Está en la página 1de 10

See

discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/288039222

Insulinoterapia

Article in Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado · December 2015


DOI: 10.1016/j.med.2015.12.004

CITATIONS READS

0 540

2 authors:

Antonio Perez Lilian Mendoza


Hospital de la Santa Creu i Sant Pau Hospital de la Santa Creu i Sant Pau
269 PUBLICATIONS 2,410 CITATIONS 6 PUBLICATIONS 11 CITATIONS

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Relationship of epicardial fat, lipoprotein function and inflammation in the development of


arteriosclerosis and diabetic cardiomyopathy View project

“Estudio fase IV para evaluar la eficacia y la seguridad de la nueva insulina glargina 300 U/ml (Gla-
300) durante la hospitalización y la intensificación al alta en pacientes con diabetes tipo 2” View
project

All content following this page was uploaded by Antonio Perez on 08 May 2016.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


ACTUALIZACIÓN

Insulinoterapia
A. Péreza,b y L. Mendozaa
a
Servicio de Endocrinología y Nutrición. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Barcelona. España. bUniversitat Autònoma de
Barcelona (UAB). CIBER de diabetes y Enfermedades Metabólicas (CIBERDEM). Barcelona. España.

Palabras Clave: Resumen


- Diabetes El tratamiento con insulina es un componente esencial de la terapia en los pacientes con diabetes
- Insulina tipo 1. En los pacientes con diabetes tipo 2, la insulinoterapia es una opción terapéutica en cual-
- Tratamiento con insulina quier fase evolutiva de la enfermedad y, dada la naturaleza progresiva, muchos pacientes requie-
ren insulina en las etapas avanzadas de la enfermedad. Desde el descubrimiento de la insulina y,
- Pautas de insulina
especialmente desde el conocimiento de la secreción fisiológica de la insulina, los avances en la
insulinoterapia en general y de forma particular en el desarrollo de los preparados de insulina re-
sultan espectaculares. En la actualidad, disponemos de una amplia gama de preparaciones de in-
sulina con diferentes perfiles de actividad farmacológica, que permiten diseñar pautas de insulina
adaptadas a las necesidades individuales de cada paciente. En esta actualización se describen los
preparados de insulina actualmente disponibles, las principales pautas de administración y su indi-
cación y utilización en los pacientes con diabetes.

Keywords: Abstract
- Diabetes Insulin therapy
- Insulin Insulin is an essential component of therapy in patients with type 1 diabetes. In patients with type 2
- Insulin therapy diabetes, insulin therapy is a therapeutic option at any stage of the disease and, given the progres-
- Insulin regimens sive nature, many patients require insulin in the advanced stages of the disease. Since the disco-
very of insulin, and especially from the knowledge of the physiological insulin secretion, advances
in insulin therapy in general, and particularly in the development of insulin preparations have been
spectacular. At present, we have a wide range of insulin preparations with different profiles of
pharmacological activity that allow us to design insulin regimens tailored to the individual needs of
each patient. This article reviews insulin preparations currently available, the main management
guidelines and the indications for insulin use in patients with diabetes.

Secreción de la insulina en el individuo colaminas), factores neuronales (respuesta simpaticoadrenal


a la hipoglucemia) y diversos órganos (principalmente el hí-
con y sin diabetes gado, los riñones, músculo esquelético y tejido adiposo) que
liberan y almacenan la glucosa.
En los individuos sanos, los niveles de glucosa en sangre se La insulina se secreta a partir de las células E pancreá-
mantienen dentro de un rango estrecho (glucemia en ayunas ticas, que representan aproximadamente el 60% las célu-
mayor de 3,0 mmol/l (54 mg/dl) y glucemia posprandial me- las de los islotes de Langerhans. Están en estrecho con-
nor de 9,0 mmol/l (162 mg/dl) como resultado de la acción tacto con las células D (secretoras de glucagón) y con las
combinada de hormonas (insulina, amilina, glucagón y cate- células G (secretora de somatostatina), y todas tienen el mis-

5510 Medicine. 2015;11(92):5510-8

þÿDescargado de ClinicalKey.es desde Fundació de Gestió Sanitària de l Hospital de Santa Creu i Sant Pau mayo 08, 2016.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2016. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
INSULINOTERAPIA

mo acceso a los vasos sanguíneos. Ello sugiere la existencia


de interacciones paracrinas, y la liberación de insulina 70 Niveles normales de
disminuye la secreción de glucagón1,2. 60
insulina libre (media)
El primer requisito para la secreción de insulina es un Comidas
aumento en la concentración intracelular de glucosa en la 50

Insulina (mU/l)
célula E. La glucosa entra en las células E vía transporta-
40
dor de glucosa pasivo (GLUT), siendo el GLUT1 el trans-
portador predominante en el páncreas humano. El au- 30
mento de la glucosa provoca el incremento de los niveles
20
de trifosfato de adenosina (ATP) y en consecuencia el
cierre de los canales de potasio sensibles al ATP. Esto in- 10
duce la despolarización de la membrana de las células E, la
0
entrada de calcio y la secreción de la insulina3,4. Si la fuen- 0600 0900 1200 1500 1800 2100 2400 0300 0600
te de la glucosa es la ingesta oral, la secreción de insulina es Horas del día
aproximadamente el doble en comparación con la glucosa
intravenosa. Ello es consecuencia de la estimulación depen- Desayuno Comida Cena Hora de dormir
diente de las incretinas (GLP-1 y GIP) secretadas en el trac-
to gastrointestinal5. Una vez es secretada por la célula E, la Fig. 1. Perfil fisiológico de insulinemia en el sujeto sano33.
insulina entra en la vena porta y se transporta al hígado, don-
de una proporción importante es eliminada por un proceso
mediado por receptor (primer paso hepático). Esta extrac- En la diabetes de tipo 1, enfermedad autoinmune cróni-
ción hepática se ha estimado entre un 40% y un 80% de la ca, hay una destrucción de las células E que lleva a la defi-
insulina secretada, y condiciona que los niveles de insulina ciencia absoluta de insulina. Sin embargo, la pérdida de la
circulante y sus efectos en los tejidos diana periféricos se re- secreción de insulina es heterogénea en la población con
duzcan en comparación con el hígado6. La relación de la diabetes tipo 1, y los estudios más recientes muestran que la
acción hepática/acción periférica de la insulina oscila entre mayoría de los individuos con diabetes tipo 1 tienen secre-
2 y 4, y es un aspecto importante y no resuelto en la sustitu- ción de insulina residual en el momento del diagnóstico y
ción farmacológico de la insulina en los pacientes con diabe- 1-2 años después del mismo7,8. Por otra parte, dado que las
tes mellitus tipo 1 (DM1) y tipo 2 (DM2). La cantidad de células D secretoras de glucagón siguen siendo funcionales y
insulina secretada varía ampliamente entre individuos, de- que el efecto paracrino inhibitorio de las células E se pierde,
pendiendo de aspectos genéticos y ambientales. Así, un indi- existe hiperglucagonemia. En etapas más tardías de la diabe-
viduo sano y delgado puede secretar alrededor de 35 unida- tes existe un deterioro en la secreción de glucagón, lo que
des de insulina por día, mientras que una persona obesa conlleva un aumento en el riesgo de episodios hipoglucémi-
resistente a la insulina puede necesitar producir más de 100 cos9. Finalmente, aunque la resistencia a la insulina no es un
unidades diarias para mantener la euglucemia. El perfil fisio- defecto metabólico primario en la DM1, algunos pacientes
lógico de insulina plasmática muestra concentraciones bajas tienen menor sensibilidad a la insulina debido, probablemen-
y relativamente constantes durante el período de ayuno (in- te, a una combinación de factores que incluyen la vía de ad-
sulina basal), cuya función es, entre otras, inhibir la produc- ministración de la insulina que tiene como resultado niveles
ción hepática de insulina para evitar la hiperglucemia de suprafisiológicos de insulina exógena, las respuestas de glu-
ayuno o basal. Inmediatamente después de ingerir alimentos, cagón inapropiadas, el aumento de peso y los factores gené-
para evitar la hiperglucemia posprandial, hay un incremento ticos y ambientales que contribuyen a la diabetes tipo 2 y que
rápido de las concentraciones de insulina, alcanzando los ni- pueden estar presentes en los individuos con diabetes tipo 1
veles máximos a los 30 minutos y que retornan a los niveles (diabetes doble).
basales a las 2-3 horas de la ingesta (fig. 1). La secreción basal En los pacientes con DM2, la resistencia a la insulina es
constituye el 50% del total diario, mientras que el otro 50% una característica fundamental que afecta al hígado, músculo,
se secreta en respuesta a las comidas. tejido adiposo y miocardio, dando como resultado la sobre-
Mediante la unión a sus receptores específicos, la insulina producción de glucosa y subutilización de la misma. Este
suprime la liberación de glucosa desde el hígado y los riño- factor fisiopatológico suele mantenerse constante a lo largo
nes, y estimula su almacenamiento (glucógeno), particular- de la evolución de la diabetes tipo 2. En contraste con los
mente en el hígado y el músculo esquelético. La insulina pacientes con DM1, generalmente mantienen la secreción de
también provoca el almacenamiento de la grasa hepática y insulina durante muchos años, pero la respuesta de las célu-
periférica e inhibe su oxidación, inhibe la secreción de gluca- las E a la glucosa es menor que la requerida para mantener la
gón, aumenta de la síntesis de proteínas e induce el creci- euglucemia. Sin embargo, la pérdida continua de la función de
miento celular. Después de una comida, la insulina es el prin- las células E pancreáticas es lo que le confiere la condición
cipal factor responsable del consumo de glucosa en el de enfermedad progresiva, y es responsable de que muchos
músculo esquelético y el tejido adiposo. Asimismo, la insuli- pacientes finalmente requieran insulina de forma indefinida
na inhibe la producción de glucosa endógena por una acción para controlar su hiperglucemia10. El United Kingdom Pros-
directa sobre el hígado y el efecto indirecto por la supresión pective Diabetes Study (UKPDS) demostró que hay un declive
del glucagón. inexorable en función de las células E con el tiempo, inde-

Medicine. 2015;11(92):5510-8 5511

þÿDescargado de ClinicalKey.es desde Fundació de Gestió Sanitària de l Hospital de Santa Creu i Sant Pau mayo 08, 2016.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2016. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
ACTUALIDAD CLÍNICO-TERAPÉUTICA (IV)

pendientemente del tratamiento utilizado11. En el momento la infusión subcutánea continua de insulina regular mediante
del diagnóstico de la diabetes, la capacidad secretora de insu- bomba infusora. A partir de los resultados del Diabetes Control
lina residual ya se había reducido en un 50%, y hubo una and Complications Trial (DCCT)12, estas pautas constituyeron
disminución adicional del 15% seis años más tarde. Si la lí- el gold estándar del tratamiento de la DM1. A partir de los años
nea de caída de la capacidad secretora se prolonga hacia el 90 se desarrollaron los análogos de insulina diseñados para
futuro, cruzaría el eje de abscisas 10-12 años después del sustituir de forma más fisiológica los requerimientos de insu-
diagnóstico de la diabetes, lo que sugiere una duración de la lina basales (niveles de insulina bajos y relativamente constan-
función de la célula E de 10-12 años desde el diagnóstico. tes) y prandiales (aumento rápido de los niveles de insulina,
seguido de un descenso también rápido). Estos preparados de
insulina, denominados también basales y prandiales, junto a la
Evolución de la insulinoterapia evolución de los sistemas de monitorización y administración
de la insulina, mejoraron sustancialmente las prestaciones y
La historia de la insulinoterapia se inició con el descubrimien- utilización de las pautas de insulina «fisiológicas» y que actual-
to de la insulina en 1922. Las insulinas iniciales procedían de mente se denominan pautas basal-bolo. Estas pautas son las de
la purificación de páncreas porcino y bovino, y los pacientes elección en los pacientes con diabetes tipo 1 y también en
requerían varias dosis al día de insulina para controlar la hiper- muchos pacientes con diabetes tipo 2 cuando su capacidad se-
glucemia. Los efectos clínicos de la insulina en pacientes con cretora de insulina es escasa. En la figura 2 se muestra la evo-
DM1 fueron dramáticos, pero aparecieron dificultades rela- lución de los preparados de insulina desde el descubrimiento
cionadas con el perfil de acción de los preparados (insulina de la misma.
regular), que requería varias administraciones al día y no per-
mitía imitar el perfil de la insulina endógena y las reacciones
alérgicas, ya que el origen de la insulina no era humano. En las Tipos de insulina y pautas
siguientes décadas, la investigación se focalizó en solucionar de administración
estas cuestiones. Entre 1936 y 1950 se desarrollaron las insu-
linas de acción retardada (intermedia y larga duración) amplia-
En la actualidad, disponemos de preparados de insulina hu-
mente utilizadas durante muchos años en 1-2 dosis diarias y la
mana obtenida mediante técnicas de DNA recombinante, y
insulina neutral protamina Hagedorn (NPH) que aún se sigue
de análogos de insulina humana en los que se ha alterado la
utilizando en la actualidad. Paralelamente, los preparados se
estructura de la molécula para modificar las propiedades far-
fueron purificando, para evitar los abscesos y reacciones loca-
macocinéticas, afectando fundamentalmente la absorción a
les, hasta obtenerse la insulina humana recombinante a finales
nivel del tejido subcutáneo13. Ello permite disponer de una
de los 70. Estas mejoras en los preparados de insulina, junto a
amplia gama de preparaciones de insulina con diferentes
los avances en la monitorización de la glucemia, el conoci-
perfiles de actividad farmacológica (tabla 1) que permiten
miento de la secreción fisiológica de la insulina y la constata-
diseñar diferentes pautas de insulina.
ción de la elevada prevalencia de complicaciones tardías y su
relación con el control glucémico en los estudios epidemioló-
gicos en los años 70 estimuló el desarrollo de pautas de admi-
nistración de insulina más fisiológicas con el objetivo de obte- Tipos de insulina
ner un control más estricto de la glucemia y prevenir la
aparición y progresión de las complicaciones tardías. Estas Insulinas de acción rápida o insulinas prandiales
pautas denominadas intensivas incluían múltiples dosis de in- Las insulinas de acción rápida se administran por vía subcu-
sulina subcutánea (regular preprandial y NPH por la noche) o tánea antes de las comidas (bolos) para cubrir los requeri-

1936 1979 1996 Resto de análogos


1921 Insulina + 1952 Insulina Primer análogo de acción rápida
Descubrimiento protamina (acción Insulinas humana de acción (2000: aspart,
de la insulina intermedia) Lente recombinante rápida (lispro) 2004: glulisina)

1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2014

1946 1978 2000 2005 Insulina glargina U:


Insulina NPH Primera bomba de Primer análogo Insulina 300, lispro pegilada,
insulina subcutánea de acción lenta determir degludec
(glargina)

Fig. 2. Evolución de los preparados de insulina.

5512 Medicine. 2015;11(92):5510-8

þÿDescargado de ClinicalKey.es desde Fundació de Gestió Sanitària de l Hospital de Santa Creu i Sant Pau mayo 08, 2016.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2016. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
INSULINOTERAPIA

TABLA 1
Propiedades farmacocinéticas de las insulinas comercializadas en España

Tiempo de acción
Tipo de insulina Inicio Pico Duración Nombre comercial
Acción prolongada
Glargina 2-4 h No 20-24 h Lantus®
Detemir 1-3 h 6-8 h 18-20 h Levemir®
Acción intermedia
NPH 2-4 h 4-10 h 10-18 h Insulatard®
Humulina NPH®
NPL 2-4 h 4-10 h 10-18 h Humalog basal®
Acción rápida
Regular 30 min 2-4 h 4-8 h Actrapid®
Aspart 5-15 min 0,5-2 h 3-5 h Novorapid®
Lispro 5-15 min 0,5-2 h 3-5 h Humalog®
Glulisina 5-15 min 0,5-2 h 3-5 h Apidra®
Premezclas de insulina
30% Aspart/70% NPH 5-15 min 1-4 h (dual) 10-16 h Novomix 30®
25% Lispro/75% NPL 5-15 min 1-4 h (dual) 10-16 h Humalog Mix 25®
50% Lispro/50% NPL 5-15 min 1-4 h (dual) 10-16 h Humalog Mix 50®
75% Lispro/25%NPL 5-15 min 1-4 h (dual) 10-16 h Humalog Mix 75®
30% regular/70% NPH 30 min 2-4 h (dual) 10-16 h Mixtard 30®
NPH: insulina neutral protamina; NPL: insulina lispro/protamina.

mientos prandiales de insulina y evitar la hiperglucemia pos- acción de unas 10-18 horas. Las dosis muy pequeñas tendrán
prandial. También son los preparados utilizados para corregir un pico de acción más temprano y una duración de la acción
la hiperglucemia, administrados por vía subcutánea, intra- más corta, mientras que las dosis más altas tendrán un pico
muscular o intravenosa. Disponemos de la insulina humana más tardío y duración más prolongada. Se trata de una insuli-
regular y los análogos de insulina de acción rápida. na con componente basal predominante, pero también tiene
La insulina regular humana inyectada por vía subcutánea componente prandrial, por lo que únicamente se puede consi-
tarda unos 30 minutos en iniciar su acción, el pico de la ac- derar una alternativa intercambiable con las insulinas basales
ción se alcanza a las 2-4 horas y la duración es de unas 6 a 8 cuando se utiliza en monodosis nocturna. En las pautas basal-
horas. Cuanto mayor es la dosis de insulina, más tardío es el bolo, los requerimientos basales de insulina se pueden cubrir
pico y mayor la duración del efecto. El perfil de insulina ob- con insulina NPH o NPL, pero administradas en tres dosis
tenido es por tanto inadecuado para cubrir la excursión glu- diarias para mitigar los picos de acción y conseguir un perfil
cémica de una ingesta, lo que conlleva riesgo de hipergluce- de acción más constante. En la clínica, se utiliza como insulina
mia inmediata posingesta y de hipoglucemia tardía. Una basal (monodosis nocturna), y como insulina basal/prandial
práctica habitual es recomendar la inyección 30 minutos cuando se administra en monodosis matutina (diabetes este-
antes de la ingesta de hidratos de carbono, lo que condiciona roidea, insuficiencia renal, insuficiencia hepática…) y cuando
la adherencia por un problema de comodidad y calidad de se administra en dos dosis diarias15,16. El hecho de tener pico
vida de los pacientes. de acción y duración variables conlleva mayor riesgo de hipo-
Los análogos de insulina de acción rápida son formula- glucemia, por lo que su uso como insulina basal ha disminuido
ciones de insulina humana con modificaciones en la estruc- tras la aparición de los análogos de acción prolongada17,18.
tura de aminoácidos que permiten una disolución más rápida Las insulinas premezcladas consisten en la mezcla de in-
de la insulina en monómeros, logrando disminuir el tiem- sulina NPH o NPL premezcladas en combinaciones fijas con
po de absorción. Tienen un inicio de la acción de 5 a 15 mi- insulina humana regular o con un análogo de la insulina de
nutos, pico de acción a 0,5-2 horas y duración de la acción de acción rápida. El perfil de la acción de la insulina es una com-
unas 3-5 horas. La duración de la acción aumenta al incre- binación de las insulinas de acción rápida e intermedia. Estas
mentar la dosis. Comparados con la insulina regular, los aná- preparaciones de insulina cubren los requerimientos basales
logos de acción rápida logran conseguir un menor pico de con la insulina de acción intermedia, los prandiales de la comi-
glucemia posprandial con un menor riesgo de hipoglucemia da con el pico de la intermedia de la mañana, y los prandiales
posprandial tardía14. del desayuno y cena con la insulina de acción rápida. Las pre-
mezclas con 25-30% de insulina de acción rápida suelen admi-
Insulinas de acción intermedia y premezclas de insulina de nistrarse 2 veces al día o como monodosis matutina. En pautas
acción intermedia y rápida con 3 dosis de premezclas, antes del desayuno y comida se
Las insulinas de acción intermedia (insulina NPH e insulina suelen utilizar preparados con componente rápida igual o ma-
lispro/protamina –NPL–) tienen un inicio de la acción a las yor del 50% y por la noche con una proporción de insulina
1-2 horas, pico de acción a las 4-10 horas y duración de la rápida del 25-30%. Están indicadas en los pacientes con dia-

Medicine. 2015;11(92):5510-8 5513

þÿDescargado de ClinicalKey.es desde Fundació de Gestió Sanitària de l Hospital de Santa Creu i Sant Pau mayo 08, 2016.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2016. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
ACTUALIDAD CLÍNICO-TERAPÉUTICA (IV)

betes tipo 2 que requieren insulinización completa y que no se general, se recomienda una pauta de insulinoterapia in-
consideran candidatos a una pauta basal-bolo. La principal tensiva con pauta basal-bolo mediante cuatro inyecciones
ventaja respecto a las pautas basal-bolo es la reducción de las diarias o la infusión subcutánea continua de insulina me-
inyecciones de insulina y de las determinaciones de glucemia diante bomba de infusión. Las razones en las que se sus-
capilar, pero presentan inconvenientes para la titulación y ma- tenta esta recomendación incluyen la mayor eficacia de
yor riesgo de hipoglucemia19. estas pautas en el control glucémico y la prevención de las
complicaciones12, así como permitir a los pacientes una
Insulinas de acción prolongada o basales mayor flexibilidad en los horarios de la ingesta y la canti-
Los análogos de insulina de acción prolongada se desarrolla- dad de carbohidratos de la misma, y la adaptación a los
ron con el objetivo de obtener preparados de insulina con cambios en la actividad física y en los horarios21. Los prin-
una duración igual o superior a 24 horas, menor variabilidad cipales inconvenientes son el que se requiere mayor fre-
de absorción y sin pico de acción. El primer análogo de in- cuencia en los controles de glucemia capilar, más conoci-
sulina de acción prolongada que se comercializó fue la insu- mientos y atención al control de su diabetes por parte del
lina glargina, cuyo perfil farmacocinético muestra una dura- paciente y necesidad de seguimiento por personal experto.
ción de 24 horas, sin pico y con menor variabilidad Las pautas denominadas convencionales con 2 dosis de
intraindividual que la NPH. El siguiente análogo de insulina insulina se utilizan en pacientes seleccionados en los que
de acción prolongada desarrollado fue la insulina detemir se considera que los regímenes intensivos no tendrán éxi-
que, comparada con la insulina glargina, tiene menor dura- to por razones de comprensión o cumplimiento de la mis-
ción de acción y también menor variabilidad. Estas caracte- ma.
rísticas les confieren menor riesgo de hipoglucemia, en
general, y especialmente nocturna. Cuando se utilizan
como insulina basal sola en pacientes con diabetes tipo 2, se Tratamiento con insulina en la diabetes
administran en una sola dosis diaria. Cuando se utiliza como tipo 2
insulina basal en las pautas basal-bolo puede ser necesaria la
administración de dos dosis para cubrir las 24 horas, espe- La secuencia tradicional de instauración del tratamiento en
cialmente con la insulina detemir15. la diabetes tipo 2 suele ser el inicio de medidas higiénico-
dietéticas, con posterior o simultánea introducción de agen-
tes orales, e insulinización progresiva ya en fases más avanza-
Pautas de administración de insulina das de la enfermedad. En contraste con la diabetes tipo 1, en
la tipo 2 la insulina no se considera un componente esencial
Los perfiles fisiológicos y el estilo de vida de los pacientes de la terapia. Sin embargo, dada la naturaleza progresiva de
con diabetes varían considerablemente, por lo que es ne- la enfermedad, la mayoría de los pacientes eventualmente
cesario adaptar las pautas de insulina a sus necesidades acaban requiriendo tratamiento con insulina para mantener
desde el punto de vista de los horarios, requerimientos de un adecuado control glucémico22. Desafortunadamente, el
insulina y perfil glucémico, y las capacidades del paciente tratamiento con insulina en los pacientes con diabetes tipo 2
y el apoyo familiar o del entorno. Los preparados de in- se utiliza con frecuencia como última opción, cuando el resto
sulina disponibles permiten diseñar pautas de administra- de medidas han fallado23. Este retraso en el inicio en el mo-
ción adaptadas a las necesidades de los pacientes con DM1 mento y la pauta adecuada de insulinoterapia, pero sobre
y DM220. En la tabla 2 se resumen las indicaciones de las todo la falta de intensificación de la terapia con la instaura-
pautas de insulina más utilizadas, la dosis y distribución ini- ción de pautas más eficaces, constituyen una de las razones
cial de la insulina, la distribución recomendada de las tomas más importantes que llevan a que los pacientes con diabetes
de alimento, los controles de glucemia capilar y los ajustes de tipo 2 tratados con insulina sean los que presentan peor con-
la dosis de insulina, y cuándo progresar, en su caso, a otra trol glucémico24-27. Las razones de este retraso en el inicio e
pauta. Obviamente, existen variaciones de estas pautas que intensificación del tratamiento con insulina incluye la
pueden ser útiles en determinados pacientes de forma tran- preocupación de los médicos y de los pacientes por el riesgo
sitoria o indefinida: pauta basal-plus, monodosis matutina de de hipoglucemia y la ganancia de peso asociados al trata-
insulina intermedia o premezcla, y tres dosis de insulina pre- miento con insulina, pero también la inercia terapéutica y la
mezclada a diferentes proporciones. Finalmente, las reco- percepción de tratamiento complejo por parte del médico y
mendaciones para cada una de las pautas son generales y del paciente27.
deben ajustarse en situaciones que requieran dosis, distribu- Determinar cuándo y cómo un paciente con diabetes
ción a lo largo de las 24 horas u objetivos específicos. tipo 2 debe iniciar tratamiento con insulina sigue siendo
un reto y, como para cualquier otra opción terapéutica, se
debe individualizar en función de las características de la dia-
Tratamiento con insulina en la diabetes betes y del paciente. Aunque el tratamiento con insulina es
tipo 1 una opción terapéutica en cualquier fase evolutiva de la dia-
betes tipo 2, según las directrices de la American Diabetes
Todos los pacientes con diabetes tipo 1 requieren tratamien- Association (ADA)/European Association for the Study of
to con insulina desde el diagnóstico, y el objetivo es propor- Diabetes(EASD)28, el tratamiento con insulina suele estar in-
cionar la insulina de la forma más fisiológica posible. En dicado en las siguientes situaciones:

5514 Medicine. 2015;11(92):5510-8

þÿDescargado de ClinicalKey.es desde Fundació de Gestió Sanitària de l Hospital de Santa Creu i Sant Pau mayo 08, 2016.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2016. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
INSULINOTERAPIA

TABLA 2
Principales pautas de insulina: indicaciones, pauta inicial y ajustes

Pauta de insulina basal con/sin hipoglucemiantes no insulínicos

NPH
Glargina/detemir

8:00 14:00 21:00 24:00 4:00 8:00 8:00 14:00 21:00 24:00 4:00 8:00
Indicación: pacientes con diabetes tipo 2 no controlados con fármacos no insulínicos y glucemia basal ≥ preprandiales
En general: mantener los hipoglucemiantes orales y distribuir la dieta en 3 tomas
Pauta inicial: iniciar con dosis bajas (10 UI o 0,1-0,2 UI/kg) antes de la cena (insulinas basales) o al acostarse (NPH/NPL)
Controles de glucemia: en ayunas/1-2 días hasta ajustar la dosis; posteriormente 2-3/semana en ayunas y 1-2/mes antes de la cena
Ajustes de la dosis
Aumentar (preferible el propio paciente) 2-4 unidades/2-3 días hasta alcanzar el objetivo de glucemia basal establecido para el paciente (en general 80-130 mg/dl)
Reducir la dosis (preferible el propio paciente) 2-4 unidades si hipoglucemia/glucemias bajas nocturnas o antes del desayuno
Reducir el secretagogo (sulfonilurea, repaglinida) si hipoglucemia o glucemias bajas durante el día
Sospecha de fracaso o insuficiencia de la pauta: glucemia basal adecuada e hiperglucemia diurna
Pauta de insulina basal-bolo

AR AR AR Glargina/detemir

8h 14 h 21 h 8h
Indicación: a) pacientes con diabetes tipo 1; b) pacientes con diabetes tipo 2 tratados con insulina basal que presentan glucemia basal adecuada pero con glucemias preprandiales y/o
posprandiales elevadas; c) pacientes con diabetes tipo 2 cuando el control es deficiente con 2 dosis; d) situaciones en las que se sospeche insulinopenia marcada (cetosis, pérdida de
peso espontánea) y/o predominio de la hiperglucemia diurna (basal < preprandiales); e) paciente hospitalizado
En general: mantener metformina/pioglitazona y suspender los secretagogos. Valorar individualmente otros fármacos no insulínicos. Distribuir la dieta en 3 tomas
Pauta inicial
Insulina basal previa: mantener la insulina basal y metformina/pioglitazona y añadir un 10% de la dosis basal antes de cada comida en forma de un análogo de insulina rápida
Dos dosis de insulina previas: dosis total previa: 50% como insulina basal y 50% como insulina prandial, dividida en las 3 comidas
No insulina previa: 0,3-0,5 UI/kg/día (DM2) y 0,5-0,7 UI/kg/día (DM1): 50% como insulina basal y 50% como insulina prandial, dividida en las 3 comidas
Controles de glucemia: 3 glucemias preprandiales y 1 glucemia al acostarse o posprandial
Ajustes de la dosis
Basal: ver pauta de insulina basal
Bolo
Aumentar la dosis (1 UI/2-3 días) hasta alcanzar glucemias preprandiales siguientes: 80-130 mg/dl y posprandiales (objetivo secundario) < 180 mg/dl
Reducir la dosis (1 UI) si hipoglucemias o glucemias bajas, desde la administración de la dosis a modificar hasta la siguiente dosis
Dos dosis de insulina NPH/NPL o premezclada antes del desayuno y cena

Mix30 o Mix25

NPH
AR AR

8:00 14:00 21:00 24:00 4:00 8:00 8:00 14:00 21:00 24:00 4:00 8:00
Indicación: pacientes con diabetes tipo 2 e insuficiente control con insulina basal o indicación por sospecha de insulinopenia (cetosis, pérdida de peso espontánea) y/o predominio de la
hiperglucemia diurna (basal < preprandiales)
En general: mantener metformina/pioglitazona y suspender los secretagogos. Valorar individualmente otros fármacos no insulÍnicos. Dieta en 4 o 5 tomas, con 2º desayuno y colocación al
acostarse (sobre todo en pacientes delgados)
Pauta inicial: 0,3-0,5 U/kg/día: 60% en el desayuno y 40% en la cena
Controles de glucemia: antes del desayuno y de la cena cada día, y antes de la comida o posprandial 1-2 días a la semana
Ajuste de las dosis
Aumentar: la dosis del desayuno (2-4 UI) hasta que la glucemia antes de la cena esté en el objetivo establecido para el paciente (en general 80-130 mg/dl) y la dosis de la cena, (2-4 UI)
hasta que la glucemia de antes del desayuno esté en el objetivo establecido para el paciente (en general 80-130 mg/dl)
Reducir: la dosis del desayuno (2-4 UI) si glucemias bajas o hipoglucemias diurnas y la dosis de la cena (2-4 UI) si glucemias bajas o hipoglucemias nocturnas
Sospecha de fracaso de la pauta: HbA1c elevada y glucemias basales y antes de la cena < antes de la comida
DM1: diabetes mellitus tipo 1; DM2: diabetes mellitus tipo 2.

Medicine. 2015;11(92):5510-8 5515

þÿDescargado de ClinicalKey.es desde Fundació de Gestió Sanitària de l Hospital de Santa Creu i Sant Pau mayo 08, 2016.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2016. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados
ACTUALIDAD CLÍNICO-TERAPÉUTICA (IV)

1. Cuando no se logran los objetivos de control deseados nes para el uso de otros fármacos hipoglucemiantes y en cir-
con dos o más hipoglucemiantes no insulínicos. Aunque la cunstancias en las que los requerimientos de insulina pueden
insulina puede estar indicada como primer y segundo fárma- variar ampliamente a lo largo de las 24 horas. Entre las situa-
co hipoglucemiante, la indicación en la mayoría de los pa- ciones más frecuentes se incluye la gestación, la insuficiencia
cientes con diabetes tipo 2 es como tercer o cuarto fárma- hepática o renal, la hospitalización, el ayuno prolongado por
co y, en general, en esta fase debe considerarse definitiva, ya cirugía u otros procedimientos, y el tratamiento con dosis
que suele reflejar la progresión de la enfermedad. Sin embar- elevadas de glucocorticoides.
go, dada la escasez de ensayos comparativos de eficacia a La monodosis nocturna de insulina de acción intermedia
largo plazo, hay que considerar las ventajas y desventajas o de larga duración es la pauta inicial de elección en la ma-
de cadfiga opción para un determinado paciente. Cuanto yoría de los pacientes por ser simple, segura y eficaz, aunque
más elevada es la HbA1c, la probabilidad de requerir insu- transitoriamente, en la mejora del control glucémico19. El
lina como segundo o tercer fármaco es mayor. Hay que tener objetivo de la insulina basal es suprimir la producción de
en cuenta que la reducción promedio de la HbA1c con fár- glucosa hepática y la mejora de la hiperglucemia en ayu-
macos no insulínicos es de aproximadamente un 1% y, por nas, por lo que resulta más eficaz en los pacientes en los
lo tanto, es poco probable alcanzar el objetivo con estos fár- que predomina la hiperglucemia basal. Por el contrario,
macos cuando la HbA1c es ≥ 8,5%29. cuando predomina la hiperglucemia pre y posprandial, las
2. Ante la presencia de hiperglucemia grave (glucemia su- probabilidades de éxito son escasas y deberemos plantear
perior a 300 mg/dl, HbA1c mayor de 10% y/o síntomas car- otras opciones. En fases posteriores, cuando la secreción de
dinales de hiperglucemia). En estas situaciones, independien- la insulina está ausente o muy reducida, al igual que ocurre
temente de la fase evolutiva de la enfermedad, el tratamiento en la diabetes tipo 1, es necesaria la sustitución total de la
con insulina sola o en combinación con otros hipoglucemian- secreción de la insulina. Las opciones de insulinoterapia en
tes es el de elección, y es obligatorio para los pacientes con estas fases evolucionadas de la enfermedad son las pautas con
características catabólicas o cetonuria. Dependiendo de la dos dosis de insulina de acción intermedia (NPH, NPL) o
fase evolutiva de la enfermedad, el tratamiento con insulina bifásica (dos dosis de insulina con mezcla fija de acción inter-
será definitivo o transitorio. Una situación frecuente en la media y de acción rápida), y las pautas basal-bolo con análo-
que el tratamiento con insulina suele ser transitorio es el diag- gos de insulina de acción prolongada y acción rápida. Final-
nóstico de la diabetes con hiperglucemia severa sin acidosis. mente, una tercera opción eficaz a corto plazo es la adición
En esta situación, el principal componente de la hipergluce- de un agonista del receptor de GLP130. Esta opción puede
mia es generalmente la glucotoxicidad que es reversible con la resultar atractiva de forma transitoria en los pacientes obesos
optimización del control, lo que debe considerarse en la selec- con marcada resistencia a la insulina y con secreción de insu-
ción del tratamiento. Las opciones terapéuticas más utilizadas lina relativamente conservada. En la figura 3 se muestra la
son la insulinización completa y la transferencia en pocas se- potencial evolución secuencial de las pautas de insulina.
manas a hipoglucemiantes orales, el tratamiento con hipoglu- Las pautas con dos dosis de insulina de acción intermedia
cemiantes no insulínicos, y la combinación de ambos trata- (NPH, NPL) o bifásica, por el perfil de acción de las insuli-
mientos. Las ventajas de la insulinización completa es la rápida nas, condicionan niveles bajos de insulina antes del desayuno
eficacia para corregir la hiperglucemia, pero requiere mayor y de la cena, e hiperinsulinemia antes de la comida y en la
educación del paciente y realizar la transferencia a hipogluce- madrugada, lo que conlleva riesgo de hipoglucemia en la ma-
miantes no insulínicos en pocas semanas. La utilización de drugada y antes de la comida, y de hiperglucemia basal y
hipoglucemiantes no insulínicos solos
(se recomienda incluir secretagogos por
la mayor rapidez de acción y el efecto
sobre la secreción de insulina) es más
fácil y probablemente es el tratamiento Basal-bolo
definitivo, pero tardan más en controlar
la hiperglucemia. La combinación de Basal AR AR AR
hipoglucemiantes no insulínicos e insu-
lina basal permite instaurar el trata- 8h 14 h 21 h 8h
miento que consideramos que el pa-
ciente requerirá cuando se resuelva la Basal + A-GLP1
situación de glucotoxicidad, y a la vez
corregir de forma rápida la hipergluce-
mia. Además, este esquema facilita la
NPH + AR
transición, ya que la dosis de insulina se NPH + AR
reduce según la glucemia basal hasta re- NPH
tirarla, lo que suele ocurrir en 1-3 sema-
nas, cuando mejora la glucotoxicidad y
el efecto de los hipoglucemiantes no
insulínicos es máximo. Fig. 3. Evolución secuencial del tratamiento con insulina en la diabetes tipo 2. AR: análogo de insulina rápi-
da; a-GLP1: agonistas del receptor del péptido similar al glucagón 1.
3. Cuando existen contraindicacio-

5516 Medicine. 2015;11(92):5510-8

þÿDescargado de ClinicalKey.es desde Fundació de Gestió Sanitària de l Hospital de Santa Creu i Sant Pau mayo 08, 2016.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2016. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
INSULINOTERAPIA

TABLA 3
Características de las principales pautas de insulina en la diabetes tipo 2

Pauta Ventajas Desventajas Comentarios


Insulina basal con/sin Simple Eficacia temporal Fácil transferencia de hipoglucemintes no
hipoglucemiantes no insulínicos insulínicos a insulina
Limita la ganancia de peso si se utiliza No eficaz si predominan las glucemias pre y
metformina posprandiales Eficaz en pacientes con predominio de la
resistencia a la insulina e hiperglucemia basal
Riesgo bajo de hipoglucemia
No requiere suplementos de carbohidratos o solo
antes de acostarse (NPH/NPL)
Dos dosis Simple Falta de flexibilidad Utilizada con frecuencia como pauta de inicio de
la insulinización completa
NPH/NPL con/sin Eficacia temporal
insulinosensibilizadores Distribución de los carbohidratos en 5 tomas
Riesgo de hipoglucemias antes de la comida y en
la madrugada
Dos dosis de insulina bifásica Simple Falta de flexibilidad Permite control aceptable en muchos pacientes
con/sin insulinosensibilizadores
Riesgo de hipoglucemias antes de la comida y en Útil si objetivos no estrictos
la madrugada
Distribución de los carbohidratos en 5 tomas
Basal-bolo con/sin Flexibilidad Más compleja Perfiles de insulinemia más próximos a los
insulinosensibilizadores fisiológicos
Control óptimo Monitorización frecuente de la glucemia y
automodificación del tratamiento Menor riesgo de hipoglucemia a similar control
Menor ganancia de peso glucémico
4 inyecciones al día
Pauta definitiva No requiere suplementos de carbohidratos

NPH: insulina neutral protamina; NPL: insulina lispro/protamina.

antes de la cena. Asimismo, no permite el ajuste prepandial resumen las ventajas e inconvenientes de las principales pau-
de las dosis según la glucemia y la cantidad de hidratos de tas de insulina en los pacientes con diabetes tipo 2.
carbono a ingerir. Esto obliga a distribuir los hidratos de car-
bono de forma acorde al perfil de insulinemia (en general en
5 tomas) y la rigidez en el horario de las comidas. A pesar de El futuro de la insulinoterapia
estas limitaciones, son aún las pautas más utilizadas en los
pacientes con diabetes tipo 2 y permiten un control acepta- Como hemos visto, desde el descubrimiento de la insuli-
ble en muchos pacientes, mientras existe cierta producción na, los avances logrados en esta área son muy relevantes e
endógena de insulina. Cuando la producción endógena de incluyen la síntesis de análogos de insulina humana me-
insulina es mínima o inexistente, independientemente de que diante tecnología recombinante que han permitido desa-
exista o no resistencia a la insulina, estas pautas no permiten rrollar pautas de insulina que dejan imitar los perfiles fi-
un control adecuado en una proporción importante de los siológicos de insulina, así como sistemas de administración
pacientes, lo que probablemente justifica que esta subpobla- de insulina y para la automonitorización de la glucemia más
ción de pacientes con diabetes tipo 2 sea la que suele tener cómodos, precisos y seguros. Todo ello ha facilitado en gran
peor control glucémico25. Las ventajas de estas pautas radi- medida la eficacia y seguridad del tratamiento con insulina,
can en el menor número de inyecciones y glucemias capila- pero sigue siendo una terapia de naturaleza invasiva y con
res, y una menor dependencia del automanejo por parte del limitaciones que, en gran medida, están relacionadas con
paciente. su administración sistémica, que impide imitar la relación
Las pautas que distinguen entre los requerimientos de de la acción hepática/acción periférica de la insulina fisioló-
insulina basales y prandiales (basal-bolo e infusión subcutá- gica, y la ausencia de mecanismos automáticos de autorre-
nea continua de insulina) permiten obtener perfiles más gulación que permitan la liberalización de insulina de
próximos a los fisiológicos, mejor control glucémico y mayor acuerdo con los niveles de glucemia.
flexibilidad en los horarios de las comidas, pero en los pa- El objetivo ideal de la insulinoterapia sería eliminar la
cientes con diabetes tipo 2 están claramente infrautilizadas necesidad de la administración exógena de insulina y re-
por las preferencias de los pacientes, pero también por la cuperar la capacidad de los pacientes para producir y uti-
percepción de dificultades en la implementación por el per- lizar su propia insulina. Aunque la consecución de este
sonal sanitario, que no infrecuentemente es injustificada31. objetivo en su totalidad no parece actualmente posible, se
Finalmente, otra ventaja de estas pautas a considerar cuando están realizando avances relevantes en el denominado
se plantea la sustitución total de la secreción de insulina es páncreas artificial con sistema de asa cerrada, y se investi-
que es el tratamiento «más completo» y por tanto el defini- gan nuevas vías de administración con capacidad para re-
tivo. Las pautas basal-bolo deben ofrecerse a los pacientes ducir la glucemia de forma eficaz y predecible, incluyendo
con diabetes tipo 2 en los que el control sea deficiente y/o las vías transdérmica, oral, pulmonar, nasal, ocular y rectal.
presentan un perfil inestable con otras pautas de insulinote- Sin embargo, el progreso más inmediato tiene que ver
rapia, pero su utilización es cada vez más frecuente también con el desarrollo de nuevas insulinas con propiedades far-
como progresión lógica desde el punto de vista de la sustitu- macocinéticas y farmacodinámicas que se acercan al ideal
ción fisiológica de la secreción de la insulina en los pacientes de insulina basal (acción hipoglucemiante continua y pla-
en los que la insulina basal es insuficiente para mantener un na durante más de 24 horas en todos los pacientes y con
control glucémico diurno adecuado (fig. 3). En la tabla 3 se una baja variabilidad día a día) como la insulina deglucec,

Medicine. 2015;11(92):5510-8 5517

þÿDescargado de ClinicalKey.es desde Fundació de Gestió Sanitària de l Hospital de Santa Creu i Sant Pau mayo 08, 2016.
Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2016. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
ACTUALIDAD CLÍNICO-TERAPÉUTICA (IV)

la insulina glargina U:300 y la insulina lispro pegilada32. 12. t Diabetes Control and Complications Trial Research Group: The
effect of intensive treatment of diabetes on the development and
Paralelamente también se están desarrollando insulinas de progression of long-term complications in insulin-dependent dia-
acción ultrarrápida con el objetivo de reproducir aún mejor betes mellitus. New Engl J Med. 1993;329:977-86.
13. Kurtzhals P, Schaffer L, Sorensen A, Kristensen C, Jonassen I, Schmid C,
la respuesta de la insulina prandial de las personas sin dia- et al. Correlations of receptor binding andmetabolic and mitogenic po-
betes32. Todos estos avances permitirán ofrecer a los pa- tencies of insulin analogs designed for clinical use. Diabetes. 2000;49:999-
1005.
cientes con diabetes tratados con insulina una terapia más
individualizada según sus necesidades, lo que debería faci-

14. Singh SR, Ahmad F, Lal S, Yu C, Bai Z, Bennett H. Efficacy and safety of
insulin analogues for the management of diabetes mellitus: a metanalysis.
CMAJ. 2009;180(4):385-97.
litar el alcanzar y mantener un buen control glucémico y
disminuir el riesgo de hipoglucemia y de las complicaciones

15. tt Borgoño CA, Zinman B. Insulins: past, present and future. Endo-
crinol Metab Clin North Am. 2012;41(1):1-24.
crónicas de la enfermedad. ✔
16. Pérez A, Jansen-Chaparro S, Saigi I, Bernal-López MR, Miñambres I,
Gómez-Huelgas R. Glucocorticoid-induced hyperglycemia. J Diabetes.
2014;6:9-20.

17. tt Riddle Mc, Rosenstock J, Gerich J. The treat-to-target trial:
Conflicto de intereses randomized addition of glargine or human NPH insulin to oral the-
rapy for type 2 diabetes. Diabetes Care. 2003;26(11):3080-6.

18. t Hermansen K, Davies M, Derezinski T, Martínez Ravn G, Clau-
son P. A 26-week, randomized, parallel treat-to-target trial compa-
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
ring insulin detemir with NPH insulin as add-on-therapy to oral
glucose-lowering drugs in insulin-naive people with type 2 diabetes.
Diabetes Care. 2006;2(6):1269-74.
Bibliografía ✔
19. tt Holman R, Farmer AJ, Davies MJ, Levy JC, Darbyshire JL,
Paul SK, 4-T Study Group. Three-year efficacy of complex insulin
regimens in type 2 diabetes. N Engl J Med. 2009;361:1736-47.
t Importante tt Muy importante ✔
20. Meneghini L. Demonstrating strategies for initiation of insulin therapy:
matching the right insulin to the right patient. Int J Clin Pract. 2008;
✔ Metaanálisis ✔ Artículo de revisión 62(8):1255-64.

✔ Ensayo clínico controlado ✔ Guía de práctica clínica ✔


21. McGibbon A, Richardson C, Hernández C, Dornan J. Pharmacotherapy
in Type 1 Diabetes. Clinical Practice Guidelines. Can J Diabetes.
✔ Epidemiología

22. t
2013;37:S56-S60.
Rodbard HW, Jellinger PS, Davidson JA, Einhorn D, Garber AJ,
Grunberger G, et al. Statement by an American Association of Cli-
1. Meier JJ, Kjems LL, Veldhuis JD, Lefebvre P, Butler PC. Postprandial nical Endocrinologists/American College of Endocrinology consen-
suppression of glucagon secretion depends on intact pulsatile insulin se- sus panel on type 2 diabetes mellitus: an algorithm for glycemic
cretion: further evidence for the intraislet insulin hypothesis. Diabetes. control. Endocr Pract. 2009;15:540-59.
2006;55(4):1051-1056. 23. tt Moghissi E, King AB. Individuaizing insulin therapy in the
✔t
2. Sandoval DA, D’Alessio DA. Physiology of proglucagon peptides: management of type 2 diabetes. Am J Med. 2014;127(10):S3-10.
role of glucagon and GLP-1 in health and disease. Physiol Rev.
2015;95(2):513-48.

24. Pérez A, Franch J, Cases A, González Juanatey JR, Conthe P, Gimeno E,
et al. Relación del grado de control glucémico con las características de la
3. t
Jensen MV, Joseph JW, Ronnebaum SM, Burgess SC, Sherry AD,
Newgard CB. Metabolic cycling in control of glucose-stimulated
diabetes y el tratamiento de la hiperglucemia en la diabetes tipo 2. Estu-
dio DIABES. Med Clin. 2012;138:505-11.
insulin secretion. Am J Physiol Endocrinol Metab. 2008;295(6):
E1287-97.

25. t Pérez A, Mediavilla JJ, Miñambres I, González-Segura D. Glyce-
mic control in patients with type 2 diabetes mellitus in Spain. Rev
✔4. Rondas D, D’Hertog W, Overbergh L, Mathieu C. Glucagon-like pepti- Clin Esp. 2014;214:429-36.
de-1: modulator of beta-cell dysfunction and death. Diabetes Obes Me-
tab. 2013;15Suppl3:185-92.

26. Hsu WC. Consequences of delaying progression to optimal therapy in
patients with type 2 diabetes not achieving glycemic goals. South Med J.
✔5. Meloni AR, Deyoung MB, Lowe C, Parkes DG. GLP-1 receptor activa-
ted insulin secretion from pancreatic beta-cells: mechanism and glucose 27.
2009;102(1):67-76.
Edelman S, Pettus J. Challenges Associated with insulin therapy in type 2
dependence. Diabetes Obes Metab. 2013;15(1):15-27. diabetes mellitus. Am J Med. 2014;127(10):S11-6.
6. t
Meier JJ, Veldhuis JD, Butler PC. Pulsatile insulin secretion dic-
tates systemic insulin delivery by regulating hepatic insulin extrac-

28. t Inzucchi SE, Bergenstal RM, Buse JB, Diamant M, Ferrannini E,
Nauck M, et al. American Diabetes aAssociation; European Associa-
tion in humans. Diabetes. 2005;54(6):1649-56). tion for the Study of Diabetes. Management of hyperglycemia in
✔t
7. Greenbaum CJ, Beam CA, Boulware D, Gitelman SE, Gottlieb
PA, Herold KC, et al. Type 1 Diabetes TrialNet Study Group. Fall
type 2 diabetes: a patient-centered approach: position statement of
the American Diabetes Association (ADA) and the European Asso-
in C-peptide during first 2 years from diagnosis: evidence of at least ciation for the Study of Diabetes (EASD). Diabetes Care. 2012
two distinct phases from composite Type 1 Diabetes TrialNet data. Jun;35(6):1364-79.
Diabetes. 2012;61:2066-73.
8. Ludvigsson J, Carlsson A, Deli A, Forsander G, Ivarsson SA, Kockum I,

29. t Home P, Riddle M, Cefalu WT, Bailey CJ, Bretzel RG, del Prato
S, et al. Insulin Therapy in people with type 2 diabetes: Oppoptuni-
et al. Decline of C-peptide during the first year after diagnosis of type 1 ties and Challenges? Diabetes Care. 2014;37:1499-1508.
diabetes in children and adolescents. Diabetes Res Clin Pract. 2013;100:
203-9.

30. t Eng C, Kramer CK, Zinman B, Retnakaran R. Glucagon-like
peptide-1 receptor agonist and basal insulin combination treatment
✔t
9. Campbell JE, Drucker DJ. Islet alpha cells and glucagon-critical
regulators of energy homeostasis. Nat Rev Endocrinol. 2015;11(6):
for the management of type 2 diabetes: a systematic review and
meta-analysis. Lancet. 2014;384(9961):2228-34.
329-38. ✔
31. Vinagre I, Sánchez-Hernández J, Sánchez-Quesada JL, María MA, de
10. tt Inzucchi SE, Bergenstal RM, Buse JB, Diamant M, Ferrannini
E, Nauck M, et al. Management of hyperglycemia in type 2 diabetes,
Leiva A, Pérez A. Switching to basal-bolus insulin therapy is effective and
safe in long-term type 2 diabetes patients inadequately controlled with
2015: a patient-centered approach: update to a position statement other insulin regimens. Endocrinol Nutr. 013;60:249-53.
of the American Diabetes Association and the European Association
for the Study of Diabetes. Diabetes Care. 2015; 38(1):140-149.
32. t Sorli C. New developments in insulin therapy for type 2 diabe-
tes. Am J Med. 2014;127(10):39-48.
11. t
UK Prospective Diabetes Study Group U.K. Prospective Diabe-
tes Study 16. Overview of 6 years therapy of type II diabetes: a pro-
33. Polonsky KS, Given BD, Hirsch L, Shapiro ET, Tillil H, Beebe C, et al.
Quantitative study of insulin secretion and clearance in normal and obese
gressive disease Diabetes. 1995;44:1249-58. subjects. J Clin Invest. 1988;81(2):435-41.

5518 Medicine. 2015;11(92):5510-8

þÿDescargado de ClinicalKey.es desde Fundació de Gestió Sanitària de l Hospital de Santa Creu i Sant Pau mayo 08, 2016.
View publication stats Para uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2016. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.

También podría gustarte