Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
l proceso del emprendimiento empieza con una idea fundamentada y creativa para un
nuevo producto o servicio. El emprendedor es ambicioso y audaz y toma la iniciativa
de materializar su idea en una nueva empresa. Con mucha perseverancia, ensayo y
error, el emprendedor produce algo de valor asumiendo un rol de liderazgo,
mostrando a los consumidores el valor del nuevo producto y mostrando a los nuevos
empleados cómo producirlo. El emprendedor comercia con esos clientes y empleados
para obtener resultados de beneficio mutuo. Como consecuencia el emprendedor
logra el éxito y disfruta de los frutos de su realización.
Los emprendedores generan ideas de negocios y deciden cuáles de esas ideas valen
la pena. En el proceso de dar con ideas fundamentadas y creativas, los
emprendedores nos hablan de visión, de “pensar más allá,” de imaginación, de
activación de la mente, y de “momentos de iluminación.” Habiendo generado las ideas,
nos hablan sobre ejercitar el juicio: ¿Cuáles de esas ideas son realmente buenas?
¿Puede el producto o el servicio ser desarrollado desde el punto de vista técnico? ¿Se
va a vender? ¿Qué resultados arroja la investigación de mercado? En los
emprendedores se manifiesta un compromiso con el logro cognitivo: el juego
intelectual, la investigación, la experimentación y el análisis.
La ambición es el impulso que se siente por alcanzar los propios objetivos, por ser
exitoso, por mejorarse uno mismo, por estar mejor, por ser lo mejor que uno puede ser.
Los emprendedores sienten algo más que la generalmente abstracta y ociosa
expresión de deseos que experimentan muchas personas — “¿No sería bueno si yo
fuera rico e independiente?” Los individuos ambiciosos sienten con fuerza la
necesidad de lograr sus objetivos.
Aquellas personas que tratan con el emprendedor, ya sea como clientes, como
empleados o como inversores de capital de riesgo, se involucran en tratos de
beneficio mutuo, canjeando valor por valor. En lo social, el comercio es un proceso
por el cual se trata con otras personas sobre una base pacífica y en virtud del mérito
productivo. Requiere proteger los propios intereses y respetar que la otra parte
defienda los suyos, ejercitando las habilidades que uno tiene para la negociación, la
diplomacia y, cuando fuera necesario la dureza, con el fin de lograr un resultado
mutuamente beneficioso. Los emprendedores también agregan valor aportando
liderazgo al negocio. Los emprendedores están creando algo novedoso, por lo que son
los primeros en transitar por un nuevo camino. Aquellos que van primero por un camino
establecen un ejemplo a ser seguido por otras personas y, especialmente en el caso de
un nuevo producto o servicio, deben mostrar a los nuevos clientes el valor de ese
nuevo producto o servicio, y deben enseñar a los nuevos empleados cómo producir el
nuevo producto o servicio. En consecuencia, los emprendedores deben desplegar su
liderazgo para señalar a otras personas el camino que no existía antes, motivarlos
durante el proceso de aprendizaje, y promover la innovación. Parte del negocio,
entonces, consiste en que al cliente o al empleado se le señala una nueva oportunidad
y se lo habilita para aprovecharla, y el emprendedor por su parte recibe una
recompensa por ello.
INNOVACION
Hoy día las empresas tienen que ser innovadoras para ser competitivas, sin embargo
las PYMES no suelen disponer de financiación para ello. En parte, esto es debido a
que no tienen importantes activos físicos (maquinaria, edificios, etc.) con los que
garantizar un préstamo. Sus activos fundamentales son intangibles y éstos no
aparecen en sus balances.
Sin embargo, las pequeñas empresas cuentan con algunas ventajas, así como
desventajas, para la innovación.
Para las pequeñas empresas, hacer las cosas de manera diferente, con anticipación y
sabiendo adaptarse a las necesidades que marca el mercado laboral imperante es la
verdadera aplicación de la innovación.
Sin embargo, algunas barreras con las que se encuentran son la dificultad de
financiación, la falta de especialistas o la carencia de recursos.
En España, según apuntó Luis Pardo, consejero delegado de Sage España, en el III
Foro Actitud Sage celebrado en mayo de este año, se destina un 1.24% del PIB en
materia de inversión e innovación, mientras que en Europa, este porcentaje se
eleva hasta el 3%.
Las empresas más innovadoras en España engloban todo tipo de sectores, pero la
tecnología, biomedicina, producción de videojuegos, Internet, aplicaciones móviles y el
turismo son, sobre todo, las principales áreas y las que tienen mejor proyección de
futuro.
Todos los integrantes del equipo deben ver la innovación como un proceso de
cambio común cuyo objetivo es la búsqueda de una mejor posición en el
mercado.
En un contexto en el cual los ciclos de vida de las estrategias es cada vez más
breve, quienes trabajamos desde el ámbito académico y profesional debemos
desterrar la cultura de la resignación de la PyME que mencionábamos al inicio.
Para afrontar estos desafíos necesitan innovar, ya que es la única fórmula que una
empresa tiene para buscar el éxito y, una vez alcanzado, sostenerlo en el tiempo.
También innovar es la única manera de sobrevivir en un mundo en el que en sus
mercados se pelea a todo o nada.
Transformar una PyME en una empresa ágil, veloz e innovadora, significa efectuar
un abordaje sistémico que nos permita otorgarle la competitividad suficiente para
posicionarse en el mercado con un producto o servicio que se diferencie de sus
competidores. Ello debe estar apoyado en la productividad de la PyME. La única
manera de lograrlo en un contexto inestable, turbulento y cargado de incertidumbre
es aplicando un proceso de innovación permanente. Se convierte así en un término
imposible de ignorar en el vocabulario y en cada acción de las pequeñas y
medianas empresas.
Ventajas
4. De las tres anteriores surge otra ventaja. Las empresas de menor tamaño, cuando
realizan actividades de innovación, tienen más eficiencia innovativa que las grandes
empresas. Es decir, por cada monto de dinero gastado en innovación la empresa
pequeña produce más innovación que la grande. Esto debido a la facilidad de
comunicación interna, la adaptabilidad de la empresa a cambios externos y la
necesidad de cuidar al extremo el uso o destino de cada partida de inversión.
5. La empresa pequeña no solo es más flexible sino que está en relación más estrecha
con sus clientes y puede enterarse rápidamente de los cambios en la demanda de los
consumidores.
Desventajas
“The Theory of Economic Development”. Schumpeter J., Harvard UP, 1934, USA.
GESTION DE RECURSOS
TECNOLOGIA
Hoy en día, en un ambiente globalizado y altamente competitivo, las pequeñas y
medianas empresas (PyMES) requieren optimizar sus recursos generando ventajas
que impulsen su competitividad y les posibiliten crecer para permanecer en el mercado.
En este contexto, el conocimiento adquiere un papel preponderante. El objetivo de esta
investigación es explorar el potencial de la gestión del conocimiento (GC) para la
generación de ventajas competitivas en este tipo de empresas e identificar elementos
que coadyuven a este fin. Este artículo pone de manifiesto beneficios que conlleva la
aplicación de la GC en este tipo de empresas, resaltando entre otros resultados la
conveniencia de realizar esta gestión bajo un enfoque integrador que considere tanto el
ambiente externo como el interno, así como el uso de las tecnologías de información y
comunicación en los procesos de adquisición, organización y aplicación del
conocimiento. El artículo se divide en seis apartados, el primero corresponde a la
introducción, el segundo presenta la metodología empleada, el tercero corresponde al
marco contextual, el cuarto incluye la revisión de bibliografía de estudios teóricos y
empíricos, finalmente, se presentan los resultados y conclusiones.
PROGRAMAS DE APOYO
Entre los apoyos que brinda este organismo a los emprendedores se encuentran:
Fondo Pyme
www.fondopyme.gob.mx
El Fondo para la pequeña y mediana empresa (Fondo Pyme) otorga apoyos a los
programas y proyectos que fomenten la creación, desarrollo, consolidación,
viabilidad, productividad, competitividad y sustentabilidad de las pequeñas y
medianas empresas.
Fonaes
www.fonaes.gob.mx
www.pronafim.gob.mx
Prologyca
www.prologyca.economia.gob.mx
Prosoft
www.prosoft.economia.gob.mx