Está en la página 1de 6

Formación para la Investigación

Escuela de Física, Facultad de Ciencias


Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

IΩ. PROYECTO FINAL DE LABORATORIO:


FORMULACIÓN DE UN PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN POR PARTE DE LOS
ESTUDIANTES
Dana Ramírez Programa: Ingeniería de Petróleos

Anngy Román Programa: Ingeniería de Sistemas

César Alejandro Ibarra López Programa: Ingeniería de Petróleos

Bryan Infante Programa: Ingeniería

Freddy Sarmiento Programa: Matematicas

1.RESUMEN:

En nuestra vida cotidiana encontramos diferentes aparatos eléctricos pero poco sabemos de
que estos funcionan por gracias a la relación existente entre voltaje y corriente; Georg Simon
Ohm fue un matemático y físico alemán quien a mediados del siglo XIX postuló la relación
antes mencionada, hoy en día conocida como la “Ley de Ohm”. En este proyecto de
investigación se pretende que el estudiante entienda y compruebe experimentalmente la
relación entre corriente y voltaje, tanto para materiales óhmicos como para los no óhmico.

2.OBJETIVOS:

General: Determinar experimentalmente las relaciones entre voltaje y corriente en materiales


óhmicos y no- óhmicos
Objetivos específicos:
• Determinar experimentalmente la relación entre el voltaje y corriente.
• Hallar experimentalmente la relación entre resistencia y corriente de un circuito.
• Caracterizar experimentalmente el comportamiento eléctrico de un material óhmico y no
óhmico.

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:


La ley de Ohm dice que: "la intensidad de la corriente eléctrica que circula por un conductor
eléctrico es directamente proporcional a la diferencia de potencial aplicada e inversamente
proporcional a la resistencia del mismo". Lo que forma una reacción lineal; los materiales que
siguen esta relación se llaman (materiales óhmicos), sin embargo en la naturaleza se
encuentran materiales que no la cumplen sino que por el contrario su relación es: no lineal y
reciben el nombre de ( materiales no óhmicos) de ahí surgen preguntas como, cuáles
materiales son óhmicos y cuáles no? ¿Cómo se cuantifica la relación entre el potencial y
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

corriente en los materiales óhmicos y no óhmicos? Para responder estas preguntas se


estudiará la correlación entre potencial, corriente y resistencia de forma experimental bajo un
análisis teórico.

4. MARCO TEÓRICO:

4.1 LEY DE OHM: La ley de Ohm postulada por el físico y matemático francés Georg Simon
Ohm es una ley de la electricidad. La cual establece que la diferencia de potencial “V” que
aparece entre los extremos de un conductor determinado es proporcional a la intensidad de
la corriente “I” que circula por el citado conductor. Ohm completó la ley introduciendo la noción
de resistencia eléctrica “R”; que el factor de proporcionalidad que aparece en la relación entre
“V” e “I”.
V=IR (1)

La fórmula anterior se conoce como fórmula general de la ley de Ohm, y en la misma; “V”
corresponde a la diferencia de potencial; “R” a la resistencia e “I” a la intensidad de corriente.
Las unidades de esas tres magnitudes en el sistema internacional de unidades son
respectivamente, voltios (V), ohmnios(Ω) y amperios (A).

4.2 MATERIALES ÓHMICOS Y NO ÓHMICOS:

Si en un circuito cerrado se varía la tensión aplicada, por lo general la corriente también


variará, dependiendo del tipo de material o dispositivo que se esté usando. Si la relación entre
V e I es lineal, (figura 1 A), se dice que es un material o componente óhmico y la ecuación 1
se puede expresar de la siguiente forma: V = R ∙ I con R = constante. (Gil, 2014). Esta
ecuación es válida para cierto tipo de materiales: metales, semiconductores y algunos
electrolitos bajo condiciones especiales (por ejemplo temperatura constante, etc.). Si la
dependencia entre V e I no es lineal, siempre se puede definir un valor R = V/∙ I , pero en este
caso R variaría con V ó I y el dispositivo en estudio será no-óhmico.

Figura 3 A) comportamiento de sistema Óhmico B) sistema no Óhmico.

5. FASES DE LABORATORIO
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

A continuación se realizarán tres fases en la cuales se podrá evidenciar las aplicaciones de


la ley de ohm a través de circuitos con lo cual se lograra entender de forma clara la relación
entre voltaje, corriente y resistencias.

Fase 1
En esta fase se tendrá dos resistencias fijas en serie y se irá variando el voltaje del sistema.

Metodo:
● se llevará a cabo el montaje mostrado en la figura A.
● Medir con el multímetro el valor de las dos resistencias y calcular la resistencia
equivalente.
Req= R1 + R2

● El voltaje total del sistema se define como:

Vt=V1 + V2
● De acuerdo con la ley de ohm:
Vt= i(R1) + i (R2)
Vt= i (R1+ R2)
Vt = i (Req)

● Generar parejas de datos de voltaje y corriente para intervalos de tensión indicados


por el docente.

R1

R2
Figura A . Circuito En Serie

= Resistencia

= Fuente …

Fase 2: En esta segunda fase se estudiará la intensidad de corriente poniendo en práctica la


ley de Ohm que dice que la intensidad de corriente “I” es directamente proporcional al voltaje
“V” e inversamente proporcional a la resistencia “R”.
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

Método:
● Se arma un circuito en serie con una fuente de voltaje y un bombillo, se observa la
intensidad de luz que presenta el bombillo.
● Se coloca una resistencia (Grafito), luego se cierra el circuito y se evidencia cómo
cambia la intensidad de luz que posee el bombillo.
● Procedemos a cambiar el valor de la resistencia acortando la longitud de la barra de
grafito .
● Con una fuente de voltaje mayor que la del paso anterior se observa como cambia la
intensidad de corriente en el bombillo, posterior a esto se incluye la resistencia, donde
se va a variar la longitud de esta y ver como afecta al circuito.

En este caso la resistencia insertada es grafito.

Fase 3 :
En esta fase comprenderemos el comportamiento que describe un bombillo al cambiar el
voltaje , a partir del criterio de ley de ohm que nos relaciona los valores de resistencia, voltaje
y corriente.

Metodo:
● Realizar el montaje de la figura C.
● Tabular datos de voltaje y corriente, y graficarlos. Para intervalos de tensión indicados
por el docente.
Bombillo
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

Figura C

= Bombillo

= Fuente

6. ANÁLISIS DE DATOS:

Fase 1:
● Graficar V vs I, hallar la pendiente de la función y explicar su comportamiento.
● Calcular los porcentajes de error de acuerdo a los datos obtenidos teóricamente y
experimentalmente.

Fase 2:
● Se obtiene el valor de la intensidad de corriente “I” usando la ecuación (1) de ley de
Ohm para ambos casos.
● Explicar que sucede con el brillo del bombillo al insertar la resistencia.
● Se analiza y verifica que lo que expone la Ley de Ohm es verídico ya que se encuentra
la relación de la intensidad de corriente respecto al voltaje y la resistencia que se está
trabajando.

Fase 3:
● Graficar V vs I, hallar las diferentes pendientes de la función y explicar su
comportamiento.
● Constatar y hacer una análisis del comportamiento del bombillo según la ley de ohm.
● Definir qué tipo de materia corresponde el bombillo; si es una material óhmico o no
óhmico.

En todas las fases:


Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

● Mencionar que tipo de errores y fallas de laboratorio alteran los resultados de


resistencia, voltaje y corriente.

7. RESULTADOS ESPERADOS :
Después de la ejecución de este proyecto de investigación se espera que el estudiante
adquiera un conocimiento completo tanto teórico como práctico que le permita realizar y
analizar montajes cumpliendo la ley de ohm y teniendo en cuenta los conceptos de materiales
óhmicos y no óhmicos.

También podría gustarte