Está en la página 1de 13

1.Señale la afirmación falsa.

Es una norma con rango de ley:


a. El Decreto Legislativo.
b. Los Presupuestos Generales del Estado, cuya elaboración corresponde al Gobierno.
c. El Decreto-Ley, dictado por el Gobierno.
d. Una sentencia del Tribunal Constitucional por la que se invalida una ley.

2.Las leyes de bases, en aplicación de los artículos 82 a 85 de la Constitución Española:


a. No podrán en ningún caso dictarse para la formación de textos articulados.
b. No podrán en ningún caso facultar para dictar normas con carácter retroactivo.
c. Son leyes ordinarias que exigen, en todo caso, su aprobación por mayoría absoluta del Congreso.
d. Pueden otorgar la delegación legislativa de forma expresa o implícita y, si es necesario, por tiempo no determinado.

3.De conformidad con lo previsto en el artículo 23 de la ley 50/1997, de 27 de noviembre, del Gobierno, los
Reglamentos se ajustarán a la siguiente jerarquía:
a. (1) Real Decreto del Consejo de Ministros o del Presidente del Gobierno; (2) Orden Ministerial.
b. (1) Real Decreto Legislativo; (2) Real Decreto del Presidente del Gobierno.
c. (1) Real Decreto Legislativo o Real Decreto-Ley; (2) Real Decreto del Consejo de Ministros.
d. (1) Real Decreto Legislativo; (2) Orden Ministerial.

4.De acuerdo con Jo dispuesto en la ley 30/1992, de 26 de noviembre:


a. Los actos administrativos sólo pueden manifestarse por escrito.
b. Serán motivados aquellos actos que se dicten en el ejercicio de potestades discrecionales.
c. Los actos desfavorables no pueden ser revocados salvo que sean nulos.
d. La compulsión sobre el patrimonio es uno de los medios de ejecución previstos en esta ley.

S.En aplicación de la Ley 30/1992, y en relación con los registros administrativos, señale la afirmación correcta:
a. Los interesados podrán presentar solicitudes, escritos o comunicaciones dirigidos a la Administración General del
Estado en cualquier registro de la Administración Local.
b. Los interesados podrán presentar solicitudes, escritos o comunicaciones dirigidos a la Administración General del
Estado en la Administración de las Comunidades Autónomas, si bien deberá haberse suscrito previamente el
oportuno convenio que lo autorice.
c. Se pueden crear registros telemáticos que permitirán la presentación de solicitudes, escritos y comunicaciones los
días inhábiles durante las 24 horas.
d. Se pueden crear registros telemáticos, si bien su régimen horario de presentación de solicitudes, escritos y
comunicaciones coincidirá con el del registro ordinario.

6.Según establece la Ley 30/1992, los actos administrativos dictados por órgano manifiestamente incompetente
por razón del territorio son:
a. Nulos.
b. Anulables.
c. Convalidables.
d. Anulables cuando así lo imponga la naturaleza del acto.

7.Las Administraciones Públicas, en relación con sus actos de gravamen,


a. Podrán revocarlos en cualquier momento, siempre que tal revocación no sea contraria a la ley o al interés público.
b. Sólo podrán modificarlos previa declaración de lesividad.
c. Sólo podrán modificarlos por sentencia judicial.
d. Sólo podrán modificarlos por Acuerdo del Consejo de Ministros.

8.Contra la resolución de un recurso de alzada:


a. Cabe el recurso extraordinario de revisión, en los casos legalmente establecidos.
b. No cabrá interponer ningún otro recurso administrativo.
c. Cabe la interposición del recurso potestativo de reposición.
d. Cabe plantear la reclamación previa al ejercicio de las acciones civiles.

9. El plazo máximo para dictar y notificar la resolución de un recurso potestativo de reposición será de:
a. 15 días.
b. 1 mes.
c. 2 meses.
d. 1 año.
10. De conformidad con lo previsto en la ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la Jurisdicción Contcucioso-
Administrativa, el recurso contencioso-administrativo es admisible en relación con:
a. Los actos confirmatorios de actos consentidos por no haber sido recurridos en tiempo y forma.
b. Los conflictos de atribuciones entre órganos de una misma administración.
c. Los actos y disposiciones en materia de persona! sujetos al Derecho Público adoptados por los órganos competentes
del Tribunal Constitucional.
d. Los actos administrativos expresos o presuntos que no hayan puesto fin a la vía administrativa.

11. ¿Cuál de los siguientes órganos forma parte del orden jurisdiccional contencioso-administrativo?:
a. La Sala de lo Contencioso-Administrativo de las Audiencias Provinciales.
b. La Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Constitucional.
c. Los Juzgados de Primera Instancia e Instrucción.
d. La Sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional.

12. De acuerdo con lo previsto en el artículo 12 de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas, señale
la afirmación falsa en relación con los órganos de contratación de la Administración General del Estado:
a. Los Ministros y los Secretarios de Estado son órganos de contratación de la Administración General del Estado.
b. Los Organismos autónomos necesitarán de autorización para contratar, si así lo establece el titular del
Departamento al que están adscritos.
c. Podrán constituirse Juntas de Contratación que actuarán como órganos de contratación.
d. El Consejo de Ministros será el órgano de contratación cuando el presupuesto del contrato sea igual o superior a
determinada cuantía.

13. La Ley de Contratos de las Administraciones Públicas establece que son contratos de servicios, entre otros,
aquellos que tengan por objeto:
a. El asesoramiento para la gestión de bienes públicos.
b. La adquisición de equipos y sistemas para el tratamiento de la información.
c. La realización de programas de ordenador a medida para la administración.
d. La encomienda a una persona jurídica de la gestión de servicios públicos.

14. Señale la afjrmaciónjalsa en relación con la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas:
a. Los expedientes administrativos que tengan la consideración de urgentes gozarán de preferencia para su despacho.
b. Los pliegos son documentos que detallan las condiciones en que se va a celebrar el contrato, diferenciándose ende
pliegos de cláusulas técnicas y pliegos de prescripciones administrativas.
c. Las formas de adjudicación de los contratos son la subasta y el concurso.
d. La garantía definitiva se presta por el adjudicatario una vez adjudicado el contrato.

15. La iniciativa comunitaria que ha tenido por finalidad promover nuevos métodos de lucha contra la
discriminación, entre otros colectivos, de la mujer frente al hombre en el mercado de trabajo se denomina:
a. EQUAL.
b. TOTAL.
c. GENDER.
d. MAINSTREAM1NG.

16. Indique, por favor, la afirmación falsa. Son medidas adoptadas en el ámbito nacional español, en materia de
políticas de igualdad:
a. La ley 39/1999, de 5 de noviembre, para promover la conciliación de la vida familiar y laboral de las personas
trabajadoras.
b. La ley 30/2003, de 13 de octubre, sobre medidas para incorporar la valoración del impacto de género en las
disposiciones normativas que elabore el Gobierno.
c. El IV Plan Integral de Igualdad de Oportunidades entre mujeres y hombres 2003-2006.
d. La Ley Orgánica 11/2006 de igualdad de mujeres y hombres.

17. ¿Cuál de los siguientes órganos o unidades no está previsto en la Administración General del Estado para
favorecer el desarrollo de políticas de igualdad de género?:
a. La Delegación Especial del Gobierno contra la Violencia sobre la Mujer.
b. El Centro de Información Administrativa para la Mujer.
c. El Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer,
el. La Unidad de "Mujer y Ciencia".

ADM-06 2-12
18. Aprobada la Oferta de Empleo Público, ¿a quién corresponde la competencia para convocar los
procedimientos selectivos de acceso para las vacantes previstas en cada Cuerpo o Escala?
a. Al Ministro de Administraciones Públicas.
b. Al Secretario General para la Administración Pública.
c. A la Directora General de la Función Pública.
el. Al titular del Departamento al que estén adscritos los Cuerpos o Escalas, previo informe favorable de la Dirección
General de la Función Pública.

19. Señale la afirmación incorrecta. El artículo 4 del Real Decreto 96/2006, de 3 de febrero1, por el que se
aprueba la Oferta de Empleo Público para 2006, determina que en e! ámbito de los procesos selectivos se
potenciarán:
a. Los test psicolccnicos.
b. Los cursos selectivos.
c. Las nuevas tecnologías.
el. Los procesos de promoción horizontal entre Cuerpos de la Administración.

20. De conformidad con lo previsto en el artículo 15 de la Ley 30/1984, de 2 de agosto, podrán desempeñarse por
personal laboral:
a. Cualquier puesto de trabajo, siempre y cuando así se determine en la correspondiente Relación de Puestos de
Trabajo.
b. Cualquier puesto de trabajo, salvo aquellos que supongan el ejercicio directo o indirecto de potestades públicas.
c. Los puestos cuyas actividades sean propias de oficios, entre otros.
d. Solamente los puestos correspondientes a áreas de actividades que requieran conocimientos técnicos especializados
cuando no existan Cuerpos o Escalas de funcionarios cuyos miembros tengan la preparación específica necesaria
para su desempeño.

21. El artículo 20 de la Ley 30/1984 regula el denominado personal eventual estableciendo que:
a. Tienen por finalidad realizar actividades de naturaleza no permanente y aquellas que se dirijan a satisfacer
necesidades de carácter periódico y discontinuo.
b. Realizarán actividades propias de dirección política, diferenciando entre el personal eventual superior y el
directivo. e
c. El Gobierno determinará, en el ámbito de la Administración General del Estado, el número de puestos con sus
características y retribuciones, reservados a personal eventual.
el. Los servicios prestados en un puesto de trabajo reservado a personal eventual podrán computar como mérito para el
acceso a la función pública o la promoción interna.

22. Un funcionario de la Administración General del Estado que sea nombrado miembro del Gobierno de una
Comunidad Autónoma, ¿en qué situación administrativa será declarado?
a. Servicios especiales.
b. Servicio en Comunidades Autónomas.
c. Excedencia voluntaria,
el. Libre designación.

23. La Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre crea la situación administrativa de excedencia por razón de
violencia sobre la mujer funcionaría, estableciendo que:
a. Deberán haber prestado un tiempo mínimo ele servicios previos de seis meses.
b. El tiempo máximo de permanencia en esta situación será de cinco años.
c. Las circunstancias que dan lugar al reconocimiento de este derecho no necesitan ser acreditadas.
el. Una vez otorgada, el derecho a la reserva del puesto de trabajo que desempeñaran se prolongará un máximo de
dieciocho meses.

24. A efectos de consolidación del grado personal:


a. El tiempo de permanencia en la situación de servicios especiales será computado como prestado en el puesto
que le sea asignado al restablecer su situación de servicio activo.
b. Se tendrá en cuenta el desempeño de uno o más puestos del nivel correspondiente durante dos años con
interrupción.
c. Será computable el desempeño de un puesto en comisión de servicios o en adscripción provisional una vez que
se adquiera el puesto con carácter definitivo.
d. No se computará el tiempo transcurrido en las dos primeras fases de reasignación de efectivos.
25. El artículo 46 del Real Decreto 364/1995, de 10 de marzo, prevé que en las comisiones de valoración para la
provisión de puestos mediante concurso los representantes de las organizaciones sindicales:
a. No podrán participar.
b. Podrán participar siempre que existan solicitantes afiliados a éstas.
c. Podrán participar con voz, pero sin voto.
d. Podrán participar en los términos establecidos en las normas, como un miembro más de la Comisión de
Valoración.

26. El órgano competente para el pago de las prestaciones de Clases Pasivas del Estado es:
a. La Dirección General del Tesoro y Política Financiera.
b. La Dirección General de Costes de Personal y Pensiones Públicas.
c. La Dirección General de MUFACE.
d. La Secretaría General de Presupuestos y Gastos.
27. El período de carencia para tener derecho a la pensión de jubilación en el Régimen de Clases Pasivas
previsto en el Real Decreto Legislativo 670/1987, de 30 de abril, es de:
a. 10 años de servicios efectivos al Estado.
b. 15 años de servicios efectivos al Estado.
c. 30 años de servicios efectivos al Estado.
d. No existe tal período en la normativa actual.

28. La competencia para autorizar la compatibilidad para desarrollar un segundo puesto de trabajo en el sector
público, cuando hi actividad principal está adscrita a la Administración General del Estado, compete al:
a. Subsecretario del Departamento donde esté adscrito o a los Delegados del Gobierno respecto de los servicios
periféricos.
b. Subsecretario del Ministerio de Administraciones Públicas.
c. Subsecretario de Administraciones Públicas o a los Delegados del Gobierno respecto de los servicios
periféricos.
d. Ministerio de Administraciones Públicas.

29. El artículo 30 del Real Decreto 33/1986, de 10 de enero, determina que el instructor de un procedimiento
disciplinario deberá ser:
a. Un inspector de servicios del Departamento correspondiente.
b. Un funcionario, perteneciente a un Cuerpo o escala de igual o superior grupo a la del inculpado.
c. Al menos un empleado público con una titulación igual o superior a la del inculpado.
d. Cualquier ciudadano, siempre que tenga una titulación académica igual o superior a la del Cuerpo o escala de
pertenencia del inculpado.

30. Está excluido de la aplicación del Convenio Colectivo Único para el personal laboral de la Administración
General del Estado el personal laboral:
a. Que presta sus servicios en la Administración de Justicia.
b. Del Consejo de Seguridad Nuclear.
c. De la Agencia Estatal de Administración Tributaria.
d. De la Administración de la Seguridad Social.

31. El Convenio Colectivo Único referido prevé que la antigüedad mínima al servicio de la Administración del
Estado pana que el personal laboral pueda solicitar la excedencia voluntaria por interés particular es de:
a. Un año.
b. Tres años.
c. Cinco años.
d. No existe período mínimo.
32. El ejercicio de actividades profesionales privadas:
a. Está prohibido, en todo caso, para los empleados públicos.
b. Requiere del reconocimiento de compatibilidad para el personal funcionario, pero no para el laboral.
c. Requiere del reconocimiento de compatibilidad tanto para el personal funcionario como para el laboral.
d. Está permitida, siempre que se comunique, tanto para el personal funcionario como el laboral.
33. Señale la afirmación falsa. El Convenio Colectivo Único ya referido prevé:
a. La tipificación de faltas y sanciones del régimen disciplinario de este personal.
b. Una articulación de la estructura retributiva equivalente a la del régimen de funcionarios públicos.
c. Una Comisión de Interpretación, Vigilancia, Estudio y Aplicación.
d. Un sistema de compensación de horas extraordinarias por períodos de descanso o retribuciones en metálico.
ADM-06 4-12
34. Indique la afirmación falsa cu relación con el denominado ciclo presupuestario.
a. La elaboración ele los Presupuestos Generales del Estado corresponde exclusivamente al Gobierno.
b. Cada año deben elaborarse escenarios presupuestarios plurianuales que determinarán los límites, referidos a los
tres ejercicios siguientes.
c. La gestión del presupuesto se realiza a través de las fases de aprobación del gasto, compromiso del gasto,
reconocimiento de la obligación, ordenación del pago y pago material.
d. El Tribunal de Cuentas es el supremo órgano consultivo del Gobierno para la elaboración, ejecución y control
del ciclo presupuestario.

35. Señale la respuesta incorrecta. En la aplicación presupuestaria 22JjH.921J3.450.17:


a. El primer grupo de dos dígitos (22) se refiere a la sección. *
b. El segundo grupo de tres dígitos (101) hace referencia a la clasificación orgánica del presupuesto.
c. El cuarto grupo (450) recoge el artículo, concepto y subconcepto.
d. El quinto grupo (17) remite a la clasificación económica del gasto.

36. Señale la afirmación falsa. El artículo 43 de la Ley General Presupuestaria determina el grado de
especificación que habrán de tener los créditos presupuestarios en el Presupuesto del Estado. Como regla
general:
a. Los créditos se especificarán a nivel de artículo.
b. Los créditos destinados a gastos de personal se especificarán a nivel de artículo.
c. Los gastos corrientes en bienes y servicios se especificarán a nivel de artículo.
d. Las inversiones reales se especificarán a nivel de capítulo.

37. Los ingresos realizados en el último trimestre del ejercicio anterior que, con carácter excepcional, pueden
incluirse en el Presupuesto del ejercicio corriente, se denominan:
a. Transferencia de crédito.
b. Generación de crédito. -
c. Ampliación de crédito. —
el. Suplemento de crédito.

38. El incremento de la cuantía de ¡os créditos previstos destinados al pago de pensiones de Clases Pasivas del
Estado hasta el importe que alcancen las obligaciones conforma:
a. Una ampliación de crédito.
b. Un crédito extraordinario.
c. Un suplemento de crédito.
d. Una incorporación de crédito.

39. La autorización o aprobación del gasto:


a. Es el acto por el que, de acuerdo con el procedimiento establecido, el órgano competente adopta la decisión de
destinar créditos o fondos a la consecución de un fin público.
b. Es un acto de relevancia jurídica para con terceros, vinculando a la Hacienda Pública estatal o a la Seguridad
Social a la realización del gasto a que se refiera en la cuantía y condiciones establecidas.
c. Implica que el acreedor ha realizado la prestación del servicio.
d. Es competencia de la Dirección General del Tesoro y Política Financiera.

40. En relación con la acumulación de fases del procedimiento de gestión de gastos:


a. Cuando la autorización y el compromiso de gasto se acuerdan en un acto único, se expedirá un documento
mixto AD.
b. Las fases de autorización y compromiso del gasto no pueden acordarse en un acto único.
c. Cuando en un mismo acto se acumulen la autorización del gasto, su compromiso y el reconocimiento de la
obligación, se expedirá un documento mixto ADOC.
d. Las fases de autorización, compromiso del gasto y reconocimiento de la obligación no pueden acumularse.

41. Señale la afirmación incorrecta:


a. El documento OK es aquel que se utiliza en operaciones de reconocimiento de obligaciones.
b. El documento O se utiliza en el ámbito de la gestión de la deuda del Estado, cuando al reconocer la obligación
no se proponga el pago.
c. El documento D se utilizará en las operaciones de compromiso de gasto.
d. El documento TA se utiliza para la Toma de razón de la tramitación anticipada.

ADM-06 5-12
42. En relación con el régimen retributivo de los funcionarios señale la afirmación falsa:
a. Los funcionarios en prácticas perciben, con carácter general, una retribución equivalente al sueldo y pagas
extraordinarias del Grupo de pertenencia.
b. El personal eventual no puede percibir complemento de productividad.
c. Los funcionarios interinos no pueden percibir trienios.
d. Los funcionarios destinados en el extranjero pueden cobrar una indemnización por educación en determinados
países por cada hijo menor de edad escolarizado.

43. ¿Cuál de los siguientes documentos no se exige para justificar las altas en nómina por reingreso al servicio
activo procedente de otras situaciones?:
a. Copia de la hoja de servicios.
b. Acuerdo de nombramiento o disposición del BOE en que figure.
c. Formalización de la toma de posesión.
d. Liquidación de trienios.

44. No se consideran asistencias:


a. La concurrencia a reuniones de órganos colegiados de la Administración.
b. La colaboración no permanente ni habitual en una escuela de formación de personal al servicio de la
Administración.
c. La estancia fuera de la residencia oficial por razones del servicio.
d. La participación en tribunales de oposiciones.

45. El artículo 5 de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas establece que se consideran contratos
privados celebrados por las Administraciones Públicas:
a. Los contratos de consultoría.
b. Los contratos mixtos.
c. Un contrato celebrado con una persona jurídico privada.
d. Aquellos contratos que no tengan la consideración de administrativos.
46. De conformidad con La Ley de Contratos de las Administraciones Públicas, un contrato menor de obras es:
a. Aquel en que la obra se realiza con carácter accesorio a una prestación principal.
b. Aquel que se añade como accesorio a un contrato de obras.
c. El contrato de reforma de una obra ejecutada previamente.
d. Aquel que no excede de una cuantía determinada.

47. Son bienes de contratación centralizada:


a. Aquellos contratados por el procedimiento negociado.
b. Aquellos declarados como tales por el Ministerio de Economía y Hacienda.
c. Aquellos cuya adjudicación se realiza desde la Administración Central del Estado para ser destinados a la
Administración Periférica.
d. Aquellos cuyo acto formal de recepción es posterior a su entrega siendo la Administración responsable de los
mismos durante el tiempo que medie entre una y otra.

48. En un contrato administrativo se admite la contratación verbal:


a. Siempre que el montante del contrato no ascienda de 12.000 euros.
b. Cuando el contrato tenga carácter de emergencia.
c. Siempre que se trate de un contrato menor.
d. Cuando exista un único lidiador.
49. La Ley 38/2003 General de Subvenciones determina que para poder otorgar una subvención:
a. Deben aprobarse, con carácter previo a su otorgamiento, las normas que establezcan las bases reguladoras de
concesión de la subvención.
b. Debe publicarse en el Boletín Oficial del Estado la existencia de crédito adecuado y suficiente para la
concesión de la subvención en cuestión.
c. Deben aprobarse las bases reguladoras, una vez se ha tramitado el procedimiento de concesión.
d. Se aprobarán las bases reguladoras cuando se hayan fiscalizado los actos de contenido económico.

50. De conformidad con la referida Ley General de Subvenciones, el beneficiario de una subvención:
a. Puede ser una persona física o jurídica.
b. Puede ser sólo una persona física.
c. Ha de ser una persona jurídica necesariamente, ya que las personas físicas reciben ayudas, no subvenciones.
d. Puede ser una persona física sólo en el caso de que la entidad colaboradora sea una persona jurídica o una
agrupación de personas jurídicas.
SEGUNDA PARTE
SUPUESTOS PRÁCTICOS
NO SE OLVIDE DE MARCAR EL SUPUESTO
ELEGIDO EN LA HOJA DE EXAMEN
SUPUESTO NUMERO I. DERECHO ADMINISTRATIVO GENERAL
D. Roberto II. está destinado en la Confederación Hidrográfica del Tajo (Organismo autónomo dependiente del
Ministerio de Medio Ambiente) prestando sus servicios en una unidad donde se tramitan cuestiones relativas a la
utilización del dominio público hidráulico de la cuenca lluvial del Río Tajo. En el transcurso de su actividad se
plantean una serie de consideraciones:
De una parte, se lia aprobado un procedimiento para conceder ayudas a distintos beneficiarios de concesiones de
utilización de aguas para poder adaptar y renovar sus infraestructuras, todo ello, con la finalidad de facilitar un uso
más eficiente de los recursos. Además, se ha recibido una solicitud de Dña. Teresa Martín para obtener una
concesión de aprovechamiento de aguas subterráneas para riego de 3 litros/segundo, en dicha cuenca hidrográfica.
Por otra parte, se ha tenido conocimiento de cierta empresa agrícola que viene haciendo uso de aguas subterráneas
sin haber solicitado la preceptiva autorización administrativa. Estos procedimientos, en lo que aquí interesa, se
rigen por lo previsto en la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas
y del Procedimiento Administrativo Común.
Por último, el Área de Proyectos y Obras de la Confederación Hidrográfica solicita a D. Roberto H. su parecer
sobre ciertos aspectos de contratación pública, en especial en relación con el expediente de un contrato para la
reparación y refuerzo de determinados canales secundarios de afluentes del río Tajo.

En relación con este supuesto se plantean las siguientes preguntas:

1. El plazo establecido para presentar la solicitud de ayudas es de quince días hábiles, sicnulo el primer día
del cómputo del plazo el día 19 de noviembre de 2005, sábado. Un interesado presenta la solicitud el día 7 de
diciembre, miércoles en una Oficina de Correos de su municipio. Señale la afirmación correcta:
a) La solicitud está dentro de plazo.
b) No podemos saber si la solicitud está dentro o fuera de plazo, ya que desconocemos cuándo entra en el registro
del órgano competente para resolver.
c) La solicitud está fuera de plazo, ya que los domingos son los únicos días que deben considerarse inhábiles.
d) No podemos saber si la solicitud está dentro o fuera de plazo, ya que no sabemos si existe un convenio de
colaboración con el municipio donde resida el interesado.
2. Si el plazo previsto para resolver y notificar la concesión de ayudas en el procedimiento establecido fuera
de 18 meses, ¿en cuál de las normas expuestas a continuación debería de estar determinado el plazo para ser
legal?:
a) En el Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de
Aguas.
b) En el Real Decreto de desarrollo del referido Real Decreto Legislativo.
c) En la Orden de bases de la convocatoria por la que se regula el procedimiento de ayudas.
d) En la Resolución del Presidente de la Confederación Hidrográfica por la que se establece y determina el
procedimiento de ayudas.
3. Partiendo de la información proporcionada en el supuesto y en las preguntas anteriores, el plazo máximo
para resolver y notificar se computará desde:
a) El día siguiente a la presentación de la solicitud por el interesado.
b) La fecha en que la solicitud entre en el registro del órgano competente para la tramitación.
c) La fecha en que se dicta el acuerdo de iniciación por el órgano competente para la tramitación.
d) La fecha en que se notifique al interesado que la solicitud cumple todos los requisitos o, en su caso, se haya
subsanado la falta de alguno de ellos.
4. Uno de los documentos requeridos con la solicitud de ayudas no ha sido aportado en plazo por el
interesado. Señalar, en este caso, qué mecanismo prevé la Ley para proceder:
a) Se requerirá al interesado para que en un plazo de diez días acompañe los documentos preceptivos.
b) El interesado puede solicitar una paralización del procedimiento hasta tanto pueda cumplir este trámite,
interrumpiéndose el cómputo del plazo para resolver.
c) El interesado debe presentar toda la documentación requerida en el plazo ordinario, pues en caso contrario se le
tendrá por desistido en su solicitud.
d) Si el interesado puede justificar su dificultad, se le puede eximir de la aportación de dicho documento
sustituyéndolo por una declaración notarial que acredite dicha circunstancia.
ADM-06 7-12
5. En relación con la petición de Dña. Teresa Martín, en el transcurso del procedimiento, se solicita a la
Asesoría Jurídica de la Confederación Hidrográfica un informe facultativo y no vinculante sobre ciertos
aspectos dudosos relativos a la propiedad de los terrenos donde se va a realizar la extracción de agua. Ante
esta situación:
a) El informe debe evacuarse, en todo caso, en un plazo máximo de quince días.
b) De no emitirse el informe en el plazo de diez días, se interrumpirá el cómputo del plazo de los trámites
sucesivos.
c) De no emitirse el informe en el plazo establecido para ello, podrán proseguir las actuaciones.
d) De no emitirse el informe en el plazo quince días, y sin perjuicio de las responsabilidades que sean aplicables,
procederá la suspensión cautelar del procedimiento.

6. ¿Qué consecuencias tendría que el órgano competente para resolver no dictase y notifícase la resolución
de autorización de uso de aguas subterráneas en el plazo máximo fijado para ello?
a) Habría de entenderse estimada la solicitud, puesto que el procedimiento se inicia a instancia del interesado.
b) Se entendería estimada la solicitud, si bien lo será desde el momento en que la Administración dicte resolución
expresa declarando tal circunstancia.
c) Se entendería desestimada su solicitud, por tratarse de un procedimiento por el que se transfiere al solicitante
facultades relativas al dominio público.
d) El interesado habría de entender desestimada su solicitud produciéndose la caducidad del procedimiento, que
debería de ser declarada expresamente por la Administración.
7. Finalmente, se resuelve por el Presidente de la Confederación Hidrográfica, órgano competente en la
materia y, se notifica en plazo la denegación de la concesión de aprovechamiento de aguas subterráneas. En
la notificación no liay referencia a los recursos que procedan frente a ésta, órgano ante el cual hay que
interponerlos o plazo para hacerlo. ¿Qué efectos tiene esta circunstancia sobre la resolución emitida?
a) Es nula, por lesionar el derecho a la tutela judicial efectiva, susceptible de amparo constitucional.
b) Es anulable, y por tanto obtendrá la concesión de aprovechamiento si interpone el correspondiente recurso.
c) Es suficiente para entender cumplida la obligación de la Administración de notificar dentro del plazo de
duración del procedimiento.
d) Es válida, porque no contiene infracción alguna del ordenamiento jurídico.
8. ¿Qué tipo de recurso cabría interponer en vía administrativa y ante qué órgano?:
a) Recurso de alzada ante la Ministra de Medio Ambiente, puesto que la resolución pone fin a la vía
administrativa.
b) Recurso potestativo de reposición ante la Ministra de Medio Ambiente, puesto que la resolución pone fin a la vía
administrativa.
c) Recurso potestativo de reposición ante el Presidente de la Confederación Hidrográfica, puesto que la resolución
pone fin a la vía administrativa.
d) No cabe recurso alguno en vía administrativa y por tanto sólo podrá acudirse a la jurisdicción contencioso-
administrativa.
9. A la empresa agrícola se le notifica resolución por la que debe cesar en la extracción de agua subterránea
retirando la maquinaria que permite su bombeo. ¿Cuál de las siguientes medidas puede aplicarse por la
Administración si incumple lo notificado?:
a) Acción de cesación.
b) Interdicto ejecutorio en vía contenciosa.
c) Compulsión sobre las personas.
d) Ejecución subsidiaria.
10. Se solicita calificar el tipo de contrato al que hace referencia el enunciado:
a) Contrato administrativo de gestión de servicios públicos.
b) Contrato administrativo de concesión de obra pública.
c) Contrato de servicios.
d) Contrato administrativo de obras.
11. Tramitado el referido contrato, se comprueba que la empresa adjudicataria ha incurrido en una de las
prohibiciones de contratar previstas en el ordenamiento. En este caso la adjudicación del contrato efectuada
debe considerarse:
a) Anulable, en todo caso.
b) Nula de pleno derecho, en todo caso.
c) Convalidable.
d) No podemos saber si es nula de pleno derecho o anulable, pues dependerá del tipo de prohibición de contratar
que se haya producido.
ADM-06 g-12
La delegación legislativa de las Cortes Generales a favor del Gobierno para dictar Textos Refundidos,
. ¡no el de la Ley de Aguas al que alude el supuesto práctico, se produce mediante:
n) Ley de bases.
b) Ley ordinaria.
c) Ley marco.
d) Ley orgánica.

' ~ SUPUESTO NUMERO 2 7 G É S T I O N DE PERSONAL


D" Ana Carrera, licenciada en Filología Inglesa, es funcionaría de carrera en el Ministerio de Cultura, al haber
superado en julio de 2000 una oposición a un Cuerpo de la Administración General del Estado para cuyo acceso era
necesario estar en posesión de una Diplomatura Universitaria. En 2001 firma unas oposiciones de acceso al Cuerpo
Superior de Administradores Civiles def Estado, superándolas mismas, obteniendo como primer destino, tras un
curso selectivo, una JefatiiLa_d£^j^dci_oJ!_n|veL26>_eü el Ministerio de Defensa, en la que toma posesión el 28 de
marzo deJLQOÍL Posteriormente, el 27 de julio de_2002, Da Ana Carrera es sancionada con suspensión de funciones
¿ft'jj^nTe 90-djas_aUiab.er cometido una fajta disciplinaria, ^£UUJ*O A* \J¿xvT¿; ¿~¿
Por otra parte, D. Antonio Sánchez, funcionario interino de la Comunidad Autónoma de Madrid que complementa
su actividad profesional con la pintura de cuadros que posteriormente vende a conocidos, aprueba en mayo de 2006
las oposiciones al Cuerpo General Auxiliar de la Administración del Estado obteniendo como primer destino un
puesto de trabajo nivel 12, en el mismo Ministerio de Defensa. o ^ o-M-o ~2.OÓQ ~~> \,\ ¿Z
En relación con el supuesto, se formulan las siguientes preguntas:
1. En noviembre de 2000, D". Ana Carrera es:
a) Funcionaría de grupo A, al habérsele exigido para concurrir a la oposición que lia aprobado una Diploniatura
I' Universitaria.
i;
b) Funcionaría de grupo B, al habérsele exigido para concurrir a la oposición que ha aprobado una Diplomatura
;! Universitaria.
1
c) Funcionaría de grupo A, al ser licenciada universitaria.
i d) Personal laboral si se tratara de un proceso de funcionarización.
2. D". Ana Carrera concurrirá a las oposiciones al Cuerpo Superior de Administradores Civiles del Estado:
a) Por el sistema de acceso por ingreso libre.
! b) Por el sistema de acceso por promoción interna o por el de ingreso libre, a su elección.
' c) Se trata de una promoción horizontal.
d) Por el sistema de acceso por promoción interna.
3. La Oferta de Empleo Público que determina el número de plazas ofertadas del Cuerpo Superior de
Administradores Civiles del Estado habrá sido aprobada por:
a) Los Ministerios de Economía y Hacienda y de Administraciones Públicas conjuntamente.
b) El Ministerio de Administraciones Públicas.
' c)1 El Ministerio de Economía y Hacienda.
d) El Gobierno.
4.1)\ Ana Carrera, al tomar posesión de su puesto en el Ministerio de Defensa:
a) Se convierte por primera vez en funcionaría de carrera.
b) Se convierte en funcionaría de grupo A.
c) Obtiene un destino con carácter definitivo.
(1) Se militariza automáticamente.
5. 1 or otra parte, al tomar posesión de dicho puesto, Da. Ana Carrera pasará a estar en situación
administrativa de:
n) Servicio activo.
b) Expectativa de destino, ya que al estar en el Ministerio de Defensa, el Subsecretario puede cambiarla de
destino en cualquier momento.
c) Servicios especiales.
d) Expectativa1 de destino, mientras la habilitación del Ministerio no le dé de alta en nómina.
6. Durante su estancia en el Ministerio de Defensa, D\ Ana Carrera estará integrada en:
a) El Régimen General deja Seguridad Social.
b) En el ISFAS (Instituto Social de las Fuerzas Armadas).
c) En el Régimen de Clases Pasivas.
d) En el Régimen Especial del personal civil al servicio de la Administración Militar.
ADM-06 q.i9
7. Los servicios extraordinarios que durante un determinado mes realice D". Ana Carrera fuera de su
jornada laboral deberán ser retribuidos mediante:
a) Un incremento del complemento de productividad a percibir durante ese mes.
b) Una indemnización por razón el servicio.
c) Una gratificación.
d) Un cambio por parte de la Comisión Ejecutiva de la Comisión Interministerial de Retribuciones del
complemento específico de su puesto de trabajo.

8. ¿Qué norma jurídica se le aplicará preferentemente a D". Ana Carrera para sancionarla
disciplinariamente?:
a) El Título X de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, referido a la potestad sancionadora..
b) El Código Disciplinario Militar, aprobada por Ley Orgánica 1/1983, ya que es de aplicación preferente sobre
la legislación disciplinaria común en la materia al tratarse de una funcionaría del Ministerio de Defensa.
c) El Real Decreto 33/1986, por el que se aprueba el Reglamento de Régimen Disciplinario de los Funcionarios
de la Administración del Estado.
d) El Código Penal si el daño causado a la Administración supera los 6.010 euros.

9. A tenor de la sanción recibida, D* Ana Carrera ha cometido una falta disciplinaria:


a) Muy grave, necesariamente.
b) Grave, necesariamente.
c) Grave o muy grave.
d) No existe información suficiente en el supuesto para determinar la gravedad de la falta.
1
iVi

10. D" Ana Carrera, una vez sancionada, estará en situación de:
a) Suspensión de funciones, con pérdida del puesto de trabajo.
b) En la misma situación administrativa en la que estuviera antes, al ser la suspensión por un plazo inferior a
seis meses.
c) Suspensión provisional defunciones.
d) Suspensión de funciones, sin pérdida del puesto de trabajo. I;
1
i1'..

11. D. Antonio Sánchez está planteándose la posibilidad de permanecer como funcionario interino en la
Comunidad Autónoma. Por tanto, una vez tome posesión en el primer destino ofrecido en la Administración
General del Estado tendrá derecho a que le sea concedida la situación administrativa de:
a) Servicio en Comunidades Autónomas.
b) Excedencia voluntaria por servicio activo en otro puesto del sector público.
c) Servicios especiales en Comunidades Autónomas.
d) No tiene derecho a que le sea concedida ninguna de las situaciones administrativas referidas.
12. Finalmente, D. Antonio Sánchez decide permanecer en la Administración General del Estado. ¿Qué debe
hacer en relación con su actividad de producción y venta de cuadros?
a) Debe dejar de realizarla ya que se trata de una actividad incompatible sobre la que no cabe declarar la
compatibilidad.
b) Debe solicitar la declaración de compatibilidad al Ministerio de Administraciones Públicas.
c) Puede realizar la actividad, sin necesidad de solicitar la declaración de compatibilidad.
d) Puede realizar la actividad, pero debe comunicar al Ministerio de Administraciones Públicas la realización de la
actividad.
SUPUESTO NUMERO 3. GESTIÓN FINANCIERA
El Instituto de la Mujer es un Organismo autónomo (Organismo 105) adscrito al Ministerio de Trabajo y Asuntos
Sociales (Sección 19) que desarrolla su actividad en el marco del Programa de Igualdad de Oportunidades entre
Mujeres y Hombres (Programa 232B). Para poder cumplir con los objetivos que tiene asignados dispone de un
Presupuesto de gastos cuya clasificación económica se ordena de acuerdo con la siguiente distribución:

Capítulo Presupuesto (miles de euros)


I 4.719,75
II 10.644,20
IV 7.636,67
VI 1.496,83
VII 1.731,24
VIII 24,04
Total 26.252,73
ADM-06 10-12
El Organismo pretende aprobar las bases reguladoras y la convocatoria de un procedimiento de concesión de
subvenciones a Organizaciones No Gubernamentales encaminado a fomentar la no discriminación de la mujer y su
participación en sociedad.

Con objeto de poder realizar el programa de ayudas referido, los Presupuestos del Organismo han previsto
1.908.420 euros en la aplicación presupuestaria 19.105.232B.48101 denominada "subvenciones a ONGS sobre
programas para la mujer", si bien quiere incrementarse en 300.000 euros esa cuantía.

Además, se quiere realizar una campaña de publicidad en televisión destinada a cumplir los mismos fines. Para
poder llevarla a cabo, quiere contratarse la creatividad del anuncio. También quieren reforzarse las actividades de
difusión de publicaciones, por lo que se estima oportuno la realización de un contrato que tenga por objeto la
creación de una base de datos informática que permita gestionar los distintos suscriptores y clientes de las distintas
publicaciones que tiene encomendado el Organismo.

Usted esta asignado al área de gestión económica de la Secretaría General donde acaba de incorporarse un nuevo
funcionario al que debe facilitar la resolución de las posibles dudas que pudiera tener en el desarrollo de su trabajo.

En relación con el supuesto, se formulan las siguientes preguntas:

1. De una parte, el nuevo compañero de trabajo tiene dudas sobre la denominación de Jos capítulos 111 o V
en la clasificación económica de gastos de los Presupuestos Generales del Estado. En relación con esta
cuestión usted le responde:
a) El capítulo III se denomina gastos financieros, y el V prevé el denominado Fondo de Contingencia.
b) El capítulo III prevé las transferencias corrientes, mientras que el V no existe, si bien separa los créditos
para operaciones corrientes de los créditos para operaciones de capital.
c) El capítulo III recoge las transferencias corrientes, y el V transferencias de capital.
d) Los capítulos III y V se denominan respectivamente "Tasas, precios públicos y otros ingresos" e "Ingresos
Patrimoniales".

2. ¿En que capítulo presupuestario se encuentran los créditos para las ayudas?
a) En el II.
b) En el IV.
c) En el I.
d) En el Vil.

3. ¿Pueden proceder los 300.000 euros que se necesitan de la aplicación 19.105.232B.48100 en Ha que se
prevén recursos destinados a "personas físicas para fomentar la no discriminación"?
a) No se pueden utilizar recursos destinados por los Presupuestos Generales del Estado para personas físicas
en beneficio de ONGS, ya que vulnera el principio de especialidad presupuestaria.
b) Se trata de una transferencia de crédito que necesita de autorización del Ministro de Trabajo y Asuntos
Sociales.
c) Son créditos que se pueden utilizar para la finalidad propuesta, ya que en este caso la vinculación
presupuestaria es a nivel de concepto.
d) Se trata de una generación de crédito dentro de un mismo programa que necesita de la autorización del
Presidente del Instituto.
4. La Directora ha mostrado, por otra parte, su preferencia porque los recursos procedan de la aplicación
19.105.232B.630 denominada Inversión de reposición asociada al funcionamiento operativo de los
servicios, ya que probablemente no lleguen a ejecutarse esos créditos. Señale la afirmación correcta:
a) No puede realizarse la transferencia por proponerse desde créditos para operaciones de capital a créditos
para operaciones corrientes.
b) No puede realizarse la transferencia, por realizarse entre créditos de distintas secciones presupuestarias.
c) La transferencia puede realizarse, ya que en este caso, la vinculación es a nivel de capítulo.
d) La transferencia puede realizarse, siempre que sea autorizada por el Director General de Presupuestos.

ADM-06 11-12
5. Iniciado el procedimiento de concesión de subvenciones, caso de que venciera el plazo máximo sin
haberse notificado resolución:
a) Los interesados entenderán estimada por silencio administrativo la solicitud de concesión de la subvención,
ya que el procedimiento se inicia a instancia de interesado.
b) Los interesados entenderán estimada por silencio administrativo la solicitud de concesión de la subvención,
ya que el procedimiento se inicia de oficio.
c) Los interesados podrán entender desestimada por silencio administrativo la solicitud de concesión ya que
así lo dispone la Ley General de Subvenciones.
d) Se produce la caducidad, y la resolución que la declare archivará las actuaciones.

6. Tomando en consideración el procedimiento subvencional, la resolución o acuerdo de concesión de la


subvención conlleva:
a) El compromiso del gasto correspondiente.
b) La autorización del gasto correspondiente.
c) La retención del crédito.
d) La ordenación material del pago.
7. En relación con la pregunta anterior, ¿cuál será el documento contable que deba expedirse con la
resolución de concesión de la subvención?
a) A.
b) D.
c) RC.
d) OP.
8. Terminado el procedimiento de concesión de subvenciones, hay 150.000 euros que no han sido
ejecutados, teniendo la Directora interés en que se transfieran a Cruz Roja, institución privada de
reconocido prestigio, para realizar acciones de fomento de igualdad entre mujeres y hombres. Señale la
afirmación correcta:
a) La transferencia de recursos podrá realizarse previo informe favorable de la Intervención Delegada.
b) Se trata de una subvención nominativa, que requeriría haber estado prevista específicamente en los
Presupuestos Generales del Estado para poder realizarse.
c) Cruz Roja podrá recibir los recursos, pero debe presentar la solicitud de ayudas previa reapertura del
procedimiento.
d) La tramitación podrá realizarse siempre que Cruz Roja esté al corriente de sus obligaciones tributarias y
con la seguridad social.
9. Señale la afirmación correcta. El contrato de publicidad mencionado en el supuesto puede ser un
contrato:
a) De suministro.
b) Privado.
c) De consultoría y asistencia.
d) De concesión.
10. Señale de nuevo la afirmación correcta. El contrato para la creación de la base de datos prevista en el
supuesto es un contrato:
a) De suministro.
b) De servicios.
c) Privado.
d) Mixto.
11. En relación con la pregunta anterior, señale cuál de las siguientes es una condición propia del pliego de
prescripciones técnicas:
a) El programa deberá estar realizado en el plazo de 12 meses desde el perfeccionamiento del contrato.
b) La administración pagará la cantidad estipulada una vez que haya realizado el programa a su satisfacción.
c) El programa deberá estar realizado en lenguaje informático access por expertos en programación con más
de 15 años de experiencia.
d) El programa se entregará en la sede del Instituto de la Mujer.
12. Por último, se pretende establecer un sistema de anticipos de caja fija, como un medio para adelantar los
recursos para el pago de:
a) Transferencias de capital.
b) Gastos corrientes en bienes y servicios del presupuesto del año en curso.
c) Gastos derivados de Inversiones reales.
d) Gastos derivados de activos financieros.
ADM-06 12-12
PLANTILLA DE RESPUESTAS DE LA PRIMERA Y SEGUNDA PARTE DEL
EJERCICIO ÚNICO DE LAS PRUEBAS DE ACCESO, POR PROMOCIÓN INTERNA Y
PROMOCIÓN HORIZONTAL, AL CUERPO GENERAL ADMINISTRATIVO DE LA
ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO.

PRIMERA PARTE

l.d 17.b 35.c


2.b 18.d 36.a
3.a 19.d 37.b
4.b 2O.c 38.a
5.c 21,c 39.a
6.a 22.a 40.a
7.a 23.d 41.d
8.a 24.c 42.b
9.b 25.d 43.a
lO.c 26.a 44.c
1 l.d 27.b 45.d
12.d 28.d 46.d
13.c 29.b 47.b
14.b 30.c 48.b
15.a 31.a 49.a
16.d 32.c 50.a
33.b
34.d

SEGUNDA PARTE

SUPUESTO I SUPUESTO II SUPUESTO III

1.a l.b 1.a


2.a 2.a 2.b
3.b 3.d 3.c
4.a 4.c 4.a
5.c 5.a 5.c
6.c 6.c 6.a
7,c 7.c 7.b
8.c 8.c 8.b
9.d 9.b 9.c
lO.d lO.d 10.b
ll.b 1 l.d 11.c
12.b 12.c 12.b

También podría gustarte