribuciones patronales. La Tesorería General de la Nación,
dependiente de la Subsecretaría de Presupuesto de la Secretaría de Hacienda del Ministerio de
Economía y Obras y Servicios Públicos, depositará mensualmente el importe establecido en una
cuenta a disposición de la Administración Federal de Ingresos Públicos. La Cuenta de
Jerarquización se distribuirá entre el personal de la Administración Federal de Ingresos
Públicos, de acuerdo a las pautas que establecerá el Poder Ejecutivo Nacional, previa
intervención de la Comisión Técnica Asesora de Política Salarial del Sector Público, conforme a
un sistema que considere la situación de revista, el rendimiento y la eficiencia de cada uno de
los agentes. Lo dispuesto en los párrafos anteriores entrará a regir al sexto mes siguiente de
dictadas las pautas por el Poder Ejecutivo Nacional. Mientras tanto, la acreditación y
distribución de las cuentas de jerarquización de los Organismos que se disuelven de acuerdo al
artículo 1 del Decreto N 618/97, continuarán efectuándose de conformidad con los regímenes
establecidos por los artículos 77 y 78 de la Ley N 23. 760. Durante el período referido en el
párrafo anterior, delégase en el Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos, previa
intervención de la Comisión Técnica Asesora de Política Salarial del Sector Público, la facultad
de dictar un régimen de transición para el personal de cada organismo disuelto, modificando al
efecto las reglamentaciones vigentes.

CAPITULO XV
Régimen de Actualización
(artículos 129 al 142)

Artículo 129 - Establécese un régimen de actualización de los créditos a favor del Estado,
administración central o descentralizada, y de los créditos a favor de los particulares,
emergentes de impuestos, tasas, contribuciones y multas, en la forma y condiciones que se
indican en los artículos siguientes. En lo que hace a su competencia y en todo lo no
especificado, en especial lo referente a plazos, cómputo e índices aplicables, se estará a lo
que disponga la Secretaría de Hacienda dependiente del Ministerio de Economía y Obras y
Servicios Públicos. A los efectos indicados en el párrafo anterior, el importe en concepto de
actualización más los intereses resarcitorios no podrá exceder del que resulte de aplicar al
monto adeudado el doble de la tasa de interés activa de cartera general utilizada por el Banco
de la Nación Argentina en sus operaciones de crédito, sin perjuicio de la aplicación de los
intereses punitorios en los casos en que proceda. El monto por actualización de los créditos
que resulte de la diferencia entre su valor actualizado y su valor original, participará de la
misma naturaleza del crédito a que corresponda.

Créditos sujetos a actualización

Artículo 130 - Estarán sujetos a actualización:


a) Los impuestos, tasas y contribuciones regidos por la presente ley.
b) Los impuestos, tasas y contribuciones nacionales regidos por otras leyes.
c) Los impuestos, tasas y contribuciones, inclusive municipales, de aplicación en jurisdicción
nacional.
d) Los anticipos, pagos a cuenta, retenciones y percepciones, correspondientes a los citados
tributos.
e) Las multas aplicadas con motivo de los mencionados tributos.
f) Los montos por dichos tributos que los particulares repitieren, solicitaren devolución o
compensaren. El régimen de actualización será de aplicación general y obligatoria,
sustituyendo los regímenes propios que, en su caso, pudiesen existir para algunos de los
tributos mencionados precedentemente, y sin perjuicio de la aplicabilidad adicional de los
intereses o recargos por mora, intereses punitorios, demás accesorios y multa que aquellos
prevean.

Plazo de actualización

Artículo 131 - Cuando los impuestos, tasas, contribuciones, sus anticipos, pagos a cuenta,
retenciones o percepciones y multas, se ingresen con posterioridad a la fecha fijada por los
respectivos vencimientos, la deuda resultante se actualizará por el lapso transcurrido desde
dicha fecha y hasta aquella en que se efectuare el pago. De recurrirse al cobro judicial, la
deuda reclamada se actualizará de acuerdo con este régimen, sin necesidad de liquidación e
intimación previa por parte de la Administración Federal de Ingresos Públicos, siendo suficiente
la reserva formulada en el título ejecutivo.

Multas actualizables

Artículo 132 - Las multas actualizables serán aquellas que hayan quedado firmes y
correspondan a infracciones cometidas con posterioridad al 7 de abril de 1976. En los casos de
multas que hubieran sido recurridas y quedara firme la sanción, corresponderá su
actualización en los términos del vencimiento el fijado en la resolución administrativa que la
hubiera aplicado. Ese modo de cómputo del período sujeto a actualización será aplicable aun
cuando la apelación de la multa integrara la del impuesto respectivo y en la proporción en que
éste fuera confirmado.

Pago de la actualización

Artículo 133 - La obligación de abonar el importe correspondiente por actualización surgirá


automáticamente y sin necesidad de interpelación alguna por parte del ente acreedor. Esta
obligación subsistirá no obstante la falta de reserva por parte de aquél al recibir el pago de la
deuda por los tributos o sanciones y mientras no se haya operado la prescripción para el cobro
de ellos. En los casos en que se abonaren los tributos o sanciones sin la actualización y/o
intereses correspondientes, los montos respectivos estarán también sujetos a la aplicación del
presente régimen desde ese momento, en la forma y plazos previstos para los tributos.

Artículo 134 - El monto de actualización correspondiente a los anticipos, pagos a cuenta,


retenciones y percepciones, no constituye crédito a favor del contribuyente contra la deuda
del tributo al vencimiento de éste, salvo en los supuestos en que el mismo no fuera adeudado.
Cuando el monto de actualización citado en el párrafo precedente y/o el de los intereses
respectivos no fueran abonados al momento de ingresarse el tributo, formarán parte del débito
fiscal y les será de aplicación el presente régimen desde ese momento, en la forma y plazos
previstos para el tributo.

Artículo 135 - En los casos de pago con prórroga, la actualización procederá sobre los saldos
adeudados, hasta su ingreso total.

Artículo 136 - La actualización integrará la base para el cálculo de las sanciones y


accesorios previstos en esta ley o los de carácter específico establecidos en las leyes de los
tributos a los que este régimen resulta aplicable. Asimismo, la actualización integrará la base
del cálculo para la aplicación de los intereses del artículo 52, cuando ella se demandare
judicialmente.

Artículo 137 - Cuando la Administración Federal de Ingresos Públicos solicitare embargo


preventivo por la cantidad que presumiblemente adeuden los contribuyentes, podrá incluir en
dicha cantidad la actualización presuntiva correspondiente a la misma, sin perjuicio de la
determinación posterior del impuesto y de la actualización adeudada.

Reclamo administrativo

Artículo 138 - Contra las intimaciones administrativas de ingreso del monto de


actualización, procederá el reclamo administrativo-que se resolverá sin sustanciación -
únicamente en lo que se refiere a aspectos ligados a la liquidación del mismo. Cuando dicho
reclamo involucrara asimismo aspectos referidos a la procedencia del gravamen, serán
aplicables las disposiciones que rigen esta última materia inclusive en lo que hace a la
correspondiente actualización.

Artículo 139 - Para que proceda la repetición prevista en el artículo 83 deberá haberse
satisfecho el importe de la actualización correspondiente al impuesto que se intente repetir.

Artículo 140. - Serán de aplicación a las actualizaciones las normas de esta ley referidas a
aplicación, percepción y fiscalización de los tributos con las excepciones que se indican en
este Capítulo.

Vigencia

Artículo 141 - Serán actualizadas en los términos de esta ley las obligaciones tributarias
correspondientes a tributos, anticipos, pagos a cuenta, retenciones o percepciones, cuyo
vencimiento se haya operado con anterioridad a la publicación de la Ley 21281, pero solamente
desde esa fecha.
Actualización a favor de los contribuyentes

Artículo 142 - También serán actualizados los montos por los que los contribuyentes
solicitaren devolución, repetición, pidieren reintegro o compensación. Dichos montos se
actualizarán desde la fecha de pago o presentación de la declaración jurada que dio origen al
crédito a favor de los contribuyentes o responsables. No obstante lo dispuesto en el párrafo
anterior, cuando se trate descompensaciones que operen dentro del mismo impuesto o entre
los impuestos a las ganancias y a los activos, la actualización procederá desde la fecha en que
el saldo acreedor a compensar haya sido susceptible de ser imputado como pago.

CAPITULO XVI
Regímenes de Promoción
(artículos 143 al 143)

Artículo 143 - En los regímenes de promoción industriales, regionales, y sectoriales o de


otra clase que conceden beneficios impositivos de cualquier índole, las respectivas
autoridades de aplicación estarán obligadas a recibir, considerar y resolver en términos de
preferente o urgente despacho según las circunstancias, las denuncias que formule la
Administración Federal de Ingresos Públicos ante las mismas y que se refieran al presunto
incumplimiento por parte de los responsables de las cláusulas legales o contractuales de las
cuales dependieren los beneficios aludidos. Transcurrido un plazo de noventa (90) días sin
haberse producido la resolución de la autoridad de aplicación, la Administración Federal de
Ingresos Públicos que dará habilitada para iniciar el procedimiento dispuesto en el párrafo
siguiente, sin perjuicio de observar los recaudos en él establecidos. Cuando en uso de las
facultades que le otorga esta ley la Administración Federal de Ingresos Públicos compruebe el
incumplimiento de las cláusulas a que se refiere el primer párrafo de este artículo, podrá
considerar a los fines exclusivamente tributarios, como caducos, total o parcialmente, los
beneficios impositivos acordados, debiendo, en dicho caso, previa vista por quince (15) días al
Organismo de aplicación respectivo, proceder ala determinación y percepción de los impuestos
no ingresados con motivo de la promoción acordada, con más su actualización intereses.
Asimismo, deberá intimar a los inversionistas simultáneamente y sin necesidad de aplicar el
procedimiento normado en los artículos 16 y siguientes, el ingreso de los impuestos diferidos
en la empresa cuyos beneficios se consideran caducos. En caso de incumplimiento la
Administración Federal de Ingresos Públicos deberá proceder conforme lo establecido por el
Capítulo XI de este Título. La determinación e intimación previstas en el párrafo anterior, en
relación con los incumplimientos que la originan, serán procedentes, aun cuando subsistan
formalmente los actos administrativos mediante los cuales la autoridad de aplicación haya
acordado los beneficios tributarios, y sólo podrá recurrirse cuando dicha autoridad, en uso de
las facultades que le son propias y mediante resolución debidamente fundada, decidiera
mantener los beneficios promocionales por los períodos a que se refiere la mencionada
determinación. Dicho recurso deberá interponerse, exclusivamente, por la vía establecida en el
artículo 81 y las sumas repetidas se actualizarán desde la fecha en que fueron ingresadas.
TITULO II
(artículos 144 al 199)

CAPITULO I
De la Organización y Competencia de los Tribunales Fiscales y Actuación ante ellos

Artículo 144 -El Tribunal Fiscal de la Nación creado por la Ley N15. 265 entenderá en los
recursos que se interpongan con relación a los tributos y sanciones que aplicare la Dirección
General Impositiva dependiente de la Administración Federal de Ingresos Públicos en ejercicio
de los poderes fiscales que le acuerda el título I de la presente ley y en recurso de amparo
establecido en este Título. Asimismo tendrá la competencia establecida en el artículo 4 del
Decreto-Ley N 6. 692/63 -en la forma y condiciones establecidas en los artículos 5 a 9 de dicho
decreto ley- en los recursos que se interpongan con relación a los derechos, gravámenes,
accesorios y sanciones que aplique la Dirección General de Aduanas dependiente de la
Administración Federal de Ingresos Públicos en ejercicio de los poderes fiscales que le son
propios, excepto en los que corresponden a las causas de contrabando.

Sede

Artículo 145 - El Tribunal Fiscal de la Nación tendrá su sede en la Capital Federal, pero
podrá actuar, constituirse y sesionar en cualquier lugar de la República:
a) Mediante delegaciones fijas, que el Poder Ejecutivo Nacional, a propuesta del Presidente
del Tribunal, podrá establecer en los lugares del interior del país que se estime conveniente.
b) Mediante delegaciones móviles, que funcionen en los lugares del país y en los períodos
del año que establezcan los reglamentos del Tribunal Fiscal de la Nación.
Los jueces del Tribunal Fiscal de la Nación podrán establecer su despacho en cualquier lugar
de la República, a los efectos de la tramitación de las causas que conozcan.
En todas las materias de competencia del Tribunal Fiscal de la Nación, los contribuyentes y
responsables podrán optar por deducirlos recursos y demandas en la Capital Federal o ante las
delegaciones fijas o móviles del Tribunal Fiscal, las que tendrán la competencia que
establezca el Poder Ejecutivo Nacional.

Constitución

Artículo 146 - El Tribunal Fiscal de la Nación estará constituido por veintiún (21) Vocales,
argentinos, de teinta (30) o más años de edad y con cuatro (4) o más años de ejercicio de la
profesión de abogado o contador, según corresponda. Se dividirá en siete (7) Salas; de ellas,
cuatro (4) tendrán competencia en materia impositiva, integradas por DOS (2) Abogados y un
(1) Contador Público, y las tres (3) restantes, serán integradas cada una por tres (3) Abogados,
con competencia en materia aduanera. Cada Vocal será asistido en sus funciones por un
Secretario con título de Abogado o Contador. El número de Salas y Vocales podrá ser
aumentado por el Poder Ejecutivo Nacional. El Presidente del Tribunal Fiscal de la Nación será
designado de entre los Vocales por el Poder Ejecutivo Nacional y durará en sus funciones por el
término de tres (3) años, sin perjuicio de poder ser designado nuevamente para el cargo. No
obstante, continuará en sus funciones hasta que se produzca su nueva designación, o la de
otro de los Vocales, para el desempeño del cargo. La Vicepresidencia será desempeñada por el
Vocal más antiguo de competencia distinta. Los miembros desempeñarán sus cargos en el lugar
para el que hubieran sido nombrados, no pudiendo ser trasladados sin su consentimiento. En
los casos de excusación, vacancia, licencia o impedimento de los miembros de cualquier Sala,
serán reemplazados (atendiendo a la competencia) por Vocales de igual título, según lo que se
establezca al respecto en el reglamento de procedimiento.

Designación

Artículo 147 - Los Vocales del Tribunal Fiscal de la Nación serán designados por el Poder
Ejecutivo Nacional, previo concurso de antecedentes que acrediten competencia en cuestiones
impositivas o aduaneras, según el caso.

Remoción

Artículo 148 - Los miembros del Tribunal Fiscal de la Nación sólo podrán ser removidos
previa decisión de un jurado presidido por el Procurador del Tesoro de la Nación e integrado
por cuatro (4) miembros abogados y con diez (10) años de ejercicio en la profesión, nombrados
anualmente por el Poder Ejecutivo Nacional a propuesta del Colegio Público de Abogados de la
Capital Federal. La causa se formará obligatoriamente si existe acusación del Poder Ejecutivo
Nacional o del Presidente del Tribunal Fiscal y sólo por decisión del jurado si la acusación
tuviera cualquier otro origen. El jurado dictará normas de procedimiento que aseguren el
derecho de defensa y el debido trámite de la causa. Son causas de remoción:
a) mal desempeño de sus funciones;
b) desorden de conducta;
c) negligencia reiterada que dilate la sustanciación de los procesos;
d) comisión de delitos cuyas penas afecten su buen nombre y honor;
e) ineptitud;
f) violación de las normas sobre incompatibilidad;
g) cuando debiendo excusarse en los casos previstos en el artículo 150 no lo hubiere
hecho.
Las funciones de los miembros del jurado serán "ad-honorem".

Incompatibilidades

Artículo 149 - Los miembros del Tribunal Fiscal de la Nación no podrán ejercer el comercio,
realizar actividades políticas o cualquier actividad profesional, salvo que se tratare de la
defensa de los intereses personales, del cónyuge, de los padres o de los hijos, ni desempeñar
empleos públicos o privados, excepto la comisión de estudios o la docencia. Su retribución y
régimen previsional serán iguales a los de los jueces de la Cámara Nacional de Apelaciones en
lo Contencioso Administrativo Federal de la Capital Federal. A los fines del requisito de la
prestación efectiva de servicios, de manera continua o discontinua, por el término a que se
refiere el régimen previsional del Poder Judicial de la Nación, se computarán también los
servicios prestados en otros cargos en el Tribunal Fiscal y en Organismos nacionales que lleven
a cabo funciones vinculadas con las materias impositivas y aduaneras. Los Secretarios
Generales y los Secretarios Letrados de Vocalía tendrán las mismas incompatibilidades que las
establecidas en el párrafo anterior. El Presidente del Tribunal Fiscal de la Nación gozará de un
suplemento mensual equivalente al veinte por ciento (20%) del total de la retribución mensual
que le corresponda en virtud de lo dispuesto en el párrafo anterior. Igual suplemento percibirá
el Vicepresidente por el período en que sustituya en sus funciones al Presidente, siempre que
el re emplazo alcance por lo menos a treinta (30) días corridos.

Excusación

Artículo 150 - Los miembros del Tribunal Fiscal de la Nación no serán recusables, pero
deberán excusarse de intervenir en los casos previstos en el Código Procesal Civil y Comercial
de la Nación, supuesto en el cual serán sustituidos por los miembros restantes en la forma
establecida en el artículo 146 si la excusación fuera aceptada por el Presidente o el
Vicepresidente si se excusara el primero.

Distribución de Expedientes - Plenario

Artículo 151 - La distribución de expedientes se realizará mediante sorteo público, de modo


tal que los expedientes sean adjudicados a los Vocales en un número sucesivamente uniforme;
tales Vocales actuarán como instructores de las causas que les sean adjudicadas. Cuando el
número, similitud y concomitancia de causas a resolver haga necesario dilucidar cuestiones de
derecho comunes a todas ellas, el Tribunal Fiscal de la Nación con el voto de las Dos Terceras
Partes (2/3), al menos, de los Vocales con competencia impositiva o aduanera, tendrá
facultades de establecer directivas de solución común a todas ellas definiendo puntualmente
las características de las situaciones a las que serán aplicables. En estos casos la convocatoria
a reunión plenaria será efectuada en la forma prevista por el presente artículo. Cuando la
misma cuestión de derecho haya sido objeto de pronunciamientos divergentes por parte de
diferentes Salas, se fijará la interpretación de la ley que todas las Salas deberán seguir
uniformemente de manera obligatoria, mediante su reunión en plenario. Dentro del término de
cuarenta (40) días se devolverá la causa a la Sala en que estuviere radicada para que la
sentencie, aplicando la interpretación sentada en el plenario. La convocatoria a Tribunal Fiscal
de la Nación pleno será efectuada de oficio o a pedido de cualquier Sala, por el Presidente o el
Vicepresidente del Tribunal Fiscal, según la materia de que se trate. Cuando la interpretación
de que se trate verse sobre disposiciones legales de aplicación común a las Salas impositivas y
aduaneras, el plenario se integrará con todas las Salas y será presidido por el Presidente del
Tribunal Fiscal de la Nación. Si se tratara de disposiciones de competencia exclusiva de las
Salas impositivas o de las Salas aduaneras, el plenario se integrará exclusivamente con las Salas
competentes en razón de la materia; será presidido por el Presidente del Tribunal Fiscal de la
Nación o el Vicepresidente, según el caso, y se constituirá válidamente con la presencia de los
dos tercios (2/3) de los miembros en ejercicio, para fijar la interpretación legal por mayoría
absoluta. El mismo quórum y mayoría se requerirá para los plenarios conjuntos (impositivos y
aduaneros). Quien presida los plenarios tendrá doble voto en caso de empate. Cuando alguna
de las Salas obligadas a la doctrina sentada en los plenarios a que se refiere el presente
artículo, entienda que en determinada causa corresponde rever esa jurisprudencia, deberá
convocarse a nuevo plenario, resultando aplicable al respecto lo establecido precedentemente.
Convocados los plenarios se notificará a las Salas para que suspendan el pronunciamiento
definitivo en las causas en que se debaten las mismas cuestiones de derecho. Hasta que se
fije la correspondiente interpretación legal, que darán suspendidos los plazos para dictar
sentencia, tanto en el expediente sometido al acuerdo como en las causas análogas.
Cómputo de Términos

Artículo 152 - Todos los términos de este Título serán de días hábiles y se suspenderán
durante el período anual de feria del Tribunal Fiscal de la Nación.

Reglamento

Artículo 153 - El Tribunal Fiscal de la Nación dictará reglas de procedimiento que


complementen las disposiciones de esta ley, a fin de dar al proceso la mayor rapidez y
eficacia. Dichas reglas serán obligatorias para el Tribunal Fiscal y las personas que actúen ante
él, desde su publicación en el Boletín Oficial y podrán ser modificadas para ajustarlas a las
necesidades que la práctica aconseje. El Presidente del Tribunal Fiscal de la Nación podrá
dictar normas complementarias del Reglamento de Procedimientos del Tribunal, tendientes a
uniformar trámites procesales y cuestiones administrativas cuando no se encuentren previstos
en el mismo.

Facultades del Tribunal

Artículo 154 - El Tribunal Fiscal de la Nación actuará como entidad autárquica en el orden
administrativo y financiero, en lo que se refiere a su organización y funcionamiento, según las
normas del presente Capítulo.

Artículo 155 - A tales fines, su patrimonio estará constituido por todos los bienes que le
asigne el Estado Nacional y por aquellos que le sean transmitidos o adquiera por cualquier
causa jurídica. Continuará la gestión del actual Organismo, que dándole afectados
íntegramente los bienes propios o los cedidos en uso, créditos, derechos y obligaciones. El
Poder Ejecutivo Nacional queda facultado para transferir sin cargo inmuebles que sean
necesarios para el funcionamiento del Tribunal Fiscal de la Nación.

Artículo 156 - Los recursos del Tribunal Fiscal de la Nación provendrán de:
a) Los importes que anualmente le asigne la ley de presupuesto de la Administración
Nacional.
b) Los importes que provengan de la aplicación de multas contempladas en el artículo 162 y
en el artículo 1144 del Código Aduanero.
c) Los importes que provengan de la venta de bienes muebles o inmuebles registrables o no.
Dichos importes podrán ser aplicados exclusivamente a la compra o construcción de otros
bienes de tal naturaleza en forma indistinta.
d) Todo ingreso no contemplado expresamente, pero cuya percepción no sea incompatible
con las facultades otorgadas al Organismo. El Tribunal Fiscal de la Nación tendrá a su cargo la
administración y manejo de los fondos destinados a atender su presupuesto.

Artículo 157 - El Tribunal Fiscal de la Nación tendrá, además facultades para:


a) Designar a los Secretarios Generales y Secretarios Letrados de Vocalía.
b) Conceder licencia con goce de sueldo o sin él, en las condiciones que autoricen las
disposiciones administrativas, a los miembros del Tribunal Fiscal de la Nación.
Artículo 158.- El Presidente tendrá las atribuciones y responsabilidades que se detallan
seguidamente:
a) Representar legalmente al Tribunal Fiscal de la Nación, personalmente o por delegación o
mandato, en todos los actos y contratos que se requieran para el funcionamiento del servicio,
de acuerdo a las disposiciones en vigor, y suscribir los documentos públicos o privados que
sean necesarios.
b) Organizar y reglamentar el funcionamiento interno del Tribunal Fiscal de la Nación en sus
aspectos estructurales, funcionales y de administración de personal, incluyendo el dictado y/o
modificación de la estructura orgánico funcional y el estatuto del personal.
c) Proponer al Poder Ejecutivo Nacional, por intermedio de la Secretaría de Hacienda
dependiente del Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos, el escalafón del personal
y su reglamento, incluidos el régimen disciplinario pudiendo dictar las disposiciones
reglamentarias pertinentes.
d) Designar personal con destino a la planta permanente y/o temporaria así como también,
promover, aceptar renuncias, disponer cesantías, exoneraciones y otras sanciones
disciplinarias, con arreglo al régimen legal vigente y al estatuto que en consecuencia se dicte.
e) Aplicar sanciones disciplinarias a su personal de conformidad con las normas legales y
reglamentarias y determinar los funcionarios con facultades para hacerlo.
f) Efectuar contrataciones de personal para la realización de trabajos específicos,
estacionales o extraordinarios que no puedan ser realizados por su planta permanente, fijando
las condiciones de trabajo y su retribución.
g) Suscribir, en representación del Poder Ejecutivo Nacional y bajo la autorización previa de
la Secretaría de Hacienda dependiente del Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos,
convenciones colectivas de trabajo con la entidad gremial que represente al personal, en los
términos de la Ley Nº 24185.
h) Fijar el horario general y los horarios especiales en que desarrollará su actividad el
Organismo, de acuerdo con las necesidades de la función específicamente jurisdiccional que el
mismo cumple.
i) Elevar anualmente a la Secretaría de Hacienda dependiente del Ministerio de Economía y
Obras y Servicios Públicos el plan de acción y el anteproyecto de presupuesto de gastos e
inversiones para el ejercicio siguiente.
j) Administrar su presupuesto, resolviendo y aprobando los gastos e inversiones del
Organismo, pudiendo redistribuir los créditos sin alterar el monto total asignado.
k) Licitar, adjudicar y contratar suministros, adquirir, vender, permutar, transferir, locar y
disponer de toda forma respecto de bienes muebles e inmuebles para el uso de sus oficinas o
del personal, conforme las necesidades del servicio, aceptar donaciones con o sin cargo.
l) Toda otra atribución compatible con el cargo y necesaria para el cumplimiento de las
funciones del Organismo.

Competencia del Tribunal

Artículo 159 - El Tribunal Fiscal de la Nación será competente para conocer:


a) De los recursos de apelación contra las resoluciones de la Administración Federal de
Ingresos Públicos que determinen tributos y sus accesorios, en forma cierta o presuntiva o
ajusten quebrantos, por un importe superior a Cien Pesos ($ 100) o Trescientos Pesos ($ 300),
respectivamente.
b) De los recursos de apelación contra las resoluciones de la Administración Federal de
Ingresos Públicos que impongan multas superiores a Cien Pesos ($ 100) o sanciones de otro tipo,
salvo la de arresto.
c) De los recursos de apelación contra las resoluciones denegatorias de las reclamaciones
por repetición de impuestos formuladas ante la Administración Federal de Ingresos Públicos y
de las demandas por repetición que se entablen directamente ante el Tribunal Fiscal de la
Nación. En todos los casos siempre que se trate de importes superiores a Cien Pesos ($ 100).
d) De los recursos por retardo en la resolución de las causas radicadas ante la Administración
Federal de Ingresos Públicos, en los casos contemplados en el segundo párrafo del artículo 81.
e) Del recurso de amparo a que se refieren los artículos 182 y 183. Asimismo, en materia
aduanera, el Tribunal Fiscal de la Nación será competente para conocer de los recursos y
demandas contra resoluciones de la Administración Federal de Ingresos Públicos que
determinen derechos, gravámenes, recargos y sus accesorios o ingresos a la renta aduanera a
cargo de los particulares y/o aplique n sanciones -excepto en las causas de contrabando-; del
recurso de amparo de los contribuyentes y terceros y los reclamos y demandas de repetición de
derechos, gravámenes, accesorios y recargos recaudados por la Administración Federal como
también de los recursos a que ellos den lugar.

Personería

Artículo 160 - En la instancia ante el Tribunal Fiscal de la Nación los interesados podrán
actuar personalmente, por medio de sus representantes legales, o por mandatario especial, el
que acreditará su calidad de tal mediante simple autorización certificada por el Secretario del
Tribunal Fiscal o Escribano Público.

Representación y Patrocinio

Artículo 161.- La representación y patrocinio ante el Tribunal Fiscal de la Nación se


ejercerá por las personas autorizadas para actuar en causas judiciales. Tales funciones podrán
ser desempeñadas, además, por doctores en ciencias económicas o contadores públicos,
inscriptos en la respectiva matrícula y por todas aquellas personas que al 30 de diciembre de
1964 estuvieran inscriptas y autorizadas a actuar ante el Tribunal Fiscal de la Nación por haber
cumplido los requisitos exigidos por el Decreto Nº 14631/60.

Sanciones Procesales

Artículo 162 - El Tribunal Fiscal de la Nación y el Vocal interviniente tendrán facultad para
aplicar sanciones a las partes y demás personas vinculadas con el proceso, en caso de
desobediencia o cuando no presten la adecuada colaboración para el rápido y eficaz desarrollo
del proceso. Las sanciones podrán consistir en llamados de atención, apercibimiento o multas
de hasta Cinco Cien Milésimos de Centavo de Peso ($ 0,000005) y serán comunicadas a la
entidad que ejerza el poder disciplinario de la profesión en su caso. La resolución firme que
imponga esta multa deberá cumplirse dentro del tercer día, bajo apercibimiento de seguir la
vía de ejecución fiscal establecida en el Código Procesal, Civil y Comercial de la Nación. Las
resoluciones que apliquen las sanciones a que se refiere este artículo, serán apelables dentro
de igual plazo ante la Cámara Nacional competente pero el recurso se sustanciará dentro del
término y forma previstos para la apelación de la sentencia definitiva.
Artículo 163 - El proceso será escrito, sin perjuicio de la facultad de los Vocales para llamar
a audiencia durante el término de prueba cuando así se estime necesario. En este caso la
intervención personal del Vocal o su Secretario deberá cumplirse bajo pena de nulidad, sin
posibilidad de confirmación. La nulidad podrá ser invocada por cualesquiera de las partes, en
cualquier estado del proceso.

Impulso de Oficio

Artículo 164. - El Tribunal Fiscal de la Nación impulsará de oficio el procedimiento teniendo


amplias facultades para establecer la verdad de los hechos y resolver el caso
independientemente de lo alegado por las partes, salvo que mediare la admisión total o
parcial de una de ellas a la pretensión de la contraria, en cuyo caso, si el desistimiento o
allanamiento fuera aceptado por la contraparte, deberá dictar sentencia teniendo a la litigante
por desistida o allanada según corresponda. Cuando se allanare, el Fisco deberá hacerlo por
resolución fundada.

CAPITULO II
De las Acciones y Recursos
(artículos 165 al 183)

Del Recurso de Apelación por Determinación de Impuestos, Quebrantos y Aplicación de


Multas

Artículo 165. - Serán apelables ante el Tribunal Fiscal de la Nación las resoluciones de la
Administración Federal de Ingresos Públicos que determinen impuestos y sus accesorios en
forma cierta o presuntiva e impongan sanción, cuando la obligación de pago que una u otra
establezca exceda la suma que al efecto establece el artículo 159. Si la determinación
tributaria y la imposición de sanción se decidieran conjuntamente, la resolución íntegra podrá
apelarse cuando cualquiera de dichos conceptos supere la cantidad indicada. En cualquier caso
el afectado puede recurrir sólo por uno de esos conceptos. Asimismo, son apelables los ajustes
de quebrantos impositivos que excedan el respectivo importe consignado en el citado artículo
159.

Artículo 166 - El recurso se interpondrá por escrito ante el Tribunal Fiscal de la Nación,
dentro de los quince (15) días de notificada la resolución administrativa. Tal circunstancia
deberá ser comunicada por el recurrente a la Dirección General Impositiva o a la Dirección
Nacional de Aduanas dependientes de la Administración Federal de Ingresos Públicos, en su
caso, dentro del mismo plazo y bajo apercibimiento de lo dispuesto en el artículo 39. En el
recurso el apelante deberá expresar todos sus agravios, oponer excepciones, ofrecer la prueba
y acompañar la instrumental que haga a su derecho. Los requisitos de forma y condiciones a
que deberán ajustarse los actos precitados serán establecidos en el reglamento del Tribunal
Fiscal de la Nación.
Artículo 167 - La interposición del recurso no suspenderá la intimación de pago respectiva,
que deberá cumplirse en la forma establecida por la ley, salvo por la parte apelada.

Intereses

Artículo 168 - Cuando el Tribunal Fiscal de la Nación encontrare que la apelación es


evidentemente maliciosa, podrá disponer que sin perjuicio del interés del artículo 37 se
liquide otro igual hasta el momento del fallo, que podrá aumentar en un ciento por
ciento(100%).

Traslado del Recurso

Artículo 169 - Se dará traslado del recurso por treinta (30) días ala apelada para que lo
conteste, oponga excepciones, acompañe el expediente administrativo y ofrezca su prueba. Si
no lo hiciere, de oficio o a petición de parte el Vocal Instructor hará un nuevo emplazamiento
a la repartición apelada para que lo conteste en el término de diez (10) días bajo
apercibimiento de rebeldía y de continuarse con la sustanciación de la causa. El plazo
establecido en el primer párrafo sólo será prorrogable por conformidad de partes manifestada
al Tribunal dentro de ese plazo y por un término no mayor de treinta (30) días dentro del cual
éstas deberán presentar un acuerdo escrito sobre los siguientes aspectos:
a) Contenido preciso y naturaleza de la materia en litigio.
b) Cuestiones previas cuya decisión pondría fin al litigio o permitiría resolverlo
eventualmente sin necesidad de prueba.
c) Hechos que se tengan por reconocidos.
En atención a ello, el Vocal Instructor dispondrá el trámite a imprimir a la causa.

Rebeldía

Artículo 170 - La rebeldía no alterará la secuencia del proceso y si en algún momento


cesare, continuará la sustanciación sin que pueda en ningún caso retrogradar.

Excepciones

Artículo 171 - Producida la contestación de la Dirección General Impositiva o de la


Dirección Nacional de Aduanas dependientes de la Administración Federal de Ingresos Públicos,
en su caso, el Vocal dará traslado por el término de diez (10) días al apelante, de las
excepciones que aquéllas hubieran opuesto para que las conteste y ofrezca la prueba que
haga a las mismas. Las excepciones que podrán oponer las partes como de previo y especial
pronunciamiento son las siguientes:
a) Incompetencia.
b) Falta de personería.
c) Falta de legitimación en el recurrente o la apelada.
d) Litispendencia.
e) Cosa juzgada.
f) Defecto legal.
g) Prescripción.
h) Nulidad.
Las excepciones que no fueren de previo y especial pronunciamiento se resolverán con el
fondo de la causa. La resolución que así lo disponga será inapelable. El Vocal deberá resolver
dentro de los diez (10) días sobre la admisibilidad de las excepciones que se hubieran opuesto,
ordenando la producción de las pruebas que se hubieran ofrecido, en su caso. Producidas
aquéllas, el Vocal interviniente elevará los autos a la Sala.

Causa de Puro Derecho. Autos para Sentencia

Artículo 172 - Una vez contestado el recurso y las excepciones, en su caso, si no existiera
prueba a producir, el Vocal elevará los autos a la Sala.

Apertura a Prueba

Artículo 173 - Si no se hubiesen planteado excepciones o una vez tramitadas las mismas o
resuelto su tratamiento con el fondo, subsistiendo hechos controvertidos, el Vocal resolverá
sobre la pertinencia y admisibilidad de las pruebas, proveyéndolas en su caso y fijando un
término que no podrá exceder de sesenta (60) días para su producción. A pedido de
cualesquiera de las partes, el Vocal podrá ampliar dicho término por otro período que no
podrá exceder de treinta (30)días. Mediando acuerdo de partes la ampliación no podrá exceder
del término de cuarenta y cinco (45) días.

Producción de la Prueba

Artículo 174 - Las diligencias de prueba se tramitarán directa y privadamente entre las
partes o sus representantes, y su resultados e incorporará al proceso. El Vocal prestará su
asistencia para asegurar el efecto indicado, allanando los inconvenientes que se opongan a la
realización de las diligencias y emplazando a quienes fueran remisos en prestar su
colaboración. El Vocal tendrá a ese efecto, para el caso de juzgarlo necesario, la facultad que
el artículo 35 acuerda a la Administración Federal de Ingresos Públicos para hacer comparecer
alas personas ante el Tribunal Fiscal de la Nación.

Informes

Artículo 175 - Los pedidos de informes a las entidades públicas o privadas podrán ser
requeridos por los representantes de las partes. Deberán ser contestados por funcionario
autorizado, con aclaración de firma, el que deberá comparecer ante el Vocal si lo considerara
necesario, salvo que designare otro funcionario especialmente autorizado a tal efecto. La
Dirección General Impositiva y la Dirección General de Aduanas dependientes de la
Administración Federal de Ingresos Públicos deberán informar sobre el contenido de
resoluciones o interpretaciones aplicadas en casos similares al que motiva el informe.

Alegato - Vista de la Causa

Artículo 176 - Vencido el término de prueba o diligenciadas las medidas para mejor proveer
que hubiere ordenado o transcurrido ciento ochenta (180) días del auto que las ordena –
prorrogables por una sola vez por igual plazo- el Vocal Instructor declarará su clausura y
elevará de inmediato los autos a la Sala, la que de inmediato los pondrá a disposición de las
partes para que produzcan sus alegatos, por el término de diez (10) días o bien -cuando por
auto fundado entienda necesario un debate más amplio- convocará a audiencia para la vista de
la causa. Dicha audiencia deberá realizarse dentro de los veinte (20) días de la elevatoria de la
causa a la sala y sólo podrá suspenderse -por única vez- por causa del Tribunal Fiscal de la
Nación, que deberá fijar una nueva fecha de audiencia para dentro de los treinta (30) días
posteriores a la primera. Cuando no debiera producirse prueba, el Vocal elevará de inmediato
los autos a la Sala respectiva.

Medidas para Mejor Proveer

Artículo 177 - Hasta el momento de dictar sentencia podrá el Tribunal Fiscal de la Nación
disponer las medidas para mejor proveer que estime oportunas, incluso medidas periciales por
intermedio de funcionarios que le proporcionarán la Administración Federal de Ingresos
Públicos o aquellos organismos nacionales competentes en la materia de que se trate. Tales
funcionarios actuarán bajo la exclusiva dependencia del Tribunal Fiscal de la Nación. En estos
casos, el término para dictar sentencia se ampliará en treinta (30) días. Si se hubiere
convocado audiencia para la vista de la causa concurrirán las partes o sus representantes, los
peritos que hubieren dictaminado y los testigos citados por el Tribunal Fiscal de la Nación. La
audiencia se celebrará con la parte que concurra y se desarrollará en la forma y orden que
disponga el Tribunal Fiscal de la Nación, el que requerirá las declaraciones o explicaciones que
estime pertinentes, sin sujeción a formalidad alguna, con tal que versaren sobre la materia en
litigio. En el mismo acto las partes o sus representantes alegarán oralmente sobre la prueba
producida y expondrán las razones de derecho.

Acciones de Repetición

Artículo 178 - Cuando el contribuyente -en el caso de pago espontáneo-, ejerciendo la


opción que le acuerda el artículo 81, interpusiera apelación contra la resolución
administrativa recaída en el reclamo de repetición, lo hará ante el TRIBUNAL FISCAL en la
forma y condiciones establecidas para las demás apelaciones, a cuyo procedimiento aquélla
que dará sometida. Si la Administración Federal de Ingresos Públicos no evacuare en término el
traslado previsto en el artículo 169, será de aplicación el artículo 170. El mismo procedimiento
regirá para la demanda directa ante el Tribunal Fiscal de la Nación, pero el término para
contestarla será de sesenta (60) días. Con la contestación de la apelación o la demanda, el
representante fiscal deberá acompañar la certificación de la Administración Federal sobre los
pagos que se repiten.

Artículo 179 - En los casos de repetición de tributos, los intereses comenzarán a correr
contra el Fisco desde la interposición del recurso o de la demanda ante el Tribunal Fiscal de la
Nación, según fuere el caso, salvo cuando sea obligatoria la reclamación administrativa previa,
en cuyo caso los intereses correrán desde la fecha de tal reclamo.

Artículo 180 - En el caso de que un contribuyente no hubiere interpuesto recurso alguno


contra la resolución que determinó el tributo y aplicó multa, podrá comprender en la
demanda de repetición que deduzca por el gravamen, la multa consentida, pero tan sólo en la
parte proporcional al tributo cuya repetición se persigue.
Artículo 181 - Transcurrido el plazo previsto en el artículo 81, primer párrafo, sin que se
dicte resolución administrativa, el interesado podrá interponer recurso ante el Tribunal Fiscal
de la Nación para que éste se avoque al conocimiento del asunto, en cuyo caso se seguirá el
procedimiento establecido para la apelación ; ello sin perjuicio del derecho de optar por la
demanda ante la Justicia Nacional, de acuerdo con lo previsto en el artículo 82, inciso c.

Recurso de Amparo

Artículo 182 - La persona individual o colectiva perjudicada en el normal ejercicio de un


derecho o actividad por demora excesiva de los empleados administrativos en realizar un
trámite o diligencia a cargo de la Administración Federal de Ingresos Públicos, podrá ocurrir
ante el Tribunal Fiscal de la Nación mediante recurso de amparo de sus derechos.
"El recurrente deberá previamente haber interpuesto pedido de pronto despacho ante la
autoridad administrativa y haber transcurrido un plazo de Quince (15) días sin que se hubiere
resuelto su trámite."
Párrafo incorporado por Ley 25795

Artículo 183 - El Tribunal Fiscal de la Nación, si lo juzgare procedente en atención a la


naturaleza del caso, requerirá del funcionario a cargo de la Administración Federal de Ingresos
Públicos que dentro de breve plazo informe sobre la causa de la demora imputada y forma de
hacerla cesar. Contestado el requerimiento o vencido el plazo para hacerlo, podrá el Tribunal
Fiscal de la Nación resolver lo que corresponda para garantizar el ejercicio del derecho del
afectado, ordenando en su caso la realización del trámite administrativo o liberando de él al
particular mediante el requerimiento de la garantía que estime suficiente. El Vocal Instructor
deberá sustanciar los trámites previstos en la primera parte del presente artículo dentro de los
tres (3) días de recibidos los autos, debiendo el Secretario dejar constancia de su recepción y
dando cuenta inmediata a aquél. Cumplimentados los mismos, elevará inmediatamente los
autos a la Sala, la que procederá al dictado de las medidas para mejor proveer que estime
oportunas dentro de las cuarenta y ocho (48) horas de la elevatoria, que se notificará a las
partes. Las resoluciones sobre la cuestión serán dictadas prescindiendo del llamamiento de
autos y dentro de los cinco (5) días de haber sido elevados los autos por el Vocal Instructor o de
que la causa haya que dado en estado, en su caso.

CAPITULO III
De la Sentencia del Tribunal
(artículos 184 al 186)

Artículo 184 - Cuando no debiera producirse prueba o vencido el término para alegar, o
celebrada la audiencia para la vista de la causa, en su caso, el Tribunal Fiscal de la Nación
pasará los autos para dictar sentencia.
La sentencia podrá dictarse con el voto coincidente de dos (2) de los miembros de la Sala,
en caso de vacancia o licencia del otro Vocal integrante de la misma.
La Sala efectuará el llamado de autos dentro de los cinco (5) o diez (10) días de que éstos
hayan sido elevados por el Vocal Instructor o de haber que dado en estado de dictar sentencia,
según se trate de los casos previstos por los artículos 171 y 172 ó 176, respectivamente,
computándose los términos establecidos por el artículo 188 a partir de que dar firme el
llamado.
La parte vencida en el juicio deberá, sin excepción alguna, pagar todos los gastos causídicos
y costas de la contraria, aun cuando ésta no lo hubiere solicitado.
"Cuando en función de las facultades del artículo 164 el Tribunal Fiscal de la Nación
recalifique la sanción a aplicar, las costas se impondrán en el orden causado. No obstante, el
Tribunal podrá imponer las costas al Fisco Nacional, cuando la tipificación de la sanción
recurrida se demuestre temeraria o carente de justificación."
A los efectos expresados serán de aplicación las disposiciones que rigen en materia de
arancel de abogados y procuradores para los representantes de las partes y sus patrocinantes
así como las arancelarias respectivas para los peritos intervinientes.
Entre comillas párrafos agregados por Ley 25795

Artículo 185 - La sentencia no podrá contener pronunciamiento respecto de la falta de


validez constitucional de las leyes tributarias o aduaneras y sus reglamentaciones, a no ser
que la Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación haya declarado la
inconstitucionalidad de las mismas, en cuyo caso podrá seguirse la interpretación efectuada
por ese Tribunal Fiscal de la Nación.

Artículo 186 - El Tribunal Fiscal de la Nación podrá declarar en el caso concreto, que la
interpretación ministerial o administrativa aplicada no se ajusta a la ley interpretada. En
ambos supuestos, la sentencia será comunicada al organismo de superintendencia competente.

Liquidación

Artículo 187 - El Tribunal Fiscal de la Nación podrá practicar en la sentencia la liquidación


del tributo y accesorios y fijar el importe de la multa o, si lo estimare conveniente, deberá dar
las bases precisas para ello, ordenando a las reparticiones recurridas que practique n la
liquidación en el término de treinta (30) días prorrogables por igual plazo y una sola vez, bajo
apercibimiento de practicarlas el recurrente. De la liquidación practicada por las partes se
dará traslado por cinco (5) días, vencidos los cuales el Tribunal Fiscal de la Nación resolverá
dentro de los diez (10) días. Esta resolución será apelable en el plazo de quince (15) días,
debiendo fundarse al interponer el recurso.

Término para Dictar Sentencia

Artículo 188 - Salvo lo dispuesto en el artículo 177, la sentencia deberá dictarse dentro de
los siguientes términos, contados a partir del llamamiento de autos para sentencia: a) Cuando
resolviere excepciones, tratadas como cuestiones previas y de especial pronunciamiento:
QUINCE (15) días. b) Cuando se tratare de la sentencia definitiva y no se produjeran pruebas:
TREINTA (30) días. c) Cuando se tratare de la sentencia definitiva y hubiere mediado
producción de prueba en la instancia: sesenta (60) días. Las causas serán decididas con arreglo
a las pautas establecidas por el artículo 34, inciso 2) del Código de Procedimientos en Materia
Civil y Comercial de la Nación, dando preferencia a los recursos de amparo. La intervención
necesaria de Vocales subrogantes determinará la elevación al doble de los plazos previstos.
Cuando se produjere la inobservancia de los plazos previstos, la sala interviniente deberá llevar
dicha circunstancia a conocimiento de la Presidencia en todos los casos, con especificación de
los hechos que la hayan motivado, la que deberá proceder al relevamiento de todos los
incumplimientos registrados, para la adopción de las medidas que correspondan. Si los
incumplimientos se reiteraran en más de DIEZ (10)oportunidades o en más de CINCO (5)
producidas en un año, el Presidente deberá, indefectiblemente, formular la acusación a que
se refiere el primer párrafo del artículo 148, en relación a los vocales responsables de dichos
incumplimientos.
Ref. Normativas: Código Procesal Civil y Comercial Art. 34

Artículo 189 - Si la sentencia decidiera cuestiones previas que no ponen fin al litigio, la
posibilidad de apelarla que dará postergada hasta el momento de apelarse la sentencia
definitiva.

Artículo 190 - Los plazos señalados en este Título se prorrogarán cuando el Poder Ejecutivo
Nacional resolviera de modo general establecer términos mayores en atención al cúmulo de
trabajo que pesare sobre el Tribunal Fiscal de la Nación, demostrado por estadísticas que éste
le someterá.

Recurso de Aclaratoria

Artículo 191. - Notificada la sentencia, las partes podrán solicitar, dentro de los CINCO (5)
días, que se aclaren ciertos conceptos oscuros, se subsanen errores materiales, o se resuelvan
puntos incluidos en el litigio y omitidos en la sentencia.

Recurso de Revisión y Apelación Limitada

Artículo 192 - Los responsables o infractores podrán interponer el recurso de revisión y de


apelación limitada a que se refiere el artículo 86, para ante la Cámara Nacional competente,
dentro de TREINTA (30) días de notificárseles la sentencia del TRIBUNAL y, con sujeción a lo
dispuesto en el artículo siguiente, igual derecho tendrá la Administración Federal de Ingresos
Públicos. No interpuesto el recurso, la sentencia pasará en autoridad de cosa juzgada y deberá
cumplirse dentro de QUINCE (15) días de quedar firme. Será Cámara Nacional competente
aquella en cuya jurisdicción funcione la sede o la delegación permanente o móvil del Tribunal
Fiscal de la Nación, según sea donde se ha radicado la causa. El plazo para apelar las
sentencias recaídas en los recursos de amparo será de CINCO (5) días.

Artículo 193 - La Dirección General Impositiva dependiente de la Administración Federal de


Ingresos Públicos tendrá derecho a apelarla sentencia siempre que el escrito del recurso se
acompañare con la autorización escrita para el caso dado, emanada del Subsecretario de
Política y Administración Tributaria o de competencia análoga o en ausencia o impedimento de
éste, del funcionario a cargo de la Dirección Nacional de Impuestos dependiente de la
Subsecretaría de Política Tributaria de la Secretaría de Hacienda o de la dependencia
centralizada que cumpla función equivalente en dicha Secretaría de Estado y que el
Subsecretario designe. A dicho fin, la Repartición presentará, juntamente con el pedido de
autorización, un informe fundado en la conveniencia de apelar el fallo del Tribunal Fiscal de la
Nación. Concedida la autorización, ésta será válida para todos aquellos casos en que, a través
de la sentencia del Tribunal Fiscal de la Nación, resulte que se trata de una situación
estrictamente análoga a la que dio lugar a la autorización siempre que, del mismo modo
previsto en el primer párrafo, no se dispusiera otra cosa en forma simultánea, sea o no en la
misma autorización o con posterioridad. La repartición autorizada a apelar de conformidad con
este artículo deberá comunicar a la Secretaría de Hacienda dependiente del Ministerio de
Economía y Obras y Servicios Públicos dentro de los Treinta (30) días de notificada, las
sentencias definitivas desfavorables a la pretensión fiscal que recayeran en las causas
correspondientes, con un informe sobre la actitud a adoptar en las causas análogas en trámite
o que pudieran iniciarse. La Dirección General de Aduanas dependiente de la Administración
Federal de Ingresos Públicos podrá apelar la sentencia del Tribunal Fiscal de la Nación sin el
cumplimiento de dicho requisito.

Artículo 194 - La apelación de las sentencias se concederá en ambos efectos, salvo la de


aquellas que condenaren al pago de tributos e intereses, que se otorgará al solo efecto
devolutivo. En este caso, si no se acreditare el pago de lo adeudado ante la repartición apelada
dentro de los Treinta (30) días desde la notificación de la sentencia o desde la notificación de
la resolución que apruebe la liquidación practicada, la repartición expedirá de oficio la boleta
de deuda a que se refiere el artículo 92, fundada en la sentencia o liquidación, en su caso.

Interposición del Recurso

Artículo 195 - El escrito de apelación se limitará a la mera interposición del recurso. Dentro
de los Quince (15)días subsiguientes a la fecha de su presentación, el apelante expresará
agravios por escrito ante el Tribunal Fiscal de la Nación, el que dará traslado a la otra parte
para que la conteste por escrito en el mismo término, vencido el cual, haya o no contestación,
se elevarán los autos a la Cámara Nacional competente, sin más sustanciación, dentro de las
cuarenta y ocho (48) horas siguientes. La apelación contra las sentencias recaídas en los
recursos de amparo deberá fundarse juntamente con la interposición del recurso y se dará
traslado de la misma a la otra parte para que la conteste por escrito dentro del término de
Cinco (5) días, vencido el cual, haya o no contestación, se elevarán los autos a la Cámara sin
más sustanciación, dentro de las cuarenta y ocho (48) horas siguientes.

Artículo 196 - En el caso de que la sentencia no contuviere liquidación del impuesto y


accesorios que mandase pagar al contribuyente, el plazo para expresar agravios se contará
desde la fecha de notificación de la resolución que apruebe la liquidación.

CAPITULO IV
DISPOSICIONES GENERALES
Aplicación Supletoria
(artículos 197 al 199)

Artículo 197 - Será de aplicación supletoria en los casos no previstos en este Título y en el
Reglamento Procesal del Tribunal Fiscal, el Código Procesal Civil y Comercial de la Nación y, en
su caso, el Código Procesal Penal de la Nación.
Ref. Normativas: Código Procesal Civil y Comercial

Artículo 198 - El Poder Ejecutivo Nacional podrá extender la competencia de los Tribunales
Fiscales que organiza la presente ley a otros impuestos que los indicados en el artículo 144.
Queda también autorizado para modificar la suma que el artículo 165establece como
condición para apelar de las resoluciones de la Administración Federal de Ingresos Públicos.

Artículo 199 - Contra las resoluciones que la Administración Federal de Ingresos Públicos
dictare después de la instalación del Tribunal Fiscal de la Nación, los particulares podrán
interponer ante éste los recursos y demandas que la presente ley autoriza, los que en tal caso
producirán los efectos que en ella se determinan.

TITULO III
Otras Disposiciones
(artículos 200 al 204)

Artículo 200 - Los importes consignados en los distintos artículos de esta ley se actualizarán
anualmente, en función de la variación del índice de precios al por mayor, nivel general,
operada entre el1 de noviembre y el 31 de octubre de cada año. Los nuevos importes
resultantes regirán a partir del 1 de enero, inclusive, de cada año y deberán ser publicados con
anterioridad a dicha fecha por la Administración Federal de Ingresos Públicos. La primera
actualización regirá a partir del 1 de enero de 1979, inclusive. A los fines de las actualizaciones
a que se refiere el párrafo anterior, las tablas e índices que elabore la Administración Federal
de Ingresos Públicos para ser aplicados a partir del 1 de abril de 1992 deberán, en todos los
casos, tomar como límite máximo las variaciones operadas hasta el mes de marzo de 1992,
inclusive.

Artículo 201 - Las actualizaciones previstas en esta ley de obligaciones de dar sumas de
dinero, se efectuarán hasta el 1 de abril de 1991, inclusive.

Artículo 202 - Las normas que establecen la actualización de deudas fiscales, no serán de
aplicación desde el momento en que se hubiere garantizado con depósito de dinero en
efectivo y a la orden de la Administración Federal de Ingresos Públicos la totalidad del importe
controvertido. En caso de que procediere la devolución, ésta será actualizada y no devengará
intereses.

Artículo 203 - Los artículos 157, 158, 159, 160, 161 y 162 del texto ordenado en 1974-por
Decreto N 1769/74-, así como el artículo nuevo incorporado sinnúmero por la Ley N 20. 904,
continuarán en vigencia en los casos y situaciones que correspondan.
Ref. Normativas: Ley 20. 904

Artículo 204 - En la medida en que no fueren afectados por lo dispuesto en los artículos
precedentes, continuarán en vigor produciendo sus correspondientes efectos, sin excepción
alguna ni solución de continuidad, las modificaciones a la Ley N 11. 683introducidas por las
Leyes Nº 17595, 20024, 20046, 20219, 20277, 20626, 20904, 21281, 21344, 21363, 21425,
21436, 21858, 21864, 21911, 22091, 22294, 22826, 22917, 23013, 23314, 23495, 23549, 23658,
23697, 23760, 23771, 23871, 23905, 23928, 24073, 24138, 24587, 24765 y los Decretos Nº
2192/86, 507/93 ratificado por Ley Nº 24447, 1684/93, 618/97 y 938/97
Referencia Normativa: Ley 11683
A Índice Legislación A Legislación Nacional

Ley 25.795

Artículo 2º - (Por el se realizan las modificaciones incorporadas).

Artículo 2º - Sustitúyense los importes establecidos en los artículos 38, 49, 82 y 86, por los
que para cada caso se fijan a continuación:
a) En el artículo 38, primer párrafo la expresión "UN CENTAVO DE PESO ($ 0,01)", por la
expresión "DOSCIENTOS PESOS ($ 200)" y la expresión "DOS CENTAVOS DE PESO ($ 0,02)" por la
expresión "CUATROCIENTOS PESOS ($ 400)";
b) En el artículo 49, cuarto párrafo, la expresión "TREINTA CENTAVOS DE PESO ($ 0,30)" por la
expresión "UN MIL PESOS ($ 1.000)";
c) En el artículo 82, primer párrafo, la expresión "TRES CIEN MILÉSIMOS DE CENTAVO DE PESO
($ 0,000003)" por la expresión "DOSCIENTOS PESOS ($ 200)";
d) En el artículo 86, primer párrafo, la expresión "TRES CIEN MILÉSIMOS DE CENTAVO DE PESO
($ 0,000003)" por la expresión "DOSCIENTOS PESOS ($ 200)".

Artículo 3º - Las disposiciones de la presente ley entrarán en vigencia el día de su


publicación en el Boletín Oficial, siendo también de aplicación la modificación dispuesta en el
Punto XXVI del artículo 1º para aquellas ejecuciones hipotecarias que se encuentren en trámite
a la citada fecha, cualquiera sea el estado del proceso.

Artículo 4º - de forma.-

También podría gustarte