Está en la página 1de 66

1

LIXIVIACION, CIRCUITOS
DE ADSORCION
Y EXTRACCION
Dr. Patricio Navarro Donoso
Consultor Intercade

1. LIXIVIACION Y CIRCUITOS DE ADSORCION


1.1.TIPOS Y COMPONENTES DE UNA PILA
DE LIXIVIACION
Existen básicamente 2 tipos de pilas de lixiviación:
Pila permanente. El mineral es depositado en un lugar del
que no se retira el ripio una vez completado el ciclo de
lixiviación.

Pila renovable (piso reutilizable). Se retira el ripio al final de


la lixiviación para reemplazarlo por mineral fresco.

Dr. Patricio Navarro Donoso - Consultor Intercade

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING
2
3

La decisión sobre qué pila utilizar va a depender de las


condiciones del mineral a lixiviar, de la geografía donde se
encuentre ubicada la planta, y de una evaluación
económica y de disponibilidad de superficie.
Se recomienda utilizar pilas permanentes en los siguientes
casos:
 Mineral de muy baja ley
 Cinética de lixiviación lenta
 Minerales de baja recuperación
 Amplio espacio disponible
 Pilas altas

Dr. Patricio Navarro Donoso - Consultor Intercade

Se recomienda utilizar las pilas renovables en los


siguientes casos:

 Alta recuperación (por ejemplo: oro y plata)


 Cinética de lixiviación rápida
 Minerales de leyes mayores
 Alturas de pilas menores

Dr. Patricio Navarro Donoso - Consultor Intercade

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING
3
5

Las pilas a su vez pueden adoptar las siguientes


configuraciones:

 Pila unitaria

 Pila dinámica

Dr. Patricio Navarro Donoso - Consultor Intercade

En las pilas unitarias, todo el material es depositado y


pasa, casi simultáneamente, por las diversas etapas del
ciclo de tratamiento, y es removida solo al final del proceso
de lixiviación.

En las pilas dinámicas, coexisten materiales que están en


diversas etapas del ciclo de tratamiento, y pueden existir
como subpilas o pilas encajonadas.

Aquí la pila queda dividida en subpilas y, dependiendo de


los ciclos de lixiviación que se tengan, será removida la del
último ciclo y alimentada la del primero con mineral fresco.

Dr. Patricio Navarro Donoso - Consultor Intercade

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING
4
7

PLS head
Heap leaching pond

To SX
Primary
leaching
Secondary
leaching
Heap PLS
pond
Final
leaching
Raffinate
pond
ILS From SX
pond

Dr. Patricio Navarro Donoso - Consultor Intercade

La ventaja que presenta la pila dinámica es que requiere una


menor inversión, debido a que hay un mejor
aprovechamiento del piso impermeable; además, se tienen
ciclos de lixiviación más regulares y concentraciones más
estables.

Este tipo de pila genera ciclos de lixiviación más selectivos.

La desventaja es el gran tonelaje de mineral que se debe


mover si se adopta la reutilización del piso.

Dr. Patricio Navarro Donoso - Consultor Intercade

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING
5
9

Las pilas se cargan habitualmente entre 3 y 8 metros sobre


un sustrato impermeable, el cual está protegido,
normalmente, por membranas de plástico de tipo polietileno
de alta densidad (HGPE), baja densidad (LDPE), muy baja
densidad (VLDPE), o de cloruro de polivinilo (PVC), que
puede tener desde 0.1 a 1.5 mm de espesor según las
exigencias de cada aplicación. Para ayudar a la recolección
de las soluciones, se usan cañerías de drenaje perforadas y
canaletas abiertas.

Dr. Patricio Navarro Donoso - Consultor Intercade

10

1.2. SELECCION Y DISEÑO DE UNA PILA DE


LIXIVIACION: SISTEMA DE RIEGO

La decisión sobre si el sistema de riego es a través de


aspersores o goteros está condicionada por varios
factores que pueden ser los siguientes:

Si la disponibilidad de agua es escasa, se prefiere elegir


goteros que generan pérdidas moderadas de
evaporación.

La necesidad de conservar la temperatura de


soluciones también favorece el uso de goteros, incluso
si se consideran instalaciones tapadas con láminas
plásticas y líneas enterradas.

Dr. Patricio Navarro Donoso - Consultor Intercade

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING
6
11

 La decisión de regar taludes favorece tanto al uso de


goteros como de aspersores especiales.

 Para soluciones muy impuras y con peligro de


precipitación, se prefiere el uso de aspersores.

 La necesidad de desplazar frecuentemente el sistema


de riego sugiere el uso de líneas de tuberías con
aspersores.

Dr. Patricio Navarro Donoso - Consultor Intercade

12

Las condiciones ambientales


 Los vientos excesivos favorecen el uso de goteros.

 El riego en altura con peligro de congelamiento favorece


el uso de goteros; en casos extremos, incluso, goteros
enterrados en el mineral.

Dr. Patricio Navarro Donoso - Consultor Intercade

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING
7
13

POR GOTEO

 Si el agua es deficitaria.

 Si el pH de trabajo no permite precipitación de la


dureza del agua.

 Cuando existe peligro de congelamiento en la alta


cordillera o zonas de altura.

 Cuando hay un régimen de viento fuerte y


permanente.

Dr. Patricio Navarro Donoso - Consultor Intercade

14

Dr. Patricio Navarro Donoso - Consultor Intercade

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING
8
15

POR ASPERSORES

 Cuando el agua no es un factor limitante.

 Cuando las condiciones climáticas son favorables.

 Si el régimen del viento es favorable.

Dr. Patricio Navarro Donoso - Consultor Intercade

16

Dr. Patricio Navarro Donoso - Consultor Intercade

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING
9
17

Dr. Patricio Navarro Donoso - Consultor Intercade

18

Dr. Patricio Navarro Donoso - Consultor Intercade

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING
10
19

El costo de instalación resultante es similar para ambos


tipos de regado.

Dado que el riego por goteros tiende a generar costras


salinas en la pila, muy particularmente con los sistemas de
riego pulsantes, resulta conveniente combinar ambos tipos
con algunas líneas reubicables de aspersores para lavar
ocasionalmente las superficies y regularizar el proceso.

Dr. Patricio Navarro Donoso - Consultor Intercade

20

SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO

Dr. Patricio Navarro Donoso - Consultor Intercade

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING
11
21

PRINCIPALES VARIABLES INDUSTRIALES


DEL PROCESO DE LIXIVIACION EN PILAS

Tamaño de partícula

 Altura de la pila

 Flujo específico

 Tipo de regadío

 Concentración de cianuro

Dr. Patricio Navarro Donoso - Consultor Intercade

22

ANALISIS DE PARAMETROS OPERACIONALES

i) Tamaño de partículas

En este caso se tiene un amplio rango de variación, que


depende del método de lixiviación que se aplique.

 Botaderos tal como sale de la mina run of mine


(ROM).
 Pilas, chancado desde secundario a 100% -2“ hasta
terciario a 100% - ¼”, según la porosidad de la roca.

Dr. Patricio Navarro Donoso - Consultor Intercade

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING
12
23

ii) Altura del lecho de mineral

Está determinada por diferentes condiciones: la


permeabilidad líquida y gaseosa, la necesidad de la
presencia de oxígeno al interior de la pila, las
características del mineral, la ley de cabeza, el consumo
de reactivos y la cinética global de extracción.

En muchos casos también es importante la disponibilidad


del terreno.

Dr. Patricio Navarro Donoso - Consultor Intercade

24

La presencia de arcillas, exceso de finos y la formación de


precipitados pueden disminuir la permeabilidad, lo cual da
como resultado canalizaciones de flujo preferencial y la
acumulación de soluciones en la superficie que restringen
el acceso uniforme de aire y solución.
Las reacciones disolutivas de oro y plata que requieren de
oxígeno como agente oxidante se ven afectadas
inmediatamente por estas anomalías en la permeabilidad.

Dr. Patricio Navarro Donoso - Consultor Intercade

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING
13
25

En general, la tendencia es no superar los 8 m por cada


nueva capa, incluso en las lixiviaciones de botadero
donde se ha comprobado el beneficio que presentan las
capas más delgadas.

Con todo, esta es una condición de tipo técnico-


económico.

Dr. Patricio Navarro Donoso - Consultor Intercade

26

Además, es una función principalmente económica, ya que


el costo por cargar el mineral es directamente proporcional
a la altura de la pila; este factor crece a una tasa mayor
que el costo por cargar en superficie. La altura de pilas
está también indirectamente asociada al tamaño de la
explotación.

La altura está condicionada por la disponibilidad de


espacio (poca superficie conduce a pilas altas para
economizarla).

Dr. Patricio Navarro Donoso - Consultor Intercade

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING
14
27

ANALISIS DE PARAMETROS OPERACIONALES

iii) Flujo específico de soluciones

Las tasas de riego pueden variar entre 5 y 30 l/h/m2, lo


cual depende del tipo de lixiviación, el tamaño de
partícula y la altura de la pila.

Generalmente, se optimiza la combinación flujo


específico y altura de pila para no diluir demasiado las
soluciones ricas que van a recuperación; además, para
no minimizar el consumo de reactivos, en este caso,
cianuro.

Dr. Patricio Navarro Donoso - Consultor Intercade

28

Las tasas de riego altas requieren una mayor razón de


lixiviación que las tasas bajas para lograr la recuperación
objetivo.

Las tasas altas presentan como ventaja un tiempo del ciclo


más corto, y como desventaja, una menor concentración
de las soluciones efluentes.

Dr. Patricio Navarro Donoso - Consultor Intercade

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING
15
29

iv) Ciclo de lixiviación

Se presentan numerosas situaciones que condicionan la


duración del ciclo, como minerales más y menos solubles, e
incluso refractarios; minerales de baja ley que se tratan en
botaderos con tamaño de partículas mayores; minerales de
leyes mayores con tamaño de partículas menores y alturas
de lecho diferentes.

Dr. Patricio Navarro Donoso - Consultor Intercade

30

Para detener la operación de una pila y cesar


definitivamente su riego, el criterio nuevamente debiera ser
económico y, como máximo, correspondería al momento
en el que los costos superan a los precios de ventas del
metal recuperado en un determinado tiempo.

Dr. Patricio Navarro Donoso - Consultor Intercade

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING
16
31

Ocasionalmente hay factores de oportunidad, como por


ejemplo: la estrategia para aumentar el tonelaje tratado y
sacrificar la recuperación en períodos de precio elevado
para aprovechar las ganancias asociadas a una mayor
producción.

Dr. Patricio Navarro Donoso - Consultor Intercade

32

v) Consumo de cianuro

El consumo depende del tipo de mineral y de la ganga.

La presencia de elementos cianicidas tiende a aumentar


el consumo de cianuro al igual que el tamaño de partícula
y la altura de la pila.

El consumo de cianuro produce la disolución de


impurezas que condicionan el proceso siguiente en la
obtención del oro y la plata.

Dr. Patricio Navarro Donoso - Consultor Intercade

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING
17
33

Al disolverse los elementos cianicidas, además de


consumir cianuro, consumen oxígeno, con lo que reducen
la eficiencia del proceso.

Dentro de los elementos cianicidas, se pueden destacar


algunos minerales de cobre:

Azurita, malaquita, calcosita, cuprita, bornita, etc.

Dr. Patricio Navarro Donoso - Consultor Intercade

34

100
malaquita
calcosina

covelina

bornita

Porcentaje
de extracción
50
[%] Lixiviación agitada en
condiciones estándar
de laboratorio

0
0 1 2 3 4
Tiempo [horas]

Cinéticas relativas de disolución de diferentes especies minerales


de cobre con soluciones de cianuro.

Dr. Patricio Navarro Donoso - Consultor Intercade

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING
18
35

Además, algunos sulfuros de hierro, en el siguiente orden:

Pirrotita, marcasita, arsenopirita, pirita.

En general, la presencia de los minerales mencionados


perjudican el proceso de cianuración y el proceso siguiente, es
decir, cementación con cinc o adsorción en carbón activado.

Dr. Patricio Navarro Donoso - Consultor Intercade

36

vi) Efecto del pH

Comúnmente el proceso de cianuración se lleva con pH


superior a 9,5 para prevenir una exagerada pérdida de
cianuro por hidrólisis, del cual se resulta el ácido
cianhídrico.

Los factores que usualmente condicionan el pH de trabajo


son los siguientes:

 Velocidad de disolución de otros constituyentes del


mineral, por ejemplo, cobre, hierro, teluro, antimonio y
minerales de arsénico, los cuales pueden afectar
adversamente la disolución de oro.

Dr. Patricio Navarro Donoso - Consultor Intercade

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING
19
37

 Costo del reactivo modificador de pH.

 Precipitación de especies solubles, por ejemplo, calcio y


hierro.

 Condiciones ambientales adecuadas.

Dr. Patricio Navarro Donoso - Consultor Intercade

38

La mayoría de los investigadores proponen que la mayor


parte del oro se disuelve con la siguiente reacción:

2 Au + 4CN − + 2 H 2O + O2 = 2 Au(CN )2 + H 2O2 + 2OH −


y en menor proporción:

4 Au + 8CN − + O 2 + 2 H 2 O = 4 Au (CN )2 + 4OH −


Dr. Patricio Navarro Donoso - Consultor Intercade

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING
20
39

En forma similar, la estequiometría de la reacción de


disolución de la plata es igual a la del oro:

2 Ag + 4CN − + 2H 2O + O2 = 2 Ag (CN )2 + H 2O2 + 2OH −


De ambas reacciones, se observa que se necesitan


dos moles de cianuro y uno de oxígeno para disolver
un mol de oro o plata.

Para la disolución de estos dos metales, se requiere de


un elemento oxidante, y de un elemento estabilizador
en la solución acuosa.

Dr. Patricio Navarro Donoso - Consultor Intercade

40

De acuerdo con las estequiometrías de disolución de oro y


plata, podemos decir que se requiere de la presencia de los
siguientes elementos:

Agente oxidante, para el caso presentado, oxígeno.

Agente estabilizador del oro en solución, es decir,


cianuro.

Regulador de pH, aunque no aparece en la estequiometría


y por lo tanto no interviene en la reacción, es necesaria su
presencia para evitar la formación de ácido cianhídrico.

Dr. Patricio Navarro Donoso - Consultor Intercade

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING
21
41

En la figura siguiente, se muestra el diagrama potencial


-pH del sistema oro-agua. De esta figura se puede
concluir que en todo el campo de estabilidad del agua, el
oro metálico es estable.

El diagrama posterior, oro-cianuro-agua, por la presencia


de cianuro, se crea una zona de estabilidad de oro
disuelto en la forma de Au(CN)-2. Entonces, queda
claramente establecida la línea de equilibrio entre Au y
Au(CN)2-.

Dr. Patricio Navarro Donoso - Consultor Intercade

42

3.0

2.5 AuO 2

2.0 Au3 +
Au(OH) 3 (S)
1.5

Au(OH) 25 -
Eh 1.0
O2
0.5 H2 O
Au
0.0

- 0.5 H2 O
[Au] = 10 - 3
M H2
- 1.0
0.0 2.0 4.0 6.0 8.0 10.0 12.0 14.0
pH

Diagrama potencial -pH del sistema oro-agua.

Dr. Patricio Navarro Donoso - Consultor Intercade

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING
22
43

3.0

2.5 AuO 2
Au3 +
2.0 Au(OH) 3 (S)
Au(OH) 25
1.5 (c)
(b)
(a)
Eh 1.0

0.5 Au(CN) 3

(a) 10 6 M [CN]
0.0
(b) 10 3
- 0.5 Au
(c ) 10
[Au] = 10 - 3
M
- 1.0
0.0 2.0 4.0 6.0 8.0 10.0 12.0 14.0
pH

Diagrama potencial -pH del sistema oro-cianuro-agua.

Dr. Patricio Navarro Donoso - Consultor Intercade

44

SOLUCIONES ACUOSAS CON CIANURO

Las sales de cianuro de sodio y cianuro de potasio se


disuelven y ionizan en agua, y forman su respectivo catión
metálico y iones cianuro libres, de acuerdo con las
siguientes reacciones:

NaCN = Na+ + CN-

KCN = K+ + CN-

NaCN 53,1%de CN 48 g/100cc a 25 ºC

KCN 40,0%de CN 50 g/100cc a 25 ºC

Dr. Patricio Navarro Donoso - Consultor Intercade

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING
23
45

Uno de los problemas asociados al proceso de


cianuración es la hidrólisis del cianuro en agua para
formar ácido cianhídrico con el correspondiente aumento
de pH:

CN − + H 2O = HCN + OH −

El ácido cianhídrico es un ácido débil que tiene una


incompleta disociación:

HCN = H + + CN − K = 6,2x10 -10

Dr. Patricio Navarro Donoso - Consultor Intercade

46

La hidrólisis del cianuro tiene dos componentes: uno de


tipo ambiental y otro económico, este último aumenta
considerablemente debido al gasto del reactivo en el
proceso.

Acido cianhídrico y cianuro libre pueden ser oxidados a


cianato en presencia de oxígeno y bajo adecuadas
condiciones oxidantes, de acuerdo con las siguientes
reacciones.

4HCN +3O2 = 4CNO- + 2H2O

3CN- + 2O2 + H2O = 3CNO- + 2OH-

Dr. Patricio Navarro Donoso - Consultor Intercade

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING
24
47

COMPONENTES DE UNA PILA


DE LIXIVIACION

PILA DE MINERAL

CAPA DE RIPIO
TUBERIA
DRENAJE
PRETIL
CANALETA

CAPAS DE ARENA

IMPERMEABILIZACION TERRENO COMPACTANDO SACOS

Dr. Patricio Navarro Donoso - Consultor Intercade

48

Impermeabilización de la cancha de lixiviación

 Capa de polietileno o PVC

Colocación de carpeta plástica en cancha de lixiviación.

Dr. Patricio Navarro Donoso - Consultor Intercade

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING
25
49

CAPA DE ARIDOS

Dr. Patricio Navarro Donoso - Consultor Intercade

50

APILAMIENTO DEL MINERAL

Dr. Patricio Navarro Donoso - Consultor Intercade

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING
26
51

Cantidad de módulos instalados

Como consecuencia de la cantidad requerida del mineral,


los ángulos de reposo (naturales o artificiales) y la altura
del apilamiento adoptada, se define la superficie total de
pila en operación para el tratamiento del mineral.

Normalmente la pila se subdivide en módulos (parcelas o


pads).

Dr. Patricio Navarro Donoso - Consultor Intercade

52

Por ello, con esta metodología, se definen simultáneamente:


la cantidad típica de módulos que generan una solución rica,
los que se riegan con refino y los que generan o recirculan
solución intermedia.

En este caso, la superficie de cada módulo será la superficie


total dividida entre la cantidad de módulos en operación.

Las dimensiones de cada módulo (y en consecuencia las de


la pila total) se eligen, posteriormente, mediante la
conciliación de diversos factores condicionantes, de estos
uno puede ser el factor controlante. Los principales factores
condicionantes son los siguientes:

Dr. Patricio Navarro Donoso - Consultor Intercade

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING
27
53

 La topografía de la superficie disponible.


 Las características del sistema o método de carga de
mineral que, algunas veces, establecen una de las
dimensiones (por ejemplo: los apiladores fijan el criterio
de elección del ancho).
 La disposición hidráulica del sistema de riego, que
conlleva garantizar la uniformidad de presiones en los
emisores para lograr tasas de riego uniformes, y también
conciliar las áreas cubiertas por aspersores, que es lo
caso más complejo de ajustar.

Dr. Patricio Navarro Donoso - Consultor Intercade

54

1.4. DIMENSIONAMIENTO DE UNA PILA


DE LIXIVIACION

Al momento de dimensionar una pila, se debe conocer


claramente la capacidad del mineral a tratar.

Además, deben tenerse en cuenta factores como la


gravedad específica aparente, la altura de la pila y el
ángulo de reposo.

También son importantes las consideraciones geométricas


de una pila, que se muestran en las figuras siguientes:

Dr. Patricio Navarro Donoso - Consultor Intercade

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING
28
55

ESQUEMA VOLUMEN PIRAMIDE TRUNCADA

BASE B

Dr. Patricio Navarro Donoso - Consultor Intercade

56

A.a a
2

AP

AR

Perfil de una pila unitaria.

Dr. Patricio Navarro Donoso - Consultor Intercade

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING
29
57

Vista superior
de una pila de
base
cuadrada.
a

Dr. Patricio Navarro Donoso - Consultor Intercade

58

Conociendo las toneladas a tratar y la densidad aparente,


se puede determinar el volumen:

tonelaje a tratar
Volumen =
densidad aparente del mineral

H
· A·B + a·b + ( A·B·a·b ) 
1/ 2
V=
3  

Donde H es la altura, que es conocida.

Dr. Patricio Navarro Donoso - Consultor Intercade

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING
30
59

Por ser una pila cuadrada:


2·H
A−a = B−b =
Tg(α)

Reemplazando se obtiene lo siguiente:

H  2 6·A·H 4·H2 
V = · A − + 
3 Tg(α) Tg(α) 

Donde α es el ángulo de reposo, que generalmente es de


45º. Como el volumen y la altura son conocidas, se puede
despejar el valor de A y, a partir de este, es posible
obtener los parámetros de la corona.

Dr. Patricio Navarro Donoso - Consultor Intercade

60

CALCULO DE UNA PILA


DE LIXIVIACION

Se desea dimensionar una pila para tratar 300 000


toneladas de mineral.
Tonelaje a tratar = 300 000 t
Ciclo de lixiviación = 30 días
Densidad aparente del mineral = 2,7 t/m3

Dr. Patricio Navarro Donoso - Consultor Intercade

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING
31
61

Volumen = tonelaje a tratar


densidad aparente del mineral

Después de reemplazar los valores dados, se tiene lo


siguiente:

300 000 t
Volumen =
2.7 t/m 3

Luego,
Volumen = 111 111 m3

Dr. Patricio Navarro Donoso - Consultor Intercade

62

Por experiencias de planta piloto y consideraciones


geográficas y económicas, se determinó que la altura de
la pila será de 3 metros. Además, el ángulo de reposo del
mineral es de 45º.

H  2 6* A* H 4* H 2 
V=  A − + 
3  tg α tg α 

Dr. Patricio Navarro Donoso - Consultor Intercade

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING
32
63

Luego,

H  2 6* A* H 4* H 2 
111111 =  A − + 
3  tg α tg α 

3  2 6 * A * 3 4 * 32 
111111 =  A − + 
3 1 1 

(
111111 = 1 A2 − 18 A + 36 )
A2 − 18 A − 111 075 = 0

Dr. Patricio Navarro Donoso - Consultor Intercade

64

Después de resolver la ecuación anterior se obtiene


lo siguiente:
A = 342 m

Si la superficie es cuadrada,

B= 342 m

Dr. Patricio Navarro Donoso - Consultor Intercade

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING
33
65

2* H
A−a =
tg α
2⋅3
a = 342 − = 342 − 6
1

a = 336 m

Dr. Patricio Navarro Donoso - Consultor Intercade

66

Si se adoptara el concepto de pila dinámica, dejando cada


pad con un ciclo de 10 días, se deberían construir 3 pads.
Luego,

Tonelaje = 10 000 t/d * 10 días = 100 000 t

100 000 t
Volumen = = 37 . 037 m 3

2,7 t / m 3

Dr. Patricio Navarro Donoso - Consultor Intercade

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING
34
67

Volumen = 1 (( A2 – 6 x A x 3)/1 + (4 x 9)/1)

Volumen = 1 ( A2 – 18A + 36 )

A2 – 18A – 37 001 = 0

A = 201,5 m

Dr. Patricio Navarro Donoso - Consultor Intercade

68

Luego,

2*3
201,5 m − a =
1

a = 196 m

Dr. Patricio Navarro Donoso - Consultor Intercade

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING
35
69

1.5. DISEÑO Y SELECCION DE TANQUES


DE LIXIVIACION

El método de lixiviación por agitación es el más


comúnmente empleado para tratar minerales o
concentrados de oro y plata de leyes altas.
Este proceso se caracteriza por tratar minerales o
concentrados de alta ley, cinética rápida y mayores costos
operacionales.

Dr. Patricio Navarro Donoso - Consultor Intercade

70

CARACTERISTICAS DEL PROCESO


DE CIANURACION POR AGITACION

Algunas de las principales características del proceso de


lixiviación por agitación son las siguientes:

 Tamaño de partículas: requiere molienda


 Recuperación de oro: sobre 85%
 Tiempo de lixiviación: 24 a 48 horas
 Tipo de reactores: reactores agitados con inyección de aire
o aire enriquecido con oxígeno
 Porcentaje de sólidos en la pulpa: entre 35 a 50%
 Contenido de elementos cianicidas: muy bajo

Dr. Patricio Navarro Donoso - Consultor Intercade

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING
36
71

El proceso de cianuración por agitación se realiza en


reactores agitados mecánicamente o por inyección de aire a
presión.

El número de reactores normalmente fluctúa entre 6 y 8.

En cada uno de ellos, se controla el pH de la pulpa y el


contenido de cianuro libre.

Dr. Patricio Navarro Donoso - Consultor Intercade

72

Vista de estanques agitados para la lixiviación con cianuro.

Dr. Patricio Navarro Donoso - Consultor Intercade

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING
37
73

Las menas sometidas a este proceso deben cumplir


ciertos requerimientos:

 Contener oro fino, liberable durante la molienda y


normalmente bajo -150.

 Bajo contenido de minerales cianicidas.

 Facilidad de decantación de los espesadores o de


separación sólido-líquido.

Dr. Patricio Navarro Donoso - Consultor Intercade

74

 El oro y la plata deben estar finamente diseminados


para lograr una rápida disolución.

 Presencia de elementos cianicidas en baja


concentración, es decir, sulfuros parcialmente oxidados
de As, Sb, Fe, Zn y Cu.

 La roca huésped debe ser porosa.

 No contener materiales carbonáceos que adsorban los


metales preciosos cuando son puestos en solución.

Dr. Patricio Navarro Donoso - Consultor Intercade

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING
38
75

La inyección a los reactores de aire u oxígeno


normalmente es considerada en un proceso de
cianuración por agitación.

La velocidad de disolución de oro está controlada por la


falta o baja concentración de oxígeno disuelto en
soluciones acuosas.

Dr. Patricio Navarro Donoso - Consultor Intercade

76

Temperatura Nivel del mar 914 m Altitud 1,828 m Altitud


(ºC) (760 mm Hg) (680 mm Hg) (610 mm Hg)
0 14.6 13.1 11.7
5 12.8 11.4 10.3
10 11.3 10.1 9.1
15 10.1 9.0 8.1
20 9.1 8.2 7.3
25 8.3 7.3 6.6
30 7.5 6.7 6.1
35 7.0 6.2 5.6
40 6.5 5.7 5.2
45 6.0 5.3 4.8
50 5.6 4.9 4.5
60 4.8 4.2 3.8
70 3.9 3.4 3.0
80 2.9 2.4 2.0
90 1.7 1.1 0.7
100 0 0 0

Concentraciones de oxígeno disuelto en agua a


diferentes temperaturas y altitudes

Dr. Patricio Navarro Donoso - Consultor Intercade

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING
39
77

50 (a) Oxígeno

Solubilidad de oxígeno (mg dm 3)


(b) Aire

40
P(O2 ) = 1 atm

30 (a)

20

P(O2 ) = 0.2 atm


10
(b)

20 40 60 80
Temperatura (ºC)

Dr. Patricio Navarro Donoso - Consultor Intercade

78

La aireación es fundamental en los estanques de


cianuración para la disolución de oro. El aire se debe
controlar cuidadosamente, dado que una aireación
excesiva puede llevar a un mayor consumo de cianuro y
cal; en consecuencia, a partir de cierto punto, no se
incrementará la extracción.

Dr. Patricio Navarro Donoso - Consultor Intercade

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING
40
79

Algunos aspectos operacionales que conducen a la


optimización del proceso de cianuración por agitación son
los siguientes:

No agregar cal o lechada de cal en exceso con objeto


de regular el pH del sistema.

Debido a la baja solubilidad del cal, un exceso de este


compuesto puede producir precipitación sobre las
partículas, y actuará como una barrera que impide el
paso de los reactivos hacia la partícula para producir la
disolución..

Dr. Patricio Navarro Donoso - Consultor Intercade

80

En toda operación industrial de cianuración se buscará lo


siguiente:
 Aumentar la recuperación de oro.
 Incrementar la velocidad de cianuración.
 Aumentar la concentración de oxígeno disuelto.
 Reducir el consumo de oxígeno.
 Reducir el consumo de cianuro.

Dr. Patricio Navarro Donoso - Consultor Intercade

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING
41
81

La concentración de oxígeno disuelto depende


principalmente del contenido de oxígeno de la fase gaseosa
en contacto con la pulpa (solución), temperatura o altitud.

El contenido de oxígeno en la mayoría de las plantas está en


el rango de 5 mg/l (1828 m) y 10 mg/l a nivel del mar.

Dr. Patricio Navarro Donoso - Consultor Intercade

82

Aumentar la cantidad de oxígeno disuelto en la solución


de cianuración, se puede realizar a través de las
siguientes técnicas:

 Mediante la inyección de aire comprimido.

 Mediante la inyección de oxígeno puro o mezclado


con aire.

 Dosificación de peróxido de hidrógeno.

Dr. Patricio Navarro Donoso - Consultor Intercade

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING
42
83

La pulpa que se descarga del último reactor lixiviador


normalmente pasa a un espesador, en donde se hace una
separación sólido-líquido.

La pulpa espesa obtenida en este proceso puede ser


enviada a una etapa de lavado en contracorriente para
recuperar el oro contenido en la solución de la pulpa
espesa, como se observa en el esquema siguiente:

Dr. Patricio Navarro Donoso - Consultor Intercade

84

Concentrado
de oro

Agua
Solución de
rica Solución lavado
rica de
lavado

Pulpa

espesa

Pulpa final

Dr. Patricio Navarro Donoso - Consultor Intercade

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING
43
85

LAVADO DE PULPA EN CONTRACORRIENTE

El lavado de pulpa en contracorriente se realiza con el


objeto de recuperar el oro disuelto en la solución, la cual
forma parte de la pulpa que contiene el ripio de
cianuración.

El proceso se realiza en reactores del tipo espesadores


con flujos en contracorriente, es decir, en una dirección
avanza la pulpa a lavar y en la dirección opuesta, el agua
de lavado.

Dr. Patricio Navarro Donoso - Consultor Intercade

QW , CW 86
QL , CL
Agua de lavado
Pulpa a lavar

1 2 n
Solución
rica C1 C2 Pulpa lavada
QW , C1 QL , Cn

QL= flujo de solución en la pulpa a lavar


QW= flujo de agua de lavado
CL = concentración de oro en solución en pulpa a lavar
CW= concentración de oro en agua de lavado (normalmente es cero)
C1 = concentración de oro en solución a la salida del reactor 1
Ci = concentración de oro a la salida del reactor i

Dr. Patricio Navarro Donoso - Consultor Intercade

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING
44
87

Supuestos en un proceso de lavado de pulpa en


contracorriente:

 El flujo QL se mantiene constante a lo largo del proceso.


 El flujo QW se mantiene constante a lo largo del proceso.
 En los reactores ocurren solo procesos físicos, no
existen reacciones químicas.

Dr. Patricio Navarro Donoso - Consultor Intercade

88

En este proceso, se busca traspasar el oro contenido en el


flujo QL que entra al sistema hacia el flujo QW que sale del
proceso.

En la medida que aumenta la eficiencia de recuperación


del oro, se obtiene una solución rica más diluida.

Dr. Patricio Navarro Donoso - Consultor Intercade

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING
45
89

Si la eficiencia de recuperación de oro aumenta, el valor


de la Cn disminuye; calculemos el valor de Cn.

C L − CW
Cn = + CW
1 + RL + RL + RL
2 n

n = número de reactores
RL = razón de lavado QW/QL

Dr. Patricio Navarro Donoso - Consultor Intercade

90

Luego, para disminuir el valor de Cn y, en consecuencia,


aumentar la eficiencia del proceso, se realizan las
siguientes acciones:
 Aumentar el número de reactores.
 Usar un elevado flujo de agua de lavado, es decir, una
elevada razón de lavado.

Evidentemente que las acciones anteriores deben ser


analizadas técnicamente, pero también, con una visión
económica.

Dr. Patricio Navarro Donoso - Consultor Intercade

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING
46
91

Efectuemos un balance de oro del proceso siguiente:

QL * CL + QW * CW = QL * Cn + QW * C1

el balance presentado es en general para todo el


proceso, puede ser realizado también para cada
reactor involucrado, como por ejemplo, para el
reactor 1.

QL * CL + QW * C2 = QL * C1 + QW * C1

Dr. Patricio Navarro Donoso - Consultor Intercade

92

Expresiones para determinar la eficiencia de la


recuperación de oro:

QW (C1 − CW )
Recuperación = * 100
QL * C L

Si CW = 0

QW * C1
Recuperación = * 100
QL * C L

Dr. Patricio Navarro Donoso - Consultor Intercade

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING
47
93

Además, se puede calcular a partir de la siguiente


expresión:

Recuperación =
QL * C L − QL * Cn C − Cn
* 100 = L * 100
QL * C L CL

El significado de los términos colocados en la


expresión son los mismos que ya fueron definidos.

Dr. Patricio Navarro Donoso - Consultor Intercade

94

También se puede calcular la eficiencia en cada reactor,


como por ejemplo para el reactor 1:

QW * C1 − QW C2 Q (C − C2 )
Recuperación = * 100 = W 1 * 100
QL * C L QL * C L

También es posible calcularla con la siguiente expresión:

QL * C L − QL * C1 C L − C1
Recuperación = = * 100
QL * C L CL

Dr. Patricio Navarro Donoso - Consultor Intercade

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING
48
95

1.6. VARIABLES DE LA CIANURACION


POR AGITACION

Tamaño de partícula
El tamaño de partícula debe optimizar la recuperación y el
consumo de energía. Generalmente el 80% está debajo de
150 micrones y 45 micrones.

El tamaño de partícula debe considerar además los


problemas de separación sólido-líquido, y los problemas de
abrasión de la pulpa.

Dr. Patricio Navarro Donoso - Consultor Intercade

96

Densidad de pulpa
Los valores típicos de porcentaje de sólidos varían entre 35
y 50%, dependen del tamaño de partícula, de la densidad
del sólido y la presencia de minerales que afectan la
viscosidad de la pulpa.
pH
La mayoría de las plantas operan con pH entre 10 y 11
para prevenir excesivas pérdidas de cianuro por hidrólisis.
El hidróxido de calcio o hidróxido de sodio pueden ser
usados para regular el pH.

Dr. Patricio Navarro Donoso - Consultor Intercade

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING
49
97

Cianuro
Parte del cianuro puede ser agregado antes del circuito
de lixiviación, es decir, en la etapa de molienda o en el
primer reactor agitado.

Las concentraciones típicas de cianuro se mueven entre


0,2 y 0,7 g/l.
Cuando el mineral o concentrado es rico en elementos
cianicidas o el contenido de plata supera los 20 g/t, la
concentración de cianuro puede ser mayor a 1g/l.

Dr. Patricio Navarro Donoso - Consultor Intercade

98

Oxígeno
El oxígeno es introducido como aire disperso en los
estanques como método de agitación.

Tiempo de residencia
Es el tiempo que permanece la pulpa al interior de los
reactores agitados. La lixiviación es realizada
generalmente entre 6 y 8 etapas en estanques agitados en
serie.
El tiempo de lixiviación generalmente fluctúa entre 24 y 48
horas.

Dr. Patricio Navarro Donoso - Consultor Intercade

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING
50
99

SELECCION DE CIRCUITOS DE PROCESOS


DE ADSORCION CIP/CIL/CIC

El desarrollo de la tecnología del carbón activado ha


permitido el desarrollo de las siguientes tecnologías:

 Carbón en pulpa
 Carbón en lixiviación
 Carbón en columnas

Dr. Patricio Navarro Donoso - Consultor Intercade

100

CARBON EN PULPA
(CIP)

MINERAL

LIXIVIACION POR
AGITACION

REPOSICION DE CIANURO Pulpa


AGUA Y CAL Carbón activado

CARBON EN PULPA
PULPA A REGENERACION
DESCARTE Carbón cargado DEL CARBON

DESORCION DEL
SOLUCION DE CARBON
ELUCION Carbón descargado
Solución concentrada

ELECTROOBTENCION
DE ORO Y PLATA

Oro electrolítico
METAL DORE
AL MERCADO

Dr. Patricio Navarro Donoso - Consultor Intercade

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING
51
101

CARBON EN LIXIVIACION
(CIL)

MINERAL
AGUA, CAL
Y CIANURO Carbón activado
CARBON EN
LIXIVIACION
POR AGITACION
PULPA A
REGENERACION
DESCARTE Carbón cargado
DEL CARBON

DESORCION DEL
SOLUCION DE CARBON
ELUCION Carbón descargado
Solución concentrada

ELECTROOBTENCION
DE ORO Y PLATA

Oro electrolítico

METAL DORE
AL MERCADO

Dr. Patricio Navarro Donoso - Consultor Intercade

102

CARBON EN COLUMNA
(CIC)

MINERAL

AGUA, CAL LIXIVIACION EN


Y CIANURO PILAS
Solución de lixiviación
Carbón activado

CARBON EN
Solución descargada
COLUMNA
REGENERACION
Carbón cargado DEL CARBON

SOLUCION DE DESORCION DEL


ELUCION CARBON Carbón descargado
Solución concentrada

ELECTROOBTENCION
DE ORO Y/O PLATA

Oro electrolítico

METAL DORE
AL MERCADO

Dr. Patricio Navarro Donoso - Consultor Intercade

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING
52
103

Tradicionalmente el proceso de adsorción de oro en carbón


activado fue realizado en columnas, con flujos ascendentes
de soluciones acuosas a través del lecho de partículas de
carbón.

Tecnologías modernas constituyen los procesos CIP


(carbón en pulpa) y CIL (carbón en lixiviación).

El desarrollo de estas técnicas se ha debido a la obtención


de carbón activado con propiedades físicas adecuadas,
como resistencia al impacto y a la abrasión.

Dr. Patricio Navarro Donoso - Consultor Intercade

104

En ambos procesos CIP y CIL, el carbón activado está


sometido a la acción abrasiva del mineral y de impactos
producidos por la agitación existente en los reactores.

Debido a lo anterior, el carbón no debe fracturarse en


partículas finas, pues se perdería en la pulpa por
imposibilidad de separarlos.

Un carbón adecuado es el fabricado a partir de cáscaras


de coco.

Dr. Patricio Navarro Donoso - Consultor Intercade

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING
53
105

CARBON EN PULPA

El proceso CIP es aplicado para la extracción de oro


desde pulpas de lixiviación.
El proceso se realiza en estanques agitados y el carbón
fluye en contracorriente con la pulpa.

Dr. Patricio Navarro Donoso - Consultor Intercade

106

CARBON EN PULPA

Pulpa a
cianurar
Carbón
fresco
Carbón
cargado
Pulpa a
descarte

Inicialmente se realiza el proceso de cianuración y luego la


adsorción de oro y plata en el carbón.

Dr. Patricio Navarro Donoso - Consultor Intercade

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING
54
107

Ventajas de este proceso

Elimina etapas de separación sólido-líquido.


Disminuye el fracturamiento de las partículas de
carbón, y elimina el cortocircuito durante el traspaso de
una etapa a otra.
Como desventaja se puede mencionar el aumento y la
complejidad en el diseño del sistema de piping.

Dr. Patricio Navarro Donoso - Consultor Intercade

108

Las concentraciones de carbón normalmente usadas


son de 5 a 30 g/l, lo cual depende fundamentalmente
de las características del carbón.

Los consumos de carbón son del orden de 20 a 40 g/t


de mineral, dependiendo de las condiciones de
operación, del tipo y calidad del carbón.

Dr. Patricio Navarro Donoso - Consultor Intercade

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING
55
109

CARBON EN LIXIVIACION

Pulpa a
cianurar
Carbón
fresco
Carbón Pulpa a
cargado descarte

El carbón activado fluye en contracorriente con la pulpa


a lixiviar; ambos procesos se efectúan simultáneamente.

Dr. Patricio Navarro Donoso - Consultor Intercade

110

Es una modificación del proceso CIP, donde la lixiviación


y la adsorción ocurren simultáneamente en los mismos
estanques agitados.

Su aplicación está relacionada con minerales que


contienen materia orgánica o carbonácea.

La exigencia física o mecánica que se hace al carbón es


mayor que en el proceso CIP.

Dr. Patricio Navarro Donoso - Consultor Intercade

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING
56
111

Ventajas del proceso:

 Menores costos de capital.

 Mejora la extracción de oro desde aquellos minerales


que contienen elementos que lo readsorben luego de
ser disueltos (presencia de materia carbonácea).

Dr. Patricio Navarro Donoso - Consultor Intercade

112

Desventajas del proceso CIL en comparación con el


proceso CIP

 Se requiere mayor inventario de carbón.

 Se necesita mayor producción de partículas finas


de carbón.

 Exige costos operacionales mayores.

Dr. Patricio Navarro Donoso - Consultor Intercade

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING
57
113

El proceso CIC (carbón en columnas) ha sido desplazado


por los procesos anteriores, debido a las siguiente razones:

 No se pueden tratar minerales con contenidos de materia


carbonácea.

 Requiere de soluciones de cianuración con bajos


contenidos de partículas sólidas en suspensión.

 Con los procesos CIP y CIL se evitan los circuitos DCC.

Dr. Patricio Navarro Donoso - Consultor Intercade

114

BALANCES DE MASA EN UN PROCESO


DE CARBON. EN PULPA

En un proceso CIP, inicialmente, se realiza el proceso de


cianuración, del que podemos hacer el siguiente análisis:

Oro fino presente = masa de mineral x ley de oro

Oro disuelto = volumen de solución x concentración de oro


disuelto

Dr. Patricio Navarro Donoso - Consultor Intercade

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING
58
115

Recuperación de oro en cianuración = (oro recuperado/oro


en alimentación) x 100

Carga de oro en carbón activado = (masa de oro


adsorbido/masa de carbón activado) x 100

Recuperación de oro en adsorción = (masa de oro en carbón


activado/masa de oro en alimentación) x 100

El mismo análisis puede ser realizado para la plata u otro


elemento presente en el mineral o concentrado.

Dr. Patricio Navarro Donoso - Consultor Intercade

116

BALANCES DE MASA EN UN PROCESO


DE CARBON EN LIXIVIACION

En un proceso CIL, se realizan conjuntamente el proceso de


cianuración y el proceso de adsorción de oro en carbón
activado:

Oro fino presente = (masa de mineral x ley de oro) x 100

Oro fino presente = (masa de oro en la solución acuosa +


masa de oro en carbón activado)

Dr. Patricio Navarro Donoso - Consultor Intercade

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING
59
117

Recuperación de oro = (oro disuelto/oro fino en


alimentación) x 100

En segundo lugar se realiza el proceso de adsorción de oro


en el carbón:

Oro adsorbido = volumen de solución x (concentración de


oro inicial – concentración de oro a un tiempo t).

Carga de oro en carbón = (masa de oro adsorbido/masa de


carbón)

Dr. Patricio Navarro Donoso - Consultor Intercade

118

BALANCES DE MASA EN PROCESOS


DE CIANURACION EN LECHOS PERCOLADOS
La cantidad de oro fino presente en una pila o botadero de
cianuración está dado por lo siguiente:

Oro fino = tonelaje de mineral x ley de oro

La cantidad de oro disuelto se obtiene de la siguiente


ecuación:

Oro disuelto = volumen de solución rica x concentración de


oro

Lo mismo se puede hacer para la plata u otro elemento


presente en el mineral o concentrado.

Dr. Patricio Navarro Donoso - Consultor Intercade

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING
60
119

BALANCES DE MASA EN CIANURACION POR


PERCOLACION (BOTADEROS Y PILAS
Supongamos tenemos F toneladas de mineral para cianurar,
cuya ley de oro o plata es f; entonces, el fino contenido de
oro o plata es
Fino de oro o plata = F (toneladas) x f (gr/toneladas)
Al final del ciclo de cianuración, si el tonelaje de ripios que
quedan es T y la ley de ripios de oro o plata es t, el
contenido de oro o plata en los ripios es
Fino de oro o plata = T(toneladas) x t (gr/toneladas)

Dr. Patricio Navarro Donoso - Consultor Intercade

120

Se puede calcular la recuperación de oro y plata por


balance de sólidos.

Recuperación = Fxf − Txt *100


Fxf

Se plantea el siguiente esquema de flujos:


Flujo de solución lixiviante

MINERAL

Flujo de PLS

Dr. Patricio Navarro Donoso - Consultor Intercade

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING
61
121

lt / hr
Flujo específico = flujo/área =
m2

lt / hr
Flujo de solución lixiviante = * Area transversal
m2

lt / hr
Flujo de solución lixiviante =
2
* m 2 = lt / hr
m

Dr. Patricio Navarro Donoso - Consultor Intercade

122

Supongamos que se tenga una concentración de cianuro


en solución lixiviante (CCNE ) , una concentración de
cianuro en solución PLS (C )
CN ,y una concentración de oro
s

o plata en solución PLS (C Au ) .


S

Determinemos la recuperación de oro o plata

lt
Recuperación de oro = * tiempo * C sAu ( gr / m 3 )
hr *100
F* f

Dr. Patricio Navarro Donoso - Consultor Intercade

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING
62
123

masa de oro disuelto


Recuperación de oro = *100
fino de oro en alimentación

Ahora determinemos el gasto o consumo de cianuro. Este


valor estará dado por el cianuro que ingresa a la pila o
botadero menos el cianuro libre contenido en la solución
PLS.
El consumo de cianuro en un proceso de cianuración está
determinado fundamentalmente por el consumo debido a la
presencia de elementos cianicidas.

Dr. Patricio Navarro Donoso - Consultor Intercade

124

lt
Cianuro que ingresa = * tiempo de cianuració n * CECN ( gr / m 3 )
hr
lt
Cianuro libre en PLS = * tiempo de cianuració n * CSCN ( gr / m 3 )
hr

Luego, el gasto de cianuro estará dado por la siguiente


expresión:

lt
gasto de cianuro = * tiempo(C ECN − CCN
S
)
hr

Dr. Patricio Navarro Donoso - Consultor Intercade

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING
63
125

Ahora expresaremos el consumo de cianuro en gramos


por tonelada de mineral o por kilogramo tratado de oro o
plata recuperada.

Consumo de cianuro

lt
kg cianuro hr
(
* tiempo CECN − CCN
S
)
=
TM F

kg cianuro
lt
(
* tiempo CECN − CCNS
)
= hr
kg de Au recuperado lt
* tiempo CSAu
hr

Dr. Patricio Navarro Donoso - Consultor Intercade

126

2. EXTRACCION

El oro puede ser recuperado desde las soluciones de


cianuración a través de dos alternativas:

 La precipitación mediante el polvo de cinc.


 La concentración y purificación con carbón activado para
su posterior obtención mediante procesos electrolíticos o
por precipitación con cinc.

Dr. Patricio Navarro Donoso - Consultor Intercade

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING
64
127

La elección del proceso posterior a la cianuración depende


de los siguientes factores:

 Concentración de oro en la solución a tratar.


 Concentración y tipo de impurezas presentes en la
solución.
 Ley del mineral a tratar.
 Tonelaje de las reservas de mineral.
 Costos operacionales.

Dr. Patricio Navarro Donoso - Consultor Intercade

128
REDUCCION DE
TAMAÑO

CIANURACION
REDUCCION DE TAMAÑO

FILTRADO Y LAVADO
CIANURACION
RELAVES
CLARIFICACION ADSORCION CON CARBON

DECANTACION PULPA
BARREN
DESORCION
PRECIPITACION Au y Zn

REACTIVACION
FILTRADO ELECTRODEPOSICION
DEL CARBON

CALCINACION/FUNDICION
FUNDICION
METAL DORE

Dr. Patricio Navarro Donoso - Consultor Intercade

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING
65
129

2.1. CARBON ACTIVADO

El uso del carbón activado en la metalurgia extractiva


del oro ha aumentado fuertemente en las últimas
décadas como proceso de concentración y purificación
de soluciones obtenidas en la etapa anterior de
cianuración.

Dr. Patricio Navarro Donoso - Consultor Intercade

130

El carbón activado es un material que se caracteriza por


tener una elevada superficie específica en m2/gr de
carbón, lo cual le confiere la propiedad de adsorber una
gran cantidad de materiales (gases, iones disueltos).

En la metalurgia de oro y plata, el carbón activado puede


adsorber los complejos cianurados de estos dos metales.

Dr. Patricio Navarro Donoso - Consultor Intercade

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING
66
131

Debido a su gran superficie específica, la adsorción de


iones no es muy selectiva, y esta solo puede lograrse
manejando algunos parámetros operacionales: pH,
tiempo de residencia o de contacto carbón-solución,
concentración de cianuro y concentración de impurezas
en la solución proveniente de cianuración.

Dr. Patricio Navarro Donoso - Consultor Intercade

INTERCADE www.intercade.org
CONSULTANCY & TRAINING

También podría gustarte