Está en la página 1de 13

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA MECÁNICA Y

ELÉCTRICA

ASIGNATURA : Análisis y Síntesis de Máquinas y

Mecanismos

DOCENTE :
Núñez Pintado Lenin F.

Cubas Vargas Jhimmer


INTEGRANTES :
Delgado Chavez Luis
Farías Benites Jimmy
Montenegro Fernández José
Vera Campos Anderson
Pariacuri Recalde Beker
TEMA :

Rueda de Ginebra
INDICE
RESUMEN ............................................................................................................................................ 3
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 4
HISTORIA: ............................................................................................................................................ 5
Rueda de Ginebra................................................................................................................................ 6
Usos y aplicaciones.............................................................................................................................. 6
Rueda de Ginebra interna o inversa: ........................................................................................ 7
Componentes: ..................................................................................................................................... 8
Funcionamiento: ................................................................................................................................. 9
Conclusiones ..................................................................................................................................... 10
Cálculos ............................................................................................................................................. 11
ANEXOS ............................................................................................................................................. 12
RESUMEN
El primer uso que se le dio fue en los proyectores de cine, debido a que las películas
no pueden correr continuamente ya que tenía que avanzar fotograma a fotograma
permaneciendo frente al 1/24 de segundo. Es por este motivo que la rueda de
ginebra es ideal para lograr de forma satisfactoria este movimiento intermitente.
Básicamente es una rueda embonada con otra rueda en forma de cruz que en cada
uno de sus brazos tiene un riel. Una rueda gira (la rueda motriz), la cual tiene un
pivote que alcanza un carril de la cruz de rueda, donde entra y lo empuja haciendo
que ésta avance un paso, para después salir del riel. Para esto la rueda motriz tiene
una especie de bloque circular que bloquea la posición de la cruz de rueda mientras
la rueda motriz gira de manera que no se mueva hasta que el pivote vaya a entrar
en el riel del brazo de la cruz.
INTRODUCCIÓN

El nombre deriva del primer dispositivo usado en relojes mecánicos,


siendo Suiza y Ginebra importantes centros de manufactura relojera. También se le
conoce como mecanismo de la cruz de Malta, debido a su parecido visual.

El Mecanismo de Ginebra produce un movimiento intermitente a partir de un


movimiento circular continuo. Es un mecanismo de accionamiento seguro en el que
la rueda conducida se mueve o se bloquea con seguridad. La rueda de Ginebra
contiene una serie de ranuras en las que se acopla la manivela motriz y este número
de ranuras es el que determina la relación de velocidad durante los periodos de
movimiento. Cuando la rueda de Ginebra no se está indexando, se bloquea
mediante una placa de bloqueo, cuya superficie convexa se acopla con la superficie
cóncava de la rueda de Ginebra excepto durante el periodo de indexación.

Al respecto, en este trabajo se describe el proceso de construcción llevado a cabo


durante la resolución de esta tarea, además se busca establecer conexión entre
dicho proceso y los contenidos matemáticos aquí presentes.
HISTORIA:

Una de las primeras aplicaciones que se le dio a la cruz de malta, fue para el cine.
Louis Lumière vio la necesidad de crear un dispositivo que permitiera un avance
intermitente que dependería menos de las perforaciones y que aceptara las
películas incluso estando un poco usadas. La solución consistía en arrastrar la
película con un tambor dentado girando de forma intermitente; el esfuerzo de
tracción se repartía entonces entre varias perforaciones. Para obtener esa rotación
intermitente el dispositivo que se impuso fue la Cruz de malta, derivada de la
antigua cruz de Ginebra de los relojeros, empleada en ciertos estroboscopios y
probada por Edison.
¿A quién hay que atribuir la invención --reivindicada durante una época por Raoul
Grimoin - Sanso de la Cruz de Malta?
En un Taquiscopio de Anschutz aparecen modelos de 12 brazos en 1894, de 7
brazos en el proyector Paul, de 5 brazos en los primeros modelos de Continsouza
y Messter ...
Parece que la fórmula definitiva de 4 brazos que todavía es la de los proyectores
profesionales hay que atribuírsela a Continsouza y Messter.
Rueda de Ginebra
La rueda de Ginebra, también conocida como cruz de Malta, es un mecanismo que
convierte un movimiento circular continuo en un movimiento circular intermitente.
Consiste en un engranaje donde la rueda motriz tiene un pivote que alcanza un carril
de la rueda conducida y entonces avanza un paso. La rueda motriz dispone además
de un bloque circular que le permite completar el giro manteniendo la rueda
conducida bloqueada.

Usos y aplicaciones

Una aplicación de la rueda de Ginebra son los proyectores de cine. La película no


corre continuamente en el proyector, sino que avanza fotograma a fotograma,
permaneciendo frente a la lente 1/24 de segundo. Este movimiento intermitente se
consigue utilizando la rueda de Ginebra. (Los proyectores modernos pueden usar
un mecanismo controlado electrónicamente o un motor paso a paso, que permite el
bobinado rápido de la película.).
La rueda de ginebra también ha sido usada en relojes mecánicos, no solo como
elementos motores, sino también como limitadores de la tensión del muelle, para
que opere en un rango donde su elasticidad tenga un comportamiento lineal. Si uno
de los carriles de la rueda se cierra, el número de vueltas que la rueda motriz puede
dar es limitado. En los relojes, la rueda motriz es la que enrolla el muelle, y la rueda
de Ginebra con cuatro carriles abiertos y uno cerrada es la que previene el sobre-
bobinado del muelle. Este sistema, llamado paro de Ginebra, fue invención de los
relojeros del siglo XVII o XVIII.
Otras aplicaciones incluye el cambio de plumas en plotteres, dispositivos de
muestreo automático, tablas de clasificación y líneas de ensamblaje, cargadores
para máquinas CNC, y similares. El reloj de anillo de acero usa un mecanismo de
Ginebra que produce movimientos intermitentes en uno de sus anillos.
También fue utilizada para cambiar los filtros en la cámara de encuadre de la misión
Dawn utilizado para la imagen del asteroide Vesta 4 en 2011. Fue seleccionado
para asegurar que si el mecanismo fallara al menos un filtro sería utilizable.

Rueda de Ginebra interna o inversa:

Pese a que la rueda suele ser según el diagrama anterior, también existe un
mecanismo interno. No se puede reducir tanto de tamaño y no soporta tanta tensión
mecánica. El eje de la rueda motriz solo puede tener un pivote en un lado. El ángulo
que la rueda motriz tiene que rotar para mover la rueda conducida siempre es
menos que 180° en el mecanismo externo, mientras que en el interno el ángulo de
rotación siempre es superior a 180°. Así, el tiempo que pasa en movimiento la rueda
conducida es mayor que el tiempo que transcurre en reposo.
La forma externa es la más común, ya que se puede construir más pequeño y puede
soportar un mayor estrés mecánico.
Componentes:
Una rueda motriz giratoria con un pivote y un disco de bloqueo de media luna
elevado.
Una rueda conducida con seis ranuras.
El pivote de la rueda motriz se introduce en la ranura de la rueda conducida
haciéndola avanzar un paso.
El disco de bloqueo de media luna elevado de la rueda motriz bloquea la rueda
conducida en posición entre pasos.
La rueda motriz y la rueda conducida están montadas sobre dos elementos
giratorios con un disco graduado para leer el ángulo.
Funcionamiento:
Se observa el funcionamiento del mecanismo; que, la cruz permanece durante la
mayor parte del recorrido del volante bloqueada. Tan solo cuando la leva engarza
el pivote con la hendidura de la cruz ésta se encuentra libre y puede girar.

El avance del pivote en la ranura de la cruz, la arrastra, provocando que ésta gire
hasta que vuelve a desengarzarse el pivote de la leva, de la hendidura de la cruz.

Hasta casi el final de la nueva revolución el volante bloquea de nuevo a la cruz,


hasta engarzar en la siguiente hendidura de la cruz; de forma que por cada vuelta
que gira el árbol motor, la cruz avanza el ángulo formado por los ejes de dos
hendiduras consecutivas de la cruz.

En la disposición más típica, la rueda motriz tiene cuatro carriles, por lo que la rueda
conducida avanza un paso de 90° por cada giro de la rueda motriz. Si tiene n raíles,
avanza 360/n° por cada rotación completa.

Debido a que el mecanismo debe estar muy bien lubricado, a menudo se encuentra
cerrado en una cápsula de aceite.
Conclusiones
La rueda de ginebra fue un gran invento, ya que permite realizar un movimiento
intermitente y así ayudar a mover algún objeto en cierta escala de tiempo.

Puede ser utilizado en fábricas para la circulación intermitente de un objeto.

En la antigüedad sirvió mucho para los cines y relojes.

En la actualidad, con la ayuda de la tecnología, ha permitido mayor exactitud en lo


que refiere al diseño de sus piezas. Permitiendo así un mejor trabajo de mencionado
mecanismo.

Al momento de su funcionamiento, procurar que cada componente tenga un aceite


lubricante.
Cálculos
ANEXOS

Rueda de Ginebra interna en funcionamiento.

Funcionamiento de la Rueda de Ginebra.

Rueda de Ginegra

También podría gustarte