Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA.

¿COMO AFECTA LA CAÍDA DE LOS PRECIOS DEL PETRÓLEO A LAS


CUENTAS FISCALES COLOMBIANAS?

María Alejandra Posada Cárdenas.

Geraldine Tatiana Céspedes Fernández.

Cristian David López Toloza.

July Alexandra Villalba.

Facultad de Ciencias Sociales y Empresariales.

Programa Negocios Internacionales.

Proyecto Integrado a la Investigación.

Bogotá

2015.

1
INTRODUCCIÓN.

COMO AFECTA LA CAÍDA DE LOS PRECIOS DEL PETRÓLEO A LAS


CUENTAS FISCALES COLOMBIANAS.

Para Colombia, el siglo XX empezó, entre otras cosas, con la producción de


petróleo; cabe recordar que en 1918, la Troco ( Tropilcal Oil Company), fue una de
las primeras grandes petroleras que llego a la nación y descubrió los primeros
yacimientos en Barrancabermeja, que aún hoy producen petróleo; para entonces
una producción de 42 barriles diarios. (Sáenz, 2014) Hoy cuando el país ha
logrado llegar al millón de barriles diarios se debe afirmar que el sector minero
energético se convirtió en uno de los principales impulsadores de la economía
colombiana.

La caída de los precios del petróleo es una verdadera mala noticia para
todos aquellos países productores de este recurso no renovable, no solo para
Colombia, ahora bien, esto es consecuencia de la reducción en la demanda de
EE.UU quienes lograron encender la alarma en la economía del Estado, desde
junio de 2014 los precios del petróleo vienen en caída libre y después de varios
años entro los US$90 y US$120 por barril (Santamiaria, 2014), tal como lo dice
Santamaría y según las cifras generadas por el gobierno nacional, en el 2014, el
precio internacional del petróleo WTI (West Texas Intermediate) se pudo
mantener en un nivel promedio de 97,73 dólares por barril, pero en junio alcanzó
el precio más alto USD$105,37 dólares, aunque finalizando el año, en el mes de
noviembre descendió bruscamente a USD$67,68 por barril, una variación negativa
del 35.7 % en relación con su máximo anual.

Por otra parte se sabe que este comportamiento posee agentes


económicos y políticos. El primero proviene de la teoría económica, según la cual
cuando un bien es escaso y muy demandado, su precio aumenta, pero si hay

2
mucha oferta y poca demanda, se reduce. El segundo, con enfoque geopolítico,
sugiere alguna conspiración entre Estados Unidos y Arabia Saudita contra Rusia e
Irán, por los conflictos que han venido suscitando esos países.

Dicho lo anterior, género en consecuencia que en agosto del presente año


llegue a valer US$39 el barril. Esto significa un desajuste importante en las
proyecciones de los ingresos fiscales y un grito de alerta para la consecución
creativa de nuevos recursos a futuro.

Lo anterior indica que el país está en una desvalorización de su economía,


que ya supera el 30% en los últimos seis meses, es el ingrediente que faltaba para
crear una tormenta perfecta por la que deberá navegar la economía, al menos,
durante el 2015 (Caledon, 2015), compartiendo lo dicho por Caledon, se puede
afirmar que, se habla de la actual devaluación del peso y una de las principales
causas, es precisamente los efectos cruzados de la caída de los precios del
petróleo, por razón de esto, se pronostica el impacto de la caída de los precios del
petróleo en las finanzas públicas.

Razón por lo cual, Colombia cuenta con serios riesgos para su economía
nacional con una caída extrema en los precios internacionales del petróleo. El
producto interno bruto (PIB) se reduciría en un 13 % para 2021, la inflación subiría
al 1,8 % anual y el desempleo volvería al 12 %. El país debe desarrollar otros
sectores económicos y aumentar sus exportaciones no tradicionales para
disminuir su dependencia de la renta petrolera (Unidad de analisis del mercadeo
financiero, 2015).

Compartiendo el análisis realizado por la Universidad Nacional de


Colombia, se debe considerar que Colombia, además de tener unos bajos precios
actuales, se debe pensar que aproximadamente el 40 % de la producción es de
crudos pesados, lo cual aumenta los costos de refinación, y lo más importante es
que el país está enfocado en la producción minero-energética, que representa

3
alrededor del 60 % de las exportaciones, por lo cual la caída de precios está
comprometida con la economía nacional.

En conclusión, sabiendo que aunque se trata de una situación extrema, es


pertinente advertir el efecto que tendría. “Si se presentan precios tan bajos, se
perderían hasta cinco años de progreso en la mejora de algunos indicadores
sociales y económicos. Por ejemplo, se reduciría el crecimiento del PIB en un 13
% para el 2021, lo que representa 1,8 billones de pesos; la inflación subiría 1,8 %
anualmente; el desempleo volvería a niveles del 12 %; y la tasa de pobreza
alcanzaría el 31 % en el 2021, un 8 % mayor al nivel proyectado”1.

Simultáneamente con la disminución de ingresos para el Estado, tanto por


los tributos como por utilidades de Ecopetrol, el PND (Plan Nacional de Desarrollo)
no se cumpliría, a esto se suma la reducción de las exportaciones, conducida de
una fuerte caída en la IED (inversión extrajera directa), de modo que una
devaluación del peso hasta de un 60 %, llegando a un máximo de 3.290 por dólar.
Esta sobredepreciación sería el efecto más grave, por lo cual el Gobierno debe
aseverar una estimación apropiada de reservas internacionales.

1Tomado de: http://www.unperiodico.unal.edu.co/dper/article/caida-de-precios-del-petroleo-golpea-


a-colombia.html; fecha de consulta: 29 de agosto de 2015.

4
OBJETIVO GENERAL.

Conocer mediante medidas de estadísticas y cifras la actual crisis en


precios de petróleo, que a su vez nos ayude a tener al menos un mapa mental y
control de esta situación.

OBJETIVOS ESPECIFICOS.

 Encontrar una posible solución a la problemática minero energética


colombina.
 Generar apoyo académico, que fortalezca un nuevo camino al régimen
contractual petrolero.
 Entender las tendencias de la evolución del entorno minero energético que
parecen estar marcadas por la disminución de precios internacionales.

5
BASE TEÓRICA: (DEFINICIONES)

 Activo Financiero: Un activo financiero es un instrumento financiero


que otorga a su comprador el derecho a recibir ingresos futuros por parte
del vendedor, es decir, es un derecho sobre los activos reales del emisor y
el efectivo que generen. Pueden ser emitidas por cualquier unidad
económica (empresa, Gobierno, etc.).
 Balanza de pagos: La balanza de pagos de Colombia registra los flujos
reales y financieros que el país intercambia con el resto de las economías
del mundo, de acuerdo con el Manual de Balanza de Pagos y Posición de
Inversión Internacional del FMI. Presenta dos grandes cuentas: la cuenta
corriente y la cuenta financiera. La cuenta corriente contabiliza nuestras
exportaciones e importaciones de bienes y servicios, los ingresos y egresos
por renta de los factores (ingreso primario) y por transferencias corrientes
(ingreso secundario). La cuenta financiera, que presenta el mismo signo de
la cuenta corriente, registra las fuentes de financiación externa (si hay
déficit corriente) o la capacidad de otorgar recursos al resto del mundo (si
hay superávit corriente). Los flujos financieros se desagregan en inversión
directa, inversión de cartera y otra Inversión (préstamos, créditos
comerciales y otros movimientos financieros) y la variación de las reservas
internacionales.
 Cuenta Corriente: La cuenta corriente contabiliza nuestras exportaciones e
importaciones de bienes y servicios, los ingresos y egresos por renta de los
factores (ingreso primario) y por transferencias corrientes (ingreso
secundario)
 Déficit: Situación en la que los gastos son superiores a los ingresos, de
forma que no existe ningún beneficio. Se habla de déficit cuando los pagos
superan a los ingresos y el balance, en consecuencia, es negativo. El déficit
fiscal indica la misma idea, aplicada en este caso a la diferencia entre
ingresos y egresos públicos.

6
 Demanda: Cuando se habla de demanda, se refiere uno a la cantidad de
bienes o servicios que se solicitan o se desean en un determinado mercado
de una economía a un precio específico.
 Demanda Agregada: La Demanda Agregada de una economía en un
periodo dado está determinada por el gasto total en consumo privado, el
gasto público, inversión y exportaciones netas. La curva de Demanda
Agregada recoge la relación existente entre el nivel general de precios de la
economía y el nivel de gasto agregado o demanda de todos los bienes y
servicios de la economía. Conforme aumenta el nivel de precios , el gasto
agregado será menor. Al elevarse el nivel de precios, la cantidad de bienes
y servicios que puedan adquirirse con un stock determinado de dinero y de
otros activos financieros disminuye. Además, un nivel de precios creciente
hará que los bienes y servicios sean menos competitivos en los mercados
internacionales y por lo tanto, la demanda exterior neta disminuirá. Para
obtener la curva de Demanda Agregada de la Economía se requiere que el
mercado de bienes y servicios, y el mercado de dinero, ambos estén en
equilibrio.
 Depreciación: La depreciación es el mecanismo mediante el cual se
reconoce el desgaste que sufre un bien por el uso que se haga de el.
Cuando un activo es utilizado para generar ingresos, este sufre un desgaste
normal durante su vida útil que el final lo lleva a ser inutilizable. El ingreso
generado por el activo usado, se le debe incorporar el gasto
correspondiente desgaste que ese activo a sufrido para poder generar el
ingreso, puesto que como según señala un elemental principio económico,
no puede haber ingreso sin haber incurrido en un gasto, y el desgaste de un
activo por su uso, es uno de los gastos que al final permiten generar un
determinado ingreso.

7
 Deuda Externa: La deuda externa es un tipo particular de deuda en la cual
la persona, entidad, banco, empresa, etc. de la cual el deudor obtiene un
préstamo es del exterior (o sea que no reside en el país del deudor) por lo
que, la mayoría de veces, el préstamo que toma el deudor se realiza en
moneda extranjera. Los gobiernos nacionales son unos de los principales
entes que se endeudan a través de deuda externa. Sin embargo, en un
país, los gobiernos de las ciudades, departamentos, municipios o las
entidades oficiales, también pueden asumir deudas de carácter externo de
forma independiente, aunque tales deudas generalmente son respaldadas
económicamente por el Estado.
 Devaluación: Es la disminución en el valor de la moneda nacional respecto
de alguna(s) moneda(s) extranjera(s).
 Exportación: una exportación es cualquier bien o servicio enviado fuera del
territorio nacional. La exportación es el tráfico legítimo de bienes y/o
servicios desde un territorio aduanero hacia otro territorio aduanero. Las
exportaciones pueden ser cualquier producto enviado fuera de la frontera
aduanera de un Estado o bloque económico. Las exportaciones son
generalmente llevadas a cabo bajo condiciones específicas. La complejidad
de las diversas legislaciones y las condiciones especiales de estas
operaciones pueden presentarse, además, se pueden dar toda una serie de
fenómenos fiscales.
 Finanzas Públicas: Las finanzas públicas es un campo de la economía
que se encarga de estudiar el pago de actividades colectivas o
gubernamentales, y con la administración y el diseño de dichas actividades.
 Gasto Público: Suma de los gastos realizados por las
instituciones, entidades y organismos integrantes del sector público de
una economía nacional. Comprende el gasto realizado por el Estado y
sus Organismos Autónomos, las Corporaciones Locales, las Empresas
Públicas y la Seguridad Social. Por medio del gasto público se trata de dar

8
respuesta, en los países con economía de mercado, a las necesidades de
carácter público o colectivo.
 Inflación: La inflación es el aumento generalizado y sostenido de los
precios de bienes y servicios en un país. Para medir el crecimiento de la
inflación se utilizan índices, que reflejan el crecimiento porcentual de una
canasta de bienes ponderada. El índice de medición de la inflación es el
Índice de Precios al Consumidor (IPC) que en México se le llama INPC
(Índice Nacional de Precios al Consumidor). Este índice mide el porcentaje
de incremento en los precios de una canasta básica de productos y
servicios que adquiere un consumidor típico en el país.
 Ingreso Fiscal: Corresponde a todos los fondos recaudados por el fisco,
provenientes de los Impuestos pagados por los contribuyentes, ventas de
activos y servicios y Utilidades de las empresas estatales.
 PIB: es el valor total de los bienes y servicios producidos en un país
durante un cierto periodo de tiempo (generalmente un trimestre o un año);
es decir, el total de lo que se produce con los recursos que se han utilizado
en la economía, valorando cada bien final o servicio al precio que se
maneja comúnmente en el mercado.

Para el cálculo del PIB sólo se tiene en cuenta la producción que se realiza
en el país, dentro de las fronteras geográficas de la nación, sin importar si
ésta producción fue realizada por personas o empresas nacionales o
extranjeras.

 Política Cambiaria: La política cambiaria busca controlar el tipo de cambio


ideal de una divisa, puesto que el tipo de cambio tiene efecto directo sobre
diversos aspectos de la economía de un país, y es definitiva en el manejo
de la inflación, las exportaciones e importaciones, lo que a la vez redunda
en el empleo y el crecimiento económico.
 Política monetaria: Podríamos definir la política monetaria como las
acciones que los bancos centrales dirigen para alcanzar unos objetivos

9
macroeconómicos concretos a través del control de las variaciones en la
cantidad o el coste del dinero (tipos de interés).
 Política fiscal La Política fiscal es la parte o disciplina de la política
económica centrada en la gestión de los recursos de un Estado y su
Administración. A través del control de variables como la recaudación
impositiva y el gasto público trata de mantener un nivel de estabilidad en los
países.
 Renta petrolera: la diferencia que hay entre el precio de venta del petróleo
y su costo de extracción.
 Reservas Internacionales: Las reservas internacionales son una cantidad
determinada de recursos (generalmente dinero representado en diferentes
monedas y oro) que los países poseen y que utilizan, principalmente, para
cumplir con compromisos internacionales (amortización de la deuda
externa y pago de intereses) y como medios de pago; es decir, como
herramientas utilizadas y aceptadas por el mundo en general para realizar
intercambios comerciales. Para que la moneda de un país sea considerada
como medio de pago debe tener un valor estable, el respaldo de una
economía sólida y participar permanentemente en el comercio
internacional. Las monedas de países como Estados Unidos (dólar) o
Inglaterra (libra esterlina) cumplen los anteriores requisitos.

10
DEFINICIÓN DETALLADA DEL PROBLEMA.

Petróleo – dependencia. Por muchos años el sector minero – energético fue


el jalonador del crecimiento económico. Se convirtió en el principal producto de
exportación llegando a representar más del 50% del total exportado, significó el
35% de la Inversión Extranjera Directa del país y le aportó al gobierno $ 23
billones en 2013 en impuestos y dividendos. Esta serie de factores hicieron que el
gobierno aprovechara la bonanza pensando que duraría para siempre, aun
cuando sabía que éramos un país petróleo-dependiente pero no petrolero
(Marquez, 2015).

Ahora como se sabe bien con la caída en los precios del petróleo, se ve que
el país se encuentra ahogado en medio de una incertidumbre fiscal y comercial,
que tiene creciendo por debajo del 3%.

 Desde 2012 la tasa de crecimiento del presupuesto sin deuda supera


la tasa del crecimiento de la economía; sin embargo el gasto público
no ha sido eficiente, pues la desigualdad es la misma desde hace 3
años. Pero a pesar del aumento desbordante del gasto público, se
improvisó una reforma tributaria en 2014 que terminó asfixiando
nuestro aparato productivo y le restó competitividad. Por este tipo de
acciones hoy existen 3 damnificados:

Industria. Los últimos 3 años han sido críticos para la industria,


prácticamente no ha crecido. El porcentaje de exportaciones con alto nivel de
sofisticación viene disminuyendo. El país enfrenta retrocesos en innovación, lo
cual nos resta competitividad. Los costos de exportación, transporte y logística
siguen siendo los más altos de la región.

Agro. El crecimiento del sector ha estado por debajo del crecimiento del PIB
nacional. A esto se le suma que el crecimiento por subsectores no ha sido el
mejor. Adicionalmente la política del gobierno no ha contribuido a generar bienes

11
públicos, por ello es uno de los sectores menos tecnificados y concentra los
mayores niveles de pobreza del país.

Minería. La locomotora minera se quedó sin combustible, la extracción de


carbón lleva dos trimestres decreciendo y la producción de minerales metalíferos
no crece desde el 2014. En términos de exportaciones las cifras no mejoran, en lo
corrido del año han caído un 23% y la Inversión Extranjera Directa lo ha hecho en
un 40%.

 Después de la gran fiesta petrolera que vivió el gobierno, ahora se


levanta y se encuentra con un crecimiento económico que no
superará el 3%, un periodo de devaluación que no mueve la industria
pero si la inflación y el endeudamiento externo, un mayor déficit fiscal
que se acrecienta en 2016, altas tasas de tributación que afecta la
inversión, aumento desbordante de las vigencias futuras, un déficit
crítico en la cuenta corriente y poca confianza.
 El gobierno destaca el recorte en gasto del presupuesto de 2015
como señal de austeridad, pero en 2016 le quita $1,5 billones al agro
y disminuye en 20% y 9% los presupuestos de Minas e Industria,
respectivamente. La inversión será menor porque $10,5 billones ya
están comprometidos con vigencias futuras. El Plan de Inversiones
asigna al desarrollo productivo sólo el 1,2% del total y menos del 5%
del total de recursos para competitividad e infraestructura
estratégicas2.

2 Tomado de: http://www.alvarouribevelez.com.co/es/content/la-economia-colombiana-se-


encuentra-en-medio-de-una-tormenta-senador-ivan-duque Fecha de consulta; 26 de septiembre de
2015.

12
MARCO DE ANTECEDENTES.

Existe una amplia aceptación a la hora de considerar que la caída del precio
del petróleo en los últimos meses se debe a la combinación de a una débil
demanda global de productos derivados del petróleo que se mantiene desde 2007-
2008 y la retirada de inversiones financieras que alimentaron en su día una
burbuja en los precios del petróleo.

La débil demanda global de productos derivados del petróleo no tiene gran


incógnita: desde la crisis económica en 2007-2008 el movimiento económico
mundial se ha ralentizado y paralelo a esto lo ha hecho el consumo de productos
derivados del petróleo. De hecho, algunas y algunos economistas señalaron que
la caída de los precios del petróleo evidencia que la economía mundial entrará en
recesión durante 2015.

En cuanto a la oferta, la Agencia Internacional de la Energía, dependiente


de la OCDE, reconoce por primera vez en su informe de 2010 que la producción
de petróleo crudo convencional tocó su “techo” mundial en 2005, y desde

13
entonces está disminuyendo a razón de entre un 3% a un 6% anual. Además, los
últimos informes trimestrales de la OPEP (Organización de países exportadores
de petróleo), ponen de manifiesto que los países miembros de esta organización
están reduciendo la producción. Sin embargo, países no pertenecientes a la OPEP
como Estados Unidos y Rusia sí aumentaron su producción, fundamentalmente
gracias a la técnica de fracturación hidráulica.

Esta técnica consiste básicamente en una inyección controlada de agua y


químicos en el subsuelo que busca fracturar la roca para así facilitar la extracción
de los hidrocarburos. Su utilización permite extraer mayor cantidad de petróleo y
gas que en el caso de la fórmula tradicional. La contrapartida es que su coste, de
unos 60 dólares por barril, es bastante mayor que la extracción convencional de
petróleo, que ronda los 30 dólares por barril. Precisamente por eso la utilización
del fracking no se generalizó hasta hace unos siete u ocho años, cuando el precio
de venta del barril superó ampliamente esos 60 dólares por barril.

Estados Unidos fue el principal impulsor y protagonista de este


procedimiento, logrando gracias a él aumentar su producción de petróleo desde
los 4 millones de barriles diarios a los 9 millones, aproximándose a las cotas
registradas por Arabia Saudí y Rusia (10 y 9 millones de barriles diarios,
respectivamente). Ahora bien, en términos globales este aumento de oferta no
pudo compensar la caída generalizada de producción convencional.

Con una demanda débil y una oferta en paulatina disminución, la tendencia


esperada de los precios hubiese sido descendente, pero en vez de ocurrir eso el
precio del barril aumentó hasta principios de 2011 y en esas cotas elevadas se
mantuvo relativamente estable hasta junio de 2014 (Espinosa, 2015)

Al mismo tiempo el Banco de la República entregó un Informe de la Junta


Directiva del 2015 al Congreso de la República. En él se hace un análisis del
entorno económico internacional, de los resultados de la actividad económica en
Colombia en 2014 y de las perspectivas para el presente año. En este contexto, se

14
explican las decisiones de política monetaria y cambiaria adoptadas durante los
últimos meses.

A raíz del fuerte choque en términos de intercambio como resultado de la


caída del precio del petróleo que alcanzó el 60% entre finales de junio de 2014 y
mediados de enero de 2015, can base a esto la mayoría los analistas prevén,
este choque tiene un alto grado de persistencia, será imprescindible que la
economía del país se ajuste a las nuevas circunstancias, para prevenir futuros
desequilibrios macroeconómicos.

Las políticas monetaria y fiscal no tienen el poder de eliminar totalmente los


efectos negativos de la caída de los precios internacionales del petróleo. Por ello
es transcendental alcanzar conciencia sobre la necesidad de adaptarse a esta
nueva realidad económica, para facilitar así los ajustes requeridos.

Durante el 2014 se observó una recuperación en la actividad real de los


países avanzados que de acuerdo al FMI (Fondo Monetario internacional)
crecieron 1,8% frente al 1,3% en 2013. El crecimiento económico de este grupo de
países estuvo liderado por los Estados Unidos, con una expansión del PIB de
2,4%, que superó el resultado de 2013 (2,2%). La mayor actividad real
estadounidense se reflejó en una tendencia decreciente de la tasa de desempleo
que se redujo de 6,7% en diciembre de 2013 a 5,6% al finalizar 2014. En este
contexto, la Reserva Federal de los Estados Unidos desmontó gradualmente su
programa de compra de activos financieros y mantuvo su tasa de interés en
0,25%.

Las economías emergentes se desaceleraron en 2014, al registrar un


crecimiento del PIB de 4,4%, inferior al 4,7% alcanzado en 2013. Por regiones, la
expansión anual del PIB en Asia se redujo levemente de 6,6% a 6,5%, mientras
que en América Latina la desaceleración fue más marcada al pasar de 2,8% a
1,2%.

15
Para el presente año los analistas estiman un leve repunte en el crecimiento
mundial, fundamentado en un mejor desempeño de las economías desarrolladas,
especialmente Estados Unidos. El crecimiento de la economía colombiana en el
año 2014 fue de 4,6% levemente inferior al observado en 2013 (4,9%). El elevado
crecimiento de la demanda interna en el primer semestre del año se reflejó en una
expansión del PIB superior al 5%. A partir del tercer trimestre la caída del precio
del petróleo afectó el dinamismo de las exportaciones netas, ampliando el déficit
en la cuenta corriente de la balanza de pagos e induciendo una depreciación del
tipo de cambio. Lo anterior estuvo acompañado de una desaceleración en el
crecimiento económico, al pasar de 6,4% en el primer trimestre a 3,5% en el último
trimestre del año. El pronóstico de crecimiento del PIB para 2015 presentado en el
Informe se sitúa en un rango entre 2% y 4%, con una tasa de 3,6% como valor
más probable.

La desaceleración de la actividad económica estaría principalmente


relacionada con la caída de los precios internacionales del petróleo, que reduce el
ingreso nacional, desestimula la inversión, y produce una desmejora del balance
comercial y fiscal. También puede aumentar las primas de riesgo país, y a través
de sus encadenamientos, indirectamente afectar el nivel de empleo.

La depreciación de la tasa de cambio nominal amortigua algunos de estos


efectos, ya que compensa parcialmente la pérdida de valor de las exportaciones
de petróleo, contribuyendo así a sostener la rentabilidad del sector y con ello
aliviar las finanzas públicas. En materia de precios, al finalizar 2014 la variación
anual del índice de precios al consumidor (IPC) se situó en 3,66% frente a 1,94%
en 2013. Este incremento de la inflación fue coherente con una demanda interna
más dinámica y con un nivel de producto que convergió al uso pleno de su
capacidad instalada. A esto se agregó una depreciación del peso en la segunda
mitad del año que se transmitió parcialmente a la variación anual del índice de
precios de bienes transables. A pesar de ello, las expectativas de inflación, un

16
elemento clave para garantizar el cumplimiento de la meta de largo plazo, se
mantuvieron ancladas en el 3,0% a lo largo del año.

Adicionalmente, si se cumplen los pronósticos de desaceleración de la


actividad económica, la economía deberá enfrentar algunos excesos de capacidad
productiva en 2015, lo que hace descartar presiones importantes originadas en la
demanda.
A partir de abril de 2014 la Junta Directiva del Banco de la República
(JDBR) inició un incremento progresivo de la tasa de interés de referencia hasta
alcanzar un nivel de 4.5% en agosto. Esta decisión consideraba que la mayor
dinámica de la demanda interna, junto con la inflación al alza y algo mayor que la
esperada, era coherente con una tasa de interés menos expansiva. Posterior a
este cambio de postura, se comenzó a registrar la caída de los precios del
petróleo que redujo las presiones de demanda, al tiempo que las expectativas de
inflación continuaron ancladas en la meta. Ante estas circunstancias, la JDBR
decidió mantener inalteradas las tasas de interés en los últimos cuatro meses del
año y en los primeros meses de 2015. Esta postura se consideró adecuada,
incluso teniendo en cuenta que alguna proporción de la depreciación del peso
eventualmente se transmitiría a los precios de los bienes transables.
La recuperación de la economía de los Estados Unidos y la desaceleración
en otros países se tradujo en un fortalecimiento del dólar frente a la mayoría de las
monedas, tanto de países desarrollados como emergentes. En América Latina
todas las monedas se depreciaron, aunque el comportamiento no fue uniforme en
el transcurso del año. Durante el primer semestre se presentaron apreciaciones,
como resultado de una reducción de las primas de riesgo para estas economías.
En el caso de Colombia, se observaron mayores valorizaciones asociadas con la
entrada de capitales de portafolio ante el incremento de la ponderación de su
deuda denominada en pesos en los índices de deuda emergente GBI de JP
Morgan.

17
Por su parte, durante el segundo semestre, se presentaron depreciaciones
significativas frente al dólar para la mayoría de monedas de países de la región,
siendo la depreciación en Colombia mayor que la de sus pares
latinoamericanos. Aunque algunos bienes básicos, como la plata, el oro o el cobre,
mostraron caídas en sus precios, ninguna fue comparable a la caída del precio del
petróleo, que afecta particularmente a Colombia, dentro de los países con régimen
de tasa de cambio flexible (BANCO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA, 2015).

18
TRABAJOS REALIZADOS EN EL ÁREA.
ENTREVISTAS

JAIME VERGARA H. ECONOMISTA T.P 28211

1) ¿Considera usted desde su percepción académica, que el estado debe


adoptar una política fiscal restrictiva para generar un superávit en la
balanza comercial?

Una política fiscal restrictiva G ↓ o T ↑ implica un incremento del nivel


de ahorro y eso podría presionar a XN a aumentar, pero eso no significa
que XN llegue a ser mayor a cero o superavitaria puesto que depende del
punto deficitario desde donde se parta y de la magnitud del choque fiscal,
así como de los mecanismos que hacen que el choque se ejecute.
“multiplicador de los costos del estado, y multiplicador de los impuestos,
ambos dependientes de la propensión marginal a consumir.
Es muy peligroso condicionar la política fiscal a las realidades externas.
Puesto que sería renunciar a la soberanía política. Entonces me parece que
se debe aplicar la política restrictiva para corregir o generar un superávit
comercial.

2) ¿Es necesario que el Banco de la Republica utilice las reservas


internacionales colombianas para defender la tasa de cambio e intervenir
en esta?

Por supuesto que iría en contravía de la política de tipos de cambio


flexible y es muy probable que se agoten las reservas sin tener un efecto

19
real y duradero sobre el tipo de cambio, sería mejor propagar deuda que si
influye en la formación de la tasa de cambio.

3) Mientras que el precio del dólar muestra registros que no se veían hace
seis años y en medio de una coyuntura en la que los precios del petróleo no
pasan de los US$50, el Banco de la República reveló que entre diciembre
del año pasado y enero del 2015 sus reservas internacionales presentaron
una disminución de US$255,9 millones.

Con respecto al anterior, ¿cree usted que esto justifica que el déficit en
cuenta corriente del país ha venido aumentando?

La inflación presentada no está relacionado con el déficit en cuenta


corriente, sino con los vencimientos de unos títulos de deuda que han sido
exigibles recientemente, y que hacen que la configuración del
endeudamiento este cambiando dentro de la curva de rendimiento del país.

4) Si ese déficit continúa en aumento, de la mano de bajos precios del


petróleo, ¿Sugeriría al estado que comience a usar las reservas existentes?

Nuevamente no, como ya se explicó en el punto dos.

5) ¿Es importante mantener un nivel suficiente de reservas que haga a la


economía más estable y menos vulnerable?

El nivel de reservas en mi entender, siempre ha estado


sobredimensionado y responde más a intereses de los organismos
multilaterales de crédito que a necesidades del país. Se deben de tener
pero en unas condiciones más favorables para las finanzas públicas y en
una mayor diversificación.
20
Flor María Rojas Beltrán

Docente

Programa de Economía

Universidad Piloto De Colombia

1) El estado ¿Debe adoptar una política fiscal restrictiva para generar un


superávit en la balanza comercial?
La Balanza Comercial Superavitaria sugiere X > M y política fiscal
restrictiva sugiere ↓ del Gasto público (menos inversión en obras de
infraestructura: puentes, escuelas, etc); ↓ Transferencias (↓ de ayudas a
empresas y familia); ↓ de impuestos.
Por lo tanto estas medidas no necesariamente redundarían en una mayor
producción y productividad que en últimas posibilitara generar excedentes
de producción para exportación.

2) ¿Es necesario que el Banco de la Republica utilice las R.I para defender la
Tasa de Cambio?
Siempre que se presentan situaciones sucesivas de devaluación o
revaluación por periodos largos, una de las funciones del Banco es
justamente a través de su política monetaria expandir o contraer la cantidad
de dinero en la economía buscando su estabilidad macroeconómica.

Mientras que el precio del dólar muestra registros que no se veían hace seis años
y en medio de una coyuntura en la que los precios del petróleo no pasan de los
US$50, el Banco de la República reveló que entre diciembre del año pasado y
enero del 2015 sus reservas internacionales presentaron una disminución de
US$255,9 millones.

21
3) Con respecto al anterior, ¿cree usted que esto justifica que el déficit en
cuenta corriente del país ha venido aumentando?

Normalmente Colombia muestra Déficit en su cuenta y se ha


aumentado en los últimos años sobre todo por la subcuenta: renta factorial,
que corresponde al registro de utilidades, intereses y dividendos invertidos
en el exterior.

4) Si ese déficit continúa en aumento, de la mano de bajos precios del


petróleo, ¿Sugeriría al estado que comience a usar las reservas existentes?

Si el Déficit continúa de la mano de los bajos precios del petróleo,


como última instancia hay que echar mano de las Reservas internacionales.

5) ¿Es importante mantener un nivel suficiente de reservas que haga a la


economía más estable y menos vulnerable?
Un nivel suficiente de Reservas internacionales es una función que
debe cumplir el Banco de la Republica (encargado de administrarlas) como
requisitos de estabilidad y menos vulnerabilidad de la economía.

22
Minhacienda y Crédito Público

Para el 2015, los recursos que permitirán el funcionamiento del Estado ascienden
a 216,2 billones de pesos y más de la mitad de estos (53%). Es decir, 114,7
billones de pesos, provienen del bolsillo de los colombianos.

1) ¿Debe el estado seguir manteniendo políticas fiscales restrictivas, para el


funcionamiento de este? Caso de responder no, ¿Qué sugiere para el
funcionamiento?

- Política fiscal restrictiva o contractiva:


Cuando hay inflación el gobierno puede intervenir con el objetivo de
controlar la demanda agregada y así provocar un descenso de los precios

 Disminuyendo el Gasto Público: si el estado gasta menos en inversiones


públicas, transferencias o comprando menos contraerá la demanda y por lo
tanto los precios; el efecto negativo es que al disminuir la demanda puede
también afectar a la producción y al empleo.

 Subiendo los Impuestos: disminuye así la renta disponible de las familias


que reducirán el consumo, y las empresas al tener mayores costos
disminuirán la inversión. La reducción de ambos ayudara a la disminución
de la demanda agregada, y por lo tanto de los precios pero puede afectar
negativamente el empleo

23
POLITICA FISCAL RESTRICTIVA

Disminución del gasto público / subida de los impuestos

Disminución del consumo e inversión

Disminución de la demanda agregada y la producción

Bajada de los precios efecto colateral:
Puede disminuir el empleo

2) ¿Considera que se debe vender ISAGEN, para mejorar el déficit fiscal que
tiene Colombia?

No es necesario vender ISAGEN: Colombia mantiene un nivel


relativamente bajo de Deuda Publica, en términos del PIB, incluso
comparado con países con un grado de inversión similar cuando
proyectamos el nivel de deuda hacia el futuro, vemos que en tanto se
recupere el crecimiento. La deuda tiende a estabilizarse.

3) ¿Porque cree usted que en un aumento de tasas impositivas en la Nación,


El Gobierno nacional decide reducir la inversión en entidades de
investigación como Colciencias?

El multiplicador de la tasa impositiva es el modelo más apropiado


para las decisiones de política de estabilización que implican cambios
impositivos. El gobierno controla las tasas impositivas y su relación con las
condiciones de la economía determina el nivel de las percepciones por
impuestos.

24
 No se debe afectar a las entidades o investigación como ciencia?

Las decisiones del gobierno de disminuir considerablemente el


presupuesto que se le asigna a este ente responsable de la investigación
en ciencia y tecnología en el país.
Es muy desconcertante que se vea atentada estas entidades que
cuyo objetivo es aportar conocimientos y adelantos científicos para el país.
Desde mi punto de vista a estas entidades no se les debe afectar dicho
presupuesto.

ANÁLISIS ENCUESTAS.

25
1. Cuanta más alta es la inflación, más bajo el valor del peso y más rápido la
gente trata de desprenderse de estos billetes.

La percepción de la gente es que la inflación es muy alta y que ahora es más


que antes, entonces se desprende más rápidamente de los pesos. La inflación
esperada es lo que acelera la velocidad de circulación. Es razonable que una
persona que tiene un billete que se desvaloriza, tenga más incentivo para
desprenderse de él.

La aceleración de este año también se explica por la desaceleración del 39% al


26% de la emisión monetaria que realiza el Banco Central respecto del año
pasado. Al imprimir menos billetes, pasan más rápido de mano en mano.

La fundación destaca la importancia de monitorear este parámetro: El peligro


es entrar en un círculo vicioso autoalimentado, ya que la mayor rotación hace que
se incremente la inflación y esto, a su vez, induce a la gente a desprenderse más
rápidamente de la moneda.

26
2. Los términos revaluación y devaluación son conceptos que la mayoría de
personas no conocen porque casi siempre son manejados por aquellas personas
que están en contacto con la economía y las finanzas. Para aquellos que los
conocen la revaluación es una buena opción puesto que le permite a aquellos que
importan productos terminados como también a personas que importan materias
primas, en ambos es posible evidenciar que los costos disminuyen de forma
razonable. Por otra parte esta situación involucra de forma negativa a los
productores nacionales ya que estos al no poder aprovechar los beneficios de la
moneda no les es posible reducir el costo de producción lo que los ubica debajo
frente a los importadores. Para aquellos que forma directa no conocen el concepto
de la revaluación y devaluación los convierte en consumidores indirectos, en este
caso las importaciones estimulan el consumo de la población haciendo que el nivel
de ahorro de la población se vea afectado. De esta forma concluimos que la
población maneja la revaluación y devaluación no como concepto directo pero si
como una forma en la que todos nos vemos afectados.

3. Los bogotanos prefirieren productos nacionales frente a los productos


importados.

$89 de cada $100 pesos que gastan hoy los colombianos son destinados a
la compra de productos nacionales. Así lo establece el estudio: “¿Qué tanto
compramos colombiano?”, elaborado por Propaís con el apoyo de Raddar
Consumer Knowledge Group, a través del cual se identificó la importancia de los
productos nacionales en la decisión de compra de los colombianos.

Para ello, se cruzaron datos de la encuesta de ingresos y gastos de los


hogares del DANE y se aplicó una encuesta estadística en las ciudades de
Barranquilla, Bogotá, Cali y Medellín con un nivel de confianza del 95% y un error
muestral del 3,44%, lo cual representa una población de 9´234.000 personas.
Estas ciudades se escogieron porque son las ciudades más expuestas al cambio
de compra de producto colombiano dado que en ellas se encuentra el 50% de la
población, el 80% del PIB y el 70% del consumo.

27
4. En Bogotá el sector minero energético se ha visto fuertemente afectado por las
críticas que han surgido en torno a él, aquellas personas que residen en Bogotá
poco contacto directo tienen con este ya que se ha evidenciado el asociamiento de
empresas extranjeras en las que se ven afectados los colombianos, respecto a
Bogotá la mayoría de empresarios y residentes laboran en la ciudad y pocas
veces quisieran pertenecer a una multinacional extranjera.

5. Hace poco menos de dos semanas la multinacional Nielsen, después de


encuestar a miles de usuarios de vehículos en el mundo, encontró que entre las
motivaciones que tenían los compradores a la hora de meterse la mano al bolsillo
y adquirir un carro, estaban en su orden el de la mejora de un modelo a otro, los
que respondieron que lo hacían porque les encantaba manejar, otra gran porción
se enfocó en que ese acto comercial daba estatus y, al final, se concluyó que el
44% lo hacía por movilidad3.

Pues bien, ya en Colombia y después de un análisis hecho por la firma


Raddar, Camilo Herrera, su presidente, encontró que en el país está creciendo la
población en edad de trabajar y que la clase media ha aumentado al doble en los
últimos 10 años. Por eso, las compras de los hogares han cambiado
notablemente. “Un 52% de los colombianos compra carro por necesidad, el 41%
por gusto, 5% por antojo y un 2% por temas de mejora en la calidad de vida”,
reveló el estudio hecho por la firma.

En el país, dijo Herrera, el 13% de la población de las cuatro ciudades


principales tiene carro, el 40% de las personas de estrato 6 cuenta entre sus
activos con un automóvil y se espera que en los próximos 10 años crezca la venta
de automotores en Bogotá por los graduales ingresos de los capitalinos.

6. Son varios los factores que impiden un mayor alivio para la baja de los precios
del galón de gasolina. Quizás el más importante es el tributario, ya que al
Gobierno —en la actual coyuntura donde le dejarán de ingresar a sus arcas este

3 Tomado de: http://www.elespectador.com/noticias/economia/colombianos-compran-carro-


necesidad-articulo-489666 fecha consulta 20 de septiembre de 2015.

28
año unos $19 billones por renta petrolera — no piensa ceder ni un peso más. Y así
lo corroboró el propio ministro de Minas, Tomás González, al descartar más
rebajas.

Pese a tal afirmación, el senador liberal Luis Fernando Velasco, dice que
para asegurar ingresos el Gobierno de alguna forma ya “se blindó” al poner en
marcha en la última reforma tributaria un tributo parafiscal (de $1000 por galón)
para alimentar un Fondo de Estabilización4.

4Tomado de: http://www.elpais.com.co/elpais/economia/noticias/por-baja-precio-gasolina fecha de


consulta: 21 de septiembre de 2015.

29
MARCO TEORICO.

BANCO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. (2015). JUNTA DIRECTIVA DEL


BANCO DE LA REPÚBLICA PRESENTA PRIMER INFORME DEL AÑO
2015 AL CONGRESO. BOGOTA.
Caledon, N. (2015). Caida del precio del petroleo afecta metas 2015. Portafolio.
Espinosa, C. M. (10 de Enero de 2015). “Los problemas actuales del sistema
bancario: Amenaza de una nueva crisis financiera internacional.”. Economia
critica y critica de la economia, 9.
International Coporation of networks of knowledge. (2014). Guia para construir un
estado del arte. Bogota.
Sáenz, M. (Junio de 2014). Los Aliados del Oro Negro. Revista Semana, 7.
Santamiaria, M. C. (Diciembre de 2014). petroleo y servicios petroleros. (C. i. INC,
Ed.) La nota economica, 42-50.
Unidad de analisis del mercadeo financiero. (2015). Caida de precios del petroleo
golpea a colombia. UN periodico(184).

30

También podría gustarte