Está en la página 1de 126

160 Ondas electromagnéticas

Región Longitud de onda (m) Frecuencia (Hz)


Radio > 0,01 < 3 × 109
Microondas 0,01 − 10−4 3×109 − 3 × 1012
Infrarrojo 10−4 − 7 × 10−7 3 × 1012 − 4,3 × 1014
Visible 7×10−7 − 4 × 10−7 4,3 × 1014 − 7,5 × 1014
Ultravioleta 4×10−7 − 10−9 7,5 × 1014 − 3 × 1017
Rayos X 10−9 − 10−11 3 × 1017 − 3 × 1019
Rayos gamma < 10−11 > 3 × 1019

Tabla 12.1. Espectro electromagnético.

es decir,
 ω 2 1
= . (12.56)
k ε0 μ0
El valor numérico del producto de la permitividad y la permeabilidad del vacı́o es
igual al inverso de la velocidad de la luz en el vacı́o c al cuadrado. Por tanto,

ω 1
= = c, (12.57)
k ε0 μ0

donde c = 3 × 108 m · s−1 . Dado que, en una onda plana armónica, la cantidad ω/k es
la velocidad de propagación de la onda, como vimos en la ecuación (12.26), las ondas
electromagnéticas se propagan a una velocidad igual a c .
Hemos obtenido, finalmente, una solución de las ecuaciones de Maxwell en el
vacı́o en forma de onda plana armónica propagándose a la velocidad de la luz c a lo
largo del eje z. Esta solución es

E = E0 sen k(z − c t) i, (12.58)


E0
B= sen k(z − ct) j, (12.59)
c
Copyright © 2007. Dykinson. All rights reserved.

en donde el valor de k viene determinado por la frecuencia f de la onda según

2π f
k= . (12.60)
c
Como las ondas electromagnéticas se propagan a la velocidad de la luz, Maxwell
infirió que la luz es una forma de radiación electromagnética.

12.4. Espectro electromagnético


El espectro electromagnético está formado por las diferentes formas en que aparecen
las ondas electromagnéticas. En el espectro, estas ondas están caracterizadas por su
frecuencia f o bien por su longitud de onda λ = c/f . En la tabla 12.1 se muestran
las frecuencias tı́picas de las diferentes formas en que aparece la radiación electro-
magnética.
Arrayás, Manuel. <i>Electromagnetismo, circuitos y semiconductores</i>, Dykinson, 2007. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3175802.
Created from unadsp on 2019-10-14 15:20:19.
Ejercicios 161
E
luz visible

ultravioleta infrarrojo

7
2 4 6 8 10 λ (10 m)

Figura 12.7. Energı́a emitida por el Sol en función de la frecuencia.

Las radiación de menor frecuencia y mayor longitud de onda está constituida por
las ondas de radio: para longitudes de onda del orden de centı́metros tenemos ondas
de radar, para longitudes del orden de metros tenemos ondas de televisión (TV) y de
frecuencia modulada (FM) y longitudes de onda del orden de kilómetros corresponden
a onda media.
La radiación de microondas tiene mayor frecuencia que la de radio y se produce
tı́picamente en circuitos eléctricos. Este tipo de radiación tiene una frecuencia cercana
a la de resonancia de las moléculas de agua.
Lo que se conoce normalmente como luz aparece en tres regiones del espectro
electromagnético. La de menor frecuencia de las tres es la radiación infrarroja, que se
produce por las vibraciones de los átomos o moléculas de los cuerpos a una tempera-
tura dada. Más frecuencia tiene la luz visible y ultravioleta, generadas en transiciones
entre estados energéticos de los electrones en los átomos.
A mayor frecuencia resultan los rayos X, que se emiten cuando se bombardean
metales con electrones muy energéticos. Tienen aplicaciones médicas y se usan para
investigar la estructura atómica. La radiación de mayor frecuencia son los rayos gam-
ma. Se producen en transiciones nucleares y tienen un enorme poder de penetración
en la materia.
En la figura 12.7 se muestra muy esquemáticamente la energı́a emitida por el
Sol en función de la frecuencia de emisión. Como vemos, el máximo de esta energı́a
aparece a frecuencias correspondientes a la luz visible, es decir, aquellas frecuencias
para las cuales el ojo humano es sensible. Además es una coincidencia muy importante
para la vida que la atmósfera de la Tierra sea prácticamente transparente a estas
Copyright © 2007. Dykinson. All rights reserved.

mismas frecuencias (deja pasar la radiación correspondiente a la luz visible), algo


que no ocurre, afortunadamente para la vida en la Tierra, con casi toda la radiación
ultravioleta e infrarroja.

12.5. Ejercicios
1. Demostrar que, para que el campo eléctrico dado por la ecuación (12.38), satisfaga
la ley de Gauss en el vacı́o, dada por la ecuación (12.30), a través del cubo de la
figura 12.4, ha de cumplirse la ecuación (12.39).
2. Dado el campo eléctrico (12.36), con E0 = E0x i+E0y j, y dada la curva orientada
de la figura 12.5, demostrar que la circulación del campo a lo largo de la curva
está dada por la ecuación (12.44).
3. Dado el campo magnético (12.37), con B0 = B0x i + B0y j, y dada la superficie
encerrada por el cuadrado de la figura 12.5, demostrar que el flujo magnético a
Arrayás, Manuel. <i>Electromagnetismo, circuitos y semiconductores</i>, Dykinson, 2007. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3175802.
Created from unadsp on 2019-10-14 15:20:19.
162 Ondas electromagnéticas

través de la superficie está dado por la ecuación (12.45).


4. Dadas las expresiones (12.52) y (12.53) para los campos eléctrico y magnético de
una onda plana armónica, aplicar la ley de Ampère-Maxwell dada por la ecuación
(12.54) al circuito de la figura 12.5 y demostrar que se ha de cumplir la condición
(12.55).
5. Se llama vector de Poynting de una onda electromagnética al vector P = 1/μ0 E×
B. Este vector describe adecuadamente el flujo de energı́a propagada por la onda.
Calcular el vector de Poynting para la onda monocromática dada por las ecua-
ciones (12.58) y (12.59) y hacer un diagrama de su intensidad frente al punto del
espacio z para t = 0.
Solución: P = E02 /(μ0 c) sen2 k(z − ct) k.
6. Cierta luz amarilla tiene una longitud de onda λ = 6 × 10−7 m. Determinar su
frecuencia, su periodo y el módulo de su vector de onda.
Solución: f = 5 × 1014 Hz, T = 2 × 10−15 s, k = 1, 05 × 107 rad · m−1 .
Copyright © 2007. Dykinson. All rights reserved.

Arrayás, Manuel. <i>Electromagnetismo, circuitos y semiconductores</i>, Dykinson, 2007. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3175802.
Created from unadsp on 2019-10-14 15:20:19.
Capı́tulo 13

Circuitos elementales

13.1. Elementos localizados


En este capı́tulo comenzamos el estudio de la teorı́a de circuitos. Un circuito no es
más que una interconexión de componentes eléctricos y electrónicos que realizan una
determinada función. Los campos electromagnéticos asociados o producidos en un
circuito tienen una variación temporal y espacial que están relacionadas entre sı́ por
la velocidad de la luz. Si el periodo T de variación de estos campos es suficientemente
grande, entonces la longitud espacial λ = cT asociada a la variación del campo (donde
c es la velocidad de la luz) será mucho mayor que la longitud asociada a los elementos
del circuito, con lo cual podremos emplear la teorı́a de elementos localizados.
En condiciones de parámetros localizados, las leyes del electromagnetismo se con-
sideran válidas en su aproximación cuasiestacionaria, salvo para determinados elemen-
tos, como pudieran ser condensadores o inductores, en donde la variación temporal ha
de tenerse en cuenta. Sin embargo, incluso empleando esta aproximación en circuitos
muy simples, debido a que las condiciones de contorno son complicadas, serı́a muy
difı́cil calcular los campos. La teorı́a de circuitos da un conocimiento mucho menos
detallado pero permite obtener las magnitudes que interesan, esto es la potencia y
el intercambio energético entre los componentes del circuito, en función de voltajes e
intensidades.
Copyright © 2007. Dykinson. All rights reserved.

Figura 13.1. Circuito simple en el que se transporta energı́a desde un generador a una carga
a través de un circuito que pasa por una pared conductora.

Arrayás, Manuel. <i>Electromagnetismo, circuitos y semiconductores</i>, Dykinson, 2007. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3175802.
Created from unadsp on 2019-10-14 15:20:19.
163
164 Circuitos elementales

A B

Figura 13.2. Dos elementos conectados en paralelo formando un circuito. Los puntos A y
B son nodos.

En la figura 13.1 podemos ver un circuito simple en el que se ha dibujado el flujo


de energı́a a frecuencia moderada. La baterı́a proporciona voltaje y por la resistencia
circula corriente. Esta descripción es equivalente a la descripción en función de cam-
pos, en la que el circuito actúa como una especie de guı́a de la energı́a transportada
por los campos de la fuente a la resistencia. Vemos que, a frecuencias moderadas, una
parte de la energı́a se extiende al espacio alrededor del circuito. Pero, a frecuencias
suficientemente altas, la energı́a se puede irradiar a casi todo el espacio y el circuito
se convierte en una antena. En este último caso el modelo de elementos localizados
deja de servir.

13.2. Leyes de Kirchhoff


Un circuito es un camino cerrado formado por dispositivos eléctricos y electrónicos
conectados entre sı́ mediante cables conductores. Cada uno de los dispositivos de un
circuito está asociado a una representación simbólica en un diagrama. Ası́, los cables
conductores se representan en los circuitos mediante lı́neas.
Para proporcionar energı́a al circuito se requiere una fuente de voltaje o fuente
de fem, como por ejemplo una baterı́a, un alternador, una dinamo, una célula solar,
etc. Este dispositivo funciona transformando energı́a (quı́mica, mecánica, solar, etc)
en la energı́a eléctrica necesaria para proporcionar una diferencia de potencial entre
sus terminales, conectados al resto del circuito. De esta manera, en el circuito aparece
una corriente eléctrica, es decir, un flujo de electrones, que se mantiene mientras la
fuente de voltaje mantenga la diferencia de potencial.
El sentido de la corriente eléctrica se toma por razones históricas como el opuesto
Copyright © 2007. Dykinson. All rights reserved.

al del movimiento de los electrones, de manera que la corriente va desde el terminal


positivo de la fuente de voltaje hacia el terminal negativo a través del circuito (y
desde el terminal negativo hasta el positivo por el interior de la fuente de voltaje).
Un par de reglas codifican las relaciones entre intensidades y entre voltajes en un
circuito:

La suma de las corrientes que entran en un punto de unión de varios elementos


en un circuito es igual a la suma de las corrientes que salen. Los ingenieros suelen
referirse a este punto como un nodo (el punto A en la figura 13.2 es uno de tales
puntos). Esta regla no es más que la ley de conservación de la carga expresada
para circuitos. Se conoce como ley de Kirchhoff para las corrientes.
Elementos conectados en paralelo tienen la misma diferencia de potencial entre
sus extremos. En la figura 13.2 podemos ver a la izquierda que el salto de potencial
de A a B a través del camino de arriba será igual al salto a través del camino de
abajo. Esta regla o ley de Kirchhoff para los voltajes, se enuncia también como:
Arrayás, Manuel. <i>Electromagnetismo, circuitos y semiconductores</i>, Dykinson, 2007. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3175802.
Created from unadsp on 2019-10-14 15:20:19.
Resistencias 165

I1 V1
I2

+

− +
V5 + −
V2

I4


+
+

I3
V4 V3

Figura 13.3. Leyes de Kirchhoff. La suma de las corrientes que entran en un nodo tiene que
ser igual a la suma de las que salen. En el caso de la izquierda I2 = I1 + I3 + I4 . A través
de un camino cerrado, la suma de los voltajes vale cero. En el caso de la derecha tendrı́amos
V1 + V2 + V3 + V4 + V5 = 0.

la suma de las diferencias de voltaje a través de un circuito cerrado vale cero, ya


que si vamos de A a B por arriba y volvemos de B a A por abajo, el cambio de
potencial experimentado es nulo.
Detrás de estas dos reglas subyace la hipótesis de parámetros localizados de la que
hablábamos al principio. Ası́ la primera y la segunda ley pueden derivarse de forma
rigurosa a partir de las ecuaciones de la conservación de la carga y de la relación entre
campo y potencial. En la figura 13.3 podemos ver gráficamente representadas estas
leyes.

13.3. Resistencias
En electrónica, lo importante es la relación entre el voltaje y la corriente en un circuito.
El juego consiste en fabricar y hacer uso de dispositivos con distintas caracterı́sticas
de corriente I frente a voltaje V .
Como vimos en el capı́tulo 7, la ley de Ohm dice que, para determinados dis-
positivos, cuando por ellos pasa una corriente eléctrica I debida a una diferencia de
potencial V que se le ha aplicado, existe una relación dada por
Copyright © 2007. Dykinson. All rights reserved.

V = RI, (13.1)

siendo R la resistencia eléctrica del dispositivo. A los dispositivos electrónicos que


cumplen esta relación lineal entre la corriente I que circula por ellos y la diferencia
de voltaje V aplicado a sus terminales, se les suele llamar resistencias (en inglés, se
distingue con nombres distintos el dispositivo, resistor, y la propiedad fı́sica, resistan-
ce, pero no en español - esperemos que, por el contexto, en lo que sigue quede claro).
La ley de Ohm no se aplica a todos los dispositivos. Hay dispositivos, tales como
condensadores, inductores, etc, que cumplen otras relaciones como veremos después.
Normalmente los fabricantes hacen resistencias de determinados valores y garantizan
la exactitud de estos valores dentro de cierto rango llamado de tolerancia. Si un fabri-
cante asegura que una resistencia tiene de valor nominal R y una tolerancia del 5 %,
significa que el valor de la resistencia, en las condiciones de trabajo habituales, es el
que dice salvo un error de ±0,05 × R en la unidades en las que R esté dada.
Arrayás, Manuel. <i>Electromagnetismo, circuitos y semiconductores</i>, Dykinson, 2007. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3175802.
Created from unadsp on 2019-10-14 15:20:19.
166 Circuitos elementales

V
I

Figura 13.4. Ley de Ohm

Resulta a veces útil recurrir a la analogı́a de la corriente eléctrica como una


corriente de agua (se trata, después de todo, de un fluido de electrones). En la figu-
ra 13.4, podemos ver de manera gráfica la ley de Ohm. La fuente de voltaje propor-
ciona el desnivel necesario (potencial) para que el agua (la corriente) fluya a través
de la tuberı́a (resistencia).
Al atravesar la corriente eléctrica una resistencia, se disipa energı́a en forma de
calor. La potencia disipada viene dada por la expresión

P = IV. (13.2)

Para el caso de una resistencia, usando la ley de Ohm, las siguientes formas son
equivalentes:
V2
P = I 2R = . (13.3)
R
Obviamente, el dispositivo que proporciona la energı́a que disipa una resistencia en
un circuito es la fuente de voltaje. La potencia que suministra una fuente de voltaje
a un circuito viene dada también por la ecuación (13.2), siendo I la corriente que
atraviesa la fuente y V la diferencia de potencial entre sus terminales.

13.4. Resistencias en serie y en paralelo


Copyright © 2007. Dykinson. All rights reserved.

Vamos a ver un par de aplicaciones de las leyes de Kirchhoff y la de Ohm para cal-
cular asociaciones de resistencias de manera que varias de ellas se puedan sustituir
por otra equivalente o viceversa. La industria fabrica resistencias con unos determina-
dos valores y, normalmente, en las aplicaciones se necesitan otros. Para resolver este
problema, una buena opción es obtener el valor deseado mediante combinaciones de
otras resistencias, bien en serie o bien en paralelo.
Veamos primero la asociación en serie de dos resistencias, que se conectan como
se ve en la figura 13.5. En este caso, el conjunto de las dos resistencias se comporta
en un circuito como si hubiera una sola resistencia equivalente cuyo valor es igual a
la suma de las resistencias individuales,

RT = R1 + R2 . (13.4)

La expresión (13.4) se puede entender de manera intuitiva: si vamos por un camino


que ofrece cierta resistencia en una parte y otra resistencia en el resto, la dificultad
Arrayás, Manuel. <i>Electromagnetismo, circuitos y semiconductores</i>, Dykinson, 2007. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3175802.
Created from unadsp on 2019-10-14 15:20:19.
Divisor de voltaje 167

R1

R1 R2
R2

Figura 13.5. Asociación en serie Figura 13.6. Asociación en paralelo

de recorrer el camino total será la suma de la dificultad de cada parte. Para probar la
relación (13.4), podemos hacer uso de las leyes de Kirchhoff. Si cerramos el circuito de
la figura 13.5 conectando sus terminales a los de una fuente de voltaje VT , podemos
aplicar al punto de unión de las dos resistencias la primera ley. Encontramos entonces
que I1 = I2 = IT , siendo I1 e I2 las corrientes que circulan por cada resistencia e
IT la intensidad que circula por la fuente. Por otro lado, VT = V1 + V2 aplicando la
segunda ley, donde V1 y V2 son las caı́das de voltaje en cada resistencia. Hecho esto,
y utilizando la ley de Ohm, encontramos el resultado (13.4).
En el caso de una asociación en paralelo de dos resistencias, éstas se conectan de
la manera que se ve en la figura 13.6. Una forma intuitiva de obtener el valor de la
resistencia equivalente se basa en el concepto de conductancia, que es la inversa de la
resistencia, es decir, la facilidad de ir de un punto a otro. Si tenemos dos puntos unidos
por varios caminos, la conductancia total dependerá de la suma de las conductancias
de cada camino. Si escribimos esto en función de la resistencia, resulta
1 1 1
= + . (13.5)
RT R1 R2
Para demostrarlo, podemos recurrir de nuevo a las reglas de Kirchhoff. Si conectamos
los terminales del circuito de la figura 13.6 a los de una fuente de voltaje VT , escogemos
uno de los puntos de unión de las dos resistencias, resulta IT = I1 + I2 . La segunda
ley de Kirchhoff implica VT = V1 = V2 . Usando ahora estas dos relaciones junto con
la ley de Ohm obtenemos el resultado (13.5).
Es muy común, al empezar a estudiar teorı́a de circuitos, que se tienda a calcular
todo mediante las fórmulas aprendidas. Pero aparte de que las fórmulas son a veces
Copyright © 2007. Dykinson. All rights reserved.

difı́ciles de recordar, los valores de las resistencias que uno tiene en el laboratorio
no son exactos y tienen un porcentaje de tolerancia o error. Es por ello convenien-
te desarrollar en las aplicaciones prácticas algo de intuición. Por ejemplo, si en un
montaje en serie una de las resistencias es mucho mayor que la otra, la mayor es la
que va a dominar principalmente el comportamiento de la asociación, y es importante
comprender esto sin necesidad de hacer ninguna cuenta. Por el contrario, en el caso
de una asociación en paralelo es la menor la que domina.

13.5. Divisor de voltaje


Consideremos el circuito divisor de voltaje. Podemos ver el montaje de este circuito
en la figura 13.7, en donde Vin es un voltaje de entrada conocido que puede haber
sido proporcionado por una baterı́a u otra fuente de voltaje. En la figura, Vin se toma
con respecto al llamado valor de tierra Vtierra , de manera que se puede considerar que
Arrayás, Manuel. <i>Electromagnetismo, circuitos y semiconductores</i>, Dykinson, 2007. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3175802.
Created from unadsp on 2019-10-14 15:20:19.
168 Circuitos elementales

R1

Vin
R2 Vout

Figura 13.7. Divisor de voltaje

el terminal negativo de la fuente tiene potencial Vtierra y el terminal positivo tiene


potencial Vin + Vtierra .
Encontremos cuál será el voltaje de salida Vout en función del voltaje de entrada
Vin y las resistencias R1 y R2 . De nuevo, Vout se toma con respecto al valor de tierra
Vtierra .
Una primera forma de calcular el voltaje de salida pasa por calcular primero la
intensidad I a través de las resistencias en serie. Una vez hecho esto, Vout = IR2
(para entender esta última expresión conviene observar en la figura 13.7 que Vout es
igual a la diferencia de potencial V2 entre los terminales de la resistencia R2 ).
Una segunda manera, más intuitiva, de calcular Vout se basa en utilizar implı́cita-
mente el hecho de que la corriente eléctrica es la misma a través de las dos resistencias,
por lo cual se cumple que
 
V2 IR2 R2
= ⇒ Vout = Vin (13.6)
V1 + V2 IR1 + IR2 R1 + R2

donde se ha usado que Vin = V1 + V2 y que Vout = V2 .


Una tercera manera de obtener la expresión (13.6) es notar que, como las corrien-
tes por las resistencias son iguales, las caı́das de voltaje son proporcionales a las pro-
pias resistencias. Por ejemplo, si R2 es la mitad de la resistencia total, el voltaje
Copyright © 2007. Dykinson. All rights reserved.

de salida será la mitad del voltaje total. Si R2 es 10 veces mayor que R1 , la salida
será aproximadamente el 90 % del voltaje de entrada.
Este circuito tiene muchas aplicaciones. Si por ejemplo se dispone de una fuente
de 12 V, y se desea alimentar un dispositivo que funciona a 5 V, normalmente se
emplea un divisor para reducir el voltaje.

13.6. El puente de Wheatstone


El puente de Wheatstone es un circuito eléctrico que permite comparar resistencias
de una manera muy exacta. En la figura 13.8 podemos ver que el circuito es realmente
simple. Consiste de cuatro resistencias, conectadas en dos ramas paralelas, cada una
de las cuales contiene dos resistencias en serie. Resolvamos primero el problema de
encontrar la diferencia de potencial entre los puntos A y B. Existen varias formas, pero
una rápida y elegante es la siguiente: cada rama se considera un divisor de voltaje,
Arrayás, Manuel. <i>Electromagnetismo, circuitos y semiconductores</i>, Dykinson, 2007. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3175802.
Created from unadsp on 2019-10-14 15:20:19.
Multı́metros 169

V0

R1 R2
VA VB

R4 R3

Figura 13.8. Puente de Wheatstone

por lo cual podemos escribir


   
R4 R3
VA = V0 , VB = V0 , (13.7)
R1 + R4 R2 + R3
de manera que  
R4 R2 − R1 R3
VA − VB = V0 . (13.8)
(R1 + R4 )(R2 + R3 )
El puente se dice que está balanceado o equilibrado cuando esta diferencia de potencial
se anula, es decir, cuando se cumple

R4 R2 = R1 R3 . (13.9)

Una aplicación tı́pica de este circuito consiste en la determinación de resistencias. Si


se tiene una resistencia desconocida, y tres conocidas, lo único que hay que que medir
es la diferencia de potencial entre los puntos A y B (ver Ejercicios).

13.7. Multı́metros
Copyright © 2007. Dykinson. All rights reserved.

Hay numerosos instrumentos que permiten medir voltajes y corrientes en un circuito.


El osciloscopio permite ver voltajes en función del tiempo en varios puntos de un
circuito. Las sondas lógicas y los analizadores permiten trazar señales en circuitos
digitales. Los multı́metros permiten medir voltajes, corrientes y resistencias con buena
precisión, sin embargo debido a que su respuesta es lenta no pueden reemplazar al
osciloscopio cuando se trata de señales que varı́an en el tiempo de manera rápida.
Existen dos tipos: el analógico y el digital. El funcionamiento de un multı́metro
depende del tipo, pues el analógico capta corriente, mientras que el digital capta vol-
taje. En la figura 13.9 se puede ver un dibujo esquemático de un voltı́metro analógico,
también llamado VOM (voltı́metro, ohmnı́metro y miliamperı́metro). Un multı́metro
analógico consta de una aguja fijada a un eje giratorio. Cuando circula corriente por
los terminales de una bobina enrollada al eje, se induce en ella un campo magnéti-
co que tiende a alinearse con el del imán externo. El giro que provoca en el eje el
momento de torsión ası́ generado es proporcional, como vimos en el capı́tulo 8, a la
corriente que circula por la bobina.
Arrayás, Manuel. <i>Electromagnetismo, circuitos y semiconductores</i>, Dykinson, 2007. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3175802.
Created from unadsp on 2019-10-14 15:20:19.
170 Circuitos elementales

N S

Figura 13.9. Esquema de un multı́metro analógico.

Por otro lado, los voltı́metros digitales se basan en dispositivos semiconductores


tales como amplificadores operacionales. Un voltı́metro digital está compuesto por un
circuito sensible a la diferencia de potencial y otro circuito de lectura. Se caracteriza
por presentar una impedancia de entrada muy grande.
Un VOM puede medir corrientes máximas de 50 μA cuando la aguja ha alcanzado
el tope en la escala, requiriéndose para ello una diferencia de voltaje tı́pica de 0,25 V.
Para medir corrientes mayores se usa una resistencia en paralelo (llamada “shunt” en
inglés), de manera que la caı́da de voltaje sea la anterior. Idealmente deberı́a tener una
resistencia interna nula, ya que el amperı́metro ha de colocarse en serie en el circuito
cuya corriente se quiere medir. Los multı́metros suelen tener además una baterı́a que
suministra una pequeña corriente para medir resistencias.

13.8. Ejercicios
1. Con una fuente de voltaje, de valor V0 , se ha de alimentar un circuito formado
por 10 resistencias iguales, de valor R. Determinar si se han de conectar las
resistencias en serie o en paralelo para que la potencia consumida por el circuito
sea lo mayor posible.
Solución: La potencia es en cada caso Pserie = V02 /(10 R) y Pparalelo = (10 V02 )/R.
Se conectarı́an en paralelo, como ocurre con los electrodomésticos en los hogares.
2. Supongamos que en un circuito divisor de voltaje con dos resistencias de valores
Copyright © 2007. Dykinson. All rights reserved.

R1 = 5 kΩ y R2 = 15 kΩ, el voltaje de entrada es Vin = 20 V. Calcular la corriente


en el circuito y el voltaje de salida Vout tomado en R2 .
Solución: I = 1 mA, Vout = 15 V.
3. En un puente de Wheatstone como el de la figura 13.8, calcular el valor de una de
sus resistencias, por ejemplo, R1 , en función de las otras tres y de las diferencias
de potencial V0 y VAB = VA − VB .
Solución: R1 = R4 [V0 R2 − VAB (R2 + R3 )]/[V0 R3 + VAB (R2 + R3 )].
4. Un amperı́metro analógico de 50 μA posee una resistencia interna de 5 kΩ. ¿Qué re-
sistencia en paralelo con el amperı́metro serı́a necesaria para poder medir corrien-
tes de 0–1 A? Se tienen resistencias con tolerancias del 5 %.
Solución: Rshunt = 250 mΩ.
5. ¿Qué resistencia en serie es necesaria para convertir el amperı́metro del ejercicio
anterior en un multı́metro capaz de medir voltajes de 0–10 V? Las resistencias
ahora tienen tolerancias del 1 %.
Solución: R = 195 kΩ.
Arrayás, Manuel. <i>Electromagnetismo, circuitos y semiconductores</i>, Dykinson, 2007. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3175802.
Created from unadsp on 2019-10-14 15:20:19.
Ejercicios 171

6. Se quiere calcular el valor de una resistencia midiendo de manera simultánea la


corriente que circula por ella y el voltaje. Para ello se dispone de una fuente
de voltaje de 20 V, un amperı́metro de 50 μA con 5 kΩ de resistencia interna, y
un voltı́metro digital con 20 MΩ de impedancia de entrada. Dibujar los circuitos
capaces de hacer esas medidas simultáneas.
Solución: Se colocan en serie la fuente, el amperı́metro y la resistencia. Las posi-
ciones de estos elementos no importan mucho. El voltı́metro se puede colocar en
paralelo con la fuente o con la resistencia.
7. Empleando los circuitos del ejercicio anterior, se quieren medir resistencias de
20 kΩ, 200 Ω y 2 MΩ.¿Qué error se comete en cada caso al calcular R midiendo
el voltaje y la intensidad?
Solución: Cuando se conecta el voltı́metro en paralelo con la fuente, el error
común para las tres resistencias viene de la lectura del voltaje y resulta ser
1,25 %. En el caso de conectar el voltı́metro en paralelo con la resistencia, el
error aparece en la intensidad: 1 % para 20 kΩ, 0,001 % para 200 Ω y 10 % para
2 MΩ.
Copyright © 2007. Dykinson. All rights reserved.

Arrayás, Manuel. <i>Electromagnetismo, circuitos y semiconductores</i>, Dykinson, 2007. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3175802.
Created from unadsp on 2019-10-14 15:20:19.
Copyright © 2007. Dykinson. All rights reserved.

Arrayás, Manuel. <i>Electromagnetismo, circuitos y semiconductores</i>, Dykinson, 2007. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3175802.
Created from unadsp on 2019-10-14 15:20:19.
Capı́tulo 14

Circuitos equivalentes

14.1. Equivalente Thévenin


En el capı́tulo anterior vimos que un conjunto de resistencias podı́an sustituirse por
una resistencia total asociándolas en serie o en paralelo. Esto puede generalizarse a
partes del circuito en donde, además, intervienen fuentes de voltaje y de corriente. Ası́,
se puede sustituir una parte del circuito por otra equivalente a la hora de analizarlo.
En este capı́tulo veremos dos posibles maneras de hacer esto y lo aplicaremos al
problema de medir la diferencia de potencial con un multı́metro y a la clarificación
de los conceptos de impedancia de entrada y de salida.
Imaginemos que tenemos un circuito divisor de voltaje y lo conectamos a una
resistencia que llamaremos resistencia de carga Rload . La situación se muestra en
la figura 14.1. Supongamos que el voltaje de entrada es Vin = 30 V y que las tres
resistencias R1 , R2 y Rload tienen 10 kΩ. Si queremos hallar cuál es el voltaje de salida
Vout tenemos varias opciones. La primera de ellas consiste en sustituir las resistencias
R2 y Rload por una resistencia equivalente y ası́ obtener un nuevo divisor de voltaje.
Gráficamente esto está representado en la figura 14.2.
Este método tiene el inconveniente de que, cada vez que se cambia la resistencia
de carga del divisor de voltaje Rload , tenemos que rehacer los cálculos. Hay una manera
mucho más útil de tratar estos circuitos, gracias al llamado teorema de Thévenin, que
Copyright © 2007. Dykinson. All rights reserved.

dice:

Vin

R1
Vout

R2 Rload

Figura 14.1. Divisor de voltaje cargado


Arrayás, Manuel. <i>Electromagnetismo, circuitos y semiconductores</i>, Dykinson, 2007. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3175802.
Created from unadsp on 2019-10-14 15:20:19.
173
174 Circuitos equivalentes

+30V +30V

10k 10k
Vout Vout

10k 10k Rload 10k 10k

Figura 14.2. Equivalencia del divisor de voltaje con una resistencia de carga.

Cualquier par de terminales de una red de resistencias y fuentes de voltaje


es equivalente a una fuente de voltaje conectada en serie a una resistencia.

En la figura 14.3 está enunciado este teorema de forma gráfica. Entre los terminales
A y B, toda la red de resistencias y fuentes de voltaje puede sustituirse por una
fuente de voltaje de valor VT h y una resistencia de valor RT h . Este teorema resulta
sorprendente, pues cualquiera que sea el conjunto de resistencias y fuentes que tenga-
mos en un circuito, éste conjunto puede sustituirse por una sola resistencia y una sola
fuente. Las ecuaciones que describen circuitos con resistencias y fuentes son lineales.
Existe un método para resolver sistemas lineales llamado eliminación gaussiana que
permite reducir el número de incógnitas. El teorema de Thévenin puede demostrarse
empleando este método.
El voltaje de Thévenin VT h es el que resulta cuando el circuito original se deja en
abierto, es decir, cuando no se conecta ninguna carga entre los terminales de salida
A y B del circuito,
VT h = Vabierto . (14.1)
En la figura 14.3 se puede ver que, si medimos la diferencia de potencial entre los
terminales A y B cuando el circuito está abierto, el voltaje que medimos coinci-
dirá necesariamente con VT h .
En cuanto a la resistencia de Thévenin RT h , ésta se obtiene como el cociente
Copyright © 2007. Dykinson. All rights reserved.

entre el voltaje de Thévenin VT h y la corriente que circula entre los terminales de


salida A y B cuando los conectamos mediante un cable cortocircuitándolos,

RT h = VT h /Icortocircuito . (14.2)

B
RTh
B

+
− VTh
A A

Figura 14.3. Equivalente de Thévenin.


Arrayás, Manuel. <i>Electromagnetismo, circuitos y semiconductores</i>, Dykinson, 2007. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3175802.
Created from unadsp on 2019-10-14 15:20:19.
Equivalente Thévenin 175

+30V
RTh
10k
+15V 5k
+ V
− Th 10k Rload

10k 10k Rload

Figura 14.4. Equivalente Thévenin de un divisor y resistencia de carga.

Una manera alternativa de calcular RT h es igualarla con la resistencia equivalente


entre los terminales A y B cuando todas las fuentes de voltajes se sustituyen por sus
resistencias internas, o cortocircuitos si las fuentes se pueden considerar ideales.
Como ejemplo, calculemos el equivalente Thévenin del circuito divisor de la fi-
gura 14.1. En este caso, los terminales A y B serán el de salida Vout y la tierra
respectivamente. Sin la resistencia de carga Rload , el voltaje de salida, entre A y B
resulta
R2
VT h = Vin . (14.3)
R1 + R2
Por otro lado, la intensidad que circuları́a desde A a B al unirlos vendrı́a dada por
Icortocircuito = Vin /R1 , con lo cual,
R1 R2
RT h = . (14.4)
R1 + R2
Este resultado no es más que la resistencia equivalente entre A y B que corresponde
a la asociación de R1 y R2 en paralelo cuando Vin se hace igual a 0. Podrı́amos haber
calculado RT h ası́, suprimiendo la fuente Vin y calculando la resistencia total.
Existe un método muy general para obtener la resistencia en un punto de un
circuito que es aplicar en ese punto un incremento de voltaje ΔV , encontrar entonces
Copyright © 2007. Dykinson. All rights reserved.

el incremento de corriente que circula por ese mismo punto ΔI, y el cociente ΔV /ΔI
es la resistencia. Para obtener RT h , en el caso del divisor, se suma a Vout un pequeño
voltaje ΔV , se calcula entonces el incremento de la corriente en este punto y el cociente
resulta la asociación en paralelo de ambas resistencias (ver Ejercicios).
Una vez tenemos el equivalente Thévenin podemos resolver el problema del cir-
cuito divisor cargado (con la resistencia de carga conectada). Mirando la figura 14.4,
el voltaje de salida viene dado por Vout = IRload , siendo I = VT h /(RT h + Rload . Por
tanto, si aplicamos el teorema de Thévenin, cada vez que cambiemos la carga lo único
que hay que recalcular es la asociación en serie de la resistencia de Thévenin RT h con
la de carga Rload .
Cualquier fuente de tensión no ideal gotea cuando se carga, es decir, al alimentar
un circuito con una fuente, no todo el voltaje que suministra la fuente le llega al
circuito, sino que existe una pérdida, fuga o goteo. Lo que gotea una fuente depende
de su impedancia de salida, y es precisamente la cantidad RT h la que describe esta
propiedad elegantemente.
Arrayás, Manuel. <i>Electromagnetismo, circuitos y semiconductores</i>, Dykinson, 2007. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3175802.
Created from unadsp on 2019-10-14 15:20:19.
176 Circuitos equivalentes
B
B

IN RN

A A

Figura 14.5. Equivalente Norton.

14.2. Equivalente Norton


Además del equivalente Thévenin existe otro modelo para tratar una red dada de
fuentes y resistencias. Se trata de sustituir todo por una fuente ideal de corriente con
una resistencia en paralelo como puede verse en la figura 14.5. Una fuente de corriente
ideal es un dispositivo que mantiene una corriente constante independientemente de
lo que se conecte a ella. Hay dispositivos que se comportan como fuentes de corriente,
como los transistores. En realidad no existe el comportamiento completamente ideal,
de modo que se suele describir el comportamiento real asociando una resistencia in-
terna a la fuente, ya sea de corriente o de voltaje. El sı́mbolo que emplearemos para
la fuente de corriente es el que podemos ver en la parte derecha de la figura 14.5.
Veamos la relación entre el equivalente Thévenin y el de Norton sobre la figu-
ra 14.5. Habı́amos dicho que VT h era el voltaje de salida sin carga, es decir, cuando
el circuito estaba abierto. Se tiene entonces que cumplir la relación

IN = VT h /RN . (14.5)

Por otro lado, si cortocircuitamos la salida, el modelo de Thévenin daba

Icortocircuito = VT h /RT h . (14.6)

Como Icortocircuito es igual a IN , de estas dos últimas expresiones resulta


Copyright © 2007. Dykinson. All rights reserved.

RN = RT h , (14.7)

con lo cual tenemos el siguiente teorema (de Norton):


En cuanto a lo que concierne a cualquier carga conectada a su salida, un
circuito lineal compuesto de resistencias, fuentes de voltaje y fuentes de
intensidad, es equivalente a una fuente ideal de intensidad IN conectada
en paralelo con una resistencia RN . El valor de la corriente es igual a la
corriente del circuito lineal cortocircuitado. El valor de la resistencia es igual
a la resistencia que se medirı́a a la salida si la carga se quitase y las fuentes
se reemplazasen por sus resistencias internas (si son fuentes ideales, por
cortocircuitos).
Veamos la utilidad del equivalente Norton en un ejemplo concreto. En la figura 14.6
podemos ver un circuito del que conocemos su equivalente Norton al que hemos conec-
tado una resistencia de carga. Con el equivalente Norton es fácil calcular la corriente
Arrayás, Manuel. <i>Electromagnetismo, circuitos y semiconductores</i>, Dykinson, 2007. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3175802.
Created from unadsp on 2019-10-14 15:20:19.
El efecto de la carga 177

IN RN Rload

Figura 14.6. Equivalente Norton con resistencia de carga.

que circula por la carga. Lo que se obtiene es un divisor de corriente, en el cual,


RN
Iload = IN . (14.8)
RN + Rload
A diferencia del divisor de voltaje, la resistencia de carga sólo aparece en el denomi-
nador.

14.3. El efecto de la carga


Imaginemos que tenemos una fuente de voltaje de 20 V y necesitamos alimentar un
circuito con 10 V. Como ya sabemos, mediante un divisor de voltaje formado por dos
resistencias iguales, se puede reducir el voltaje inicial a la mitad, como se ve en la
figura 14.7. Diferentes valores de R dan lugar a divisores de tensión con el mismo
valor de VT h pero distinto valor de RT h .
Vamos a suponer que tenemos varias resistencias R con una tolerancia del 1 %,
esto es, el fabricante asegura que la resistencia, en las condiciones de trabajo ha-
bituales, tiene un error de ± 0,01 en las unidades en que esté dado su valor. Para
diferentes valores de R, un multı́metro ideal (un aparato que da valores de voltaje
con precisión infinita) darı́a en todos los casos 10 V para el valor de salida del circuito
de la figura 14.7. Sin embargo, no existen multı́metros ideales y los reales poseen una
resistencia interna Rin como la dibujada en la figura 14.7.
Midamos con un multı́metro analógico los valores del voltaje de salida del circuito
de la figura 14.7. Para valores de R iguales a 1 kΩ, 10 kΩ y 100 kΩ, obtenemos los
resultados recogidos en la tabla 14.1. Cuando R = 1 kΩ, la lectura del multı́metro
es de de 9,95 V, que al ser comparados con los 10 V ideales, están dentro del error
debido a la tolerancia de las resistencias. Si R = 10 kΩ, se miden 9,76 V, con lo cual
Copyright © 2007. Dykinson. All rights reserved.

se empieza a observar el efecto de la resistencia interna del aparato de medida. En la

20V

R Rin

Figura 14.7. Un divisor que reduce el voltaje a la mitad. Para diferentes valores de R
tenemos circuitos con el mismo VT h pero distinta RT h .
Arrayás, Manuel. <i>Electromagnetismo, circuitos y semiconductores</i>, Dykinson, 2007. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3175802.
Created from unadsp on 2019-10-14 15:20:19.
178 Circuitos equivalentes

+20V

100k RTh
+10V 50k
100k +
− VTh Rin

Figura 14.8. La lectura del multı́metro es de 8 V (difiere de la ideal que son 10 V). Rin
puede ser estimada a partir del equivalente de Thévenin del divisor.

ultima medición, con R = 100 kΩ, este efecto es muy importante y el multı́metro da
8,05 V.
Veamos si podemos, con estos datos, calcular la resistencia interna del multı́me-
tro. Para simplificar los cálculos podemos suponer que la lectura que hemos obtenido
en el caso R = 100 kΩ es de 8 V. Tenemos un divisor de voltaje con resistencias igua-
les. Su resistencia de Thévenin RT h es la asociación de dos resistencias de 100 kΩ
en paralelo, es decir, RT h = 50 kΩ, como podemos ver en la figura 14.8. Como la
lectura del multı́metro es de 8 V en lugar de los 10 V ideales, resulta que la caı́da
de tensión en RT h ha de ser de 2 V. Las caı́das de tensión han de ser proporcionales
a los valores de las resistencias, de modo que la resistencia interna del multı́metro
será Rin = 50 kΩ × 8/2 = 200 kΩ.
En alguna parte del multı́metro se encuentra una anotación que dice 20000 Ω/V.
Esta especificación significa que, si se usa el multı́metro en su escala de 1 V (esto
significa que la aguja llegarı́a a su tope cuando lo conectamos a una diferencia de 1 V),
entonces la resistencia de entrada del aparato serı́a de 20 kΩ. ¿Tiene sentido entonces
la estimación que hacı́amos antes? La tiene porque es fácil imaginar qué hay dentro

R Vout (V) Comentario


Copyright © 2007. Dykinson. All rights reserved.

1 kΩ 9,95 V Valor dentro de la tolerancia de R


10 kΩ 9,76 V Aparece un pequeño efecto de la carga
100 kΩ 8,05 V Hay un efecto importante de la carga

Tabla 14.1. Medidas con un multı́metro analógico.

R Vout (V) Comentario


100 kΩ 9,92 V Valor dentro de la tolerancia de R
1 MΩ 9,55 V Aparece un pequeño efecto de la carga
10 MΩ 6,69 V Hay un efecto importante de la carga

Tabla 14.2. Medidas con un multı́metro digital.

Arrayás, Manuel. <i>Electromagnetismo, circuitos y semiconductores</i>, Dykinson, 2007. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3175802.
Created from unadsp on 2019-10-14 15:20:19.
El efecto de la carga 179

out A

Zout, A
in out in out in B
A B

Zin, B

Figura 14.9. El circuito A alimenta o excita al circuito B.

de un multı́metro para permitir cambiar de escala: un conjunto de resistencias que se


conectan en serie. Por tanto, en la escala de 10 V, que es la que hemos usado para
nuestras medidas, la resistencia interna ha de ser de 200 kΩ que es la que habı́amos
calculado.
En la tabla 14.2 está resumido el experimento para un multı́metro digital. En
el último caso, RT h = 5 MΩ. La caı́da de voltaje en la resistencia del multı́metro es
aproximadamente de 2/3 del total, por lo que una estimación simple da una resistencia
interna Rin = 10 MΩ. Efectivamente, al mirar las especificaciones técnicas del aparato
que hemos utilizado, encontramos que Rin ≥ 10 MΩ para todas las escalas. Por lo
visto, un multı́metro digital suele ser mucho mejor que uno analógico, al menos en lo
que respecta a su resistencia interna.

Impedancias de entrada y de salida


En la mayorı́a de las aplicaciones, la salida de un circuito se usa para alimentar o
excitar otro circuito. Por ejemplo, hemos visto que la salida de un divisor de tensión
excitaba al multı́metro que medı́a el voltaje. Esto nos lleva a un problema que se
presenta una y otra vez. Cuando se acopla un circuito de carga a un circuito fuente,
la carga puede cambiar el comportamiento de este último (en el caso considerado
antes, hemos visto que la resistencia del multı́metro afectaba al divisor de tensión).
Copyright © 2007. Dykinson. All rights reserved.

Para predecir y controlar este problema necesitamos conocer primero la resisten-


cia interna o de entrada en el multı́metro Rin y, por otro lado, también la resistencia de
salida del circuito fuente Rout (que, como veı́amos, puede calcularse a través del equi-
valente Thévenin). Para circuitos que dependen del tiempo, cuando están presentes
componentes tales como condensadores, bobinas, etc, estos conceptos se generalizan a
los de impedancia de entrada Zin e impedancia de salida Zout . Por tanto, un circuito
presenta una impedancia de entrada si actúa para otro circuito como carga, y una
impedancia de salida si, a su vez, excita a otro que hace de carga. Conocer estas
impedancias resulta de gran utilidad a la hora de diseñar circuitos.
En la figura 14.9 puede verse que el circuito A excita al circuito B. No queremos
que el circuito B cambie las caracterı́sticas o afecte al funcionamiento del circuito
A. Entonces, lo que buscamos a la hora de diseñar el circuito B es que B cargue al
circuito A lo suficientemente poco para causar la mı́nima atenuación de la señal. Este
problema se reduce al diseño de un divisor de voltaje. Si tratamos las impedancias
Arrayás, Manuel. <i>Electromagnetismo, circuitos y semiconductores</i>, Dykinson, 2007. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3175802.
Created from unadsp on 2019-10-14 15:20:19.
180 Circuitos equivalentes

como resistencias, se puede ver que, si la relación entre las impedancias de salida y
de entrada es de 1:10, el divisor entrega a la salida 10/11 de la señal de entrada (la
atenuación que sufre es menor que el 10 % y, para la mayorı́a de las aplicaciones, es
suficiente). Ası́, una buena regla para tener presente a la hora de diseñar es
Zin de B
Zout de A ≤
. (14.9)
10
Esta regla permite diseñar fragmentos de circuitos de manera independiente, ya que
no se tiene que considerar A y B como un todo, sino por separado, y sólo tener la
receta (14.9) en la cabeza a la hora de acoplarlos.

+20 V
+20 V +V
1k
10 k 0,2 mA
Vout
Vout 10 k
Vout
10 k
20 k
10 k 1k
-10 V

Figura 14.10. Figura 14.12.


Figura 14.11.

14.4. Ejercicios
1. Consideremos el circuito de la figura 14.2, en donde Vin = 30 V y las tres resis-
tencias R1 , R2 y Rload valen 10 kΩ. Usando, por un lado, las reglas de asociación
de resistencias y, por otro, el concepto de equivalente Thévenin, demostrar que
el voltaje de salida del circuito es Vout = 10 V.
Solución: Si se asocian R2 y Rload en paralelo, resulta un divisor de voltaje de
Copyright © 2007. Dykinson. All rights reserved.

10 kΩ y 5 kΩ. Por otro lado, el equivalente de Thévenin resulta VT h = 15 V y


RT h = 5 kΩ, con lo que Vout = VT h Rload /(Rload + RT h ).
2. Tenemos un divisor de voltaje de 20 V con R1 y R2 iguales y de valor 10 kΩ.
Aplicamos un aumento de 1 V a la salida (conectando la salida por ejemplo a
una fuente que proporcione 11 V). Calcular el aumento de corriente ΔI que se
produce en la salida y obtener la resistencia equivalente de Thévenin.
Solución: Se tiene que I1 = (Vin − Vout )/R1 y que I2 = Vout /R2 . Por lo tanto,
al incrementar Vout , resulta ΔI = I2 − I1 = ΔV (1/R1 + 1/R2 ) = 0,2 mA y
RT h = 5 kΩ.
3. Para el circuito de la figura 14.6, obtener la ecuación (14.8) del divisor de corrien-
te.
4. Para el multı́metro digital de la tabla 14.2, demostrar que su resistencia interna
es Rin = 10 MΩ.
5. El teorema de máxima transferencia de potencia establece que, en un circuito
eléctrico de corriente continua, la máxima transferencia de potencia a la carga
Arrayás, Manuel. <i>Electromagnetismo, circuitos y semiconductores</i>, Dykinson, 2007. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3175802.
Created from unadsp on 2019-10-14 15:20:19.
Ejercicios 181

ocurre cuando la resistencia de la carga es igual a la resistencia equivalente de


Thévenin. Demostrarlo.
6. Calcular el equivalente de Thévenin para el circuito mostrado en la figura 14.10.
Solución: RT h = 5 kΩ, VT h = 5 V.
7. Obtener el equivalente de Thévenin para el circuito mostrado en la figura 14.11.
Dar la respuesta con un 10 % y un 1 % de precisión.
Solución: VT h = 1,5; 1,53 V y RT h = 0,8; 0,84 kΩ.
8. Calcular el equivalente de Thévenin para el circuito mostrado en la figura 14.12.
Solución: VT h = 4 V, y RT h = 20 kΩ.
Copyright © 2007. Dykinson. All rights reserved.

Arrayás, Manuel. <i>Electromagnetismo, circuitos y semiconductores</i>, Dykinson, 2007. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3175802.
Created from unadsp on 2019-10-14 15:20:19.
Copyright © 2007. Dykinson. All rights reserved.

Arrayás, Manuel. <i>Electromagnetismo, circuitos y semiconductores</i>, Dykinson, 2007. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3175802.
Created from unadsp on 2019-10-14 15:20:19.
Pagina 183

Capı́tulo 15

Circuitos que dependen del tiempo

15.1. Condensadores
En los circuitos que hemos considerado hasta ahora, los voltajes e intensidades perma-
necı́an constantes en el tiempo. Sin embargo, es posible que los voltajes e intensidades
sean variables en el tiempo. Aparecen en este caso dos nuevos elementos que a tener
en cuenta: condensadores e inductores o bobinas. En el caso de circuitos con voltajes
y corrientes constantes estos dos elementos no juegan papel alguno, ya que el conden-
sador se comporta como un interruptor abierto y el inductor como uno cerrado. Sin
embargo, en circuitos variables en el tiempo ambos elementos presentan propiedades
que dependen del modo en que los voltajes y las corrientes varı́an. Estos componentes,
combinados con resistencias, completan el trı́o de elementos lineales pasivos que for-
man la base de prácticamente todos los circuitos. En este capı́tulo trataremos algunos
circuitos en donde intervienen condensadores e inductores o bobinas. Comencemos
analizando los primeros.
Los condensadores permiten construir circuitos que recuerdan su historia reciente,
esto es, circuitos con memoria. Esta habilidad permite hacer circuitos temporizadores
(circuitos que permiten que algo suceda después de que otra cosa haya ocurrido),
de entre los cuales los más importantes son los osciladores. Esta propiedad también
permite construir circuitos que responden principalmente a cambios (diferenciador) o
Copyright © 2007. Dykinson. All rights reserved.

a promedios (integradores) y, los más importantes, circuitos que favorecen un rango


de señales de frecuencias determinadas sobre otras (filtros).
Los condensadores se representan, en los diagramas de circuitos, mediante el
sı́mbolo que podemos ver en la figura 15.1. Este sı́mbolo recuerda al de un condensador
plano, aunque en realidad hay gran variedad de formas y tamaños. Para conocer cómo
se comporta un condensador, basta aplicar la regla

Q = CV, (15.1)

donde Q es la carga acumulada en la placa positiva del condensador, C es la capacidad


del condensador, y V es la diferencia de potencial entre sus placas. Veı́amos que la
capacidad era una medida de lo grande que es un condensador, esto es, cuánta carga
era capaz de almacenar cuando se conecta a una diferencia de potencial V . Para
el estudio de los condensadores en circuitos, se requiere, sin embargo, una relación
entre voltaje y corriente. Esto lo conseguimos tomando la derivada con respecto del
Arrayás, Manuel. <i>Electromagnetismo, circuitos y semiconductores</i>, Dykinson, 2007. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3175802.
Created from unadsp on 2019-10-14 15:20:19.
183
184 Circuitos que dependen del tiempo

V Q

Figura 15.1. Sı́mbolo para condensador. Figura 15.2. Analogı́a con un recipiente que
contiene agua.

tiempo de la expresión (15.1) teniendo en cuenta que la capacidad es una constante.


Se obtiene entonces
dV
I=C . (15.2)
dt
Esta relación expresa que mientras mayor sea la corriente, más rápido cambia el vol-
taje. La analogı́a con un fluido resulta útil para entender esto mejor. En la figura 15.2,
un recipiente (un condensador de capacidad C) tiene agua (carga Q) hasta una cierta
altura (voltaje V ). Si se llena o vacı́a el recipiente mediante una manguera, el nivel del
agua cambiará (subirá o bajará) más rápida o lentamente dependiendo de lo grande
que sea el caudal de la manguera (intensidad I). Es importante notar que, en la ecua-
ción (15.2), la corriente es la que se dirige desde la placa negativa del condensador a
la placa positiva. Éste es el sentido positivo estándar. Si la corriente fuera en sentido
inverso, llevarı́a un signo menos en la expresión (15.2).

15.2. Condensadores en serie y en paralelo

La capacidad total de varios condensadores asociados en paralelo es igual a la suma


de las capacidades individuales de cada condensador. En la figura 15.3 podemos ver
dos condensadores asociados en paralelo. Es fácil ver cuál es la capacidad total de la
asociación. Si conectamos el circuito a una diferencia de potencial V , entonces ten-
Copyright © 2007. Dykinson. All rights reserved.

dremos que QT = Q1 + Q2 , donde QT es la carga total almacenada por la asociación.


Empleando ahora la definición de capacidad, se llega a

CT = C1 + C2 . (15.3)

Para condensadores asociados en serie, como muestra la figura 15.4, la fórmula es

1 1 1
= + . (15.4)
CT C1 C2

En este caso la carga en cada condensador es la misma. Se deja para los ejercicios
demostrar estas expresiones. Como vemos, la asociación en paralelo de las capacidades
es como la asociación en serie de resistencias, y la asociación en serie de las capacidades
es como la asociación en paralelo de las resistencias.
Arrayás, Manuel. <i>Electromagnetismo, circuitos y semiconductores</i>, Dykinson, 2007. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3175802.
Created from unadsp on 2019-10-14 15:20:19.
Carga de un condensador mediante una fuente de corriente 185

C1

C1 C2

C2

Figura 15.3. Asociación en paralelo. Figura 15.4. Asociación en serie.

15.3. Carga de un condensador mediante una fuente de co-


rriente
Empezaremos viendo cómo se comportan los condensadores en el caso sencillo mos-
trado en la figura 15.5. Tenemos un condensador conectado a una fuente de corriente
constante I (para crear una de estas fuentes de corriente ideal se necesita el empleo
de transistores). El comportamiento del voltaje en el condensador Vcap en función del
tiempo t es fácil de comprender, ya que al ser I constante, la derivada del voltaje
también lo es, por lo que el voltaje frente al tiempo es una recta, como podemos
ver en la figura 15.6. Esta señal recibe el nombre de señal de rampa. Una aplicación
práctica de este comportamiento es la generación de señales de voltaje triangulares,
como muestra la figura 15.7.
Otros casos que veremos a continuación son el de la descarga de un condensador
a través de una resistencia, y el de la carga de un condensador a través de una fuente
de voltaje y una resistencia.

15.4. Descarga de un condensador a través de una resistencia


Supongamos que tenemos un condensador cargado de capacidad C, de tal modo que
la diferencia de potencial inicial entre sus placas es V0 . Para descargarlo, unimos las
Copyright © 2007. Dykinson. All rights reserved.

I1

Vcap
Vcap

I2

C
I
t

Figura 15.5. Condensador cargado por Figura 15.6. Voltaje frente al tiempo en
una fuente de corriente. el condensador. I1 > I2
Arrayás, Manuel. <i>Electromagnetismo, circuitos y semiconductores</i>, Dykinson, 2007. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3175802.
Created from unadsp on 2019-10-14 15:20:19.
186 Circuitos que dependen del tiempo

descarga
carga Vcap
descarga
C
carga

Figura 15.7. Generación de una señal triangular.

placas mediante una resistencia de valor R. El esquema de este circuito se puede ver
en la figura 15.8. Para conocer el comportamiento del voltaje del condensador V frente
al tiempo, se aplica la ecuación (15.2) al circuito y resulta
dV
−C = I. (15.5)
dt
donde el signo menos es debido a que la corriente va desde la placa positiva del
condensador a la placa negativa (el condensador se está descargando). Esta misma
corriente es la que atraviesa la resistencia. Usando la ley de Ohm (I = VR /R, donde
VR es el voltaje en la resistencia), y teniendo en cuenta que el voltaje en el condensador
es igual al de la resistencia en este circuito, obtenemos
dV V
−C = . (15.6)
dt R
Esto es una ecuación diferencial para el voltaje del condensador: una ecuación en la
que al mismo tiempo aparecen V y su derivada. La solución de esta ecuación, dado
que en el instante inicial el voltaje vale V0 , es

V = V0 e−t/RC , (15.7)
Copyright © 2007. Dykinson. All rights reserved.

V0
Vcap

37%

R C
RC
t

Figura 15.8. Descarga de un conden- Figura 15.9. Voltaje frente al tiempo en


sador mediante una resistencia (circuito el condensador.
RC).
Arrayás, Manuel. <i>Electromagnetismo, circuitos y semiconductores</i>, Dykinson, 2007. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3175802.
Created from unadsp on 2019-10-14 15:20:19.
Circuito RC - Integrador 187

que se puede verificar sencillamente sustituyéndola en la ecuación (15.6). Esta solución


se ha dibujado en la figura 15.9. El producto RC se llama constante de tiempo del
circuito y es una medida del tiempo que tarda el condensador en descargarse. De
hecho, cuando ha pasado un tiempo t = RC, el voltaje ha decaı́do en el condensador
un 37 %. Conviene recordar este número.
Analicemos fı́sicamente lo que ha ocurrido. El voltaje del condensador, que ini-
cialmente era V0 , se aproxima a cero a medida que transcurre el tiempo, pero a
una velocidad que va disminuyendo conforme se acerca a ese valor. Si, por ejemplo,
V0 = 10 V, R = 1 kΩ y C = 1 μF, entonces la intensidad inicial en el condensador es
I = V0 /R = 10 mA y, por tanto, la velocidad inicial con la que varı́a el voltaje en el
condensador V es de −104 V · s−1 . Pero, tan pronto como V comienza a disminuir,
esta velocidad comienza a decrecer, por lo que, idealmente, tendrı́amos que esperar
un tiempo infinito para descargar completamente un condensador.

15.5. Circuito RC - Integrador


Consideremos ahora al circuito mostrado en la figura 15.10. Se trata de una fuente
de voltaje, que mantiene una tensión constante V0 , en serie con una resistencia y un
condensador, inicialmente descargado. La ecuación que describe el comportamiento
del voltaje en el condensador Vout es
dVout
C = I. (15.8)
dt
Por otro lado, en el circuito se tiene que la diferencia de potencial en la resistencia es
VR = V0 − Vout , de modo que la corriente que la atraviesa es
V0 − Vout
I= . (15.9)
R
Igualando estas expresiones, se obtiene
dVout V0 − Vout
C = , (15.10)
dt R
Copyright © 2007. Dykinson. All rights reserved.

V0

99%
V0 R
+
Vout

− Vout 63%

C
RC 5RC
t

Figura 15.10. Condensador cargado me- Figura 15.11. Voltaje frente al tiempo a
diante una fuente de voltaje a través de la salida. Coincide con el voltaje del con-
una resistencia en serie. densador.
Arrayás, Manuel. <i>Electromagnetismo, circuitos y semiconductores</i>, Dykinson, 2007. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3175802.
Created from unadsp on 2019-10-14 15:20:19.
188 Circuitos que dependen del tiempo

que es de nuevo una ecuación diferencial para Vout . Para resolverla, se necesita una
condición inicial, como es que en el instante inicial t = 0 el condensador esté descar-
gado, de modo que su voltaje inicial sea Vout = 0. La solución resulta entonces
 
Vout = V0 1 − e−t/RC , (15.11)

dibujada en la figura 15.11.


Analicemos fı́sicamente lo que ocurre. El voltaje del condensador se aproxima al
valor del voltaje aplicado V0 a medida que transcurre el tiempo, pero a una velocidad
que, como en el caso de la descarga, va disminuyendo conforme se acerca a ese valor.
Tan pronto como Vout comienza a aumentar, esta velocidad comienza a decrecer, por
lo que realmente nunca podrı́amos alcanzar el voltaje final V0 (tendrı́amos que esperar
un tiempo infinito). A efectos prácticos, después de transcurrido un tiempo igual a
cinco veces la constante de tiempo del circuito, esto es, 5RC, el voltaje ha alcanzado
el 99 % de su valor final y por consiguiente Vout ≈ V0 (en el instante t = RC, el
condensador está cargado al 63 %).
El circuito que acabamos de ver puede usarse como una aproximación a un circui-
to integrador. Si de alguna manera somos capaces de mantener Vout  V0 , entonces
podrı́amos escribir la ecuación (15.10) como

dVout V0 − Vout V0
= ≈ . (15.12)
dt RC RC
El tiempo durante el cual es válida esta aproximación depende de lo grande que sea
la constante de tiempo RC. Ahora bien, mientras la expresión (15.12) sea válida, lo
que tenemos es un circuito que, a la salida, da la integral de la señal de entrada, pues
la solución de la ecuación (15.12) es simplemente,

1
Vout (t) = V0 (t) dt + cte, (15.13)
RC

suponiendo como caso más general que V0 depende del tiempo.


Una fuente que proporciona un voltaje elevado, en serie con una resistencia gran-
Copyright © 2007. Dykinson. All rights reserved.

de, satisface usualmente la condición expresada anteriormente para muchas aplica-


ciones. De hecho, es una buena aproximación en muchos casos para una fuente de
intensidad ideal. Si recordamos el circuito de la figura 15.5, en el que se cargaba
el condensador con una fuente de corriente, podemos ver que efectivamente, lo que
tenı́amos a la salida era la integral del voltaje de entrada, que era en ese caso una
función escalón.

15.6. Circuito CR - Diferenciador


Veamos ahora el circuito mostrado en la figura 15.12. El circuito es como el anterior,
salvo que el condensador está intercambiado con la resistencia. El voltaje entre los
terminales del condensador es V0 − Vout , de modo que podemos escribir

d Vout
C (V0 − Vout ) = . (15.14)
dt R
Arrayás, Manuel. <i>Electromagnetismo, circuitos y semiconductores</i>, Dykinson, 2007. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3175802.
Created from unadsp on 2019-10-14 15:20:19.
Circuito CR - Diferenciador 189

V0

V0
C
+ Vout

Vout

37%
R

RC
t

Figura 15.12. Circuito CR. Figura 15.13. Voltaje de salida.

Al conectar la fuente de voltaje V0 al condensador y la resistencia, la diferencia de


voltaje inicial en el condensador es cero, de manera que en el instante inicial t = 0,
Vout = V0 . Si resolvemos entonces la (15.14) con esta condición inicial, resulta

Vout = V0 e−t/RC , (15.15)

que es el mismo tipo de curva que veı́amos en el proceso de descarga de un con-


densador. De nuevo el voltaje decae el 37 % del valor inicial transcurrido un tiempo
igual a RC. Sin embargo, cuando V0 varı́a en el tiempo, este circuito es útil como
diferenciador.
Supongamos que elegimos los valores de R y C de tal manera que son suficien-
temente pequeños para que se cumpla la condición dVout /dt  dV0 /dt. Entonces,
usando la expresión (15.14), podemos escribir

dV0 Vout
C ≈ , (15.16)
dt R

o bien,
Copyright © 2007. Dykinson. All rights reserved.

dV0
Vout (t) = RC . (15.17)
dt
Lo que obtenemos es una salida proporcional a la velocidad de cambio de la señal de
entrada. Como veı́amos antes para el caso del circuito integrador, el producto RC es
el que nos da la condición para que la salida pueda considerarse la derivada de la señal
de entrada. Recordando la discusión que surgió al hablar del equivalente Thévenin, al
elegir este producto se debe de tener en cuenta no cargar mucho la señal de entrada
V0 tomando R demasiado pequeña (R es la impedancia de salida que ve la fuente V0 ).
Cuando veamos la respuesta de estos circuitos en el dominio de la frecuencia, llegare-
mos a obtener un criterio más adecuado para el valor caracterı́stico RC en función de
la potencia transmitida. Estos circuitos son muy útiles para detectar cuándo empieza
o acaba un pulso cuadrado, de manera que se usan mucho en electrónica digital. En
la figura 15.14 tenemos un pulso cuadrado como señal de entrada y la salida después
de pasar por un diferenciador.
Arrayás, Manuel. <i>Electromagnetismo, circuitos y semiconductores</i>, Dykinson, 2007. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3175802.
Created from unadsp on 2019-10-14 15:20:19.
190 Circuitos que dependen del tiempo

in
V
out
V

Figura 15.14. Aplicación del circuito diferenciador para detectar los cambios en una señal
cuadrada.

15.7. Inductores

Un inductor es esencialmente una bobina de hilo conductor enrollado alrededor de


una barra o núcleo ferromagnético. El núcleo, dada su gran permeabilidad, hace que
el flujo magnético sea mucho mayor en él que en el aire. Una corriente que varı́a a
través de la bobina induce una fuerza electromotriz en la propia bobina mediante el
fenómeno de autoinducción, según veı́amos en el capı́tulo 11. La ley de Faraday da
una expresión para el voltaje en la bobina

dΦ dI dI
V =N =L , (15.18)
dI dt dt

donde N es el número de vueltas de la bobina, Φ el flujo magnético y L es la autoin-


ductancia de la bobina.
Copyright © 2007. Dykinson. All rights reserved.

Como pasaba con los condensadores, la relación entre la corriente y el voltaje es


algo más complicada que la simple proporcionalidad dada por la ley de Ohm. Además,
la potencia asociada con la corriente que circula por un inductor no se disipa en forma
de calor como sucede con el caso óhmico, sino que se almacena en forma de energı́a del
campo magnético que crea la propia bobina. Tan pronto se interrumpe esta corriente
inductiva, toda esta energı́a es devuelta al circuito.
Al mirar con detalle la expresión (15.18), es fácil ver que, si se conectan los ter-
minales de una bobina a una fuente de voltaje V0 , se obtiene para la corriente a través
de la bobina un comportamiento igual al del voltaje de la figura 15.5. Los inductores
sirven como limitadores y selectores en circuitos de sintonización, formando parte de
filtros. Un inductor es, de alguna manera, lo opuesto a un condensador, de modo
que la combinación de ambos permite seleccionar componentes de una determinada
frecuencia en una señal. Una aplicación sencilla y bastante útil de los inductores es el
transformador.
Arrayás, Manuel. <i>Electromagnetismo, circuitos y semiconductores</i>, Dykinson, 2007. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3175802.
Created from unadsp on 2019-10-14 15:20:19.
El transformador 191

Figura 15.15. Sı́mbolo de un transformador

15.8. El transformador
Un transformador es un dispositivo formado por dos inductores, llamados primario
y secundario respectivamente, enrollados en torno al mismo núcleo ferromagnético.
En la figura 15.15 se ve el sı́mbolo que se utiliza para un transformador con núcleo
laminado. La misión del núcleo es incrementar la autoinducción de la bobina primaria
y guiar el flujo del campo magnético a través de la secundaria. Para evitar pérdidas
de flujo debidas a corrientes inducidas, el núcleo suele estar laminado.
La fuerza electromotriz inducida en cada bobina es proporcional al número de
vueltas que tienen: la fem en la bobina primaria Ep es proporcional a su número de
vueltas Np y la fem Es en la bobina secundaria es proporcional a Ns . Dado que se
supone que no hay pérdidas de flujo magnético, se ha de satisfacer entonces que
Ep Np
= . (15.19)
Es Ns
Según esta expresión, si Np < Ns , existe a la salida (bobina secundaria) una ganancia
de voltaje. Se dice entonces que el transformador es ascendente. Si, por otro lado,
Np < Ns , el transformador es descendente. Otro aspecto básico de un transformador
viene de que, según veı́amos, una bobina no disipa energı́a. Al conservarse la energı́a
en un transformador (no tenemos en cuenta pérdidas de flujo en el núcleo ni resistencia
en los cables), la potencia de entrada es la misma que la de salida, de tal modo que

Ep Ip = Es Is . (15.20)
Copyright © 2007. Dykinson. All rights reserved.

Como consecuencia, un transformador ascendente disminuye la corriente, y uno des-


cendente la aumenta.
Consideremos la situación mostrada en la figura 15.16. En este caso, la bobina
secundaria no está conectada a ningún circuito y podemos ignorarla. La primaria se
comporta como un inductor, en el que el voltaje de entrada es Vin = Ep , la corriente

Iin
Np Ns ε
Vin εp s
L

Figura 15.16. Transformador abierto.


Arrayás, Manuel. <i>Electromagnetismo, circuitos y semiconductores</i>, Dykinson, 2007. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3175802.
Created from unadsp on 2019-10-14 15:20:19.
192 Circuitos que dependen del tiempo

I
Np Ns ε
Vin εp s RL
L

Figura 15.17. Transformador cargado.

en el circuito de la bobina primaria es Iin , y se cumple la ecuación de inducción


Vin = L(dIin /dt).
Supongamos ahora que conectamos una carga a la bobina secundaria, como
muestra la figura 15.17. Como consecuencia, aparece en la secundaria una corrien-
te Is = Es /RL . Aunque no hay ninguna conexión entre las dos bobinas, la aparición
de corriente en la bobina secundaria afecta a la corriente total I en la primaria. Para
ver esto, empleamos la conservación de la energı́a en las bobinas (15.20), junto con la
ecuación (15.19), para escribir
Ns
Ip = Is , (15.21)
Np
y, por tanto, la corriente total inducida en la primaria resulta

I = Iin + Ip ≈ Ip , (15.22)

al ser Iin despreciable normalmente.


Se puede calcular la resistencia de entrada Rin que experimenta la fuente. Está da-
da por
 2
Vin Es N p Np Np Es
Rin = = × = . (15.23)
I Ns Is Ns Ns Is
Pero Is = Es /RL , de modo que

Rin = (Np /Ns )2 RL . (15.24)


Copyright © 2007. Dykinson. All rights reserved.

Un transformador reduce o incrementa la impedancia de entrada, con respecto a la


de salida, en un factor que depende del cuadrado de la razón del número de vueltas.

15.9. Ejercicios
1. Demostrar las expresiones (15.3) y (15.4) para la capacidad de una asociación de
condensadores en paralelo y en serie.
2. Demostrar que la expresión (15.11) es una solución de la ecuación (15.10) con la
condición inicial de que Vout = 0 cuando t = 0.
3. En un circuito RC de carga de un condensador, la fuente proporciona un voltaje
V0 = 10 V, la resistencia es R = 1 kΩ y la capacidad del condensador es C = 1 μF.
Determinar la velocidad inicial con la que varı́a el voltaje en el condensador y la
misma velocidad en el instante en que el voltaje del condensador es Vout = 1 V.
Solución: (dVout /dt)0 = 104 V · s−1 , (dVout /dt)1 = 9 × 103 V · s−1 .
Arrayás, Manuel. <i>Electromagnetismo, circuitos y semiconductores</i>, Dykinson, 2007. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3175802.
Created from unadsp on 2019-10-14 15:20:19.
Ejercicios 193

4. En el circuito de la figura figura 15.18, determinar el voltaje en el condensador


en función del tiempo.
Solución: VC = V0 {1 − exp[−(R1 + R2 )t/(CR1 R2 )]}[R2 /(R1 + R2 )].
5. Una bobina de coeficiente de autoinducción L se conecta a una fuente de voltaje
V0 constante. Calcular la corriente que recorre el circuito en función del tiempo.
En la práctica, ¿podrı́a esta corriente hacerse infinita manteniendo V0 constante?
Solución: I = V0 t/L. En la práctica habrı́a que tener en cuenta la resistencia
interna de la fuente y de la bobina.
6. En el circuito de la figura 15.19, calcular la corriente en función del tiempo.
Solución: I = V0 [1 − exp(−Rt/L)]/R.
7. En el circuito del ejercicio anterior, calcular el voltaje en la bobina en función
del tiempo.
Solución: VL = V0 exp(−Rt/L).

R1 R

V0 + R2 C V0 + L
− −

Figura 15.19.
Figura 15.18.
Copyright © 2007. Dykinson. All rights reserved.

Arrayás, Manuel. <i>Electromagnetismo, circuitos y semiconductores</i>, Dykinson, 2007. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3175802.
Created from unadsp on 2019-10-14 15:20:19.
Copyright © 2007. Dykinson. All rights reserved.

Arrayás, Manuel. <i>Electromagnetismo, circuitos y semiconductores</i>, Dykinson, 2007. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3175802.
Created from unadsp on 2019-10-14 15:20:19.
Capı́tulo 16

Análisis en frecuencia de circuitos reactivos

16.1. Señales armónicas


En este capı́tulo estudiaremos circuitos cuyos voltajes e intensidades dependen del
tiempo de forma periódica. Comenzaremos describiendo matemáticamente cierto tipo
de señales conocidas como sinusoidales, cosenoidales o armónicas (por señales desig-
naremos indistintamente voltajes y corrientes presentes en un circuito).
Una señal armónica es el tipo de señal que se obtiene del enchufe de la pared y
suelen ser bastante comunes. Existe además una razón fundamental para motivar que
nos detengamos en ellas. Según el teorema de Fourier, cualquier señal periódica, de la
forma que sea, puede descomponerse en la suma de una señal constante en el tiempo
(o continua) y señales armónicas. En vez de armónica, se suele emplear la palabra
alterna, y ası́ se habla de corriente alterna, tensión o voltaje alternos, etc.
Una señal armónica de 10 μV a 1 MHz es una señal matemáticamente descrita
por
V = A sen (2πf t + φ), (16.1)
en donde A es la amplitud de la señal, igual a 10 μV en el ejemplo que tenemos, y f es
la frecuencia, o número de ciclos por segundo, 1 MHz en este caso. La fase φ depende
del instante donde tomemos el origen de tiempo t = 0. A veces se define la frecuencia
Copyright © 2007. Dykinson. All rights reserved.

angular ω = 2πf dada en radianes por segundo (rad/s). Todas las señales armónicas
se pueden escribir en la forma dada por la ecuación (16.1).
En la figura 16.1 hemos dibujado señales de distinta amplitud y frecuencia. La
amplitud está asociada con el valor máximo que puede tomar la señal, mientras que
la frecuencia está asociada al número de veces que oscila en un intervalo de tiempo.
A mayor frecuencia más oscilaciones y más arrugada pintaremos la señal usando la
misma escala de tiempo. El inverso de la frecuencia es el periodo T = 1/f , y da el
tiempo que tarda la señal en repetirse.
El concepto de fase es un poco más complicado de entender. Las dos señales
de la figura 16.1 tienen un valor igual a 0 cuando t = 0 y además incrementan su
valor inicialmente cuando se incrementa el tiempo, por lo que ambas vienen descritas
mediante la función (16.1) con distintas amplitudes y frecuencias, pero con la misma
fase φ = 0.
Se puede hablar de la fase de una señal determinada por el valor que tiene la
señal en un determinado instante de tiempo, normalmente considerado el inicial. La
Arrayás, Manuel. <i>Electromagnetismo, circuitos y semiconductores</i>, Dykinson, 2007. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3175802.
Created from unadsp on 2019-10-14 15:20:19.
195
196 Análisis en frecuencia de circuitos reactivos

V
0

−A

1/2f 1/f 3/2f 2/f

A*
V

−A*
1/2f* 1/f*
t

Figura 16.1. Ondas con diferentes amplitudes A∗ > A y frecuencias (f , f ∗ ) pero igual fase.
En este caso, φ = 0 y f ∗ = f /2.

figura 16.2 muestra como se puede determinar la fase de una señal. Se han dibujado
esta vez dos señales con la misma amplitud y frecuencia pero distinta fase. La primera
señal parece retrasada, esto es movida hacia la derecha, respecto a la pintada con lı́nea
discontinua por la cantidad φ = π/6. Esta señal no alcanza el valor 0 hasta que no ha
transcurrido un tiempo igual a 1/(12f ). Este retraso se representa matemáticamente
por un signo negativo, por lo que la señal vendrı́a dada por A sen (ωt − π/6). La
segunda señal parece adelantada (movida hacia la izquierda) por una cantidad igual
a φ = π/2, por lo que en este caso la expresión matemática serı́a A sen(ωt + π/2).
Nótese que la curva podrı́a escribirse como A cos (ωt), o en otras palabras, el coseno
es una señal adelantada en π/2 al seno, o el seno es una señal retrasada en π/2 al
coseno según el convenio que estamos siguiendo.
No tiene mucho sentido hablar de diferencia de fases entre ondas de distinta
frecuencia, ya que esta diferencia dependerı́a del tiempo. En el ejemplo de dos señales
de distinta frecuencia dibujadas en la figura 16.1, si cogemos de referencia el instante
Copyright © 2007. Dykinson. All rights reserved.

t = 0, tendrı́an la misma fase, pero si cogiéramos cualquier otro instante, entonces


tendrı́an fases diferentes. Por tanto, cuando se habla de diferencia de fases, uno se
refiere a señales de la misma frecuencia. Entonces, sı́ que tiene sentido ya que esta
diferencia es independiente del tiempo. La diferencia de fases entre las señales de la
figura 16.2 vale Δφ = 2π/3.
Las señales armónicas además son soluciones de ciertas ecuaciones diferenciales
que describen muchos fenómenos que ocurren en la naturaleza incluido el compor-
tamiento de circuitos lineales. Los circuitos vistos hasta ahora son circuitos lineales.
Un circuito lineal es aquél que tiene la propiedad de que cuando se excita por va-
rias señales, su respuesta es la suma de las respuestas que producirı́an las mismas
señales aplicadas individualmente. Expresado más formalmente, si O(A) es la res-
puesta de un circuito cuando actúa sobre él la señal A, entonces el circuito es lineal si
O(A + B) = O(A) + O(B). La respuesta de un circuito lineal, excitado por una onda
armónica, es otra onda armónica, de la misma frecuencia, pero cuya amplitud y fase
Arrayás, Manuel. <i>Electromagnetismo, circuitos y semiconductores</i>, Dykinson, 2007. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3175802.
Created from unadsp on 2019-10-14 15:20:19.
Potencia y decibelios 197

φ=−π/6

V 0

φ=π/2

−A

1/2f 1/f 3/2f


t

Figura 16.2. Dos ondas, una retrasada o con fase negativa y otra adelantada o con fase
positiva. La mostrada con lı́nea discontinua corresponde a φ = 0.

pueden haber cambiado. Por ello se puede describir el comportamiento del circuito
mediante su respuesta en frecuencia o espectro: el modo en que cambia la amplitud
y la fase de una señal armónica aplicada en función de su frecuencia.
En electrónica, las señales con las que uno se encuentra están en un rango de
frecuencias de unos pocos Hz a varios MHz. Se pueden generar frecuencias menores
con circuitos bastante complejos. También es posible generar frecuencias mayores, por
encima de los 2000 MHz, pero se requieren lı́neas de transmisión especiales o guı́as
de ondas. A estas frecuencias tan altas (microondas), la descripción de los circuitos
mediante elementos localizados deja de ser válida y hace falta considerar los campos
electromagnéticos involucrados.

16.2. Potencia y decibelios


Una fuente de corriente continua de magnitud V , que mantiene una corriente I en un
Copyright © 2007. Dykinson. All rights reserved.

circuito de resistencia R, necesita entregar al circuito una potencia constante dada


por P = V I = I 2 R = V 2 /R. Estas expresiones también son válidas en circuitos en
los que la fuente mantiene un voltaje que varı́a en el tiempo, y ası́ podemos hablar
de la potencia instantánea que la fuente emplea en mantener una corriente I en el
circuito.
Sin embargo, resulta útil definir para señales periódicas una potencia promedio.
Se define la potencia media o promedio como la potencia total en un intervalo de
tiempo igual al periodo de la señal, dividida entre el periodo, esto es

1 T
Pm = V (t)I(t)dt, (16.2)
T 0
donde T es el periodo de la señal.
Si tenemos una fuente que suministra un voltaje dado por V0 sen(2πf t) a una
resistencia de valor R, entonces podemos calcular la potencia suministrada en un
Arrayás, Manuel. <i>Electromagnetismo, circuitos y semiconductores</i>, Dykinson, 2007. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3175802.
Created from unadsp on 2019-10-14 15:20:19.
198 Análisis en frecuencia de circuitos reactivos

Descripción dB
Umbral de percepción 0
Crujir del viento en las hojas de los árboles 10
Silbido 20
Conversación normal ∼ 1m de distancia 65
Ruido dentro de un coche 80
Concierto de rock 120
Nivel de dolor 130

Tabla 16.1. Diversos sonidos percibidos por el oı́do humano tomando de referencia el umbral
de percepción igual a 1,0 × 10−12 W/m2 .

periodo  
 
1 T
V (t)2 V2 1 T
2π V02
Pm = dt = 0 2
sen t dt = . (16.3)
T 0 R R T 0 T 2R
Se define el valor eficaz de una señal (en inglés root mean square o r.m.s) como la raı́z
cuadrada del valor medio del cuadrado de la señal.
 

 1  T
Vef =  2
V (t) dt . (16.4)
T 0

En el ejemplo anterior, el valor del voltaje efectivo de la fuente serı́a Vef = V0 / 2.
Para las señales sinusoidales es bastante frecuente dar la amplitud en función de su
valor efectivo, ya que conocido
√ éste es inmediato calcular la potencia media. El factor
de conversión es entonces 2. A veces la amplitud real se nombra por amplitud de
pico y también se suele de dar la amplitud de pico a pico (pp), es decir el doble de su
valor. En España la tensión de los hogares es de 310 V y la frecuencia de 50 Hz, por
tanto, la tensión eficaz vale ∼ 220V.
Para comparar la potencia relativa de dos señales se podrı́a decir que una resulta
tres veces mayor que la otra. Sin embargo, ya que a veces estas razones son de varios
Copyright © 2007. Dykinson. All rights reserved.

millones, se usan logaritmos en base 10. Ası́, se define el decibelio (dB) como diez
veces el logaritmo en base 10 de la razón entre dos potencias que queremos comparar,
 
P1
1 dB = 10 log10 . (16.5)
P0
Esta definición es una consecuencia de la manera en la que el oı́do humano responde
a los cambios en la potencia del sonido. Lo mı́nimo que una persona normal, puede
percibir es una potencia por unidad de superficie de 1,0 × 10−12 W/m2 . Si usamos
este umbral de referencia como P0 , y lo comparamos con la potencia de diversos
fenómenos que producen sonido, resulta muy natural emplear la escala de decibelios.
En la tabla 16.1 podemos ver algunos valores.
Podemos usar esta unidad para expresar ganancias de voltaje entre la salida y la
entrada de un circuito cuando tenemos señales armónicas. Si tenemos un circuito con
una resistencia de entrada igual a R, y lo excitamos con un voltaje igual a Vin sen (wt),
Arrayás, Manuel. <i>Electromagnetismo, circuitos y semiconductores</i>, Dykinson, 2007. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3175802.
Created from unadsp on 2019-10-14 15:20:19.
Análisis en frecuencia 199

filtro compensador

frecuencias audibles

20Hz 200Hz 2kHz 20kHz


f

Figura 16.3. Respuesta en frecuencias de un altavoz.

2
la potencia promedio empleada resulta Vin /(2R). Si a la salida del circuito tenemos un
voltaje igual a Vout sen (wt + φ), que usamos para excitar una carga del mismo valor
2
R, entonces la potencia entregada valdrá Vout /(2R). Podemos escribir la ganancia de
voltaje en decibelios mediante la expresión
 
Vout
Ganancia de voltaje = 20 log10 . (16.6)
Vin
En términos de razones de voltajes,
√ +3 dB son aproximadamente equivalentes a una
razón de amplitudes igual a 2 1,4 veces; +6 dB son aproximadamente equivalentes
a una razón de amplitudes igual a 2; +20
√ dB corresponden exactamente a una razón
igual a 10; −3 dB son equivalentes a 1/ 2 0,7, y −6 dB a 1/2.

16.3. Análisis en frecuencia


Copyright © 2007. Dykinson. All rights reserved.

Los circuitos con componentes reactivos, como se conocen colectivamente a los con-
densadores e inductores, se comportan de manera más complicada que los circuitos
resistivos, en los que sólo intervienen resistencias. Los circuitos reactivos tienen un
comportamiento que depende de la frecuencia de la señal (por ejemplo un divisor de
voltaje tendrá una razón de división que varı́a con la frecuencia). Además, los cir-
cuitos con componentes reactivos “corrompen” o modifican las señales, como hemos
visto con el diferenciador e integrador en el capı́tulo 15.
Al igual que las resistencias, los elementos reactivos son lineales. Esto quiere
decir que la amplitud de la señal de salida es proporcional a la de entrada. Por lo
tanto es particularmente útil analizar estos circuitos preguntándose cómo el voltaje
de salida (amplitud y fase), depende del voltaje de entrada, siendo éste último una
función armónica de frecuencia determinada. La respuesta en frecuencias es la razón
entre el voltaje de salida y de entrada en función de la frecuencia de entrada. Un
gráfico de la respuesta en frecuencias da la misma información que el conocimiento
del comportamiento temporal del circuito, y a veces incluso es más apropiado.
Arrayás, Manuel. <i>Electromagnetismo, circuitos y semiconductores</i>, Dykinson, 2007. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3175802.
Created from unadsp on 2019-10-14 15:20:19.
200 Análisis en frecuencia de circuitos reactivos

V(t)

I(t)

Figura 16.4. Condensador conectado a Figura 16.5. La corriente a través de un


una fuente alterna. condensador tiene un desfase positivo de
π/2 respecto al voltaje.

Imaginemos que tenemos un altavoz y conocemos su respuesta en frecuencias


dada por la lı́nea continua en la figura 16.3. En el altavoz, el voltaje se traduce en
ondas de presión en función de la frecuencia. Serı́a deseable que el altavoz tuviera una
respuesta plana, es decir, de amplitud constante para todo el rango de frecuencias
audibles, ya que no queremos que suene más fuerte para un tono y menos para otro.
Esto se puede conseguir introduciendo un filtro pasivo, representado por la curva dis-
continua, con una respuesta inversa en el circuito amplificador de la radio o televisión
a la que pertenece el altavoz.
Otra ventaja de trabajar en el dominio de las frecuencias es que se puede gene-
ralizar la ley de Ohm, cosa que en el dominio temporal no era posible, reemplazando
la palabra resistencia por impedancia. La impedancia se convierte ası́ en la resistencia
generalizada de bobinas, condensadores y resistencias. Los circuitos con inductores y
condensadores se dice que tienen reactancia. Por tanto, en general,

Impedancia = Resistencia + Reactancia. (16.7)

A menudo se dice que un condensador a una frecuencia dada tiene cierta impedan-
Copyright © 2007. Dykinson. All rights reserved.

cia, en lugar de cierta reactancia. Esto es porque el concepto de impedancia se usa


indistintamente para todo.

16.4. Fasores
En el circuito mostrado en la figura 16.4, que consta de un condensador conectado a
una fuente V (t) = V0 sen ωt, la corriente valdrá

dV (t)
I(t) = C = CωV0 cos ωt. (16.8)
dt
La amplitud de la corriente resulta proporcional a la frecuencia y a la capacidad
del condensador, y la fase cambia en π/2 (va adelantada 90◦ respecto al voltaje),
según podemos ver en la figura 16.5. Esto pone de manifiesto lo que enunciábamos
en la sección anterior respecto a cambios en la fase y en la amplitud. Si en vez de un
Arrayás, Manuel. <i>Electromagnetismo, circuitos y semiconductores</i>, Dykinson, 2007. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3175802.
Created from unadsp on 2019-10-14 15:20:19.
Fasores 201

condensador tuviéramos una resistencia, aplicando la ley de Ohm la amplitud de la


corriente serı́a V0 /R, pero la fase serı́a la misma que la del voltaje.
Para generalizar la ley de Ohm, obviamente un sólo número (la amplitud) no
nos vale, ya que necesitamos tener también información sobre la fase. Si además que-
remos asociar elementos (en serie o en paralelo), en vez de trabajar con funciones
trigonométricas resulta mucho más fácil representar voltajes y corrientes median-
te números complejos, y usar su álgebra. Sin embargo, no debemos olvidar que las
corrientes y los voltajes son cantidades reales (observables y medibles) y por tanto
debemos tener reglas para volver a la descripción real. Considerando que estamos
hablando de una onda con una sola frecuencia angular ω, usaremos las siguientes
reglas:

1. Asociamos a cada voltaje o intensidad un número complejo definido por la am-


plitud y la fase de la señal,

V (t) = V0 cos (ωt + φ) ⇒ V = V0 eiφ . (16.9)

Los números complejos V e I que representan voltajes o intensidades se llaman


fasores.
2. Podemos volver a la descripción real multiplicando el fasor por eiωt y tomando
seguidamente la parte real,

V (t) = (V eiωt ). (16.10)

Es frecuente escribir el fasor como A  = A0  φ. En muchos libros también se usa j en


lugar de i para representar la unidad imaginaria.
Como ejemplo, una intensidad cuya representación compleja viene dada por el
fasor I = 5 π/2 corresponderı́a a la función real I(t) = −5 sen ωt.

Los números complejos


Presentamos aquı́ un breve resumen de la teorı́a de los números complejos. Un número
complejo se expresa en la forma
z = a + ib. (16.11)
Copyright © 2007. Dykinson. All rights reserved.

Las letras a y b representan números reales y sobre la i hablaremos en breve. Decimos


que a es la parte real de z y b la parte imaginaria, y escribiremos

a = (z), b = (z). (16.12)

Podemos sumar y restar dos números complejos z = a + bi y w = c + di de la siguiente


manera,

z + w = (a + c) + (b + d)i,
z − w = (a + c) − (b + d)i. (16.13)

El producto está definido por

zw = (a + bi)(c + di) = (ac − bd) + (ad + bc)i. (16.14)


Arrayás, Manuel. <i>Electromagnetismo, circuitos y semiconductores</i>, Dykinson, 2007. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3175802.
Created from unadsp on 2019-10-14 15:20:19.
202 Análisis en frecuencia de circuitos reactivos

y P
r
φ
x

Figura 16.6. El plano de Argand. Cada punto P representa un número complejo.

Estos resultados se pueden obtener a partir de las reglas usuales del álgebra y consi-
derar la siguiente regla de oro
i · i = i2 = −1. (16.15)
Debido a esta propiedad, los número complejos proporcionan soluciones de problemas
que no pueden resolverse con números reales. Por ejemplo, podemos escribir raı́ces
cuadradas de números negativos.
Decimos que dos números complejos son conjugados uno de otro si sus partes
reales son iguales, y sus partes imaginarias son iguales pero de signo opuesto. Si
z = a + bi, denotaremos por z ∗ = a − bi a su complejo conjugado. Se puede comprobar
que

z + z ∗ = 2(z),
z − z ∗ = 2i (z). (16.16)

El producto de un número complejo por su conjugado resulta un número real,

zz ∗ = a2 + b2 . (16.17)

Este resultado permite determinar el cociente de dos números complejos: sean u, z, y


w tres números complejos tales que

uw = z, w = 0. (16.18)

Diremos entonces que u es el cociente de z entre w y escribiremos u = z/w.Para


Copyright © 2007. Dykinson. All rights reserved.

determinar el valor de u, multiplicamos ambos lados de la (16.18) por w∗ . Como ww∗


es un número real, podemos eliminarlo del lado izquierdo de la ecuación multiplicando
ambos lados a su vez por 1/ww∗ . El resultado es

z zw∗
u= = . (16.19)
w ww∗
Se define el módulo de un número complejo como la raı́z cuadrada positiva de la suma
de los cuadrados de su parte real y su parte imaginaria. Si el número es z = x + yi,
podemos expresar su módulo como
 √
|z| = x2 + y 2 = zz ∗. (16.20)

La expresión de un número complejo como pareja (x, y), siendo x la parte real e y la
imaginaria, sugiere la notación de las coordenadas de un punto en el plano xy o plano
Arrayás, Manuel. <i>Electromagnetismo, circuitos y semiconductores</i>, Dykinson, 2007. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3175802.
Created from unadsp on 2019-10-14 15:20:19.
Ley de Ohm generalizada 203

cartesiano. En la figura 16.6 podemos ver que la distancia al origen r representarı́a el


módulo del número complejo z. A cada número complejo se le puede asociar un vector
de posición, y este vector puede representarse mediante sus coordenadas polares (r, φ),
con lo cual podemos escribir el número complejo como

z = x + yi = r cos φ + i r sen φ = r(cos φ + i sen φ). (16.21)

Ésta es la forma polar de un número complejo. El ángulo φ se llama argumento de z


(arg z) y se puede calcular como
y
φ = arctan = φ0 + 2πk, k = 0, ±1, ±2, ... (16.22)
x
siendo φ0 un valor particular. Nosotros llamaremos valor principal del arg z al valor
de φ que satisface
−π < φ ≤ π. (16.23)
Para tratar con fasores, necesitamos definir la función exponencial compleja. La fun-
ción exponencial compleja ez ha de reducirse a la función real ex si z toma valores
reales. Se define entonces

ez = ex+iy = ex (cos y + i sen y). (16.24)

Podemos comprobar que si (z) = 0, tenemos la función exponencial real. Por otro
lado, para un número imaginario puro z = iy, resulta la identidad de Euler

eiy = cos y + i sen y. (16.25)

A partir de esta última expresión, y empleando la ecuación (16.21), podemos repre-


sentar cualquier número complejo z como

z = |z| eiφ , (16.26)

siendo |z| su módulo y φ su argumento.


Copyright © 2007. Dykinson. All rights reserved.

16.5. Ley de Ohm generalizada


El uso de fasores permite generalizar la ley de Ohm a circuitos que contienen conden-
sadores e inductores. Para ello primero definiremos la reactancia de un condensador.
Supongamos una fuente de voltaje alterna conectada en serie a una resistencia como
mostraba la figura 16.4. Imaginemos que elegimos el instante inicial de manera que el
voltaje de la fuente venga dado por V (t) = V0 cos ωt. Podemos representar la fuente
alterna mediante el fasor V = V0 y escribir

V (t) = (V0 eiωt ). (16.27)

La corriente que circula por el circuito viene dada entonces por

dV (t)
I(t) = C = −V0 Cω sen ωt, (16.28)
dt
Arrayás, Manuel. <i>Electromagnetismo, circuitos y semiconductores</i>, Dykinson, 2007. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3175802.
Created from unadsp on 2019-10-14 15:20:19.
204 Análisis en frecuencia de circuitos reactivos

y esta última expresión puede escribirse como


   
V0 eiωt V0 eiωt
I(t) =  = , (16.29)
1/iωC XC
definiéndose para un condensador la reactancia a frecuencia ω como
XC = 1/iωC. (16.30)
Por ejemplo, un condensador de 1μF a la frecuencia de 60Hz tendrı́a una reactancia
de −2653i Ω, y a 1MHz de −0,16i Ω. Si la fuente de voltaje es continua, esto es ω = 0,
la reactancia es infinita. Esto expresa el hecho de que un condensador no deja pasar
corriente continua en el estado estacionario.
Si hacemos un análisis similar para un inductor, sustituyendo el condensador por
una bobina, encontramos que podemos definir la reactancia como
XL = iωL. (16.31)
Podemos ver que en circuitos con condensadores e inductores, las corrientes y los
voltajes se desfasan 90◦ al atravesar esos elementos.
Cuando describimos, en términos de fasores, circuitos que contienen condensado-
res y bobinas, podemos asociar a esos elementos números imaginarios puros llamados
reactancias. Si existen además resistencias, asociamos a éstas números reales. Para
describir la relación corriente–voltaje, expresada de manera fasorial, entre dos puntos
de un circuito, podemos escribir un número complejo cuya parte imaginaria resulte
de la contribución de las reactancias y la real de la contribución de las resistencias
entre esos puntos. Ese número complejo recibe el nombre de impedancia y lo repre-
sentaremos por Z.
La relación entre los fasores de corriente y de voltaje en un circuito puede expre-
sarse mediante una ley de Ohm generalizada,
I = V /Z, (16.32)
donde V representa el voltaje de un circuito de impedancia Z que da lugar a una
 La impedancia Z de varios elementos conectados en
corriente representada por I.
serie o en paralelo obedece las mismas reglas que las asociaciones de resistencias,
teniendo en cuenta que se opera ahora con números complejos,
Copyright © 2007. Dykinson. All rights reserved.

Z = Z1 + Z2 + Z3 + · · · (asociación en serie), (16.33)


1 1 1 1
= + + + · · · (asociación en paralelo). (16.34)
Z Z1 Z2 Z3
A continuación resumimos las fórmulas para las impedancias de resistencias, conden-
sadores e inductores,
ZR = R, (16.35)
ZC = 1/iωC = −i/ωC, (16.36)
ZL = iωL. (16.37)
Con estas reglas, podemos analizar los circuitos de corriente alterna con los mismos
métodos empleados para circuitos de corriente continua. Las leyes de Kirchhoff resul-
tan las mismas pero aplicadas a fasores, la expresión para un divisor de voltaje queda
igual cambiando R por Z, etc.
Arrayás, Manuel. <i>Electromagnetismo, circuitos y semiconductores</i>, Dykinson, 2007. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3175802.
Created from unadsp on 2019-10-14 15:20:19.
Potencia en circuitos reactivos 205

16.6. Potencia en circuitos reactivos


En el circuito de la figura 16.4 que consta de una fuente alterna de voltaje y un
condensador, existe un desfase de 90◦ entre el voltaje y la intensidad, como se ve en
la figura 16.5. Para calcular la potencia promedio en un periodo, empleamos entonces
la definición dada por la ecuación (16.2) y resulta Pm = 0. Si se hace lo mismo
sustituyendo el condensador por un inductor, también se encuentra Pm = 0.
Existe otra forma de calcular la potencia promedio usando fasores. Se puede
demostrar (ver Ejercicios) que

Pm = (Vef Ief
∗ ∗ 
) = (Vef Ief ), (16.38)

en donde el subı́ndice ef√indica el valor efectivo. En el caso armónico el fasor efectivo


es el fasor dividido por 2 como ya veı́amos.
Para ver que esto funciona, vamos a calcular el caso del condensador. Imaginemos
que el voltaje tiene una amplitud efectiva de 1 V. Tenemos entonces

Vef = 1, Ief = Vef /ZC = iωC,


Pm = (Vef Ief

) = (−iωC) = 0, (16.39)

lo cual es la potencia promedio que obtenı́amos antes.


Se suele definir el factor de potencia como
Pm
factor de potencia = . (16.40)
 
|V | |I|

Podemos ver que el factor de potencia va de 0 para circuitos puramente reactivos


a 1 para circuitos puramente resistivos. Matemáticamente representa el coseno del
ángulo de desfase entre el voltaje y la intensidad. Las compañı́as eléctricas cobran a
los clientes normales en función de la potencia media que gastan, pero a las industrias
en función del factor de potencia. Esto es porque los componentes reactivos hacen que
no se transmita la potencia a la carga, ya que almacenan la energı́a. Sin embargo, a
la compañı́a eléctrica le cuesta producir esta energı́a.
Copyright © 2007. Dykinson. All rights reserved.

16.7. Ejercicios
1. Si en un caso como el dibujado en la figura 16.2 nos dieran el valor Δt como
la diferencia o retraso de una señal respecto a la otra, ¿cómo se calcuları́a la
diferencia de fases conociendo la frecuencia f ?
Solución: Δφ = 2πf Δt.
2. Calcular la corriente eficaz para una onda diente de sierra, de periodo T , tal que
I = I0 t/T . √
Solución: Ief = I0 / 3.
3. Aplicando la definición de dB, verificar
√ que +3 dB equivalen aproximadamente
a una razón de amplitudes igual a 2 1,4, +6 dB aproximadamente
√ equivalen
a 2, +20 dB a 10 exactamente, −3 dB son equivalentes a 1/ 2 0,7 y −6 dB a
1/2.
4. Comprobar las siguientes propiedades:
Arrayás, Manuel. <i>Electromagnetismo, circuitos y semiconductores</i>, Dykinson, 2007. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3175802.
Created from unadsp on 2019-10-14 15:20:19.
206 Análisis en frecuencia de circuitos reactivos

La suma de un número complejo y su conjugado es igual al doble de la parte


real del número original.
La diferencia de un número complejo y su conjugado es igual al doble de la
parte imaginaria del número original.
El producto de un número complejo por su conjugado resulta igual a la suma
de los cuadrados de su parte real e imaginaria.
El complejo conjugado del producto de dos números complejos es igual al
producto del complejo conjugado de cada número.
El número complejo que resulta de aplicar la función exponencial a un número
imaginario puro, tal que (z) = 0, posee módulo unidad.
5. Obtener la expresión (16.31) para la reactancia de una bobina.
6. Demostrar que en un periodo, la potencia media disipada en un circuito compues-
to por una fuente de corriente alterna en serie con un condensador y un inductor
es nula. Hacerlo primero sin usar fasores y repetir la demostración empleándolos.
7. Demostrar que la potencia promedio para dos señales dadas por I(t) = I0 cos(ωt+
φ1 ) y V (t) = V0 cos(ωt + φ2 ) se puede calcular como la parte real del producto
del fasor del valor efectivo de una de ellas por el complejo conjugado del fasor
efectivo asociado a la otra (16.38). Pista: emplear la expresión para la parte real
dada por (16.16).
8. Demostrar que el factor de potencia es igual a cos θ, siendo θ el desfase entre la
intensidad y el voltaje. Se puede usar la demostración del ejercicio anterior.
Copyright © 2007. Dykinson. All rights reserved.

Arrayás, Manuel. <i>Electromagnetismo, circuitos y semiconductores</i>, Dykinson, 2007. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3175802.
Created from unadsp on 2019-10-14 15:20:19.
Capı́tulo 17

Filtros

17.1. Señales con ruido

Vamos a ver la utilidad de la descripción en frecuencias de circuitos con componentes


lineales y analizaremos una de sus principales aplicaciones: los filtros.
Imaginemos que tenemos una señal proveniente de un satélite o de una sonda es-
pacial que nos llega a la Tierra distorsionada. En la figura 17.1 podemos ver una señal
con un periodo de 1 ms contaminada con ruido. El ruido está causado por compo-
nentes de mayor frecuencia que añaden ese aspecto arrugado a lo que de otra manera
parecerı́a una señal armónica. Lo que nos llega de un satélite no es exactamente ası́,
ya que la señal que hemos dibujado tiene un periodo relativamente grande para las
ondas que realmente emite un satélite cuyas frecuencias van del orden de 3 a 30 GHz.
De todas maneras el ejemplo nos vale para enunciar el problema: queremos quedarnos
con la mayor parte de la señal buena, quitando en lo posible toda la distorsión.
Copyright © 2007. Dykinson. All rights reserved.

1ms

Figura 17.1. Señal contaminada con ruido.

Arrayás, Manuel. <i>Electromagnetismo, circuitos y semiconductores</i>, Dykinson, 2007. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3175802.
Created from unadsp on 2019-10-14 15:20:19.
207
208 Filtros

Vin
Z1

Vout

Z2

Figura 17.2. Divisor de voltaje generalizado.

17.2. Circuito CR - filtro pasa alta


Vamos a ver primero un circuito diferenciador CR como el del capı́tulo 15, pero
esta vez en el dominio de la frecuencia. Tenemos pues el caso que nos mostraba la
figura 15.12, pero esta vez la señal de entrada será una onda armónica de frecuencia
ω. Nos interesa calcular el voltaje de salida en función del voltaje de entrada. Esto es
lo que se llama función de transferencia.
Podemos tratar el circuito como un divisor de voltaje generalizado según podemos
ver en la figura 17.2, asociando a la entrada y salida los fasores Vin y Vout . Por lo
tanto no tenemos más que sustituir en la fórmula generalizada del divisor de voltaje,
Z2
Vout = Vin , (17.1)
Z1 + Z2
los valores Z1 = 1/iωC y Z2 = R para obtener

Vout R
= . (17.2)

Vin R + 1/iωC

Si tomamos módulo en la expresión (17.2) resulta


R
|Vout | = |Vin |
Copyright © 2007. Dykinson. All rights reserved.

. (17.3)
[R2 + 1/ω 2C 2 ]1/2

Ya que |Vout | = Vout es la amplitud de la señal armónica, podemos escribir


Vout 2πf RC
= . (17.4)
Vin [1 + (2πf RC)2 ]1/2
En la figura 17.3 hemos representado en función de la frecuencia esta expresión,
también llamada función de respuesta en frecuencias.
La amplitud de la señal de salida se aproxima a la amplitud de la señal de
entrada a partir de una frecuencia llamada de corte, o también punto de −3 dB del
filtro.√Esta frecuencia es f3dB = 1/(2πRC). A esta frecuencia la razón de voltajes es
de 1/ 2 = 0,7 y la de potencias es justamente 1/2. A frecuencias bajas el circuito no
deja pasar mucha señal, mientras que a frecuencias altas pasa casi toda la que entra.
Recibe por tanto el nombre de filtro pasa alta.
Arrayás, Manuel. <i>Electromagnetismo, circuitos y semiconductores</i>, Dykinson, 2007. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3175802.
Created from unadsp on 2019-10-14 15:20:19.
Circuito RC - filtro pasa baja 209

in
/V
0.7

out
V

f =1/2πRC
3dB
f

Figura 17.3. Respuesta en frecuencia de un filtro pasa alta.

Cuando tratábamos este circuito en el dominio temporal veı́amos que la razón


entre el voltaje de salida y el de entrada se hacı́a igual a 1/e = 0,37 cuando el tiempo
transcurrido era t0 = RC, de manera que a tiempos mayores la señal se atenuaba
cada vez más. En el dominio de las frecuencias, la señal pasa a partir de la frecuencia
f3dB = 1/(2πt0 ), determinada por el mismo t0 = RC, mientras que a frecuencias
menores la señal no pasa.
Lo que ocurre en el dominio de la frecuencia es de alguna manera lo inverso de lo
que pasa en el dominio temporal. De hecho, el comportamiento en frecuencias de un
diferenciador se parece al de un integrador en el dominio temporal (ver la figura 15.11).

17.3. Circuito RC - filtro pasa baja


Consideraremos ahora el caso en el que cambiamos el orden del condensador y la
resistencia, como hacı́amos en el circuito integrador representado en la figura 15.10.
La señal de entrada será una onda armónica de frecuencia ω. Como antes, nos interesa
calcular el voltaje de salida en función del voltaje de entrada y asociaremos a ambos
los fasores Vin y Vout . Tratando el circuito como un divisor de voltaje generalizado
Copyright © 2007. Dykinson. All rights reserved.

resulta, intercambiando Z1 con Z2 en (17.1), la función de transferencia

Vout 1/iωC
= . (17.5)

Vin R + 1/iωC
Tomando el módulo en ambas partes y reordenando los términos resulta para las
amplitudes la relación
Vout 1
= . (17.6)
Vin [1 + (2πf RC)2 ]1/2
En la figura 17.4 hemos representado la función respuesta de este circuito. De nuevo,
el comportamiento justifica el nombre de filtro pasa baja. La amplitud de la señal de
salida es aproximadamente igual a la amplitud de la señal de entrada a frecuencias
menores que f3dB = 1/2π(RC), llamada de frecuencia de corte o punto de −3 dB del
filtro. A partir de esa frecuencia existe una atenuación cada vez mayor.
Arrayás, Manuel. <i>Electromagnetismo, circuitos y semiconductores</i>, Dykinson, 2007. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3175802.
Created from unadsp on 2019-10-14 15:20:19.
210 Filtros

0.7

in
/V
out
V

f =1/2πRC
3dB
f

Figura 17.4. Respuesta en frecuencia de filtro pasa baja.

17.4. Gráficas de Bode


En la sección anterior, a partir de la función de transferencia obtenı́amos la razón de
amplitudes y la representábamos frente a la frecuencia usando una escala lineal. Sin
embargo, la función de transferencia también nos da información sobre la respuesta
en fase del filtro, es decir, sobre la diferencia de fase entre la señal de salida y la de
entrada.
Las funciones respuestas en amplitud y fase frente al logaritmo de las frecuencias,
con la fase expresada en grados y las amplitudes en decibelios, se conocen como
gráficas de Bode. Resulta útil aproximar estas gráficas por lı́neas rectas.

Función respuesta para la fase


Hemos calculado la respuesta en amplitud en las ecuaciones (17.4) y (17.6). Vamos
ahora a calcular la función respuesta para la fase. Empezaremos calculando la res-
puesta en fase de un filtro pasa baja. Podemos racionalizar la expresión (17.5) para
Copyright © 2007. Dykinson. All rights reserved.

separar la parte real de la imaginaria multiplicando numerador y denominador por el


complejo conjugado del denominador. Hecho esto resulta

Vout (1/iωC)(R − 1/iωC) 1 − iωRC


= = . (17.7)
Vin 2
R + 1/(ωC) 2 1 + (ωRC)2

Al dividir la parte imaginaria entre la parte real de (17.7), resulta un desfase igual a

φ = arctan (−ωRC) = − arctan(2πf RC). (17.8)

De forma similar, partiendo de la función de transferencia (17.2), la respuesta en fase


para un filtro pasa alta resulta
 
1
φ = arctan . (17.9)
2πf RC
Arrayás, Manuel. <i>Electromagnetismo, circuitos y semiconductores</i>, Dykinson, 2007. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3175802.
Created from unadsp on 2019-10-14 15:20:19.
Gráficas de Bode 211

ganancia(dB)
0

−10

−20

0.1 f3dB f3dB 10 f3dB

90
fase en grados

45

0
0.1 f3dB f3dB 10 f3dB
f

Figura 17.5. Representación de Bode para un filtro pasa alta.

Representación de Bode para un filtro pasa alta

Estamos ya en disposición de representar la respuesta en amplitud y fase de un filtro


pasa alta. La relación de amplitudes recibe también el nombre de ganancia G. En la
representación de Bode la ganancia se expresa en decibelios según la expresión (16.6).
Para un filtro pasa alta, a partir de la expresión (17.4), la ganancia resulta

  2 
1
G(dB) = −10 log10 1 + . (17.10)
2πf RC

La representación de Bode para la fase está dada por la ecuación (17.9). En la figura
figura 17.5 hemos pintado en trazo grueso ambas funciones frente a la frecuencia en
Copyright © 2007. Dykinson. All rights reserved.

escala logarı́tmica.
Resulta más sencillo aproximar estas curvas por lı́neas rectas sin necesidad de
calcularlas numéricamente. Para el caso de la amplitud, cuando f ≈ 5f3dB , entonces
el argumento del logaritmo es prácticamente igual a 1 con lo que G = 0. Cuando
f es suficientemente pequeño, hasta f ≈ 0,2f3dB , el argumento está dominado por
1/(2πf CR)2 y por tanto el crecimiento es lineal, de unos 20 dB/década. Una década
es un factor 10 en la frecuencia. De modo equivalente se puede decir que el crecimiento
es de 6 dB/octava, donde una octava es hacer la frecuencia 2 veces mayor. Las dos
rectas coinciden en el punto donde f = f3dB .
Para la curva de desfase también es posible una aproximación lineal. Todo el
cambio de fase se supone que ocurre entre 1/10 de la frecuencia de corte y 10 veces la
frecuencia de corte, es decir un intervalo de dos décadas centrado en la frecuencia de
corte. En los extremos de este intervalo, el error de aproximar la curva por una recta
horizontal es de unos 6◦ . La diferencia de fases es de 45◦ a la frecuencia de corte.
Arrayás, Manuel. <i>Electromagnetismo, circuitos y semiconductores</i>, Dykinson, 2007. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3175802.
Created from unadsp on 2019-10-14 15:20:19.
212 Filtros

ganancia(dB)
0

−10

−20

0.1 f3dB f3dB 10 f3dB


fase en grados
0

−45

−90
0.1 f3dB f3dB 10 f3dB
f

Figura 17.6. Representación de Bode para un filtro pasa baja.

Representación de Bode para un filtro pasa baja


De manera análoga, para un filtro pasa baja las funciones de respuesta resultan, según
(17.6) y (17.8),

2
G(dB) = −10 log10 1 + (2πf RC) , φ = − arctan (2πf RC) . (17.11)

En la figura 17.6 hemos representado estas funciones junto a su aproximacı́on lineal. La


discusión anterior es aplicable salvo que ahora para frecuencias pequeñas el argumento
del logaritmo se hace igual a 1.

17.5. Circuitos resonantes - filtros de ancho de banda


Cuando se combinan condensadores con inductores es posible hacer circuitos que po-
seen picos en sus funciones de respuesta, llamados picos de resonancia. Estos circuitos
Copyright © 2007. Dykinson. All rights reserved.

encuentran aplicaciones en transmisión y recepción de señales.

Filtro de paso de banda


Consideremos el circuito mostrado en la figura 17.7. Este circuito se conoce con el
nombre de sintonizador y se emplea para seleccionar una frecuencia particular de una
señal. Como L y C pueden ser variables, se puede elegir la frecuencia que queremos
seleccionar. Podemos analizar el circuito encontrando la impedancia equivalente de la
asociación en paralelo del condensador y la bobina,
1 1 1 1
= + = + iωC, (17.12)
ZLC ZL ZC iωL
de modo que
i
ZLC = . (17.13)
(1/ωL) − ωC
Arrayás, Manuel. <i>Electromagnetismo, circuitos y semiconductores</i>, Dykinson, 2007. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3175802.
Created from unadsp on 2019-10-14 15:20:19.
Circuitos resonantes - filtros de ancho de banda 213

R Vout 0.7 Δ3dB

Vout/ Vin
Vin
L C
f0
f

Figura 17.7. Filtro de paso de banda. Figura 17.8. Respuesta del circuito re-
sonante.

Esta impedancia
√ se hace infinita a√una denominada frecuencia de resonancia igual a
f0 = 1/(2π LC) (esto es, ω0 = 1/ LC). Por tanto, la función respuesta presenta un
pico a esta frecuencia.
En combinación con la resistencia R tenemos un divisor de voltaje cuya respuesta
en amplitud se muestra en la figura 17.8. En ella se ha pintado la ganancia frente a
la frecuencia, dada por

Vout 1
= 
2 1/2
. (17.14)
Vin 
1+ Q2 f
f0 − f0
f

Hemos escrito la respuesta en lo que se conoce como forma estándar para un circuito
RLC. Para ello, se introduce el factor de calidad Q = ω0 RC. A partir de este factor se
√ la anchura del pico Δ3dB en los puntos a −3 dB (en donde la amplitud
puede obtener
se reduce 1/ 2) del valor en el pico) según

f0
Q= . (17.15)
Δ3dB

Copyright © 2007. Dykinson. All rights reserved.

En este caso se puede comprobar que efectivamente Q = R C/L. El factor Q también


se puede definir como

Energı́a almacenada promedio


Q = 2π , (17.16)
Energı́a perdida promedio

en donde el promedio se evalúa durante un ciclo. Una manera de obtener el denomi-


nador de este cociente es calcular la energı́a perdida como la potencia media disipada
en un ciclo multiplicada por el periodo, es decir Pm T . La potencia disipada es la
2
potencia que se pierde en la resistencia, cuyo valor es R IR . En cuanto a la energı́a
almacenada promedio, se almacena en el condensador y en la bobina, y por tanto,
denotando el promedio en un periodo por <>, queda

< 21 LIL2 + 12 CVC2 >


Q = 2π 2 > . (17.17)
T < RIR
Arrayás, Manuel. <i>Electromagnetismo, circuitos y semiconductores</i>, Dykinson, 2007. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3175802.
Created from unadsp on 2019-10-14 15:20:19.
214 Filtros

Vin R Vout

Vout/ Vin
L

C
f
0
f

Figura 17.9. Filtro de muesca o trampa. Figura 17.10. Respuesta del filtro de
RLC en serie. muesca.

Podemos calcular este cociente a la frecuencia particular de resonancia. A la frecuencia


de resonancia, la energı́a que se almacena en el condensador y en la bobina es la misma,
de modo que 
< LIL2 > < CVC2 > C
Q = ω0 2 = ω0 2 =R . (17.18)
< RIR > < RIR > L
Hemos visto tres maneras de hallar Q: escribiendo la función respuesta en amplitud
en forma estándar (17.14), empleando la anchura del pico a −3 dB (17.15), y por
último en función de la energı́a almacenada y disipada en un ciclo (17.16) cuando se
trabaja a la frecuencia de resonancia. El fenómeno de la resonancia aparece en otros
sistemas lineales disipativos, como puede ser un muelle con rozamiento, cavidades
electromagnéticas, etc.

Filtro de muesca o trampa


En el filtro anterior el condensador y el inductor estaban conectados en paralelo. Otra
variedad de filtros RLC se usan con el condensador y el inductor conectados en serie.
En la figura 17.9 podemos ver uno de ellos, llamado de trampa. La razón es que
este filtro permite el paso de todas la señales excepto aquellas cuyas frecuencias se
Copyright © 2007. Dykinson. All rights reserved.

encuentran en la banda de resonancia.


La condición de resonancia significa que en la función de transferencia tenemos
un extremo. Se puede demostrar que la√impedancia de la asociación LC se anula a
la frecuencia de resonancia f0 = 1/(2π LC), que resulta la misma que en el filtro
de paso de banda. En la figura 17.10 hemos pintado la respuesta en amplitud. Este
circuito es una trampa para señales con frecuencia cercanas a f0 , ya que son guiadas
a tierra. El factor de calidad del circuito es ahora Q = ω0 L/R.

17.6. Diseño de un filtro


Volvamos al comienzo del capı́tulo. Dada la señal representada en la figura 17.1,
queremos quitarle el ruido y para ello usaremos un filtro RC.
Lo primero que se debe decidir es si se quiere que el filtro deje pasar las frecuencias
altas o las bajas. La frecuencia de la señal que nos interesa tiene un periodo de 1 ms,
Arrayás, Manuel. <i>Electromagnetismo, circuitos y semiconductores</i>, Dykinson, 2007. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3175802.
Created from unadsp on 2019-10-14 15:20:19.
Ejercicios 215

es decir una frecuencia de 1 kHz. En la figura se ve que hay unos 16 máximos debido
al ruido en la señal, con lo cual la frecuencia del ruido estará en torno a los 16 kHz.
Ya que lo que se quiere es dejar pasar la primera señal, lo que necesitamos es un filtro
pasa baja, es decir un filtro como el que dibujábamos en la figura 15.10.
Ahora necesitamos elegir los valores de R y C. En primer lugar, R dependerá de la
carga. Supongamos que la carga a la que vamos a conectar el filtro es Rload = 100 kΩ.
Como hemos visto en el capı́tulo 14, la impedancia de salida del filtro ha de ser menor
en un 10 % a la de carga, para asegurarnos que no afectamos el funcionamiento del
filtro por el efecto divisor de tensión. La impedancia de salida del filtro depende de
la frecuencia, pero en el caso más desfavorable, cuando la impedancia es la máxima
posible, valdrá R (mirando el equivalente de Thévenin del filtro, el caso más desfa-
vorable ocurre cuando ω = 0, y entonces ZT h = R). Por lo tanto, de la condición
R ≤ Rload /10, se concluye que una buena elección es R = 10 kΩ.
El valor de C viene condicionado por la frecuencia de corte f3dB . Se podrı́a elegir
f3dB = fseñal , pero el problema es que en realidad la señal no está compuesta de una
sola frecuencia, sino que incluye un rango que no queremos atenuar. Como queremos
que la señal de alta frecuencia sea atenuada lo máximo posible y la de baja frecuencia
lo mı́nimo, elegiremos f3dB = 2fseñal = 2 kHz. Con ello se puede comprobar que la
señal original resulta atenuada en un 11 %, es decir, obtenemos el 89 % de la señal a la
salida del filtro empleando la expresión (17.6). En cuanto al ruido, podemos ver que
su frecuencia se halla a 8f3dB , es decir, a 3 octavas o 23 veces la frecuencia de corte.
En la parte lineal de la representación de Bode, cada octava implicaba una caı́da de
6 dB, por lo que la amplitud se verá reducida 23 veces. Esto es una estimación ya
que no estamos en la parte lineal de la curva, pero la respuesta correcta, usando de
nuevo la ecuación (17.6), es que la amplitud se reduce en un factor 8,06. Con toda
esta discusión, C = 1/(2πf3dB R) ≈ 0,008 × 10−6 F, con lo cual podemos elegir un
condensador de 0,01 μF.

17.7. Ejercicios
1. Demostrar que el ángulo entre dos números complejos en el plano de Argand
viene dado por el arco cuya tangente es el cociente entre la parte imaginaria y la
parte real del cociente de ambos. Pista: escribir las partes real e imaginaria del
Copyright © 2007. Dykinson. All rights reserved.

cociente como suma y resta del número y su conjugado y usar la forma polar de
los números complejos.
2. Demostrar la expresión (17.9) para la respuesta en fase para un filtro pasa alta.
3. Justificar la aproximación lineal de la figura 17.6 para un filtro pasa baja.
4. Sustituir el condensador por un inductor en un filtro pasa alta y pasa baja y
calcular sus funciones de respuesta en frecuencia. Dibujar esquemáticamente sus
gráficas de Bode y compruebar que son las mismas que las representadas en las
figuras 17.5 y 17.6. 
/Vin = 1/ 1 + [R/(ωL)]2 , φ = arctan (R/(ωL)).
Solución: Vout
Vout /Vin = 1/ 1 + (ωL/R)2 , φ = − arctan (ωL/R).
5. Obtener la ecuación (17.14) para la función respuesta en amplitud del filtro mos-
trado en la figura 17.7. Comprobar que el intervalo entre las frecuencias de los
puntos de −3 dB vale Δ3dB = f0 /Q.
6. Demostrar que a la frecuencia de resonancia, la energı́a almacenada en la bobina
Arrayás, Manuel. <i>Electromagnetismo, circuitos y semiconductores</i>, Dykinson, 2007. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3175802.
Created from unadsp on 2019-10-14 15:20:19.
216 Filtros

del circuito de la figura 17.7 es la misma que la que se almacena en el condensador.


7. A partir de las igualdades dadas en la expresión (17.18) para el factor de calidad
a frecuencia resonante, obtener el valor Q = ω0 CR.
8. Para el circuito representado en la figura 17.9, calcular la frecuencia de resonancia
y el factor de calidad.

Solución: f0 = 1/2π LC, Q = 2πf0 L/R.
9. La frecuencia de resonancia no es la misma para circuitos RLC. Depende de
cómo están conectados los elementos. Para comprobarlo, calcular la frecuencia
de resonancia en un circuito con un condensador en serie con la asociación en
paralelo de los otros dos. Compararlo con la frecuencia de resonancia de un filtro
de ancho de banda. 
Solución: ω0 = 1/ LC − (L/R)2 .
Copyright © 2007. Dykinson. All rights reserved.

Arrayás, Manuel. <i>Electromagnetismo, circuitos y semiconductores</i>, Dykinson, 2007. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3175802.
Created from unadsp on 2019-10-14 15:20:19.
Pagina 217

Capı́tulo 18

Semiconductores

18.1. Semiconductores, metales y dieléctricos


Si aplicamos un campo eléctrico a un volumen lleno de partı́culas neutras no aparece
corriente eléctrica. De esta manera, un volumen lleno con un gas de átomos neutros
de cualquier sustancia, por ejemplo plata, es un aislante o dieléctrico que se puede
considerar ideal. Sin embargo, en estado sólido, la plata presenta una conductividad
1022 veces mayor que la del vidrio. Una sustancia, dependiendo del cristal que forma
(de su ordenamiento formando distintos tipos de redes), puede ser aislante o conduc-
tora. Ası́, el carbono puede ordenarse de una forma conocida como grafito, que es un
buen conductor, y de otra forma conocida como diamante que es un aislante casi per-
fecto. En un gas, los átomos o moléculas se pueden considerar como entes individuales
ya que están muy separados entre sı́, mientras que en un sólido las propiedades no
dependen tanto de los átomos individuales como de los enlaces entre ellos.
Supongamos que tenemos un cristal como el mostrado en la figura 18.1. Para
formar el enlace imaginemos que cada átomo pierde un electrón de valencia. Esos
electrones quedan entonces libres para saltar de la proximidad de un núcleo a otro. Se
puede decir que se colectivizan. Habrá unos 1022 electrones por centı́metro cúbico en
el metal (dibujados como puntos negros) que pueden responder libremente a la acción
de un campo externo, generándose corriente eléctrica. Esta situación es la del enlace
Copyright © 2007. Dykinson. All rights reserved.

metálico.
Veamos el caso opuesto, en donde todos los electrones de valencia intervienen
en el enlace entre átomos y ninguno se colectiviza. En la figura 18.2 podemos ver un
cristal de silicio (Si). El átomo de silicio posee 4 electrones de valencia. Al formar la
red, comparte esos electrones con sus vecinos, de manera que a su alrededor orbitan 8
electrones según podemos ver representados mediante las lı́neas que unen los átomos
en la figura: los cuatro que tenı́a y otros 4 provenientes de sus vecinos. La carga
negativa que posee cada átomo de la red en promedio es de 4 electrones, la misma que
tenı́a individualmente. En este caso no existe carga disponible que libremente pueda
responder a un campo externo y por consiguiente su comportamiento será el de un
buen dieléctrico.
Sin embargo, cualquier defecto en la red, cualquier impureza debida a la presencia
de un átomo extraño, incluso calor, son capaces de destruir algunas de las ligaduras
electrónicas. Entonces, en menos cantidad que en el caso de un conductor, existirán
Arrayás, Manuel. <i>Electromagnetismo, circuitos y semiconductores</i>, Dykinson, 2007. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3175802.
Created from unadsp on 2019-10-14 15:20:19.
217
218 Semiconductores

Si

Figura 18.1. Diagrama esquemático de Figura 18.2. Diagrama esquemático de


la red cristalina de un metal. La red de la red cristalina del silicio. Las lı́neas
iones cargados positivamente está inmer- que unen los átomos representan ligadu-
sa en un gas de electrones libres. ras electrónicas.

electrones libres que pueden conducir corriente. Este comportamiento es el de un


semiconductor.
La conductividad de estos materiales no es ni muy grande ni muy pequeña. Es
menor que la de algunos materiales conductores, como el cobre, el hierro, el aluminio,
el oro o la plata, pero mucho mayor que la de dieléctricos como el vidrio, la madera o
el papel. Otra importante propiedad que poseen es la dependencia de la conductividad
con la temperatura de forma muy marcada. Dicho de otro modo, su resistencia al paso
de la corriente eléctrica depende mucho de la temperatura.
Estas dos propiedades, a primera vista nada espectaculares, hacen de estos ma-
teriales los protagonistas de la tecnologı́a electrónica actual. Capas delgadas de ma-
teriales semiconductores, unas sobre otras, se usan para controlar el flujo de corriente
eléctrica en los circuitos, para detectar y amplificar señales de radio, para producir
oscilaciones en los transmisores, para fabricar interruptores digitales, etc.

18.2. Teorı́a de bandas para la conducción


Un tratamiento riguroso para explicar el comportamiento de los semiconductores re-
querirı́a mecánica cuántica. Sin embargo, es posible un tratamiento clásico para in-
Copyright © 2007. Dykinson. All rights reserved.

troducir los conceptos de la teorı́a de bandas y huecos.


Calculemos primero el campo que mantiene unidos los electrones en un cristal
ideal de Si a 0 K, por lo que todos los electrones de valencia participan en el enlace.
Usaremos propiedades del Si y algunas hipótesis:

El Si tiene número átomico Z = 14. En las capas más externas posee 4 electrones
de valencia. Por consiguiente, la carga total positiva que sienten estos electrones es
igual al número de protones menos el número de electrones de las capas internas,
es decir 4e.
Supondremos que el campo que mantiene unido a estos electrones de valencia
con el núcleo se puede calcular como un campo creado por cargas puntuales
empleando la ley de Coulomb.
El Si cristaliza en forma de diamante, con cada átomo de la red dentro de un
tetraedro, con 4 vecinos en cada vértice. La distancia a cada vecino, también
llamada constante reticular, vale a0 = 0,54 nm. Supondremos que la distancia
Arrayás, Manuel. <i>Electromagnetismo, circuitos y semiconductores</i>, Dykinson, 2007. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3175802.
Created from unadsp on 2019-10-14 15:20:19.
Teorı́a de bandas para la conducción 219

entre los electrones de valencia y el conjunto del núcleo más los electrones internos
es a0 .
Con estas hipótesis, el módulo del campo eléctrico que siente un electrón es |E| =
2×1010 V/m, 10000 mayor que el necesario para desencadenar rayos en una tormenta.
Está claro que el Si se comporta en estas condiciones como un dieléctrico perfecto, ya
que un campo externo, sumado al que mantiene unido al electrón con el núcleo, sólo
deformará un poco las órbitas electrónicas, pero no habrá corriente.
Veamos ahora cuánta energı́a harı́a falta para liberar un electrón. La fuerza que
mantiene ligado al electrón viene dada por |Fe | = e|E|. Para liberarlo, deberı́amos
aplicar al menos una fuerza de igual magnitud, y alejarlo una distancia a0 . Ası́ para
hacerlo libre necesitarı́amos suministrarle una energı́a Eg = a0 e|E|. El subı́ndice g
viene de la palabra inglesa gap que significa espacio, intervalo, salto. Si suponemos que
el campo eléctrico es del mismo orden que el calculado anteriormente, |E| ∼ 1010 V/m
para el Si en las condiciones ideales anteriores, entonces Eg ≈ 5 eV. Un electrón-voltio
eV es la energı́a que adquiere un electrón acelerado por una diferencia de potencial
de 1 V. Por tanto, 1 eV = 1,6 × 10−19 J.
En general, podemos decir que si Eg ≥ 3 eV, el cristal se comportará como un
dieléctrico, con una resistencia infinita. Si, por el contrario, Eg ≤ 3 eV, será más
fácil que se rompan algunos enlaces y se creen electrones libres. El comportamiento
será el de un semiconductor, con conductividad distinta de cero y resistencia finita.
Por ejemplo, para el antimoniuro de indio (InSb), Eg 0,17 eV. La energı́a que posee
la radiación infrarroja es del mismo orden, y cuando se ilumina con luz infrarroja
un semiconductor de este tipo se vuelve conductor. Otro semiconductor tı́pico es el
arseniuro de galio (GaAs), con Eg 1,4 eV.
A temperatura finita, los átomos de la red se ponen a vibrar y será más fácil
romper enlaces, con lo cual la resistencia eléctrica disminuye cuando la temperatura
aumenta en los semiconductores. En los metales, la resistencia aumentaba con la
temperatura.
Se dice que los electrones que participan en el enlace ocupan la banda de valencia
del sólido, estando todos ellos en un rango energético menor que aquellos que se
encuentran en la llamada banda de conducción. La banda de conducción es el rango
energético en el que se hallan los electrones colectivos del cristal. Ambas bandas o
Copyright © 2007. Dykinson. All rights reserved.

rangos energéticos están separadas por un intervalo que es igual a Eg llamado banda
prohibida. Esto se puede ver de un modo gráfico empleando los diagramas de bandas.
En la figura 18.3 podemos ver el diagrama de bandas para un semiconductor
como el Si a temperatura ambiente, y en la figura 18.4 para un aislante. En general,
un material puede conducir electricidad si la banda de valencia, la de conducción, o
ambas, no están completamente llenas de electrones o completamente vacı́as. Si están
vacı́as, está claro que no hay portadores y no habrá corriente, pero también hace falta
que haya espacio en una banda para que los portadores que se encuentran en ella
puedan moverse. Si en un material la banda de conducción y la de valencia están
completas no habrı́a corriente. Si la banda de valencia se halla medio vacı́a y la de
conducción totalmente vacı́a entonces sı́ puede haber corriente, como suele ser el caso
de un metal monovalente, formado por átomos con un solo electrón en la capa de
valencia.
En un aislante, normalmente la banda de conducción se encuentra vacı́a mien-
tras que la de valencia está llena. En un semiconductor como el representado en la
Arrayás, Manuel. <i>Electromagnetismo, circuitos y semiconductores</i>, Dykinson, 2007. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3175802.
Created from unadsp on 2019-10-14 15:20:19.
220 Semiconductores

Energia Energia
Banda
de conduccion
Banda
de conduccion
Eg = 5 eV
Eg = 1 eV

Banda de valencia
Banda de valencia

Figura 18.3. Diagrama de bandas pa-


Figura 18.4. Diagrama de bandas para
ra un semiconductor. La banda de con-
un aislante. La banda de conducción se
ducción contiene algunos electrones exci-
encuentra vacı́a mientras que la de valen-
tados térmicamente que han abandonado
cia completamente llena.
la banda de valencia.

figura 18.3, debido a que Eg no es demasiado grande, existen electrones con suficiente
energı́a térmica como para saltar esta barrera y pasar a la banda superior. La banda
de conducción contiene electrones que han abandonado la banda de valencia dejando
espacios vacı́os en ella o huecos.
Los huecos no son partı́culas, sino espacios vacı́os dejados por electrones. Sin
embargo, el concepto de hueco fue introducido en 1933 por Frenkel para nombrar a la
partı́cula capaz de crear una corriente eléctrica en un semiconductor y que transpor-
ta la misma carga eléctrica que el electrón pero con signo positivo. De esta manera
se asignaban propiedades de masa y carga a estos espacios vacı́os. En las próximas
secciones, cuando discutamos cómo se mueven los electrones de las capas parcial-
mente ocupadas cuando se aplica un campo eléctrico, veremos lo útil que resulta la
descripción de Frenkel.

18.3. Semiconductores intrı́nsecos


Los semiconductores intrı́nsecos son aquellos en los cuales la concentración de huecos
y electrones libres está determinada únicamente por Eg y por la temperatura a la que
Copyright © 2007. Dykinson. All rights reserved.

se encuentran.
Imaginemos un cristal de Si como el que dibujamos en la figura 18.5, en el que
no existen defectos ni impurezas, y que se halla a temperatura T . La pregunta que
nos haremos es cuántos enlaces estarán rotos o cuántos electrones habrá en la banda
de conducción.
El movimiento caótico de la red debido a la energı́a térmica tiende a romper
los enlaces. Por consiguiente, el efecto de la temperatura será la creación de pares
de electrones y huecos. Se sabe que el valor medio de la energı́a de este movimiento
caótico viene dado por kB T , siendo

kB = 1,38 × 10−23 J/K = 8,6 × 10−5 eV/K, (18.1)

la constante de Boltzmann. A temperatura ambiente (300 K), la energı́a térmica es


kB T ≈ 0,026 eV, mientras que a una temperatura de 200◦ C, es kB T ≈ 0,043 eV (la
conversión entre grados centı́grados y Kelvin viene dada por K = ◦ C + 273,15).
Arrayás, Manuel. <i>Electromagnetismo, circuitos y semiconductores</i>, Dykinson, 2007. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3175802.
Created from unadsp on 2019-10-14 15:20:19.
Semiconductores intrı́nsecos 221

Si

Figura 18.5. Cristal de Si a T = 0, en donde se puede ver un par electrón-hueco

En general para semiconductores kB T  Eg , lo que sugiere que la energı́a térmica


es incapaz de romper enlace alguno, pero lo que ocurre es que kB T da el valor medio
de la energı́a térmica, pero no el valor para cada átomo del cristal en un determinado
instante. Habrá átomos que posean una energı́a mucho mayor y otros mucho menor
que kB T , siendo los primeros capaces de perder electrones de enlace. La mecánica
estadı́stica nos dice que la probabilidad de que existan átomos con una energı́a igual
a Eg en un determinado instante, cuando se halla el cuerpo con una energı́a promedio
kB T , viene dada por la exponencial del cociente con signo negativo. Por consiguiente,
el número de pares electrón-hueco creados cada segundo por unidad de volumen del
semiconductor vendrá dado por
 
Eg
P1 = α exp − , (18.2)
kB T

siendo α un coeficiente de proporcionalidad diferente para cada tipo de semiconductor.


Por otro lado, cuando un electrón libre se encuentra con un hueco, se aniqui-
lan mutuamente. El electrón rellena el hueco y se libera una energı́a igual a Eg .
Este proceso se llama recombinación. La frecuencia con la que ocurre este proceso
será proporcional al número de huecos existentes, ya que mientras más huecos haya,
más probabilidad tendrá un electrón de encontrarse con un hueco. Además, también
será proporcional por la misma razón al número de electrones. Podemos entonces
escribir el número de electrones y huecos que desaparecen por recombinación cada
Copyright © 2007. Dykinson. All rights reserved.

segundo, por unidad de volumen, como

P2 = β ni pi , (18.3)
siendo β un coeficiente de proporcionalidad que depende del semiconductor considera-
do, y ni , pi respectivamente el número de electrones y huecos por unidad de volumen
en el semiconductor intrı́nseco.
En un semiconductor intrı́nseco cada vez que se crea un hueco aparece un electrón
libre (se genera un par), por lo que podemos igualar las concentraciones ni = pi , y
escribir esta la expresión (18.3) como

P2 = β ni 2 = β pi 2 . (18.4)

El equilibrio a una determinada temperatura se alcanza cuando las concentraciones ni


y pi no cambian en el tiempo, por lo que el proceso de recombinación ha de igualarse
Arrayás, Manuel. <i>Electromagnetismo, circuitos y semiconductores</i>, Dykinson, 2007. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3175802.
Created from unadsp on 2019-10-14 15:20:19.
222 Semiconductores

Ec
Eg
Ev

Figura 18.6. Diagrama de bandas ilustrando el proceso de generación y recombinación en


un semiconductor intrı́nseco. La flecha hacia arriba indica el proceso de creación, hacia abajo
el de aniquilación.

al proceso de generación. Igualando (18.2) y (18.3), obtenemos


 
Eg
ni = pi = N exp − , (18.5)
2kB T

con N = (α/β)1/2 .
Los procesos de generación y recombinación pueden describirse mediante el dia-
grama de bandas de la figura 18.6 en donde se representa la creación–aniquilación
de un par. El hueco se ha pintado como una carga positiva (ausencia de electrón en
la banda de valencia). El electrón aparece como un punto negro más pequeño (con
menos masa) en la banda de conducción. En la sección 18.5 veremos por qué se supone
menos masivo el electrón que el hueco.
La expresión (18.5) permite explicar las propiedades que mencionábamos al
comienzo del capı́tulo. En la tabla 18.1 podemos ver algunos valores de Eg y de
la concentración ni para diferentes semiconductores a diferentes temperaturas. Re-
cordemos que cada centı́metro cúbico de un metal contiene unos 1022 electrones de
conducción, mientras que incluso en un semiconductor como el InSb, con un valor
pequeño de Eg , el número de electrones intrı́nsecos es, a temperatura ambiente, un
millón de veces más pequeño. Es de esperar que no sea tan buen conductor. Por otro
lado, un cambio en la temperatura aumenta la concentración de electrones y, por con-
siguiente, la conductividad. Se puede comprobar que si se aumenta la temperatura
1,7 veces, la concentración en en caso del GaP aumenta 5,5 × 107 veces.
Copyright © 2007. Dykinson. All rights reserved.

Semiconductor Eg (eV) T (K) ni (cm−3 )


InSb 0,17 300 1,3 × 1016
500 4,8 × 1016
Ge 0,72 300 2,4 × 1013
500 6,4 × 1015
GaAs 1,4 300 1,4 × 107
500 7,2 × 1011
GaP 2,3 300 0,8
500 4,4 × 107

Tabla 18.1. Valores caracterı́sticos de la concentración de electrones a diferentes tempera-


turas para algunos semiconductores.

Arrayás, Manuel. <i>Electromagnetismo, circuitos y semiconductores</i>, Dykinson, 2007. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3175802.
Created from unadsp on 2019-10-14 15:20:19.
Semiconductores extrı́nsecos 223

Si

As

Figura 18.7. Un átomo donador As en una red de Si.

18.4. Semiconductores extrı́nsecos


En la naturaleza no existen sustancias puras que contengan un solo tipo de átomos.
Cualquier cristal real contiene alguna impureza. Una sustancia se considera pura si
contiene un átomo extraño por cada 1000 átomos intrı́nsecos, es decir, un 0,1 % de
impurezas. Desde el punto de vista quı́mico, la sustancia será absolutamente pura
si contiene 0,001 % de impurezas. Sin embargo, supongamos que la impureza en el
semiconductor es capaz de liberar un electrón o formar un hueco con mucha facili-
dad. Esto implica que tendremos por cada centı́metro cúbico unos 1017 electrones
o huecos aproximadamente. Si miramos de nuevo la tabla 18.1, esta concentración
será mucho mayor que cualquiera de las concentraciones intrı́nsecas. Es por esto que
las impurezas juegan un papel tan importante en las propiedades del semiconductor.
El control de las mismas es de suma importancia, y por ello, su fabricación se hace
en salas esterilizadas, incluso más que los quirófanos. La gran mayorı́a de materiales
semiconductores contiene cierta cantidad controlada de impurezas para fijar el valor
necesario de la conductividad.

Impurezas donadoras
Veamos primero el caso de las impurezas donadoras. Supongamos que un átomo ex-
traño se ha alojado en un cristal y ocupado uno de los lugares de la red. Por ejemplo,
Copyright © 2007. Dykinson. All rights reserved.

un átomo de arsénico (As) ha ocupado el lugar de un átomo de Si como puede verse


en la figura 18.7. El Si tenı́a 4 electrones de valencia pero el As tiene 5.
Cuatro de esos electrones del As formarán enlaces con los átomos de Si vecinos, y
sobra uno. Ese quinto electrón se quedará en las cercanı́as del As, pero al tratarse de
un electrón de las capas exteriores y no formar enlace, estará ligado al As débilmente.
La energı́a necesaria ΔE para que este electrón se transforme en un electrón libre
será mucho menor que la energı́a Eg necesaria para liberar uno de los electrones de
valencia del cristal. Esta energı́a de ionización se llama energı́a de activación de la
impureza. Las impurezas que pierden electrones fácilmente, como en este caso, reciben
el nombre de impurezas donadoras.
Sea Nd la densidad de impurezas y consideremos que el cristal se halla a 0 K.
El cristal se comportará como un dieléctrico ideal, ya que aunque liberar el quinto
electrón implica poca energı́a, a esa temperatura no hay ninguna disponible (recor-
demos que no hay vibraciones de la red). A temperatura mayor que cero, la densidad
de electrones libres debido a las impurezas vendrá dada por
Arrayás, Manuel. <i>Electromagnetismo, circuitos y semiconductores</i>, Dykinson, 2007. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3175802.
Created from unadsp on 2019-10-14 15:20:19.
224 Semiconductores

Si

Figura 18.8. Un átomo aceptor B en una red de Si.

 
ΔE
nd = Nd exp − , (18.6)
kB T
en donde el subı́ndice d indica donadora. La expresión es análoga a la ecuación (18.5),
pero en lugar de un valor grande Eg tenemos un valor mucho menor ΔE. En el caso
del As en el Si, ΔE es igual a 0,05 eV.
Un semiconductor en el que se han introducido impurezas donadoras se llama
semiconductor de tipo n. La letra n viene de la palabra negativo, mostrando que el
semiconductor tiene muchos electrones libres.

Impurezas aceptoras
Veamos ahora el caso en el que la impureza tiene menos electrones para compartir que
el átomo intrı́nseco. En este caso recibe el nombre de impureza aceptora. Imaginemos
que en vez de As la impureza fuera boro (B). El B es trivalente, y por tanto le
faltará un electrón para poder formar un enlace completo con los cuatro vecinos de
la red.
En la figura 18.8 se pueden ver los enlaces electrónicos de un semiconductor de
Si dopado con B. Esta situación es parecida a la mostrada en la figura 18.5, ya que
en cada caso falta un enlace. Sin embargo, existe a la vez una gran diferencia: todos
los átomos de Si son idénticos por lo que, en cualquier instante, el hueco entre ellos
puede rellenarse por uno de los electrones de enlace y pasar a estar más cerca de
Copyright © 2007. Dykinson. All rights reserved.

otro vecino. No hace falta energı́a para que el hueco viaje por el cristal. Pero el B
es un átomo extraño en la red. Para que un electrón del Si vecino rellene el hueco
del B y se cree un hueco, es necesaria una energı́a ΔE. En el caso del B en Si esta
energı́a es de sólo 0,045 eV, pero aunque pequeña, es distinta de cero. Ningún hueco se
formará en el cristal hasta que esta barrera energética no sea superada. Supongamos
que, o bien la vibración de la red, o la radiación exterior, ha suministrado esta energı́a
de activación. Ahora la situación será idéntica a la de la figura 18.5. Habrá un hueco o
enlace vacı́o que equivale a una carga positiva en la red. La expresión que nos dará la
concentración de estos huecos en el equilibrio será entonces
 
ΔE
pa = Na exp − , (18.7)
kB T
análoga a la del caso de impurezas donadoras. Es importante tener en cuenta que
la creación de un hueco no está acompañada de la creación de un electrón libre (de
Arrayás, Manuel. <i>Electromagnetismo, circuitos y semiconductores</i>, Dykinson, 2007. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3175802.
Created from unadsp on 2019-10-14 15:20:19.
Semiconductores extrı́nsecos 225

∼ E /2k
g B

ln n (ln p)

∼ ΔE/k
B

1/T

Figura 18.9. Dependencia tı́pica de la concentración de portadores con la temperatura. Po-


demos observar tres regiones: a bajas temperaturas la conductividad se debe principalmente
a la presencia de impurezas, conforme aumentamos la temperatura las impurezas se saturan,
y por último, los portadores intrı́nsecos son los que contribuyen a la conductividad.

forma análoga a lo que sucedı́a en el caso de impurezas donadoras con la creación de


electrones libres). Un semiconductor que ha sido dopado con impurezas aceptoras se
llama semiconductor de tipo p (la letra p viene de positivo).
Por último, queremos hacer constar que las expresiones (18.6) y (18.7) son sólo
aproximadas y válidas si el valor calculado con ellas es mucho menor que las concen-
traciones de impurezas Nd y Na respectivamente, esto es, si kB T  ΔE. Si éste no es
el caso, entonces todo los átomos de impurezas estarán activos y las concentraciones
nd y pa serán iguales a las concentraciones Nd y Na .

Portadores mayoritarios

La curva de la figura 18.9 resume lo que hemos aprendido sobre las propiedades de
Copyright © 2007. Dykinson. All rights reserved.

los semiconductores intrı́nsecos y extrı́nsecos. Representa la dependencia tı́pica de la


concentración de portadores libres (electrones o huecos) con la temperatura. Se ha
dibujado el logaritmo de las densidades frente a la inversa de la temperatura.
Para temperaturas bajas, la contribución principal o mayoritaria viene de la crea-
ción de portadores debida a la presencia de impurezas. Se puede ver que la dependencia
es lineal como predicen las expresiones (18.6) y (18.7). Conforme la temperatura au-
menta y nos acercamos hacia el origen de la gráfica, vemos que llegamos a una zona
en las que la concentración de portadores mayoritarios no depende de la temperatu-
ra. Esta zona corresponde a un rango en el que todas las impurezas, y no solo una
fracción de ellas, tienen suficiente energı́a térmica para contribuir a la aparición de
un electrón libre (o hueco). Por último, si continuamos aumentando la temperatura,
la energı́a térmica es suficiente para que los átomos del cristal puedan romper sus
enlaces y crear pares electrón-hueco. Esto está representado por una lı́nea recta de
pendiente Eg /2kB que se corresponde con la expresión (18.5).
Arrayás, Manuel. <i>Electromagnetismo, circuitos y semiconductores</i>, Dykinson, 2007. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3175802.
Created from unadsp on 2019-10-14 15:20:19.
226 Semiconductores

Portadores minoritarios
Anteriormente hemos visto cuál es la concentración de electrones debida a la presencia
de impurezas donadoras y la de huecos debida a impurezas aceptoras. Estos portadores
son los que a bajas temperaturas contribuyen mayoritariamente a la densidad de carga
libre como se aprecia en la figura 18.9. Sin embargo, las impurezas donadoras no sólo
donan electrones, sino que también afectan a la distribución de huecos. Análogamente,
las aceptoras no sólo crean huecos sino que también afectan a la concentración de
electrones.
Discutiremos ahora cuál será la concentración de huecos en un semiconductor de
tipo n, y cuál la de electrones en uno tipo p, minoritarias en ambos casos. En primer
lugar, recordemos que cuando se ionizan las impurezas, en el caso de ser de tipo n, éstas
crean un electrón pero no un hueco (para las impurezas tipo p se crean huecos pero
no electrones). Dicho de otro modo, las impurezas no crean pares. A la vista de esto,
podrı́a pensarse que el número de portadores minoritarios debe de ser el intrı́nseco ya
que las impurezas no contribuyen a crear huecos extras en el caso de ser donadoras
(semiconductor tipo n), o electrones extras si son aceptoras (semiconductores tipo
p). Esto es verdad a medias. Es cierto que la creación de pares electrón-hueco que
aparecen por cada segundo a una temperatura T en un semiconductor de tipo n o p
es el mismo que en el caso de un semiconductor intrı́nseco, pero el número de pares
que desaparecen no.
La expresión (18.2) nos daba el número de pares que aparecı́an a una deter-
minada temperatura, que era igual al que desaparecı́a, y por tanto proporcional a
n2i (T ). Sin embargo, el número de huecos en el caso de un semiconductor tipo n en el
equilibrio será menor, ya que al haber más electrones habrá mas posibilidades de que
estos se encuentren con aquellos, y por tanto que se aniquilen. De nuevo, como en la
expresión (18.3), el número de huecos que desaparecen es proporcional al producto de
las poblaciones de huecos p0 y electrones n0 . Por consiguiente, la ecuación de balance
en el equilibrio puede escribirse como
p0 n0 = n2i (T ), (18.8)
en donde el subı́ndice 0 equivale a d o a dependiendo de qué clase de semiconductor
se trate, si donador o aceptor. Si combinamos esta expresión con las ecuaciones (18.6)
Copyright © 2007. Dykinson. All rights reserved.

o (18.7), podremos saber cuánto vale la concentración de portadores minoritarios,


huecos pd en el primer caso, o electrones na en el segundo caso.

18.5. Movimiento de electrones y huecos


En este apartado veremos cómo se mueven los portadores libres y contribuyen a la
corriente cuando se aplica un campo eléctrico al semiconductor. Veremos que podre-
mos asignar a los huecos propiedades de partı́culas positivas que se desplazan a favor
del campo aplicado. La corriente eléctrica será la suma del movimiento ordenado de
los electrones libres más el de los huecos.

Movimiento térmico
Los átomos de cualquier sustancia están en constante movimiento térmico debido a la
energı́a cinética que poseen. Las colisiones de los portadores libres con los átomos de
Arrayás, Manuel. <i>Electromagnetismo, circuitos y semiconductores</i>, Dykinson, 2007. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3175802.
Created from unadsp on 2019-10-14 15:20:19.
Movimiento de electrones y huecos 227

la red cristalina dan lugar a un movimiento caótico. El promedio energético de este


movimiento térmico es igual a 3kB T /2. Igualando este valor a la energı́a cinética de
la partı́cula mv 2 /2, podemos encontrar el módulo de la velocidad media vT de este
movimiento caótico,
 1/2
3 kB T
vT = . (18.9)
m
Cuando T = 300 K, si asumimos que la masa del portador es igual a la del electrón
en el vacı́o, resulta vT ≈ 105 m/s. Sin embargo, no habrá desplazamiento neto porque
la dirección de este movimiento es aleatoria.

Movimiento en un campo eléctrico


En presencia de un campo eléctrico, los portadores adquieren además un movimiento
en la dirección del campo aplicado. Los electrones cargados negativamente tenderán
a moverse hacia el electrodo positivo.
Veamos qué le ocurre a los huecos. Recordemos que un hueco no es una partı́cula
real, sino la ausencia de un electrón de enlace. Este hueco puede ser ocupado por un
electrón libre, con lo cual desaparecerı́a el par, o por uno de los electrones vecinos que
participan en el enlace, con lo cual el hueco permanecerı́a en la cercanı́a del mismo
átomo, ya que este electrón de enlace deja a su vez otro hueco. Debido sin embargo
a la presencia de un campo externo, los electrones de enlace deforman un poco sus
órbitas, y en general será más probable que los electrones que tiendan a ocupar el
hueco sean aquellos tales que su órbita pase más cerca, y estos pueden ser de átomos
vecinos. El movimiento de esta sucesión de huecos será en promedio paralelo al campo.
Podemos describir esta situación como un sólo hueco que se comporta eléctricamente
como el electrón pero con carga positiva. El resultado de todo esto es un movimiento
dirigido de electrones negativos en un sentido y huecos positivos en el otro, dando la
suma una corriente eléctrica.
En presencia de un campo eléctrico E la fuerza eléctrica que actúasobre un por-
tador es Fe = qE (q = ±e, dependiendo si es un electrón o un hueco). Además las
partı́culas sufren colisiones con los átomos que componen el cristal debido a la energı́a
térmica que poseen. Después de cada colisión, el portador se puede mover en cualquier
Copyright © 2007. Dykinson. All rights reserved.

dirección. Esto significa que en valor medio la velocidad de este movimiento será cero
justo después de la colisión. En segundo lugar, como las colisiones son también aleato-
rias, el tiempo de vuelo libre t del portador también será bastante diferente. Podemos
pues tomar un promedio de este tiempo entre colisión y colisión, que denotaremos
por τ0 . El valor medio de la velocidad del portador o velocidad de arrastre se puede
obtener empleando los argumentos de la sección 7.1 como
eτ0
va = |E| = ζ|E|. (18.10)
m
El coeficiente de proporcionalidad ζ en la ecuación (18.10) se llama movilidad,

ζ = eτ0 /m. (18.11)

En la tabla 18.2 podemos ver algunos valores experimentales de este coeficiente para
electrones y huecos a temperatura ambiente en distintos tipos de semiconductores.
Arrayás, Manuel. <i>Electromagnetismo, circuitos y semiconductores</i>, Dykinson, 2007. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3175802.
Created from unadsp on 2019-10-14 15:20:19.
228 Semiconductores

La proporcionalidad entre la velocidad de arrastre y el campo eléctrico como


vimos en el capı́tulo 7 se puede escribir como
σe
va = |E|, (18.12)
en0
siendo σe la conductividad eléctrica del portador considerado y n0 su número por
unidad de volumen. Las ecuaciones (18.11) y (18.12) implican una relación entre
movilidad y conductividad dada por

σe = en0 ζ. (18.13)

Mecanismos de colisión
Analizaremos ahora con más detalle el significado τ0 que aparece en la expresión
(18.11). Supongamos que un portador va chocando con los átomos vecinos de la red, de
manera que τ0 fuera el tiempo medio que tarda el portador en viajar entre dos vecinos.
Para campos externos moderados, la velocidad pmedia del portador será va ≈ vT , ya
que la velocidad térmica es del orden de 105 m/s. La distancia a0 entre dos vecinos
en el caso de una red de Si vale aproximadamente 5 × 10−10 m. Usando estos datos,
podemos ver que obtendrı́amos un valor ζ ∼ 10−3 m2 /Vs para la movilidad.
Ya que los valores de a0 y vT son aproximadamente iguales para todo sólido,
este valor de la movilidad, suponiendo colisiones entre vecinos, también serı́a un valor
universal para todos los semiconductores. Si miramos la tabla 18.2 y comparamos los
valores experimentales con nuestra predicción teórica, vemos que los valores experi-
mentales resultan al menos un orden de magnitud mayores.
Se puede pensar en el proceso inverso. Se toman los valores experimentales de
las movilidades, y con ellos se calcula τ0 . Entonces se puede estimar la distancia que
el portador debe viajar entre colisión y colisión. Tomemos por ejemplo el valor de
la movilidad de los electrones para el InSb. La distancia recorrida entre colisión y
colisión resulta del orden de 5 × 10−6 m. Como la distancia entre átomos de la red
es a0 , esta distancia corresponde a 10000 distancias interatómicas. Esto es realmente
increı́ble, ya que antes de chocar el electrón pasa 10000 átomos sin colisionar con ellos.
No podrı́amos encontrar explicación alguna si los portadores fueran partı́culas
como bolas de billar. Sin embargo, una de la principales ideas de la mecánica cuántica
Copyright © 2007. Dykinson. All rights reserved.

es que se puede asociar a cada partı́cula un comportamiento ondulatorio. Bajo ciertas


condiciones, cualquier tipo de onda se puede propagar sin ser refractada en un medio
que contiene centros de refracción. La condición principal es que esos centros estén
colocados en una red periódica. Cualquier ligera desviación de este espaciamiento ideal

Semiconductor InSb Ge GaAs GaP


2
ζn (m /Vs) 8 0,39 1 0,05
ζp (m2 /Vs) 0,07 0,19 0,04 0,01

Tabla 18.2. Movilidades experimentales de electrones y huecos para distintos semiconduc-


tores a temperatura ambiente T = 300 K.

Arrayás, Manuel. <i>Electromagnetismo, circuitos y semiconductores</i>, Dykinson, 2007. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3175802.
Created from unadsp on 2019-10-14 15:20:19.
Movimiento de electrones y huecos 229

(el cambio de distancia entre los centros, la presencia de otro centro con diferentes
propiedades o incluso la ausencia de alguno) provocan la colisión de la onda. Por
tanto τ0 denota el tiempo entre colisiones del portador con cualquier distorsión de
la red ideal del cristal. Se puede aprender mucho sobre las causas de esta distorsión
estudiando la dependencia de la movilidad con la temperatura.

Masa efectiva
Hemos supuesto que la masa del portador entre colisiones es igual a la masa del
electrón libre en el vacı́o. Ahora sabemos que las cosas no son tan simples. En el tiem-
po que transcurre entre dos colisiones, los portadores sienten el campo creado por los
iones y los electrones de valencia, además del externo, ya que viajan a través de mu-
chas distancias interatómicas. Por consiguiente, se puede preguntar si las ecuaciones
derivadas anteriormente tienen sentido.
La respuesta a esta cuestióne necesita un tratamiento cuántico. Sin embargo
todo el razonamiento es válido salvo que en las expresiones donde aparece la masa
del electrón en el vacı́o m, ésta se debe sustituir por una masa efectiva m∗ para el
electrón o el hueco. Este cambio refleja la influencia del campo creado por la red sobre
el portador que se mueve por ella. En la tabla 18.3 vemos que los valores son bastante
diferentes de los de la masa del electrón libre, y por ello las movilidades también lo
son.

Portadores calientes
Nos queda un último aspecto a discutir. Hemos asumido que el campo externo era lo
suficientemente débil para no alterar el movimiento térmico del portador de manera
significativa. Pero ¿qué ocurre si el campo externo no es débil?
El campo necesario para hacer que la velocidad de arrastre de los electrones va sea
igual a la velocidad térmica vT a temperatura ambiente es del orden de 5 × 105 V/m.
Si el campo aplicado al semiconductor es tan grande que la velocidad de arrastre se
aproxima a la térmica, se dice que los portadores están calientes. En este régimen, su
interacción con la red es diferente de lo discutido hasta ahora, y el tiempo de colisión
τ0 , la masa efectiva m∗ , y consecuentemente la movilidad empiezan a depender del
campo externo aplicado. Esencialmente, lo que ocurre es que un portador que ha
Copyright © 2007. Dykinson. All rights reserved.

adquirido tal cantidad de energı́a entre colisión y colisión la transfiere prácticamente


totalmente a la red en la colisión siguiente. Bajo tales condiciones, tenemos que

ζ ∼ 1/|E|, va = cte. (18.14)

Semiconductor InSb Ge GaAs GaP


m∗e /m 0,013 0,12 0,07 0,35
m∗h /m 0,18 0,28 0,45 0,86

Tabla 18.3. Razón entre la masa efectiva de portadores en diversos semiconductores y la


masa del electrón en el vacı́o m = 9,1 × 10−31 kg.

Arrayás, Manuel. <i>Electromagnetismo, circuitos y semiconductores</i>, Dykinson, 2007. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3175802.
Created from unadsp on 2019-10-14 15:20:19.
230 Semiconductores

18.6. Difusión
El fenómeno de la difusión aparece en gases, lı́quidos y sólidos. El olor de un perfume
que se derrama en una habitación llena la casa incluso si las ventanas están cerradas
y el radiador apagado para que el aire esté en reposo. Al final, acabamos oliendo el
perfume por toda la casa debido al proceso de difusión. Si uno deja caer una gota de
tinta en un vaso de agua, al final todo el liquido quedará coloreado.
Si se recubre la superficie de un semiconductor que no contiene impurezas con una
sustancia que contiene muchas, al cabo de un tiempo se pueden encontrar impurezas
en el semiconductor en regiones bastante alejadas de la superficie de contacto. A
temperatura ambiente, el tiempo para que esto ocurra serı́a del orden de 10 años,
pero si se eleva la temperatura lo suficiente, el proceso se reduce a horas e incluso
minutos (este fenómeno se usa para la introducción de impurezas en semiconductores
desde la superficie del mismo).
Lo común de los procesos descritos anteriormente es la penetración espontánea
de una sustancia, sin ser afectada por otros agentes externos, desde una región de
mayor concentración a una región de menor concentración.

Corriente de difusión

El proceso de difusión es una consecuencia directa del movimiento caótico de los


átomos o moléculas. Supongamos que el perfume derramado está encerrado en una
semiesfera imaginaria con la base en el suelo. Las moléculas del perfume pueden
atravesar esa superficie imaginaria hacia afuera y hacia adentro. Debido a sus choques
con las moléculas del aire, las moléculas del perfume se aproximan a la semiesfera y
la cruzan. Como en el interior hay menos que en el exterior, las moléculas que cruzan
hacia afuera inicialmente son más que las que cruzan hacia adentro. El promedio es
por tanto una corriente hacia afuera de la semiesfera. Cuando la densidad se iguala
en ambos lados, la corriente se hace cero ya que sale mismo número de moléculas que
entra.
Resulta claro que cuento más grande sea la diferencia de concentración a ambos
lados, mayor será la corriente. Por consiguiente, esta diferencia por unidad de longitud
será proporcional al flujo. Y matemáticamente, cuando nuestra semiesfera se hace
Copyright © 2007. Dykinson. All rights reserved.

pequeña, esto se expresa como la derivada espacial de la densidad. Podemos ası́ escribir
para el flujo de corriente
dn
JD = −D , (18.15)
dx
donde el signo menos se debe a que la corriente va de la región de mayor concentración
a la de menor. El coeficiente de proporcionalidad D se llama coeficiente de difusión.
Volvamos a los semiconductores. Asumamos que una región de un semiconductor
posee una mayor densidad de portadores que otra. Esto puede pasar si por ejemplo
cierta parte del mismo es calentada o iluminada. Entonces, como ya hemos discutido,
los portadores se moverán por difusión de esta región a la de menor concentración.
Pero este movimiento de portadores da lugar a una corriente eléctrica que vale

dn
jD = qJD = −qD . (18.16)
dx
Arrayás, Manuel. <i>Electromagnetismo, circuitos y semiconductores</i>, Dykinson, 2007. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3175802.
Created from unadsp on 2019-10-14 15:20:19.
Difusión 231

Cuando se calcula la corriente de difusión jD , se debe tener en cuenta la carga de los


portadores que se están estudiando. En el caso de electrones q = −e y el sentido de
la corriente de difusión es hacia la región de mayor densidad. En el caso de huecos
q = e y la corriente será hacia las regiones de menor concentración.
La corriente de difusión es una corriente real, igual que la debida a la presencia de
un campo eléctrico externo que ya estudiábamos anteriormente: es un movimiento neto
ordenado y produce disipación de energı́a debido al efecto Joule, causa la deflexión
de una aguja imantada, etc. Para calcular esta corriente, es necesario conocer los
coeficientes de difusión de electrones Dn y de huecos Dp .

Coeficiente de difusión
Veamos de qué cantidades microscópicas dependerá el coeficiente de difusión emplean-
do análisis dimensional. En primer lugar, es natural suponer que dependa del camino
libre l entre colisión y colisión. Sabemos que si no sufriese colisiones, una molécula con
velocidad inicial vT llegarı́a a la pared de la habitación en un tiempo menor al que
lo hace. ¿De qué otro parámetro podemos pensar que depende? Pues del tiempo que
tarda entre colisión y colisión, o si queremos, de la velocidad térmica, ya que podemos
expresar el tiempo entre colisiones en función de vT y l.
La dimensión del camino entre colisiones viene dada por [l] = L, y la de la
velocidad es [vT ] = L T−1 . Es fácil ver que para obtener la dimensión correcta del
coeficiente de difusión se deben multiplicar las dos cantidades. Si se calcula de forma
rigurosa el coeficiente de difusión empleando mecánica estadı́stica, se obtiene

1
D= l vT . (18.17)
3
Existe una relación bastante simple entre el coeficiente de difusión de cualquier tipo
de partı́cula y su movilidad. Se puede escribir la ecuación (18.17) como

1
D= τ0 vT 2 . (18.18)
3
Sustituyendo el valor de la velocidad térmica en la expresión (18.9) y usando la ecua-
Copyright © 2007. Dykinson. All rights reserved.

ción (18.11), se obtiene


kB T
D= ζ. (18.19)
q
Se puede generalizar esta relación entre la difusión y la movilidad a partı́culas no
cargadas moviéndose en un campo gravitatorio. Esto es una consecuencia de que
cualquier movimiento ordenado de partı́culas (debido al campo externo o a la difusión)
está afectado por las colisiones aleatorias entre ellas, como predijo Einstein.

Longitud de difusión
Vamos a discutir a continuación cuál será la velocidad de difusión, o lo que es lo
mismo, el tiempo requerido para recorrer una distancia  por difusión. Usaremos
primero el método dimensional como antes. Teniendo en cuenta que la respuesta debe
de depender de la distancia  y del parámetro que representaba el movimiento caótico
Arrayás, Manuel. <i>Electromagnetismo, circuitos y semiconductores</i>, Dykinson, 2007. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3175802.
Created from unadsp on 2019-10-14 15:20:19.
232 Semiconductores

D, la combinación de estos parámetros para obtener un valor con dimensión de tiempo


nos da la siguiente relación,

t ∼ 2 /D o  ∼ Dt. (18.20)

La distancia resulta proporcional a la raı́z cuadrada del tiempo. Por tanto, a primera
vista parece que la difusión es un proceso lento. Sin embargo, hagamos una estimación
numérica para el GaAs. El tamaño de los dispositivos semiconductores es a menudo
del orden de micras (10−6 m) o incluso menos. El tiempo que tardará un electrón
a temperatura ambiente en cubrir esa distancia es del orden de 4 × 10−11 s (ver
Ejercicios). Es por ello que los procesos de difusión juegan un papel muy importante.
Existe otra manera de reobtener el resultado (18.20) que se conoce como el camino
del borracho. Una persona con alguna copa de más sale de una bar y empieza a andar.
El camino que describe es bastante aleatorio, en zigzag, y la dirección de cada paso
bastante impredecible. El problema que se plantea es el de saber lo lejos que se
encontrará del bar después de haber dado N pasos, siendo de longitud l cada paso.
Este problema de camino aleatorio sirve para el caso d una molécula que colisiona
con otras moléculas, y entre colisión y colisión recorre una distancia l.
Resolvamos este problema en dos dimensiones (su generalización a más dimensio-
nes se sigue fácilmente). Supongamos que elegimos un sistema de referencia cartesiano,
con dos ejes perpendiculares x e y. Cada paso 1, 2, 3, ...i, ..., N lo descompondremos en
sus proyecciones sobre esos ejes denotándolas por Δxi y Δyi respectivamente. Estas
proyecciones, debido a la aleatoriedad del camino, pueden tener cualquier valor entre
−l y l, cumpliéndose necesariamente Δx2i + Δyi2 = l2 . El valor del cuadrado de la
distancia 2N después de N pasos aleatorios será

2N = (Δx1 + Δx2 + Δx3 + ...Δxi + ...ΔxN )2


+(Δy1 + Δy2 + Δy3 + ...Δyi + ...ΔyN )2 . (18.21)

Desarrollando esta expresión, se obtiene

2N = Δx21 + Δx22 + ... + Δy12 + Δy22 + ... +


+2Δx1 Δx2 + 2Δx1 ΔxN + ... +
Copyright © 2007. Dykinson. All rights reserved.

+2Δy2 Δy3 + 2Δy1 ΔyN . (18.22)

Debido a la aleatoriedad, cada paso puede resultar en un Δxi positivo o negativo,


y lo mismo para Δyi . De esta manera, cuando se ha dado un número grande de
pasos, la suma de los productos dobles se hace cero. Por otro lado, cada par de la
suma de cuadrados Δx2i + Δyi2 es igual a l2 como apuntábamos anteriormente. Por
consiguiente, después de un número N grande de pasos, tenemos

2N = N l2 o N = l N . (18.23)

El número de “pasos” de la molécula se puede estimar como el tiempo total dividi-


do entre el tiempo medio entre colisiones N ∼ t/τ0 . La longitud del camino entre
colisiones es l = vT τ0 , y si se emplea la expresión (18.18), se reobtiene la relación
(18.20).

Arrayás, Manuel. <i>Electromagnetismo, circuitos y semiconductores</i>, Dykinson, 2007. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3175802.
Created from unadsp on 2019-10-14 15:20:19.
Ejercicios 233

18.7. Ejercicios
1. Suponiendo que el valor del módulo del campo eléctrico que mantiene unido a
los electrones en el Si se puede estimar usando la ley de Coulomb, con una carga
positiva q = 4e a una distancia a0 = 0,54 nm, demostrar que este campo es
|E| ≈ 2 × 1010 V/m. Con este valor, calcular la anchura de la banda prohibida
del Si dada por Eg = a0 e|E|.
Solución: Eg ≈ 5 eV.
2. Deducir la expresión (18.5) a partir de las ecuaciones (18.2) y (18.3).
3. Calcular cuánto vale la constante caracterı́stica N que aparece en la expresión
(18.5) para los semiconductores de la tabla 18.1 y obtener el valor de ni para
esos semiconductores a 100◦ C.
Solución: N = 3,5056 × 1017 , 2,7551 × 1019 , 8,4979 × 1018 , 1,8246 × 1019 (cm−3 ),
ni = 2,4799 × 1016 , 3,6997 × 1014 , 2,8578 × 109 , 4,9880 × 103 (cm−3 ).
4. Suponer que la densidad de un cristal es de 1022 átomos por cm3 y que se trata
de una sustancia absolutamente pura, es decir, con un 0.001 % de impurezas.
¿Cuántos átomos intrı́nsecos habrá por cada átomo de impureza? Calcular la
concentración de impurezas por cm3 .
Solución: 105 átomos intrı́nsecos/átomos de impurezas, 1017 impurezas/cm3 .
5. Suponer que a 25◦ C la concentración de portadores intrı́nsecos para un semicon-
ductor de Si es de 1,5×1016 electrones y huecos por m−3 . Se dopa el semiconductor
con impurezas donadoras siendo su densidad Nd = 1023 m−3 . A esta tempera-
tura se puede suponer que todas las impurezas se hallan ionizadas. Calcular la
densidad de huecos en el equilibrio.
Solución: pd = 2,25 × 109 m−3 .
6. Suponer que en un cristal los electrones se mueven como partı́culas clásicas a
velocidades del orden de 105 m/s. Si la constante de red del cristal es a0 =
5 × 10−10 m, estimar el valor de la movilidad del electrón.
Solución: ζ ≈ 10−3 m2 /Vs.
7. A partir del valor experimental dado en la tabla 18.2 para el InSb, calcular
la distancia recorrida por el electrón entre colisión y colisión. Comparar este
resultado con la constante de red del problema anterior.
Solución: l ≈ 5 × 10−6 m, l/a0 ≈ 104 .
Copyright © 2007. Dykinson. All rights reserved.

8. Estimar los campos eléctricos necesarios para hacer que los portadores negativos
en InSb y en Ge se muevan a la velocidad vT ≈ 105 m/s. Los valores de las
movilidades se pueden ver en la tabla 18.2.
Solución: Para el InSb, |E| ≈ 1,2 × 104 V/m; para el Ge, |E| ≈ 2,5 × 105 V/m.
9. Demostrar las expresiones (18.18) y (18.19).
10. Usar el valor dado en la tabla 18.2 para obtener el coeficiente de difusión electróni-
ca del GaAs. Estimar el tiempo que tarda el electrón en cubrir una distancia de
10−6 m, del orden del tamaño del dispositivo.
Solución: 4 × 10−11 s.

Arrayás, Manuel. <i>Electromagnetismo, circuitos y semiconductores</i>, Dykinson, 2007. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3175802.
Created from unadsp on 2019-10-14 15:20:19.
Copyright © 2007. Dykinson. All rights reserved.

Arrayás, Manuel. <i>Electromagnetismo, circuitos y semiconductores</i>, Dykinson, 2007. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3175802.
Created from unadsp on 2019-10-14 15:20:19.
Capı́tulo 19

Barreras y Uniones

19.1. La barrera del borde


El conocimiento de las propiedades de volumen en los semiconductores no es suficiente
para comprender el funcionamiento de diodos y transistores. En el funcionamiento de
estos dispositivos, los efectos que se producen en los bordes o superficies juegan un
papel fundamental. Empezaremos estudiando las propiedades que aparecen en las
superficies en contacto con el medio que rodea al semiconductor.
Supongamos que tenemos una pieza de semiconductor o de metal. Existe un
cierto número de electrones libres en su interior (en el caso de un metal, tendrı́amos
alrededor de 1022 electrones por centı́metro cúbico) y por otro lado, prácticamente
no hay electrones libres en el aire. Debido a la diferencia de concentraciones, deberı́a
haber un flujo de electrones del material al aire y, al igual que un frasco de perfume
se evapora al dejarlo abierto, nuestro semiconductor deberı́a también evaporarse por
difusión.
Se puede estimar el tiempo en que tardarı́a un electrón en dejar el cristal como el
tiempo de difusión del electrón t ≈ L2 /D según la expresión (18.20). Para el oro (Au),
con un coeficiente de difusión de 0,80 cm2 /s a una temperatura ambiente de unos 300
K, los electrones de conducción en una pieza de 1 cm de ancho tardarı́an 1,2 s en
desaparecer. Es un hecho que esta evaporación no tiene lugar tan rápidamente. Debe
Copyright © 2007. Dykinson. All rights reserved.

existir por tanto una fuerza F cercana al borde que se oponga a que los electrones
abandonen el cristal, y que no existe en el interior del mismo ni afuera.

Función trabajo
Supongamos que un electrón en el interior del cristal se aproxima al borde con una
energı́a cinética que llamaremos Ep . Tan pronto como se acerca a la región en donde
la fuerza en el borde F empieza a actuar, el electrón empieza a perder energı́a cinética
al moverse contra esta fuerza y entrar en una región de mayor potencial.
A mayor energı́a cinética, el electrón recorrerá una mayor distancia Δx. Si tenı́a
suficiente energı́a cinética, será capaz de cruzar toda la región en la que la fuerza actúa
y escapar del cristal. La energı́a cinética mı́nima que debe tener el electrón para que
esto ocurra se llama función trabajo y se designa por ϕ. La función trabajo es igual
a la diferencia entre la energı́a que tiene el electrón en el exterior en reposo, y la que
tiene en reposo en el cristal, como se puede ver en la figura 19.1.
Arrayás, Manuel. <i>Electromagnetismo, circuitos y semiconductores</i>, Dykinson, 2007. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3175802.
Created from unadsp on 2019-10-14 15:20:19.
235
236 Barreras y Uniones
exterior cristal
E

ϕ Ep > ϕ
Ep < ϕ

Δx x

Figura 19.1. La barrera en la frontera del cristal. Si un electrón posee suficiente energı́a
Ep > ϕ, entonces es capaz de abandonar el cristal superando la barrera energética represen-
tada por la función trabajo ϕ.

exterior cristal
Q Q

Δx

Δx x

Figura 19.2. Capa dipolar en la frontera vacı́o-material. Si se ignora la distribución de la


carga dentro de la capa dipolar, se puede aproximar la acción de esta capa como la de un
condensador.

Los primeros intentos para explicar el origen de esta barrera de potencial se deben
a Shottky y Langimur. La idea era bastante simple: tan pronto como un electrón
deja el cristal, éste queda cargado positivamente, y por tanto tiende a ejercer una
fuerza de atracción sobre los próximos electrones que intentan escapar. Sin embargo,
el mecanismo que evita que los electrones escapen no es tan simple.
La mayorı́a de los electrones no posee suficiente energı́a cinética para superar
la barrera de potencial en el borde y dejar el cristal. Pero debido al choque de los
Copyright © 2007. Dykinson. All rights reserved.

electrones con la barrera, en cada momento existe una nube de carga negativa más
allá del contorno del cristal, mientras que dentro existe una carga positiva no com-
pensada. Se forma ası́ una capa doble cargada según muestra la figura 19.2, llamada
capa dipolar, que tiende a evitar que el electrón se escape.
En conjunto, la capa dipolar es neutra, es decir, la carga negativa en ella es igual a
la positiva. Un electrón fuera de ella no se verá ni atraı́do ni repelido. Por el contrario,
un electrón dentro de la capa se verá repelido por la carga negativa y atraı́do por la
positiva. Como aproximación, ignorando la distribución de la carga dentro de la capa,
se puede considerar la acción de la capa dipolar como la de un condensador.

Efecto fotoeléctrico
El estudio de los fenómenos asociados a la superficie de los cristales es muy complejo.
No se conocen todos los mecanismos que intervienen en ellos y en muchos materiales
no es posible calcular la función trabajo. Sin embargo, el que no podamos calcular
Arrayás, Manuel. <i>Electromagnetismo, circuitos y semiconductores</i>, Dykinson, 2007. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3175802.
Created from unadsp on 2019-10-14 15:20:19.
La barrera del borde 237

algo no significa que no podamos medirlo. Veamos un método para medir la función
trabajo.
Si se dirige luz de longitud de onda (o color) apropiada hacia la superficie de un
metal o semiconductor, se produce una corriente debida a que los electrones empiezan
a escapar de la superficie. A mayor energı́a Eph de los fotones (que son las partı́culas
o cuantos que componen la luz), mayor velocidad de los electrones que salen de la
superficie. Este efecto fue descubierto en 1887 por Hertz y explicado en 1905 por
Einstein.
La energı́a del fotón es absorbida por los electrones. Esa energı́a la emplean los
electrones en superar la barrera dada por la función trabajo y el resto se transforma
en energı́a cinética, de modo que

mv 2
Eph = ϕ + . (19.1)
2
Si la longitud de onda aumenta, la energı́a Eph disminuye, y finalmente, para una
cierta energı́a crı́tica, los electrones no son capaces de dejar el cristal (v = 0). El
efecto fotoeléctrico extrı́nseco desaparece. Esa energı́a crı́tica es evidentemente igual
a la función trabajo ϕ.

Parámetros principales
Hemos visto que aparece una barrera de potencial debida a los efectos de separación
de carga que tienen lugar en la frontera del material. Los parámetros que caracterizan
a esta barrera son su altura, caracterizada por la función trabajo ϕ, su anchura, que
llamaremos X, y el campo eléctrico E dentro de la barrera, responsable de la fuerza
que actúa sobre los electrones. Estos parámetros son los mismos que se usan para
describir cualquier barrera energética.
De la función trabajo ya hemos hablado anteriormente. Para semiconductores
y sólidos en general, la altura ϕ oscila en un rango de fracciones decimales de eV a
varios eV.
Para determinar la anchura de la barrera y los valores caracterı́sticos del campo
dentro de ella notemos primero que estos parámetros están relacionados. Si la anchura
de la barrera es X, sabemos que la caı́da de potencial será V ≈ |E|X, y que ϕ = qV .
Copyright © 2007. Dykinson. All rights reserved.

Ası́, para un valor de ϕ dado, el campo será proporcional a 1/X.


Veamos cómo penetra el campo eléctrico en el interior de un semiconductor. Si
ponemos un semiconductor entre las placas de un condensador, al igual que en un
dieléctrico aparecerá en la superficie una carga debida a la polarización. Por lo tanto,
la intensidad del campo en la frontera con el vacı́o o aire será εr veces más pequeña que
en el vacı́o, siendo εr la permitividad relativa del semiconductor. Por otro lado, en un
semiconductor, al igual que en un conductor, existe carga libre capaz de distribuirse
libremente y apantallar el campo eléctrico que ha penetrado en el semiconductor.
En un semiconductor tipo n, hemos visto que cuando la temperatura es sufi-
cientemente grande, hay una concentración de electrones en equilibrio n0 igual a la
concentración de las impurezas donantes Nd que quedan cargadas positivamente al
perderlos. Mientras no existe campo externo, en cualquier elemento de volumen el
número de iones positivos (donantes) es igual al número de electrones. Por tanto el
semiconductor es eléctricamente neutro. Ahora bien, si lo introducimos en un campo
Arrayás, Manuel. <i>Electromagnetismo, circuitos y semiconductores</i>, Dykinson, 2007. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3175802.
Created from unadsp on 2019-10-14 15:20:19.
238 Barreras y Uniones

exterior cristal

E
Em

x
0 X
Figura 19.3. Formación de la barrera de potencial. Se puede observar la región de agota-
miento y la región de electroneutralidad.

externo, estos electrones, al igual que ocurre en el caso de un metal, se moverán hacia
la parte positiva del campo, dejando detrás una capa de donantes positivamente carga-
dos. La diferencia con un metal es que la concentración de portadores libres es mucho
menor, ası́ que los electrones deben moverse una distancia mayor para apantallar el
campo.
En la figura 19.3 podemos ver una región de un semiconductor tipo n en la que
los electrones han migrado y que ha quedado cargada positivamente. Esa región de
anchura X sin portadores libres se llama región de agotamiento. Tomemos dentro de
la región de agotamiento una sección de anchura Δx y supongamos una densidad
volumétrica de carga uniforme igual a ρ. Aplicando el teorema de Gauss, esta sección
produce un campo eléctrico E igual a
ρΔx
|E | = , (19.2)
2εr ε0
Copyright © 2007. Dykinson. All rights reserved.

A la derecha de esta sección, el campo que crea apunta en sentido creciente de las
x. A la izquierda hacia las x negativas, y por consiguiente el cambio en el valor del
campo elétrico al atravesar esta región es
ρΔx
|ΔE| = 2|E | = . (19.3)
εr ε0
En el lı́mite Δx → 0, en una dimensión, podemos escribir la expresión (19.3) como
dE ρ
= . (19.4)
dx εr ε0
Esta expresión se llama ecuación de Poisson.
Para el semiconductor tipo n, la densidad de carga será ρ = eNd . Si además
suponemos que el dopaje de nuestro semiconductor es homogéneo, es decir, el valor
de Nd es el mismo en todas partes, entonces podemos ver que la pendiente de la
Arrayás, Manuel. <i>Electromagnetismo, circuitos y semiconductores</i>, Dykinson, 2007. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3175802.
Created from unadsp on 2019-10-14 15:20:19.
Uniones p-n 239

As B

As B B

As B
Si
As

Figura 19.4. Unión p-n sobre un sustrato de Si. A la derecha del cristal, se introducen
impurezas aceptoras (B). A la izquierda, impurezas donadoras (As).

figura 19.3 es constante. Si el campo tiene un valor máximo Em en la superficie y


decrece linealmente en el interior del semiconductor, como vemos en la figura 19.3,
podemos escribir la pendiente como

dE Em
= . (19.5)
dx X
Intregrando esta ecuación, se puede calcular la caı́da de potencial en esta región y
resulta V = 12 Em X, que es el área encerrada por la recta de la figura 19.3. Empleando
la expresión (19.4) se obtiene
 1/2  1/2
2εr ε0 V 2εr ε0 ϕ
X= = , (19.6)
eNd e2 Nd

ası́ como el valor máximo del campo eléctrico,


 1/2  1/2
2eNd V 2Nd ϕ
Em = = . (19.7)
εr ε0 εr ε0

En resumen, la anchura de la barrera de potencial en un semiconductor está deter-


minada por el nivel de dopaje. Dada la altura de la barrera ϕ = e V , su anchura es
inversamente proporcional a la raı́z cuadrada de la concentración de impurezas. Para
Copyright © 2007. Dykinson. All rights reserved.

semiconductores débilmente dopados esta anchura puede tener el tamaño de miles de


capas atómicas (decenas de micras), mientras que para semiconductores fuertemente
dopados puede ser de sólo unas pocas capas atómicas (milésimas de micras).

19.2. Uniones p-n


Si un cristal semiconductor se dopa de manera que una parte sea tipo p y la otra tipo
n, se forma una unión p-n como puede verse en la figura 19.4. La frontera entre esas
dos regiones posee propiedades especı́ficas que estudiaremos.
Para obtener una unión p-n no se puede coger un semiconductor tipo p, otro
semiconductor tipo n, y pegarlos. Una condición esencial es que la red cristalina del
semiconductor se distorsione lo menos posible, ya que si no se alterarı́an las propieda-
des de conducción en la unión. Durante mucho tiempo los especialistas han intentado
obtener uniones lo más perfectas posibles. La idea para crear el tipo de unión que
Arrayás, Manuel. <i>Electromagnetismo, circuitos y semiconductores</i>, Dykinson, 2007. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3175802.
Created from unadsp on 2019-10-14 15:20:19.
240 Barreras y Uniones

queremos es la siguiente: se toma un cristal tipo n o p y se introducen impurezas


del tipo contrario. En la parte del cristal en donde se han introducido las nuevas
impurezas el tipo de conductividad (por electrones o huecos) cambia. Esto se llama
sobrecompensación de la impureza inicial. La unión p-n aparece en la frontera entre la
región en donde el tipo de conductividad ha cambiado y la región en la que permanece
igual.
Una manera de introducir impurezas es creando aleaciones. Un disco de In se
pone sobre la superficie de un cristal de Ge, que es de tipo n. El conjunto se calien-
ta lentamente hasta alcanzar la temperatura a la que el In se funde (unos 156◦ C).
Cuando la temperatura de la gota de In lı́quido sigue aumentando, la forma de la
gota cambia y se extiende sobre la superficie a una temperatura de unos 500◦ C. El Ge
cristalino se disuelve en In lı́quido a una temperatura menor de 500◦ C. La disolución
continúa hasta que se satura y ya no se disuelve más Ge en In. Entonces, al bajar
la temperatura, parte del Ge precipita de la disolución recristalizando sobre el sus-
trato de Ge que no ha sido disuelto, enriquecido con átomos de In que actúan como
impurezas aceptoras.
Otro método hace uso del proceso de difusión. Un cristal semiconductor se pone
en contacto con un gas con alta concentración de átomos que actuarán como donantes
o aceptores en el cristal. Como ya sabemos, en la superficie del cristal la red tiene la
mitad de los enlaces rotos, con lo cual las impurezas gaseosas son fácilmente captura-
das por la superficie. Los átomos capturados empiezan un proceso de difusión hacia
el interior del semiconductor. En un cristal ideal, a cero absoluto de temperatura, no
serı́a posible este movimiento atómico de difusión. Sin embargo, no existen cristales
perfectos, ya que siempre existen defectos en el cristal y las oscilaciones térmicas de
la red hacen que los iones salten y ocupen lugares vacı́os de la misma. La distancia a
la que llega la impureza hacia el interior depende del coeficiente de difusión, que a su
vez se puede controlar variando la temperatura. De esta manera se forma una unión
p-n entre la región a la que no ha llegado la impureza y la región a la cual sı́ lo ha
hecho.

La barrera de la unión

Como consecuencia de la diferencia entre el tipo de impurezas en las dos regiones de la


Copyright © 2007. Dykinson. All rights reserved.

unión p-n, aparece una barrera de energı́a. En condiciones normales, el semiconductor


tipo p contiene huecos cargados positivamente, y el tipo n contiene electrones. Al
unirlos, una corriente de difusión de huecos tendrá lugar desde la región de tipo p
hacia la región de tipo n, y una corriente de difusión electrónica en sentido contrario
(es por esto la importancia de que la red cristalina se deforme lo menos posible al
crear la unión). En una capa del semiconductor p cercana a la frontera aparecerá una
carga neta negativa, mientras que a consecuencia de la migración de electrones, en el
semiconductor tipo n aparecerá una zona con carga neta positiva. Es claro entonces
que cerca de la unión p-n aparecerá una capa doble de carga, negativa en la región p
y positiva en la región n. Esto frena que más huecos emigren a la región n y electrones
a la región p, llegándose a un equilibrio y creándose una barrera de potencial para los
portadores libres.
En la figura 19.5 se muestra el diagrama de bandas de una unión p-n. Podemos
ver que para que los electrones de la banda de conducción en la región tipo n puedan
Arrayás, Manuel. <i>Electromagnetismo, circuitos y semiconductores</i>, Dykinson, 2007. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3175802.
Created from unadsp on 2019-10-14 15:20:19.
Uniones p-n 241
p n
EC
ϕpn
EC
EV
ϕpn
EV
X

Figura 19.5. Formación de la barrera de potencial en una unión p-n. La presencia de una
capa dipolar es equivalente a la existencia de una barrera energética como las que aparecen
en el contorno del cristal. Los electrones de la capa de conducción en la región n (cı́rculos
negros) tienen que superar esa barrera para pasar a la otra parte, mientras que los huecos
en la capa de valencia (cı́rculos blancos) tienen que bajarla.

pasar a la región tipo p, deben de superar una barrera de altura ϕpn . Los huecos de la
región p, situados en la capa de valencia, deben superar la misma barrera para pasar
de la región p a la n. En este caso, gráficamente serı́a bajar la barrera, ya que los
huecos tienen carga positiva. El valor de la altura de la barrera viene dado por

ϕpn ≈ ϕp − ϕn ≈ Eg . (19.8)

Puede entenderse esta aproximación de la siguiente manera. Un electrón en un semi-


conductor tipo p debe de superar una barrera de altura ϕp para escapar del cristal.
En un semiconductor tipo n deberı́a de saltar una altura ϕn menor. Por tanto, para
pasar de una región tipo n a una tipo p, la barrera de potencial ϕpn que debe superar
será cercana a la diferencia de energı́as para escapar del cristal en cada región.

La anchura de la barrera
Copyright © 2007. Dykinson. All rights reserved.

Para uniones p-n en Ge, la altura tı́pica de la barrera es del orden de 0,7 eV, en Si de
1,2 eV, y en GaAs de 1,4 eV. Normalmente los electrones en la banda de conducción
tienen una energı́a del orden de kB T y a temperatura ambienten esto equivale a 0,026
eV. Está claro que la barrera que ven estos electrones es muy grande. Por consiguiente
la región de la barrera es una región prácticamente vacı́a de portadores (electrones y
huecos) y es por ello que tiene sentido el nombre de región de agotamiento.
La región de agotamiento se extiende de manera desigual por la parte tipo n
y por la parte tipo p. Para la parte p de la región de agotamiento la densidad de
carga es ρ = −eNa , mientras que para la parte n es ρ = eNd . Empleando los mismos
argumentos que llevan a la expresión (19.6), la anchura total de la barrera se puede
aproximar por
 1/2  1/2
2εr ε0 ϕpn 2εr ε0 ϕpn
X = Xp + Xn = + . (19.9)
e2 Na e2 Nd
Arrayás, Manuel. <i>Electromagnetismo, circuitos y semiconductores</i>, Dykinson, 2007. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3175802.
Created from unadsp on 2019-10-14 15:20:19.
242 Barreras y Uniones

19.3. Diodos
Un diodo no es más que un dispositivo semiconductor con una unión p-n asimétrica,
en donde la concentración de impurezas Na en la región p es normalmente mucho
menor que la concentración de impurezas Nd en la región n. Consta pues de tres
regiones: la región p, la región n y la región de la barrera entre ellas.
Si intentamos medir alguna corriente eléctrica conectando las regiones p y n a los
terminales de un amperı́metro el resultado será nulo. En equilibrio, no puede existir
ningún transporte neto de carga a través del diodo, ya que no se puede obtener energı́a
gratuitamente (en los cables que se conectan al amperı́metro, si hubiera corriente,
estarı́amos disipando energı́a en forma de calor). Debido a la barrera aparece un
campo eléctrico que cancela la corriente de difusión de portadores.
En el caso de la unión existe además otro equilibrio. Se trata de la corriente de
saturación js debida a los pocos portadores minoritarios. Los electrones en la banda
de conducción en la región p y los huecos en la banda de valencia en la región n, tan
pronto como alcanzan la región de la barrera se ven favorecidos por el campo eléctrico
a cruzarla. Esta corriente se ve compensada con la debida a los portadores calientes
que poseen suficiente energı́a térmica para cruzar la barrera en la otra dirección.

19.4. Polarización inversa de un diodo


Veamos qué ocurre cuando se conecta el diodo a una fuente capaz de mantener una
diferencia de potencial U0 . En relación con esta fuente, las tres regiones del diodo
están conectadas en serie y se quiere conocer cómo se distribuye el voltaje aplicado
entre esas regiones.
Si conectamos la región p del diodo al polo negativo de la fuente, y la región
n al polo positivo como podemos ver en la figura 19.6, tenemos lo que se llama el
diodo conectado en polarización inversa. La región de la barrera está prácticamente
vacı́a de portadores, con lo cual será la región de máxima resistencia y por lo tanto
el potencial aplicado U0 cae principalmente en esta región. Debido a que la dirección
del campo externo E0 aplicado coincide con la del campo dentro de la unión E, el
voltaje de la fuente se añade al voltaje de la unión Upn = ϕpn /e. Como resultado, la
altura energética de la barrera se hace igual a ϕpn + eU0 .
Copyright © 2007. Dykinson. All rights reserved.

Podemos además calcular la anchura de la barrera y el campo máximo en ella. Si


suponemos que la barrera es muy asimétrica, podemos escribir usando las expresiones
(19.6) y (19.7),
 1/2
2εr ε0 (Upn + U0 )
X ≈ Xn ≈ , (19.10)
eNd
 1/2
2eNd (Upn + U0 )
Em = . (19.11)
εr ε0

Curva caracterı́stica
En la figura 19.7 podemos ver la curva caracterı́stica de un diodo polarizado inversa-
mente. En ella se representa la intensidad frente al voltaje de polarización. La primera
cosa que llama la atención es la corriente de saturación. Si tuviéramos una resistencia,
Arrayás, Manuel. <i>Electromagnetismo, circuitos y semiconductores</i>, Dykinson, 2007. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3175802.
Created from unadsp on 2019-10-14 15:20:19.
Polarización inversa de un diodo 243

EC p n

p n
eU0
ϕpn I
EV U0
eU0 EC

ϕpn EV

X
Figura 19.6. Diagrama de bandas para un diodo polarizado inversamente. Las lı́neas discon-
tinuas representan el caso sin voltaje aplicado, las continuas el caso de polarización inversa
mediante un voltaje U0 . La altura de la barrera aumenta la cantidad eU0 .

μA I

2 Is

1
Ui U0
0
5 10 15 V
Figura 19.7. Curva caracterı́stica de corriente-voltaje de un diodo inversamente polarizado.

la curva caracterı́stica intensidad-voltaje serı́a una lı́nea recta. Sin embargo, en pola-
rización inversa, con un voltaje tan pequeño como unos pocos decimales de voltio, la
Copyright © 2007. Dykinson. All rights reserved.

corriente deja de ser dependiente del voltaje aplicado e igual a la corriente de satura-
ción. En ausencia de potencial externo, la corriente de saturación se compensa por la
corriente de portadores calientes, que al tener suficiente energı́a térmica son capaces
de saltar la barrera de potencial hacia el otro lado. Al añadir una altura extra a la
barrera, estos portadores son incapaces de saltarla, con lo cual resulta una corriente
en un sentido no compensada por otra en sentido contrario. Esta corriente depende de
los portadores minoritarios y recordando la expresión (18.8) resulta Is proporcional
a n2i .
Existe un valor máximo del campo eléctrico que puede soportar una unión que
denotaremos por |Ei |. Si se sobrepasa, los electrones y huecos son capaces de adquirir
tanta energı́a que al colisionar con los átomos de la red generan nuevos electrones y
huecos produciéndose una avalancha de portadores. Este proceso recibe el nombre de
ionización por impacto. Para diodos de Si o GaAs, el valor máximo del campo que
pueden soportar es del orden de ×105 V/cm. Aunque este valor es constante para
Arrayás, Manuel. <i>Electromagnetismo, circuitos y semiconductores</i>, Dykinson, 2007. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3175802.
Created from unadsp on 2019-10-14 15:20:19.
244 Barreras y Uniones

un tipo dado de semiconductor, el valor de lo que se denomina voltaje de ruptura Ui


depende del nivel de dopaje. Si hacemos Em = |Ei | en la ecuación (19.11), se obtiene

εr ε0 |Ei |2
Ui ≈ . (19.12)
2eNd
Existe otro proceso que da lugar a la llamada ruptura Zener. Si el campo eléctrico
en la barrera llega a ser suficientemente grande, puede liberar electrones de valencia,
produciéndose entonces un flujo masivo de portadores minoritarios. Estos procesos
explican el aumento de la corriente al final de la curva de la figura 19.7.
Los diodos Zener están diseñados para funcionar a voltajes mayores Ui . Estos
diodos son muy útiles como reguladores de potencia, ya que el voltaje se hace inde-
pendiente de la corriente que circula por ellos.

Reactancia capacitiva
Cuando al voltaje de polarización inversa U0 le añadimos un voltaje alterno V (t) =
V1 cos(ωt), tal que V1  U0 , la unión p-n se comporta como un condensador. La
reactancia capacitiva de la unión p-n se define como la de cualquier condensador, es
decir Zc = 1/iωC, siendo C la capacidad de la unión. Podemos emplear la fórmula
para la capacidad de un condensador plano y estimar el valor de C como
εr ε0 A
C= , (19.13)
X
donde A es el área de la unión y X la anchura de la barrera.
Si consideramos una unión que ha sido polarizada inversamente, la altura de
la barrera aumenta durante medio semiperiodo del voltaje alterno, la anchura de la
misma se hace mayor, y por tanto portadores libres que antes ocupaban esa región son
expulsados de ella. Por el contrario, en el siguiente semiperiodo la altura de la barrera
disminuye, la anchura se hace menor, y los portadores libres del resto del circuito
ocupan parte de la región que se encontraba vacı́a de ellos cuando el potencial era
U0 . Ası́ la unión p-n es capaz de almacenar carga y de devolverla, permitiendo la
circulación de corriente alterna por el circuito al que se conecte.
Es importante notar que la capacidad de la unión depende de la anchura de la
Copyright © 2007. Dykinson. All rights reserved.

barrera, y por tanto del voltaje aplicado. Los condensadores cuya capacidad depende
del voltaje aplicado reciben el nombre de condensadores no lineales. Ası́ la unión
p-n se comporta como un condensador no lineal. Esta propiedad es útil en algunas
aplicaciones pero limita la operación de los diodos a altas frecuencias. Un ejemplo
son los circuitos de microondas en donde este comportamiento no es deseable. Una
manera de hacer la capacidad de la barrera lo menor posible es reducir su área, y es
éste uno de los motivos de reducir el tamaño de los diodos.

19.5. Polarización directa


En la figura 19.8 se muestra un diodo polarizado directamente. El terminal positivo
de la fuente se conecta a la región p del diodo, mientras que el terminal negativo
a la región n. En este caso, el campo E0 debido al voltaje externo U0 tiene sentido
contrario al del campo en la barrera.
Arrayás, Manuel. <i>Electromagnetismo, circuitos y semiconductores</i>, Dykinson, 2007. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3175802.
Created from unadsp on 2019-10-14 15:20:19.
Polarización directa 245

p n

eU0 p n
ϕpn
EC
I
U0
ϕpn eU0 EC
EV
EV

X
Figura 19.8. Diagrama de bandas para un diodo polarizado directamente. Las lı́neas discon-
tinuas representan el caso sin voltaje aplicado, las continuas el caso de polarización directa
mediante un voltaje U0 . La altura de la barrera disminuye la cantidad eU0 .

La altura energética de la barrera disminuye en este caso a ϕpn − eU0 como pode-
mos ver en la figura 19.8. Al introducir los diodos se ha visto que existe un equilibrio
de corriente hacia un lado y otro de la barrera que hace que el transporte neto de
carga sea nulo. Al disminuir la altura de la barrera rompemos este equilibrio. Ahora
existen más electrones en la región n capaces ser inyectados en la región p debido a
que tienen suficiente energı́a térmica para ello. La concentración de tales electrones
viene dada por n1 ≈ N0 exp[−(ϕpn − eU0 )/kB T ]. En el equilibrio, el número de elec-
trones que eran capaces de saltar la barrera venı́a dado por ns ≈ N0 exp(−ϕpn /kB T ).
Ahora existe ahora un flujo de electrones no compensado proporcional a la diferencia
n1 − ns . El mismo razonamiento vale para los huecos.
Sigamos con un poco más de detalle el destino de los portadores minoritarios
responsables de la corriente al polarizar directamente un diodo. A consecuencia de
que la barrera se hace menor, electrones de la región n se inyectan en la región p, y
Copyright © 2007. Dykinson. All rights reserved.

huecos de la región p pasan a la región n. En los diodos, las regiones n y p suelen ser
asimétricas (ver Ejercicios). Por consiguiente la cantidad de portadores que pueden ser
inyectados por la región altamente dopada es mucho mayor que la cantidad inyectada
desde la región débilmente dopada. Esto es por lo que una región altamente dopada
de un diodo recibe el nombre de emisor y una región débilmente dopada el de base.
En polarización inversa es la región menos dopada la que determina la anchura de
la barrera según la expresión (19.10). Supongamos que se trata de la región n. Si ahora
aplicamos polarización directa, habrá una inyección masiva de huecos desde el emisor
a la región n o base. Esos huecos se aniquilan cuando se difunden por la región de la
base con los electrones que provienen de la fuente externa U0 . En cada instante de
tiempo, la fuente externa introduce a través de la base el mismo número de electrones
que huecos llegan a ella. Al mismo tiempo, para mantener el estado estacionario del
emisor, el mismo número de electrones sale del emisor hacia el polo positivo de la
fuente externa a través del otro contacto metálico, dejando en el emisor el mismo
número de huecos que habı́a inicialmente. Ésta es la manera en que la corriente fluye
Arrayás, Manuel. <i>Electromagnetismo, circuitos y semiconductores</i>, Dykinson, 2007. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3175802.
Created from unadsp on 2019-10-14 15:20:19.
246 Barreras y Uniones

A I

0.5
0.25
U0
0
0.1 0.2 V

Figura 19.9. Curva caracterı́stica de corriente-voltaje de un diodo directamente polarizado.

a través de un diodo polarizado directamente.

Curva caracterı́stica
Con todo lo discutido vemos que, para un diodo polarizado directamente existe una
densidad de corriente electrónica proporcional a la diferencia n1 − ns dada por

jn ≈ n1 − ns = N0 exp[−(ϕpn − eU0 )/kB T ] − N0 exp(−ϕpn /kB T ), (19.14)

siendo N0 una constante que depende de la concentración de impurezas. Los huecos


dan lugar a una contribución de la misma forma, con lo que la densidad de corriente
total que circula por el circuito será la suma de ambas

j = jp + jn = js [exp(eU0 /kB T ) − 1], (19.15)

donde js es una constante que depende de Np , Ne y ϕpn . En la figura 19.9 podemos


ver la curva caracterı́stica de un diodo polarizado directamente. En ella se representa
la intensidad frente al voltaje de polarización y se puede observar efectivamente un
crecimiento exponencial de la corriente con el voltaje aplicado.
La expresión (19.15) vale también para el caso de polarización inversa conside-
rando que en este caso el voltaje aplicado es negativo. En polarización directa, el
voltaje U0 se debe tomar con signo positivo, pero cuando la polarización es inversa,
Copyright © 2007. Dykinson. All rights reserved.

el voltaje cambia de signo y la corriente se satura a j = −js para valores de U0 igual


a varias veces kB T /e.

El valor mı́nimo de la barrera


Al polarizar un diodo directamente la barrera de potencial disminuya. Para el Si
por ejemplo, con U0 ≈ 1,1V , la altura de la barrera se hace cero. ¿Qué pasará si se
aumenta este valor de U0 ? ¿Se producirá una barrera de altura negativa? Veamos que
la respuesta es no.
Al empezar a hablar de la polarización de los diodos distinguı́amos tres regiones
conectadas en serie: la región tipo n, la unión y la región tipo p. Cada región presenta
una resistencia diferente. Se ha supuesto en toda la discusión anterior que la diferencia
de voltaje externo U0 cae en la región de la unión, que se encuentra vacı́a de portadores
libres. Es decir, la resistencia de esa región es mucho mayor que la resistencia de
la región n, de la región p y la de los contactos metálicos del diodo. Al polarizar
Arrayás, Manuel. <i>Electromagnetismo, circuitos y semiconductores</i>, Dykinson, 2007. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3175802.
Created from unadsp on 2019-10-14 15:20:19.
Aplicaciones de los diodos 247

directamente el diodo, con el aumento del valor de U0 la resistencia de la unión llega


a ser tan pequeña que una parte importante del voltaje decae en las otras regiones
(recordemos que no sólo la altura, sino también el tamaño de la barrera disminuye).
El voltaje aplicado se reparte entre todas las regiones, siendo imposible que en la
barrera se aplique un voltaje mayor que la altura inicial Upn ≈ Eg /e. Lo máximo
que se puede hacer al aumentar el valor del potencial es disminuir la altura en la
región de la unión hasta que la caı́da de potencial sea muy pequeña. En ese caso, la
concentración de portadores donde “solı́a haber una barrera” se hace muy grande, al
igual que la densidad de corriente que pasa a través del diodo.

19.6. Aplicaciones de los diodos


Las propiedades de las uniones p-n son la base del funcionamiento de multitud de
dispositivos. Dependiendo de su diseño, del material del cual están hechos, del nivel
de dopaje de cada región, y del voltaje externo aplicado, los diodos tienen diversas
funciones. Se usan para rectificar corriente alterna, para transformar luz solar en
corriente eléctrica, para generar y modificar y analizar señales eléctricas y luminosas,
etc. En este apartados discutiremos algunos ejemplos.

Fotodiodos
Los fotodiodos son dispositivos capaces de analizar la luz. Se usan en sistemas de
seguridad basados que disparan una alarma cuando un haz de luz se interrumpe, o que
detectan la presencia de fuego, o descubren la fuga de un gas tóxico, etc. También para
controlar procesos quı́micos, mantener un nivel dado de lı́quido, detectar partı́culas
nucleares o medir la temperatura. Funcionan de forma más precisa que el ojo humano
y se basan en alguna propiedad eléctrica, tal como la resistencia, corriente o voltaje,
que cambia bajo iluminación.
Un fotodiodo es una unión p-n inversamente polarizada. Si la energı́a del fotón
incidente Ef es mayor que Eg (la energı́a de la banda prohibida), entonces cada fotón
absorbido es capaz de generar un par electrón-hueco como vimos cuando tratábamos
el efecto fotoeléctrico. Si este par aparece en la región de la barrera, entonces se
verá atraı́do por el campo existente en ella. En la oscuridad, por efectos térmicos
Copyright © 2007. Dykinson. All rights reserved.

pueden generarse electrones y huecos. Cuando se ilumina la unión con fotones de


energı́a Ef > Eg , la corriente que aparece es mucho mayor que antes, ya que el
número de portadores creados es ahora mucho mayor. Esta fotocorriente, amplificada
y transformada por el resto de la electrónica, actúa como alarma, señal, etc, en las
aplicaciones.
En la figura 19.10 podemos ver el diseño fotodiodo. El contacto superior tiene la
forma de anillo. La región de la unión dentro del anillo recibe el nombre de ventana.
Normalmente el plano de la unión p-n está localizado a una distancia de alguna micras
de la superficie. El valor del voltaje U0 suele estar en el rango de 10 V a 30 V y el
valor de la región de vacı́o (o barrera) X es de unas pocas micras. Los semiconductores
con una banda de energı́a prohibida pequeña Eg se usan para detectar luz con una
longitud de onda grande, mientras que para crear detectores de ultravioleta Eg debe
de ser mayor.
Una de las ventajas de los fotodiodos es su rápida respuesta. Si la luz que incide
Arrayás, Manuel. <i>Electromagnetismo, circuitos y semiconductores</i>, Dykinson, 2007. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3175802.
Created from unadsp on 2019-10-14 15:20:19.
248 Barreras y Uniones
luz
ventana
1
0
0
1 1
0
0
1
p
n contactos
11111111
00000000
00000000
11111111

Figura 19.10. Diodo con unión p-n polarizada inversamente.

en el diodo se apaga de repente, la fotocorriente cesa tan pronto como los electrones
y huecos creados son transportados por la acción del campo fuera de la región de la
barrera. Los valores tı́picos del campo eléctrico en la unión polarizada inversamente
son grandes, del orden 104 − 105 V/m. Cuando hemos hablado de los portadores
calientes, veı́amos que en tales campos eléctricos la velocidad de arrastre se hacı́a del
orden de la velocidad térmica, es decir de unos 107 cm/s (ver capı́tulo 18) y se hacı́a
independiente del campo aplicado. Por consiguiente, el tiempo que tarda en responder
el fotodiodo al cambio de iluminación se puede estimar como X/vs que está en el
rango de 10−10 − 10−11 s (el fotodiodo es capaz de reaccionar en 10−4 millonésimas de
segundo). Esto hace posible usarlos en sistemas de comunicación por fibra óptica, ya
que sirven como receptores de las señales moduladas que viajan por ellas y permiten
transmitir directamente transmitir los datos recibidos a un procesador haciendo por
ejemplo que un robot “vea”.

Célula solar
En cierta manera, una célula solar no es más que un fotodiodo sin potencial externo
aplicado. Incluso sin polarización, debido al potencial de barrera existe un campo, con
lo cual cualquier par creado en la célula por la acción de la luz incidente generará una
Copyright © 2007. Dykinson. All rights reserved.

corriente dirigida por el campo. Si unimos mediante una resistencia la región p con
la n, circulará una corriente y habremos transformado la energı́a luminosa en energı́a
eléctrica.
El problema de estos dispositivos es el de la eficiencia. Si cada fotón que incide en
la célula solar fuera capaz de crear un par electrón-hueco, entonces la eficiencia serı́a
del 100 %. Sin embargo, la eficiencia de las células está bastante lejos de este lı́mite.
La principal dificultad para aumentar la eficiencia de la célula reside en el hecho de
que la luz solar consiste en una mezcla de fotones de varias energı́as, algunos en el
ultravioleta Ef ≥ 3 eV , y otros en la región visible e infrarroja Ef ≤ 1,5 eV. La célula
solar no es capaz por separado fotones con distintas energı́as de manera eficiente.

Condensadores variables
Cuando cambiamos el potencial externo, la capacidad de la unión p-n polarizada in-
versamente varı́a: a mayor potencial menor capacidad. Cambiar la capacidad de un
Arrayás, Manuel. <i>Electromagnetismo, circuitos y semiconductores</i>, Dykinson, 2007. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3175802.
Created from unadsp on 2019-10-14 15:20:19.
Aplicaciones de los diodos 249

condensador resulta extremadamente útil (para sintonizar un receptor de radio por


ejemplo). Además el hecho de que la capacidad pueda cambiarse muy rápidamente
por medio de un potencial externo hace posible la construcción de transformadores su-
persensibles de corriente continua en alterna, la generación de señales con frecuencias
de cientos de millones de Hertz y la amplificación de señales muy débiles .
Uno de los parámetros más importantes de un condensador variable es su coefi-
ciente de cambio, definido como la razón Kc = Cmax /Cmin entre la capacidad máxima
y mı́nima que puede alcanzar. La máxima capacidad se consigue cuando el potencial
externo U0 se hace cero. Entonces, la caı́da de potencial en la unión es mı́nima e igual
a Upn . De acuerdo con las expresiones (19.13) y (19.10) resulta
 1/2
qεr ε0 Nd
Cmax = A . (19.16)
2Upn
Por el contrario, la capacidad mı́nima se consigue cuando el potencial externo es
máximo, y según veı́amos está limitado por el voltaje de rotura Ui del dispositivo,
con lo que
 1/2
qεr ε0 Nd qNd
Cmin = A =A . (19.17)
2Ui Ei
Por tanto el coeficiente de cambio vale
 1/2
εr ε0 Ei2
Kc = . (19.18)
2qUpn Nd
Vemos que mientras menor es el valor de la concentración de impurezas en la región
menos dopada, mayor es el coeficiente de cambio. En dispositivos reales el valor de
Kc varı́a en el rango de 2 a 15.

Diodos emisores de luz


Los anteriores ejemplos eran aplicaciones de diodos en polarización inversa. Un ejem-
plo muy importante de polarización directa es el de los diodos emisores de luz (LED
son sus iniciales en inglés). Se puede decir que, en principio, cualquier diodo pola-
rizado directamente es un emisor de luz. Cuando los portadores pasan de la región
Copyright © 2007. Dykinson. All rights reserved.

emisora a la base, se recombinan y en ese proceso se emite un fotón. Una parte de


estos fotones se absorbe dentro del diodo, pero el resto consigue escapar. Ésta es la
luz que emite el diodo.
Para diseñar de forma óptima un diodo emisor de luz, necesitamos que la gran
mayorı́a de portadores se recombinen en la base y que tengan una gran probabilidad
de emitir un fotón en este proceso. Ge y Si por ejemplo no son buenos materiales para
esto, ya que la mayorı́a de electrones y huecos se recombinan sin emitir fotones. GaAs
y otros compuestos ternarios sı́, con probabilidad cercana a la unidad.
La longitud de onda de la luz radiada (el color) viene definida por la energı́a del
fotón emitido. Un fotón posee una energı́a

Ef = hν = hc/λ, (19.19)

donde h = 6,63 × 10−34 J · s es la constante de Planck ν es la frecuencia, c la velocidad


de la luz, y λ la longitud de onda. En la mayorı́a de los casos, la energı́a del fotón es
Arrayás, Manuel. <i>Electromagnetismo, circuitos y semiconductores</i>, Dykinson, 2007. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3175802.
Created from unadsp on 2019-10-14 15:20:19.
250 Barreras y Uniones

cercana a la diferencia de energı́as del electrón que pasa de la banda de conducción en


el emisor a la de valencia en la base, y por tanto cercana a Eg . En el caso del GaAs,
en la tabla 18.1 podemos ver que Eg = 1,4 eV, y por consiguiente, la longitud de onda
asociada con esta energı́a es invisible para el ojo humano. Para cambiar el color de
la luz, se introducen en la red de GaAs átomos de fósforo (P) o aluminio (Al), que
llevan a un incremento de Eg , y ası́ se obtienen diodos que emiten luz roja.
Estos dispositivos se usan normalmente como indicadores. El exceso de informa-
ción de nuestros dı́as hace que sean imprescindibles para resolver muchos problemas.
Ası́ nos informan si la televisión está encendida o apagada, si las puertas del coche
están cerradas, si el recibidor de ondas está sintonizado, etc.

Diodos rectificadores

Prácticamente toda la energı́a eléctrica consumida en el mundo se genera en turbinas


de centrales en forma de corriente alterna, a las llamadas frecuencias industriales de
50 o 60 Hz. Pero en muchos casos es imposible usar esa energı́a en forma alterna y
mucho instrumentos necesitan de corriente continua. Es necesario rectificar corrientes
y voltajes.
En el capı́tulo dedicado a circuitos con diodos explicaremos cómo se rectifica la
corriente de manera detallada, pero la idea es fácil de entender: el voltaje aplicado al
diodo es alterno, cambiando su polaridad en el tiempo. Cuando el voltaje es tal que
polariza al diodo directamente, podrá circular corriente por el circuito en un sentido.
Pero al cambiar el voltaje de signo, polariza al diodo inversamente. La resistencia
aumenta mucho y prácticamente no deja circular ninguna corriente por el circuito. La
corriente sólo circula entonces en un sentido: se ha rectificado.
Como anécdota, durante la II Guerra Mundial, los aliados desarrollaron la tec-
nologı́a del RADAR. Funcionaba con un diodo rectificador: el trabajo del rectificador
consistı́a en traducir la señal alterna en la señal continua necesaria para su visualiza-
ción en una pantalla. Los cristales semiconductores a menudo ardı́an al no ser capaces
de seguir el cambio de la señal a altas frecuencias. Seymour Benzer descubrió que el
Germanio (Ge) podı́a soportar mayores frecuencias y voltajes que ningún otro ma-
terial. Fue el Ge y toda la tecnologı́a desarrollada para construir mejores cristales la
Copyright © 2007. Dykinson. All rights reserved.

que llevó a la invención del transistor.

19.7. Ejercicios
1. Demuestrar las expresiones (19.2) y (19.3). Ayuda: pensar en el campo que pro-
duce un condensador.
2. Obtener las expresiones (19.6) y (19.7). Para ello, tener presente que si llamamos a
la pendiente tan α = dE/dx, entonces X = Em / tan α (considerar la figura 19.3).
3. Para rectificar alto voltaje se emplea una unión p-n en Si, cuya concentración
de impurezas en la parte p es Na = 1018 cm−3 , mientras que en la parte n es
de Nd = 1013 cm−3 . El valor de la permitividad relativa del semiconductor es
εr = 12,5 y el potencial de barrera Vpn = 1,1 V. ¿Cual será la anchura de la
barrera? Comprobar que se trata de una unión bastante asimétrica.
Solución: X ≈ Xn ≈ 12μm.
Arrayás, Manuel. <i>Electromagnetismo, circuitos y semiconductores</i>, Dykinson, 2007. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3175802.
Created from unadsp on 2019-10-14 15:20:19.
Ejercicios 251

4. Considerar de nuevo el problema anterior. Suponer que se aplica ahora un vol-


taje de polarización inversa de 1000 V. Calcula el valor máximo del campo que
atraviesa la unión y la anchura de la barrera.
Solución: Em = 54 kV/cm, X = 370 μm.
5. En un semiconductor de permitividad relativa εr = 11 determinar el voltaje de
ruptura en los casos en que Nd = 1017 cm−3 y Nd = 1014 cm−3 .
Solución: Ui = 2,7 V y Ui = 2700 V respectivamente.
6. ¿Cuál es la longitud de onda que el ojo no puede ver en el caso del GaAs? El ojo
humano normalmente ve entre 8 × 10−7 m (rojo) y 4 × 10−7 m (violeta). Para el
GaAs, sabemos que Eg = 1,4 eV.
Solución: λ = 8 × 10−7 m (infrarrojo).
Copyright © 2007. Dykinson. All rights reserved.

Arrayás, Manuel. <i>Electromagnetismo, circuitos y semiconductores</i>, Dykinson, 2007. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3175802.
Created from unadsp on 2019-10-14 15:20:19.
Copyright © 2007. Dykinson. All rights reserved.

Arrayás, Manuel. <i>Electromagnetismo, circuitos y semiconductores</i>, Dykinson, 2007. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3175802.
Created from unadsp on 2019-10-14 15:20:19.
Capı́tulo 20

Transistores bipolares

20.1. Un poco de historia


Los laboratorios Bell, uno de los laboratorios industriales más grandes del mundo,
pertenecı́an a la compañı́a American Telephone and Telegraph (AT&T). En 1907,
AT&T se enfrentaba con la expiración de la patente del teléfono que habı́a inventado
su fundador Alexander Graham Bell. Para luchar contra la competencia que preveı́a,
contrató de nuevo al anterior presidente, Theodore Vail, ya retirado. La solución de
Vail para asegurar el negocio de la compañı́a fue desarrollar servicios de teléfono
transcontinentales. AT&T compró la patente del invento que en 1906 habı́a desarro-
llado Lee De Forest: el triodo de tubo de vacı́o. Este dispositivo mejorado permitı́a
amplificar la señal regularmente a lo largo de la lı́nea telefónica, con lo cual la con-
versación podı́a realizarse a cualquier distancia. Pero estos tubos fallaban demasiado
y consumı́an demasiada potencia, perdiéndose mucha en forma de calor.
En 1930, el director de investigación de los Laboratorios Bell, Mervin Kelly, re-
conociendo la necesidad de crear un dispositivo mejor para que el negocio del teléfono
siguiera creciendo, puso a un equipo a trabajar en el desarrollo de semiconductores.
Después de la segunda guerra mundial el fı́sico Bill Shockley fue asignado por Kelly
como director del proyecto. Shockley contrató Walter Brattain y a John Bardeen.
Copyright © 2007. Dykinson. All rights reserved.

Los tres ganarı́an el premio en 1965 por la invención del transistor bipolar (Bardeen
ganarı́a ma’s tarde otro Nobel por explicar el mecanismo de la superconductividad).
Todos eran cientı́ficos de primera clase trabajando en el mismo laboratorio y su crea-
ción en 1948 fue de las más importantes que ha dado la humanidad desde la invención
de la rueda. En 1952 Shockley inventó el transistor de efecto campo basado en otro
principio muy diferente. Además fundó una compañia en un lugar que luego serı́a
conocido como Silicon Valley.

20.2. Transistores bipolares


La disposición de un transistor bipolar es bastante simple y puede verse en la figu-
ra 20.1. Entre dos regiones p, se construye una región n más estrecha. Los nombres de
la primera región p y de la región n ya los conocemos del capı́tulo de diodos: emisor
y base. La tercera región p recibe el nombre de colector.
Arrayás, Manuel. <i>Electromagnetismo, circuitos y semiconductores</i>, Dykinson, 2007. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3175802.
Created from unadsp on 2019-10-14 15:20:19.
253
254 Transistores bipolares

emisor base colector

p n p
e c

b
Figura 20.1. Diagrama esquemático de un transitor bipolar p-n-p.

De manera similar, uno puede obtener un transistor de tipo n-p-n. Los principios
fı́sicos de un transistor de este tipo son idénticos. Saber cómo funciona un transistor
de un tipo permite fácilmente analizar el funcionamiento del otro.
La estructura de la figura 20.1 puede describirse como una unión p-n a la que se
le ha añadido una región p extra, o de manera alternativa como dos uniones p-n con
una base común. Veremos cómo esta estructura tan simple es capaz de cumplir con
la misión de amplificar señales eléctricas.

Principios de operación del transistor bipolar


Para que un transistor amplifique, la unión emisor-base debe de polarizarse directa-
mente, mientras que la unión colector-base debe de estarlo de forma inversa. Debido a
la polarización directa de la unión emisor-base, el dispositivo presenta una resistencia
de entrada muy baja, mientras que la resistencia de salida será muy alta debido a
la polarización inversa de la unión base-colector (la palabra transistor resulta de la
contracción TRANSfer resISTOR, y tiene en cuenta este hecho). Esto se consigue
conectando el emisor a un voltaje mayor que la base y el colector a uno menor que la
base para un transistor tipo p-n-p.
Imaginemos que la región de la base fuera muy ancha. Esto significa que la
longitud de la base, que denotaremos por Wb , ha de ser mayor que la longitud Lh
de difusión de los huecos en esa región. En realidad los transistores se construyen
Copyright © 2007. Dykinson. All rights reserved.

con Wb /Lh mucho menor que la unidad, pero primero queremos entender este caso
opuesto que se muestra en la figura 20.2.
En el caso de la figura 20.2 tenemos dos diodos, y el hecho de que tengan una
base común no afecta a su funcionamiento. Supongamos que arreglamos los contactos
de manera que el primer diodo emisor-base está polarizado directamente y el segundo
diodo colector-base inversamente. Una pequeña corriente Ic fluye a través de la unión
base-colector hacia éste último. Esta corriente es la de saturación. La forman electro-
nes y huecos generados en la zona de la barrera (corriente de generación) y portadores
minoritarios de la región p (electrones) y n (huecos). Cualquier hueco que nace en la
región n a una distancia menor que la longitud de difusión Lh tiene mucha proba-
bilidad de alcanzar la región de agotamiento, y si eso sucede el campo eléctrico lo
mandará de la base al colector inmediatamente. Lo mismo ocurre para los electrones
en la región p, con una longitud caracterı́stica de difusión Le .
Ahora prestemos atención a lo que le pasa a la unión emisor-base polarizada
Arrayás, Manuel. <i>Electromagnetismo, circuitos y semiconductores</i>, Dykinson, 2007. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3175802.
Created from unadsp on 2019-10-14 15:20:19.
Transistores bipolares 255

Wb

Ie p Ic
p n
e c
Ib
b
Figura 20.2. Estructura p-n-p con una base ancha

directamente. El emisor siempre está dopado mucho más que la base, por lo que se
trata de una unión bastante asimétrica. El mecanismo de la corriente fluyendo del
emisor a la base es el mismo que hemos estudiado en el capı́tulo 19 y se debe a la
disminución de la altura de la barrera. El resultado es una corriente Ie fluyendo del
emisor a la base tal que Ie
Ic . El número neto de portadores que entran en la
base por unidad de tiempo viene dado por (Ie − Ic )/e ≈ Ie /e. Cuando se alcanza el
equilibrio, este número se ve compensado por una corriente Ib que fluye de la base
al circuito. Los electrones que entran en la base procedentes del circuito externo a
través del electrodo de la misma se aniquilan con los huecos que entran de la región
del emisor mayoritariamente. Cada vez que un hueco entra en la base, debido a su
movimiento caótico de difusión, acaba encontrándose con un electrón, aniquilándose
mutuamente. En la estructura con una base ancha, prácticamente todos los huecos
se han recombinado después de haber viajado una distancia de varias longitudes de
difusión Lh sin poder alcanzar la barrera del colector, y por lo tanto Ib ≈ Ie .
Pero si consideramos el mismo proceso en un transistor real con Wb /Lh  1
(fabricado con la base estrecha), los huecos estarán a una distancia de la barrera
menor que la distancia de difusión, y por tanto parte de ellos pasarán a la región del
colector. Esto significa que Ic va a estar afectada, además de por las contribuciones
detalladas más arriba, por esta corriente de huecos que fluye a través de la base
proveniente del emisor. La corriente de huecos que captura el colector depende de
Copyright © 2007. Dykinson. All rights reserved.

la corriente de huecos que salen del emisor Ie , que a su vez depende de la corriente
que sale por la base Ib . Ası́ la corriente que fluye por los tres contactos metálicos
(electrodos) de cada región son dependientes unas de otras.

Amplificación de la corriente
Hemos visto que en una estructura con la base poco ancha, no todos los huecos tienen
tiempo para recombinarse con los electrones en la base, ya que son capturados por
el campo de la barrera del colector. Mientras más pequeña sea la región de la base,
mayor será el número de huecos que llegan al colector.
Sea α el factor que nos da la fracción de portadores que partiendo del emisor
llegan al colector. Nosotros lo llamaremos factor de transporte de la base. Este factor
no es más que la probabilidad que tiene un hueco de atravesar la región de la base. Es
decir, la probabilidad de supervivencia Psup cuando viaja por la base. La probabilidad
Arrayás, Manuel. <i>Electromagnetismo, circuitos y semiconductores</i>, Dykinson, 2007. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3175802.
Created from unadsp on 2019-10-14 15:20:19.
256 Transistores bipolares

se define como un número que pertenece al intervalo [0, 1]. Si vale 1 significa que con
certeza absoluta el hueco pasará la región de la base. Si vale 0, el hueco será aniqui-
lado. La probabilidad de sobrevivir se puede expresar también como la certeza de
cruzar menos la probabilidad de desaparecer Pdesap , siendo esta última la fracción de
portadores que se han quedado en el camino. Esto es

α = Psup = 1 − Pdesap . (20.1)

La probabilidad de desaparecer podemos calcularla de la siguiente forma. Mientras


más tiempo pasemos en la región de la base, más posibilidades de que un hueco sea
aniquilado y no llegue nunca a la barrera del colector. Por tanto, será proporcional al
tiempo Tb de viaje a través de la base. Por otro lado, el tiempo medio entre colisiones
dado por τ0 nos da en promedio cuánto tiempo puede viajar sin colisionar con otro
portador. La probabilidad de desaparecer será inversamente proporcional a este tiem-
po. Se escribe entonces Pdesap = Tb /τ0 . El tiempo que tarda un portador en recorrer
la base debido al movimiento de difusión, según la ecuación (18.20), viene dado por
Tb ∼ Wb2 /D. Si hacemos el cociente, resulta Tb /τ0 ∼ Wb2 /Dτ0 . Dado que D = L2h /τ0 ,

Wb2
α=1− . (20.2)
2L2h
Un par de comentarios: en la expresión hemos sustituido ∼ por =, e introducido en el
cociente un factor 1/2. Este factor se debe a la dimensión geométrica del problema.
Por otro lado, hemos dicho más arriba que la probabilidad está definida entre cero
y uno. La razón por la que el cociente de tiempos nos vale como candidato para
la probabilidad de desaparecer es que la base es estrecha, esto es Wb /Lh  1. La
relación Wb /Lh normalmente está en el rango de 0,5 a 0,05. De esta manera, el valor
de α suele estar en el rango de 0,9 a 0,009. Por tanto, sólo una pequeña parte de
los portadores, de 0,001 a 0,1, se recombinan con los que entran de la base con signo
contrario (en nuestro caso electrones). Esta conclusión podemos expresarla diciendo
que la corriente de la base del transistor causa la aparición de corriente en el emisor
y en el colector que es diez, cien, e incluso mil veces mayor.
Ası́, si la corriente que debe ser amplificada se aplica a la base, y la señal de
salida se registra en el emisor o colector, esta señal estará amplificada. El factor
Copyright © 2007. Dykinson. All rights reserved.

de amplificación, también llamado ganancia de corriente, se denota por β y se define


como la razón entre la corriente del colector y la de la base. Podemos escribir entonces

Ic = βIb . (20.3)

Ahora ya estamos en posición de ver las relaciones entre las corrientes que fluyen por
los tres electrodos del transistor. La corriente del colector, como bien sabemos, es una
combinación de dos componentes: la debida a la polarización inversa, que es pequeña,
y la debida a los portadores del emisor. En la mayorı́a de los casos, esta última es
muy grande, por lo que podemos suponer que es la única que contribuye a Ic ,

Ic ≈ αIe . (20.4)

Por otro lado, las leyes de Kirchhoff implican

Ie = Ib + Ic , (20.5)
Arrayás, Manuel. <i>Electromagnetismo, circuitos y semiconductores</i>, Dykinson, 2007. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3175802.
Created from unadsp on 2019-10-14 15:20:19.
La ecuación de Ebers-Moll 257

Ic Veb

12,5 Ω
1/pendiente = 60mV/decada 25 Ω
50 Ω

Veb 0,5 1 2 I c (mA)


Figura 20.3. La corriente que circula por el colector está controlada por la diferencia de
voltaje entre el emisor y la base. Recuerda a la curva caracterı́stica de un diodo pero con
una pendiente mayor.

ya que los huecos que dejan el emisor, o se recombinan en la base (Ib ), o se marchan
hacia el colector (Ic ). De esta manera se tiene
α
β= . (20.6)
1−α

20.3. La ecuación de Ebers-Moll


Consideremos la relación de la corriente en el transistor con el voltaje aplicado. Según
hemos visto, la corriente que sale por el colector es aproximadamente igual a la que
entra por el emisor Ic ≈ Ie . Además, bajo condiciones normales, la densidad de
corriente que circula por una unión p-n polarizada directamente viene dada por ola
expresión (19.15). Por tanto, Ie está relacionada exponencialmente con la diferencia
de potencial Veb entre el emisor y la base. Si usamos entonces la expresión (20.4), se
obtiene la ecuación de Ebers-Moll,

Ic = Is [exp(eVeb /kB T ) − 1]. (20.7)


Copyright © 2007. Dykinson. All rights reserved.

La corriente de saturación Is depende en general de la temperatura y del tipo de


transistor (densidad de portadores, tamaño de las regiones, etc). Al igual que veı́amos
para el caso del diodo, el voltaje máximo aplicado a la unión base-emisor no puede
hacerse arbitrariamente grande, sino aproximadamente hasta el valor de la altura de
la barrera de la unión p-n.
Podemos ver que la diferencia de voltaje entre el emisor y la base determina la
corriente que fluye por el colector (ver la figura 20.3). A una temperatura ambiente de
20◦ C, se cumple que kB T /e = 25 mV. La ecuación de Ebers-Moll puede simplificarse
entonces a
Ic ≈ Is exp(Veb /25 mV). (20.8)
Se puede comprobar que a temperatura ambiente, Ic varı́a en un factor de 10 cada
vez que el voltaje Veb se incrementa en 60 mV, como se puede ver en la figura 20.3.
Al igual que sucedı́a en el caso de los diodos, la relación entre el voltaje aplicado
y la corriente no es lineal. En el análisis de circuitos resulta útil conocer la pendiente
Arrayás, Manuel. <i>Electromagnetismo, circuitos y semiconductores</i>, Dykinson, 2007. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3175802.
Created from unadsp on 2019-10-14 15:20:19.
258 Transistores bipolares

Ic
caliente
frio

I1
I2
V1 V2 Veb

Figura 20.4. Dependencia con la temperatura de Ic frente a Veb .

de la curva V-I, esto es la relación ΔV /ΔI entre un pequeño incremento de la corrien-


te y el incremento del voltaje asociado. Esta cantidad se conoce con el nombre de
resistencia de señal pequeña, o resistencia dinámica del dispositivo. Si un dispositivo
satisface la ley de Ohm, su resistencia dinámica coincide con su resistencia óhmica. En
un transistor, a temperatura ambiente, la resistencia dinámica de entrada al emisor
cuando mantenemos la base a un potencial constante resulta

25 mV
re = , (20.9)
Ic

es decir, si Ic se expresa en mA, re = (25/Ic ) Ω. Esta resistencia actúa como si


estuviera en serie con el emisor en todos los circuitos con transistores. En la figura 20.3
podemos ver el valor de la resistencia dinámica para varios valores de la corriente que
circula por el cátodo.

El efecto de la temperatura
La ecuación de Ebers-Moll (20.7) sugiere a simple vista que la dependencia de Veb con
la temperatura es una función creciente cuando se mantiene constante la corriente Ic ,
ya que el denominador de la exponencial aumenta y por tanto lo mismo tendrá que
hacer el numerador. Este razonamiento es totalmente falso, ya que nos estamos olvi-
Copyright © 2007. Dykinson. All rights reserved.

dando de la dependencia de Is con la temperatura. En realidad, lo que ocurre es que


Veb decrece con la temperatura 2,1 mV por grado centı́grado cuando Ic se mantiene
constante. En la figura 20.4 podemos ver este efecto cuando mantenemos la corriente
del cátodo igual a I1 . Al calentar el transistor, el voltaje disminuye de V2 a V1 .
Se puede entender este efecto por el hecho de que la corriente del colector, man-
teniendo Veb constante, debe de aumentar al aumentar la temperatura (ya que la
difusión aumenta y el tiempo que pasa en la base un portador se hace menor según
la expresión (20.2)). Cuantitativamente Ic crece aproximadamente un 9 % por grado
centı́grado si se mantiene Veb constante. En la figura 20.4 podemos ver que, a V1
constante, al calentar el transistor, Ic aumenta de I2 a I1 .
Expresar el efecto de la temperatura como una variación de Veb a Ic constante, o
como una variación de Ic a Veb constante, es equivalente (ver Ejercicios). La primera
se usa más en los cálculos. La segunda es más fácil de comprender de manera intuitiva:
no se apaga un circuito encendiendo un fuego debajo, más bien al contrario.
Arrayás, Manuel. <i>Electromagnetismo, circuitos y semiconductores</i>, Dykinson, 2007. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3175802.
Created from unadsp on 2019-10-14 15:20:19.
La ecuación de Ebers-Moll 259

Ic Veb2

Veb1

Vce
Figura 20.5. Efecto Early. La curva se separa de la horizontal.

Wb
Vec
p n p c
e c e
X
Veb b Vbc
R ec

Figura 20.6. La región de la base que debe cruzar un portador se reduce al aumentar el
potencial entre la base y el colector. Una resistencia grande en paralelo entre el emisor y el
colector modela el efecto Early.

El efecto Early
Hemos visto que Ic está determinada por la corriente que entra o sale a través de la
base Ib según la expresión (20.3), o por la diferencia de potencial Veb según la ecuación
(20.7). Si se mantiene la diferencia de potencial entre la base y el emisor, la corriente
del cátodo Ic deberı́a permanecer constante. Sin embargo Ic varı́a, aumentando con
la la diferencia de potencial Vec entre emisor y el cátodo (figura 20.5).
La explicación a este comportamiento reside en el hecho de que la longitud efecti-
Copyright © 2007. Dykinson. All rights reserved.

va W de la base disminuye al aumentar la región vacı́a de portadores cuando el voltaje


Vec se incrementa. En la figura 20.6 podemos ver este efecto de manera gráfica. La
longitud efectiva de la base viene dada por W = √ Wb − X, siendo Wb la anchura de
la base y X la de la barrera, que proporcional a Vbc según hemos demostrado ante-
riormente (ver la expresión (19.10)). Según la ecuación (20.4), la corriente que circula
por el colector es proporcional a la corriente que circula por el emisor. El factor α
de proporcionalidad entre ellas depende de W como muestra la expresión (20.2). Por
tanto al variar Vec = Veb + Vbc , la corriente aumenta.
Podemos estimar la pendiente de la curva dibujada en la figura 20.5 como cons-
tante cuando se fija el valor de Veb , es decir,
dIc 1
= . (20.10)
dVec Rec
Para valores tı́picos, Rec está el rango de 104 a 105 Ω. Este efecto se suele modelar
Arrayás, Manuel. <i>Electromagnetismo, circuitos y semiconductores</i>, Dykinson, 2007. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3175802.
Created from unadsp on 2019-10-14 15:20:19.
260 Transistores bipolares

I in I in
t t

T T
Iout Iout

t0 t
Figura 20.7. Si la señal de entrada tiene un periodo T mayor o igual que dos veces el tiempo
de subida 2t0 , entonces la señal de salida tiene tiempo de alcanzar su estado estacionario. Si
es al contrario, no.

en los circuitos como una resistencia en paralelo entre el emisor y el colector como
muestra la figura 20.6.
De manera equivalente a como hacı́amos cuando considerábamos el efecto de la
temperatura, podemos decir que a corriente Ic constante, el efecto Early se manifiesta
en un incremento de Veb , dado por ΔVeb = −γVec , siendo γ ≈ 10−4 (ver Ejercicios).

20.4. La velocidad de respuesta del transistor


La velocidad de respuesta del transistor puede caracterizarse por su frecuencia lı́mite
fc o por el llamado tiempo de subida t0 . Si aplicamos instantáneamente un aumento
de corriente de entrada ΔIin a un terminal del transistor y medimos la corriente que
circula por otro terminal, habrá un incremento ΔIout , pero esto no ocurre instantánea-
mente. Pasa un tiempo t0 desde que se aumenta la señal hasta que se alcanza el valor
estacionario a la salida. Éste es el tiempo de subida y la frecuencia de respuesta es
fc ≈ 1/t0 .
En la figura 20.7 podemos ver que si mantenemos la señal de entrada un tiempo
Copyright © 2007. Dykinson. All rights reserved.

t > t0 , entonces la señal de salida puede alcanzar su máximo valor. Es claro por
tanto que si la señal de entrada tiene un periodo T ≥ 2t0 , es decir una frecuencia
f ≤ 1/(2t0 ), entonces el transistor tendrá suficiente tiempo para amplificar la señal.
Si por el contrario f > 1/(2t0 ), entonces la señal de salida no tiene tiempo de alcanzar
su valor estacionario.
El tiempo de subida t0 depende de los parámetros fı́sicos del transistor y de la
configuración del circuito, es decir, sobre qué terminal o electrodo estamos aplicando
la señal de entrada y de cuál estamos tomando la señal de salida.

Base común
Consideremos el tiempo de subida en el caso en que la señal se aplica al emisor y
se toma del colector. Este caso lo podemos ver dibujado en la figura 20.8 y se llama
de base común. Se puede pensar que esta configuración es poco útil, ya que sabemos
que la corriente en el colector es α veces más pequeña que en el emisor, y aunque
Arrayás, Manuel. <i>Electromagnetismo, circuitos y semiconductores</i>, Dykinson, 2007. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3175802.
Created from unadsp on 2019-10-14 15:20:19.
La velocidad de respuesta del transistor 261

Ic
Ie
p n p
e c

t0 t1 t1+ t 0 t
b
Figura 20.8. Señal de entrada aplicada al emisor y tomada del colector. Fuente de corriente.

α tiene un valor cercano a la unidad (0,9 ≤ α ≤ 0,999), es no obstante menor que


1. En esta configuración no hay ganancia de corriente alguna, ya que ΔIc = αΔIe .
Sin embargo, que no haya ganancia de corriente no implica que no haya ganancia de
voltaje, y por tanto ganancia de potencia (esta configuración se usa para fuentes de
corriente). Además, la gran ventaja es que ésta es la configuración que permite al
transistor trabajar a la frecuencia más alta. Esto se debe a que el tiempo de subida
t0 es el menor posible.
Si cerramos el interruptor del emisor en t = 0, una corriente Ie empieza a entrar
en la base como consecuencia de la inyección de portadores. El estado estacionario,
cuando la corriente en el colector toma el valor Ic = αIe , se alcanza después de que a
los portadores les haya dado tiempo de llegar al colector, por lo que t0 ≈ tD ≈ Wb2 /Dh .
En esta expresión Wb es la anchura de la base y Dh el coeficiente de difusión de los
huecos. Si en el instante t = t1 se interrumpe la corriente en el emisor, la corriente
en el colector cae a cero cuando los últimos huecos cruzan la base. Controlando la
anchura de la base Wb es posible fabricar semiconductores cuya frecuencia crı́tica es
de hasta 10 GHz.

Emisor común
En la configuración de emisor común, la señal de entrada, según podemos apreciar
Copyright © 2007. Dykinson. All rights reserved.

en la figura 20.9, se aplica en la base, mientras que la señal de salida se toma en el


colector. En este caso el transistor puede amplificar a la vez corriente y voltaje, y es
por ello por lo que esta configuración es de las más usadas. Sin embargo, la velocidad
de respuesta será β veces menor.
Supongamos que en el instante t = 0, el interruptor se cierra y se establece
la corriente Ib en la base del transistor. Esto significa que un número igual a Ib /e
electrones por segundo empiezan a entrar en la base. Como consecuencia de que la
base empieza a cargarse negativamente, huecos del emisor empiezan a entrar en la
base para recombinarse con este exceso de carga negativa. Mientras estos huecos no
han tenido tiempo de alcanzar el colector, el número de huecos que dejan el emisor es
igual al número de electrones, con lo cual inicialmente Ie = Ib . Después de un tiempo
tD ≈ Wb2 /Dh , los primeros huecos inyectados desde el emisor alcanzan el colector.
Esto es análogo a lo que ocurrı́a en el caso de base común, pero ahora, la corriente
del emisor va a crecer β + 1 veces y la del colector β veces. Veamos cómo ocurre esto
y cuánto tiempo se requiere.
Arrayás, Manuel. <i>Electromagnetismo, circuitos y semiconductores</i>, Dykinson, 2007. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3175802.
Created from unadsp on 2019-10-14 15:20:19.
262 Transistores bipolares

Ic
βI b
p n p
e c
Ib
b t0 t 1 t1+ t0 t

Figura 20.9. Señal de entrada aplicada en la base y tomada del colector.

Supongamos que β = 99 y que el número de electrones que entran en la base


a consecuencia de Ib es de 100. Una vez que ha pasado un tiempo tD , de cada 100
huecos que se inyectan del emisor a la base, 99 son capturados por el colector y por
lo tanto sólo uno permanece en la base. Este hueco es insuficiente para neutralizar los
100 electrones que entran en la base, de modo que es necesario inyectar más huecos
desde el emisor. Si el emisor enviara 200 huecos, 198 serı́an capturados por el colector
y 2 permanecerı́an en la base para aniquilar los electrones. La corriente del emisor
seguirá incrementándose hasta que el numero de huecos que se inyecten en la base por
unidad de tiempo sea igual al de electrones en la base más la proporción capturada
βIb por el colector, esto es Ie = Ib + βIb .
Si queremos estimar el tiempo para que se alcance el estado estacionario, podemos
fijarnos en el destino de los electrones en la base. Sabemos que los electrones que
entran en la base no pueden ir hacia el emisor ni hacia el colector. Por lo tanto están
condenados a recombinarse en la base con un hueco. La vida media del exceso de
electrones en la base está entonces relacionada con la vida media de los huecos τp .
Cuando t = 0, los electrones empiezan a entrar en la base, al igual que los huecos del
emisor, pero mientras t  τp , no tienen tiempo de recombinarse y se almacenan en la
base. Cuando t se hace del orden de varios τp , prácticamente todos los electrones que
han entrado en la base han tenido tiempo de recombinarse. Luego en esta configuración
t0 ≈ τp = L2h /Dh , siendo Lh la longitud de difusión de los huecos y Dh su coeficiente
de difusión.
Establecido el estado estacionario, supongamos que en el instante t1 el interruptor
Copyright © 2007. Dykinson. All rights reserved.

de la base se abre. La corriente de la base se reducirá inmediatamente a cero. La


corriente en el colector en principio no responde de manera apreciable, ya que la
concentración de huecos no cambia. La corriente del emisor disminuye su valor en
una cantidad igual a Ib . A partir de entonces, mediante el proceso de recombinación,
en un tiempo τp los huecos que quedan en la base desaparecen y por tanto la corriente
del colector también, como se puede apreciar en la figura 20.9.

El efecto Miller
Cuando la señal varı́a en el tiempo, el efecto de la capacidad de las uniones empieza
a jugar un papel importante. A altas frecuencias hay que tener esto en consideración.
En el capı́tulo de diodos, hemos visto el valor de esta capacidad variable y cómo se
puede controlar reduciendo el área de la unión según la expresión (19.13).
En el caso de un amplificador de emisor común, la capacidad efectiva de la unión
Arrayás, Manuel. <i>Electromagnetismo, circuitos y semiconductores</i>, Dykinson, 2007. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3175802.
Created from unadsp on 2019-10-14 15:20:19.
Ejercicios 263
Ic Ic
Vc Vcc Vc Vcc
p n p p n p
Ie Rc Ie Rc
Vb Vb
C cb C Mil
Ib Rb Ib Rb

Vbb Vbb

Figura 20.10. El efecto Miller.

base-colector aumenta debida a la propia amplificación del transistor. Este incremento


efectivo de la capacidad colector-base Ccb se conoce con el nombre de efecto Miller.
En la figura 20.10 podemos ver simbolizada la capacidad colector-base mediante un
condensador. Su efecto en los circuitos se modela como un condensador conectado a
tierra desde la base con un valor efectivo igual a CMil .
Podemos ver esto analizando qué le pasa al voltaje en un amplificador de emi-
sor común. Si la corriente del emisor permanece constante, cualquier variación de la
corriente en la base equivale a una variación en sentido opuesto de la corriente del
colector, ya que por la expresión(20.5) resulta ΔIb = −ΔIc . Según la figura 20.10,
Ic = (Vc − Vcc )/Rc e Ib = (Vb − Vbb )/Rb , siendo Vcc y Vbb voltajes constantes. Resulta
entonces
ΔVc = −Rc ΔVb /Rb = −GΔVb , (20.11)
siendo G = Rc /Rb la ganancia de voltaje. Ahora bien, si queremos calcular la ca-
pacidad dinámica de la unión (análoga al concepto de resistencia dinámica discutido
anteriormente) resulta
ΔQ ΔQ
Ccb = = . (20.12)
Δ(Vc − Vb ) ΔVc − ΔVb
Por otro lado la capacidad de un condensador conectado de la base a la tierra viene
dada por ΔQ/ΔVb . Empleando las relaciones (20.11) y (20.12) se puede ver que resulta
Copyright © 2007. Dykinson. All rights reserved.

equivalente sustituir Ccb por un condensado cuya capacidad vale

CMil = Cbc (1 + G). (20.13)

De esta manera la señal de entrada de la base se ve afectada o filtrada por una


capacidad amplificada.

20.5. Ejercicios
1. Demostrar la expresión (20.6). Obtener una expresión que relacione Ie con Ib en
función de α.
Solución: Ie = Ib /(1 − α).
2. Si se define VT = kB T /e como un voltaje, comprobar que VT = 25 mV a una
temperatura de 20◦ C. ¿Tiene sentido sustituir la expresión (20.7) por la igualdad
Ic = Is exp(eUeb /kB T ) como una buena aproximación cuando el emisor y la base
Arrayás, Manuel. <i>Electromagnetismo, circuitos y semiconductores</i>, Dykinson, 2007. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3175802.
Created from unadsp on 2019-10-14 15:20:19.
264 Transistores bipolares

están polarizados directamente? Se necesitan al menos del orden de 0,6 V de


diferencia entre el emisor y la base para que la unión esté polarizada directamente.
3. Empleando la aproximación (20.8) a temperatura ambiente, calcular cuál ha de
ser el incremento de Ueb para duplicar la corriente del colector Ic . Calcular lo
mismo para hacerla 10 veces mayor.
Solución: ΔUeb = 18 mV, 60 mV.
4. Considerando que ΔIc ≈ ΔIe , a partir de la expresión (20.8) obtener la relación
(20.9).
5. Demostrar que afirmar que Ueb cae 2,1 mV/◦ C a Ic constante es equivalente
a decir que Ic crece aproximadamente un 9 %/◦ C si se mantiene Ueb constante
cuando se varı́a la temperatura de un transistor, según muestra la figura 20.2.
Solución: Sean T1 > T2 las temperaturas de cada curva de la figura 20.4. Em-
pleando la expresión Ic = Is (T ) exp(qUeb /kB T ), a Ic constante para cada cur-
va se encuentra que Is (T1 ) = Is (T2 ) exp(eU2 /kB T2 − eU1 /kB T1 ), en donde po-
demos sustituir U2 = U1 + αΔT . Si consideramos a continuación el cociente
I1 /I2 = Is (T1 ) exp(eU1 /kB T1 )/Is (T1 ) exp(eU2 /kB T2 ), después de simplificar re-
sulta I1 /I2 = exp(eαΔT /kB T2 ). A temperatura ambiente, kB T2 /e = 25 mV, y
con α = 2,1 mV/◦ C, cuando ΔT = 1◦ C, resulta I1 /I2 ≈ 9 %
6. Una posible estimación de la resistencia del efecto Early viene dada por
1 WX
≈ Ie .
Rec 2L2h Ubc

Obtener esta expresión y demostrar que Rec es del orden de 104 a 105 Ω.
Solución: Si mantenemos constate Ueb , podemos escribir dIc /dUec = dIc /dUbc =
−(W/L2h )Ie dW/dUbc (en donde hemos tenido en cuenta la expresión (20.4)). Con-
siderando ahora que W = Wb − X y la expresión (19.10) para X se obtiene el
resultado. Teniendo en cuenta que W/Lh está en el rango de 0,5 − 0,05, que X/W
es a lo máximo del mismo orden y que Ie se mide en mA y Ubc en voltios, resulta
1/Rec ∼ 10−4 .
7. Demostrar que si se mantiene constante la corriente Ic , resulta ΔUeb = −γUec ,
siendo γ ≈ 10−4 .
Solución: La corriente que circula por el colector se puede escribir como Ic =
Copyright © 2007. Dykinson. All rights reserved.

αIe + Uec /Rec (ver la figura 20.6). Derivando en ambos lados y considerando que
d(αIe ) ≈ Ic /25mV dUeb , resulta ΔUeb = −(25mV /Ic Rec )ΔUec . Ya que Ic es del
orden de mA, γ ≈ 1/Rec .
8. Dibujar la gráfica de Ib frente al tiempo que corresponde a la situación mostrada
en la figura 20.8. Tener presente que en cada instante Ie = Ib + Ic .
9. La configuración de emisor común presenta la desventaja de que es del orden
de β veces más lenta que la configuración de base común. Comprobar que esto
es cierto. Para ello, obtener el cociente entre los tiempos de subida en las dos
configuraciones y usar las expresiones (20.6) y (20.2) en el cociente, siendo β ≈
100.
Solución: El cociente resulta (Wb /Lh )2 = 2/(1 + β) ≈ 2/β.
10. Obtener la expresión (20.13) para el efecto Miller.

Arrayás, Manuel. <i>Electromagnetismo, circuitos y semiconductores</i>, Dykinson, 2007. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3175802.
Created from unadsp on 2019-10-14 15:20:19.
Capı́tulo 21

Transistores de efecto campo

21.1. Principios básicos


En 1920, antes de que el primer transistor bipolar fuera inventado, Lilienfeld propuso
un dispositivo capaz de amplificar señales. La idea se ilustra en la figura 21.1. El
dispositivo se parece a un condensador ordinario. Una de las placas es de metal y la
otra es de semiconductor.
Si se aplica un voltaje V1 entre las placas, se origina un campo eléctrico E1 en
el espacio entre las mismas. En la superficie interior de la otra placa, se inducirá un
campo eléctrico E2 = E1 /εr , siendo εr la permitividad relativa del semiconductor.
Sabemos que este campo penetra una cierta distancia en el material dependiendo de
la concentración de portadores libres. Controlando el sentido del campo aplicado, esto
es la polaridad del voltaje V1 entre las placas, crearemos una zona libre de portadores
(región de vacı́o) o por el contrario se enriquecerá de portadores. Si, como en la
figura 21.1, el semiconductor es de tipo n, entonces conectando el polo positivo de
nuestra baterı́a al semiconductor y el negativo a la placa metálica (serı́a una especie
de polarización inversa en la cual la placa metálica juega el papel de semiconductor
tipo p) se produce entonces una región vacı́a de carga. Si cambiamos esta polaridad
(equivalente a una polarización directa), entonces en la región del semiconductor
cercana a la placa positiva se produce un aumento de portadores libres.
Copyright © 2007. Dykinson. All rights reserved.

La idea consiste ahora en aplicar un voltaje V0 a lo largo del semiconductor e


inducir una corriente I paralela a la placa. Si la polarización es inversa, parte del

metal
V1 W
n d

V0

Figura 21.1. La idea de transistor de efecto campo propuesta por Lilienfeld.

Arrayás, Manuel. <i>Electromagnetismo, circuitos y semiconductores</i>, Dykinson, 2007. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3175802.
Created from unadsp on 2019-10-14 15:20:19.
265
266 Transistores de efecto campo

semiconductor estará ocupado por la región vacı́a de carga por lo que la resistencia
al paso de corriente eléctrica será grande y la corriente que fluye a lo largo del mismo
será pequeña. De forma inversa, si la polarización es directa, parte del semiconductor
estará enriquecido con portadores libres, por lo que su resistencia disminuirá y la
corriente I aumentará. Este truco permitirı́a controlar la corriente que fluye a lo largo
del semiconductor mediante un campo eléctrico perpendicular a la corriente. Por esto
se llama transistor de efecto campo.
En la práctica esta idea tiene un problema. Supongamos que la polaridad de V1
es negativa, produciéndose por tanto una región de vacı́o cerca de la superficie del
semiconductor. Conociendo el campo eléctrico E2 y la concentración de impurezas
Nd en el semiconductor, usando las expresiones (19.6) y (19.7) podemos calcular la
anchura de esta región,
εr ε0 E2
W = . (21.1)
eNd
El campo eléctrico máximo que se puede alcanzar dentro del semiconductor es el de
ruptura. Para el Ge y Si es del orden de 2 a 3 × 105 V/cm, que corresponde al voltaje
dado por la ecuación (19.12). El valor mı́nimo de dopaje Nd que se podı́a conseguir
en 1920 era Nd ≈ 1018 cm−3 , lo cual corresponde a un nivel de impurezas menor al
0,01 %. La premitividad relativa de estos semiconductores vale εr ≈ 10. Con todo ello,
el tamaño de la región de vaciado como máximo se hace del orden de 0,02μm. Por otra
parte en aquellos tiempos era imposible hacer una placa de semiconductor de menos
de 50 μm de espesor. El incremente máximo que se podrı́a esperar en la resistencia
serı́a de un 0,04 %. Sin embargo, a pesar de que la resistencia se podı́a medir con
suficiente precisión, tal incremento no se observó. Si se hubiera observado, aunque no
hubiera sido posible detectar amplificación o atenuación de la señal aplicada, la idea
habrı́a sido válida. Cristales más puros y delgados llevarı́an al efecto deseado.
La razón de no haber observado cambios en la resistencia está en que los átomos
cerca de la superficie no se comportan igual que en el interior del material. Se ha
visto en capı́tulos anteriores que cada átomo en la superficie crea un estado capaz de
capturar electrones libres (capı́tulo 19). La densidad de estos estados superficiales es
del orden de 1015 cm−2 . Imaginemos ahora que cambiamos la polaridad y el campo
E2 en el semiconductor lleva los electrones hacia la superficie. Para estimar cuántos
portadores libres habrá cerca de la superficie empleamos la fórmula del condensador
Copyright © 2007. Dykinson. All rights reserved.

plano que da la relación entre la densidad de carga superficial y el campo aplicado,


σ = εr ε0 E2 . Sustituyendo los valores discutidos anteriormente y dividiendo entre la
carga del electrón se obtiene la densidad de portadores libres que deberı́a haber en la
superficie. Si se hace este ejercicio, la densidad de electrones en la superficie resulta
del orden de 1012 cm−2 . Este número es 1000 veces menor que la densidad de estados
superficiales capaces de capturar un electrón. Por lo tanto, no existirán portadores
libres y no es extraño que nadie hubiera sido capaz de obtener algún resultado positivo.

21.2. JFET, transistores de efecto campo de unión p-n.


Para deshacerse de los estados superficiales se intentó sin éxito combinar diferentes
geometrı́as, tipos de semiconductores, etc. En 1952 Shockley razonó que lo que habı́a
que hacer era crear un electrodo que modulase la resistencia de la placa semiconduc-
tora no en la superficie, sino en su interior, en donde no existen estados superficiales.
Arrayás, Manuel. <i>Electromagnetismo, circuitos y semiconductores</i>, Dykinson, 2007. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3175802.
Created from unadsp on 2019-10-14 15:20:19.
MOSFET, transistor de campo de óxido de metal. 267
V1
S G D
p
W
n d

V0

Figura 21.2. Transistor de efecto campo de canal n. Vemos la fuente S, la puerta G y el


drenaje D.

La figura 21.2 ilustra la idea de Shockley. Sobre un sustrato de tipo n se crea una
región de tipo p. En el interior de la placa, a una profundidad que se puede controlar,
se crea una unión p-n. La región p se dopa mucho más que la región n por lo que la
región de vacı́o se localiza principalmente en la región n. Si se polariza inversamente
la unión, entonces la región de vacı́o que tiene una resistencia bastante grande penetra
más y crece con el campo en el interior de la región. El canal por el que puede fluir la
corriente eléctrica ID se estrecha y la corriente ID disminuye. Hemos conseguido de
esta forma regular la corriente mediante un campo perpendicular a la misma.
Estos transistores se fabrican con tecnologı́a plana. Los tres electrodos de contacto
están sobre la misma cara. Los dos que sirven para transmitir la corriente a lo largo
del semiconductor reciben el nombre de fuente (source en inglés) y drenaje (drain).
El electrodo al cual se le aplica el voltaje que modula la resistencia recibe el nombre
de puerta (gate).
El transistor que representamos en la figura 21.2 se llama de canal n, ya que la
corriente se controla en la región de agotamiento o vaciado de anchura W que aparece
en el semiconductor dopado negativamente. De forma análoga se puede construir un
transistor de efecto campo de canal p.

21.3. MOSFET, transistor de campo de óxido de metal.


Copyright © 2007. Dykinson. All rights reserved.

Varios años después de la creación del transistor tipo JFET, la tecnologı́a fue capaz de
ganar una batalla que habı́a durado más de 30 años. Se encontró el semiconductor, el
material dieléctrico y el método de aplicarlo sobre el semiconductor de tal manera que
la densidad de estados superficiales no fuera mayor que 1010 cm−2 , es decir 100000
veces menos que en un semiconductor tı́pico. Por fin la idea de Lilienfeld podı́a llevarse
a la práctica. El semiconductor resultó Si y el dieléctrico óxido de silicio SiO2 .
En la figura 21.3 podemos ver esquemáticamente cómo se hacen estos transistores.
Sobre un sustrato poco dopado, con impurezas contrarias al canal que transmitirá la
corriente, se deposita una capa delgada de Si con la concentración de impurezas
necesarias. Esta capa constituye el canal. Entonces la superficie es oxidada y mediante
un proceso litográfico parte de este óxido se remueve creándose ventanas en la capa
de óxido. En esas ventanas se depositan los electrodos que formarán la fuente y el
drenaje. Por último sobre la parte de óxido que permanece se deposita el electrodo
que hará de puerta.
Arrayás, Manuel. <i>Electromagnetismo, circuitos y semiconductores</i>, Dykinson, 2007. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3175802.
Created from unadsp on 2019-10-14 15:20:19.
268 Transistores de efecto campo

SiO2 SiO2
S G D S G D
canal n n n
p p
(a) (b)

Figura 21.3. Diferentes tipos de MOSFETs de canal n. (a) NMOS de canal permanente,
(b) NMOS de canal inducido.

Dos de los tipos más importantes de transistores MOSFET se muestran en la


figura 21.3. Ambos son transistores de canal tipo n (NMOS) con sustrato tipo p. Sin
embargo en el segundo no existe inicialmente un canal. El primero recibe el nombre
de canal permanente, depletion mode, o normally-on. El segundo se llama de canal
inducido, enhancement mode o normally-off.
Las uniónes p-n se hace más profunda en las cercanı́as de la fuente y el drenaje. En
el NMOS de canal permanente, podemos considerarlas como dos regiones separadas,
conectadas en serie por el canal. Cuando no se aplica ningún voltaje en la puerta,
existe una conductancia distinta de cero definida por la longitud del canal, su anchura
y su conductividad. Es claro por lo que recibe el nombre de transistor de tipo on, ya
que deja pasar cierta corriente en este estado. Si se aplica un volaje positivo a la
puerta, la conductancia del canal aumentará. Si por el contrario se polariza al revés
la puerta, entonces disminuirá hasta que todo el ancho del canal se vacı́a de portadores
libres, y por tanto su conductancia se hace cero. El voltaje aplicado que hace que la
conductancia se anule recibe el nombre de pinch off VP .
En el NMOS de canal inducido no hay ningún canal entre la fuente S y el drenaje
D cuando no se conecta la puerta G a un voltaje. El nombre de transistor de canal
apagado en modo normal (normally-off channel) está por tanto justificado. Cuando
se conecta un voltaje positivo relativamente pequeño a la puerta, una región vacı́a de
huecos empezará a aparecer entre la fuente y el drenaje, justo debajo de la capa de
Copyright © 2007. Dykinson. All rights reserved.

óxido. Los huecos tienden a abandonar esa región mientras que por el contrario los
electrones se verán atraı́dos por ella. Inicialmente esto no afecta apenas la corriente
que va de la fuente al drenaje y permanece prácticamente igual a cero. Sin embargo, si
continuamos aumentando el voltaje en la puerta, finalmente se producirá una inversión
del tipo de conductividad, no siendo por huecos sino por electrones. El voltaje en el
que esta inversión tiene lugar recibe el nombre de voltaje de disparo o threshold VT . La
principal ventaja de estos dispositivos es que si no hay voltaje en la puerta, al no existir
prácticamente corriente, no se consume potencia incluso habiendo una diferencia de
voltaje entre la puerta y el drenaje.

21.4. Curvas universales caracterı́sticas de los FET


Hemos visto que existen dos grandes familias de FET: aqullos en los que la puerta
forma una unión p-n (JFET) y aquellos en los que está aislada mediante una sepa-
Arrayás, Manuel. <i>Electromagnetismo, circuitos y semiconductores</i>, Dykinson, 2007. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3175802.
Created from unadsp on 2019-10-14 15:20:19.
Curvas universales caracterı́sticas de los FET 269

log ID
ID (on)
I DSS ID (on)
PMOS
enhancement 1mA NMOS enhancement
JFET
de canal n 1 μΑ JFET de canal p
VP VP VGS
−5 −3 VT 0 VT +3 +5

Figura 21.4. Curvas caracterı́ticas de los transistores de efecto campo. El eje de abscisas
representa voltios.

ración de óxido (MOSFET). Dentro de cada familia, el canal que conduce puede ser
tipo n o tipo p. Por último, dependiendo del dopado del canal, el modo puede ser
depletion, en el que el FET conduce hasta que se aplica un voltaje para hacer que
no conduzca, o enhancement, en el que el FET no conduce hasta que no se aplica un
voltaje a la puerta. De todas las posibilidades, los JFET sólo se construyen en modo
depletion, mientras que los MOSFET vienen en todos los tipos salvo el de canal p en
modo depletion que no se fabrica.
Afortunadamente no hay recordar las propiedades de los cinco tipos de FET que
existen, ya que éstas son básicamente las mismas y se resumen en la figura 21.4. Un
tipo de FET conduce hasta que se hace algo para disminuir su conductancia vaciando
el canal de conducción (depletion). El comportamiento de estos transistores se resume
en las curvas para los JFET mostradas en la figura 21.4, válidas también para algunos
MOSFET. Si la diferencia de voltaje entre la puerta y la fuente se hace cero VGS = 0,
la corriente que circula por el drenaje ID = IDSS es casi máxima (IDSS significa la
corriente que circula por el drenaje cuando cortocircuitamos -shortcircuit- la fuente
con la puerta). Para disminuir esta corriente hace falta aplicar entre la puerta y la
fuente una diferencia de voltaje como si fuéramos a polarizar un diodo de manera
inversa. Como explicábamos antes, al alcanzar el voltaje de apagado o pinch-off VP
el transistor se apaga.
Copyright © 2007. Dykinson. All rights reserved.

El otro tipo de FET está diseñado de manera que no conduce a menos que se
aplique un campo que sea capaz de crear un canal de conducción. Estos transistores
son los NMOS y PMOS, modo enhancement, cuyas curvas caracterı́sticas se muestran
también en la figura 21.4. El voltaje mı́nimo capaz de crear el canal es VT (voltaje de
disparo o threshold). En este caso la polarización es directa. Es por ello por lo que
un JFET no puede funcionar de esta forma, ya que la unión p-n entre la puerta y la
fuente, polarizada directamente, se harı́a conductora.

Detalles del funcionamiento de los FET


Se puede pensar que los FET actúan como una resistencia que se puede cambiar a
voluntad por medio del voltaje aplicado a la puerta. Para analizar su funcionamiento
más detenidamente tomaremos un JFET de canal n como ejemplo. Cuando no se
aplica voltaje alguno a la puerta, la anchura del canal es máxima. La resistencia del
Arrayás, Manuel. <i>Electromagnetismo, circuitos y semiconductores</i>, Dykinson, 2007. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3175802.
Created from unadsp on 2019-10-14 15:20:19.
270 Transistores de efecto campo

ID mA
3 0
−0,3
2
−0,6
1

1 2 VDS

Figura 21.5. Curvas caracterı́sticas de corriente-voltaje de un FET para diversos valores de


VGS . Lı́neas discontinuas representan el caso cuando el canal es considerado una resistencia
controlada por el voltaje de la puerta. Abscisa en voltios.

canal se puede calcular como R0 = ρL/A = ρL/(dd0 ), siendo A la sección transversal


del canal, producto de la anchura d y el espesor d0 , y ρ = 1/σ su resistividad según la
expresión (18.11). Si se aplica un voltaje VDS entre la fuente y el drenaje, se obtiene
una corriente ID = VDS /R0 .
Si aplicamos ahora un voltaje inverso a la puerta VG = V1 , como en la figura 21.2,
la anchura del canal se reducirá una cantidad W dada por la ecuación (21.1), y
la resistencia del canal será ahora R1 = ρL/[d0 (d − W )]. La corriente por tanto
disminuirá a ID = VDS /R1 . Si continuamos aumentando el voltaje VG , la resistencia
se hará enorme y la corriente será nula. Esto se puede ver en la figura 21.5, en donde a
medida que crece la resistencia la pendiente de las lı́neas discontinuas se hace menor.
En la figura 21.5 se observa la dependencia real de la corriente con el voltaje,
dada por las lı́neas continuas. Se puede ver que cuando VDS es pequeño la curva
coincide con el modelo de resistencia constante descrito, pero cuando aumenta la
curva caracterı́stica se satura. La intensidad ID se hace independiente del valor de
VDS . A mayor voltaje en la puerta, menor resulta la corriente de saturación Is y
menor el voltaje VDS = Vs al cual se alcanza la saturación. Normalmente los FET
operan en el régimen de saturación.
Copyright © 2007. Dykinson. All rights reserved.

Tratemos de explicar este comportamiento. En nuestro razonamiento anterior


suponı́amos que al aplicar un voltaje sobre la puerta, la anchura del canal se reducı́a
de la misma manera a lo largo de todo el canal. Sin embargo, esto no es del todo
cierto. Cerca de la fuente, la anchura del canal es máxima, mientras que en el drenaje
la anchura se hace mı́nima (la región de vaciado crece). En la figura 21.6 vemos de
nuevo un JEFT de canal n. Un pequeño voltaje VGS polariza inversamente la puerta.
Entre la fuente y el drenaje se aplican distintos voltajes como muestra la figura. La
puerta es metálica y por tanto se halla a un potencial constante VG , pero no ocurre lo
mismo con el canal. El canal no puede ser equipotencial ya que al aplicar una diferencia
de potencial entre la fuente y el drenaje VDS hay una corriente. En el punto 1 de la
figura, el potencial del canal es prácticamente igual al potencial de la fuente, es decir
Vc1 = VS . En el punto 3, cercano al drenaje, el potencial será Vc3 ≈ VDS y en el punto
2 tendrá un valor intermedio. En el punto 1, la diferencia de potencial entre el canal
y la placa será igual a la diferencia de la placa y la fuente, esto es VGS , y por tanto
Arrayás, Manuel. <i>Electromagnetismo, circuitos y semiconductores</i>, Dykinson, 2007. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3175802.
Created from unadsp on 2019-10-14 15:20:19.
Principales parámetros de los FET 271
VGS VGS VGS
S G D S G D S G D
p p p
n n n
1 2 3

V1 V2 V3

Figura 21.6. Efecto de saturación de corriente en los FETs (V1 < V2 < V3 ). La región libre
de portadores aumenta y el canal se va haciendo más estrecho.

la anchura de la región libre de portadores coincide con la calculada anteriormente,


 1/2
20 VGS
W1 = . (21.2)
eNd

Sin embargo, en el punto 3 la diferencia de potencial entre el canal y la placa resulta


ser VGS + VDS . En este punto la anchura de la región sin portadores será máxima,
 1/2
20 (VGS + VDS )
W3 = . (21.3)
eNd

Por consiguiente cuando se aplica un voltaje VDS entre la fuente y el drenaje, el canal
se distorsiona, siendo máximo en la fuente y mı́nimo en el drenaje. Cuanto mayor es
el voltaje aplicado, mayor la distorsión. El canal empieza a hacerse más pequeño en
todos los puntos excepto muy cerca de la fuente. Recordando que cuanto más estrecho
es el canal, mayor es su resistencia al paso de corriente, podemos ver que la curva
caracterı́stica empieza a tender hacia la saturación. Cuando se llega a la saturación,
prácticamente la región vacı́a corta el canal. También se explica de esta manera la
dependencia con VGS .
Copyright © 2007. Dykinson. All rights reserved.

21.5. Principales parámetros de los FET


La propiedad de amplificar de los transistores de efecto campo es común a los transis-
tores bipolares (BT). Sin embargo los principios en los que se basa son diferentes. En
los BT la corriente de entrada circula a través de una de la uniones p-n directamente
polarizada. Por lo tanto, la resistencia de entrada de estos transistores no es demasia-
do alta, oscilando entre varios ohmios y kilo ohmios. En los FET el voltaje de entrada
VG se aplica a la puerta, polarizando de manera inversa una unión p-n (JFET), o in-
cluso a una región aislante de SiO2 (MOSFET). Por lo tanto la resistencia de entrada
de los FET es del orden de los giga ohmios en muchos casos.
Uno de los parámetros más importantes de un transistor es el coeficiente de
ganancia. En los bipolares este parámetro venı́a dado por la ganancia de corriente β
definida por la expresión (20.3). En un transistor FET, el coeficiente de ganancia se
define por medio de la transconductancia’ S, definida como la razón entre el cambio
Arrayás, Manuel. <i>Electromagnetismo, circuitos y semiconductores</i>, Dykinson, 2007. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3175802.
Created from unadsp on 2019-10-14 15:20:19.
272 Transistores de efecto campo

de la corriente en el drenaje ΔID y el cambio de voltaje ΔVG aplicado en la puerta,


ΔID
S= . (21.4)
ΔVG
La transconductancia depende del diseño del transistor y de su régimen de operación.
En el caso general, la ecuación que da su valor en función de estos parámetros es bas-
tante complicada. Si miramos de nuevo la figura 21.5, se puede ver que si cambiamos
el voltaje de la puerta, pasamos de una curva a otra. La diferencia entre las dos curvas
es máxima si el transistor funciona en el régimen de saturación. La transconductan-
cia en este régimen también lo será (normalmente se usan estos transistores en este
régimen).
Cuando analizábamos la velocidad de respuesta de un transistor bipolar, vimos
que estaba convenientemente caracterizada por el tiempo de subida t0 . Después de
cambiar la señal de entrada, el nuevo valor de la salida se establecı́a después de
transcurrido ese tiempo. El tiempo mı́nimo posible para los transistores bipolares se
obtenı́a en la configuración llamada de base común, y era el tiempo que necesitaban
los portadores para pasar del emisor al colector cruzando la base. De forma análoga,
la velocidad de respuesta en los FET viene determinada por el tiempo que tardan
los portadores para pasar de la fuente al drenaje. En este caso t0 = L/v, siendo L la
longitud de la puerta y v la velocidad media de los portadores libres a lo largo del
canal. Recordemos que esta velocidad depende del campo en el canal (ver la ecuación
(18.10)). Se han fabricado FET en los que el campo eléctrico a lo largo del canal es
tan alto que v = vs ≈ 107 cm/s (vs es la velocidad de saturación o la que llevan los
portadores calientes, ver sección 18.5). Existen transistores de efecto campo hechos
de GaAs capaces de responder a frecuencias de unos 100 GHz.
Discutida la enorme resistencia que presentan los FET a la corriente de entrada
veamos ahora su capacidad. Recordemos que la puerta es obviamente un condensador
plano, cuya capacidad viene dada por la expresión (19.13). En un MOSFET, un valor
caracterı́stico para el espesor de la capa de óxido es 0,1 μm y para la permitividad
relativa εr = 4. El área de la puerta A se calcula fácilmente a partir de sus dimensiones.
La longitud con la presente tecnologı́a va de 0,25 a 0,1 μm, mientras que la anchura
va de 10 a 200 μm. La impedancia capacitiva de entrada entonces se hace del orden
de 0,05 a 1 pF.
Copyright © 2007. Dykinson. All rights reserved.

21.6. Ejercicios
1. Obtener la expresión (21.1) empleando (19.6) y (19.7). Tomar Em = 3×107 V/m,
Nd = 1018 cm−3 y  = 10, y calcular la anchura de la región de vaciado.
Solución: W ≈ 0,02 μm.
2. Dibujar la estructura básica de un JEFT de canal p.
3. Dibujar la estructura básica de un PMOS de canal inducido.
4. Explicar las curvas caracterı́sticas mostradas en la figura 21.4.
5. La resistencia es inversamente proporcional al área de la superficie transversal a
la dirección de la corriente. Si la anchura d del canal disminuye una cantidad W =
0,02 μm, siendo inicialmente igual a 50 μm, calcular el porcentaje de incremento
en la resistencia.
Solución: R ∼ 1/d implica que ΔR/R = −Δd/d = W/d = 0,04 %.

Arrayás, Manuel. <i>Electromagnetismo, circuitos y semiconductores</i>, Dykinson, 2007. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3175802.
Created from unadsp on 2019-10-14 15:20:19.
Capı́tulo 22

Circuitos con diodos

22.1. Curva caracterı́stica I-V para un diodo


Hemos visto circuitos con elementos pasivos y lineales. Pasivos en el sentido de que
la potencia de una señal que pasa por ellos no aumenta, y lineales en lo que respecta
a su respuesta en amplitud. Existen otros dispositivos con comportamiento no lineal
pasivo, por ejemplo los diodos, y no lineal activo, como los transistores. Debido al
carácter no lineal, no obedecen la ley de Ohm, y tampoco tienen un equivalente de
Thévenin, aunque bajo ciertas circunstancias su comportamiento se pueda aproximar
al de los elementos lineales. En este capı́tulo nos ocuparemos de circuitos no lineales
pasivos.
Los diodos se representan mediante el sı́mbolo dibujado en la figura 22.1, en donde
la flecha indica el sentido de la corriente en polarización directa. La relación entre el
voltaje aplicado a sus terminales y la corriente que circula por él puede resumirse
en la figura 22.2, según vimos en el capı́tulo 19. Podemos ver que si una corriente
de 10 mA circula del ánodo al cátodo en un diodo, la diferencia de potencial entre
ellos será de 0,6 V, que es la caı́da de voltaje en polarización directa. La corriente
inversa, con valores tı́picos de nanoamperios, no suele tener consecuencia alguna hasta
que se llega a la región de ruptura, tı́picamente situada en torno a los 75 V. Salvo
los diodos Zener, diseñados para operar en la zona de ruptura (se alcanza a voltajes
Copyright © 2007. Dykinson. All rights reserved.

mucho menores siendo 5,6 V un valor tı́pico), en la mayorı́a de las aplicaciones se


puede considerar el diodo como una válvula de una sola dirección, la marcada por la

A
20 m
10 m
−100 −50 V

−1μ 1 2
A C
−2μ

Figura 22.1. Sı́mbolo de diodo empleado Figura 22.2. Curva caracterı́stica I-V
en un circuito. La letra A es el ánodo y la para un diodo. Nótese el cambio en las
C el cátodo. escalas.
Arrayás, Manuel. <i>Electromagnetismo, circuitos y semiconductores</i>, Dykinson, 2007. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3175802.
Created from unadsp on 2019-10-14 15:20:19.
273
274 Circuitos con diodos

∼ 0.6

Vout
Vin

V
Rload

Figura 22.3. Circuito rectificador de me- Figura 22.4. Señales de entrada (lı́nea dis-
dia onda. continua) y salida (continua) del rectificador.

flecha, que deja pasar corriente en un sólo sentido, manteniendo en sus extremos una
caı́da de unos 0,6 V.

22.2. Rectificación
Un rectificador convierte corriente alterna en corriente continua. Ésta es una de las
funciones más simples y más importantes de los diodos, tanto es ası́ que se les conoce
con el nombre de rectificadores. El circuito de la figura 22.3 es un rectificador de media
onda. La señal alterna de entrada normalmente es la salida de un transformador.
Considerndo el diodo como un conductor de una sola dirección, es fácil comprender
la figura 22.4, en donde se muestra el voltaje a la salida y a la entrada del diodo.
Para una señal armónica que es mucho mayor que el voltaje de saturación en
polarización directa (unos 0,6 V tı́picamente para diodos de silicio), podemos ver que
sólo la mitad de la señal de entrada es aprovechada, de ahı́ el nombre de rectificador
de media onda. Vemos además que el diodo atenúa la señal ya que mantiene una
caı́da de voltaje entre sus terminales. La salida no es propiamente una señal continua,
sino una alterna sin la parte negativa. Para mejorarla necesitaremos filtrarla como
veremos, pero antes nos gustarı́a aprovechar el resto de la señal de entrada.
Copyright © 2007. Dykinson. All rights reserved.

Puente de rectificación de onda completa


Este circuito está pensado para aprovechar la parte negativa de la señal de entrada y
podemos verlo en la figura 22.5. La figura 22.7 explica su comportaminto. Tanto para
la parte positiva como para la parte negativa de la señal de entrada, en cada instante
dos diodos están conectados en serie con ésta. En la figura 22.6 se puede ver el voltaje
de salida. Como antes, la señal de salida se anula antes que la de entreda debido al
voltaje de caı́da directa de 0,6 V. En este caso, es el doble al estar conectados dos
diodos en serie.

22.3. Fuente de voltaje no regulada


Los circuitos anteriores nos dan una salida que es continua sólo en lo que respecta a la
polaridad, pero presentan mucho rizado. Se denomina rizado a la variación periódica
Arrayás, Manuel. <i>Electromagnetismo, circuitos y semiconductores</i>, Dykinson, 2007. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3175802.
Created from unadsp on 2019-10-14 15:20:19.
Fuente de voltaje no regulada 275

V
D A

C B Rload
t

Figura 22.5. Puente rectificador de onda Figura 22.6. Voltaje a la salida de un


completa. puente rectificador.

A D

C Rload B Rload

Figura 22.7. Circuito efectivo para cada mitad del ciclo.

del voltaje respecto a su valor estacionario. Para suavizar la variación mostrada en la


figura 22.6 se pasa la señal de salida con un filtro pasa-baja, como en el circuito de
la figura 22.8. En realidad, debido a que los diodos sólo permiten el paso de corriente
en una dirección del condensador, el filtro hace de dispositivo de almacenamiento de
energı́a.
En la figura 22.9 hemos dibujado la salida al añadir el condensador. Podemos
ver que el rizado se ha reducido de manera considerable, aunque aún existe alguna
variación mostrada como amplitud pico-pico Vpp . Es por ello que tenemos una fuente
Copyright © 2007. Dykinson. All rights reserved.

no regulada.
Para elegir el condensador vamos a analizar el comportamiento en el dominio
temporal usando aproximacionees. Resolver el problema de manera exacta no da
mejor criterio porque la tolerancia es normalmente de un 20 % y muchas cargas no son
resistivas. Sea Il la corriente que sale del puente. Si la carga es resistiva, esta corriente
no permanecerá constante, sino que decae de manera exponencial cada mitad de ciclo.
Esto podemos verlo en la figura 22.10, en donde el voltaje decae exponencialmente en
el intervalo de tiempo en que la señal que sale del puente se hace prácticamente cero.
La primera suposición que haremos será que la corriente Il permanece constante e igual
a Vmax /R. Supondremos el tiempo en el que decae el rizado es igual al semiperiodo
de la señal que sale del puente, que coincide con el semiperiodo de la señal alterna
a rectificar, Δt = 1/(2f ). Notemos que si el rectificador fuera de media onda serı́a
Δt = 1/f . Con todo ello, lo que estamos haciendo es sustituir la curva continua
por la recta mostrada en la figura 22.10. Escribiendo la relación entre el voltaje y la
Arrayás, Manuel. <i>Electromagnetismo, circuitos y semiconductores</i>, Dykinson, 2007. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3175802.
Created from unadsp on 2019-10-14 15:20:19.
276 Circuitos con diodos

V
Vp−p
R

C Rload
t

Figura 22.8. Filtrado de la fuente de voltaje Figura 22.9. Voltaje de salida después
continua. de pasar por el filtro. Vpp es una medida
del rizado que queda.

intensidad en un condensador,
ΔV
Il = C , (22.1)
Δt

con lo cual identificando la amplitud pico-pico de rizado Vpp con ΔV , este cálculo
aproximado nos da
Vmax
Vpp = . (22.2)
2f RC

Podemos de este modo elegir el valor apropiado del condensador conocido el valor de
Vpp que la aplicación tolera.
Copyright © 2007. Dykinson. All rights reserved.

Figura 22.10. Estimación del rizado. En el intervalo en el que el voltaje que sale del
puente (lı́nea discontinua), se hace cero, la señal decae exponencialmente (lı́nea continua).
Suponiendo que Il permanece constante, el voltaje estarı́a descrito en ese intervalo por la
lı́nea recta.
Arrayás, Manuel. <i>Electromagnetismo, circuitos y semiconductores</i>, Dykinson, 2007. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3175802.
Created from unadsp on 2019-10-14 15:20:19.
Circuito regulador con diodo Zener 277
V

Vin Vout ∼0.6V


I
Vzener
zona a evitar

Figura 22.11. Circuito regulador median- Figura 22.12. Curva caracterı́stica V-I
te Zener. Vin puede ser el voltaje con riza- para un Zener. La pendiente da la impe-
do de una fuente no regulada. A la salida, dancia dinámica.
Vout = Vzener .

22.4. Circuito regulador con diodo Zener


En el capı́tulo de uniones p-n, mencionábamos brevemente los diodos Zener cuando
discutı́amos los mecanismos de ruptura en polarización inversa. Estos diodos son
capaces de disipar suficiente potencia en forma de calor de manera que no se destruyen
por calentamiento y por tanto pueden trabajar en régimen de ruptura cuando se
polarizan inversamente. Esta propiedad los hace útiles como reguladores de voltaje.
Tienen algunas limitaciones, tales como que la supresión del rizado no es completa y
que el voltaje de salida no es fácilmente ajustable.
En la figura 22.11 podemos ver el esquema del circuito regulador (el diodo Zener
se representa con el mismo sı́mbolo que el resto de diodos salvo que la raya perpen-
dicular a la flecha no es horizontal, recordando la caracterı́stica I-V que presentan).
La señal de salida, por ejemplo de una fuente no regulada, pasa a través del divisor
compuesto por una resistencia y un Zener. En la figura 22.12 podemos ver la curva
caracterı́stica del diodo Zener, pero con los ejes cambiados, es decir V-I de manera
que la pendiente en cada punto nos da la resistencia dinámica, es decir Rdin = dV /dI.
Veamos cómo este circuito es capaz de reducir el rizado. La intensidad que circula
vendrá dada por I = (Vin − Vout )/R, y por tanto para cualquier variación de la misma
podemos escribir
Copyright © 2007. Dykinson. All rights reserved.

ΔVin − ΔVout
ΔI = . (22.3)
R
Por otro lado, de la curva V-I del Zener podemos aproximar, para un incremento
suficientemente pequeño,
Rdin
ΔVout = Rdin ΔI = (ΔVin − ΔVout ), (22.4)
R
por lo que finalmente se obtiene
Rdin
ΔVout = ΔVin . (22.5)
R + Rdin
Ası́ el circuito se comporta como un divisor de voltaje con el diodo reemplazado por
una resistencia igual a la resistencia dinámica del Zener a la corriente en que opera.
Queremos que ΔVout sea cero, con lo que tomaremos el valor de R de manera que
Arrayás, Manuel. <i>Electromagnetismo, circuitos y semiconductores</i>, Dykinson, 2007. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3175802.
Created from unadsp on 2019-10-14 15:20:19.
278 Circuitos con diodos

Vout

V
−0.6

Figura 22.13. Circuito limitador. Figura 22.14. Salida del circuito limita-
dor.

el Zener opere en una zona donde la curva se hace lo más horizontal posible, ya que
entonces Rdin ≈ 0. Como el Zener está polarizado inversamente, esto sucede cuando
Vout = Vzener , según puede verse en la figura 22.12, y normalmente I = 10 mA.

22.5. Limitadores
Los diodos se usan como elementos de protección para muchos circuitos, ya que al
limitar el voltaje evitan que se dañen. Casi todos los circuitos integrados llevan diodos
como protección para evitar el efecto de descargas producidas por carga estática
generada al manipularlos.
El primer circuito limitador que mostramos se parece mucho al rectificador, aun-
que en este caso la impedancia de salida está dominada por la resistencia (es por ello
por lo que no se usa para rectificar), como se puede ver empleando la expresión del
divisor de voltaje. El circuito puede verse en la figura 22.13 junto con la salida que
ofrecerı́a para una señal de entrada armónica. El diodo se encuentra polarizado nega-
tivamente y por tanto es como si no estuviera hasta que la señal alcanza un valor de
−0,6 V, para el cual la polarización cambia y el diodo se hace conductor, manteniendo
una diferencia de potencial constante entre sus terminales.
Copyright © 2007. Dykinson. All rights reserved.

5.6

+5V
V

Vout −0.6

Figura 22.15. Circuito limitador de vol- Figura 22.16. Salida del circuito limita-
taje superior e inferior. dor de voltaje superior e inferior.
Arrayás, Manuel. <i>Electromagnetismo, circuitos y semiconductores</i>, Dykinson, 2007. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3175802.
Created from unadsp on 2019-10-14 15:20:19.
Ejercicios 279

Mostramos en la figura 22.15 otro limitador. La señal de salida en este caso puede
verse en la figura 22.16.

22.6. Ejercicios
1. Explicar cómo actúa un diodo para rectificar la corriente.
2. Explicar la acción de un filtro con condensador en un circuito rectificador.
3. Considerar el circuito mostrado en la figura 22.8. La fuente de corriente alterna
da una amplitud de 12 V a 50 Hz. Se trata de elegir los valores de R y C de
manera que la carga reciba 10 V con menos de 0,1 V de rizado y una intensidad
máxima de 0,1 mA. Tener también en cuenta la caı́da de 0,6 V de los diodos.
Solución: Vpp = Iload /(2f C), con Iload = 0,1 mA. Por tanto C = 0,1 μF. Vm =
Vdc + Vpp /2, con Vdc = 10 V, Vm = (V0 − 0,6)Rload /(Rload + R), siendo Rload =
Vdc /Iload , y V0 = 12 V. Luego R ≈ 14 kΩ.
4. Demostrar que el diodo Zener del circuito de la figura 22.11 tiene que ser capaz
de disipar una potencia igual a
 
Vin − Vout
Pzener = − Iout Vzener ,
R

siendo Iout la intensidad de salida al conectar una carga.


5. Explicar la salida mostrada en la figura 22.16 para el circuito de la figura 22.15.
Copyright © 2007. Dykinson. All rights reserved.

Arrayás, Manuel. <i>Electromagnetismo, circuitos y semiconductores</i>, Dykinson, 2007. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3175802.
Created from unadsp on 2019-10-14 15:20:19.
Copyright © 2007. Dykinson. All rights reserved.

Arrayás, Manuel. <i>Electromagnetismo, circuitos y semiconductores</i>, Dykinson, 2007. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3175802.
Created from unadsp on 2019-10-14 15:20:19.
Capı́tulo 23

Circuitos con transistores

23.1. Amplificador de corriente


En este capı́tulo veremos circuitos en los que intervienen dispositivos no lineales ac-
tivos, en particular transistores bipolares. Muchos de estos circuitos pueden hacerse
con transistores de efecto campo, en algunos casos mejorando los resultados, en otros
no.
En las aplicaciones, el funcionamiento de un transistor se puede entender como
una especie de válvula que permite controlar el flujo de corriente cuando intenta que
pasa a través de él como podemos ver en la figura 23.1.
Lo transistores de unión bipolar son de dos tipos: n-p-n y p-n-p. Resumiremos
el funcionamiento de los transistores n-p-n mediante cuatro reglas (para los p-n-p
simplemente hay que cambiar las polaridades):

1. El colector debe ser más positivo que el emisor, esto es VC > VE .


2. Si se consideran la unión base-emisor y la unión base-colector como dos diodos,
según podemos ver en la figura 23.2, entonces el diodo base-emisor debe estar
polarizado directamente y el diodo base-colector debe estarlo inversamente. Esto
es, VB = VE + 0,6 y VC > VB .
3. Un transistor se estropea si se superan sus valores máximos de IC , IB , VCE y
Copyright © 2007. Dykinson. All rights reserved.

VBE .
4. Cuando las reglas anteriores se cumplen, entonces

IC = βIB . (23.1)

IC
control
IB
IA

Figura 23.1. Modelo simple de transistor n-p-n como una válvula.


Arrayás, Manuel. <i>Electromagnetismo, circuitos y semiconductores</i>, Dykinson, 2007. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3175802.
Created from unadsp on 2019-10-14 15:20:19.
281
282 Circuitos con transistores
C

IC
B

Figura 23.2. Cómo un ohmnı́metro verı́a a un transistor n-p-n.

Conviene hacer unos comentarios antes de proseguir. La corriente del colector cuando
se cumplen estas reglas no es debida a la conducción del diodo, ya que se tratarı́a de
un diodo polarizado inversamente, sino que es una propiedad del funcionamiento del
transistor. La expresión (23.1) determina la utilidad del transistor como amplificador
de corriente. Además, aplicando las leyes de Kirchhoff, IE = (1 + β)IB . Dado β
1,
normalmente del orden de 100, una buena aproximación es IC ≈ IE .

23.2. Interruptor
Además de poder usarse como amplificador de corriente, un transistor puede usarse
como interruptor. Este uso es muy importante en electrónica digital, siendo la base
de todos los circuitos digitales, ya sean memorias, puertas lógicas, etc.
Un interruptor presenta dos estados: encendido y apagado. Por ejemplo, el inte-
rruptor mecánico de la pared enciende las luces o las apaga en virtud de su posición.
Cuando está apagado, un interruptor no permite el paso de la corriente, mientras que
cuando se enciende, la diferencia de potencial entre sus terminales se anula. Aunque
los transistores no son capaces de alcanzar estos estados ideales, ya que en su estado
encendido existe una pequeña diferencia de voltaje, y en su estado apagado se permite
el paso de una pequeña corriente, sı́ que pueden usarse como interruptor con ciertas
ventajas: pueden controlarse electrónicamente en lugar de mecánicamente, pueden
hacerse extremadamente pequeños (caben más de cien mil en un centı́metro cuadrado
de silicio usando técnicas de litografı́a), son muy baratos de producir y funcionan a
Copyright © 2007. Dykinson. All rights reserved.

mucha más velocidad (pueden encenderse y apagarse millones de veces por segundo).
Todo esto ha permitido el gran desarrollo de la electrónica digital.
Empezaremos discutiendo el comportamiento del circuito de la figura 23.3. Se
trata de un transistor en estado saturado. Cuando el interruptor mecánico está abierto,
no hay corriente en la base, y por tanto en virtud de la regla 4 no existe corriente en
el colector y la bombilla está apagada, lo cual equivale a que VC = +10 V. Si cerramos
el interruptor, el voltaje de la base valdrá VB = 0,6 V ya que la unión base-emisor se
polariza directamente. La caı́da de potencial en la resistencia de 1 kΩ conectada a la
base será de 9,4 V, por lo que IB = 9,4 mA. Queremos calcular la corriente IC que
circula por el colector. Si β = 100 para el transistor, la regla 4 nos darı́a IC = 940 mA.
Este razonamiento está mal porque no podemos aplicar la regla 4 si no se cumplen las
otras reglas, y en este caso no lo hacen: la regla 1 no se cumple. Si realmente circulara
IC = 940 mA por el colector, aparte de fundir la bombilla, VC serı́a negativo y por
tanto VC < VE . Un transistor no puede hacer esto, y el resultado es lo que se llama
saturación.
Arrayás, Manuel. <i>Electromagnetismo, circuitos y semiconductores</i>, Dykinson, 2007. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3175802.
Created from unadsp on 2019-10-14 15:20:19.
Interruptor 283

+10V

10V
0.1A
1k

Figura 23.3. Transistor en estado saturado.

Lo máximo que puede hacer el transistor es llevar VC tan cerca de VE como


permita la unión base-colector que debe de mantenerse polarizada inversamente según
la regla 2. Cuando entre la base y el colector hay una diferencia de unos 0,4 V el diodo
entra en polarización directa (el diodo base-colector se trata de un diodo más grande
que el diodo base-emisor, por lo que el voltaje de que podemos llamar de encendido
es menor que los 0,6 V tı́picos). Por lo tanto, cuando VCE = VC − VE ≈ 0,2 V,
parte de la corriente del colector se ve disminuida por la conducción base-colector. La
bombilla tendrı́a entre sus terminales aproximadamente los 10 V y por ella circuları́a
una corriente de 0,1 A.
El siguiente sı́mil nos ayudará a comprender qué es lo que pasa y cuáles son los
lı́mites del transistor. Imaginemos un hombrecito como en la figura 23.4 cuya tarea es
mantener IC = βIB . En los amperı́metros de la base y el colector puede ver el valor
de la corriente que circula por cada terminal y sólo puede ajustar una resistencia
variable. Puede dejar el circuito abierto (transistor apagado) o ir disminuyendo la
resistencia (transistor en la región activa). El hombrecito realiza su tarea hasta el
momento en el que el diodo de la base al emisor empieza a funcionar, porque parte de
la corriente escapa a su control. En ese instante el transistor ha pasado de la región
activa a saturarse y en esa región IC < βIB .
Copyright © 2007. Dykinson. All rights reserved.

En la figura 23.5 podemos ver las curvas caracterı́sticas del transistor. La inten-
sidad que entra en la base se mantiene constante en cada caso, y se representa IC

B C IC
I B2
I B1

E VCE

Figura 23.4. El funcionamiento de un Figura 23.5. Curvas caracterı́sticas para


transistor en un circuito. un transistor.
Arrayás, Manuel. <i>Electromagnetismo, circuitos y semiconductores</i>, Dykinson, 2007. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3175802.
Created from unadsp on 2019-10-14 15:20:19.
284 Circuitos con transistores

+V
R1 R2
T1A
AB
A
T1B T2
B

Figura 23.6. Puerta NAND usando transistores bipolares (TTL).

frente a la diferencia de voltaje VCE entre el colector y el emisor. El resultado describe


lo que hemos expresado. Observamos que cuando VCE disminuye, dejamos la región
activa en donde IC = βIB es aproximadamente constante (se dice que el transistor
está en estado OFF o apagado como interruptor), para entrar en una región en donde
IC comienza a decrecer, es decir, la región de saturación (transistor ON o encendido).

Puerta lógica NAND


Veamos una aplicación de todo esto. Se trata de implementar la puerta lógica NAND.
Esta puerta funciona del siguiente modo: si A y B son las entradas, cuyos valores
pueden ser 0 y 1, la salida vale Z = AB, es decir lo que dé el producto de A y B
inverso (por ejemplo Z = 10 = 0 = 1). La importancia de esta puerta es que cualquier
otra función lógica puede construirse a partir de ella.
La puerta se puede ver en la figura 23.6. Se conoce como lógica de transistor-
transistor (TTL), ya que se usan transistores para implementarla. El funcionamiento
es fácil de entender. Si el voltaje en A y B es alto, entonces toda la corriente que fluye
a través de R1 pasa al transistor T2 a través del diodo base-colector (la unión base
emisor de T1A y T1B se encuentra polarizada inversamente por lo que no podemos
Copyright © 2007. Dykinson. All rights reserved.

aplicar las reglas). Ya que a T2 llega una corriente suficientemente alta, entra en
saturación (pasa a estado encendido), y por tanto el voltaje a la salida Vout tiene un
nivel bajo. Sin embargo, si una de las señales de entrada es baja, el correspondiente
transistor entra en funcionamiento robando parte de la corriente que llega a la base del
transistor T2 . En esta situación, el transistor T2 funciona en el régimen de apagado,
y por tanto Vout ≈ +V (salida alta). Realmente el circuito mostrado tiene algunos
puntos débiles en cuanto a diseño pero ilustra la idea de cómo funcionan los circuitos
digitales.

23.3. Seguidor de emisor


En la figura 23.7 tenemos otro circuito básico: un seguidor de emisor. Recibe este
nombre porque el terminal de salida es el emisor, que transmite el voltaje de entrada
aplicado a la base. Si con los voltajes aplicados, el transistor cumple las reglas men-
Arrayás, Manuel. <i>Electromagnetismo, circuitos y semiconductores</i>, Dykinson, 2007. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3175802.
Created from unadsp on 2019-10-14 15:20:19.
Seguidor de emisor 285

V+

Vin
Vout

R
V

Figura 23.7. Seguidor de emisor.

cionadas anteriormente, en virtud de la segunda tendremos que Vout ≈ Vin − 0,6 V.


Es decir, la salida es una réplica de la señal de entrada (salvo 0.6 V), siempre que
Vin > V− + 0,6 V, para que la unión base-emisor permanezca polarizada directamente.
A primera vista este circuito puede parecer poco útil hasta que uno se da cuenta
que la impedancia de entrada es mucho mayor que la de salida: un seguidor de emisor
tiene ganancia de corriente, aunque no de voltaje, y por tanto ganancia de potencia.
Esto implica que si acoplamos dos circuitos con un seguidor de emisor, el segundo
circuito requiere menos potencia de la señal de entrada del primero que si lo excitase
directamente esta señal. O dicho de otro modo: una señal con impedancia interna dada
(en el sentido de Thévenin) puede excitar una circuito de impedancia comparable o
incluso menor sin pérdida de amplitud por el efecto del divisor de voltaje asociado.
Lo que hemos discutido es muy importante. Significa que podemos conseguir que
la impedancia de la carga Zin siempre parezca mucho mayor que la de la señal que la
va a alimentar Zout , esto es Zout  Zin . Por tanto podemos diseñar nuestros circuitos
de manera independiente y luego unirlos sin afectar el funcionamiento de cada parte
como veı́amos en el capı́tulo 14. Ésta es toda la misión que tiene un seguidor: cambiar
las impedancias. Calculemos cuáles son estas impedancias y cómo cambian.
Si hacemos un cambio en el voltaje de la base ΔVB , el cambio correspondiente
en el emisor será ΔVE = ΔVB . Entonces el cambio en la corriente del emisor valdrá
Copyright © 2007. Dykinson. All rights reserved.

ΔIE = ΔVB /R, (23.2)

y por lo tanto tendremos

ΔIE ΔVB
ΔIB = = . (23.3)
β+1 R(β + 1)

Podemos entonces identificar la resistencia que ve la señal en la base Rin como


ΔVB /ΔIB , y según la ecuación (23.3) escribir

Rin = (β + 1)R, (23.4)

con lo que la impedancia de la carga R es vista por la señal que la va a excitar


aumentada por un factor (β + 1) del orden de 100.
Arrayás, Manuel. <i>Electromagnetismo, circuitos y semiconductores</i>, Dykinson, 2007. ProQuest Ebook Central,
http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3175802.
Created from unadsp on 2019-10-14 15:20:19.

También podría gustarte