Está en la página 1de 1

RACIONALIDAD ILIMITADA

Teniendo en cuenta los supuestos neoclásicos en función de maximización de


recursos y basándonos en un modelo de racionalidad económica el cual implora en
como el comportamiento del consumidor cambia frente a la necesidad de recurso,
valor, costos e incentivos que genere el consumo, se puede entender que en un
concepto ilimitado va rigiendo a partir del sistema económico predominante en el
mundo.

Por ejemplo: Como racionalizaba el individuo en el neolítico, esclavismo,


feudalismo, mercantilismo, socialismo y capitalismo. Teniendo en cuenta como la
racionalidad puede ser relativa y en un concepto ilimitado en el cual según García
Sobrecases (p, #): “La racionalidad ilimitada asume este tipo de comportamiento
como la única estrategia dominante maximizadora de la utilidad del individuo”.

Ahora, es deseable tener presentes los supuestos neoclásicos y el lema fisiócrata


de “laissez faire laissez passer”, así se podrá construir un concepto de racionalidad
ilimitada. De esta manera hablaremos de como el ser humano sobrevive y puede
maximizar utilidades.

Se puede precisar en el apartado psicológico para dar a entender como el individuo


pretende usar la racionalidad ilimitada para la toma de decisiones frente a su
utilidad, actualmente en el concepto de ultraliberalismo señalado por Dany Robert
Defour (p, #) como: “El nuevo estado del capitalismo el cual retoma la concepción
liberal, pero la desliga de la obligación y responsabilidad” y basándonos en John
Locke según interpretado igualmente por Defour(p, #): “Libertad de propiedad,
creencia, expresión, empresa y asociación”.

También cabe asociar a Jeremy Bentham y Adam Smith frente al utilitarismo;


relacionando felicidad, dolor y el máximo bienestar que un individuo quiere llegar a
guarecer, planteando lo sugerido por Freud acerca de las conductas sociales y de
la relación a la razón para buscar beneficio.

Funge retomar la incidencia del sistema económico que se planteaba en diferentes


épocas de la humanidad, los cambios en la racionalidad frente a algunos
acontecimientos que se presentan de acuerdo con: La revolución francesa, la
ilustración, la revolución industrial, la primera guerra mundial, la segunda guerra
mundial, la crisis del petróleo y la crisis financiera del 2008.
Autor: Iván Mauricio Fonseca.
Steve Queen.
Mauricio Gothelier

También podría gustarte