Está en la página 1de 3

Filosofía Tp Nº2

1) La filosofía medieval fue criticada bajo la frase "esclava de la teología", ya que al


desarrolarse en una epoca teocentrica tiene una fuerte influencia del
cristianismo. esto genero que se haya tratado como tema central la especulación
sobre dios y las formas de llegar a él; haciendo que en ultima instancia dependa
de la religion. La filosofía es un saber inútil ya que tiene valor por sí misma y no
depende de nada externo por lo que se podría decir que esta adquiere valor por
sus funciones y no por servir a algo. Por este motivo, decir que en el tiempo
comprendido entre el siglo II y el XV esta era considerada como esclava de la
teología sería contradictorio. A causa de ello fue cuestionada durante algunos
periodos históricos como una filosofía que no era ni genuina ni original ya que
en la edad media, la cual era una época teocéntrica, dios era la referencia
obligada del pensamiento y de toda la realidad. Además casi todos los filósofos
de ese periodo fueron en su mayoría teólogos.

2)La edad media fue una época teocéntrica ya que se creía que Dios y la religión eran
los ejes principales de la realidad y que por lo tanto a través de estos se podría explicar
todo el universo que nos rodea, incluso las actividades humanas. Al incorporar la
filosofía griega a este periodo, se generó un conflicto ya que esta última intenta darle
un porque a las cosas de una manera más bien racional. Debido a esto surge el
principal misterio de la filosofía medieval, el cual es determinar si la fe y la razón
pueden ser compatibles y que relación se puede establecer entre ellas. Con el paso del
tiempo se distinguieron cinco pensamientos que serían posibles soluciones para este
problema:

La primera fue rechazar totalmente la razón ya que se creía que no podía penetrar en
el sentido de la revelación y que en el fondo era algo demoniaco.

Por el contrario, otra solución propuesta fue eliminar la fe argumentando que si esta
revelación se opone a la razón, no puede ser verdadera. De esta manera únicamente
se consideraban válidas las cuestiones del cristianismo que se podían explicar
racionalmente.

Por otro lado hay una tercera posibilidad la cual consiste en separar a la fe y la razón
por completo considerando que se tratan de dos zonas sin relación alguna.

Finalmente hay otra postura planteada por Santo Tomas de Aquino. Este decía que si
bien la Fe y el conocimiento racional son muy diferentes, no se contradicen entre si ya
que ambas proceden de Dios haciendo que puedan convivir en armonía. En otras
palabras se podría decir que se complementan a la hora de construir una explicación
de la realidad. Esto último se puede ver en los ejemplos dados por Tomas que
justifican la existencia de Dios (Vía para la existencia de dios), en los cuales se parte de
un dato concreto dado por una observación humana hasta llegar a la conclusión de
que esto se da gracias a la existencia de un ser todopoderoso que ordena la naturaleza
y es la causa de lo que nos rodea.

3) En relacion al conflicto entre la ciencia y la religión, Roberto Rovasio nos da a


entender en su texto de que lo científico y lo religioso no se pueden complementar ya
que tienen diferentes métodos, propósitos y resultados. De esta manera propone que
no se dogmatice la razón ni que tampoco se razone la fe

Esto se evidencia cuando se plantea algún interrogante que alguna de las dos no puede
responder de manera individual y tiene que recurrir a la otra. En general esto último es
muy común por parte de la religión ya que los científicos rara vez hacen referencia a la
fe o a la iglesia en relación a sus trabajo. Otra factor muy importante es el tipo de
preguntas a las que intentan responder, las cuales nunca se lograron diferenciar
generando así cientos de conflictos y castigos a lo largo de la historia acumulando
muchos siglos de atraso hasta la actualidad. Un ejemplo de estos interrogantes es el
misterio de la existencia que es algo puramente teleológico que esta fuera de lugar del
razonamiento científico.

Por el contrario Rafael Velasco nos habla de cómo la fe y la razón si se pueden


relacionar pero por otro lado coincide con que no se deben compatibilizar ya que son
dos modos de pensar y de conocer diversos. Este intercambio entre el mundo
científico y el religioso se puede ver históricamente con la gran cantidad de avances
científicos fruto de descubrimientos de clérigos o también con la reinterpretación de la
biblia gracias al desarrollo de las ciencias que permitió una mayor comprensión en el
mensaje de las escrituras. Además el rector de la universidad Católica de Córdoba nos
dice que el avance de estas últimas género una evolución en el pensamiento del
magisterio católico dejando totalmente de lado las persecuciones y castigos, de
manera contraria a lo que piensa Rovasio, el cual dice que hoy en día si se dan pero de
una manera más sutil.

4) a) el prejuicio que lleva a la autora a la perplejidad es la interrogante que se genera


en los círculos académicos católicos ante la posibilidad de que un filósofo sea creyente,
es decir, que pueda sostener su fe a pesar de realizarse tantas preguntas. Esto lleva a
que muchos piensen que si una persona filosofa y es católica, entonces no es del todo
creyente. Ante esta situación, la autora se cuestiona que la fe no debería quitarle a la
persona su principal libertad, la de pensar por sí mismo; y que el saber no debería
negarle al ser humano una de las dimensiones más importantes del espíritu, que es la
creencia religiosa. Dicha actitud esconde un miedo común, que es el miedo a la
verdad, donde la libertad de pensar y la fe se encuentran en extremos opuestos;
generando un enfrentamiento entre la razón y la religión.
C) la frase “Pensar con Aristóteles no es necesariamente ser aristotélico” puede
interpretarse como un ejemplo de que cada persona tiene libertad de pensamiento,
tiene su propia visión de las cosas sin estar ligado a una corriente en particular. Sin
embargo, este pensamiento propio puede incluir ciertas ideologías ya que contribuyen
a la experiencia necesaria para pensar. En este ejemplo, se hace referencia a que una
persona puede coincidir en algunos aspectos de lo planteado por Aristóteles, pero eso
no significa que esté totalmente de acuerdo o sea un seguidor del filósofo.

D) sí, según la autora se puede ser un pensador creyente pero replanteándose la


relación entre la fe y la razón. Este pensador creyente se caracteriza principalmente
por lo que la autora denomina como ethos, que es una manera propia de ser. El ethos
está constituido por ciertos rasgos, como lo son: la pasión por la búsqueda como parte
del sentido de la vida, la honestidad y el compromiso con su tarea, la responsabilidad
por su constante formación, sensatez en sus juicios, profunda comprensión de la
fragilidad humana, la magnanimidad de la religiosidad no se resuelve en pura
moralidad, mirada atenta a las transformaciones de la época, la profesión encarnada
con alegría y agradecimiento por poder vivir y construir desde la propia vocación. Por
el contrario, el pensador creyente no se caracteriza por recurrir exclusivamente a
bibliografía de autores católicos, utilizar su lugar profesional como púlpito ni por
establecer una cruzada religiosa con el prójimo. Estas actitudes producen rechazo y la
formación de nuevos prejuicios.

También podría gustarte