Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
UAPA
Tema:
Tarea 1
Asignatura:
Introducción a la economía
Participante:
Eddy Manuel Sosa Campos
Matricula:
13-2399
Facilitador:
Sarah Abreu
Fecha:
18 de Mayo 2019
Introducción.
La economía, que alguna vez formó parte de la filosofía, es considerada hoy una
ciencia social. Las ciencias sociales estudian el comportamiento humano y postulan
que dicho comportamiento está caracterizado por las decisiones individuales. La
economía estudia el comportamiento humano enfatizando la relación existente entre
recursos limitados, con usos alternativos, y demandas ilimitadas. La economía
existe porque hay escasez. Justamente, los individuos deben elegir porque existe
escasez de bienes. Sin ella, no habría trade-offs, y por lo tanto no existiría un costo
de oportunidad para cada actividad que realizamos.
Lea en fuentes bibliográficas y/o electrónicas sobre los
siguientes temas:
1.1. Economía: Concepto e importancia.
Es la ciencia social que estudia el comportamiento económico de agentes
individuales producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios
entendido esto como medio de necesidad humana y resultado individual o
colectivo de la sociedad.
Concepto: La economía del bienestar se refiere a la economía como el estudio
de las condiciones bajo las cuales se pueden maximizar el bienestar de una
comunidad, y la elección de las acciones necesarias para llevarlo a cabo.
Importancia: La economía como ciencia que estudia el intercambio de bienes y
servicios es de fundamental importancia en nuestra sociedad, ya que nuestro vivir
actual se basa en ese constante intercambio, sin la economía no existieran las
bases para este mercado global que vivimos.
1.2. Principio de la escasez.
El principio de escasez, en economía, dice que con necesidades ilimitadas y
recursos limitados no podemos tener plena satisfacción de todo lo
que necesitamos y, por lo tanto, debemos elegir entre varias alternativas.
(Ávila, p.133)
Churión sugiere que el principio de escasez es uno de los dos principios básicos
de la ciencia económica; su enunciado es el siguiente: la cantidad de bienes
económicos disponibles son limitados, mientras las necesidades materiales de la
sociedad son crecientes e ilimitadas. La noción de escasez en economía es
particularmente diferente a la noción común, la cual se refiere a la inexistencia o
poca existencia de cualquier objeto. En economía se refiere a la relación entre la
oferta y la demanda de un determinado bien, por ejemplo, el petróleo existe en
grandes cantidades lo cual hace pensar desde el punto de vista del hombre común
que el petróleo no es escaso, pero desde el punto de vista del economista sí lo es,
debido a que al compararse las cantidades existentes con las necesidades
crecientes a nivel mundial se verifica que la oferta no es suficiente para
satisfacerlas; también hay que considerar el hecho de que las cantidades de
petróleo existentes son más o menos constantes, ya que se trata de un recurso
natural no renovable mientras que la demanda energética está en permanente
crecimiento. El principio de la escasez es uno de los factores más influyentes en la
formación del precio de los bienes y servicios en una economía de mercado.
Definición de bienes
Son mercancías u objetos y pueden clasificarse de varias maneras. Vamos a
enumerar algunas de las posibles clasificaciones de los bienes (la mayoría de
los autores normalmente mencionarán muchas otras).
Bienes inmuebles: son aquellos que no pueden ser trasladados, por ejemplo
una vivienda.
Servicios públicos
En el caso de los servicios públicos, los mismos son prestados hacia la
comunidad en general, aunque no necesariamente por parte del estado.
Ejemplos de este tipo de servicios son los transportes públicos, la electricidad,
las comunicaciones, etc.
1.6. Necesidades.
Necesidades económicas. Las necesidades humanas se pueden clasificar
atendiendo a distintos criterios entre los que destacamos: Según su carácter:
económicas y no económicas. Según su importancia: primarias o básicas y
secundarias. Según el tiempo: presentes o futuras. Según el sujeto: individuales o
colectivas. Las necesidades humanas se consideran económicas cuando se
emplean recursos escasos para satisfacerlas. Las necesidades primarias o
básicas son aquellas de cuya satisfacción depende la supervivencia del individuo.
Tiene una base fundamentalmente fisiológica. Ej.: respirar, alimentarse, beber,
dormir, evitar el frío,... Las necesidades secundarias son aquellas cuya
satisfacción aumenta el bienestar del individuo una vez cubiertas las primarias. Ej.:
ver un partido de fútbol, hacer turismo, conectarse a internet.
Economía Descriptiva
Economía Positiva
Microeconomía
Economía Teoría Económica
Macroeconomía
Economía Normativa Política Económica
3- Realice una búsqueda en fuentes bibliográficas o digitales,
acerca de los principales precursores de la economía,
destacando la importancia de sus aportes en la economía
moderna.
Mercantilismo:
En los comienzos de la Edad Moderna se destacan dos escuelas de pensamiento
en Europa. Por un lado, de forma paralela al proceso de consolidación de los
Estados-Nación monárquicos se desarrolla durante los siglos XVI y XVII el
Mercantilismo, que afirmaba que gracias al intercambio de mercadería y a la
acumulación de oro y plata se generaba la riqueza. Creían que la riqueza de un
país estaba en la cantidad de oro que tenía, y pensaban que el comercio con otros
países, si era favorable para un país, tenía que aumentar su cantidad de metales.
Pedían al estado una política favorable a sus intereses, es decir, una política que
favoreciera los productos nacionales y no la libre competencia. Asimismo, eran
partidarios del proteccionismo frente al librecambismo. Realmente no se puede
hablar de una escuela mercantilista, pues, para poder hablar de una escuela
deben existir una serie de características que englobe este término. Una de ellas
es la presencia de un maestro que cree un pensamiento el cual sea seguido por
los miembros de la escuela, además de homogeneidad en el pensamiento.
Fisiocracia Como reacción al mercantilismo surge en Francia, a mediados del siglo
XVII, la Fisiocracia, cuyo principal activista es Quesnay, y que actúan sobre todo
en Francia. Creían que la economía funcionaba por flujos entre los distintos
componentes de la economía (grupos sociales). Decían que la riqueza solo se
genera en las tareas agrícolas, y que el intercambio de mercadería, e incluso la
industria, no agregaban ningún valor. Opinaban que los agricultores eran la clase
productiva del país porque alimentaban al resto de las clases: las otras dos clases
serán los dueños de la tierra y la clase estéril (obreros, artesanos, comerciantes,
entre otros.), llamados sí porque cogían cosas del mundo natural y sólo las
transformaban, es decir que no creaban nada. Otro aporte de los fisiócratas es el
laissez faire, postulado que afirma que el Estado no debe intervenir en el libre
funcionamiento de la economía.
CONCLUSIÓN
Para el estudio de la economía es necesario aplicar sistemas económicos, los
cuales se encargarán de organizar la producción, la distribución y el consumo en
beneficio de la sociedad particular. Estos sistemas dividen a la economía en dos
sectores dependiendo de las empresas establecidas, como lo es: la
macroeconomía y la microeconomía. Los objetivos más relevantes para el estudio
de ésta ciencia social son: satisfacer las necesidades humanas para la obtención
de resultados individuales y colectivos de la sociedad; analizar la relación entre los
recursos que son de carácter limitado y las necesidades que son de
carácter ilimitado y lograr mayor ganancia con menor inversión.
Opinión personal
Entiendo que la economía es un factor prioritario en nuestro bien vivir, porque nos
sirve para saber manejarnos sea en las finanzas como en los gastos económicos,
mas con el alza de los precios y el costo de la vida.
Aprendí que nos debemos de manejar mejor para el bien subsistir para en un
futuro no decir por no hacer un plan económico ahora estoy en la ruina.
Servirá para mejoras en mi futuro y enseñar a personas que no tengan la
capacidad de entender en realidad lo que es la economía, para en un futuro o en
este mismo presente demuestren que son o que somos capaces de hacer plan de
ahorro y de manejarse mejor.