Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Apreciación musical: Es la capacidad que desarrolla un individuo para analizar y/o criticar las
obras musicales y demás actividades que la compongan, a través de la percepción y
valoración de éstas.
2. Describa las cualidades del sonido y cite dos ejemplos por cada cualidad.
Ejemplo:
El sonido que produce el Instrumento el triangulo (Agudo)
El sonido que produce la tuba (Grave)
Ejemplo:
Sonido del tambor (Corto) sin realizar trémolo.
Sonido del Triangulo (largo)sin apagarlo.
Timbre : A través de éste distinguimos la fuente sonora que lo produce ( Voz, instrumento u
objeto) aunque hayan varios sonidos con igual sonoridad, altura y duración.
Ejemplo:
Nombre del estudiante: Jessica Karina Sevilla Morocho
Voz de una niña de seis años es diferente a la voz de una cantante profesional
Comparación de la voces de Barítono y tenores.
1. Cite los elementos constitutivos de la música, describa cada uno de ellos, base su
afirmación utilizando dos ejemplos para cada elemento.
Ejemplo:
1. El jazz normalmente tiene una melodía suave o tranquilizante.
2. Notas Musicales interpretadas por una flauta de manera sucesiva.
Armonía : Es la acción de conjuntar los sonidos Agudos y graves (de altura) , que al
ejecutarlos de manera simultánea nos produce acordes, ésta acompaña a la melodía o
voces.
Ejemplo:
1. Al componer, tocamos un instrumento con sonido grave como el saxofón y al mismo
tiempo la trompeta.
2. Al tocar de manera sincronizada las siete notas musicales.
Ejemplo:
1. El ring tone de un celular que mantiene notas de igual duración.
2. La melodía de Los Pollitos tiene cuatro notas cortas y dos largas, en su motivo inicial.
Nombre del estudiante: Jessica Karina Sevilla Morocho
2. Realice una audición musical de las obras “EL ALELUYA” de Haendel y la “QUINTA
SINFONÍA” de Beethoven; describa los valores estéticos de estas composiciones musicales
sobre la base de esta audición. Relacione la función que cumple cada valor en las obras
mencionadas.
Valores Melódicos Al apreciarlos podemos describir a la obra como alegre , triste , grotesca
, suave , etc.
Valores Armónicos Se clasifica en tonales , atonales, disonantes
Valores Rítmicos: Se dan de acuerdo a las necesidades y gustos del compositor, que es el
que arma el ritmo siendo éste de combinaciones uniformes o desiguales en el tiempo.
Valores Tímbricos y de Interpretación : Se puede presentar a través de instrumentos
musical o el canto
Obra: EL ALELUYA
Autor: Haendel
Valores Estéticos:
V. Melódicos: Tiene una composición de tipo alegre ,
inspiradora , estremecedora y espiritual.
V. Armónicos: Su valor armónico es tonal porque en esta
obra se realiza muchas combinaciones diferentes de
sonidos y voces.
V. Rítmicos: Su valor rítmico utiliza combinaciones de notas es largas.
V. Tímbricos y de Interpretación La interpretación que se aprecia es inspiradora y
nos enfoca en el tema musical , sin despegar los ojos de la pantalla y los oídos
centrados en el canto se aprecia la utilización a la par de los instrumentos y la
voz humana.
Las vibraciones de las cuerdas las El sonido se origina cuando Los sonidos son creados a
producimos , a través de técnicas golpeamos el instrumento, y lo través de la columna de aire,
de frotación , pulsación o golpes. podemos originar con la ayuda que son las vibraciones
de escobillas , palos de madera producidas en el interior del
Normalmente en el instrumento
o manos. tubo (parte del instrumento).
las encontramos de forma
alargada
Se clasifican en Se clasifican en Se clasifican en
Frotación. Se realiza por medio de Afinados: Pueden tocar varias Metal: Están compuestos por un
un arco , ejemplo el violín. tubo con agujeros que se tapan con
melodías Ejemplo los timbales
Pulsación. Podemos tocarlas con los los dedos o con llaves Ejemplo
dedos o una púa, cada una tiene Afinados: Conocidos como trompeta
Madera: El tubo es de madera y
distinto sonido Ejemplo: guitarra instrumentos de altura indefinida
funciona soplándolo Ejemplo Flauta
Golpes. Se produce cuando Ejemplo: Marimba
Fuelle y lengüeta libre: Instrumento
golpeamos con un macillo ejemplo,
de viento con teclado Ejemplo: El
piano
órgano
Nombre del estudiante: Jessica Karina Sevilla Morocho
Orquesta de Cámara: Está conformado por un grupo pequeño de músicos (hasta 30) e
instrumentos (generalmente de la misma familia) . En algunas ocasiones pueden tener
solistas y el director general es parte de la misma orquesta.
Su especialidad son los cuartetos o quintetos y los instrumentos que podemos encontrar son
violines, viola y chelo
Orquesta sinfónica . Va desde los ochenta músicos hasta los cien, a diferencia de la orquesta
de cámara , tocan más y diferentes instrumentos y el director se encuentra en la parte
frontal del grupo .
Su especialidad son las sinfonías u operas
Por el género
Se clasifica en :
Mezzosoprano Barítono
Timbre
Vocálico Extravocálico
Tesitura
Sinfonía N°9
Las partes en las que se escucha voz humana , la comienza cantando un hombre con voz
grave, luego de varios minutos le sigue un coro mezclado de voces masculinas y femeninas,
nuevamente el solo y la repetición del coro , luego voz masculina y femenina sincronizadas ,
coro , dos hombres ,hombre y mujer y finalmente coro de voces muy agudas .
Actividad de aprendizaje 1.4.
1. Describa cuatro características principales de la música en la Edad Media; base su
afirmación tomando en cuenta su cronología, el canto gregoriano, la música profana y los
instrumentos musicales de la época.
Canto Gregoriano: El papa Gregorio creo las escuelas de canto con el objetivo de cantar en las
iglesias católicas
Música Profana: Fue representada por los trovadores (Poetas que armaban canciones
sencillas)y los juglares (Cantaban canciones de gesta)
Compositores de la época:
Adam de la Halle
Leonin
Philippe de Vitry
Instrumentos Musicales
Rabel
Nombre del estudiante: Jessica Karina Sevilla Morocho
Zanfoña
Viola
Arpa
Salterio
Cornamusa
Cimbalos (Platillos)
CARACTERISTICAS
Mientras que la obra Le jeu de Robin et Marion , podemos percibir el sonido de varios
instrumentos musicales, por ende corresponde al tipo de música profana Y se siente
la representación de trovadores y juglares como si estuvieran en la calle o alguna
fiesta.
Cronología
Nombre del estudiante: Jessica Karina Sevilla Morocho
El renacimiento está comprendido desde XV hasta el siglo XVI y podemos dividirlo en tres
etapas
Primer Renacimiento: Surgió en la primera mitad del siglo XV, Conocido como
Franco Flamenco porque los Duques de Borgoña actuaron de meceras en un grupo
artístico, el cual se convierte en el más importante de ese periodo.
Alto Renacimiento: Se presenta en la segunda y primera mitad del siglo XV y XVI ,
respectivamente. Los franco Flamenco se extienden a Europa.
Bajo Renacimiento: Comprende la segunda mitad del siglo XVI , las innovaciones más
interesantes se dan en la música profana y se destacan dos personajes dedicados a la
música religiosa Giovanni Pierluigi Palestrina y Tomás Luis de Victoria.
Compositores.
1. Dufay
2. Ockeghem
3. Després
4. Gabrieli. Andrea y Giovanni
5. Di Lasso. Orlando
6. Palestrina. Giovanni Perluigi da
7. De Victoria. Tomás Luis
CARACTERISTICAS
La música se basa en los modos medievales pero está escrita con una mayor libertad y son
más expresivos, también se desarrollo la técnica de la polifonía ya que había alcanzado una
gran complejidad en el renacimiento esta consiste en el uso de grupos de voces con
diferentes timbre y tesituras se generaliza
TEXTURA
la mayoría de piezas se componen a cuatro voces principales que entre ellas están ;
(soprano, tenor, contralto y bajo) , pero existen varias voces más incluso se componen a
través de un coro o conjunto instrumental . Aquí destaca la técnica del contrapunto imitativo
esta consiste en que las demás voces se vayan sumando progresivamente a la melodía,
imitándose entre sí.
TIMBRE
Nombre del estudiante: Jessica Karina Sevilla Morocho
Este periodo se centra en la música vocal, aunque se escriben también piezas para
instrumentos, era habitual que alguna voz fuera sustituida por algún instrumento o
viceversa. Por ejemplo, una danza.
MELODIA
No existe por si sola: cada línea melódica esta tejida con las restantes que forman la
polifonía, perdiendo el sentido si se canta o se toca por separado.
ARMONIA
Cuando existe una introducción de intervalos de tercera entre las voces, las armonías se
suavizan.
RITMO
Los acentos musicales son los textos. La ordenación por acentos que indica el compás aun no
existe.
En este periodo tienen un repertorio más amplio que en la época medieval ya que aquí se
creo familias de instrumentos de varios tamaños y eran nombrado con el nombre de la voz
equivalente: así, por ejemplo, se crearon flautas de pico soprano, alto, tenor y bajos de
varias tallas, y algo parecido sucedió con los instrumentos de cuerda como las violas da
gamba, de metal como los sacabuches o de madera como las chirimías. Cada tipo
instrumental solía reunirse en grupos instrumentales homogéneos, llamados consorts.
2. Realice una audición musical de las obras renacentistas “Salve Regina” de Orlando Di
Lasso y “O Magnum Mysterium” de Tomás Luis de Victoria; describa los valores
estéticos de las mencionadas obras.