Está en la página 1de 16

2.

2 BASES TEORICAS DE LA INVESTIGACION

2.2.1. Desarrollo de instituciones Jurídicas Procesales relacionados con la


sentencia en estudio
2.2.1.1. Acción
2.2.1.1.1. Concepto
Rengel, R. (1994) el autor manifiesta que la acción es el poder jurídico dado a todo
ciudadano, con la finalidad de que pueda solicitar al juez la composición de un
litigio, sobre una pretensión iniciada por un peticionario contra un imputado.

Couture, E (2005) la acción es la potestad legal de una persona, para acudir a los
organismos de justicia para reclamar sus pretensiones mediante un proceso judicial.

2.2.1.1.2. Características del derecho de acción


Coutere, (s/f) según el autor lo definió de la manera siguiente:

La acción es un derecho subjetivo que genera obligación

Este derecho se da cuando la persona solicita al estado la asistencia profesional de la


justicia, estando el estado forzado a brindárselo mediante los procesos establecidos
por Ley.

La acción es de carácter público

A la acción se le caracteriza como público porque está obligado a la satisfacción del


interés general de la sociedad, la misma que sostiene las disposiciones dadas para
mantener la tranquilidad general, a fin de eludir que los delitos sean juzgado por el
pueblo.

La acción es autónoma

La acción se le considera autónoma por que toda persona tiene la capacidad o


autonomía para iniciar un reclamo o proceso ante un organismo de justicia.

La acción tiene por objeto que se realice el proceso


Esta característica busca que el Gobierno facilite su competencia jurisdiccional
mediante su intervención en un juicio, la misma que deberá ser justa en el trascurso
de la misma.

2.2.1.1.3. Materialización de la acción


Según Martel, R. (s/f), el autor manifiesta que la acción se inicia con la presentación
de una petición o acusación, lo que da inicio a un proceso judicial, a fin de lograr sus
peticiones emitidas en la demanda.

2.2.1.1.4. Alcance de la acción


Según nuestra Constitución de (1993), indica, que por el derecho de acción todo
individuo, tiene derecho exigir su derecho a la protección jurisdiccional, de modo
personal o por un apoderado permitido o legal, es decir que todo individuo puede
solicitar a las instituciones de justicia la solución de un conflicto mediante un
proceso judicial justo.

2.2.1.1.5. Elementos de la acción


CHIOVENDA, (s/f) manifiesta que la acción tiene los siguientes elementos:

El sujeto.- Es la persona natural o jurídico que se encuentra dentro de un proceso, a


lo que se le puede denominar con las partes:

Sujeto Activo: Es la persona que inicia un proceso, a quien se le puede considerar


como demandante.

Sujeto Pasivo: Se le denomina como sujeto pasivo al imputado o demandado.

El Objeto.- Es el objetivo que desea alcanzar el sujeto pasivo, el mismo que se


encuentra manifestado en las peticiones de la demanda.

2.2.1.2. La Jurisdicción

2.2.1.2.1. Concepto

Para Giuseppe CHIOVENDA (1989), el autor señala que la jurisdicción es: "la
función del Gobierno que tiene para juzgar a un individuo o imputado aplicando las
leyes, a fin de resolver un conflicto de manera definitiva e irrevocable mediante un
proceso judicial, esta controversia es ejercida por los Tribunales de Justicia a cargo
de jueces, los mismos que se mantendrán de manera neutral ante las partes.

Eduardo COUTURE (1958), desde el punto de vista del autor define


la jurisdicción como: "la función pública, ejecutado por los organismo de justicia que
tiene el estado, en las diferentes formas (penal, civil, laboral, constitucional) al final
de la cual se determina a través de una sentencia las responsabilidades y derechos de
las partes, solucionando un conflicto jurídico, la cual al finalizar será denominada
como cosa juzgada.

2.2.1.2.2. Elementos de la jurisdicción

Couture, E. (1958), el autor dice que los elementos de la jurisdicción para que
soluciones pugnas judiciales y tome decisiones propias, debe contar con los
siguientes elementos:

Forma.- desde el punto de vista del autor, Indica que los que intervienen en un
proceso judicial son el Juez, las partes (demandante y demandado) y los terceros
(secretario de juzgado, testigos, peritos especialistas).

Contenido.- El autor dice que el contenido es la aspiración que tiene el demandante


y lo da a saber en su petitorio dentro de la demanda, el mismo que debe ser
solucionado mediante un proceso contencioso.

Función.- El autor señala que una vez iniciado un juicio, el juez tiene autoridad para
llevar la marcha del juicio, haciendo respetar el debido proceso, a fin de asegurar la
paz social.

Alsina H. (s/f), señala que los elementos de la jurisdicción cuentan con poderes o
deberes que son las siguientes:
NOTION. El autor dice que la capacidad del magistrado para conocer el juicio y
solucionar un conflicto de intereses.

VOCATIO. El autor dice que es la potestad que tiene el magistrado para obligar a
las partes a comparecer en el proceso, a fin de esclarecer los hechos y emitir una
sentencia justa.

COERTIO. El autor señala que es la potestad que tiene un magistrado para hacer
uso de las medidas coercitivas como la fuerza, a fin de dar cumplimiento a las
medidas dictadas por la sala.

IUDICIUM. Es la facultad que tiene el juez de dictar sentencia al finalizar un


proceso o litigio, considerándose posteriormente como cosa juzgada.

EXECUTIO. Es el poder que tiene el magistrado para hacer cumplir sus


resoluciones, de ser necesario utilizando apercibimiento u otro medio que la
legislación lo autorice.

2.2.1.2.3. Principios constitucionales aplicables a la función jurisdiccional

Cabanillas, G, (s/f), el autor señala que es el “conjunto de Órganos Jurisdiccionales


que tienen competencia para conocer y resolver juicios de manera neutral”, en
nuestro medio es el Poder Judicial, por intermedio de los jueces en todos los niveles,
que hacen posible la administración de justicia con la finalidad de emitir sentencias
justas, llevando un debido proceso.

La Carta Magna del Perú del año 1993, tiene una serie de principios que inspiran la
función jurisdiccional, las mismas que detallamos a continuación:

2.2.1.2.3.1 Principio de Unidad y Exclusividad

Sentencia del T.C. (2006) está señala que el referido principio permite que la función
jurisdiccional sea ejercida por una entidad judicial " unitaria", con la finalidad de
asegurar el principio de igualdad ante la Ley, la misma que está previsto en el
artículo 2, inciso 2 de la Constitución Política del Perú.

El Principio de Exclusividad, según lo indicado por el TC nos señala que los


organismos de justicia son los únicos que ejercen la función jurisdiccional en
representación del Estado, indicando que ningún otro poder del Estado tenga
injerencia en las resoluciones del Poder Judicial.

Por tanto, el TC deja en claro que los principios antes referidos constituyen
componentes indispensables en el funcionamiento de la justicia, disponiendo que el
Poder Judicial mediante sus organismos de justicia se han los encargados de practicar
dicha labor en favor de la sociedad.

2.2.1.2.3.2 Principio de Independencia Jurisdiccional

La Oliva y Fernandez. (1996), los autores señalan que el referido principio es la


independencia del Juez en ejercicio, siendo tres los elementos tipificados en la
función jurisdiccional; el desinterés objetivo, la imparcialidad y la independencia.

Según el primer elemento, el juez no debe inclinarse por ninguna de las partes en
conflicto, aplicando sus conocimientos de derecho objetivamente.

El segundo elemento, indica que juez debe mantener una postura neutral al interés de
las partes.

Finalmente, el tercer elemento deja en claro que el Juez encargado de emanar justicia
debe hacerlo con absoluta soberanía e independencia, utilizando los ordenamiento
jurídicos establecidos por Ley.

2.2.1.2.3.3 Principio de la Observancia del debido proceso y la tutela


jurisdiccional

La observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional, son principios y de la


función jurisdiccional, tipificados en el Art. I del Título Preliminar del Código
Procesal Civil donde prescribe: Toda persona tiene derecho a la tutela jurisdiccional
efectiva para el ejercicio o defensa de sus derechos o intereses, con sujeción a un
debido proceso; Art. 7º de la Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ), prescribe: En
el ejercicio y defensa de sus derechos, toda persona goza de la plena tutela
jurisdiccional, con las garantías de un debido proceso.

Cabe indicar que la legislación internacional este principio está regulado en el Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos y en la Convención Americana sobre
Derechos Humanos.

Respecto a la tutela jurisdiccional Gonzales J (1985) citado por Martel, R. (s/f),


indica que la tutela jurisdiccional es el derecho que tiene toda persona para que se
haga justicia, para cuando solicite la ayuda del estado para resolver un litigio, sea
atendida por el órgano de justicia correspondiente, llevando un proceso justo y con
todas las garantías necesarias.

2.2.1.2.3.4 Principio de Publicidad en los procesos, salvo disposición contraria


de la ley

Apaza, E. (2007), el autor señala que el objetivo de este principio es que todo
proceso sea de naturaleza pública, no siendo privado para evitar un mal
pronunciamiento por parte de la población, de no realizarse la publicación de un
proceso se presta a realizar acciones injustificadas en contra de una de las partes,
vulnerando su honor y su derecho a un debido proceso.

Cabe indicar, que hay juicios que se realizan en forma confidencia y secreto, no
siendo público, por ser delitos de carácter sexual contra menores de edad, evitando
la publicación del nombre y el honor del afectado.

2.2.1.2.3.5 Principio de Motivación escrita de las resoluciones judiciales

Zavaleta, R, (s/f) “el autor da a entender que la motivación que tiene el juez para
emitir las resoluciones judiciales constituye la reunión o acopio de razonamientos de
hecho y de derecho realizados por el juzgador, en donde manifiesta su decisión de un
punto específico.

Asimismo indica que la motivación es un deber del juez y un derecho de las partes,
siendo de suma importancia a tal punto que es considerado como parte de un debido
proceso.

2.2.1.2.3.6 Principio de la Pluralidad de la Instancia

Valcarcel, J (2008). El autor señala que la variedad de instancia judicial permite que
una resolución emitida por un Juez, pueda ser vista o apelada en una segunda
instancia judicial y hasta en una tercera instancia.

Lo que nos indica, que hay la posibilidad de que los errores, deficiencias o
arbitrariedades dadas en una sentencia sea revisada por un organismo de justicia de
mayor jerarquía, las mismas que tienen jueces con un mayor nivel de conocimiento y
experiencia en lo que respecta a justicia.

2.2.1.2.3.7 Principio de no dejar de Administrar Justicia por vacío o deficiencia


de la ley

Apaza, E. (2007), el autor sostiene que el magistrado está forzado a aplicar justicia
por ser su función principal dentro de un organismo de justicia, analizando los
vacíos o deficiencias que pudiera encontrar dentro de un proceso.

2.2.1.2.3.8 Principio de no ser privado del derecho de defensa en ningún estado


del proceso

Hernández, F. (2012), el autor señala que éste principio es básico en todo órgano de
justicia, en vista que en él se preserva una parte esencial del debido proceso.
Cabiendo indicar que las partes involucradas en un juicio deben de tener la
posibilidad de ser citadas y escuchadas con finalidad de no vulnerar el derecho a la
defensa.

2.2.1.2.4 La competencia

2.2.1.2.4.1 Concepto

Couture, (2002), el autor señala que la competencia es la autoridad que la ley le


otorga al juez, con la finalidad de ejercer la jurisdicción en un determinado tipo de
litigio. El magistrado, por el solo hecho de serlo, es el único autorizado de la función
jurisdiccional; cabe indicar que no podrá ejercerla en cualquier tipo de litigio o
conflicto judicial; sino, exclusivamente en aquellos que la ley le autoriza o en los de
su competencia.

2.2.1.2.4.2 Regulación de la competencia

La competencia en nuestro órgano de justicia se encuentra regulada en el Código


Procesal Civil (CPC), Título II, Capítulo I y en el Art. 5.

2.2.1.2.4.3 Determinación de la competencia en materia civil

Priori, G (2009), la competencia es la capacidad que tiene un magistrado para llevar


acabo la función jurisdiccional. La misma que está dada en función de determinados
criterios conforme a los cuales se asigna competencia.

Según Morales Godo, señala:

“Que la competencia se determina por la situación de hecho existente al


momento de la interposición de la demanda o solicitud y no podrá ser
modificada por los cambio de hecho o de derecho que ocurran
posteriormente, salvo que la ley disponga expresamente lo contrario”.
2.2.1.2.4.4 Determinación de la Competencia en el proceso judicial en estudio

En presente trabajo de investigación, la pretensión de la parte demandante es la


filiación y pensión de alimentos, la competencia comprende a un Juzgado Civil, así
lo establece el artículo 547 y el artículo 546, inciso 1, del Código Procesal Civil, de
igual manera la petición filiación extramatrimonial establecido en los artículos 386 y
387 del Código Civil.

2.2.1.2.5 La pretensión

2.2.1.2.5.1 Concepto

Es el acto de una declaración de voluntad en la cual se exige el interés que tiene una
de las partes en contra de la otra, las mismas que deben ser resueltas por un juez a
cargo de un órgano judicial.

Carnelutti (s/f) sostiene que la finalidad de una petición de un pretensión que tiene el
demandante en contra del demandado.

2.2.1.2.5.2. Acumulación de pretensiones

Salazar (2003), el autor señalo que son los actos procesales en donde se reúnen varias

pretensiones, con el fin de que sean solucionadas por el juez dentro de un debido

proceso.

2.2.1.2.5.3 Regulación

Se encuentra regulada en el Código Procesal Civil en los en los artículos 83° al 90,

donde señala en el Capítulo V Art. 83 la pluralidad de pretensiones y personas hasta

el art. 90 requisitos y tramite de la acumulación sucesiva de procesos.


2.2.1.2.5.4 Las pretensiones en el proceso judicial en estudio

La pretensión en el proceso judicial en estudio es la filiación extramatrimonial y


pensión de alimentos según el expediente 00054-2014-0-2501-JP-FC-02, 2°Juzgado
de Familia, del Distrito Judicial del Santa.

2.2.1.2.6 El proceso

2.2.1.2.6.1 Concepto

Couture, E. (1958), el autor indica que es la sucesión de actos que se desarrollan


progresivamente, con el único objetivo de resolver un problema judicial mediante un
juicio justo

2.2.1.2.6.2 Funciones del proceso

Couture E (1958), Según el autor el proceso cumple las siguientes funciones:

2.2.1.2.6.3 Interés individual e interés social en el proceso

Según el autor el interés individual y social que hay dentro de un proceso es el de


solucionar conflictos sociales por los órganos de justicia, cuyo fin puede ser privado
o público, en vista que satisface el interés individual comprometido en un juicio y el
interés de la sociedad asegurando la efectividad de la justicia.

2.2.1.2.6.4. Función privada del proceso

Puppio V (2008), el autor manifiesta en su escrito que la función privada permite a la


persona satisfacer sus pretensiones de acuerdo lo establecido por Ley, llevando un
proceso que le da garantía personal, a cargo de los organismos de justicia, se puede
decir que en vez de satisfacción de pretensiones personales se dan en un proceso
pretensiones judiciales, porque no siempre se logra lo que el demandante solicita,
sino lo que la justicia cree necesario.
.2.2.1.2.6.5. Función pública del proceso.

Puppio V (2008) el autor nos da entender que durante el proceso de un juicio los
intereses personales o particulares tienen una proyección social, estando el estado
obligado a hacer cumplir que se lleve a cabo un debido proceso.

2.2.1.2.6.6 El proceso como tutela y garantía constitucional

En la actualidad siglo XX, el proceso está considerado como un instrumento de


protección de derecho, las mismas que se realizan de acuerdo a las disposiciones
emanadas de la constitución política del Perú.

Estos preceptos constitucionales han llegado hasta la Declaración Universal de los


Derechos del Hombre, formulada por la Asamblea de las Naciones Unidas del 10 de
diciembre de 1948 cuyos textos pertinentes se citan a continuación:

“Art. 8°. Toda persona tiene derecho a un recurso ante los tribunales
nacionales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos
fundamentales, reconocidos por la Constitución o por la ley”.

“10°. Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser


oída públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial,
para la determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de
cualquier acusación contra ella en materia penal” (p.148-152).

2.2.1.2.7 El debido proceso formal

2.2.1.2.7.1 Conceptos

De acuerdo a las diferentes definiciones de los tratadistas, se puede concluir que el


debido proceso es un derecho fundamental que se funda en la honra o dignidad del
individuo, constituido por varios principios a fin de asegurar una debida defensa de
un imputado de quien se viene ventilando sus derechos y obligaciones dentro de un
proceso judicial

Cárdenas, J. (2013), el tratadista manifiesta que el debido proceso esta:

“El debido proceso está comprendido por determinados elementos


procesales mínimos que son necesarios e imprescindibles para el
establecimiento de un proceso justo, tales como el derecho de defensa, el
derecho a probar, el derecho a impugnar, ser escuchado, entre otros. A su
vez, estos elementos impiden que la libertad y los derechos de los individuos
se afecten ante la ausencia o insuficiencia de un proceso. Además señaló que
el debido proceso es concebido como un derecho fundamental, no sólo tiene
como campo de acción el ámbito judicial, sino que es aplicable a cualquier
tipo de procedimiento, sea este administrativo, militar o arbitral”.

2.2.1.2.7.2 Elementos del debido proceso

Ticona (1994), el autor señala que el debido proceso compete al proceso


jurisdiccional en general y particularmente a los referidos procesos tales como el
proceso penal, civil, laboral y administrativo; esto nos indica que para que un
proceso tenga la calificación de justo debe proporcionar a los individuos las
posibilidad de explicar su defensa, a fin de tener una sentencia justa e imparcial, es
por ello que toda persona debe ser notificada debidamente a fin de salvaguardar sus
intereses jurídicos, lo que obliga a los organismos de justicia a tener un sistema de
notificaciones muy efectiva.

En el presente estudio de investigación los elementos del debido proceso son:

2.2.1.2.7.3 Intervención de un Juez Independiente, Responsable y Competente.

Todos los procesos que se llevan a cabo durante un problema judicial, serían inútiles
sino se cuenta con jueces independientes, con un alto margen de responsabilidad y
capacidad para aplicar las leyes.

Un Juez no es independiente cuando actúa al margen de cualquier influencia o


intromisión y bajo la presión de los poderes públicos, o poder mediático.

El magistrado debe ser responsable, porque su decisión en una sentencia tiene altos
niveles de responsabilidad y, si falla en su resolución puede ser denunciado
penalmente.

“En el Perú está reconocido en La Constitución Política del Perú, numeral


139 inciso 2 que se ocupa de la independencia en el ejercicio de la función
jurisdiccional, (Gaceta, Jurídica, 2005). “

2.2.1.2.7.4 Derecho a ser Oído o Derecho a Audiencia.

Toda persona involucrada en un proceso, tiene derecho a ser escuchado con la


finalidad de los encargados de hacer justicia tomen conocimiento de las razones que
lo llevaron a cometer algún acto delictivo o no delictivo, este derecho lo pueden
realizar por medio oral o escrito.

En conclusión, nadie puede ser sentenciado o condenado sin ser escuchado.

2.2.1.2.7.5 Derecho a tener oportunidad Probatoria.

Todas las pruebas presentadas en un juicio dan certeza al juez y deciden el contenido
de la sentencia; si se priva de este derecho a un imputado se estaría vulnerando el
debido proceso.

Queda entendido que las pruebas son los medios probatorios. Y es criterio primordial
de todo magistrado, utilizar las diferentes pruebas para esclarecer los hechos en
discusión y permita que se emita una sentencia justa.

2.2.1.2.7.6. Derecho a la Defensa y Asistencia de Letrado

Monroy G. (2005), el autor indica que toda persona o imputado tiene derecho a la
defensa y hacer asistido por un abogado ya sea particular o de oficio, también tiene
derecho a ser informado por parte de la autoridad competente del motivo del que se
le acusa, entre otros.

El Código Procesal Civil establece::

“que toda persona tiene derecho a la tutela jurisdiccional efectiva para el


ejercicio o defensa de sus derechos o intereses, pero en todo caso con
sujeción a un debido proceso (Cajas, 2011)”.

2.2.1.2.8 El proceso civil

2.2.1.2.8.1 Conceptos

Ariano (2003) según el autor el proceso civil es el conjunto de normas jurídicas, las
mismas que regulan las relaciones judiciales de los sujetos procesados, basados en la
garantía de protección de los derechos e intereses que el propio ordenamiento
jurídico reconoce.

Machicado, J (2009), el autor indica que el proceso civil es la sucesión de las etapas
jurídicas, a cargo del magistrado quien por el poder de su envestidura hará cumplir la
ley procesal.

2.2.1.2.8.2 Principios procesales aplicables al proceso civil

Paredes A. (s/f) el autor indica que estos principios procesales es la columna


primordial en donde se orientan los jueces para tomar una decisión jurídica.

2.2.1.2.8.3 El derecho a la tutela jurisdiccional efectiva

Ramos, J. (2013), el autor señala que este principio es un derecho público que tiene
todo individuo para acceder a la justicia de manera independiente, a fin de
defenderse y tener un proceso justo, respetando los derechos de las partes.

2.2.1.2.8.4 El principio de dirección e impulso del proceso

El artículo II del Título Preliminar del Código Procesal Civil señala que: La
Dirección del proceso está a cargo del juez, quien la ejerce de acuerdo a lo dispuesto
en este código. El juez debe impulsar el proceso por sí mismo, siendo responsable de
cualquier demora ocasionada por su negligencia.

Chiovenda (s/f) el autor nos da a entender que el magistrado debe tener actitud para
dirigir el proceso en vista que el referido cuenta con derechos, deberes y facultadas
para dirigir un proceso de acuerdo a Ley.

2.2.1.2.8.5 El principio de integración de la norma procesal

Ramos, J. (2013), manifiesta que el código civil prevé que el magistrado deje de
dirigir un proceso judicial aduciendo vacío o defecto en las normas procesales, al
contrario debe integrar acudiendo a los principios generales del derecho procesal, a la
doctrina y la jurisprudencia, teniendo en cuenta cada caso o circunstancia.

2.2.1.2.8.6 Los principios de iniciativa de parte y de conducta procesal

De acuerdo a lo señalado en el artículo IV del Título Preliminar del Código Procesal


Civil, donde prescribe que es indispensable que toda persona ejerza su derecho de
acción como inicio de la actividad jurisdiccional del Estado. Es decir, el proceso
judicial se da inicio con la petición que hace el demandante invocando interés y
legitimidad para obrar en su demanda.

Carnelutti (s/f) señala que la iniciativa de las partes es esencial, no solo para solicitar
al magistrado un cuadro de petitorio, sino para poner de su conocimiento los hechos.

2.2.1.2.8.7 Los principios de inmediación, concentración, economía y celeridad


procesales.

Ramos,(2013) lo define al principio de Inmediación como el objetivo principal que


el magistrado debe tener al resolver un conflicto judicial, teniendo un mayor contacto
con todos los elementos que conforman el proceso y el principio de concentración
el magistrado debe limitar la realización de los actos procesales al menor número
posible, sin que con ello se afecte el derecho de defensa, el principio de economía
procesal el juez debe resolver un litigio en un tiempo razonable a fin de economizar
tiempo, dinero y esfuerzo de las partes y el principio de celeridad procesal donde el
magistrado con la autoridad que la justicia le otorga deberá de hacer respetar los
plazos de tiempo establecidos por Ley.

También podría gustarte