Está en la página 1de 28
LAS MUJERES Y LOS DERECHOS DEL HOMBRE feminismo y sufragio en francia, 1789-1944 joan wallach scott IKI sitoveintuno 4, Los derechos de “lo social” Hubertine Auclert y la politica de la III Reptiblica Las cartas que Hubertine Auelert y Jeanne Derain inter: smbiaron en 1886 fueron tin intento de eubrir una distancia no lo geogritca sino temporal, Son un ejemplo de la forma cov a en que se formaron los eslabones de ka historia feminist y del peridicn sms siverom de inspiracin para as Kec agita de Ales, Lae Cityenne. UHI lengua romntico y esprinal ado rao para las lector acestumbradas al etilo mis decoy canal de Acer, pero no eabia dda de que las mujeres com fa unt misma mision: denneiar “ls mentira® en palabras Deroin~ de una replica que negaba los derechos politicos mujeres. Sin embargo, a pesar de que compartian un compre profundo con la emancipacidn, también habia diferencis portantes entre las dos mujeres, fer tanta delcadera Deroin, provenian de la histoa Literal. , Hulertne Avcent Meg ala politica con la Il Republica: ex 1873, alos veimticinco aos, se mud6 de Aller a “cipar en el ereciente~y ahora legal~ mosimiento de ls mujeres. politic ta Replica era raticalmente diferente de de 1848; en conseewencia “ina de su feminism eran diferentes de las de Deroin 7 ntivismo de Aucterteubri6: mas de euatr décadas deta 1 TRepiblca, desde comlenzos de 1870 hasta su muerte en IDL initas abogaban por una. posicion ‘nis moderada, ella siempre reclame, [periéico, piciones y campafas electorates, el derecho de las cas que, como seal no sil la estrategia sno Ta sustancia mis nijeres a votar. Sus argume fas cambiantes politcas yteorias pres sen el debate polieo. LAs MUJERES 108 DERECHOS ON HOMIE combinaci Algunos de sus diseursos son deslumbrantes por de los reelamos ais vr wos ¢ ineongruentes: dondeq) ra que fen una argumentacién, aproweehaba pars wodel derecho del voto para las mujeres. A través de ella, es posible segs cas dela I Repaiblia y preocupaciones mis persistentes. encontraha una grie Tas cambiantes yambigiss corrientes po- ‘camo algunas de sus contradieciones Sic conte sociales sustantives hab ‘entre Ios derechos politiensformales y los derechos sido un didema parla Reptblia, fa II cenfrenis la “cuestidn social” en nuevos éeminos: ze debia ser el papel cel estado en la resolucin de los problemas de la pobreza la desigualdad econ6mica? Como debit legitimarse ese papel? Acerca de la primera pregunta, habia mis acuerdo de lo que ini te parecerian indicar los debates entre republicanos y so Cialistas. Los socialist sostenian que “una repibliea social” -un estado que hicie realidad ¢ impusiera la igualad social y econ6 mica era el vinico tipo que vals Ia pena tener, yla vepresentaban wes, como algo que product lun mayor cudado de las esposas y ls hijos de los tabajadones, ast ‘com de los enfermos y ls desemplesdos.* Los republicanos, en parte en respuesta a la creciente presencia socialist en las unas, los sindicatos y lt actividad huelguistica, eventaalmente legaron a aceptar fa idea de que el estado debia enfrent con frecuencia en términos fami oa las victimas del capitalismo que, por accidente © por su debilicad © wulnerabilidad, no podian euidar ee sf mis: mos. Esta vsin estaba muy lejos de la eoncepeién igualitaria de Jos socialstas, que también se expresaba en términos familiares De hecho, algo que la dos posiciones teréan en comin era la pre imisa de que et estalo debfa eidados a Ia poblacién, igual que cuidaba de los que no tenfan Mucho més desacuerdo exist socialists todavia usaban la rev6rica de la sober . ‘aban representar ala clase tabajaddora en todos los niveles del gobierno, Para muchos, el Hamado del dirigente socialist Jules sobre la segunda enestién, Los a cuando bi ‘Guesde por votos y no balas segusa siendo un Thamadl a la Few Los DERECHOS DE“LO SOCIAL” 125 in, La conquista de ayuntamientes y banca en el Parkamento F parte de los socialstas en In egcada de 18M fue presenta I, no sdlo como un esfuerzo teadiente a sensibilizaral gobieme se a la cuestién social, sino también de day a “lo soca resentacin directa en el estado. Entre los republicanos habia mis ambivalencia y divi quitectos a nueva repablica (entreellos, gran niimera de monirquicos Cconservadores) pensban que debian evitarse 2 toda costa las elaciones a a soberania popular, porque la experiencia de ‘cuestién de la soberania popular. Muchos de los smiuna de Pavis (la insurreecion revolucionas cia conservadora de la nueva replica en 870-1871) haba ralo st peligrosidad =" a vist como el resentante de su pueblo, ys ese pueblo sentia que las aeviones gobierno la represen: solver; en realidad, ldgicamente, va se haa disuelto él mis lo, Para exitar exe rizonamicnto, asf come a el derecho de han mal, entonces ‘nary uencia inevitable, estos politicos consideraban que era necesito ir sobre derechos habilitadores conve tringir el sufmagio x aquellos que, por sus propiedades, tenian an verdadero interés en el futuro de ka fs repute 10s mis iberales o nis raicales pensaban que sera inpositile t= fay la guerra social que, segtin ellos, seria iin, € una repiblica sin sufragio universal (masculino), en vist del recedlente establecido en 1848, v eventualmente fe st opinicn qe prevalecis.** Pero la existen laidea de que el yobi jeblo. En lugar de restringi el sulragio, os lexi rmadores de la opinin pri Ja soberanta popular afirmando que el estado no repre pueblo, porlo tanto, no podia ser legiimaedo come cl sulragio universal no era wna concesisn ha la volntadl det no rellejaba 0 ene ntaban de socavar ta doctrine in de su voluntad. En cambio, ena la func viva de bitrar y equilibrar intereses distintes y en conicto, Al nisoio jempo, os egishulores se proponian crear el consense necesita tla estabilidac pol antaran a sf mismos como republicanos, le modo que no patie ica produciendo ciudachanos que se repre 126 LAs MUpERES ¥ 108 DERECHOS DEL HoMUHRE ran pensaren destruir la forma de gobierno que habia establecido su identidad, Bajo las leyes Ferry —aprobadas en 1881, L882) 1886 y denominadas asi por el ministro de Educacién, Jules Ferry= la censefianza era libre, obligatora y secular. Las escuelas debian in culear “esa religidn de la Pati [...], ese culto y ese amora la vez ardiente y razonado, con el cual queremos impregnat el eorazén y la mente del niio".™* Los nifios debian llegar 2 ser no sélo patrio- las, sino pensadores que razonaran en forma logiea y cient sujetos republicanos, AA repensar a relacién enue el estado y el pueblo, la euestion social fe separada de los derechos politicos. Una definicion de “lo social” en el diccionario de Emile Litté, de 1877, ofecia una ‘rmula fija que seria continuamente rebatida durante ly décs- das siguientes: “Lo social: se usa, en oposicién a lo politico, para condiciones que, independientemente de las formas de gobier= no, tienen relacién con el desarvolleinteleetwal, moral y material de las masas populares, La cuestion social">" Esta formulacion ‘excluia “ls formas de gobierno” como condicién para el mejo- ramiento de las clases populares y“la politica” como medio para alcanzar ese mejoramiento. Dicho de otro modo, el ejercicio de! voto no era considerido un medio para aleanzar la reform so: jemplares de ideal republican.” cial ni una expresién de se bien un proceso de consulta que hacia wn gesto a la idlea democritica de Jos derechos. En est concepcién, “lo social” era un objeto de ta atencién del estado. En nombre del orden, el estado bien pods ‘ocuparse del “desarrollo intelectual, moral y material” de las mi sas desu pueblo:™! [Lo social no tes popular, sino. a representacién politica ni agencia indepen pero el estado podia ocuparse de ello, como lo hizo, cada blica. En 1874, el estado regulé ‘empleo de nodviaas a fin de reducir Ia mortalidad infantil, = tableci6 1a cutela para los nino“ 1880 yaprobs legislcién para proteger a lis mujeres tabajaddoras ‘en 1892. Ademis, monitoreaba las condiciones sanitarias de tos hhogares de los pobres para impedir la difusion de enfermedades ‘contagiosas" A partir de fines de ladécada de 1890, sprob leyes ‘que exigian a ls pa dient vez mis, durante la I Rep noralmente abandon ones olorgar compensicidn por accdentes dusrales, ka primera medida que ¢rajo al mundo el estado dle EI concepto de lo social, si bien casi siempre se asocaba a kas aes populares” n forma mis general nificado del indviduo, Lo. que hacfa plausible la intemvencion estado era 4 lentes de los individuos, ahora definides como miembros de spos. A tiempo que Ia privacilad y bx singular de ox indivi vos xe convertfan en una preocapacidn cada ver mis promine mpliaba repensar © apuniaba a regular las aeciones interdepen- fcono e esidencin en In popalaridad de loa vet Ts fascinaeiba por la ne Je los rags nicos de cata esertara india fa paradjica tencin publica alas ntiniades de ba vid priv) on el di > polica el edad, sno como un scr preeminent {A fincs del siglo XIX, el socilogo Eile Durkin resumis Tinea de pensasiento que recharaba el egaismn moral” de fvidullamo rouseauniano (con oo jad propia, cya anteniscru ln sociedad) © 2.1m indvidvo queer social por defini, puesto que ls incor que lo ligaban a otros eran anteriores, eno Graponibles de dnole. De acuerdo con ext pensamicnto no aia contrat ~¥ rina To aia habia que lo ni. eran aceptadoyptiran romper En cambio, a socket ala B:2isa limmantc*E yo indviden [pal et (un noxslsc40 nos permite comprender por qué el nos os Toto ‘encia dela grafoloia el anslsis ulvidiuo se definia, no ya en oposicidn a ta nstatraba en st realidad, ut socal [le nous soial] puede ser consideralo un yo [1 ma.” irkheim sostenta que el yo, el serindivilal, no er wis ent ino una pereepeién, un do de integridad “mas o menos defini”. Cualquier sentide le integridad -ya fuese de una sociedacl o de wn ser—era an lage 10 muy estable), construida sobre ta intervonexién funcional partes distinas. (En la sociedad, la division social det arabe “descripcién propuesta por Durkheim para sisi ka hicha clases de los socialista~ eo -complementariedad de partes diferentes.) P necesario que hubiera ot, continuamente intemnalizad “he 128 LAS MUJERES Y LOS DERECHOS DEL HOM Jmagen del uno que nos completa past a ser inseparable de ks nuestra (J, parte integrantey permanente de nuestra concien- cia, a tl punto que ya no podemor separarnos de dl, salvo en presencia del objeto que la imagen representa. Lo importante cra reconocer la relacgin eon el tro como parte imegrante de i constitucidn del yor el todoianto el individuo como la sociedad estaba formado por partes dilerenciadas, El tedrico jurdico Léon Duguit, que habia sugeride que la pro- piedad no debia ser considerad tun derecho individual, destaca ba el aspecto grupal de Ia identidad individual: EI hombre ex animal social, como se ha dicho hace ‘mucho: elindividuo, entonces, es tanto mis hombre por iado, es decir, por formar parte de grapes sociales. Siento ls tentacién de decir que silo entonces +n superhombre. E1 superhombre no es, como afi ba Nievsche, el que puede imponer su omnipotencia ndividual; es el que esti fuertemente ligado a grupos sociales, porque entonces su vida camo hombre se hace ‘Otro estudioso de la ley, René Worms, escribist "La sociedad no sti formada dizcetamente por incividuos, sino por grupos de los cuales ls individuos son miembros" Au fuer ‘cuando estas teorizaciones de a propuestas por q os del socialism, tenia ca de las identidades colectivas y en lt naturaleza telacional de ‘esas identidades. Los sovalistas, que durante la deals de 1880 y 1890 fueron haciéndose cada vez mis vsibles, entendian esis iddentidades colectvas como clases en lucha, los productorestra- Dajadores enfrentando a sus explotadores, los capitalists “eh pasangre”." Los republicanes proponfan, en cambio, I idea de Aivisiones sociales y funcionales del trabajo, jerarquias de diferen- ‘sangricntos que derivaron de ella en las décadas de 1890 y 1900- fera una prucha clara de a indeterminacién ele Ia distinc medios de persuasién legitimos vusos inaceptables le laf Para Auclert, la tensién entre la persuasidn yla fuerza se exacer baba por el hecho dle que el sujeto politico que ella q tnuir era ka mujer, Cualquier alsin a ka “fuerza” podia eonjurae falas arpias de In Comana, por loc *persuasidn” y no usaba I palabra “ere {que estaba pensanclo, No abstante, la persuasin también ssi as mgjeres debia partcipes en el debate politico y expresarse dentro de los 16 nos del debate." P ota, estaba exelaies ella a mend insist en a san evade fixer To ser considerndas ro, como no posta yd as MURS ¥ 108 DERECHOS DEL HOMBRE de ta discusisn y, por ende,desealiticadas para usar la persasin, Peor todavia, porque tampoco estaban ineluidas en los term de discusisn usados por los ots , en consecuencia extaban do Dement tar sus intereses y ademas esos intereses no estaban representados tasentes: no podan entrar en la politica para represen 0 Ios debates. ‘Asi era como el lengunj inseribia la inferioridad de las mujeres, 6 las hacia invisibles, eeta Auclert, Para algunas oeupaciones © Fanciones ni siquira habia una palabra que las designara, 2Cmo podian reclamvar las feministas el derecho de ser testgo. elector ‘0 abogado si esas palabras solo existian en el género masculino? Y¥ no valiaclecir que en esos casos el género eran ro, que Ins mujeres podian estar incluidas en la designacién masculina. Silo ‘estaban, no habia manera de representaras, ni siquiera porta ‘ser incluidas en las extadisicas (c! principal método de obtener a). "~No esa fuerza de decir eiertas par fabras que uno termina por aceptar el significado que al pr tuna representacién objet pio hocaba’? ‘Auclert convoes, por Io tanto, a una “feminizacion del lengua je", la introduecion de equivalentes especificamente femeninos para nombres que hasta entonees habi ‘exclusizamente ‘masculinos, “La primera fetminizacion es la de Lenguaje, porque, sie femenino no estd establecido en forma clara, sera siempre bsorbido por el masculino."™ Aueleet sefialaba el poder det lene ‘age para cambiar la realidad mate ‘sexual del trabajo que suptestamente el lenguaje sélo pod Cribir. Pero los que estaban comprometides con un discus que toma la dlferencia sextal como una premisa natural jams po- rian ser persuatlcos por la sugerencia de Auctert ‘Atin mas complicada que nsociar lt persuasi6n con las mujeres cera establecer su capacidad de razonar en forma Logica. Cuando templeaba el término *persuasién”, Auclert se referia a la repre= ‘sin sistemtica de na proposicion eontraria. Pero “persuasion” tenfa otras connotaciones que contradectan la idea de que era i -en ese caso, a division tin proceso en quc Ia verdad prevalecfa sobre el error. Denotaba "0 apelaba a la mente sino al alma inspiraba convic~ eller” des ejecucis elocuen ion a través de La religign persuadia 108 muaECHO8 me *LO SOCIAL 145, y Tas kigrimas de na mujer movian a un fictmente como las ideas de un estudioso. {La persuasion podia basarse en error tanto como en la verdad, ¥yno habia mada evidentemente bueno o verdadero en creencias {que uno habia side persuadido a aceptar" Ademis, como los Teonceptes ele imaginacidn o androginia en periodos anteriores, Ja persnasin tenia género. El uso de la belleza, la elocuencia yl femocién para persuadir se describia, en la mayor de tox avon, {como angucas de lis mujeres. De hecho, la retsrica era considle- ascuina”. Tip ada la contraparte “Yemenina” de la ftosofia“ feamente, la mujer persiasiva era una amenaza al razonamiento ligico, ‘si, cuando una miujerafimaba wtiiza el razonanniento Wgiea para persuadir, como lo hacfa Auclevt, reeibia un plicada, Por un lado, proponta la posibilidad de que las mujeres padieran persuadir por medios y con fines que habitualmente ne se asociaban com ellis; de esa forma, demostraba su capacidad de razonar y asi clesafiaba con éxito los higares comunes corrientes, Pero, porotra parte, convo tna mujer lgiea era una combinacion ligica, su capacidad de perssadir tenia que ser auribuida 2 otros factores. En esa linea, hbo comentarsias que observaron con dle Avelerty #1 capacidad de fs que tn encarnacién de él erta ambivalencia la “elocuenci sprowocar emocién™ nel publica Para cl stjeto politico femenino, entonees, lt perstasion era, en el mejor de los casos, amnbigua. Su capacidad le rwzonamiento Iigico se destacaba cuande se divigia a quienes compartian ss ine tereses,a diferencia de enando hablaba a aquellos cuyos intereses ‘eran inalterablemente opuestos a los suyos. Exeluidas tanto del mujeres no tenian ios de la persuasion y, por consi ‘espacio como del lenguaje de la politi, fguiente, no tenfan mis recurso que abrazar la iddea de a fuerza [Asi fue como Adclert pid a las mujeres que desafiaran e! dere cho de los que estaban en el poder de hablar por toda lasociedad, razonande que silo las mujeres pod fan conocery representar sus ‘Su intemto de consituir et sujeto politico femenino como re Dublicano ejemplar puso de manifesto los Kites del proyeeto 146 AS MUYERES ¥ Los DERECHOS BH HONE de establecer sujetos republicanos. El objetivo de consenso y ho: mogeneidad, abr declara exe modo, la po lo con ennusiasmo en el programa escolar, 1 improcedente cualquier desteuerde fundamental, De uc legitimaba ki ley del ms poderoxo, ampliin- dose para incluir tinieamente alos que respetaban las reglas del juego. Las mujeres eran el signo de la diferencia irveductible en ‘se sistema, pero no su tinea expresién posible, (Los trabajado- res también representaban y levaban a ly prictica desacuerdos inaceptables.) Las demandas feminists de inclusién requerian 0 bien que es: diferencia fuese admisible ~que se contemplara la revolucion como una posibildad seria~,o bien que las mujeres no consideradas fundamentalmente diferentes, Pero esta Gk tia alternativa no era menos revolucionaria, puesto que euestio- nnaba la ley, la idenuificacién constitucional de la ciudadania con la nasculinidad. Por fo tanto, de cualquier modo, en la esttetart simbéliea de la politica, el sujeto politico Femenino era un sujeto revolucionario, por leglistas que fuesen sus acciones, por razona- bles que fvesen ss términos La principal linea de argumentacién de Auclert planteaba que ha- 1 una conexi6n entre los intereses de las mujeres y los intereses| de lo socal, El pensamiento fencionalista habia dado mais crédito al concepto de un “interés” de las mujeres durante la Il Repti Dlica, no silo entre el creciente nlimeso de mujeres onganizadas en socidladles sufragistas, sino también enire los legsladores dis Pesos a apoyar propuestas legstavas.a favor del oto. (A partir de 1906, e] apoyo a exas propuestas auments en la Camara de Di putados, aunque después de 1919y hasta 1944, ef Senado, mucho mds conservador, las derrot sistemsticamente,)*™ Los que apo- yaban el sufragio fe 18 que las mujeres tenian wn interés” que era preciso tomar en even yuin saber especializado ‘que era necesatio si el Dienestar de ka nacién habia de ser adi nistrado debidamente. (Con frecuencia, el bienestary las mujeres tonces, el interés de las mnje- res debfa ser representado por el voto de las mujeres. Fernand Buisson, dipu ‘eran sistos como la misma cosa.) Es tas calif social” de las mujeres a raves del yoro:*Se ha ob snavlo que en Ta vida paiblica hay gran niimero de intereses que una mje est ‘como un hombre, o mis, para cuidar y se sos intereses tenfan que ver con “la familia la asistencia pil ta higlene, la proece sma, con lo social.*™ Auclert ape lentidad politica femenina, pero tas ambigiiedades cel tér ming presentaban un desaffo enorme para ella, porque interés connor 1 de las mujeres jOvenes y low nis en interés ele las mujeres” al expresay una taba ventaja particular, motivacion cxoist y benelicio, ademas ‘de empatia y preocupacién, curiosidad ¢ incluso auraccin hacia a los individios uno contra otro culo st ‘otros. Pos intersex ‘eran optestos, pero también Tos ania euande i ‘reaba Mas alla de e30, el concepito de interés implicaba la existoncta pre ‘ia de! sjetoenyo interés se invocaba. FI “interés ele kas meres” sun sujeto con un conjunto permanente de necesiclades na identical compart; era ala ver divisive y union." Ytributos, lo que hoy Hamaréamos una concepeidn esenciaista fe las mujeres. Ademis, cor nto 4 as mujeres que terminaria provocanda el cleeto ontario de ‘el rieggo de partieularizar teafirmarsy exclusién del cuerpo politico general uelerttraté de evitar esencializary partieulaizar @ fey mje dba al “interés de las mujeres", Lo hacia res, incluso enando ape wdlo que ss particulardadl era el efecto ist xucionales “emperando por la Gonstueién ile 1791~ que Aespojaban a Las que algunas -dependliendo de si macimiento vst mat hhabian gozado en el pasido, La exclusion legal de las mujeres, ‘como grupo, soxtuvo, habia creado su ageneia en defensa de la ele leyes ijeres de todos los derechos politicos de los restauracién de una justia perelida Ala vez que insistia en esos of aque, en genera, fs intereses de las majeres no eran en abvolto particulates 0, de nuevo intentaba evitar fundir comple teat eb gto ncn cer W pet UN lar ala identiad politica separada dle las mujeres. Ahi ves a paracloja de la “diferencia sexual: no habia ninguna manera elae enes hstsrieas, cert sostenta 10 consonantes con el interés general, Sin embar- a8 LAS MUJERYS ¥ 108 DERECHOS DEL HOMBRE ra de defender 1n interés especiico de las mujeres si cl objetivo cerala igualdad general con los hombres, En 1881, Auclert explieé la necesidad de un periddico y una ‘organiracin dedicados al interés de hs mujeres: A quienes nos acwsan de ser excluyentes, de hacer dea ‘enestisn de las mujeres na cuestibn particular, respon demos que estaremios obligadas a plantar una evestion dle las mujeres mientras haya wna stsacin particular im- puesta las mujeres, y que antes de que esa stuacion haya, Aejado de exis, antes de que la mujer tenga el derecho A intervenir para defender susintereses dondequiera que ‘estén en juego, un cambio en la sitnacién politica o econd- mica dela sociedad no remedtiana la suerte de la mujer." En esta declaracin no queda claro silos intereses elas mujeres son resuludo de la diseriminacion contra elas o siesa dscrimina’ cin les impide defender sus intereses ya existentes, Esa Falta de ‘istincion es en realidad la base de la idemtidad eolectva de las ijeres, haciéndola la vex la eausa y el producto de wna movil racién concertada, “les eran “Tos intereses de las mujeres"? Auctert rara vez se cextendlé sobre ello, salvo pa hacer del voto un interés y al mis ‘mo tiempo el meclio para defender otres intereses. En general, ‘esos otros intereses conteastaban con Yo que ella Hamaba el in terés del sexo” [inl du sexe] de los hombres. Ese deseo egos de dominar social y sexualmente condueia al monopolio mascu- lino del poder, tanto fensa corporativa de inversiones particulares necesariamente en conflicto con el bien general. Auclert colocata siempre un tipo de imerés (particular, egoista, sexual, masculine) contra el otro (general /humano, altri los hombres con la guerra y la muerte, alas mujeres con la paz Jos oficios como en la politica, a una de- | amoroso, fernenine). Identifieaba yy la preservacidn de la vies, los hombres con el derroche y la inestabilidad, las mjeves con ka economia y la srmonia social Eran las majeres ls que sabian emo economizar, establecer pre- supuestos viables, imponer orden y realizar la *armonta socal” Los mlucios wr “Lo social” 149 se posta contar con ellas para representar a la naci6n tal como, “Eama de casa nacional ponds mis humanidad que gloria ‘u fincidn"2*! En exa visi, Ins mujeres eran To social y sus resentantes el reclamo de derechos para ells era el repudio pa a identiicacin de las mujeres con lo social era, por defini én, no particulars rencia entre los dversos grupos de a taco justicia y bienestar. Las mujeres, sostent, ¥y socialmente iguales a os trabajadores,y los trabajadores eran Ihab na alianza natural lism henevol c del estado republicano, En realidad, Auclert no veia ninguna de shos que speraban del yn estructural fomio las mujeres. En consecuenc sats feministas Los dos fen Ia clase trabajadora y les mo grupos tenian los mismos problemas que resolver. ‘Auclert propuso por primen vez esa idea durante wn discurso Aitigido al Congreso Nacional de Trabajadores.veunido en Mar- sella en 1879, uno de los primeros intentos de onganizar un par= ido social ‘como deleggaca dle dos onganizaciones, una cooperativa cle rmje~ restrabajadras, Les Travalleuses le Belleville de los trabajalores en Francia.” Llegé al congreso feminist Hamada en exe momento Le Droit des Femmes Al sostuvo que sila divisién sexual el uabajo era un paradigm para ka divisin soc Derales, entonces los trabajadores y ln mujeres debfan hacer una ‘causa comin, Pero los liberales se equivocaban con respecte a las consccuencias de la diferenciaciin social comple, y los soci Tists estaban en lo cierto. La ereciente divisién del trabajo en Ta spciedad no habia trade la armonia de ta amistad, sino la ate Ta de intereses en conllicto, det oprimid contra el opresor. del explotado contra el explotadar. ¥ del miso modo, la creciente Aivsién social del abajo habia prolecarizadi a las mujeres. del erabajo, como sugerian los tebrias Th Yo vengo, lena de estimacién por est gran asamble primero de los euerpes libres elegidos en Franc hace tantos sighs, que permite a una mujer, no porque sea una abrera, sino porque es mujer ~es decir, explotic da-esclava delegada de mueve millones de esclavas, pra hacer oir as reclamaciones de la mitad desheredada del sgénero humane.” 150 LAS MUJERES Y 108 DERRCHOS Hes HONK “Mujer, es decir, explotada” disolvia la distincién entre el trabaja dor y la mujer, puesto que en el lenguaje det toobrera lost n idn los que cran explo: tados. Auclert evocaba las dfcultades de la vida de fas mujeres ‘en los términos que los trabajadores compartian: los dos grupos necesitaban trabajo, subsistencia y wn salatio que les permitieran mantener a otros, ademas de a sf mismos; los dos necesitaban acceso a ta ley y derechos politicos para impulsar y proteger sus intereses. AI mismo tiempo, deseribia Is siteicign de las muje lores eran por defi ‘como una versibn mas extrema de Ia de los trabajadores. puesto «que ellas codavia eran “esclavas” porque carecian del voto. Eran problemas que los trabajadores, opritnidos y maltratados por sus patrones, debian entencler; no habefa ignaldad ni fraternidad rea les pant ellos hasta que las mujeres alcanzaran a emancipacién ceconémiea, social y politica, En iilima instancia, era iligica e inmoral que hombres traha- Jadiores tomaran el papel de opresores, haciéndose tino con sus propios enemigos burgueses a fin de dominara kis mujeres. Des pués de todo, los dos grupos eran equivalentes, quizis incluso denticon: Nox dlrigimos a ustedes, proletarios, como a nuestros compaieros de infortunio, para apoyar nuestro derecho asalir de laserviduunbre [...]- Ustedes son electores, tie nen el pater del nfimero, todos ustedes son mujeres por istedes son nuestros hermanos. Aytidennos a liberarnos.®" el conazé [No habia diferencia, en el coraz6n, entre las mujeres y los taba jicdoves. Para poner de su parte a los “proletarios", Auclertidenti- ficaba sus valores y sus sentimientos (deseo de felicidad, reforma, pa, imtimidad yamor) con los de las mujeres, y os contraponia los de los agresivos, compettivos y guerreros hombres burgueses, “nuestros comunes opresores". Ala ver, obliteraba la linea de dife- ial entre los hombres trabajadoresy todas las mujeres, y la reconstruia para distinguira los no emancipados de sus explo- tadores burgueses. Su discusso imitaba la retérica y la acti de Jos oradores que acostumbratsan ditignse & grupos de uabajado- es, artcuhanco wna identidad para ellos como miembros de una ‘clase trabajadora, Al pasar “de Ia polémiea al Hamado, del liso ‘ala ironia caustica, de Ia denuncia repetida a la peroracién exale “aca”, Auclert tambien articuliba esa anidad de clase.” Pero la espojaba ce s pretensisn masculina, tanto por el contenide de ‘su discurso como por el hecho de que quien lo pronunciabsa era tuna mujer a camsarader {que apelaba y que pon saba en ki semejanza, no en Ia diferencia, en el reconocimiento, ‘mutuo de los impotentes, Los ntereses de ls mujeres ye Tes bajadores eran los intereses de los explotados, cos miembros del ‘euerpo social que el estclo dehia delender y proteger. A me capaces dle representarse a sf mist 2 con st xesponsabilidad, nun Instrumente nent, sino anita La Cami ‘on prietica se bac gue los explotados fu cen el gobierno, el estado no cup porque no Tia pactiarcal burguesa~ una forma de dominacién de clase y de enero, La alternativa, para Auelert, no consistia ent abandonar kt idea de una relacin enive el estado y lo socal, sino en coneebinla de ‘nuevo, asf como al modelo fannliar en que se basa, Lat analog entre el estado y la familia guardlabs un ugar para una identi separada de las mujeres, identidad que Auclert debia mantene sino querfa ver el interés de las mujeres subsumsido en el de tos trabgjadores (hombres), en la ligica de st propio reckwe, Ei lugar del dominio patemo, proponia la cooperacion de los dos ban y gobernabai kis necesidaes progenitores: ambos represer {ylos intereses sociales de los miembros de la familia. “No es posi ble ser hombre y mujeral mismo empo", escrbid en wn panfleto de 1908, "Se consideraria extra que un hombre desempetiara ‘en sina familia el papel de padre y de mac les permite desempeiar ese dable papel en ls Legislati realidad, lavepresentacién de las mujeres ¢ {que la repiilica fuera completa y*viril”, No se trata simple te de que la pericia domestica de kas mujeres fxese neces hota tan mal mianejada serio que una simple ta inca sen el “gran hogar", “la cocina administra por los hombres. El asunto era mucho a 152 LAS MUJERES ¥ 108 DERECHOS me. HOMBRE division del rabajo social” porque una republica que negaba el voto a las mujeres estaba “mutlads”, tan “impotente” como a quien Ie falta un brazo o una pierna, St paso era tengo su vision ‘mertay distorsionada. Carecta del poder gencrativo que slo po- dia provenir del acoplamiento de hombres y mujeres en el cere 10 poltico:**¥ no eras6lo el bienestar general lo que se ponta en. peligro por la exelusién de las mujeres, sino también la salud de los hombres, su. mascuinidiad, vida. Auclert equiparaba la exclusién de las mujeres del cuerpo s0- al ata mutilacién corporal practicada por los sintos Jeronimo y Cipriano. Igual que ellos y por las mismas catteasirracfonaes, Tos legsiadores lbrepensadores mutilan el cuerpo social, cor tando Ia mitad de sus miembros para evitarse el impury con ‘acto femenino”.™ Tales aeciones no sélo eran aniormales, sino autodestructivas porque, sin la asoeiacidn explicitamente hete- rosexual de las mujeres, los hombres no podian realizar su prom Pio destino ni el de la sociedad. En realidad, sin su presencia, tizaba si masculinila. Las mujeres, entonces, eran el falo, la fuente del poder de les Tos hombres carectan del falo que 4 hombres. ‘Asi, uclert arguumentaba que la negacién del voto a kas mujeres ponfa en peligro la capacidad del estado de asegurar ka mascul- hidadl de sus ciudadanos. EI voto sélo para los hombres, acvert 1 estratagema, que creaba la shision de la soberania realidad constiia una cesién de poder. La sabordinacién de Tas mujeres era simbslicamente y de hecho la ‘deo social alo politico yal estado (y tos hombres trabajatores ex ‘dos en lo social). Mientras lo social continuara sendlo ‘objeto de legislacién y no pudiera hablar en su propio nombre, se negaba a los hombres especialmente a ls trabajores= tanto como a fas ‘i6n ~aun cuando tos hombres tuvieran el voto La disaciacion, de lo social y 1o politico, madres y padres, mujeres y hombres se lograba negando la ciucladania a las mujeres. Negar a lo social un papel activo en su propio nombre hacia que los derechos sus- tantivos y a justicia social fueran asuintos de regulacidn adi twativa antes que de politica, Cuando eso ocurria, los ciudadanos wrdinacin jeres un derecho fundamental de autorrepresenta- Los ERUCHOS “LO SOCIAL” 158 jombres pasaban a ser impotentes como representantes de sus reses sociales (y econ6mnicos). El interés de lo social, entonces, era el interés de las mujeres, porque ellasliteralmente'se preocuparan mis por la salud, el estar la justia, sino porque esas reas, igual que ls snuje= eran consideradas ajenas a ht politica, “Lav francesus tienen sentido del utiliarismo democritico, Cando sean electoras y egibles, obligarin a las asambleas administrativas y legisatvas ‘compenetrarse de las necesidades Inumanas ya satisfucerlas"™ ‘Para Auclert, a concesin de derechos alas mujeres seria equivae Tente ala concesin de derechos. lo social ylarestauraci6n de ba cxsindo potencia de Ia ciueladania, potencia que silo se reali Janecesidad ~sexvl, social, simbélica~que los hombres tenan de Jas mujeres fuera reconocida a través del reconocimiento de los Aerechos politicos de las mujeres La concepeidn de un estado parental antes que paternal revela- ba tambicn las posiciones de Auclert respecto de la politica fran ‘esa en Angelia, donde visi cra Lewier. En los articulos que envi periéicos parisienses entre 1888 y 1802 (y que en 1900 fueron reunidos cn un libro) Taba la sitwacion de “es fommesdabes en Alpine" con su campaiia por el sufragio. Estaba convencida de que, si kas mujeres frances fas hubiesen tenido injesencia en la politica colonial, sus herma nas angelinas (I munca habrian sido explo e cuatro aos como espa de alogta mis exacta era probublemente “his") my degra momento, El interés de las frances, en exe ci Jos problemas sociales ee ls argelias, sino tambien por el mejor ramiento general del égimen colossal, Avclert computa la ope cas com lo era eH ese na silo por nin de que era la misi6n de Francia “civilizat”a los natives amis primitvos, esclareciéndolos con el secutarismo republican y ka encia moderna. Por eso mismo la intrigaba el hecho de que los franceses roleraven la ley or ‘say arbitraria. Y ain ma, la ingetaban ls pr ‘que es ley parecfa alentar, pricticas que le pavecéan particular: mente degracantes ara las mujeves must En su libro sobre Angelia, Auclert compar el pr Jas mujeres con el prejuicio racial; en ambos casos Ia subestimar puesta que era a a ve teigion 154 LAS MUJERES V LOS DERFCHOS Hex ona ‘in de ta capacidad innata de los excluidos -mujeres, nativor= retardaba el avance dle la “cvilizaci6n”. La ausencia de mujeres blancas en los consejos de administracién franceses impedlin ta levacidn de una ‘raza naturalmente dota y hella”"" EI des precio de los hombres franceses por todos lox arabes daba como resultado la perpetuacisn de Ia ignorancia y la supersticién, en igar desi eliminacién. De esa manera, la misién francesa soci vaba sus propios fines. Fs viendo eémo el prejuicio rcial domina toto en Ar. iclia como se comprende bien lo absurde del prejuicia sexual. Asi, fa razadrabe, ean hermosa y tan bien dota, esabsolutamente despre ack poroscu opcos, que, sin ‘embargo, rara vez son igualmente hermosos ni poseen tants aptinuctes naturales como los srabes. ¥ obséivese cesta contradiecién, Fl francés ywencedor dice al musul: min: "Yo desprecio nu raza, pero reba mi ley ante ka aya: doy precedencia al Corin frente al Cayo" En lo que hoy calilicarfamos de enfoque elisicamente “orients lista", Auclert veia a Angelia y sus mujeres como exotica, ext Derantes y sensuales.™ Las imiigenes que proponta eran Fisicas y eréticas: describia euerpos exhiaustos y explotados, hombres y :mujeres copulando en las nes sexuales, mujeres mur por demasiados embarazos, mujeres eon pechos destigurados y les, nitias Forzadas a tener relacio- dose del agotamiente provocado vaefos amamantanda sus hijos can su sangre, (La explotaci las mujeres francesas, en cambio, la examinaba en abstract, en forma de instiuciones, recursos sociiles,c6digos legales y poder politico) Ft peligro de la sittacién, pars ell, no era simplemente qu la condicién de las mujeres arg “eiilizacin as socaara el progreso de la sino que también corrompfa 2 ls acministradores coloniales y, por extensién, las elevalas norms dle la evilirala ce ‘era indirectamente en la degradacién de ls mujeres argelinas, qué les impedivta “olvidne” st educacidn y tatar a las mujeres Francia. Porque. si los hombres franceses participa 108 peaecitOs HE"LO SOCLAL? 155, ancesas ile a misma manera? Sélo li presencia moralizadora de ‘mujeres Francesas podia corregir esa situa si as franicests aban y partieipaban has nats nee fan la mis edueacién que los hon rae Tinos desarvollar as virtudes del republicanisimo secular mediate {1 voto y a “mision eivilzaclora” omaria el rambo correcta 1 mis tarde, Auclert escibid que, el eome estaban Tas cosas, se negaba el voto at las “mnjeres blancs educadas” mien: ‘ras que sc lo concedia a "negrossalvajes"- Ya pesar de que spoya ba cl dereche de los “natives” al soto en la repiiblica, eonsiteraba {que dais preferencia sobre las mujeres francesas era “un insalto ala raza blanca” En realidad, en esa argumentacisn primaban lo prejuicios macales. Las “civlizadas” fr ‘ritnfado sobre los instintosy las pasiones de sus euerpos.¢ Tes astintos colon pres, se peri Varios exis, que ya babian Agua ite aba Aelinitva los agentes miss eonfiables de la politica colon {que las madves en wa familia, darian disciplina y no pién educa: inacién y a toros ss miembros, ¢ igual que ells rian a sus hijos depenclientes para que fuesen ciudadan lees ala replica. (C Joga dle In fail, revlefinica para igualar los papetes ce la ma dre y el padre, conserva todas sus connotaciones de jeraryuta y anda se eataba de nifios y “natives”, La a sera casi un singinimno det interés nacional cuando hablats de las mujeres argelinas, pero ss axgumentacién sobre ese punto noe {que el conocimiento de lo social qu a formar parte de la formulycion dle Ia politics, sciinistracin de las mujeres poseian Tegaran a ser parte integrante de nacin yterminar con la separaci6n de lo politico y lo sia sin por ello disolver del todo kis diferenckas entre los hombres y as mujeres. La ides ‘canzala en oponicidn crite dad ce kas mujeres como grupo electoral definible se ak la politica existente y se entenéa como resultalo de ells, Sia cinbaryo, al mismo tiempo se ne acer el Tinterds de las ba ba partcularidadl dle ext identi al mujeres" sindnimo no sélo del inter mismos de la reptile social sino dle los objetvos 150 LAS MUJERES ¥ LOS DERECHOS DE HOMME Cuando las mujeres, que tienen en el Estado los mismo intereses que los hombres, estén como ellos provistas de tos derechos necesarios para protegerse, para defender se, pa ae posesin de la integridad de su fuerza cerebral, asumiti en el mundo un papel preponderante:™ al que Tos socialistas cuyo apoyo buscaba, Auclert se nega bandonar el concepto de soberania popular. Si se habia de aleanzar la verdadera al estado como vlad fea, no se por entender padre -por generoso ymoroxo que aera Y ls cudadanta no podia seguir send un simto porate Inasculin. Auclert habia denuncado desde mucho ante Ia identifica tin de ta masulnidad con la polica como ego y anise Gil Sein ela a istria evoctnina del rete averse de la poticaera una faba que intentaba ocular sna ep Sin inmoivada, eliza por medio del ey Vein a del praer del estado para proeger el poder de los hombres coma ta usurpaeion alelad, contara al prop deca de la replica. En exe sent habia decd inacepuble els lan del ef del sincato de rats, eqs Alar. dss lesan que “puseraeniclosinsuperales en et camino de fas mujeres que banearan rasa come ln pians™ Ary silas mujeres enraban ata en las imprentan se voveran hombresy despa ineitablement Tos hobresoe volverian mujeres“ inaceptable quel home enga ess Como un zngano y queda en casa para atender feared Torque el de proved de esperma pa oor an gene hembra humana, ace degrada ome hombre y eg Alay ningingobiemo verdaderamente republican permite gradacicn, En su opnin ale ra garana conta semjunte degradacién.Auclers,en cambio, comideraba que ee tse poder era um abuso de est en pro dl interés ego de Tox 19 ea¥cHOS DELO SOCIAL” 157 ta vepiblica y lamas. Aucert demunciaba la asociacién en inidad dle sus ciudadanos, pero esta persist, como se evid en la reaccidn a una de sus protestas, en 1908, Junto con las sministas Caroline Kavffinann y Madeleine Peller, enti et tun centro de votacién en el cuarto distrto un dia de elecciones. Jy derribo una una al tempo que denunciaba ka “mentiea” del Gsutragio universal, Mis tarde, en su testimonio, no de los Fane “cionarios electorales dijo que esa escena le habia provocaulo una “extratia pals, como si hubiera visto la Medusa" Después ce Freud, es imposible leer esa descripei6n sin pensar fen Ia castracin, Ysi omtamos a Freud como un lector de cierta igica cultural, sus andisis pueden artojar luz sobrelo queen este ‘eo pareceria una respuesta exagerada ~¢ iracional~ del funcioe nario, Para Freud, la cabeza decapitiea lela Meds, el simbolo mionstrucso representado en el escuddo de Atenea, significaba ba Deeapitar = eastrar, El terror a Ia Medusa es, pues, un {error a fa castracién relacionado con la vista de algo, Numerosos analisis nos han famiiarizado com las ite Ccunstancias en las cuales esto ocurre: eando el varén, aque hasta entonces se resistié a creer 1a eastracién, ye les genitales femeninos, Jos de una persona adult, rodeados de pelo; esencial los des madre." rt Ia horrenda enbera en su ese Por extension, Aten do, past a ser una “mujer inabordable que repele todo deseo, cos de ls made", Es sexual, ya que ostenta los genitaes terror resentacidin de la mujer coma un ser que atersoriza y repele porque est 1-29 El reconocimiento del miedo ala castracin, sin embargo, trae consige cierto alivi para el ni, ya aque es la base de la comprension dela diferencia sexual. Eseribe Freud: La visin dle Ia enbera de la Medusa paraliza de terror a ‘quien la contempla, lo pewifiea, (Una yer mis el mismo 158 1AS MUJERES ¥ LOS DERECHOS DEL HOMNRE forigen del complejo de castracién y la misma transfor: n del afecto! Quedarrigido significa, efectivamen- te, la execcién, es decir, en la situacidn de origen ofrece un consuelo al espectador: todavia posee un pene, y el ponerse rigido viene a confirmérselo. La Medusa, entonces, tiene un doble efecto: es ala ver una ame- hava a la fuerza sexual del hombre y una confirmacién de est fuerza; al encarnar el horvor de lo que podria se, la imagen in- tensifica el deseo de preservaro que es En cl relato del funcionatio, la violenta interrupeidn del ejerc «io del voto (Auclert pisotes las papeletas cuando se desparrama- ron por el suelo) habja sido experimentada como una amenaza de castracién, Al euestionat la legit mead de wna de la fronteras ‘entre los sexes, sintid que Auclert estaba cuestionando la pro- pia diferencia sexual, pero, al mismo tiempo, el hecho de que Ta aceién fuera considerada legal (Cue arrestada por la polieia <1 jez le impuso wna malta) signifiaba que esa aecidn cra im: procedente, lo que lo habi dole que el voto (asi como el falo) ombres. Fue precisamente esa asociacién entre el fal y e1 yoro lo que evs un periodista indignaco a rechazar la demanda de Auctert de sufiagio para las mujeres en estos términos: “gQue renuanciemos sr hombres te qu ot de madome uber? Quele dx jrancamente”. “Auclert rechavaba esa ssociaciGn de la masculinidad y el yoto en nombre de a divisin social del trabajo. Sefialaba que no todas las dlivisiones sociales seguian las lineas de género: "ser hombreo mt jer no tiene mis importancia en la disuibucién de las funciones tociales que ser alto.o bajo, moreno 0 rubio, gordo. flaco”” Las divisions sexuales en los campos social y politico eran imposicio- nes arbitraras, destinadas a proteger el monopolio masculino de determinados puestos y del poder politico, “interés de sexo" (Cuando las mujeres tavieran acceso a la ley, representarian algo mis que su propio interés: vepresentarian el interés social. En realidad, recién cuando las mujeres yotaran lo social aleanzasia ‘1 Uo de importancia que ya le atibuian politicos y sociélogos, twanquilizado, demost eneefa inicamente alos Los mrnctios Deco soctat” 159 ‘convertrse en ciudadana, la francesa cumpliri con su deber mejor, puesto que sx papel de educadora se extenders de la daca 1a colectvidad humana y su solicitud maternal abrazaré Ja nacion entera."™* TLavisidn de Avclert era mucho més democritica que la de fos Sricos y politicos cuyo diseutso invocaba. En su version de fa po- ica republicana, las mujeres que representan lo social~no eran “ipientes pasivos de asistencia; eran agentes activos y el voto era smbolo de su agencia, Aun cuando los sexos tenfan funciones Indamnentalmente diferentes (ella hablaba de “la ruda natura {el hombre” y “el dulce caréeter de la mujer"), aun cuando Jas mujeres podian tener hijos, el valor social de las contribu ‘lones de los hombres y las mujeres a la nacién era equivalente y ‘debia ser reconocido como tal. Las mujeres reprodcian Ia naciin mientras que fos hombres lefendlian su vida, De hecho, si se consideraba exclusivamente 1 tiempo invertide -tinas evantas semanas de entrenamiento en “comparacidn con nueve meses de gestacidn-, "seria infinitamen- {e mis dificil para los hombres ser madres que para las mujeres “set soldaclos” 2 Auclert habia apoyado las propuestas de las mu Jeres que presentaron sus canclidaturas en 1885, afirmando que debia haber servicio militar obligatorio para los hombres y ser ‘cio humanitario obligatorio para las mujeres. "La defensa cel {erritorio para los hombres; euidado de los nis, los ancianos, Jos enfermos y los invlidos confiado a las mujeres." Diferentes ‘areas, pero finciones igualmente ales, autorizaban la igual ica, sostenia, permiiriasleanzar la meta de justicia como la repbliea habfa prometido. Entonces, la pare ticipacion de las mujeres como votantes y representantes clectos ttansformaria el “estado minotauro” en el “estado maternal”, es cribié en 1885, 'y mitad bestia que exige tributos de dinero y sangre es sustituido por una figura plenamente humana, que cuida el bienestar de Todos: fuertes y débiles, cos y pobres, jvenes y viejos, enfermos {ysanos. La humanizacin del estado es también su feminizacién, ‘dl desplaramiento del padre por la madre. En Ja figuracidn de Fn esas metaforas, el monstruo mitad humano 160 LAs MUjERES ¥ 108 DERECHOS Det HOMBRE AAuclert, lo reprimido wuelve: el objeto de la preocupacidn del es- taddo -lo social se convierte en sujewo de st propio cidade, lo aque restaura ina forma justa de aquellasoberania popular que el estado republicano paternalistaintentaba contener: Y fue, de hecho, como una moviiracién popular de lo social como Auclert definis, en iltima instancia, su eampatia por els fragio. Aunque aconsejaba la persuasidn como tdctia feminist, ‘Auclertlegé ala conelusién de que los argumentos razonables no eran suficientes para derrotarel “interés de exo" de los hom bres Lo que hacfa fata era una fuerza contraria, una “contra Fuerza” eapas de aplicar presisn publica favor de las mujeres: "Si los hombres son fuertes es porque se unen y se retinen. Hagamos como los hombres?" Faisons comme ls hommes” era un Hamada la accién politi, luna convocatoria urgente a las mujeres para que emiaran a los socilisas, euya airmacién de representarlasintereses de fa ehse trabajadora les habia ganado, desde fines de Ia década de 1880, lun numero cada ver.mayor de bancas en la Camara de Diputados yen los conecjos municipales de todo el pais. "Faisons comme les homme’ refrendaba la idea de que el interés coletiva ~y no la vo Iuntad individual~ era el motor de la participacién politiea, pero ‘era también el repustio de los términos prevalecientes de a divi sin social sexta del trabajo y del papel det estado en su perpe> tuacion, No trataba la ley como un medio de regular fensmenos naturales, sino como ua instrumento del poder (easeulino). El ayito de batalla de Anclert anunciaba la intencién de comparticy «fa vez de apropiarse de ese poder exclusivo. En cualquier cas, el resultado seria el mismo: despojar a la cudadania de su poder de conterir 6 confirmar la masculinidad, y ast despojar al estado de au papel de padre representative, Si las mujeres eran efectivimente capaces de hacer to que los hombres hacian en la politi, ge6mo podrian ciscernirse la die ferencias entre los sexos? :Cémo podria hacerse aceptable cl po- der del estado? Al obligar a sus contemporincos a enfre cuestiones, Auclert ponta al desnudo la endeble relacin entre la diferencia sexual y la politica. Exe era cl origen de In hostilidad Inaca ella ylaferza critica de su feminismo. ales del feminismo francés, Hubertine Auclevt se re da no tanto como wna figura pionera sino mis bien como na militante franca y por momentos problensitia. Su insistencia lv accisn directa, que le gans el apode dle “la sng f 2, no le sivis para ganar un gran mere de segue poco la Fama retraspectiva de tna Okrmpe de Gowges ni de tivisas homdlogas, como las Pankhursls en Inglaterra © Susan Anthony en Estados Unidos. A medida que el mosinicnta se a Fementno fue ganando mas adeptos, los esuerzos de AU fueron eclipsindone sn ser celebrates Su temprano reek el roto fe considerado con mus Frecuencia premature antes f€ precuror por las mismas mujeres, que Fetonaion la causa minista en el nucvo sig. Ellas insisieron et! hy nccesiad le petabilidad. y rechaza ficularismo" (una ironia,sise recuerda e6mo hala rechavad ese foque). Gon amangur as que apoyab Auecleet por st “par Aucler calli’ de oportunisis esas eign Mee n el oto sélo “después de haber observade la let por largo tiempo” y ahora pretendian “haber inventado et jovimiento”.* Se burl des tinier y te dl Ae Fo que creia era su agar en la historia En cierto modo Ia usurpacidn na rain. Kl funeral de Auclert, realizado abril de 1914, arajo a un gran ntimero de feminists, que e locena de oradnes. Lay (F6nieas del evento, que clogiaron el extraordinati“avlory per. ficharon con atencidn a mie de severancia” de Auclert, sparceieron en ty printers pagina de los eriéicos de la 6poca.** Una nota necroligica en La femme de Adena attr que se habia ganado et titulo de “malve del sutise _giode las mujeres el elia que se haga realidad en nest pais indo ese dia Megd, rara ver ss seuidoras dice 10 @ Auclent. A pesar de haber sido objeto de an fatencion renowca ewan las Fein Iktoras del movinieno a comiensos de a cada de 107, x4 primer biograta tu x Publica apenis en 1987. Ess Bigraia hace hon al deseo de ae pensaniento mas aad de oder legac principal del movil 1 sufvagista france, 2 Las sopenes ¥ 108 peMECHOS Dr. KOMENRE En la sociedad Sufiage des Femmes, hemos watado de forzarel desarrollo de ls ideas feministas como ls jard- nnevos tratan de for7ar la floracién de las plantas ~eseribio cen na nota para si mismna-, pero [.] forzar no produce nuevas convicciones, Hace falta ay! tiempo para que las Nloresse abran, igual que para cambiar las mentalidades. Pero el empo es largo y la vida es breve. [Ni durante su vida ni después Auclertalcanz6 el tipo de recono- cimiento histérico que buscabs. Y no es del todo sorprendente En primer lugar, el tamaiio del movimiento y la diversidad de sus posiciones estratégicas en el periodo 1870-1914 ofrecia muchos ‘nds ejemplos de feminismo activo y ariculado que los que ha te Por otro lado, ls divisiones internas y la incapacidacl bi de las facciones de reunir votos contradecian las premisas de la historia teleologica, Todas kis partes coincidian en que Olympe de Gouges, que habia sido sacriicacla por creencias que no habia ppodida expresar en un foro piblico, encaraba el destino ironico del feminismo; pero no estaban de acuerdo en casi nada mas, nh siquicra respecto de sila candicatura ilegal de Jeanne Deroin era tun prececlente apropiado para las mujeres de ia IH Republica. Auclert corgi pio papel (y el de otras), escritos por la periodista Jane Misme, tedlitora de La Frwnaisey wna de las recién legadas al movimiento suftagista, que funds la Unién Francesa por el Sufragio Feme- nino en 1909, Sin embargo, a pesir de su referencia a Ia ena ‘germinaciGin de ls ideas nuevas, no produjo una historia lineal, evolucionista, de la defensa de los derechos politicos por parte repetidamente los rekitos histéricos dle su pro- de las mujeres. Mae bien, st aeciones del pasado -remontindose incluso hasta Juana de Navarra y Juana de Arco le parecta prueba de la perdurable eapacidad de las mujeres para partcipar en politica y de que la Constitieién de la primera revolucién, que identificaba la ciudadania con la masculinidlad, habia introducido sequitae tivos, Su descripeidn del presente era una defensa de sus propias dlistorsiones en ordenamientos sociales que antes eran y prablematiens acciones, que presentaba no como producto de lun proceso hist6rico inesitable y acumulatvo, sino de Ta Wigica y Los peavenos pe: "L9 sociat” 163 propésito moral de su pensamiento, Desde ese puso de vista, feminisno implicaba la deteccién y eliminacidn de las contr teorfa yla prctica del republicanismo que cond injustifieable~ suborlinacidn de las snjeres. historia era la historia de los repetidos esfvertos por resolver sna contradiccion perdurable, no lade un progreso basado en la sumulaci6n de saber y en uns estrategia cals yer mis electiva, | El deseo de Anuclett de alcanzar un hugar identifieable coma Iquien que habia iniciado un nuevo capitulo en la historia evolu jonista del feminismo francés choes con su propia incapscidadl [pana escribir ese tipo de historia. Insstia en que el voto ise apli- “eaba universalmente, seria un instrumento de progreso socal El sufragio es una maquina de progreso [ ‘muchas invenciones moderns, q lizables con la ayuda de deter el sufeagio neces fas Femen cculinas de la nacién para Hegar a ser el instrament de ‘evolucién eapisde transformar el orden social” 1. gual que slo Megan ser Wi naclas combinaciones, todas las Pero no entendia el feminismo mismo en téeminos de evolucion, Mis bien, era una intervencidn estratégica impulsada por un pro- Pésito moral, y sus adherentes eran mas o menes aptas para reco- Hocer las comtradicciones, en cualquier forms qu tun momento determinad, El desco dle Auclert de ser record como alguien que habs Iniciado un nuevo capi en Ia historia del feminism te cho que ver con la visi6n de la historia de su época. Vivi en momento en que las muchos puntos de vis ‘concedian alg istorias monuumentales se excribian desde politicos diferentes, y eran pocas hs que agencia positiva a las mujeres, De heel, mer ‘has de ellascolocaban a las mje voy de Ta hie tora, en esferas int rascenlentes, Auelert, que aspiraba a la politica, estaba defendiendo tb de las mujeres como agentes histéricos. Por ha tanto, er {que et valor ti no el éxito~ de sus estuerzos se midiera sabre la base del alcance de un lugar distinivo, sino Gnico, ew Ia historia. Gy. as sugunes ¥ Los pesncHOSs Det HOMDRE Pero eleance de ese higars6lo es posible si se concibe la agen= ‘Ga misma en forma ahistrica, como un atibuto de la voluntad individual antes que como un efecto de Ia aribucion discursiva, es decir, de la designacidn de caracterinticasexpecifica vinculadas a fanciones © papeles sociales especiales (como "mujer", "madre", “feminista",“padve",“wabajador", “cudadano”). El relato histori «co de Auclert de los orfgenes de! feminismo es justamente sobre ce atribucidn dlsewrsiva (aunque en términos diferentes). Fl sostenia que antes de 1791 las mujeres no se distinguian de los hombres como miembros de la sociedad y que fue su maltrato legal -la exclusién de las mujeres de la politica~ lo que 16 sn identidad politica colectiva, Ast, as feministas entraron a la historia couno sujetos politicos excluidos.*” Su agencia fue produ «ida como una contradiccién dentro del discurno de los derechos universales del hombre, La atencidn de Aucert a la contsadiccidn y difieulead para com: ‘cebir ef feminismo en forma teleolbgiea hacen de ella un caso ideal para explorar la historia del feminismo en sus cambiantes ccontextos di ursivos, ¥ finalmente ex ele esa manera que aleanza visible histéries. Llega a ser ejemplo no de ls realizaciones y las frustraciones ce un tipo partieular de feminismo, sino del con tinuo dllema del feminismo y de las contradieciones especificas que encarnaba en el periodo de la Ill Repiilica. Leer Auclert de este moro no le resta seriedad ni significacién, pero tampoco le confiere la posicin exclusiva a la que aspiraba. Ms bien, y qui zis mucho mis importante, nos permite ubicarls y mis en gene- ral al feminiso, en uns posiién claramente central en ka lags historia pofica de la que ipicamente lu sido excluida, 250 LAS MUjERuS Los pexKECHOS br ODMR ston, mat armed fant eg ian bia. f or 29 Jee Dein, “Prfeion eo 24 "ln ner ers ds oo in an iar, sat crs dons ws ese un nearest aoe israel opto a meds sot axe in ma pote irr ws agra” Genne De thaiajonee $5) En sur ot ta pie roa ‘necator repr cn Sch eaa Qin gta Pa ion jg as ome in ‘pt ne nr ere tps ratio maa ae pe scot i Lan chr, oe ae torque des ice arch en iene a 26) = 246 Gi Aden Rawr. ob. ct pp 34158, Vea también Joanne evi, Ascii fra tener! in teed fon ance paige wl de foe Pa 4, Deri, Destress eon Sue esd i ws on (18311990, Pai 1, py. SOT 247 Gen Chive Goldberg Noses Frick Fimo et ps 28 Iva, 249 Nadie ha consid llr el ented esc de Mori 230“ Comet te ee nat lg a oe sant atone eb le oe hed ws aro ata ane” "En 1819 ane fest nn fap pede le ‘leon ou ome led per bans see ide Cnn ase ine moe esheets ‘ae ou fe deft am momenta a de ‘iinet queria (een Alex Zee “Uine cae inte eo 184, Lr Harn aeges Neen eri 1, Sune a hin en ete period, ams Lina Or, Hes Hi Nine Cow Bach Hine th Resin, aes, Gore Univers Pres, 100 ules Mey Mure ay on ana thn, Carnell Unneny Pes, 16 Sapien Bary Te hating Cl Sout of he Heprsnation of Histor be Mth ‘ur tion an ree, Carnbvige, Cane Unie Pr, Te Rol antes, “ttre! Dace en Michael Lane comp) Sirti A Rev Landen Jaton Cape, 10, pp 98 (iitina Grote PB of ty Vana Ti oso Queso New York Londres Reg, 19: y There Mone, esang de hao: Mi a uae fun XR Pirie Mammary, 1 252 Hay un opin mecanrallada dla cara en el doin. Der ‘tounge Marguerite Daan Ps NoRAs apt 258 Maiean le fl pos inpetii dis eesti ec atcumen rere pr ba OM BE re arp me oione as tno (OH AM A (rine nse " 254 Nadine Per ajo ig Pat 128.8. 258 Sore a reorca de loro vas co a fain, wae Joon Seats Aaore ere Police Chie Scat MUnkipaes ‘Eerie renehSue'en john Meri comp), rar ies Sree aey twa Minor, py 29020, Sorel ne Cher non eu Fume (15051905) os Cur, Pa is Sn, toon 257 “apie a po oa en oni co presen an gblera en lps de ercha jr mein aoa ene que tna cco pea repaie,»e Arbo porta ana dey "(Dad Tm Dry een Pe Td nt Poth tp Lene, Oxford Une Pore Row zs dito. pp 79% Ve 28 bin fo Reon. be. 13 _ 2p Cav en Reger abner, itp Neth. p. 1. Ean faen Page ber, Pe nt rch he tio of Tut nee 1471072 snr Santor Crier Pre 97% soo Encl dca Serie ecg vo as : i Se ee ny Nagao. Momy von ran peg at tees asx ec pe pen pi do ol te Pram tt al tneypios chen a Li ee wae pas apna state oop Satara el poe Pos ps 1 ete Dr yk ep Staten len ac es Dons ok ce x Sena lng Man The ng as So sorties agen re see Calc ee nfo tos dnc, Ue wy Cun Bercy fae Asch Cage ce ee i re ee Ser engncers Omelet Poi ha pe and he sa a Pate WON tetetas Unrdy Wana aon, 59 sua ft 8 Cmaps an Caner Tn Se nol a pene: beany oso 2254 LAs MUJENYS ¥ Los BERECHION DEL HOARE dle Gite, 16, pp 4107 args Domzl het. Sobre aun tevin examin cit se Lge eae eee {asl srine at tte Pane, Nene dea See Nolet ties 1 arena interpre come et 1 at meer, aris Bernard Ges, Ye 288 Alain Cor, “Bahstage"en Pipe Ary Gone Day. i Pp. A316 awe eprint “Phe Sere oft Tadnbals pe 457518 Toni, Roxanne Pancha -Chaterialy Modis iting, Menta ela ia Fran, Wale se si. Rayer Unneray enero de 98, 1266 Chaves Brno, "Fd us rts ome principe dex tei Eye chh oh itp. 2988 ep 43. Vea ee bien Pant ult pst oho Sin Scale ve Asrib cf anion Cae, Te Pref Lar tp daira Berkeley Unwin aos Toa 289 ite Dur. iy France Rae Bl comp). le Durkin on Moray ae Sac Seleted Whine Chg, Uninet of Chea Pree HS p18 28 Foie De. Te Dn falar hp 2 3 Gren Fron tn "A Cnc So ah p38. 9 271 Mile Rene. he dso de Che Les ution en Ga France 187100, Pay Mentos 5TH ol al ns ITA 3p te Ee Dn, Th far oh a ca Te pu iit ah 8) el tg nis dee 215 Lon ounyeos a ld (1805) en Seeplen uken fae Daoist and Warts Nacsa Vn aap sd Rees 19 pe ‘ein oe patna e Liles dene xe, compares ses au ate, inter hangrabon ‘le nn le Wane tomb Vcr Zein, Pes fea 1073, yp hey Haran,“ Oli Sci Per py fae Pench Tata eb: on Boge nd Saar oe spew Ro of Sal ny 196. pT, 27 mn et i ne et ti ‘nies bone harani te chee. Lede fain ae ‘kien pu caren Le de nro pl te (Une jst ta" Sonne de mares deferens Tae Komp. Hine Ant Cee Stn de 8814 Too, _ Pat So 90) 275 Mice Perot, “Ue de mma danse dics des ‘ners anc a XINe silent pen fo Ih Pu ann Hh yy en ton nautica pnt (narod 184). pp aI. Ven amben Chen Semen semua sri Ps Premed I noras 253 7 Eile Duc, The iin Lar 3. Ofte Cad Late Nineerth-Camtay bree, Ness Haven, Ye Ur ‘sy es 1981 Rat an My nd Mans Midi. a ‘Suv nh Pn eS Onley ress 1 Reber [AUN The sno ar re st a he af fins oy te Th ep, evens Hil Sage 173. 28 ie Duke, ie Dito sf alr ce BOR. 7 roc arin eins et srr wt Lia fre rater pours hommes (Unc bet bale Lr Cita 6 le ode 18, en Edih Tae ob, op 240 “Une ocd main eo dis onc #a serena hap eters Ne Daina! Berce Sas “bering ure e asi feminine ogre: ISTO Rane 614. 1 135. 2 de ee 188, en Eh Tah ob. p12 2 Hr ei setae "Aseiin a ei thes fine Sec pr Ara Stel Fee Lin Revendicaton de Ses Bros Ves tevez Hee, aleve ‘Nw The PhS, Neve Have, Yale Unnersy Pes. 18 m4 Steven Hebe pT SRS “Pn fm an deo a E rvs fnew” enn Tangent at Cet agent de 19, Eh Tayo. ie p79 exo fot flo ee | jnecea quel peroneal) aa sciences npn & ‘ib fe cine ede cs comic) "pony on hai fd ‘ele hearin Ae at pi), Fas entre pn sbi rn fe separa vs Ti hcl li nt igure mar oe Fra Ds promonee a Ganges nner se de Nall) Mare 1978 20 Tati tan fom de vrei lq lee ar tir pins ft Cte i bia” ainsi te em de Grd Tteh oct. ‘20 Nel lee “Mesh eat Make Hv wor aia! Pres Pepin aa eH pp 2754: Gay Calc" ee ” 254 LAS MULES ¥ LOS DERECHOS DEL. HOMME Revolution’, own Si 17. verano de 1, ih Thomas ends Pr, Galina 18 2 Ein hid ci en Gay Clean. ob hp 20 itn Chvsiane Dlhaneatl, Lace’ Magelene Reber, ‘Guisione Dutraneately Beaice Sana ob tp 285 Jules Mice. ati Infonet le Pac ‘ssedicone despa de primer pon le 00 Sada con comentarios del Moto slarta Ae Faog 294 Given Stree Haue oct A ey 599“ dja md incmpns yi are de etn ace eas sanguine be fra pda a mee prt oa Ws ‘ators ote pr da feaes erate dos ee ‘ebm avminestemt Ct Rme A de t ‘raps samen, ean ra: Means apes crea ‘eam (en Pere Rovaon, frsa itge.o p Bh Geensoee tsey ae keno cp 1 207 Las gues hoi soca de fs Ree ance perpen esata dea ead red elmer com seca {ples mujeres conten. ann es cee ‘wed tn he Ape hd ed so ie sues, 19394, ati DE: Neat, Pi ea ttn ena Das Df tr 28 “Le nom etre ba Cann, get de 1c Eh Tac, chan ppe ra 209 “Une ojecn bn Taleo ct pei MO ta Clie ie Febren de 1 301 Lacs nt dau ts pat gud mas ur a vs tn de ot nia (Porque femmes esencone es ul Con, ei he Ten Eat Toso i 0, Cp 308 Soe ex enceasoensvte Asener. cbc cp. 5 308 “Rapport de Hubei Aleta pT 1° me ed a tia Fa tet iste imate {nuit hangs naan ue Thao se green ini es Nay To ce deg, nies rns ym Fa, erg Ae. L ei rin La Gar 8d im 306 Liou fi it wi fe ation tl even, Atanas a 37 “Poa conten inftee fee de fa atoning i foe Ai inte iat fps bane en, 1d pba dn frac, Pt TR. 1 : Novas 255 ssp nem pes im ac 20 IE gr meh ie rae te pet ep erate soateannce a ee ast Pda of Corrs to Tro, ha seine aT ac maim ns gn ec Lifts vu jo bo seo wine tly Le Ral tna (tenner me Welch Tey cpp IP. Ve Tes sy cry, aque oF Atha Fgtesot Spersh The Pec aS Cte ay 1. ero de tome, pp. 296370. S15 Tepe de de HD, CB 2 de mar te 160. 3 Soe at wemeScen Caney Ae Rees 2 Ee ra clan: duck Ea conosoners 1 Phere delor mujeres ca yc hc ct erect st sre nL) y sb ell eer a Ei ‘lnepubion nas enegencal sense Shuler, oh at: Ester Knipe TPs launch Stderition of amy Lave Pls ot olga Retorn Tied Repub France tec de dara User of Michigan, 18D, 17 oe scopy dan op andr it ‘octet tl afr pv ofr ha se ei {Fert enttc, Pa 118 ss Ib. p08 Ba nein iu, ob iy pp ESANE Sure lan del concep sana ae Care Sedan fons Fang ls Sia "eb ining Ces sy 1093 192 Cava Camb Ce ca peepee (deere ee ‘ential pus nems na dion pinata yal el itere secs camcura daca el engujepaleotqe comce Pete lncreen primer ug Por cme fog eben Sacra piece ein oy ‘mei ex eps emetic se0 Peet nr cme i ee de a tion der. wae pee nos wl ue ous ons fr ‘ction do foun: ast ogy nue tan pian Jue exec riven rt si eae cae ‘ufone ie oma dns pt wissen apne ‘natin hang tas ean fonougroa jt sce Cae Ny 521 “Lafuente nal ati hai ge ea da safe (Poi exten vee concer Ke bake igen pes tS 18a ah Tae oh 322 "Rapport de Hberine Auch. tp. 18, 323 spon tnt neta ae oe eerie psn Prep tot ar erated pa lot arin ae ee ne ei ‘apt tang nates fe cot a ‘etn delat hedge nad), 321 “Nows ness wo ae fmt congons akan, om ape mea a ease os es are puisenr di nen, bn vo fase swe eat a fa yy, $86 “Hwa fan foie em ef la fos hao to, en tomveat mg gen hoon ev dans tafe rede denoton ‘ale ge shown comand orm da. Gare en tts). 38 5390" penn tice ec nh i met sn ent tS ar nt fa hae, tris, sora b asc non lps ‘ie ni dsr bas lear? es ph $82 Huberine Anca fomme ne ge Par 0, 335 “Ct nna pied tt done hte Ae rad in at ot rn is ‘adit mi rer om qu rnd a Seon sen atone aes rsa Bon ‘wun. rons vague waa erdebe ‘wise drew te dt a Karst a= (ia 894 Ea Suid. Onna, Nava Yor, Vite, 979 385 Haberine Ace Lema dna ob lp 536 “Qu as son dans Ft mines re hommes ‘rn ote eds data fat pig ‘fn. ensue ta Pane fron eg ae son itt iat ep it 2 Notas 257 Sealer crete meen pdt Melua’ alo In pp. 2727 Tod ene Lae Se Beata te enapn, vo Ma ine Nc 3, pp 20m : mi suo Pe Mets Head it p.27 2a Map 274 5 Ene dda com lish de Nl Here ob p27 einen Chinn Cy cp. FP. anni 3 Moat lies Ns, S00 pS see an ten pr ie (utr les heat He Vent Le i, 57 nme nro Hanae tie fo Stn ncn LC ere de 1. 18 aru nes la Pani rain me ise doit, en tlauantes font nil cate hewane nese iviadematrete nse le matinee (Huerine Sle, Le esa fas p10 : su Ths 6, Dene 988 cx potble que os ni del date ste cist de jan fad ric Spa une teyon 188, Ven Rogen, Casey nt ie, Leeds ft hit p99 “ee sient einai rpm i. A ieee tte ta ach an {38 “Leslie des femme La Cane 3 ferent de mz de $385 chen Sven an, ce p20, 2506 the pp 218 aa S57 “Nine, Mi: Heine ck any dna Saige ce rs] De or hen ‘Peto te cn ie et ‘seat nf sa de tts bn is ons me he 9.1%, aa58 Las aujemes ¥ 108 oaMeCHOS ME. HONE trina, ow rinse tied afer Tr sat Merne Acer, Lek fine op.) 360 Wi. cap pp Ib 1, 503%)

También podría gustarte