Nos encontramos en un mundo Surge de esta manera el
globalizado donde la ciencia y la postmodernismo como crítica y tecnología han sido los promotores de negación a la modernidad, el cual la sociedad en la que vivimos. Las plantea la necesidad de rescatar y crisis ocasionadas por estos avances retomar la verdadera razón, sus y las contradicciones evidenciadas planteamientos implican que el entre las actuales condiciones hombre deje de ser el sujeto dinámico sociales y estructurales que presentan y transformador de la realidad, y se las sociedades desarrolladas son las convierta en un ente pasivo, que han dado como resultado al conformista, pesimista, carente de fe y denominado “postmodernismo” que valores, todo lo cual contribuye a su como línea de pensamiento, aparece degradación moral humana de forma en el mundo occidental en las décadas general, y por ende, a la de los 70-80. desnaturalización de su esencia, el La época moderna abarca los hecho de que el hombre entre en esa complejos niveles y cambios pasividad y quietismo lo imposibilita de científico-técnicos, culturales, políticos una u otra manera de cambiar sus e ideológicos que integran el proceso condiciones de vida y proyectar su de formación del capitalismo futuro. Es así como el sustentados en un ideal en el cual se postmodernismo en su afán e intento exaltan la razón, el progreso y la por romper con los avances de la emancipación del hombre; lo que modernidad se convierte en una significo desarrollar fuerzas universalización que absolutiza las productivas a través del desarrollo de diferencias haciendo así imposible la ciencia y la tecnología. Sin embargo pensar en la historia y el progreso esta revolución tecnológica de las social, ya que evidencia una sociedad últimas décadas donde se incluye la donde se exalta la diferencia, el robotización creciente del trabajo individualismo y la renuncia a los productivo y de servicios ha traído valores. como consecuencia la disminución del Por tanto la modernidad se da por la valor y de la necesidad del trabajo relación entre razón, progreso, historia humano por la unidad del producto; y humanismo y la postmodernidad por lo que se plantea que la conduce a que el hombre como ser modernidad ha sido incapaz de activo y dinámico pierda su vitalidad y resolver los problemas del hombre desnaturalice su esencia estimulando pues se ha obtenido una nueva era al egoísmo, individualismo y la pérdida bajo la poderosa influencia de la de valores. revolución tecnológica; ocasionando Por otra parte Mc Laren (1998) de esta manera discusiones acerca de argumenta que la escuela se ¿los presupuestos teóricos de la encuentra alejada de un presente modernidad son válidos o no para cambiante, desposeído de valores, analizar la realidad?. que hace poco se consideraban como universales y que en el transcurso del A su vez es necesario que se fomente proceder histórico se ha ido diluyendo. la formación de valores sólidos y Cabrera (1996) argumenta que la perdurables donde entra a jugar papel tecnologización del mundo, ha importante la familia para inculcarlos impactado no sólo en el saber, sino en desde la primera infancia, rol que a su todo el mundo de vida social, ha vez pertenece a la escuela y a la erosionado el espacio público y comunidad para preparar las nuevas privado del hombre, convirtiéndose en generaciones frente a la toma de factor esencial de todo cuanto decisiones acertadas ante los acontece, provocando su diferentes fenómenos que enfrenta la desestabilización, donde se incluye a sociedad, tarea que se puede lograr la educación. solamente si las familias brindan una Es así como los educadores y las educación adecuada desde las familias deben enfrentar y asumir edades iniciales. críticamente los cambios y transformaciones ocasionadas por la Los valores son entendidos por los era moderna y de la misma manera filósofos como una compleja superar las deficiencias y errores que formación de la personalidad, esta acarrea para permitir el rehacer contenida no sólo en la estructura de la sociedad, rescatando lo cognitiva, sino fundamentalmente en pedagógico como un proceso los profundos procesos de la vida formativo del hombre para el social, cultural y en la concepción del desarrollo integral. mundo del hombre, que existen en la Los docentes deben utilizar esa realidad como parte de la conciencia globalización del conocimiento que día social y en estrecha correspondencia a día se presenta, la flexibilidad, la y dependencia del tipo de sociedad en contextualización, la creatividad y el el que niños, adolescentes y jóvenes dialogo para estructurar el currículo de se forman. las escuelas con el fin de enfrentar de manera inteligente el mundo que nos rodea, formando así personas capaces de interactuar en la diversidad, en la crisis e incertidumbre que se presenta constantemente, permitiéndoles acceder a experiencias más humanas, potenciando su pensamiento crítico y creativo frente a la sociedad actual. El educador se debe manejar bajo una ética consigo mismo, con el mundo y por supuesto con la sociedad donde actúa, abierto al cambio y a la transformación permanente, lo que impone el reto de constituirse como intelectual, profesional e investigador de sus prácticas pedagógicas.