Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Apuntes de C iencia & Sociedad es una publicación de tem ática m u ltid iscip lin a ria en español y acceso a b ie rto cuyo
esfuerzo e d ito ria l está a carg o de la Dirección de Investigación de la Universidad C ontinental y tie n e el objetivo de
d ifu n d ir los resultados de tra b a jo s de investigación en diversas áreas del con ocim ien to para co n trib u ir al de sarro llo
de la ciencia y tecnología. Está d irig id a a profesionales y estudiantes de pre g ra d o y p o sgra do universitario y a quienes
to m a n decisiones en to d o tip o de organizaciones sociales del contexto nacional e internacional. La revista aparece en
edición im presa y electrónica con una pe rio d icid a d semestral.
La dirección ed itorial de la revista está a carg o de un Editor, un Editor A sociado y un C o m ité Editorial. El E d ito ry Editor
A sociado son los garantes en prim era instancia de hacer cu m p lir la política e d ito ria l de la revista, responsables del
proceso e d ito ria l, la aceptación de traba jo s para pu blicación , m antener la estructura del C o m ité E ditorial, la
selección de los pares externos, c o o rd in a r el proceso de estructuración y con tenido de la revista, verificación de estilo,
im presión y distribución de la revista en su versión im presa.
Apuntes de C iencia & Sociedad es una revista a rb itra d a p o r ta n to som ete todas las contribuciones a un proceso de
dictam en p o r pares académ icos ba jo la m o d a lid a d sim ple ciego (peer review single blind) para asegurar el
cum p lim ien to de la política ed itorial y los estándares de c alida d científica.
La revista no publica ningún tip o de p ro p a g a n d a com ercial. Los nom bres de equipos, m ateriales y productos
m an ufactura do s que eventualm ente puedan m encionarse, no im p lica n recom endación ni p ro p a g a n d a para su uso.
Esta revista y sus contenidos están ba jo una licencia de C reative C o m m ons Reconocim iento 4 .0 Internacional.
de ciencia & sociedad
Vol. 5 N 9 2 , Julio - D iciem bre 201 5
Editor
W ilfre d o Bulege G utiérrez
Editor asociado
Víctor C am pos U rb an o
C om ité Editorial
H ugo M ig ue l M iguel - Universidad N a cion al del C e ntro del Perú
Juan Bullón Am es - Universidad N a cio n a l del C entro del Perú
Eusebio Zenón C astro León - Universidad N a cion al del C entro del Perú
M aría C ustodio V illanueva - U niversidad N a cion al del C entro del Perú
M anuel Enrique C henet - U niversidad San Ignacio de Loyola
Roberto Vega Paulino - Universidad N a cion al M a yo r de San M arcos
M ig ue l Angel Barcenas S arabia - Universidad N a cion al A utó n o m a de M éxico
A le ja n d ra C a stillo C a no - Universidad Privada Telesup
Deyby Evin Viera Peralta - Universidad Peruana Los Andes
C la u d ia Ríos C a ta ño - U niversidad C ontinental
V irg in ia N a va rro S alvador - Universidad C ontinental
Asistente de edición
Jackelin Santos Paucar
Anel W ism ann Fácil
Traducción
M ila g ro s Infante M ontero
Edda Bullón C astillo
Fotog rafia
M ila g ro s H errera De la Cruz. Fotografía de po rta da : Danza "La T unantada", Jauja, Junín, Perú
Publicación electrónica
A ld o M ig ue l O re lla n a
CONTENIDO / CONTENT
C O P 2 1 : A cuerdo contra el cam bio clim ático en Paris
186 C O P 2 1 : A g re e m e n t o n c lim a te ch a n g e in Paris.
Evaluación del M o d e lo C lim ático G lobal M IR O C 5 y estim aciones d e te m p e ra tu ra y precipitaciones para las
188 zonas sur y norte del Perú / M IR O C 5 G lo b a l C lim a te M o d e l e va lu a tio n , te m p e ra tu re e stim ations a n d precipitatio ns
fo r Peru's s ou thern a n d no rth e rn .
A ld o S. M o ya A lvarez, José O rte g a León, X im ena Jurado Pacheco A rtícu lo o rig in a l / O rig in a l a rtic le
Análisis d e variables m eteorológicas registradas por la estación au to m ática de la U niversidad C on tin ental en
196 H uancayo, 2 0 1 5 / A nalysis o f m e te o ro lo g ic a l va ria b le s re corde d by the U niversidad C o n tin e n ta l a u to m a tic station
in H uan cayo, 2 0 1 5 .
René Estevan A rre d o n d o A rtícu lo o rig in a l / O rig in a l a rtic le
M o d elo s e instrum entos para estudios sobre espesor óptico de aerosoles y su relación con el fo rza m ie n to
205 radiativo terrestre.
M o d e ls a n d to o ls fo r studies o n a e ro so l o p tic a l thickness a n d its re la tio n to the Earth's ra d ia tive fo rc in g .
Pamela R. Piñas S um alave Ensayo / Essay
Evaluación de la en erg ía térm ica solar para generación de electricidad m ed ia n te un sistema Stirling en
211 H uancayo.
Solar therm al energy evaluation to generate electricity using a Stirling system in Huancayo.
Juan A . C á m a c N úñez, Jacinto A rro y o A lia g a , Luis E. A stu h u a m a n A rtica A rtíc u lo o rig in a l / O rig in a l a rtic le
C hristia n Q u is p e N a v a rro , Fernando Q u isp e C ontrera s, Raul Y aranga C a n o A rtícu lo o rig in a l / O rig in a l a rtic le
V aloración económ ica del alm ac e n a m ie n to de ag u a y carb ono en la com unidad cam pesina Villa de Junín.
< 228 Economic estimation o f water and carbon storage in the Villa Junin rural community.
a£
LU
M ig u e l A ngel V ila B albin, Liz A m elia C h u p a n M in a ya A rtícu lo o rig in a l / O rig in a l a rtic le
Z
LU Percepción a la v a ria b ilid ad y cam bio clim ático en co m u nid ades cam pesinas del V alle del M a n ta ro .
o
z
234 Variability and climate change perception on the M antaro Valley rural communities.
A rtu ro A nco A rro y o , José C asta ñeda C a h u a n a , G u ille rm o C a rlo s G ó m e z A rtíc u lo o rig in a l / O rig in a l a rtic le
D iseño d e una fu e n te co nm utada y ga lvan ó m etro digital para calibración de respuesta a n g u la r d e sensores
243 d e radiación solar.
Switching power supply and digital galvanom eter design fo r calibrating an angular response o f solar radiation sensors.
N elson D iaz Spencer, Le onardo F ernández C a stillo , Juan A ntuñ a Sánchez, e t al. A rtícu lo o rig in a l / O rig in a l a rtic le
D en drocron olo gía de A lnus a c u m in a ta en el bosque reservado de San Pedro d e Saño, H uancayo.
249 Alnus acuminata dendrochronology in the San Pedro de Saño prívate forest, Huancayo.
2AÁ
<— V / W
A provech am iento de sem illas de D ip te ry x o d o ra fa (Aublet.) W illd. (Shihuahuaco) com o producto alim enticio.
Dipteryx odorata (Aublet.) W illd. (Shihuahuaco) seeds as a foo d product.
184
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 )
Evaluación de pará m etro s físicos, quím icos y m icrobiológicos del queso fresco prensado producido en la
región Junín, Perú. 280
M icrobiological, chemical and physical parameters assessment o f pressed fresh cheese produced in the Junin region, Perú.
L e o n o r J. G u zm a n E strem adoyro, N o e m í A . M a y o rg a Sánchez, e t aI. A rtic u lo o rig in a l / O rig in a l a rticle
z
Aplicación del m éto do d e diseño d e m ezclas en la form ulació n de un alim en to para perros.
287 o
D og food form ulation applying the mixing design method.
C arlo s Elias Pe ñafie I, A n to n io O b re g ó n La Rosa, Eliana C ontrera s López, e t a I. A rtíc u lo o rig in a l / O rig in a l a rticle
Descripción de sistemas productivos en hatos lecheros del V alle del M a n ta ro y factores de riesgo para la
D iarre a V iral Bovina y Neosporosis / Description o f production systems in dairy cattle herds in the M antaro Valley, and risk 293
factors associated with Bovine Viral Diarrhea and Neosporosis.
F e rna ndo A ra u c o V illa r A rtícu lo o rig in a l / O rig in a l a rtic le
Tipo d e arcad a y plano te rm in a l m o lar d e la dentición te m p o ra l y su correlación con las clases d e m aloclusión n
d e la dentición p e rm a n e n te / Terminal plane and dental arch form ¡n tem poral dentition correlated to angle class 310 m
Z
malocclusion in permanent dentition. (/>
A na C. Pascual Serna, E duardo López Pagán A rtíc u lo o rig in a l / O rig in a l a rtic le
n
>
c S;
I—
Participación social y cuidado d e la salud reproductiva en com unidades rurales de Junín.
Social participation and reproductive health care in rural communities in Junin. 316 o a
m
M a ría L. Rom ero S antillana A rtícu lo o rig in a l / O rig in a l a rticle
Promoción y prevención del cáncer d e cérvix en H uancayo.
Ca m pa ig n fo r cervica 1ca ncer prevention in H uancayo. 322
A rle th M e jia C uyatti, Leticia Ribbeck Soto, N a ta ly R om ero M a n riq u e Ensayo / Essay
C lim a o rg a n izacional y desem peño lab oral d o cen te en instituciones educativas de nivel prim ario y secundario.
O rganizational climate and teaching job perform ance in elementary and high school educational institutions. 334 -< m
Q
Roberto Paco C co ra , José M . M a tas C astañeda A rtícu lo o rig in a l / O rig in a l a rticle
I Z
C n
M e to d o lo g ía in d ag ato ria y ren d im ien to académ ico d e estudiantes d e la Universidad C o n tin en tal, 2 0 1 4 .
Research methodology and studenís' academic performance in Universidad Continental, 20 14. 339 S;
(/>
Roxana P Espejo Ramos, Verónica C anales G uerra A rtícu lo o rig in a l / O rig in a l a rticle o O
> n
C o m p o rtam ien to de la eficiencia d e los gobiernos locales de Junín m ed ia n te el análisis en volven te d e datos.
Efficiency analysis o f local governments in Junin using data envelopm ent analysis. 347 o
««i
Co m
>
i—
to
Ybnias E. G rija lv a Yauri A rtícu lo o rig in a l / O rig in a l a rticle
185
D O I: h tt p ://d x .d o i.o r g /! 0 .1 8 2 5 9 /a c s .2 0 1 5 0 2 7 A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 )
EDITORIAL
C O P 2 1 : A cu e rd o contra el c a m b io c lim á tic o en París
186
A pun t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 )
Referencias b ibliográficas:
187
ARTÍCULO ORIGINAL A p u n t. cíenc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 )
D O I: h ttp ://d x .d o i.o rg /1 0 .1 8 2 5 9 /a c s .2 0 1 5 0 2 8
RESUMEN ABSTRACT
El objetivo rad icó en evaluar los resultados del The objective was to evaluate the results o f the
M o d e lo C lim á tico G lo b a l M IR O C 5 para Perú y M IR O C 5 G lo b a l C lim ate M odel fo r Peru and to get
obtener una perspectiva del com p o rta m ie n to futuro a perspective o f the tem peratures future behavior
de las tem peraturas y las precipitaciones para and precipitations fo r the southern and northern
las zonas sur y norte del Perú. Se to m a ro n datos sectors of the country. The "h is to ric a l" output data
de salida "h is to ric a l" del m od elo, e m p le ado por fro m the m odel were take n, used by the IPCC in the
el IPCC en el Proyecto de Inter-co m p ara ción de C o up led M odels Inter-com parison Project, stage 5
M odelos A cop la dos, fase cinco (CMIP5) y se realizó (CMIP5) and a verification was conducted fo r the
una verificación para el tie m p o presente, a pa rtir present tim e, th ro u g h this the sim ulated projections
de la cual se ajustaron sus proyecciones sim uladas were adjusted and pre cip itation and tem perature
y se obtuvieron las tendencias futuras de las future trends tow ards 2 0 3 0 , 2 0 7 0 and 2 1 0 0 were
precipitaciones y la tem pe ratura hacia 2 0 3 0 , 2 0 7 0 ob tain ed . As a result, a precipitation increase to the
y 2 1 0 0 . C o m o resultado se obtuvo un increm ento northern side o f the country (27 ,6 % by 21 00 ) was
de las precipitaciones hacia la zona norte del país o b ta in e d , It includes the coastal zone and the Iquitos
(27 ,6 % hacia 2 1 0 0 ), que incluye la zona costera y region, w h ile a decrease can be expected to the south
la región de Iquitos, al tie m p o que puede esperarse side. Tem perature is expected to increase th ro u g h o u t
una dism inución hacia el sector sur. Para la the country, but the most pronounced trends are
tem pe ratura se prevé un increm ento en to d o el país, expected in the southern side o f the territory. Towards
pero las tendencias más pro nu ncia da s se esperan 2 0 3 0 RCP 8 .5 scenario is expected to increase up
en el sector sur del te rrito rio . Hacia el 2 0 3 0 para el to 1,1 6 °C fo r Pucallpa and 0 ,2 2 °C fo r Piura. So
escenario RCP 8 .5 se estim an increm entos de hasta precipitations w ill increase in the northern and in the
1,16 °C para Pucallpa y 0 ,2 2 °C para Piura. Se south w ill be lower, w h ile tem peratures w ill increase
concluye que las precipitaciones se increm entarán th ro u g h o u t the country, but m ore sig nifica ntly in the
en el norte y d ism inu irá n en el sur, m ientras las southern side.
tem peraturas se increm entarán en to d o el país, pero
más significativam ente en el sector sur. Keyw ords: C lim a te change, clim ate m odels, clim ate
scenarios, tem pe rature , precipitation.
Palabras clave: C a m b io clim ático, m odelos
clim áticos, escenarios clim áticos, te m pe ratura ,
precipitación.
I
C o n tin e n ta l, Perú.
188
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 ) M o ya , A ldo
189
Evaluación del M o delo C lim ático G lo b a l M IROC5 A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 )
siete estaciones m eteorológicas de superficie del Perú, De esta m an era se puede co m p ro b a r que los m odelos
pertenecientes a la red del SENAMHI. La selección clim áticos globales son capaces de re p rod ucir bastante
de las estaciones se hizo ate ndien do a su ubicación bien la distribución a gran escala de las principales
g e o g rá fica , de m anera que sus tendencias hacia el variab les clim áticas y sim ulan de fo rm a m uy aceptable,
fu tu ro brinden in fo rm a ció n sobre el posible clim a los grandes rasgos del ca m b io clim ático observado.
del siglo XXI en diferentes sectores geográficos de la G ran parte de ellos coinciden cuantitativam ente con
nación. Se tom aro n los datos de tem pe ratura m edia m uchos aspectos del ca m b io clim ático fu tu ro (21).
anual entre los años 1 9 7 9 y 2 0 0 0 . Para esta variab le
el estudio se concentró en las siete localidades, N o obstante, a escalas espaciales pequeñas se
m ientras que para las precipitaciones se em plearon perciben algunas diferencias entre observaciones y
solo cinco (se excluyeron Piura y Pucallpa), atendiendo resultados, así com o, discrepancias entre los propios
a la d isp o n ib ilid a d de datos de las observaciones m odelos globales. Esto se atribuye, princip alm ente , a
m eteorológicas. su baja resolución espacial, la cual trata de paliarse
con la ap lica ció n de m odelos clim áticos regionales
Para la tem pe ratura se seleccionó el período antes más de tallados o m ediante el em pleo de la lla m a d a
m en cio nad o ate ndien do a que du ran te ese lapso se reducción de escala estadística, que intenta corre gir
p ro d u jo el increm ento más notable de esta v a ria b le en las estim aciones de los m odelos a p a rtir de cóm o
el siglo pasado, que se en m arcó entre m ediados de la hayan sim u la d o el clim a presente.
década de los años 70 y el año 2 0 0 0 , com o se aprecia
Figura N 1; Variación interanual de la tem peratura m edia global y para los hemisferios sur y
norte en el período 1 8 8 0 — 2 0 1 2 (Período base: 1951 - 1 9 8 0 ).
190
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 05 (0 2 ) M o ya, A ldo
valores para cada punto, ta n to de las salidas m encionadas. En este paso se em p le aron dos
a futuro com o de las corridas "h is to ric a l". Para métodos:
obtener los datos para cada punto seleccionado
se em pleó el m étodo de in te rpo lación "Spline a) Se em pleó la fó rm u la 1 de e rro r m edio absoluto
Bicúbico". Este a lg o ritm o sustituye a los viejos (AME, por sus siglas en inglés), que perm itió
a lg o ritm o s de in te rpo lación bicúbica p o r splines calcula r la desviación m edia absoluta entre la
bicúbicos. Se trata de un a lg o ritm o de interpolación serie sim u lad a p o r cada m od elo y la observada
de altas prestaciones, que p ro p o rcio n a resultados en cada estación m eteorológica.
excelentes ta n to en lo relativo a la velocid ad de
Años
-----------R E A L ----- M IR O C 5
----------- T re n d (R E A L ) ----------T re n d (M IR O C 5 )
191
Evaluación del M o d e lo C lim ático G lo b a l M IR O C 5 A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 )
Tabla N ° 2 : Tendencias (°C) descritas p o r las sim ula ciones Tabla N° 3: Resultados d e la ve rifica ció n del fu n c io n a m ie n to
del m o d e lo M IR O C 5 e n las siete lo ca lid a d e s d e l m o d e lo M IR O C 5 respecto a las ob servaciones.
estu diada s para el p e río d o 1 9 7 9 -2 0 0 0 .
M o d e lo C lim ático G lobal
M o d e lo C lim ático G lobal
Localidades Localidades M IR O C 5
M IR O C 5
AME %T
Piura 0 ,2 6
Piura 0 ,6 9 4 5 0 ,0
C hiclayo 0 ,2 8
C hiclayo 0 ,6 7 -1 4 ,0
Iquitos 0 ,1 6
Iquitos 0 ,3 7 2 6 6 ,0
Cusco 0 ,3 6
Cusco 0 ,5 0 -5 9 ,0
Pucallpa 0,91
Pucallpa 0 ,5 8 4 1 6 ,0
A re q u ip a 0 ,3 9
A re q u ip a 0 ,4 5 -4 5 ,0
Tacna 0 ,4 6
Tacna 0 ,3 7 1 5 9 ,0
Promedio 0 ,4 0
Promedio 0 ,5 2 1 6 7 ,6
Años
192
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 05 (0 2 ) M o ya , A ldo
la tem pe ratura m edia an ua l sim u lad a y la observada anual hacia 2 1 0 0 , así com o su tendencia, sim ulada
en el período 1 9 79 - 2 0 0 0 . El pa rá m e tro "% T " es p o r el m od elo M IR O C 5 para C hiclayo. De igual fo rm a
el porcentaje de sobreestim ación o subestim ación de se construyeron para el resto de las ciudades.
las tendencias sim uladas respecto a las observadas en
d icho período. El signo negativo indica que el m odelo En la ta b la 4 se aprecia que los m ayores increm entos
subestim ó la tendencia en relación con la observada. se esperan en Pucallpa y A re q u ip a , m ientras que en
el norte los increm entos de tem pe ratura estim ados
En la ta b la 2 se aprecia que en sentido general son menos significativos. En sentido general para el
el m od elo describió tendencias ascendentes de la escenario RCP 8 .5 se obtuvo el m ayo r increm ento para
tem peratura. Pucallpa con 1,1 6 ; 3,41 y 4 ,6 °C ; y los menores para
Piura, con 0 ,2 2 , 0 ,5 2 y 0 ,7 5 °C para 2 0 3 0 , 2 0 7 0 y
En la ta b la 3 se a precia que de fo rm a general el m odelo 2 1 0 0 , respectivamente.
sobrestim ó la tendencia de la tem pe ratura durante el
período eva lu ado , com o p ro m e d io , en un 1 6 7 ,6 %, Para las precipitaciones se realizó un pro ced im ie nto
Tabla N° 4 : A n o m a lía s esperadas (°C) p a ra los escenarios RCP 8 .5 y RCP 4 .5 hacia los añ os 2 0 3 0 , 2 0 7 0 y 2 1 0 0 pa ra los cinco
puntos seleccionados con referencia a la te m p e ra tu ra m e dia a n u a l d e l pe ríod o 1 9 8 6 - 2 0 0 5 .
Tabla N° 5 : Tendencias (m m /d ía ) descritas por las Tabla N° 6: Resultados d e la ve rifica ció n del fu n c io n a m ie n to
sim ulaciones del m o d e lo M IR O C 5 en las siete de los cinco m o delos seleccionados respecto a
ciuda des p a ra el pe ríod o de 11 añ os estu diado . las ob servaciones.
C hiclayo 0 ,8 6 AME % T
con los valores más elevados para Piura, Iquitos y sim ilar. La ta b la 5 muestra las tendencias descritas por
Pucallpa. Las m ejores sim ulaciones tuvieron lu g a r para el m od elo para cada ciudad estudiada en los períodos
A re q u ip a y C hiclayo. En el caso de la desviación m edia correspondientes (clim a presente). En general el
absoluta, esta resultó de 0 ,5 2 °C, de fo rm a general, m od elo estim ó increm ento de las precipitaciones para
con el va lo r más ba jo para Iquitos y Tacna. tres de las cinco ciudades.
193
Evaluación del M o delo C lim ático G lo b a l M IROC5 A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 )
y = 0 .0053 x + 0.2148
Años
Tabla N° 7: A n o m a lía s esperadas (%) para los escenarios RCP 8 .5 y RCP 4 .5 hacia los añ os 2 0 3 0 , 2 0 7 0 y 2 1 0 0 , pa ra los cinco
puntos seleccionados con referencia a la p re cip ita ció n m e dia a n u a l (m m /d ía s) del pe ríod o 1 9 8 6 - 2 0 0 5 .
anual hacia 2 1 0 0 , así com o su tendencia, sim ulada para el sur estim ó increm entos superiores a los 2 °C
p o r el m od elo para Iquitos. para el m ism o período. De m anera que los resultados
obtenidos en el presente tra b a jo coinciden en que
En la ta b la 7 se m uestran los resultados obtenidos los mayores increm entos estarían en el sur del país
para cada ciudad. El m od elo sugiere un decrecim iento dism inuyendo hacia el norte, pero con increm entos
en el régim en de precipitaciones para las localidades menos significativos en am bos casos.
del sur (Cusco, A re q u ip a y Tacna) y un increm ento
para las localidades en el norte, ligeram ente hacia la Para el caso de las precipitaciones los resultados
ciudad de C hiclayo y de fo rm a más m arca da hacia la coinciden con los publicados en la segunda
zona selvática de Iquitos. com unicación nacional (10), que señaló increm entos
de las precipitaciones hacia la costa norte y en la zona
El signo negativo en los valores -0 ,0 , para Tacna, se de Iquitos, con una dism inución en la zona de Tacna,
debe a que las tendencias esperadas son descendentes, extrem o sur del país. En este caso, el crecim iento en la
pero sus m ódulos se enm arcan en el orden de las zona de Iquitos es significativo. Hacia el sur se espera
centésimas. una dism inución de las precipitaciones en relación con
el pe rio do 1 9 86 - 2 0 0 5 .
194
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 05 (0 2 ) M o ya , A ld o
selva n o rorie ntal del país, m ientras en las ciudades 9. M in isterio del A m bien te del Perú. Primera
de Cusco, Tacna y A req uipa se espera precipitaciones C o m un icación N a cion al del Perú a la C onvención
inferiores a las registradas en el período 1 9 8 6 - 20 05 . de N aciones U nidas sobre C a m b io C lim ático.
Para el escenario RCP 4 ,5 los resultados son sim ilares, Inform e técnico. Lima: M IN A M , C onsejo N acional
a unque en el caso de la tem p e ra tu ra , los increm entos del A m bien te ; 20 0 1 .
a esperar son más discretos. 10. M in isterio del A m bien te del Perú. Segunda
C o m un icación N a cion al del Perú a la Convención
Agradecim ientos de N aciones U nidas sobre C a m b io C lim ático .
Inform e técnico. Lima: M IN A M , C onsejo N acional
Al Servicio N a cio n a l de M e teo rología e H idrolog ía del A m bien te ; 201 0.
del Perú (SENAMHI) p o r fa c ilita r el acceso a los datos 1 1. Servicio N a cion al de M e teo rología e H idrología.
m eteorológicos del pe rio d o 19 79 - 2 0 0 0 ; asim ism o a Escenarios de cam b io clim ático en la cuenca del
la Universidad C ontinental p o r los recursos financieros río M a n ta ro para el año 2 1 0 0 . Inform e técnico.
para la ejecución de este tra b a jo de investigación. Lima: SENAM HI, C entro de Predicción N um érica;
2007.
12. Servicio N a cion al de M e teo rología e H idrología.
Escenarios de cam b io clim ático en la cuenca del
REFERENCIAS río U ru b a m b a para el a ñ o 21 00. Inform e técnico.
195
ARTÍCULO ORIGINAL A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 )
h tt p ://d x .d o i.o r g /! 0 .1 8 2 5 9 /a c s .2 0 1 5 0 2 9
RESUMEN ABSTRACT
Este tra b a jo tiene com o objetivo a n a liza r el The objective is to analyze the m eteorological
com p o rta m ie n to de las variables m eteorológicas variab les be ha vior recorded by the installed
registradas p o r la estación au tom ática instalada en au tom atic station in the U niversidad C o ntin enta l,
la Universidad C o ntin enta l, durante el período de du rin g the A pril and Septem ber 2 0 1 5 period.
a b ril y septiem bre de 2 0 1 5 . En ésta investigación The research determ ine the m ain statisticians o f
se de term in aron los principales estadígrafos de las the studied variab les, as w ell as its trends. From
variables estudiadas, así com o las tendencias de statisticians, trends and m ade figures fo r each
las mismas. A p a rtir de los estadígrafos, tendencias va ria b le , the m ain characteristics w hich describe
y las figu ras elab orad as para cada va ria b le , se each registered variables beha vior du rin g the
an alizaro n las principales características que analyzed period were analyzed. D u ring this period
describen el co m p o rta m ie n to de cada una de las there have been irregularities w ith som e sensors,
variables registradas, dentro del período estudiado. m a in ly w ith the solar ra d ia tio n , lim iting in som e w ay
D urante este período han existido irre gularidad es the ob tain ed results. The average solar potential
con algunos sensores, fu n dam e ntalm ente el de calculated fo r this research reaches the m ag nitu de o f
rad ia ción solar, lo cual lim ita en cierta m edida los 5,1 kWh n r 2 d a y 1, being august the m onth with the
resultados aquí obtenidos. El potencial solar m edio greatest potential value. The p re vailin g w ind is in the
calcula do para este estudio alcanza la m ag nitu d de north direction (N). The average w ind speed is only
5,1 kW h m '2 d í a 1, siendo agosto el mes de m ayor 1,07 m s -1 and the m axim um recorded speed to o k
potencial. El viento pre d o m in a n te es de rum b o norte place on M a y 6 w ith a m ag nitu de o f 1 0,3 m s'1 to the
(N). La velocid ad m edia del viento es de 1,07 m s'1 north (N) direction. It m ay be considered, ta kin g into
y la velocid ad m áxim a registrada tuvo lu g a r el 6 de account the tim e lim it o f this research, th a t 201 5 was
m ayo con una m ag nitu d de 10,3 m s'1 con rum b o a w a rm e r year, when com p are d with the m onthly
norte (N). Puede considerarse, ten ien do en cuenta el average values calculated fo r lo ng er periods o f
lím ite te m p o ra l de esta investigación, que el 201 5 ha tim e. The precipitations regim e shows an anom alous
sido un año más cálido , cuando se com p ara con los distribution com p are d to other researchs addressing
valores m edios mensuales calculados para mayores lo ng er periods o f tim e, however, the accum ulated
períodos de tiem po. El régim en de precipitaciones values are in the sam e m ag nitu de order.
muestra una distribución a n ó m a la en com p ara ción
con otras investigaciones que a b o rd a n mayores Keyw ords: Tem perature, pressure, irra dia nce , solar
períodos de tiem pos, no obstante, los valores po tentia l, trends.
acum ulados se encuentran en el m ism o orden de
m agnitud.
| 1 D o c to r e n C ie n c ia s M e te o ro ló g ic a s , In v e s tig a d o r de la U n iv e rs id a d C o n tin e n ta l,
196
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 ) Esteva n, René
ciudad de H uancayo, los resultados obtenidos en este de algunos de sus sensores. Por ta n to , en el presente
estudio son novedosos. tra b a jo se em p le aron los datos registrados desde el
1ro de a b ril de 2 0 1 5 hasta el 3 0 de septiem bre del
Para el análisis del co m p o rta m ie n to de cada una m ism o año. N o obstante, existen irre gularidad es en
de las variab les, se de term in aron sus respectivos las series de datos d e bido a los pro blem as técnicos
valores m edios, m áxim os y m ínim os, así com o, sus de algunos sensores en de term inados períodos de
desviaciones estándar. Se g ra fica ro n las series de tiem po.
datos para el período co m p re n d id o entre los meses
de a b ril y septiem bre de 201 5 para cada va ria b le y se Excepto para las m ediciones de la Presión A tm osférica
establecieron sus respectivas tendencias. y la Fuerza y D irección del Viento, en el resto de las
variab les registradas existen faltantes de datos. En el
En la b ib lio g ra fía consultada se han encontrado caso de la Tem peratura y la H um edad Relativa, los
caracterizaciones de algunas variables m eteorológicas, datos faltantes corresponden a los días com prendidos
fun da m e n ta lm e n te tem pe ratura y pre cip itació n, en la entre el 3 y 1 0 del mes de ju lio para un 9 5 ,6 % de
cuenca del río M a n ta ro , para diversos períodos de com pletam iento. En el caso de la Precipitación faltan
tie m p o (5, 6). Se han rea liza do ta m b ié n estudios de un to ta l de 15 días de datos entre el 22 de a b ril y el
las tem pe ratura s extremas en el Valle del M a n ta ro 6 de m ayo para un 9 1 ,8 % de com pletam iento. La
(7), así com o , análisis de tendencias clim áticas de v a ria b le con menos datos es la de Radiación Solar
las tem peraturas y las precipitaciones (8), em p le and o con un 6 8 ,8 5 %, en to ta l, 5 7 días faltantes de 183
en am bos casos las m ediciones realizadas en el posibles. Excepto en el mes de agosto, con el 1 0 0 % de
O b se rva to rio de H uancayo, ubicada a 1 2 °0 2 '1 8 "S , los registros, en todos los meses restantes existen días
75°1 9 '2 2 "W , 3 3 5 0 m s.n.m . faltantes, en m ayo r o m en or cuantía. El mes de junio
sigue al mes de agosto en cuanto a com p le ta m ien to
197
A nálisis de las v a ria b le s m e te o ro ló g ic a s re gistrad as p o r la estación au to m á tica A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 )
Tabla N° 2 : V alores m edios de los p rin cipales e sta dígrafos de las va ria b le s m e teorológica s, ca lcu la d a s y sus respectivas U nidades
de M e d id a (UM).
Desv.
V ariab le M e d ia M ín im o M á xim o UM
Estándar
Presión 6 8 6 ,5 2 6 8 3 ,6 2 6 8 8 ,7 5 6 8 8 ,7 5 hPa
Tem peratura 1 2 ,2 8 6 ,2 9 2 0 ,5 7 2 0 ,5 7 °C
H u m e d a d Relativa 6 0 ,4 2 3 4 ,0 7 8 1 ,4 0 8 1 ,4 0 %
V iento (fuerza) 1 ,0 7 ■ 5 ,7 4 5 ,7 4 m /s
Irra d ia n c ia 4 4 9 ,9 4 ■ 1 0 0 9 ,6 6 1 0 0 9 ,6 6 W /rrf
ya que solam ente no se registraron datos durante los coincid ie nd o con la época de invierno en la región (5,
cuatro prim eros días de ese mes. 6, 7, 8).
Se d e term in aron los com p ortam ientos m edios De lo expresado puede afirm arse que, durante el
m ensuales de cada una de las variab les, así com o, invierno, sobre la región, pre d o m in a n presiones más
el co m p o rta m ie n to m edio d iu rn o de las m ism as, por altas que du ran te el verano. N o obstante, el va lo r
meses y para to d o el período. m áxim o absoluto de la presión se registró el 18 de
Oías
198
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 05 (0 2 ) Esteva n, René
problem as técnicos del sensor de tem pe ratura , esta mes de junio con una m ag nitu d de 1,62 °C el día 8 a
v a ria b le se dejó de registrar. La tendencia de las las 0 6 :4 0 HL.
tem peraturas m edias diarias, representadas con la
línea de puntos, muestra una m uy ligera pendiente Tanto el m áxim o absoluto de la tem pe ratura com o el
ascendente, a razón de 0 ,0 0 6 3 °C p o r día. El m ínim o m áxim o de los valores m edios tuvo lu g a r el día 27
v a lo r de la tem pe ratura m edia (8,96 °C) se registró de septiem bre, el prim e ro con un va lo r de 2 4 ,8 5 °C
el día 5 de a b ril, com o consecuencia de la m enor a las 1 5 :5 5 HL, m ientras que en el caso del m áxim o
a m p litu d dentro de la muestra, o sea, una diferencia de la m edias alcanzó una m ag nitu d de 14 ,5 7 °C. Por
M » d ii — M lnlm et Tendencia
y ■ 0 0061» • 11.10}
** -0.01/4
/(/VA SZ>
u/
i M I ñ l A M l A M l A M l A l ñ l A l f l
I I I 11§I I 1I í 1I 11I I I ! i I 1I
o o o o o o o o o o c o o o o a o o o o o o o
Días
entre la m ínim a y la m áxim a tem p e ra tu ra para ese día otro la d o la m áxim a a m p litu d de la tem peratura
de apenas 6 ,2 7 °C, cuando la a m p litu d p ro m e d io en ocu rrió el día 29 de ju nio lle g a n d o a los 19,9
el período es de 1 4 ,2 8 °C. Este día constituyó uno de °C de diferencia, coincid ie nd o tam bién con el
los días más fríos del pe río do an alizad o. N o obstante, m áxim o v a lo r de la desviación estándar (5,95)
c oincid ie nd o con el co m p o rta m ie n to de la presión y en en el período an alizad o. En el caso de las
contrafase con esta, entre los meses de ju nio y ju lio se tem peraturas m áxim as es claram ente ap reciable
encuentran los valores m ínim os más bajos del período, una tendencia al aum ento a razón de 0 ,0 1 6 °C
con el m ínim o absoluto precisam ente a principios del p o r día. Sin e m b a rg o , en el caso de las m ínim as,
199
A nálisis de las v a ria b le s m e te o ro ló g ic a s re gistrad as p o r la estación a u to m á tica A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 )
el co m p o rta m ie n to de estas se ajusta m ejor a una desviación estándar, ocurren el día 19 de ju lio con
curva p o lin ó m ica de segundo ord en , con los m áxim os valores de 6 6 ,2 % y 2 1 ,5 5 , respectivam ente. El va lo r
en los extremos de la serie y los m ínim os hacia el m ínim o m edio de la hum edad tiene lu g a r el 3 0 de
centro de esta, o sea, en los meses de ju nio y julio, agosto con una m ag nitu d de 3 4 ,7 6 %. El m ínim o
precisam ente en contrafase con la presión atm osférica absoluto por su parte tuvo lu g a r el día 9 de agosto
com o fue m encio nad o anteriorm ente. El mes más frío alcan zand o solam ente un 7 % de hum edad relativa
d e ntro del período ob je to de estudio fue junio con una en el h o ra rio de las 1 7 :0 5 HL. El mes con m ayor
tem p e ra tu ra p ro m e d io de 1 1,63 °C, seguido del mes hum edad corresponde a a b ril con una m edia de
de ju lio con un v a lo r m ed io 1 1,82 °C. Por su parte 73,61 %, seguido del mes de m ayo con 6 4 ,6 9 %. En
el mes más cá lid o corresponde a septiem bre con una el resto de los meses la H um edad Relativa se m antuvo
tem p e ra tu ra p ro m e d io de 1 3 ,3 9 °C. p o r d e b a jo del 6 0 %, con el m ínim o en el mes de ju lio
y un v a lo r de 5 0 ,2 % en este caso.
Al igual que en el caso de la tem p e ra tu ra , la va ria b le
H u m ed ad Relativa (figura 3), de jó de registrarse La velocid ad m edia del viento para el período ob je to de
entre los días 3 al 1 0 de ju lio , p o r las razones antes análisis, representada en la fig u ra 4 p o r la curva gris,
expuestas. La curva de ajuste de los valores m edios no llega a alcan zar en nin g u n o de los días analizados,
d iario s de la hum edad (línea gris de puntos), muestra los 2 m s'1, de hecho, el va lo r m ed io de esta va ria b le
claram ente cuál ha sido el co m p o rta m ie n to de esta es de apenas 1,07 m s'1 para to d a la muestra. N o
v a ria b le durante el pe río do an alizad o. Partiendo de obstante existe una m uy ligera tendencia al ascenso a
D I»
Figura N° 4: C o m p o rta m ie n to de la V elocida d del V iento m e dia d ia ria y los m á xim os del día
d u ra n te el pe ríod o a n a liz a d o . La de svia ción e stá n d a r se m uestra en la fra n ja de
c o lo r gris.
valores altos de hum edad m edia d ia ria en el mes de razón de 0 ,0 0 2 8 m s -1 d í a 1. El m áxim o v a lo r m edio
a b ril, entorno al 8 0 %, dism inuyendo hasta el mes de se registró el día 28 de agosto con una m ag nitu d de
ju lio dond e tienen lu g a r los valores m edios m ínim os, 1,99 m s 1, m ientras que el m áxim o absoluto, con un
para luego com enzar nuevam ente un ascenso más v a lo r de 1 0 ,3 2 m s 1, tuvo lu g a r el día 6 de m ayo a las
discreto a p a rtir del mes de agosto y hasta finales de 1 5 :0 5 HL desde los 21,1 ° de dirección (NNE). Excepto
septiem bre. Es precisam ente en el mes de a b ril cuando en el mes de a b ril, cuyo v a lo r m ed io es de apenas 0,81
tienen lu g a r los m áxim os valores de hum edad. En el m s 1, en el resto de los meses los valores m edios de la
caso de los valores m edios, el m áxim o tuvo lu g a r el día velocid ad del viento superan 1 m s 1, siendo el mes de
5 con una m ag nitu d de 8 6 ,2 %, coincid ie nd o en este m ayo r velocid ad m edia del viento agosto con un va lo r
caso con el m ínim o v a lo r de la desviación estándar de 1,31 m s 1. Los valores m áxim os d iario s muestran
para el período (5,45) y con la m en or a m p litu d dentro ta m b ié n una tendencia ascendente, pero en este, caso
de la serie (2 1 ,7 0 %). Por su parte el m áxim o absoluto con una pendiente ligeram ente sup erior (0 ,0 0 9 m s 1)
llegó a alcan zar 9 7 ,3 % el día 6 del p ro p io mes entre respecto a la del viento m ed io d iario .
las 0 7 :3 0 y las 0 7 :3 5 HL.
Las direcciones del viento predom inantes para el
Resaltan en el g rá fico a n te rio r otros dos m áxim os período ob je to de estudio, se representan en la fig u ra
ocurridos los días 4 de junio y 13 de agosto con 5, a través de las rosas de los vientos, tan to en 8 com o
valores de 9 4 ,4 y 9 4 ,8 %, respectivam ente. La m ayor en 1 6 rum bos. En am bos casos el viento pre do m ina nte
diferencia entre los m ínim os y m áxim os, y la m ayor es del norte (N) con un 4 6 ,3 4 % de frecuencia de
200
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 05 (0 2 ) Esteva n, René
ocurrencia para 8 rum bos y de 33,51 % para 16 (N) con una velocid ad m edia del viento de 1,0 9 m s'1
rum bos. En el caso de 8 rum bos la velocid ad m edia del y un viento m áxim o absoluto de 8,81 m s'1. Le sigue
viento de la dirección norte es de 1,07 m s'1, m ientras con el 10 ,6 3 % de los casos la dirección norte-noreste
que la velocid ad m áxim a absoluta o cu rrid a para esta (NNE), con un va lo r de viento m edio de 1,21 m s'1
dirección es de 1 0 ,3 2 m s'1. Le siguen en frecuencia de y en el caso del viento m áxim o absoluto, con una
ocurrencias, la dirección noroeste (NO ) con 13 ,1 9 %, m ag nitu d de 10 ,3 2 m s'1, el cual constituye la m ayor
un viento m ed io de 1,49 m s'1 y un m áxim o absoluto m ag nitu d del viento m áxim o para todos los rum bos.
para este rum b o de 1 0 ,0 7 m s'1, y la dirección oeste El rum b o norte-noroeste (N N O ) ocupa el tercer
(O) con 1 1,9 7 %, el v a lo r del viento m edio es de 0,9 4 lu g a r en el nú m ero de casos con una frecuencia de
201
A nálisis de las va ria b le s m e teorológica s registradas p o r la estación au to m á tica A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 )
1 3 9 ,5 0 m m , siendo el mes de septiem bre el de m ayor hasta 1 2 7 6 ,9 0 W m '2. En este caso se encuentran un
a p orte, con un total de 80,21 m m , lo que constituye el total de 14 días, p o r lo que ig ualm ente el análisis de
5 7 ,5 % de to d a la precipitación caída en el período. los valores extremos de irra d ia n cia se verá seriam ente
D entro de este mes la m ayo r contribución tuvo lu ga r afectado e ig ualm ente deberán ser tom ad os con
el día 12 con un a cu m ulado de 3 4 ,9 8 m m , o sea, cautela.
el 4 3 ,6 % del a cu m u la d o del mes en un lapso de 4
horas con 35 m inutos. El a cu m u la d o de lluvia de este La tendencia durante el período an alizad o,
día supera los acu m ulado s m ensuales registrados representada en la fig u ra por la línea gris punteada,
para cada mes entre a b ril y agosto. El segundo día muestra un ascenso gra d u a l de la ra d ia ción solar a
con m ayores precipitaciones se encuentra tam bién razón de 0 ,5 4 8 W m '2 d ía '1. La m edia para to d o el
d e ntro del mes de septiem bre, concretam ente el día período tiene un v a lo r de 4 5 2 ,2 4 ± 3 0 0 ,7 6 W m '2.
2 3 , con un a cu m u la d o de 1 3 ,6 6 m m . Si se sum aran Resalta en la fig u ra el co m p o rta m ie n to tan to de los
los acum ulados de estos dos días (48 ,6 4 m m ), am bos valores m edios, com o de los m áxim os diarios, entre
días constituirían el 3 4 ,8 7 % de la lluvia registrada en el 1 1 de ju lio y el 1 0 de agosto dond e la irra d ia n cia
los 183 días que incluye el pe río do a n a liza d o , o sea, muestra un co m p o rta m ie n to bastante lineal. Este
más de la cuarta parte de toda la lluvia registrada co m p o rta m ie n to se debe a la existencia de m uy poca
d urante los 6 meses analizados. nubosidad du ran te ese período y solam ente los días
17 y 18 de ju lio rom pen con esa lin e a lid a d tanto
Es im p ortan te señ alar que entre los días 22 de a b ril y 6 en los valores m edios d iario s com o en los m áxim os
Dias
de m ayo (1 5 días), no existen registros de precipitación diario s de la irra dia ncia. En el caso del día 1 7 ocurre
de b id o a pro blem as técnicos presentados p o r el un increm ento en el v a lo r de los m áxim os de bido
sensor. Independientem ente de esto, en un to ta l de a la presencia de nubosidad, no opaca, de fo rm a
128 días (excluyendo los 15 antes m encionados), no interm itente a p a rtir del m ediodía. Por el con tra rio
se registraron lluvias, constituyendo el 7 6 ,1 9 % del el día 18 del m ism o mes, a p a rtir de las 1 0 :5 0 HL,
período an alizad o. En el intervalo a b ril - agosto, junio ocurre una a b rup ta caída de la irra d ia n cia , más de
es el mes con m ayores precipitaciones, con un total 6 4 0 W n r 2, d e b id o a la presencia de nubes opacas
de 1 8 ,6 7 m m , seguido de m ayo con 1 3 ,1 5 mm. Por de fo rm a perm anente durante el resto del día, no
su parte, el mes con menores precipitaciones es ju lio de ja n d o intersticios para que la irra d ia n cia directa y
con apenas 7 ,0 7 m m , seguido de agosto con tan solo la difusa atm osférica alcancen la superficie. C o m o
8 ,8 mm. consecuencia, se registra un m ínim o en los valores
m edios diarios de irra d ia n cia con una m ag nitu d de
La v a ria b le con un ba jo nivel de co m p le ta m ien to es la 277,1 5 W n r 2. A p a rtir de esta últim a fecha com ienza
de Radiación Solar, con apenas un 6 8 ,8 5 % (figura 7). a increm entarse la presencia de nubosidad lo que
O tro aspecto im p ortan te que afecta el análisis de esta provoca increm entos de los valores m áxim os diarios
v a ria b le está re lacio na do con los valores m áxim os. d e b id o a la contribución de la rad ia ción difusa
D e bid o a que el sensor utilizado cubre solam ente el consecuencia de la dispersión pro voca da p o r las
ra n g o c o m p re n d id o entre los 0 y los 1 2 8 0 W n r 2, los nubes (9,1 0).
m áxim os registrados p o r la estación llegan solam ente
202
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 ) Esteva n, René
203
A nálisis de las v a ria b le s m e te o ro ló g ic a s re gistrad as p o r la estación a u to m á tica A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 )
204
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 ) ENSAYO
D O I: h ttp ://d x .d o i.o r g /! 0.1 8 2 5 9 /a c s .2 0 1 5 0 3 0
Models and tools for studies on aerosol optical thickness and its relation
to the Earth's radiative forcing
RESUMEN ABSTRACT
El objetivo fue d a r a conocer sobre los m odelos e The objective is to know ab ou t the needed m odels and
instrum entos necesarios para recabar, procesar e tools to recover, process and interpret atm ospheric
in te rpre ta r datos de los aerosoles atm osféricos y aerosol data and related sub variables fo r its
sub variab les necesarias para su estudio. Así m ism o research. Also to know ab ou t the possible generated
del posible forzam ien to rad ia tivo que d e bido a las radiative forcin g due to the aerosols optical properties
propiedades ópticas de los aerosoles generaría en la in H uancayo. The generated aerosols by the biom ass
ciudad de H uancayo. Los aerosoles generados por la bu rning in Peru are in a highest percentage fro m the
quem a de biom asa en el Perú en un alto porcentaje Peru's A m azon and it's adde d those which com e
provienen de la A m azo nia, a esto se añad e los fro m other countries. The a va ila ble tools fo r this kind
provenientes de otros países. Entre los instrum entos o f studies In H uancayo are fo r exam ple the CIMEL
disponibles en la ciudad de Huancayo para estos CE318 Solar Photom eter fro m AERONET network,
estudios se tiene el Fotóm etro Solar CIMEL CE318 it has m ore than 4 5 0 w o rld w id e photom eters; this
de la Red AERONET, red que cuenta con más de 4 5 0 to o l collects in fo rm a tio n o f variables such as aerosol
fotóm etros a lre d e d o r del m u n d o ; este instrum ento optical depth (AO D ), an gstrom coefficient and
recaba in fo rm ació n de variables com o el espesor others. To co rro b o ra te this in fo rm a tio n we have the
óptico de aerosoles, coeficiente de angstrom y otros. provided data by the M O D IS spectro rad iom e te r on
Para co rro b o ra r esta in fo rm ació n se tiene acceso the Terra and A qua satellites. The used atm ospheric
a datos pro p o rcio n a d o s p o r el espectroradióm etro m odels fo r aerosols data processing and the radiative
M O D IS a bo rd o de los satélites Terra y A qua. forcin g are the HYSPLIT and SBDART. In conclusion it
Los m odelos atm osféricos utilizados para el is necessary to have consolidated in fo rm a tio n ab ou t
procesam iento de datos de aerosoles y el forzam ien to variab les, tools and m odels w hich are necessary and
rad ia tivo son el HYSPLIT y el SBDART. En conclusión indispensable fo r this p ro blem research th a t has
es necesario tener con solida da la in fo rm a ció n , its source in the biom ass bu rning, with result in the
acerca de las variab les com o de los instrum entos y atm ospheric po llu tion and ultim ately harm s all social
m odelos que son necesarios e indispensables para and environm ental surroundings
la investigación de esta pro blem ática que tiene su
punto de origen en las quem as de biom a sa, con Keyw ords: A tm ospheric aerosols, radiative forcin g,
consecuencia en la con tam in ació n atm osférica y energy balance, atm ospheric po llu tio n , particulate
que finalm ente perjudica a to d o un entorno social y matter.
m ed io am bien ta l.
205
M o d e lo s e instrum entos para estudios sob re esp esor ó p tic o d e aerosoles A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 )
20 6
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 05 (0 2 ) Piñas, Pamela
y dispersión isotrópica Rayleigh (dispersión igual en en sus valores sin pertu rba cion es" (3). El forzam ien to
todos los ángulos) cuando este v a lo r es 0 (7). Las otras puede ser calcula do en los cam pos atm osféricos
2 propiedades son el a lb e d o de sim ple dispersión y el que no están afectados p o r el forzam ien to rad ia tivo
coeficiente de extinción. de aerosoles o con sid eran do la respuesta clim ática
al forzam ien to , cabe m en cio nar que es necesario el
Absorción cálculo de la pertu rba ción y la no perturbación de los
flujos radiativos o las tasas de calentam iento en el
Es un proceso selectivo que depende de la presencia de m ism o cam p o atm osférico (9).
las especies absorbentes y de sus bandas de absorción.
En la atm ósfera existen 12 gases perm anentes y un El fo rza m ie n to rad ia tivo po r aerosoles, es p o r lo
g ru p o de gases de concentración v a ria b le de los tanto, una pertu rba ción en las tasas de calentam iento
cuales las especies principales de absorción, tanto rad ia tivo atm osférico y los flujos de ra d ia ción de onda
en el espectro solar com o en el in fra rro jo , son: el la rga neta en la superficie, causada p o r la presencia
v a p o r de ag ua , el d ió xid o y m on óxido de carbono, de los aerosoles.
el ozono, el m on óxido de d in itro g e n o , el oxígeno, el
m etano y el nitrógeno. O tros absorbentes, aunque En uno de los inform es presentados po r el IPCC
en m en or m edida, son los óxidos de n itró ge no y las se m anifiesta que los m odelos, com paraciones y
com binaciones de hidro carbu ros (8). sim ulaciones de datos indican que la absorción de los
aerosoles, específicam ente el carb on o negro, puede
C oeficiente de Angstrom reducir la rad ia ción solar que llega a la superficie
y puede calen ta r la atm osfera a escala reg io nal,
C oeficiente que caracteriza la can tida d de aerosoles afe cta ndo así al perfil de tem pe ratura vertical y a la
en la vertical de un lugar, es el correspondiente a la circulación atm osférica a gran escala (2).
lo ng itud de on da de un m icrò m etro y, p o r lo general,
está co m p re n d id o entre 0 ,0 2 (cielo claro) y 0 ,2 0 (cielo Dentro de los agentes de forzam ien to se pueden
c on tam in ado ), sirve para describir la dependencia con sid erar gases com o el v a p o r de agua, gases
espectral del espesor óptico de los aerosoles. Angstrom contam inantes (COV, N O x y otros), así com o los
(1 9 2 9 - 1964) propuso una expresión param e trizada , aerosoles (carb on illa, polvo, ceniza, etc.).
v á lid a para un cierto ra n g o espectral, que es:
Instrumentos de medición
T, = P X -
207
M o d e lo s e instrum entos para estudios sob re espesor ó p tico de aerosoles A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 )
En el O bse rva torio de H uancayo - Perú del Instituto M odelos atmosféricos para estudios de
G eofísico del Perú (IGP) fue insta la do el 1 9 de m arzo aerosoles atmosféricos y forzam iento
de 2 0 1 5 un Fotóm etro solar CIMEL C E -3 18 , los datos
radiativo
que se obtienen son enviados y procesados en tie m p o
real en los servidores de la NASA.
M o delo HYSPLIT
20 8
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 05 (0 2 ) Piñas, Pamela
Integrated Trayectory (HYSPLIT) fue desarrollado Tabla N° 1 : Variables de en trada al m od elo SB DART.
en 1982 por Ronald Draxler de la A dm inistración
Tipo V ariable Unidad
N acional de O céanos y Atm ósfera (NO AA), en este
se puede observar el transporte y dispersión de los hPa
A tm ósfera Presión
contam inantes que se origin an en una variedad de (necesario)
Tem peratura K
fuentes. Se considera un m odelo híbrido ya que tiene
H u m e dad g /m 3
com o referencia, m odelos Langrangianos y Eulerianos,
O zo n o g /m 3
realizando cálculos de advección y de difusión del aire,
así com o, cálculos de concentraciones del sistema. Este
Nubes LWP, IWP g /m 2
m odelo es un sistema com pleto para calcular a partir (opcional)
re (ra d io efectivo) jL/m
de una sim ple trayectoria, com plejas sim ulaciones de
C o b e rtu ra nubosa %
dispersión y depósitos, utilizando las aproxim aciones a
una partícula o a una agrupación de estas (11, 12, 13,
O tros A erosoles g /m 2
14). (O p cional)
D ió x id o d e ca rb o n o jUm
209
M o d e lo s e instrum entos para estudios sob re espesor ó p tico de aerosoles A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 )
BIBLIOGRÁFICAS 1 2.
en: w w w .arl.noaa.gov/H YSPLIT_ info.ph p.
D raxler RR, Hess GD. D escription o f the HYSPLIT_4
m o d eling system. Silver M a ryla n d : N O A A ; 1997.
1. Crutzen P, Lelieveld J. H um an im pacts on
Tech. M em o. ERL ARL-224.
atm ospheric aerosols: Biogeochem ical sources
13. D raxler RR. Hess G.D. An overview o fth e HYSPLIT_4
and role in atm ospheric chemestry. Science. 19 97 ;
M o d e lin g System fo r Trajectories, Dispersion and
2 7 6 (5 3 1 5 ): 1 0 5 2 -1 0 5 8 .
D eposition. A ustralian M eteo rological M agazine.
2. Intergovernm ental Panel on C lim ate C hange
1 9 9 8 ; 4 7 : 2 9 5 -3 0 8 .
[Internet]: IPCC; [citado el 1 5 de junio de 1015],
14. D raxler RR. HYSPLIT_4 USER's G UIDE. M aryland :
F orzam iento rad ia tivo neto m u n d ia l, potenciales
N O A A ; 1999. Technical M e m o ra n d u m ERL ARL-
de c alentam iento m un dial y pautas de forzam iento.
230.
D ispon ib le en:
15. M o re n o SF, Ramirez LE. A plica ción del m odelo
h ttp s://w w w .ip cc.ch /p u b lica tio n s_ a n d _ d a ta /
HYSPLIT para evaluar las trayectorias del aire
a r 4 /w g l /e s/tssts-2 -5.htm l
y su im pacto en la dispersión de contam inantes
3. Intergovernm ental Panel on C lim ate C hange
atm osféricos. C ongreso Regional de QFB. México:
[Internet]: IPCC; [citado el 18 de ju nio de
Universidad A utó n o m a de N uevo León; 20 0 7 .
2 0 1 5 ]. C u arto in fo rm e G lo sa rio de térm inos.
16. NOAA [Internet]. M a ryla n d : A ir Resources
D ispon ib le en: h ttp ://w w w .c iife n .o rg /in d e x .
Laboratory; Jun 11 [citado el 15 de ju nio de
p h p ? o p tio n = c o m _ c o n te n t& v ie w = a rtic le & id = 51 9
201 5]. HYSPLIT - H ib rid Single Particle Lagrangian
% 3 A g lo s a rio -ip c c & c a tid = 6 9 % 3 A c lim a -c a m b io c li
Integrated Trajectory M odel [ab o u t 1 screen).
m atico & ltem id = 8 3 & la n g = es.
D ispon ib le en: http://ready.arl.noaa.gov/H Y S P LIT .
4. O lm e d a CT. C lim a to lo g ía de los aerosoles
php.
m ediante la caracterización de propiedades
17. NOAA [Internet]. M a ryla n d : A ir Resources
ópticas y masas de aire en la estación "El
Laboratory; Jun 6 [citado el 15 de ju nio de
A re n o sillo " de la red AERONET. [Tesis doctoral],
2 0 1 5 ]. Real Tim e Envirom ental A plications and
V a lla d o lid : U niversidad de V a lla d o lid ; 20 05 .
D isplay System. Silver Spring M D [ab out 1 screen).
5. Díaz AM . C a racterización de los aerosoles
D ispon ib le en: h ttp ://re a d y .a rl.n o a a .g o v .
atm osféricos y su influencia en los niveles de
18. Saavedra M. C aracterización Física de H eladas
ra d ia ción UV en la región C anarias. [Tesis
Radiativas en el Valle del M an ta ro. [Tesis de
do ctoral]. España: U niversidad de la Laguna;
pre gra do]. Lim a: U niversidad N a cion al M ayo r de
2006.
San M arcos; 201 3.
6. Estevan R. Efecto rad ia tivo de la nube de aerosoles
del M onte Pinatubo sobre el G ran C aribe. [Tesis
21 0
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 ) ARTÍCULO ORIGINAL
D O I: h ttp ://d x .d o i.o r g /! 0.1 8 2 5 9 /a c s .2 0 1 5031
Juan A nto nio Cámac N úñez1 Jacinto Arroyo A lia g a 2 Luis Enrique Astuhuam án Artica3
Universidad Continental Universidad Continental Universidad N acional del Centro del Perú
ca mac¡c@g ma ¡Leo m ¡a rroyo @co nt¡ ne nta I.ed u. pe
RESUMEN ABSTRACT
El objetivo fue de te rm in a r de qué m anera influye The objective was to determ ine how solar ra d ia tion
la ra d ia ción solar en la generación de energía affects the electric pow er generation in H uancayo
eléctrica en la ciu da d de H uancayo, usando un city, using an electric pow er generation system based
sistema de generación eléctrica basado en un on a Stirling engine. The solar energy characteristics
m o to r Stirling. Se describe las características de la described in these coordinates o f the center of Peru
energía solar en estas coordenadas del centro del and the s olar ra d ia tio n conversion characteristics into
Perú y las características de conversión de radiación electrical energy. The research has an experim ental
solar en energía eléctrica. La investigación tuvo un design, an electric pow er generation system based on
diseño experim ental, se im p lem e nto un sistema a solar collector cylinder design was im plem ented,
de generación eléctrica basado en el diseño de w hich applies th e rm a l energy to a Stirling engine
un colector solar cilin d rico , que aplica la energía to generate electric energy, each stage o f these
térm ica a un m o to r Stirling para ge ne rar energía processes were analyzed; pe rfo rm an ce tests and
eléctrica, se a n alizó cada etapa de estos procesos, se the rm a l pow er g e ne ration , m echanical and electrical
realizó las pruebas de fun cio n a m ie n to y generación energy w ith the experim ents were perform ed. As
de energía térm ica , energía m ecánica y eléctrica a result it was possible to im p lem e nt an electric
con las experim entaciones. Se lo g ró im p lem e ntar pow er generation m od ule having solar energy as a
un m ó d u lo de generación eléctrica ten ien do com o source; it was possible to ob tain experim ental results
fuente la energía solar; en este se lo g ró obtener los fro m the solar ra d ia tio n entry, the tem pe rature in
resultados de experim entación, desde el ingreso concentration focus, m echanical energy generation
de la ra d ia ción solar, la tem pe ratura en foco de w hich generates an electrical output potential
concentración, la generación de energía m ecánica acco rding to the ge n e ra to r and the Stirling engine
la que nos genera un potencial eléctrico de salida de characteristics, and acco rding conditions to the solar
acuerdo a sus características propias del g e n e ra d o r y ra d ia tio n o f the g e o g ra p h ica l area. In conclusion, the
m o to r Stirling, en condiciones propias a la radiación electrical generation im p lem e ntatio n o f the Stirling
solar de la zona geográfica de estudio. Se concluye system allow s to have an integrated system with
que la im plem e ntación del sistem a de generación its analyzed processes, w hich allow ed to evaluate
eléctrica del sistema Stirling perm ite dispo ner de un the electrical potential values th a t solar energy
sistema in te gra do con sus procesos analizados, que provides us in experim ental conditions in this studied
pe rm itió evaluar los valores de potencial eléctrico g e o g ra p h ic region.
que nos b rind a la energía solar a condiciones
experim entales en esta región ge og ráfica de estudio. Keyw ords: Solar ra d ia tio n , Stirling engine, sole
collector, electric pow er generator.
Palabras clave: Radiación solar, m o to r Stirling,
colector solar, g e n e ra d o r de energía eléctrica.
I
d e la U n ive rs id a d C o n tin e n ta l.
21 1
E valuación d e la e n ergía té rm ic a s o la r p a ra g e n e ra c ió n de e lectricidad A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 )
- =ü
A n á lis is d e la C o n strucción del Im pie m e n lació n D ocu m e ntar datos,
D esa rro llo del
de l m otor Stirling info rm a ción y
energía solar
en H uancayo 0
c o le c to r parabólico ge n e ra d o r de
A C - DC 0 resultados.
SUB PROCESOS
su región, fom en tan la electricidad lim p ia , la política de qué m anera influye la ra d ia ción solar usando un
a m b ie ntal m u n d ia l, vehículos híbridos, arquitectura sistema de generación eléctrica basado en un m otor
verde entre otras. La energía solar es un recurso de Stirling, los resultados del estudio y las m ediciones nos
fuente in ag otab le para este fin, en el valle del M a n ta ro perm itieron conocer y describir las características de la
y en otros lugares del m un do (3). energía solar en la ciudad de Huancayo adem ás de
conocer las condiciones para a p lica r la energía solar
El uso de la energía so la r com o fuente de generación com o fuente energética en la región central del Perú
de energía pone de m anifiesto que estamos ante ( 5 ).
una tecnología m ad ura que ha experim entado un
sig nifica tivo avance durante los últim os años. Algunos
21 2
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 ) Cámac, Juan
P r o m e d io m e n s u a l d e in s o la c ió n in c id e n te e n la s u p e r f ic ie h o r iz o n ta l d e
ju lio 1 9 8 3 a ju n io 2 0 0 5 y h o r a s lu z e n H u a n c a y o
D i c ie m b r e
A g o s te
u m
J u n io
M ayo
A b r il
M a rz o
0 2 4 6 8 10 12 14
■ H o r a s Luz ■ K W h /m 2 /d ía
213
E valuación de la energía térm ica s o la r pa ra g e n e ra c ió n de e lectricidad A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 )
T e m p e ra tu ra R evolu ciones
VAC VDC 1(A) T ie m p o (s)
(°C) (rpm )
1 ,4 7 1,5 5 0,111 322 34 1 9 8 ,0 0
2 ,5 6 2 ,5 2 0 ,1 7 5 326 44 2 6 2 ,8 0
3 ,0 7 3 ,2 6 0 ,1 8 0 328 49 3 1 0 ,2 0
3 ,5 8 3 ,9 8 0 ,2 3 2 327 53 3 5 7 ,4 0
4 ,0 7 4 ,7 3 0 ,2 4 4 333 58 4 2 2 ,2 0
4 ,5 8 5 ,5 8 0 ,2 6 5 34 3 64 4 7 4 ,7 0
5 ,0 2 6 ,2 7 0 ,2 7 6 348 71 5 1 3 ,7 0
5 ,5 9 7 ,0 6 0 ,2 9 3 361 79 5 6 8 ,5 0
6 ,0 3 7 ,4 4 0 ,3 0 2 359 81 6 2 2 ,7 0
6 ,5 7 8 ,1 7 0 ,3 1 5 395 85 6 6 7 ,8 0
7 ,0 4 8 ,8 2 0 ,3 2 0 419 87 7 0 5 ,8 0
7,5 8 9 ,6 6 0 ,3 2 3 447 91 7 4 9 ,5 0
8 ,0 3 1 0 ,3 5 0 ,3 3 5 465 95 7 8 8 ,8 0
9 ,9 0 1 3 ,6 0 0 ,3 9 9 468 122 9 9 2 ,0 0
1 0 ,0 5 1 3 ,7 9 0 ,4 0 2 479 125 1 0 7 3 ,0 0
0 Clt» VAC
dtfiVD C
Segundos
d urante el vera no p o r ten er m enos influencias de los La duración del día en pro m e d io mensual de horas
controladores clim áticos (5). entre el am anecer y el atardecer presenta un m ínim o
de 1 1,4 horas en los meses de ju nio y ju lio y un m áxim o
Energía solar y variables climáticas de 12,8 h en diciem b re (6). El p ro m e d io m ensual de
insolación se puede ub ica r de agosto a noviem bre con
H uancayo presentó tem peraturas pro m e d io anuales un m áxim o de 4 ,7 2 K W h /m 2 /d ía (figura 3)
214
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 ) C á m a c , Juan
Tem peratura en el punto focal del revoluciones. Para lo g ra r este objetivo el diseño y el
m aterial usado fina lm e nte en el rotor del g e ne rado r
concentrador solar es la m ezcla de fibras de carb on o y resina poliéster,
a lcanzando un peso final de 2 8 0 g que se pone com o
Para la razón de d iá m e tro a la lo ng itud focal (D /
carga al eje del m o to r Stirling (figura 7). El estator
f= 3 ) para el colector diseñado, presenta una
que consiste en el en trehierro y las espiras está fija d o
eficiencia de concentración en porcentaje de n c = 38
y ca lib ra d o respecto al punto centro del eje a la
% a p ro xim a d a m e n te (8). Esto nos perm ite obtener el
estructura del m o to r Stirling (12, 13).
v a lo r de la tem pe ratura focal calcula do en 3 4 7 ,1 4
°C con un área focal de 0 ,0 4 m 2, que se a p lica rá al
2 ,5 6 0 3 ,5 4 0 234 2
2 ,6 0 0 3 ,5 4 0 246 3
2 ,9 7 0 3 ,6 0 0 259 13
3 ,2 9 0 3 ,8 2 0 265 19
3 ,3 3 0 3 ,8 3 0 265 20
4 ,2 4 0 5 ,1 6 0 259 40
4 ,2 8 0 5 ,2 3 0 260 41
4 ,5 6 0 5 ,9 2 0 260 63
4 ,5 8 0 5 ,9 7 0 246 65
4 ,5 8 0 5 ,9 9 0 253 67
4 ,5 7 0 6 ,0 1 0 246 68
4 ,5 6 0 6 ,0 9 0 273 76
4 ,5 8 0 6 ,1 0 0 274 77
4 ,5 6 0 6 ,1 1 0 272 78
Segundos
Temperatura del concentrador en "C
Segundos
215
E valuación de la energía térm ica s o la r pa ra g e n e ra c ió n de e lectricidad A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 )
vo lta je 1 3 ,7 9 VDC por el g e n e ra d o r com o m áxim o e n fria d o r tiene una gran influencia sobre la potencia
(tabla 1), volta je que podría usarse para ca rg a r una y eficiencia del sistem a, d e b id o a que su m áxim a
batería estándar de 1 2 VDC. cap acidad está lim ita d a p o r la potencia requerida
p o r el ve n tila d o r (14). Encontram os en la práctica
En las pruebas realizadas entre agosto y setiem bre que es una rea lid ad lo indispensable de una buena
(figura 6) se lo gra obtener un volta je m áxim o de refrig era ción del m o to r Stirling. En los niveles de
4 ,5 VAC y de 6,1 1 VDC. Estos valores varían de concentración de energía solar no se puede hacer
los con tro la dore s clim áticos, com o fuertes vientos una com p ara ción idónea con resultados obtenidos en
o días de soleados y cielos despejados (tabla 2). Se otros tra b a jo s ya que establecen diferentes diseños de
puede observar el efecto que tiene la variació n de la colectores, y los resultados dependerán de los procesos
tem p e ra tu ra en los pa rám etros de salida. de construcción y condiciones clim áticas (1 5).
216
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 ) C á m a c , Juan
REFERENCIAS 31 ju lio
D ispon ib le
2 0 1 5 ]. Radiación solar y terrestre.
en: h ttp ://s a te lite .c p te c .in p e .b r/
BIBLIOGRÁFICAS ra d ia c a o /
8. Frank Kreith. Transmisión de ca lo r p o r radiación:
1. Intern ation al Energy Agency. [Internet]. Inglaterra. Primera Edición. C o m p a ñ ia Editorial C ontinental.
W EO 201 5 Special Report on Energy and C lim ate México. 1 965.
C hange. [Actualizado 15 Junio; citad o 31 julio 9. Francisco A ra n cib ia C arocca. Diseño de un horno
2 0 1 5 ]. Energy and clim ate C hange. D isponible solar en sistem a de con cen tra do r solar p a rab ólico
en: h ttp ://w w w .w o rld e n e rg y o u tlo o k .o rg / tip o scheffler. Valparaíso. Universidad Técnica
2. European C om m ission. Nuestro planeta, nuestro Federico Santa M aría -D e pa rta m ento de M ecánica
fu tu ro - Juntos lucham os contra el cam b io - Investigación A p lica da I. 2 0 0 6
clim ático. Publicaciones del cam b io clim ático 10. Luis A lb e rto C lem enti. Física m od ern a y
general. Internet]. 2 0 1 5 [citada octubre del 20 15 ] aplicaciones. Buenos Aires. Editora de
[29 p.] D isponible en: h ttp ://e c .e u ro p a .e u /c lim a / la Universidad Tecnológica N a cio n a l -
citize ns/you th /d ocs/you th_m a ga zine _e s.p df edUTecNe.201 3
3. DW. M ad e fo r m inds. A le m a n ia : Rosa M uñoz 1 1. Edgar J. Kates, W illia m E. Luck.M otores diesel y
[A ctualizado 4 de a b ril 2 0 1 2 ; citad o 15 de julio de gas de alta com presión. Segunda edición.
2 0 1 5 ].Energías renovables en A m érica Latina: Barcelona. Editorial Reverté, S.A. 2 0 0 3
¿una cuestión de incentivos?; [1 pantalla]. 12. W ild i, T heodore. M áq uinas eléctricas y sistemas
D isponible en: de potencia. Sexta edición. M éxico. Pearson
h t t p :/ / w w w . d w .c o m /e s /e n e r g % C 3 % A D a s - Educación. 20 07 .
re n o v a b le s - e n -a m % C 3 % A 9 r ic a - la t in a - u n a - 13. W illia m R. M artin i. Stirling Engine Desing M anual.
cuesti% C 3% B 3n-de-incentivos/a-l 5 8 5 9 2 3 2 Segunda edición. USA. N a tio n a l A eronautics and
4. M in isterio de Energía - G o b ie rn o de Chile. Space A dm inistra tion - Lewis Research Center
[Internet]. C hile: C e ntro de energías Renovables U n de r G ra n t N S G -3 1 9 4 . 19 83 . D isponible En:
- M in isterio de energía. 201 1. [A ctualizado 201 1; h ttp ://n trs .n a s a .g o v /a rc h iv e /n a s a /c a s i.n trs .n a s a .
citad o ju lio 2 0 1 5 ]. Energía solar. D ispon ib le en: gov/1 9 8 3 0 0 2 2 0 5 7 .p d f
h ttp ://c ife s .g o b .c l/te c n o lo g ia s /file s /2 0 1 1 / I 2 / 14. R. B eltrán-C hacon, N. Velasquez- Lim ón, D.
libro_solar.pdf S auceda-C arvajal. A nálisis y Diseño de un
5. Servicio N a cion al de M eteo rología e H id ro lo g ía Sistema de G eneración Eléctrica Term osolar con
del Perú - SENAMHI. M ed io am bien te . [Internet], C o n ce n tra d o r de Disco Parabólico y m o to r Stirling
Perú [Actualizado Junio del 2 0 0 3 ; citad o 10 de 2 .7 KW e n fria d o p o r aire. ISSN 1 4 0 5 -7 7 4 3 .
Agosto 2 0 1 5 ]. Atlas de energía solar del Perú. 2 0 1 2 . Vol 13, N o 1: 4 3 -5 3 .
D ispon ib le en: h ttp ://w w w .s e n a m h i.g o b .p e /p d f/ 15. Durán M ed in a Pino, C ontreras Ernesto, Barbosa
Atlas% 20_de_Ra diacion_S olar.pdf Saldaña Juan G ., Jimenes Bernal José A ., Sánchez
6. A tm ospheric Science D ata Center. [Internet], Silva Florencio. Diseño de disco colector solar
USA .NASA [D ata actu alizado de ju lio 1983 de Pequeña m o d u la rid a d . En: M em o rias del
a ju nio 2 0 0 5 ; citado 28 ju lio 2 0 1 5 ] NASA XVII C ongreso Internacional A nual de la Somim.
Surface m eteo rology and Solar Energy - México: Labo ratorio de Ingeniería Térm ica e
A va ila b le Tables [1 pa ntalla]. D isponible en: H id rá u lica A p lica d a Instituto Politécnico N acional
h ttp s ://e o s w e b .la r c .n a s a .g o v /c g i- b in /s s e /g r id . SEPI-ESIME-Zac. 20 11 .
c g i? & n u m = 1 0 6 0 7 9 & la t = - l 2 & s u b m it = S ub m it& 16. Muneer. Solar Radiation and D aylight M odels.
h g t= 1 0 0 & v e g = 1 7 & s ite le v = & e m a il = s k ip @ la rc . N a p ie r University, Edinburgh. 2 g ed. Elsevier Ltd.
n a s a .g o v & p = g rid _ id & p = s w v d w n c o o k & p = clr_ 2004.
s ky&p = d a y l i g h t & p = T l 0 M & p = srf_ 17. Zekai Sen. Solar Energy Fundam entáis and
alb&step = 2 & lo n = -75 M o d e lin g Techniques. Atm osphere, Environm ent,
7. Instituto N a cion al de investigación espacial. C lim ate change and Renewable energy. London.
[Internet]. Brasil. División de satélite y sistemas S pringer _ Verlag. 2 0 0 8 .
am bientales. Brasil. [A ctualizado 31 Julio; citado
217
A p u n t. cíenc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 )
ARTÍCULO ORIGINAL
D O I: h ttp ://d x .d o i.o rg /1 0 .1 8 2 5 9 /a c s .2 0 1 5 0 3 2
Christian M ax Q uispe N a varro1 Fernando Q uispe Contreras2 Raul M arino Yaranga C ano3
Universidad Continental Universidad N acional del Centro Universidad N acional del Centro
christm axl@ hotm ail.com del Perú del Perú
RESUMEN ABSTRACT
El objetivo de este estudio fue evaluar la correlación The objective is to evaluate the corre latio n o f aerial
de pesos de biom asa aérea y ra d icu la r de las especies and root biom ass w eights o f the C alam agrostis
C alam agrostis vicunarum , Festuca do lich op hylla vicunarum , Festuca d o lich o p h ylla and M uh le nbe rgia
y M u h le nbe rgia ligularis y sus capacidades de ligularis species and th e ir carbon storage capacities.
a lm ace nam ien to de carbono. La recolección de The data collection was realized in three representative
datos se realizó en tres zonas representativas areas ta kin g into account factors such as vegetative
to m a n d o en cuenta factores com o la fisonom ía physiognom y, physiography, to p o g ra p h y and
vegetativa, fisio gra fía, to p o g ra fía y exposición hacia exposure to card in al points, called them I, II and III
los puntos cardinales, d e n o m in á n d o la s zonas I, zones, corresponding to three diffe re nt towns, which
II y III, equivalentes a tres poblaciones diferentes, w ere evaluated using the sim ple sam p lin g with
las que fueron evaluadas a p lica n d o el m étodo de systematic distribution m ethod. The sam p lin g units
m uestreo sim ple con distribución sistem ática. Las w ere square plots o f 4 m 2. The vegetative sam ples
unidades m uéstrales fueron parcelas cuadradas de rem oval were taken ra n d o m ly fro m the plots, then
4 m 2. La extracción de muestras vegetativas fueron washed and aired at environm ental tem pe rature in a
tom ad as al azar desde las parcelas, luego lavadas closed roo m before being transferred to labo ratorie s
y oreadas a tem p e ra tu ra am biente ba jo techo antes fo r the fina l drying, w eighed biom ass and carbon
de su tra sla d o a la b o ra to rio s para el secado fin a l, content analysis. The inventory data processing fo r
pesajes de biom asa y análisis del contenido de the biom ass estim ating and correlations was by
carbono. El procesam iento de datos del inventario species and areas, then fro m the biom ass results
para la estim ación de la Biom asa y correlaciones fue and by the conversion fa cto r were calculated the
po r especie y zonas, luego a p a rtir de los resultados stored carb on content. As results, we can note that
de biom asa y m ediante el fa cto r de conversión se the stored carb on average are: C alam agrostis
calcularon el contenido de ca rb o n o alm ace nad o. vicunarum : 0 ,7 5 4 tC /h a ; Festuca do lico ph ylla : 1,6 3 8
Entre los resultados podem os m en cio nar que tC /h a and M u h le nbe rgia ligularis: 0 ,7 4 3 tC /h a . In
los prom edios de ca rb o n o alm ace nad os son: conclusion, because o f the correlation significance,
C alam agrostis vicunarum : 0 ,7 5 4 tC /h a ; Festuca the a ir biom ass w e igh t m ay a llo w root biom ass
do lico ph ylla : 1 ,6 3 8 tC /h a y M u h le nbe rgia ligularis: w e igh t estim ation. The stored carbon average fo r
0 ,7 4 3 tC /h a . En conclusión, p o r la significancia de these three species tog ether reaches 3 ,1 4 tC /h a .
la corre lación , el peso de la biom asa aérea puede
p e rm itir la estim ación del peso de la biom asa Keyw ords: C a rb o n , natural pastures, biom ass,
radicular. El p ro m e d io de ca rb o n o a lm ace nad o por storage.
las tres especies ¡untas alcanza a 3 ,1 4 tC /h a .
I
2 In g e n ie ro Forestal, d o c e n te cesan te de la U n iv e rs id a d N a c io n a l d el C e n tro del Perú.
218
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 ) Q u isp e , C hristian
219
A lm a c e n a m ie n to de c a rb o n o en pastos naturales d e la subcuenca A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 )
de los com prom isos de cada estado en la lim itación Las extensas llanuras de la subcuenca del C a n ip a co
de em isiones de GEI. presentan de p o r sí variad as características en cuanto a
su c o m p le jid a d de a m p litu d física, to p o g rá fic a , suelos,
El d e p a rta m en to de Junín cuenta con una superficie de hu m ed ad, m icroclim as, cobertura vegetal, do nd e los
más de 1 0 0 0 0 0 0 de ha con praderas alto an din as, pastizales significan ser base y soporte de m últiples
a p ro xim a d a m e n te un cuarto de su superficie total; servicios desde productivos, económ icos y turísticos.
ecosistemas que retiran carb on o de la atm osfera
b rin d a n d o el servicio am b ie ntal de sum ideros. Los D ada su a m p litu d te rrito ria l se elige tres zonas
sum ideros alm acenan carb on o en compuestos representativas de estudio, dond e con cierta re g ularid ad
org án icos que co n form an la biom asa y la m ateria se visualiza la presencia de la asociación Festucetum -
o rg án ica de los suelos y constituyen una de las form as C alam a gro scetum . C a da zona de m uestreo de 1 0 ha
de m itig ació n del efecto invernadero, sin e m b a rg o de superficie, con fines de m uestreo se constituyen en
existe desconocim iento del potencial que tiene este poblaciones diferentes y cada una son dividida s en
ecosistema para c a p tu ra r y a lm a ce n a r C a rb o n o , razón 2 5 0 0 0 parcelas de m en or tam a ñ o . Estas zonas tienen
p o r la cual las poblaciones vienen d e g ra d a n d o estos com o característica lo siguiente: Z ona I, se encuentra a
pastizales a través del sobrepastoreo, excediendo su una altitu d de 4 1 26 m s.n.m ., con coordenadas UTM
cap acidad de carga p e rm itida , no realizan m anejo de del punto in icia l: 4 6 0 7 9 4 ,8 6 2 9 4 4 7 ; exposición al Sur
pastizales, adem ás de pra cticar la quem a de pastizales - Este, pendiente p ro m e d io de 1 5 %, suelo arcilloso
p ro voca ndo los incendios forestales y actualm ente se m uy oscuro con p ro fu n d id a d efectiva m ayo r de 60 cm.
viene d a n d o el cam b io de uso de tierras, es d e cirtie rra s Z ona II, se ubica a una altitud de 3 821 m s.n.m . Punto
que eran para pastoreo hoy se vienen con virtie ndo en inicial con coordenadas UTM: 4 6 2 4 3 0 ,8 6 3 9 3 3 7 .
tierras con cultivos de m aca, con tribuyendo así a la Exposición al N orte, pendiente p ro m e d io de 17 %,
em isión de GEI com o el C 0 2 . suelos ligeram ente oscuros de m ediana p ro fu n d id a d :
4 0 cm. Z ona III, A ltitud de 3 9 9 6 m s.n.m . Punto inicial
En el Perú, son escasos los estudios de captura con coordenadas UTM: 4 6 7 2 0 1 ,8 6 4 2 6 7 9 . Exposición
y secuestro de carb on o para los ecosistemas de al Sur- Oeste. Pendiente de 1 8 % , suelo m arrón
pastizales, desconociéndose el v a lo r potencial de oscuro de 35 cm, de p ro fu n d id a d las que fueron
los pastos naturales a lto an din os com o fija do res de evaluadas a p lica n d o el m étodo de m uestreo sim ple
c arb on o (13). Por esta razón se evaluó la correlación con distribución sistem ática. Las unidades m uéstrales
de pesos de biom asa aérea y ra d icu la r y el fueron parcelas cua dra das de 4 m 2. Se obtuvo un
a lm ace nam ien to de C a rb o n o fija d o p o r las especies núm ero de 1 0 muestras vegetativas p o r especie desde
C alam agrostis vicunarum , Festuca do lich op hylla y cada zon a, extrayéndolos alea to riam e nte a p a rtir de
M u h le nbe rgia ligularis. las 25 unidades m uéstrales ya definidas.
La investigación contribuye a sentar una buena base Las muestras se han extraído previa m edición de
de in fo rm a ció n técnico-científica in co rp o ra n d o el sus alturas adem ás de su d iá m e tro m ayo r y m en or
v a lo r de este ecosistema y proveyendo in fo rm ació n respectivam ente. La extracción p ro piam en te dicha fue
útil, que servirá a los tom ad ore s de decisión local, escarbando con pico el en torno del in dividu o y desde
reg io nal y nacional en a d o p ta r políticas sobre una p ro fu n d id a d de 3 0 cm (caso de Festuca), esta
m edidas de a d ap ta ció n y m itig ació n al cam b io muestra vegetativa se recogía con to d a la porción de
clim ático, así tam bién con tribu irá con el com p rom iso suelo cuya a p a riencia era de una torta giga nte m ientras
del estado peruano com o m ie m b ro de las partes de la que en el caso de C a lam a gro stis y M uh elenb erg ia,
C onvención M arco de las N aciones Unidas a proveer fueron tortas de ta m a ñ o m edianas extraídas de
in fo rm a ció n sobre la absorción p o r los sum ideros de p ro fu nd ida de s m enores en razón a la m en or longitud
carb on o en pastizales alto a n d in o s para la fo rm u la ció n de raíz que las caracteriza. Paralelam ente se hace el
de p ro gra m as nacionales, regionales orientados a conteo de todos los individuos p o r especie, en el caso
m itig a r el ca m b io clim ático. de Festuca, d a d o su gran ta m a ñ o relativo, el conteo
fue directo en cada un id ad de m uestreo y en el caso de
las otras especies fue necesario em p le a r subparcelas
de 4 7 ,1 4 cm x 4 7 ,1 4 cm, cuya ubicación estaba
AAATERIAL Y MÉTODOS en el centro de las parcelas d e bido a sus m enores
portes y p ro po rción m ayo r cuantitativa de individuos
La subcuenca del C a n ip a co com prende una extensión
p o r u n id ad m uestral. Luego lavadas y oreadas a
de 127 2 3 8 ,6 9 ha ub ica do en el de pa rta m e n to de
tem p e ra tu ra am b ie nte ba jo techo antes de su tra sla d o a
Junín, en las provincias de H uancayo y C hupaca,
la bo ratorio s para el secado fin a l, pesadas de biom asa
ab a rca n d o los distritos de Chicche, C oica,
y análisis del con tenido de carbono. El procesam iento
C a rh u a ca lla n g a , Huasicancha, C h a ca p a m p a ,
de datos del inventario para la estim ación de la
C hongos A lto y Y anacancha, a una altitu d m edia de
biom asa y correlaciones fue p o r especie y p o r zonas,
4 3 0 0 m s.n.m . (figura 1).
luego a pa rtir de los resultados de biom asa y m ediante
220
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 ) Q u isp e , C hristian
ítems analizados son bajas. En caso de C alam agrostis entre el peso de biom asa aérea y d iám e tro pro m e d io
vicunarum solo es significativa a nivel de P < 0 ,0 5 en po blació n III.
cuando se trata entre la altu ra p ro m e d io de hojas
y el p ro m e d io de d iám e tro en poblaciones I y II; En la ta b la 2 se observa la correlación entre los pesos
m ientras tan to en el caso de Festuca d o lich op hylla, de biom asa aérea y ra d icu la r de las tres especies:
es más notoria la correlación entre la altu ra total de C alam agrostis vicunarum , Festuca do lich o p h ylla , y
la plan ta y p ro m e d io de diá m e tro , entre la altura de M u h le nbe rgia ligularis, tan to a nivel general com o
221
A lm a c e n a m ie n to de c a rb o n o en pastos naturales d e la subcuenca A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 )
A ltu ra p ro m e d io d e hojas 0 ,6 9 3 6 * 0 ,7 1 4 3 *
y p ro m e d io de d iá m e tro
Z o na II A ltu ra to ta l de plan ta y 0 ,9 2 2 2 * * 0 ,3 6 2 6 0 ,6 7 5 7
p ro m e d io de d iá m e tro
A ltu ra p ro m e d io de hojas -0 ,3 3 6 4 0 ,6 9 4 6 * 0 ,0 6 0 6
y p ro m e d io de d iá m e tro
p o r cada zona de espacio estudiado. Se observa 1,67 g. La correlación entre pesos de biom asa en la
que en las especies de porte ba jo com o son las Festuca do lich op hylla no es significativo.
C alam agrostis vicunarum y M uh le rtb ergia ligularis, la
correlación es significativa nivel de P < 0 ,0 5 y P s0,0 1 Por otro la d o en la fig u ra 2 se observan que el p ro m ed io
respectivam ente, lo que significa que a un cam b io en de peso de la biom asa aérea con respecto al peso de
la raíz de 1 g, la variació n del peso de la biom asa la biom asa radicular, no son coincidentes, las especies
aérea de C alam agrostis vicunarum ocurre en 1,7 4 g, de crecim iento ba jo m uestran pro po rcion es entre 60
m ientras tan to en M u h le nbe rgia ligularis el cam b io de y 70 % de biom asa aérea, m ientras que en la Festuca
1 g del peso de la raíz, la biom asa aérea cam bia en d o lich o p h ylla bordea el 8 0 %.
C o rre la c ió n zon a 1 0 ,3 5 3 0 0 ,5 1 7 8 0 ,9 8 8 5 **
C o rre la c ió n zon a II 0 ,9 4 9 4 * * 0 ,7 5 1 3 * 0 ,8 4 9 4 *
Regresión g e n e ra l 1 ,7 4 0 9 1 ,6 7 3 8
Regresión zona II 2 ,7 5 2 7 0 ,7 5 1 3 1 ,7 8 8 4
22 2
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 05 (0 2 ) Q u isp e , C hristian
Figura N° 3: Proporción porcentual prom edio entre pesos de biomasa aérea y radicular.
Las muestras vegetativas extraídas para de term in ar p o r la m ag nitu d del v a lo r o nivel de precisión
el peso pro m e d io de Biom asa po r planta o in dividu o (tablas 3 y 4), lo que denota que las m atas o plantas
de las especies estudiadas, fueron tom ad as al azar fueron de diferentes tam añ os, siendo m ayo r aun en
desde las parcelas de m uestreo, en dichas muestras C alam agrostis vicunarum así com o en M uhlenbergia
se encuentran representados casi todos los tam añ os ligularis, y relativam ente m en or v a ria b ilid a d entre las
de la po blació n de individuos. La v a ria b ilid a d de muestras de Festuca dolichophylla.
pesos de estas biom asas individuales son notorias
en las tres zonas o poblaciones y están expresadas En la zona I (tabla 5), se observa que el p ro m ed io
de la cantidad de biom asa p o r parcela más alta
corresponde a la especie Festuca d o lich o p h ylla , llega a
Tabla N° 3: Muestras de Biomasa seca por planta (individuo) 2 ,0 5 7 k g /p a rce la y en segundo lu g a r ocupa la especie
según especies (gr). C alam agrostis vicunarum con 0 ,9 6 5 kg /p a rce la y en
C alamagrostis Festuca M u h le n b e rg ia tercer lu g a r M u h le nbe rgia ligularis alcanza un 0 ,8 6 7
vicunarum dolichophylla ligularis k g /p a rc e la , todos ellos con una confianza del 9 5 %.
2 0 ,3 5 1 2 8 ,0 7 9 ,1 2 El p ro m e d io de la últim a especie es más precisa en
15,3 1 3 ,6 3 ,8 2 relación a las otras, lo que significa que existe una
16,3 2 0 ,3 6 2 ,1 9 presencia relativam ente más hom ogénea de ntro de la
zona I.
10,32 8 5 ,7 9 7 ,7 7
12 ,85 9 4 ,7 8 3 ,9 8
En la zona II (tabla 6), la can tida d de biom asa
1 0 ,0 7 9 8 ,4 4 2 ,7 7
acu m ulada es más baja en las tres especies, sin
5 ,6 8 1 6 9 ,4 3 2 ,0 8 em b a rg o lo resaltante es que siem pre ocupa el p rim er
1 2 ,6 6 153,21 3 ,9 3 lu g a r Festuca d o lich o p h ylla con 0 ,7 1 6 9 k g /p a rce la y
9,2 7 4 ,3 6 6 ,9 2 adem ás presenta un m en or e rro r de m uestreo es decir
7 ,8 6 2 6 6 ,6 7 2 0 ,3 un p ro m e d io con una precisión ligeram ente m ayor
2,91 1 2 0 ,7 9 5,91 frente a las otras especies.
4,1 2 1 2 1 ,5 5 9 ,6 5
En la tercera zona (tabla 7), se observa que los
5 ,8 4 1 7 1 ,4 8 5 ,8 7
contenidos de biom asa de C alam agrostis vicunarum y
5 ,6 133,91 9 ,4 2
M u h le nbe rgia ligularis bajan aún más en su contenido
9 ,4 9 2 3 7 ,9 9 ,4
de biom a sa, m ientras que Festuca do lich op hylla
14 ,89 1 4 7 ,6 3 1 8 ,1 6 alcanza un v a lo r de 1 ,0 0 6 k g /p a rce la con una
5,9 2 5 2 ,5 2 11 ,8 precisión de la m edia relativam ente más alta que las
2 9 ,1 2 1 7 1 ,3 6 2 5 ,3 dem ás especies. Significa entonces que esta especie
5,01 2 4 2 ,7 5 11,91 está d istribu ida en la p o blació n III con más re g u la rid a d
5,01 108,21 1 1 ,9 6 que las otras dos especies.
2 ,7 2 0 4 ,0 3 1,8 9
Al observar los pesos p o r t de la especie Festuca
3 ,3 9 8 4 ,1 6 2 ,6
d o lich o p h ylla en las zonas I, II y III (tablas 8, 9 y 10),
3 ,4 8 7 4 ,6 7 2 ,1 3
se ve un co m p o rta m ie n to relevante y alcanza hasta
2,01 1 5 7 ,6 5 2 ,1 3
5 ,1 4 2 5 t/h a , 1 ,7 9 2 2 t/h a y 2 ,5 1 5 5 t/h a . Siendo la
14,13 1 0 3 ,7 4 4,11 especie la m ayo r a p ortan te de biom asa en las tres
6,2 1 6 8 ,4 3 2 ,9 5 zonas.
3,9 2 8 4 ,5 4 2,1
4,1 1 3 7 ,6 3 3 ,9 7 En estas mismas tablas 8, 9 y 10 al establecer los
4,41 2 7 ,6 8 5 ,6 7 límites de confianza respectivos en la estim ación
5 ,0 6 26 1 ,4 5 del peso de la biom asa y en con cord ancia a los
223
A lm a c e n a m ie n to d e c a rb o n o en pastos na tura le s d e la subcuenca A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 )
Calamagrostis Festuca M u h le n b e rg ia
Sim bología
vicunarum dolichophylla lígula ris
x- 0 ,0 0 8 5 9 6 0 0 ,1 2 2 7 1 1 3 3 3 0 ,0 0 7 0 4 2 0 0 0
s2 0 ,0 0 0 0 3 7 5 0 ,0 0 4 2 6 7 9 1 9 0 ,0 0 0 0 3 4 8 8 0
s 0 ,0 0 6 1 2 8 7 0 ,0 6 5 3 2 9 3 1 1 0 ,0 0 5 9 0 5 9 2 9
± e ± 0 ,0 0 2 2 8 8 3 ± 0 ,0 2 4 3 9 2 6 3 1 ± 0 ,0 0 2 2 0 5 1 7 1
e % 2 6 ,5 5 0 0 0 0 0 1 9 ,8 7 8 0 5 9 0 1 0 2 2 ,0 5 0 0 0 0 0 0 0
Especie X" s2 s ± e e %
C alam agrostis 0 ,9 6 5 5 0 0 0 0 0 ,3 1 9 7 6 8 6 7 0 0 ,5 6 5 4 8 0 9 2 0 0 ,2 3 3 4 3 0 5 2 0 2 4 ,1 7
Festuca 2 ,0 5 7 0 0 0 0 0 0 ,8 9 8 4 3 4 5 0 0 0 ,9 4 7 8 5 7 8 5 0 0 ,3 9 1 2 7 5 7 4 0 19,01
M u h le n b e rg ia 0 ,8 6 7 0 1 1 0 4 0 ,1 4 6 8 5 3 1 4 4 0 ,3 8 3 2 1 4 2 2 7 0 ,1 5 8 1 9 0 8 3 3 1 8 ,2 4
Especie X" s2 s ± e e %
C alam agrostis 0 ,4 7 6 5 6 2 2 4 0 ,0 8 9 6 1 8 2 2 0 0 ,2 9 9 3 0 0 0 0 0 ,1 2 3 5 0 0 0 0 2 5 ,9 3
Festuca 0 ,7 1 6 9 8 2 6 4 0 ,1 4 5 3 0 1 0 0 6 0 ,3 8 1 1 8 3 6 9 0 ,1 5 7 3 5 0 0 0 2 1 ,9 4
M u h le n b e rg ia 0 ,6 2 8 7 0 9 7 6 0 ,1 3 7 2 1 2 8 9 0 0 ,3 8 1 1 8 3 6 9 0 ,1 5 2 9 1 0 4 4 2 4 ,3 2
Especie X" s2 s ± e e %
C alam agrostis 0 ,3 4 6 5 9 0 7 2 0 ,0 2 3 0 0 3 0 7 4 0 ,1 5 1 6 6 7 6 4 5 0 ,0 6 2 6 0 0 0 0 0 1 8 ,0 6
Festuca 1 ,0 0 6 2 2 2 0 0 0 ,1 6 0 6 1 5 9 3 7 0 ,4 0 0 7 6 9 1 8 2 0 ,1 6 5 4 4 0 0 0 0 1 6 ,4 4
M u h le n b e rg ia 0 ,1 7 9 1 4 8 4 8 0 ,0 0 9 1 2 0 7 1 5 0 ,0 9 5 5 0 2 4 3 3 0 ,0 3 9 5 8 2 4 3 3 2 2 ,0 0
M u h le n b e rg ia 0 ,8 6 7 25000 21675 2 1 ,6 7 5 2 ,1 6 7 5
Total 3 ,8 8 9 97225 9 7 ,2 2 5 9 ,7 2 2 5
Tabla N° 9 : Biomasa prom edio por especies a nivel de población y ha Zona II.
Festuca 0 ,7 1 6 9 25000 1 7 9 2 2 ,5 1 7 ,9 2 2 5 1 ,7 9 2 2
M u h le n b e rg ia 0 ,6 2 8 7 25000 1 5 7 1 7 ,5 1 5 ,7 1 7 5 1 ,5 7 1 7
Total 1,8221 4 5 5 5 2 ,5 4 5 ,5 5 2 5 4 ,5 5 5 1
224
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 05 (0 2 ) Q u isp e , C hristian
descriptores estadísticos (tablas 5, 6 y 7) existe con una En la ta b la 1 1, se m uestran los valores de carbono
c o n fia b ilid a d de 95 %, en zona I a nivel de población: a lm a ce n a d o p o r especies en la Z ona I. Al fijarse en
C alam agrostis vicu na rum : 2 ,4 1 2 5 ± 0 ,5 8 2 5 t/h a ; los contenidos de carb on o para el p ro m e d io de las
Festuca do lich o p h ylla : 5 ,1 4 2 5 ± 0 ,9 5 7 7 t/h a y en biom asas según la parte vegetativa aérea o ra d icu la r
M u h le nbe rgia ligularis: 2 ,1 6 7 5 ± 0 ,3 9 5 t/h a , En que se trate. La especie C alam agrostis vicunarum
zona II, Calam agrostis vicunarum : 1 ,1 9 1 2 ± 0 ,3 0 7 a lm ace na una cantidad de 1 ,2 5 6 t, de c a rb o n o /h a ,
C a la m a g ro s tis 0 ,3 4 6 5 25000 8 6 6 2 ,5 8 ,6 6 2 5 0 ,8 6 6 2
M u h le n b e rg ia 0 ,1 791 25000 4 4 7 7 ,5 4 ,4 7 7 5 0 ,4 4 7 7
Total 1 ,5 3 1 8 38295 3 8 ,2 9 5 3 ,8 2 9 4
C alam agrostis A 0 ,6 8 7 6 1 ,6 5 8 8 3 5 0 ,5 1 9 7 0 ,8 6 2
R 0 ,3 1 2 4 0 ,7 5 3 6 6 5 0 ,5 2 3 4 0 ,3 9 4
Tot. 1 ,0 0 0 0 2 ,4 1 2 5 0 0 1 ,2 5 6
Festuca A 0 ,7 8 5 8 4 ,0 4 0 9 7 6 5 0 ,5 3 2 5 2,151
R 0 ,2 1 4 2 1 ,1 0 1 5 2 3 5 0 ,4 9 9 2 0 ,5 4 9
Tot. 1 ,0 0 0 0 5 ,1 4 2 5 0 0 0 2 ,7 0 0
M u h le n b e rg ia A 0 ,6 0 8 7 1 ,3 1 9 3 5 7 2 5 0 ,5 4 0 6 0 ,7 1 3
R 0 ,3 9 1 3 0 ,8 4 8 1 4 2 7 5 0 ,5 2 3 9 0 ,4 4 4
Tot. 1 ,0 0 0 0 2 ,1 6 7 5 0 0 0 0 1 ,1 5 7
Tabla N° 12: P rom edios de biom asa y c a rb o n o según partes vegetativas, Z o na II.
Festuca A 0 ,7 8 5 8 1 ,4 0 8 3 1 0 7 6 0 ,5 1 9 6 0,731
R 0 ,2 1 4 2 0 ,3 8 3 8 8 9 2 4 0 ,4 3 2 0 0 ,1 6 5
Tot. 1 ,0 0 0 0 1 ,7 9 2 2 0 0 0 0 0 ,8 9 6
M u h le n b e rg ia A 0 ,6 0 8 7 0 ,9 5 6 6 9 3 7 9 0 ,5 2 6 4 0 ,5 0 3
R 0 ,3 9 1 3 0 ,6 1 5 0 0 6 2 1 0 ,5 4 3 2 0 ,3 3 4
Tot. 1 ,0 0 0 0 1 ,5 7 1 7 0 0 0 0 0 ,8 3 7
22 5
A lm a c e n a m ie n to de c a rb o n o en pastos naturales d e la subcuenca A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 )
Tabla N° 13: P rom edios de biom asa y c a rb o n o según partes vegetativas, Z ona
C alam agrostis A 0 ,6 8 7 6 0 ,5 9 5 5 9 9 1 2 0 ,4 9 1 5 0 ,2 9 2
R 0 ,3 1 2 4 0 ,2 7 0 6 0 0 8 8 0 ,5 1 0 1 0 ,1 3 8
Total 1 ,0 0 0 0 0 ,8 6 6 2 0 ,4 3 0
Festuca A 0 ,7 8 5 8 1 ,9 7 6 6 7 9 9 0 ,5 5 0 7 1 ,0 8 8
R 0 ,2 1 4 2 0 ,5 3 8 8 2 0 1 0 ,4 2 0 5 0 ,2 2 6
Total 1 ,0 0 0 0 2 ,5 1 5 5 1 ,3 1 4
M u h le n b e rg ia A 0 ,6 0 8 7 0 ,2 7 2 5 1 4 9 9 0 ,5 5 2 6 0 ,1 5 0
R 0 ,3 9 1 3 0 ,1 7 5 1 8 5 0 1 0 ,4 9 2 3 0 ,0 8 6
Total 1 ,0 0 0 0 0 ,4 4 7 7 0 ,2 3 6
ha se encuentra a lm ace nad o en las raíces. La especie es necesario estudiar la diversidad de pastos naturales
Festuca d o lich o p h ylla alm acena 1,31 4 t, siendo 1,088 a fin de de te rm in a r las especies más abundantes para
t en aéreo y 0 ,2 2 6 t en la raíz; la especie M uh le nbe rgia establecer los factores de corrección que perm itan
ligularis alm acena 0 ,2 3 6 t/h a de los cuales 0,1 5 0 t es rea liza r cálculos indirectos de peso de la biom asa
aéreo y 0 ,0 8 6 t es en raíz. El p ro m e d io de carbono radicular.
a cu m u la d o por las tres especies ¡untas que resultan del
estudio rea liza do alcanza a 3 ,1 3 t/h a . Al observar los pesos p o r t de la especie C alam agrostis
vicunarum en las zonas I, II y III (tablas 8, 9 y 1 0) se
nota que en áreas con exposición Sur - Este, alcanza los
más altos niveles y en aquellas áreas con orientación
DISCUSION hacia el Sur - Oeste son m ás bajos, luego en aquellas
áreas con orientación al N orte, ocupa un va lo r
En la correlación entre el peso de la biom asa
interm edio. La especie Festuca d o lich o p h ylla , tiene un
aérea y algunas m edidas ag ron óm ica s existe cierta
co m p o rta m ie n to relevante y alcanza a 5 ,1 4 2 5 t/h a en
correlación positiva y significativa en la Festuca
áreas con exposición al Sur - Este, m ientras que con
d o lich o p h ylla , m ientras que en las otras tiende a
exposición al Sur - Oeste llega a 2,51 5 5 t/h a , llega nd o
ser negativa. Estas correlaciones entre los pesos de
a un v a lo r in te rm ed io en las áreas con exposición al
biom asa aérea y ra d icu la r observadas en las tres
N orte. En cuanto a M u h le nbe rgia ligularis, ésta llega a
poblaciones de espacio eva lu ado no se m antienen,
buenos niveles en áreas con exposición al Sur - Este y
en C alam agrostis vicunarum son significativos en
N o rte , pero baja sensiblem ente en aquellas áreas con
poblaciones II y III, m ientras que en M uh le nbe rgia
22 6
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 05 (0 2 ) Q u isp e , C hristian
227
ARTÍCULO ORIGINAL A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 )
D O I: h ttp ://d x .d o i.o rg /1 0 .1 8 2 5 9 /a c s .2 0 1 5 0 3 3
Economic estimation of water and carbón storage in the Villa Junín rural
communiiy
RESUMEN ABSTRACT
El objetivo ha sido estim ar el v a lo r económ ico que The objective is to estim ate the econom ic value
generan los bofedales en el alm a ce n a m ie n to de tha t the w etlands generate in the w a te r and carbon
agua y carb on o en la co m u nidad cam pesina V illa de storage in the "V illa de Junín" rural com m u nity in the
Junín en el d e p a rta m en to de Junín, Perú. El proceso Junín depa rtm e nt, Perú. The data collection process
de recolección de datos a estado en focad o en was based on the m etereological data (weather and
datos m eteorológicos (tem peratura y precipitación), ra in fa ll), som e data o f the m ain econom ic activity
datos de la actividad económ ica pre do m ina nte (cattle industry), soil sam ples to find out the carbon
(ganadería), recolección de m uestras de suelo content and volum e tric capacity; later we have
para h a lla r el contenido de carb on o y cap acidad m ade the gotten benefit com parison fro m the cattle
volum é trica ; posteriorm ente se hizo la com p ara ción industry w ith the benefit tha t m ig ht be gotten throu gh
del beneficio percib ido p o r la actividad g a n a d e ra y the w etland services (water and carbon storage).
el beneficio que se podría obtener por los servicios As a result, there is an an nu al rainfall o f 22 3 6 7
que b rind a un bofedal (alm acen am iento de agua 6 6 4 m 3/yea r, fro m w hich a 4 2 ,5 6 % (9 2 9 4 9 3 3 ,6 7
y carbono). Entre los resultados respecto a la m 3/yea r) goes back to the atm osphere th ro u g h the
precipitación anual se ha de term in ado 22 3 6 7 664 e va po tra nsp iratio n process, re m a in in g an ava ila ble
m 3 /a ñ o , del cual un 4 2 ,5 6 % (9 2 9 4 9 3 3 ,6 7 m 3 / h yd rological offer of 1 3 0 7 2 7 3 0 ,3 3 m 3/yea r, which
año) regresa a la atm ósfera a través del proceso represents a 5 7 ,4 4 % o f the w h ole hydrological
de la eva po tra nsp iración, q u e d a n d o una oferta o ffe r; the h yd rological production o f 0,01 S/. / m3.
hídrica dispo nib le de 13 07 2 7 3 0 ,3 3 m 3 /a ñ o , The op p o rtu n ity cost o f the cattle industry is 2 0 0 ,3 8
que representa un 5 7 ,4 4 % de la oferta hídrica S/. /h a /y e a r; the w a te r and carbon econom ic value
to ta l; la pro du ctivida d hídrica es de 0,01 S /./m 3 . is o f S/. 4 8 9 7 4 1 8 1 ,7 9 and S/. 4 4 3 0 5 010,31
El costo de o p o rtu n id a d que tiene la ga na de ría respectively. It is concluded tha t the w a te r a nd carbon
es de 2 0 0 ,3 8 S /./h a /a ñ o ; el va lo r económ ico de storage provides better econom ical incom es to the
agua y ca rb o n o es de S/. 4 8 9 7 4 1 8 1 ,7 9 y S/. p o pu latio n than the cattle industry.
4 4 3 0 5 01 0,31 respectivam ente. Se concluye que
el alm a ce n a m ie n to de agua y carb on o brindan Keywords: C a rb o n , volum e tric capacity, ra in fa ll,
mayores ingresos económ icos a la p o blació n que la eva po tra nsp iratio n, hydrological pro du ction,
actividad ga nadera. o p p o rtu n ity cost.
I In g e n ie ro en In g e n ie ría Forestal y A m b ie n ta l.
I
2 In g e n ie ra en In g e n ie ría Forestal y A m b ie n ta l.
228
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 ) V ila , M igu el
229
V a lo ra c ió n e c o n ó m ic a de l a lm a c e n a m ie n to d e a g u a y c a rb o n o A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 )
VP = V alor de pro du ctivida d hídrica del bofedal c. Dióxido de carbono alm acenado en el suelo
secundario ($/m 3) C 02 = C x K r
ai = índice de Protección H idrológ ica Determ inación del costo deo portu nidad
230
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 ) V ila , M igu el
Valor económico del alm acenam iento V alo r económico del alm acenam ien to de carbono
en los suelos de los bofedales de la comunidad
de agua
cam pesina Villa de Junín
Costo de oportunidad
231
V a lo ra c ió n eco n ó m ic a del a lm a c e n a m ie n to de a g u a y ca rb o n o A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 )
a g ua y a lm ace nam ien to de c a rb o n o siendo m ayor que la oferta hídrica sea m en or y p o r consecuente el
económ icam ente el v a lo r del a lm ace nam ien to de agua. va lo r económ ico del a lm ace nam ien to de agua. Aun
Para el servicio am b ie n ta l de alm a ce n a m ie n to de agua m ayor es la diferencia que existe entre la valora ción
la can tida d dispo nib le de recurso hídrico es un va lo r de económ ica de alm a ce n a m ie n to de ag ua en el área de
uso directo ya que es utilizada en diversas actividades estudio al c o m p a ra rlo con la va lo ra ció n económ ica de
com o riego, consum o directo, abrevaderos, etc. (4). En a lm ace nam ien to de agua en el bofedal de T ungurahua
c a m b io los servicios am bientales de alm ace nam ien to que a pesar de presentar una precipitación p ro m ed io
de agua y de carb on o son considerados com o anual de 8 0 0 m m anual su v a lo r económ ico se reduce
valores de uso indirecto ya que no son directam ente a solo 2 2 5 8 ,4 $ /h a (6 3 9 1 ,2 7 S /./h a ), este bofedal
consum idos sino que derivan de la protección que se está altam ente intervenido p o r la actividad g a na de ra lo
le da al bofedal (4). que ha p ro voca do que el a lm a ce n a m ie n to sea m en or
d e bido a la com pactación y erosión que se produce
Por lo tan to el alm a ce n a m ie n to de ag ua en los suelos aun cuando presenta una precipitación pro m e d io
de los bofedales ayuda a la regulación del régim en anual alta. Esto dem uestra que la cap acidad de
hídrico (do ta nd o de agua en los meses secos y a lm ace nam ien to de agua que ofrecen los bofedales
evitando excesivos caudales en periodos intensos de de la C o m u n id a d C am pesina V illa de Junín a pesar
lluvia); el servicio am b ie ntal de a lm ace nam ien to de de estar siendo erosionados y com pactados p o r la
c a rb o n o evita la libera ció n de C 0 2 al am biente el actividad g a n a d e ra no ha pe rd id o la cap acidad de
cual es considerado com o servicio de regulación en ofrecer este servicio am biental.
el m ed io am biente frente al calentam iento glo b a l (3).
El servicio am b ie ntal de a lm ace nam ien to de agua En relación al v a lo r económ ico de la pro du ctivida d
hídrica, se estim ó p a ra los bofedales de Villa de Junín
0,01 S /./m 3 , v a lo r que es ba jo en com p ara ción a
los bofedales de O ñ a -N a b ó n -S a ra g u ro -Y a cu a m b i y
VA LO R E C O N O M IC O Tungurahua (8) que tienen valores de productividad
hídrica de 0 ,0 3 $ /m 3 (equivalente a 0 ,0 9 S /./m 3 ) y 0,02
$ /m 3 (equivalente a 0 ,0 6 S /./m 3 ) respectivam ente,
100000000 oo
■ A lm ac® nam i«nto de esto se debe a que el va lo r de p ro du ctivida d hídrica esta
eooooooooo ca rbono
» en relación al costo de o p o rtu n id a d , siendo este costo
» 6000000000
B A lm a cen a m ie nto de
m enor para la co m u nidad cam pesina V illa de Junín,
1 a gu a lo cual reduce el v a lo r de la p ro du ctivida d hídrica. Sin
| 4000000000
<1 e m b arg o al c o m p a ra rlo con el v a lo r de pro du ctivida d
> 2000 00 0 00 0
hídrica del bofedal de Jim bura (9) es un va lo r sim ilar
d e bido a que el costo o p o rtu n id a d para esta zona es
relativam ente igual al costo de o p o rtu n id a d para el
área de estudio.
Figura N° 3: V a lo r e c o n ó m ic o del a lm a c e n a m ie n to de a g u a y
c a rb ó n en los bofedales. El costo estim ado que se obtendría por el
a lm ace nam ien to de carb on o en la com u nidad
y el servicio am b ie ntal de carb on o tienen una valor cam pesina V illa de Junín, con sid eran do el precio de
económ ico to ta l para to d o el área de estudio de S/. $ 8 po r t de c a rb o n o en el m erca do internacional
9 3 2 7 9 19 2,10 . es de 16 57 5,01 S /./h a , v a lo r p o r d e ba jo de los
obtenidos en los bofedales de O ñ a -N a b ó n -S a ra g u ro -
Yacuam bi y T ungurahua (8) quien estim o valores de
13 3 4 0 ,6 2 $ /h a (37 7 5 3 ,9 6 S /./h a ) y 7 7 8 7 ,2 6 $ /
DISCUSIÓN ha (22 0 3 7 ,9 5 S /./h a ) respectivam ente. Esto sucede
por la dism inución del precio del C 0 2 , ya que en el
Los bofedales de la co m u nidad V illa de Junín son año 2 0 1 0 la t de C 0 2 /h a llega ba a costar 15 $ pero
capaces de a lm a ce n a r grandes cantidades de agua para los últim os años este v a lo r ha decrecido d e bido
que expresadas en unidades m onetarias equivale a a la crisis económ ica m un dial. M a yo r diferencia se
18 3 2 5 ,5 5 S /./h a , este va lo r es alto en com paración encuentra al co m p a ra rlo con los valores obtenidos
al v a lo r económ ico del a lm ace nam ien to de agua que en la va lo ra ció n económ ica de a lm ace nam ien to
ofrece el bofedal de O ñ a -N a b ó n -S a ra g u ro -Y a cu a m b i de carb on o en los suelos de los bofedales de
(bofedal no intervenido) cuyo v a lo r es de 3 19 6 ,8 $ / M echahuasca y Paylacocha (10) do nd e refiere que
ha (9 0 4 6 ,9 4 S /./h a ) (8), esto se debe a la ocurrencia estos tienen un v a lo r de 1 5 6 2 ,1 8 $ /h a (4 4 2 0 ,9 7 S /./
de niveles altos de precipitación en la co m u nidad Villa ha) y 1 5 7 8 ,6 7 $ /h a (4 4 6 7 ,6 4 S /./h a ), justificando
de Junín llega nd o en pro m e d io a 8 3 6 ,8 m m al año en estos valores p o r el cam b io de uso que se produjeron
com p ara ción a O ñ a -N a b ó n -S a ra g u ro -Y a cu a m b i que en estas áreas, lo cual ha d ism in u id o este servicio
a pesar de ser un bofedal no intervenido registra una am biental. C a be m en cio nar que el a lm ace nam ien to
precipitación an ua l de 505,1 m m , lo cual conlleva a
23 2
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 ) V ila , M ig u e l
233
ARTÍCULO ORIGINAL A p u n t. cíenc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 )
D O I: h ttp ://d x .d o i.o rg /1 0 .1 8 2 5 9 /a c s .2 0 1 5 0 3 4
Arturo Anco Arroyo1 José Miguel Castañeda Cahuana2 Guillermo Miguel Carlos Gómez3
Universidad Continental Universidad Continental Universidad Continental
a rturo .a nco@ya hoo .co m ¡ca sta ned aca h ua na@ g ma il .co m ca rlos.gomez. m¡g uel@g ma il.com
RESUMEN ABSTRACT
El objetivo fue evaluar la percepción a la The objective was to evaluate the v a ria b ility and
v a ria b ilid a d y cam b io clim ático de las com unidades clim ate change perception o f Q u ich u a y and
cam pesinas de A ch ip a m p a y Q u ich u a y y c o m p a ra r A ch ip a m p a rural com m unities and to com pare
con las tendencias y cam bios experim entados por w ith trends and experienced changes by recorded
la precipitación y tem pe ratura registradas por pre cip itation and tem pe rature by w eather stations
estaciones m eteorológicas cercanas. El análisis nearby. The statistical analysis o f rainfall records
estadístico de los registros de precipitación (1 9 6 4 - (1 9 6 4 - 20 14 ) and tem pe rature (2 0 0 9 - 20 14 )
20 14 ) y tem pe ratura (2 0 0 9 - 20 14 ) de las estaciones fro m the Ingenio and Laive W eather Stations was
m eteorológicas de Ingenio y Laive fue m ediante el pe rfo rm ed by the M an n-K e nda ll and hom ogeneity
test de M a n n-K e nda ll y pruebas de h o m og ene id ad , tests, and contrasted with qu alitative data collected
y se contrastó con datos cualitativos colectados a th ro u g h an 89 com m u nity m em bers' survey. The
través de una encuesta ap lica d a a 89 com uneros. results establishes no pre cip itation increasing o r
Los resultados establecen que la precipitación no decreasing trends in both com m unities; w h ile fo r
presenta tendencia de increm ento o reducción en the average, m in im u m and m axim um tem pe rature ,
am bas com unidades; en ta n to para la tem pe ratura there are no clear trends except in the case of
m edia, m ínim a y m áxim a, no existen tendencias the m axim um tem pe rature in the Laive station
claras, salvo el caso de la tem pe ratura m áxim a show ing a decreasing trend. The A ch ip a m p a and
en la estación de Laive que muestra una tendencia Q u ich u a y respondent com m oners perceived that
de dism inución. Los com uneros encuestados the clim ate changed in the past fo u r years and that
en A ch ip a m p a y Q u ich u a y percibieron que el the pre cip itation and tem pe rature increased. The
clim a ca m b ió en los últim os cuatro años y que la com m o ne rs' perception and calculated statistics
precipitación y tem p e ra tu ra se increm entaron. a b o u t precipitations and tem peratures diverge,
La percepción de los com uneros y las estadísticas w hich does not m ean th a t com m oners are w ro ng ,
calculadas sobre las precipitaciones y tem peraturas p ro b a b ly there are oth er m eteo rological and social
divergen, lo cual no significa que los com uneros factors effects d o n 't evaluated by this research. In
estén equivocados, lo m ás p ro b a b le es que sean conclusion, the rural com m unities perceived changes
efectos de otros factores m eteorológicos y sociales no in clim ate w h ile pre cip itation and tem perature
evaluados p o r esta investigación. En conclusión, las records showed no clear increase, decrease o r
com unidades cam pesinas percibieron cam bios en sig nifica nt change trends.
el clim a m ientras que los registros de precipitación
y tem p e ra tu ra no presentaron tendencias claras de Keyw ords: Perception, clim ate change, pre cip itation ,
increm ento, dism inución o cam b io significativo. tem perature.
I In g e n ie ro fo re s ta l y a m b ie n ta l, c o n s u lto r fo re s ta l y a m b ie n ta l.
I
2 In g e n ie ro fo re s ta l y a m b ie n ta l, c o n s u lto r en s e g u rid a d y m e d io a m b ie n te .
23 4
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 ) A nco, A rturo
al increm ento en los eventos clim áticos extrem os, la alta diseñar estrategias de a d ap ta ció n que contem plen
dependencia del clim a en actividades p rim a ria s com o ta n to el registro sofisticado de in fo rm ació n clim ática y
la ag ricu ltu ra y una reducida cap acidad institucional la rea lid ad local experim entada p o r la población.
para ejecutar m edidas de a d ap ta ció n (4).
El objetivo del estudio fue la evaluación de la
El clim a es va ria b le y en m uchas partes del m un do percepción sobre v a ria b ilid a d y ca m b io clim ático en
ta m b ié n extrem o, situación que po sib ilitó el desarro llo dos com unidades cam pesinas del Valle del M a n ta ro
socioeconóm ico en m ayo r o m en or m edida de y la co m p ara ción con las tendencias y cam bios de
diversas poblaciones rurales de agricultores, precipitación y tem p e ra tu ra , con fines de eva lu ar las
recolectores, pescadores y pastores, quienes ya vienen concordancias entre estas dos fuentes de info rm ació n.
enfrentándose a los efectos del cam b io clim ático p o r la
alta vu ln e ra b ilid a d de sus m edios de vid a sustentados
princip alm ente en recursos naturales (5, 6).
AAATERIAL Y MÉTODOS
Desde la perspectiva de las ciencias sociales, el
La investigación tiene un diseño d e scrip tivo-
clim a es ante to d o el resultado de la fo rm a en que
co m p a ra tivo d e bido a que describe las percepciones
los individuos perciben, se a p ro p ia n e interpretan
de los com uneros sobre la v a ria b ilid a d clim ática y
los eventos m eteorológicos y clim áticos que ocurren
c om p ara con las tendencias y cam bios que experim entó
a su a lre d e d o r (7). Es así que cada cultura tiene sus
la precipitación y las tem pe ratura s registradas por
235
Percepción a la v a ria b ilid a d y c a m b io c lim á tic o en co m u n id a d e s A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 )
dos estaciones m eteorológicas cercanas a estas Percepción sobre la variabilidad y cam bio climático
com unidades.
Se diseñó una encuesta basada en revisión de literatura
A rea de estudio sobre percepción de cam b io clim ático (17, 18, 19),
y ajustada a la re a lid a d local de las com unidades
El área de estudio se localiza en las com unidades estudiadas.
cam pesinas de A ch ip a m p a y Q uichuay, en los distritos
de Yanacancha (provincia de C hupaca) y Q uich ua y La encuesta ap lica d a fue estructurada en cinco
(provincia de H uancayo), las m ism as que se encuentran m ódulos, 1) datos generales del encuestado; 2)
cercanas a las estaciones m eteorológicas Laive (3 9 9 0 cam bios ocurridos en el tie m p o y clim a; 3) fenóm enos
m s.n.m .) e Ingenio (3 4 2 2 m s.n.m .), adm inistradas m eteorológicos com unes y eventos extrem os; 4)
p o r el Servicio N a cion al de M e teo rología e H idrolog ía efectos locales del ca m b io clim ático, y 5) conocim iento
(SENAMHI) (figura 1). sobre cam b io clim ático, organ izad os en un total de 31
preguntas.
Análisis de tendencias de precipitación y tem peratura
Se encuesto un total de 89 com uneros: 4 5 en
Se tra b a jó con datos de precipitación total mensual A ch ip a m p a (figura 2) y 4 4 en Q uichuay, lim ita n d o la
registrada para el período 19 64 al 2 0 1 4 , y con ap lica ció n solo a com uneros activos con un m ínim o de
registros m ensuales de tem pe ratura m áxim a, m ínim a cinco años de residencia d a d a en estas com unidades
y m edia, dispo nib le para el período 2 0 0 9 al 20 14 . una alta presencia de p o blació n fo rá n e a con menos
tie m p o de residencia.
Para id e n tifica r las tendencias de la serie te m p o ra l tanto
de precipitación com o tem peraturas, se em pleó el test El encuestado se realizó du ran te m arzo y a b ril, y tuvo
de M a n n -K e n d a ll, que es m uy usado en clim atolo gía una du ración de 25 a 3 0 min. Luego se sistematizó
(11, 12). Las principales ventajas del uso de esta las encuestas ap lica da s y se an alizaro n m ediante
m etod ología es que es un m étodo n o -p a ra m é trico estadística descriptiva.
y p o r lo ta n to no requiere que los datos tengan
distribución no rm a l, y que tiene baja sensibilidad a Finalm ente, se ela b o ró una m atriz de com p ara ción ,
los cam bios bruscos d e b id o a datos no hom ogéneos con el fin de analizar, c o m p a ra r e id e n tifica r las
(12). De acuerdo con este m étodo, la hipótesis nula coincidencias o divergencias entre los cam bios
H 0 asum e que no hay tendencia y esta es a n alizad a percibidos po r las com unidades respecto al clim a
contra la hipótesis alternativa Hi, la cual asum e que sí con los resultados del análisis estadístico de series
existe tendencia (13, 14). tem po rales para precipitación y tem pe ratura .
236
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 ) A nco, A rturo
Estación Ingenio
23 7
P ercepción a la v a ria b ilid a d y c a m b io c lim á tic o en c o m u n id a d e s A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 )
Tem peratura Tem peratura Tem p eratu ra Tem peratura Tem peratura Tem peratura
m axim a m edia m ínim a m axim a m edia m ín im a
Tau de K endall -0 ,2 8 8 0 ,0 1 3 0 ,0 9 4 -0 ,0 9 5 -0 ,0 6 8 0 ,0 0 9
S -7 2 8 ,0 0 0 3 4 ,0 0 0 2 4 0 ,0 0 0 - 1 8 4 ,0 0 0 -1 3 1 ,0 0 0 1 8 ,0 0 0
Var(S) 4 2 2 3 3 ,3 3 3 4 2 2 9 7 ,0 0 0 4 2 2 9 5 ,3 3 3 2 8 3 7 1 ,3 3 3 2 8 3 9 3 ,6 6 7 2 8 4 0 3 ,3 3 3
V a lo r -p (b ila tera l) 0 ,0 0 0 0 ,8 7 3 0 ,2 4 5 0 ,2 7 7 0 ,4 4 0 0 ,9 2 0
a lfa 0 ,0 5 0 0 ,0 5 0 0 ,0 5 0 0 ,0 5 0 0 ,0 5 0 0 ,0 5 0
Fecha FmM
T rm pw atuta M ínim a M en via l i C) Temperatura M árima M «m uaH í I
-- m uí -16,692 - - m u i - 19.655
-- m u2 ^ 14. /OH ~ m u 2 = I E 541
de 2 0 a 4 0 años (55 %); en ta n to que Q uichuay, de más de 1 1 años en su com u n id a d , m ientras que en
51 a 6 0 años y de 71 a 8 0 años (40 %). Q u ich u a y s im ila r tie m p o de residencia lo tiene el 84 %.
Tem peratura T em p eratu ra T em p eratu ra Tem p eratu ra Tem peratura Tem peratura
Prueba
m áxim a m edia m ínim a m áxim a m edia m ínim a
Pettitt < 0 ,0 0 0 1 0 ,4 7 2 6 0 ,0 9 7 3 0 ,0 2 1 4 0 ,1 8 6 2 0 ,4 8 8 9
H o m o g e n e id a d
n o rm a l está nda r < 0 ,0 0 0 1 0 ,8 2 2 4 0 ,0 7 3 3 0 ,0 0 3 8 0 ,0 6 5 0 ,3 1 3 6
(SNHT)
Buishand < 0 ,0 0 0 1 0 ,5 1 9 7 0 ,1 0 5 2 0 ,0 1 2 6 0 ,2 9 6 5 0 ,4 5 6 2
23 8
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 05 (0 2 ) A nco, A rturo
lo m ism o el 92 %. Los encuestados restantes, en En relación con el período sobre el cual cada una de
cada caso, m encionaron no ha be r p e rcib ido cam b io las com unidades percibió los cam bios en el clim a y
alguno. eventos extremos, se muestra en la ta b la 6, que am bas
com unidades coinciden en un período m edio entre
En am bas com unidades se ha percib ido m odificaciones 4 ,4 y 4 ,6 años, sobre el que afirm a n que el clim a ha
en precipitación y tem peraturas en co m p ara ción con ca m b ia d o y que entre el m ism o período los eventos
años anteriores. El 53 % de los com uneros encuestados clim áticos extremos se han vuelto más frecuentes e
en A ch ip a m p a aseguran que ah o ra llueve m enos que intensos.
en años pasados, m ientras que en Q u ich u a y el 77 %
afirm a n que hoy llueve más (figura 6). La m atriz de com p ara ción (tabla 7) muestra que
existen divergencias en las variables de precipitación,
De m anera s im ila r se encontró para el caso de tem p e ra tu ra m áxim a, tem p e ra tu ra m ínim a,
tem pe ratura s m áxim as y m ínim as, que en A chipa m pa tem p e ra tu ra m edia, mes con m ayo r tem pe ratura , mes
y Q u ich u a y el 86 % y 74 % respectivam ente, a firm a ro n con tem peraturas bajas y coincidencias en la duración
90
L lu e v e m á s L lu e v e ig u a l L lu e v e m e n o s
■ Achipampa ■ Quichuay
A ch ipam pa Q u ichu ay
Lluvias intensas 2 6 ,1 9 % 4 2 ,8 6 % 3 0 ,9 5 % 1 7 ,5 0 % 2 5 ,0 0 % 5 7 ,5 0 %
H eladas 1 1 ,6 3 % 3 9 ,5 3 % 4 8 ,8 4 % 7 ,6 9 % 4 1 ,0 3 % 5 1 ,2 8 %
que las tem peraturas m áxim as se in crem entaron en de la época seca y en el mes de m ayo r precipitación
c om p ara ción con años pasados. A sim ism o, am bas en la co m u nidad de A chipa m pa.
com unidades percibieron que las tem peraturas
m ínim as dism inuyeron en relación con los años
anteriores (66 % en A ch ip a m p a y 73 % en Q uichuay).
DISCUSIÓN
El 75 % de los com uneros de A ch ip a m p a m encionaron
Según el test de M a n n -K e n d a ll, para el período evaluado
que el evento clim ático que actualm ente se ha vuelto
entre los años 1 9 6 4 - 2 0 1 4 en las estaciones de Laive e
más frecuente son las lluvias intensas y heladas; en
Ingenio, la precipitación no presenta tendencia algu na,
ta n to en Q u ich u a y el 78 % tuvieron igual percepción
pese a que la ap lica ció n de tendencia lineal para la
sobre estos m ismos eventos. Respecto a la intensidad
serie anual in diq ue un ligero increm ento de 18 m m /
de estos eventos en am bas com unidades, se observó
década para Laive y una reducción de 1 7 m m /d é ca d a
que los m ás intensos son lluvias, heladas y torm entas
para Ingenio, siendo la últim a la que más se asemeja
eléctricas (tabla 5).
a las tendencias reportadas para otras estaciones
239
Percepción a la v a ria b ilid a d y c a m b io c lim á tic o en co m u n id a d e s A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 )
com o H uayao (3 3 0 8 m s.n.m .) y San Juan de Jarpa con series tem porales largas de otras estaciones del
(3 7 2 6 m s.n.m .), las cuales indican dism inución Valle del M a n ta ro , las cuales indican tendencias de
entre 27 y 51 m m /d é c a d a , respectivam ente (20). Ello increm ento (22). Por lo tan to , es necesario pro fu n d iza r
refuerza lo p lan te ad o p o r Vuille, quien m encionó que este análisis con datos m ensuales de una serie
en Los Andes existe poca coherencia espacial entre las te m p o ra l más la rga e in te gra ndo más estaciones
tendencias de la precipitación y no existe un patrón m eteorológicas.
cla ro de increm ento o decrecim iento de la m ism a (21),
p o r lo m ism o que las com unidades pueden percibirlos En las com unidades de A ch ip a m p a y Q u ich u a y el
en diferentes m om entos, tal es así que en el presente 9 0 % y el 92 % de los encuestados, respectivam ente,
estudio se encontró que los cam bios percibidos por percibieron que el clim a cam b ió , lo cual concuerda
Tiem p o en que
Tiem po en que percibió cam bios en
percibió cambios eventos climáticos
C om unidades Estadístico extrem os (años)
en el clim a (años)
A ch ip a m p a M edía 4 ,3 3 0 4 ,0 0 0
Desv. estándair 3 ,0 2 2 2,651
Q u ic h u a y M edía 5 ,0 5 0 4 ,8 8 0
Desv. estándair 4 ,0 3 2 4 ,7 6 7
Total N 4 ,6 7 0 4 ,4 4 0
Desv. estándair 3,541 3 ,8 5 8
A ch ip a m p a y Q u ich u a y se dieron en los últim os 4 ,4 a con casos sim ilares reportados en otras zonas rurales
4 ,6 años, m ientras que en otras com unidades rurales del Perú com o Piura, Ancash, Cusco y A purím ac
com o en Ecuador estos cam bios se han percib ido en (23, 2 4 , 25, 26) y en otros países com o C o lo m b ia ,
los últim os 8 años (1 8). dond e el 8 9 % de la po blació n de S antander percibió
(18), evidenciándose que el cam b io clim ático está
En tan to , para la tem pe ratura m edia, m ínim a y siendo percibida en diversas zonas a nivel nacional e
m áxim a, no existen tendencias claras, salvo el caso internacional.
de la tem pe ratura m áxim a en la estación Laive que
m uestra una dism inución. Sin em b a rg o , d a d o que la El 76 % de la po blació n encuestada coincid ió en a firm a r
serie te m p o ra l evaluada es corta, lim itó la com paración que las trasform aciones m ás evidentes en el clim a han
24 0
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 05 (0 2 ) A nco, A rturo
241
Percepción a la v a ria b ilid a d y c a m b io c lim á tic o en co m u n id a d e s A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 )
12. De La M o ra C, Flores H, Ruiz J, Chávez A, Figueroa Rosas G, et al. Atlas clim ático de precipitación y
A. Im pacto del ca m b io clim ático en las tendencias tem pe ratura del aire en la cuenca del río M a n ta ro
de la evaporación en la presa La Vega, Teuchitlán, Lima: Servicio N a cion al de M eteo rología e
Jalisco, M éxico. Revista M exicana de Ciencias H id ro lo g ía - SENAM HI; 20 1 0 .
Agrícolas. 2 0 1 4 ,(1 0 ): p. 1 9 9 3 -2 0 0 5 . 21. Vuille M , Bradley R, W erner M , Keim ig F. 20th
13. Ehsanzadeh E, Saley H, O u a rd a T, Burn D, century clim ate change in the tro p ica l Andes
Pietroniro A , Seidou O , et al. Analysis o f changes observations and m odel results. C lim ate change.
in the G re a t Lakes hyd ro -clim a tic variables. 2 0 0 3 ,(5 9 ): p . 7 5 -9 9 .
Journal o f G reat Lakes Research. 2 0 1 3 ; 39(3): p. 22. Silva Y, Trasm onte G. Tendencias en las lluvias y
3 8 3 -3 9 4 . tem pe ratura s del valle del M an ta ro. In Villaverde
14. U rru tia J, Palom ino R, Salazar H. M e to d o lo g ía para M, editor. Eventos m eteorológicos extremos
la im putación de datos faltantes en m eteorología. (sequías, heladas y lluvias intensas) en el valle del
Scientia et Technica. 2 0 1 0 ; 17(46): p. 4 4 -4 9 . M an ta ro. Lim a: Instituto G eofísico del Perú; 20 1 2 .
15. Alexandersson H, M o b e rg A. H o m og enizatio n of p. 6 0 -6 2 .
Swedish tem pe rature data. International Journal 23. De La Torre C, Cruz M , V aldivia G. Los desafíos de
o f C lim atology. 1 9 9 7 ; 17 (3 5 -3 4 ): p. 2 5 -3 4 . la a d ap ta ció n al cam b io clim ático en com unidades
16. Buishand T. Som e m ethods fo r testin the rurales a lto an din as Liim a: Soluciones Prácticas -
ho m og ene ity o f ra in fa ll records. Journal of ITD G ; 2 0 1 2 .
Hydrology. 1 9 8 2 ; 5 8 : p. 1 1 -27 . 24. G óm ez C, Prado G , C arrasco H, Ferradas F)
1 7. Velarde L. Evaluación de la percepción y los factores C a rbo nel D, M o n ro e J. Tecnologías frente a la
determ inantes en la im plem e ntación de m edidas v a ria b ilid a d clim ática Lima: Soluciones Prácticas -
de a d ap ta ció n al ca m b io y v a ria b ilid a d clim ática ITD G ; 201 1.
p o r los productores de leche de la cuenca del río 25. Torres J, G óm ez A. A d a ptación al cam b io
La V illa, Panamá. Tesis de postgrado. Turrialba: clim ático: de los fríos y los calores en los Andes
C entro A g ro n ó m ico Tropical de Investigación y Torres J, G óm ez A, editors. Lim a: Soluciones
Enseñanza - CATIE, Escuela de Posgrado; 20 1 2 . Prácticas - ITD G ; 20 0 8 .
18. Pinilla M , Rueda A, Pinzón C, Sánchez J. 26. Torres J, G óm ez A, Berrú M . G estión de cuencas
Percepciones sobre los fenóm enos de v a ria b ilid a d para en fre ntar el cam b io clim ático y el Fenóm eno
clim ática y cam b io clim ático entre cam pesinos El N iño Torres J, G óm ez A, Berrú M , editors. Lima:
del centro de Santander, C o lo m b ia . A m bien te y Soluciones Prácticas - ITD G ; 20 08 .
D esarrollo. 2 0 1 2 ; 16(31): p. 2 5 -3 7 . 27. V anderM olen K. Percepciones de ca m b io clim ático
19. Vergara K. V a ria b ilid a d clim ática percepción y estrategias de a d ap ta ció n en las com unidades
am b ie ntal y estrategias de a d ap ta ció n de la agrícolas de C otacachi. Revista Ecuador Debate.
co m u nidad cam pesina de C onchucos, Ancash. 2011 ;(82): p . 14 5 -1 5 7 .
Tesis de pre gra do. Lim a: Pontificia U niversidad 28. Berkes F, C o ld in g J, Folke C. Rediscovery of
C a tó lica del Perú, Facultad de Letras y Ciencias tra d itio n a l ecological know ledge as adaptive
H um anas; 201 1. m anagem ent. Ecologial A pplications. 2000;
20. Avalos G , Cubas F, O ria C, Díaz A , Q uispe N, 10(5): p. 1 2 5 1 -1 2 6 2 .
242
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 ) ARTÍCULO ORIGINAL
D O I: h ttp ://d x .d o i.o r g /! 0.1 8 2 5 9 /a c s .2 0 1 5 0 4 2
Nelson Diaz Spencer1 Leonardo Fernández Castillo2 Juan C. Antuña Sánchez3 Jorge Rosas Santana4
Albert Rodríguez Vega5 Frank García Parrado6 Iralm yY Platero Morejón7
Instituto de Meteorología, Cuba
RESUMEN ABSTRACT
Con el objetivo de d e te rm in a r el fa cto r de W ith the objective to determ ine the sun altitude
corrección p o r altura del sol, en los piran óm etros correction factor, fo rth e pyranom eters - albedom eters
- albe dóm e tro s em pleados en las estaciones used in the C uban actinom etric stations fo r solar
actinom étricas de C uba para las m ediciones de irra dia nce m easurem ents, an A n g u la r Response
irra d ia n d o solar, se ha instalado en el G ru p o de C a lib ra tio n System fo r solar rad ia tion sensors has
O ptica A tm osférica de C a m ag üey un Sistema de been installed in the A tm ospheric O ptics G ro u p of
C a lib ra ció n de Respuesta A n g u la r para sensores Cam aguey. The pe rfo rm ed m easurem ents in these
de ra d ia ción solar. Las m ediciones realizadas en stations provide data to the Solar Radiation D iagnostic
estas estaciones trib u ta n proveen datos al Servicio Service fo r C uba. The installation o f this system,
de D iagnóstico de Radiación Solar para C uba. La unique o f its kind in the country, has been possible
instalación de este sistema, único de en su tip o en th ro u g h a co lla b o ra tio n project w ith the Atm ospheric
el país, ha sido posible a través de un proyecto de O ptics G ro u p o f V a lla d o lid University (G O A-U VA).
co lab oración con el G ru p o de Ó p tica A tm osférica For the usage o f this system, it has been necessary to
de la Universidad de V a lla dolid. Para el em pleo de design and construct both, a sw itching pow er supply
este sistema ha sido necesario diseñar y construir fo r the halogen la m p used in calibra tion s, as well
tan to , la fuente con m utad a de alim en tació n para la as a d ig ita l g a lva nom e te r to collect the generated
lá m p a ra haló gen a e m p le ada para las calibraciones, data. The objective o f this research is the design,
y un ga lva n ó m e tro d ig ita l para registrar los datos construction and op e ra tin g tune o f both devices. In
generados. El objetivo del presente tra b a jo es por the case o f the switching pow er supply, pow er sources
tan to el diseño, construcción y puesta a punto de w ith s im ila r features in the m arket were studied,
fun cio n a m ie n to de am bos dispositivos. En el caso fro m w hich we proceeded to the electronic design
de la fuente con m utad a se estudiaron fuentes con and sim u latio n o f the corre spo nding circuits. Finally,
sim ilares prestaciones existentes en el m ercado, a both the sw itching pow er supply and the digita l
pa rtir de la cuales se procedió al diseño electrónico g a lva nom e te r were built and now adays are being
y sim ulación de los circuitos correspondientes. valida ted. The last one device w ill be replicated in
Finalm ente, tan to la fuente con m utad a com o o rd e r to replace its a n a lo g ic hom ologues in the Solar
el ga lva n ó m e tro d ig ita l fueron construidos y Radiation D iagnostic Service fo r Cuba.
actualm ente se encuentran en fase de valida ció n.
Este últim o instrum ento será rep lica do para sustituir Keywords: C a lib ra tio n , a n g u la r response, switching
a sus sim ilares an alógicos en el Servicio de pow er supply, galvanom eter.
D iagnóstico de Radiación Solar para Cuba.
I
2 Ing. Electricista, In g e n ie ro d el C e n tro N a c io n a l d e R adares, C e n tro M e te o ro ló g ic o Provincial de C a m a g ü e y , INSMET, C u b a ,
Tabla N° 1: Estaciones actin o m é trica s insta la das en C u b a , d e éstas, sólo las cua tro prim eras
(verde) fo rm a n pa rte del SDRS para C uba .
3. Balanzóm etro: m edición del balance radiativo A m bien ta l Yankee (YES, p o r sus siglas en ingles), ofrece
terrestre. servicios de calibra ció n óptica para instrum entos
de ra d ia ción solar, dond e caracterizan la respuesta
Todos estos sensores están conectados a uno o espectral, absoluta y a n g u la r de estos instrum entos
más instrum entos analógicos conocidos com o (1 0), pero estos servicios, al tener un alto coste, no son
ga lva nóm e tro s, encargados de registrar los pequeños accesibles para el país. El G ru p o de O p tica A tm osférica
voltajes generados por los term opares de los sensores de la U niversidad de V a lla d o lid , España (G O A-U VA),
antes m encionados (7). Tanto los sensores com o ha co la b o ra d o con el O b se rva to rio A tm osférico de
los instrum entos de m edición que fo rm a n parte de Izaña para la creación de un la b o ra to rio de calibración
estas estaciones, cuentan con más de 4 0 años de óptica. Este la b o ra to rio cuenta con 6 sistemas de
explotación (8), p o r lo que el sostenim iento de estas c alibra ció n de instrum entos de m edidas de rad ia ción ,
m ediciones es una la b o r con grandes inconvenientes. dos de estos sistemas son em pleados para m e d ir la
D e bid o al alto costo, ta n to de los sensores com o de irra d ia n cia absoluta tan to de fo rm a vertical com o
los registradores de las versiones más m odernas de horizontal (11).
estos instrum entos, no ha sido posible la renovación
de estos en las estaciones actinom étricas del país. A través del convenio de co lab oración existente entre
el G O A C y el G O A -U V A , se ha construido en las
En C uba se cuenta con 5 estaciones actinom étricas instalaciones de este últim o, un sistema de calibración
desplegadas en diferentes regiones del país para horizontal de sim ilares características al em p la zado en
la m edición de la rad ia ción solar en superficie Izaña. Este sistema ha sido instalado en el Laboratorio
(tabla 1). De estas estaciones, solam ente las cuatro de C a lib ra ció n de Respuesta A n g u la r del G O A C
prim eras fo rm a n parte del Servicio de D iagnóstico de y se em p le ará para la ca libra ció n a n g u la r de los
244
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 05 (0 2 ) Díaz, N elson
piran óm etros - albe dóm e tro s que fo rm a n parte de las Fuente conm utada variable para
estaciones actinom étricas de C uba. El sistem a, hasta
a lim en tar la lám para del sistema de
do nd e se conoce, sería el prim e ro y el único de su tip o
en C e ntroa m érica y el C aribe. calibración
El elem ento activo de este sistem a de calibración T om ando com o referencia la O rie l D igital Radiom etric
está constituido p o r una lá m p a ra haló gen a de alta Power $u pp ly m od elo 69931 y sus características,
e stabilidad y precisión, la cual requiere de una fuente se diseñó y construyó una fuente con m utad a con
de alim en tació n que cum p la con las especificaciones sim ilares características. El diseño se realizó sobre
de alta estabilidad y m uy alta regulación de tensión la base de los elem entos y dispositivos electrónicos
(% AV). Las fuentes con estas características y para disponibles, la m ayo r parte de ellos, recuperados de
este fin tienen un alto costo en el m ercado, oscilando las partes útiles del LIDAR que op e ra b a el G O A C y de
entre los $ 4 ,0 0 0 y $ 1 2 ,0 0 0 U$D. Tal es el caso de la partes descontinuadas de los radares m eteorológicos
fuente O rie l D igital Radiom etric Power $ u pp ly m odelo d igita liza do s p o r el C entro N a cio n a l de Radares de
6 9 9 3 1 . Pese a la fa lta de recursos existentes, el G O A C C uba. En la fig u ra 1 se representa el d ia g ra m a en
se propuso construir una con sim ilares características y bloques de la fuente reg ulada con m utad a que tiene
a un costo menor. las siguientes características principales:
Para realizar las m ediciones de los valores de • Tensión de alim en tació n o línea (Vin): 198 - 24 0
intensidad relativa de la rad ia ción , que registran VACrms.
los sensores som etidos al proceso de calibra ció n, se • Tensión de salida (Vout): 24 VDC.
e m plearía un ga lva n ó m e tro a n a ló g ico , los mismos • Potencia de salida (Pout): 2 5 0 W.
que son em pleados en las estaciones actinom étricas. • Regulación de tensión (% AV): 0,2 % .
Luego de un análisis de las características del
m ism o y de las condiciones en que se realizarán las
calibraciones, se concluyó que debería em plearse un
instrum ento d igita l. $in e m b a rg o , G O A C no cuenta
con dicho instrum ento, por lo que para d a r solución
a esta p ro blem ática se construyó un p ro to tip o digita l.
Este p ro to tip o g a ran tizará una correcta to m a de
datos d u ran te el proceso de la ca lib ra ció n , adem ás,
este m ism o g a lva n ó m e tro po drá ser re p lica do para
que sea e m p la zado en las estaciones actinom étricas
y m e jo ra r p o r tan to la calida d de las lecturas en las
observaciones de rad ia ción solar. C o n m u ta d a .
245
D iseño de una fu e n te c o n m u ta d a y g a lv a n ó m e tro d ig ita l pa ra c a lib ra c ió n A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 )
Registros do
Micfocoo!i oledor [ K
>
ftMpUunniiervlo
P»C 16W76
246
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 05 (0 2 ) Díaz, N elson
por 4 registros de desplazam iento CD 4094BE. La Las m ediciones realizadas en pa ra le lo perm itieron
transm isión de la inform ación proveniente del PIC hacia co m p ro b a r que el fu n cio n a m ie n to del ga lva n ó m e tro
los registros de desplazam ientos se realiza en serie. dig ita l es correcto. La estructura fina l do nd e quedará
m o n ta d o el p ro to tip o de ga lva n ó m e tro d ig ita l no
El ga lva n ó m e tro cuenta con un ra n g o de m edición de se ha construido aún, pero con el p ro to tip o actual
-9 9 m V a 1 0 0 mV, siendo estos los valores m ínim os se realizaron pruebas que a rro ja ro n resultados
y m áxim os respectivam ente. Para la puesta a punto satisfactorios.
del ga lva n ó m e tro se realizaron varias pruebas por
separado, es decir, sep ara ndo los diferentes bloques En conclusión, a pesar de los pocos recursos con los
que lo com ponen. Primero la am p lifica ció n de la señal, que se contaba se pudieron construir la fuente de
luego la p ro g ra m a ció n del PIC do n d e se garantiza alim en tació n de la lá m p a ra para la ca libra ció n a n g u la r
la conversión A /D y la transm isión del dato para su de instrum entos de rad ia ción solar y el ga lva n ó m e tro
visualización, se chequeó la correcta com unicación dig ita l para la m edición de los valores de intensidad
desde el PIC hacia los registros de desplazam ientos y relativa de la rad ia ción que registran los sensores
estos con el display 7 segmentos. som etidos a calibra ció n. C o nsid era nd o que en am bos
casos quedan m ejoras por realizar.
Para cerra r el ciclo se hacen varias series de m ediciones
con el p ro to tip o d ig ita l y su p a r a n a ló g ico conectados El p ro to tip o d e sa rro lla d o p e rm itirá m e jo ra r y replicar
am bos al m ism o sensor. Esto se realiza con el fin de este instrum ento para ser em p le a d o en las estaciones
ajustar el p ro to tip o d ig ita l al patrón a n a ló g ico que actinom étricas de C uba. La construcción de este
es utilizado actualm ente para c a lib ra r las estaciones instrum ento sig nifica rá un considerable a h o rro de
actinom étricas. La fig u ra 4 m uestra el p ro to tip o del divisas al país po r concepto de im p o rta ció n de
g a lva n ó m e tro d igita l frente al ga lva n ó m e tro a n alógico. equipos con sim ilares características. Las lecturas que
se realizan durante las m ediciones de irra d ia n cia solar
Fuente C onm utada V ariable experim entarán un salto de calida d considerable, al
2 2 1 ,4 0 6 ,6 8 3 ,3 0 1 5 ,0 0
Los resultados obtenidos (m ostrados en la ta b la
a nterior), dem ostraron que la fuente aun no cum plía 3 2 0 ,4 0 7 ,8 7 2 ,7 0 2 0 ,5 0
con los requisitos planteados. Estos resultados se
deben a que en la fuente existe una caída de tensión,
e lim in a r errores com unes en los procedim ientos de
de ap ro xim a d a m e n te 4 V, entre la salida del secundario
m edición com o el e rro r de p a ra la je y de redondeo,
de los au totransfo rm a do res y el cap acito r de filtra d o
entre otros.
de baja frecuencia, es decir, en el puente de diodos
rectificador. Esto provoca que a m en or v a lo r de tensión
la intensidad de corriente aum ente y le exija más a los Agradecim ientos
au totransfo rm a do res pro voca ndo com o consecuencia,
el calen ta m ien to en los mism os. La solución más Al G ru p o de O p tica A tm osférica de la Universidad
sim ple fue elevar el v a lo r de la tensión de salida del de V a lla d o lid p o r su apoyo en la construcción del
secundario ca m b ia n d o la posición de las derivaciones. sistema de calibra ció n. Al C entro N a cion al de
La tensión de salida , que en p rin cip io era de 26 VAC, Radares de C uba p o r fa c ilita r parte de los elem entos
se elevó a 3 0 VAC, de esta fo rm a se g a ran tizó que a la y com ponentes em pleados en la construcción de la
salida de la fuente, independientem ente del v a lo r de la fuente conm utada. Al Dr. Luis V idal Ponce C a bre ra ,
carg a, la tensión de salida sea de 24 VDC. profesor de la Facultad de Física de la Universidad de
la H a ba na, p o r d o n a r los com ponentes utilizados en la
construcción del ga lva n ó m e tro digital.
DISCUSIÓN
Entre los principales requisitos con los que debía REFERENCIAS
c u m p lir el ga lva n ó m e tro d ig ita l se encontraban la
e stabilidad del v a lo r m ed id o en el display, así com o,
BIBLIOGRÁFICAS
un buen ajuste con su p a r an alógico. El pró xim o paso
1. A ntuña JC, Estevan R, Barja B. D em onstrating the
consistió en llevar el p ro to tip o de ga lva n ó m e tro digita l
Potential fo r First-Class Research in U nderdeveloped
¡unto al ga lva n ó m e tro a n a ló g ico que se encontraba
Countries: Research on Stratospheric A erosols and
o p era tivo en la estación actinom étrica de Cam agüey.
247
D iseño de una fu e n te c o n m u ta d a y g a lv a n ó m e tro d ig ita l pa ra c a lib ra c ió n A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 )
C irrus C louds O p tica l Properties, and Radiative M a n u a l de pro ced im ie nto para O bservadores
Effects in C uba (1 9 8 8 -2 0 1 0 ). Bu11. Amer. Meteor. Actinom étricos. G ru p o de O p tica A tm osférica de
Soc. 2 0 1 2 ; 93(7): 1 0 1 7 -1 0 2 7 . Cam agüey, Instituto de M eteo rología de C uba;
2. Estevan R, A ntuña JC, Barja B, H ernández CE, 2010.
H ernández TA, Acea R. Servicio de diag nóstico de 8. A ntuña JC, H ernández CE, Estevan R, Barja B,
ra d ia ción solar para C uba. C a m agüey: G ru p o de Fonte A , et al. C a m a g ü e y's solar rescued dataset:
O p tica A tm osférica de C a m ag üey / Instituto de Prelim inary applications. O pt. Pura A pi. 201 1;
M e te o ro lo g ía ; 201 1. 44 (1): 4 1 -4 6 .
3. A ntu ña JC, Fonte A , Estevan R, Barja B, Acea 9. Servicio de D iagnóstico de Radiación Solar
R, A ntuña Jr JC. Solar rad ia tion data rescue at [Internet]. C a m agüey: G ru p o de O ptica
Cam agüey, C uba. Bu11. Amer. Meteor. Soc. 2 0 0 8 ; A tm osférica de C a m ag üey c 2 0 1 0 [actua liza do 1
89 (10 ): 1 5 0 7 -1 5 1 1 . de a b ril de 2 0 1 5 ; citado el 29 de ju lio de 20 1 5 ],
4. Fonte A , A ntuña JC. C a racterización del espesor D ispon ib le en: h ttp ://w w w .g o a c .c u /a c tin o /.
óp tico de band a ancha de los aerosoles 10. Yankee E nvironm ental Systems [Internet],
troposféricos en Cam agüey, C uba. Revista Massachusetts: Yankee Environm ental Systems,
C u b a n a de M eteo rología . 201 1; 1 7(1): 1 5-2 6. Inc.; c l 9 9 8 -2 0 0 6 [actua liza do el 11 de septiem bre
5. G arcía F, Estevan R, A n tu ñ a -M a rre ro JC, Rosas J, de 2 0 0 6 ; citado el 29 de ju lio de 2 0 1 5 ] O ptica l
Platero IY, et al. D eterm inación de la Línea Base C a lib ra tio n Services [1 pa ntalla]. D ispon ib le en:
del Espesor O p tic o de Aerosoles de Banda Ancha h ttp ://w w w .y e s in c .c o m /s u p p o r t/o p tc a l/o p tc a l.
y com p ara ción con datos de fo tó m e tro solar. O pt. htm l.
Pura A pi. 201 5 ; 48 (4): 2 4 9 -2 5 8 . 1 1. G u ira d o C, Ramos R, Frutos A de, Berjón A,
6. Iralm y IY, Estevan R, G arcía F. C lim a to lo g ía del Redonda A, et al. O p tica l c a lib ra tio n fa cility at
a lb e d o de superficie en la Estación Actinom étrica the Izaña Atm ospheric Research Center. O pt. Pura
de Cam agüey. O pt. Pura Api. 2 0 1 5 ; 48(4). A pi. 2 0 1 2 ; 45 (1): 5 7 -6 2 .
7. G ru p o de Ó ptica Atm osférica de Cam agüey.
24 8
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 ) ARTÍCULO ORIGINAL
D O I: h ttp ://d x .d o i.o r g /! 0.1 8 2 5 9 /a c s .2 0 1 5 0 3 5
RESUMEN ABSTRACT
En este tra b a jo evaluam os el potencial de Alnus The objective is to evaluate the Alnus acum inate
acum inata para su uso posterior en estudios potential fo r its later use in d e n d ro clim a to lo g ica l
dend roclim atológicos. Se a n alizó una cron ología de studies. The research analyses the w idth tre e-ring
ancho de an illos para un bosque de A. acum inata ch ro n o lo g y fo r an A forest, "a c u m in a te " in San Pedro
en San Pedro de Saño y se relacio nó el crecim iento de Sano and it was related the trees grow th with the
de los árboles con los registros instrum entales de instrum ental records o f average, m axim um and
tem pe ratura m edia, m áxim a y m ínim a , precipitación m in im u m tem pe rature , pre cip itation and sunshine
y horas sol de las estaciones m eteorológicas de hours o f the H uayao W eather Stations (1 2° 0 2 ' 1 8 .1 "
H uayao (1 2 o 0 2 ' 1 8.1 " S - 75° 1 9 '2 2 . 2 " O ) y Santa S - 75° 1 9 ' 2 2 .2 " O) and Santa A na (12° 0 0 ' 15 "
Ana (12° 0 0 ' 1 5 " S - 75° 1 3 ' 1 5 " O ). La cron ología S - 75° 1 3 ' 1 5 " O ). The w idth ring ch ro n o lo g y is
de ancho de an illos está com puesta p o r 33 series com posed o f 33 sets o f 22 trees and covered the
de 22 árboles y cubre el período 1 9 6 8 -2 0 1 3 . 1 9 6 8 -2 0 1 3 period. The trees grow th was negatively
El crecim iento de los árboles estuvo re lacio na do related to the m in im u m m onthly tem pe rature o f A pril
negativam ente con la tem pe ratura m ínim a mensual this year. It was observed a positive and significant
del mes de a b ril del año corriente. Se observó una relationship between the grow th tim in g and the Santa
relación positiva y significativa entre la cron ología Ana station precipitation fo r M arch o f the previous
de crecim iento y la precipitación de la estación de year and Decem ber o f the current grow th year. The
Santa Ana para los meses de m arzo del año previo A pril m on th ly sunshine hours o f current year are
y diciem b re del año actual de crecim iento. Las horas sig nifica ntly correlated w ith the rad ia l grow th. There is
sol mensuales de a b ril del año corriente tienen una a pre cip itation influence o f the previous sum m er and
correlación significativa con el crecim iento radial. spring o f the current year fa vo rin g the trees grow th.
Existe influencia de las precipitaciones del vera no The tree enters in dorm ancy, possibly due to the fall
previo y prim avera del año corriente favo re cie ndo el lo w tem peratures. The w ide range o f distribution
crecim iento del árb ol. El árb ol entra en d o rm an cia, and the historic use o f its w ooden build in gs in the
posiblem ente p o r las bajas tem peraturas de otoño. El past, opens the possibility to te m p o ra rily extend the
a m p lio ra n g o de distribución y la utilización histórica d e n d ro ch ro n o lo g ica l records in the central Andes of
de su m ad era en construcciones en el pasado, Peru.
abre la p o sib ilidad de extender te m p o ra lm e n te los
registros d e n d rocron ológicos, en los Andes centrales Keyw ords: D e nd rochro no log y, tre e -rin g , San Pedro
de Perú. de Sano.
I
la U n ive rsid a d N a c io n a l d el C e n tro del Perú,
249
D e n d ro c ro n o lo g ia de A lnus a c u m in a ta en el bo sque reservado d e San Pedro A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 )
En regiones tropicales y subtropicales de los Andes de Las muestras para este estudio fueron recolectados
A m érica se distribuye A. acum inata entre 1 2 o N a 28° en el bosque reservado llish Bichacoto ubicada en el
S desde 6 0 0 - 3 0 0 0 m s.n.m . (5). Tratándose de una distrito de San Pedro de Saño (11° 5 6 '5 0 " S - 75° 1 4 '
de las principales especies arbóreas que crece en los 0 3 " O) a 3 6 3 6 m s.n.m . en una extensión de 1 2 0 ha;
Andes Centrales de Perú, es im p ortan te id en tificar la ecológicam ente pertenece al bosque Seco M on ta no
respuesta de A. acu m in ata a los cam bios clim áticos Bajo S ubtropical (bs-MBS). El relieve es in clin a d o , típico
a través del estudio de sus an illos de crecim iento, de las laderas que encierran a valles interandinos. La
puesto que ya fue utilizado en otros estudios en otras biotem p eratu ra m edia anual m áxim a es de 16,5 °C y
latitudes (6). El objetivo de este tra b a jo fue evaluar el la m edia anual m ínim a de 10,9 °C. (7).
potencial de crecim iento A. acu m in ata para su uso
posterior en estudios d e n d ro clim a to ló g ico s; para lo Toma d e m ue stra s: Los m uéstreos en la q u eb rada
250
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 05 (0 2 ) R equena, Edilson
H uaya o Tem peratura m edía 1 9 7 8 -2 0 0 8 12 0 0 ' 1 5 " 75° 1 3 ' 1 5 " O SENAMHI
Posteriormente se pro ced ió al p u lid o de las mismas p ro g ra m a genera cronologías co m b in a n d o las series
utilizan do lijas de diferente gra n u lo m e tría de 1 2 0 a estandarizadas de ancho de an illos con una m edia
1 0 0 0 progresivam ente (9). Posteriormente los anillos d o blem ente p o nd erad a (1 3). Las series estandarizadas
de crecim iento fueron identificados y fechados ba jo fueron p ro m ed iad as obteniéndose una cron ología
un estereoscopio m arca Leica m od elo S6E. Al a n illo m edia del sitio estudiado, constituyendo una serie
más ¡oven recientem ente fo rm a d o se le asignó la fecha te m p o ra l que representa las variaciones anuales en el
de acuerdo a Schulm an (10) para el H em isferio Sur, crecim iento rad ia l de los árboles de A. acum inata.
la que establece que la fecha del a n illo más externo
corresponde al año en que com enzó a form arse el A n á lis is e n tre el c lim a y el c re c im ie n to ra d ia l: Con
an illo. Así, p o r ejem plo, la fecha del últim o a n illo en el objetivo de de te rm in a r las variab les clim áticas
las muestras tom adas en setie m bre -noviem b re de fuertem ente relacionadas con el crecim iento de A.
2 0 1 4 , fue 2 0 1 3 , ya que se estim a que ese a n illo de acu m in ata en San Pedro de Saño, las variaciones
crecim iento com enzó a form arse en octubre de 20 13 . interanuales en el ancho de an illos fueron com p ara das
Una vez asign ada la fecha al a n illo más externo, se con los registros instrum entales (horas sol,
con tinu ó con el fech ado hasta lle g a r al a n illo más tem pe ratura m edia, m áxim a, m ínim a y precipitación).
interno de la muestra. En cada muestra se m arcó Un m étodo sim ple de com p ara ción entre anillos
cada década con un punto, cada m itad de siglo con de crecim iento y variaciones clim áticas es el de la
dos puntos. El co-fech ad o se realizó visualm ente fun ción de correlación (14). Este m étodo consiste en
sig uie nd o las técnicas convencionales em pleadas co rre la cio n a r las variaciones interanuales en el ancho
en d e n d ro cro n o lo g ía (11), usando com o referencia de los an illos de crecim iento de una cron ología con
anillos más anchos y /o delgados. las fluctuaciones clim áticas interanuales tom adas
251
D e n d ro c ro n o lo g ia de A lnus a c u m in a ta en el bo sque re seivado de San Pedro A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 )
mes p o r mes. La relación estadística entre el ancho m uestreo y H uayao p o r poseer los registros clim áticos
de a n illo y la va ria b le clim ática es exa m in ada sobre más extensos. En la ta b la 1 se describe las variables
el pe río do com ún entre la cron ología y los datos tom ad as y los rangos de años utilizados.
instrum entales para cada va ria b le ; te n ien do en cuenta
que las condiciones clim áticas durante la estación de
crecim iento de un año d a d o influyen en el crecim iento
cam b ia l durante el siguiente ciclo vegetativo (1, 9), se
252
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 05 (0 2 ) R equena, Edilson
A. acu m in ata con una extensión de 4 6 años (1 9 6 8 cro n o lo g ía de ancho de a n illo y la precipitación del
2 0 1 3 ). Los estadísticos usados (15) para establecer la mes de diciem b re del año investigado, se presenta la
calida d de la cron ología (desviación estándar = 0 ,1 2 , fig u ra 4. D onde se observa que algunos años com o
sensibilidad m edia = 0 ,1 2 y la corre lación m edia p o r ejem p lo en 19 97 y 2001 existen altos valores de
entre muestras = 0 ,2 6 ), indican un alto porcentaje precipitación y los árboles responden con un m ayor
de señal com ún en las variaciones interanuales del crecim iento rad ia l. Por lo que se puede decir que
crecim iento rad ia l entre los individuos que conform an las precipitaciones que caen al inicio del período de
la cron ología. La cron ología está com puesta por crecim iento favorecen el crecim iento rad ia l.
33 series de ancho de an illos correspondiente a 22
árboles. Con respecto al núm ero de series p o r año, la
c ron ología com ienza en el año 1 9 6 8 con una serie,
aum enta a 8 en 1 9 7 0 (figura 2, área co lo r verde). Esto
DISCUSIÓN
perm ite tener co n fia b ilid a d en los resultados a pa rtir
Se presenta la prim era a p roxim a ció n a una cronología
del a ñ o 19 70 , ya que existen 8 radios provenientes
de ancho de an illos de 4 6 años de extensión,
de 7 árboles diferentes. Las series de la cron ología
de sarro lla da a p a rtir de Alnus acu m in ata para un
cuentan con un pro m e d io de 38 años, con rangos que
bosque sobre los 3 6 0 0 m s.n.m . en los andes centrales
van entre un m ínim o de 24 años y un m áxim o de 46
de Perú. Los resultados de este estudio indican que A.
años.
a cu m in ata posee an illos de crecim iento anuales, pero
Año
R elación c lim a -c re c im ie n to ra d ia l: La función de las muestras extraídas con ba rren o no ayudan a d e finir
correlación muestra que el crecim iento rad ia l de si están claram ente dem arcados.
A. acu m in ata, se encuentra re lacio na do con las
condiciones clim áticas de tem p e ra tu ra m ínim a mensual D e bid o al poco cam p o de a m p litu d visual (5 m m de
de setiem bre del año previo al 9 5 % confianza (r= diám etro) de las muestras extraídas con el ba rren o de
0,41 p -v a lo r< 0 ,0 5 ) y negativam ente con las del mes increm ento, no se pudieron d e lim ita r bien los anillos
de a b ril del año corriente (r= -0 ,3 3 p -v a lo r< 0 ,0 5 ) de crecim iento. Por lo cual se sugiere para futuros
fig u ra 3A. En cuanto a la tem pe ratura m edia y m áxim a estudios, utilizar secciones transversales de árboles
m ensual no se encontraron correlaciones significativas. (1 6, 1 7), porque brin d a m ayo r cam p o de observación
Se observa una relación positiva y significativa entre de la muestra y facilita la identificación de los anillos
la cron ología de crecim iento y la precipitación de la de crecim iento anuales.
estación de Santa A na para los meses de m arzo del
a ñ o previo (r= 0 ,4 8 p -v a lo r< 0 ,0 5 ) y diciem b re del Para d e sa rro lla r la cron ología de ancho de an illos se
a ñ o actual de crecim iento (r= 0 ,4 8 p < 0 ,0 5 ) figu ra utilizó el 4 9 % de los árboles m uestreados (22 de un
3D. Las horas sol mensuales de a b ril del año corriente total de 4 5 árboles). El resto de las series m edidas que
tienen una correlación significativa con el crecim iento no in te gra ron la cron ología, no pudieron ser datados
ra d ia l (r= 0 ,3 9 p -v a lo r< 0 ,0 5 ) fig u ra 3C. correctam ente por el poco cam p o visual y d e b id o a
que podrían presentar an om alías en el crecim iento,
Sobre la base de la correlación significativa entre la tales com o: presencia de lentes, anillos indiferenciados
253
D e n d ro c ro n o lo g ia de A lnus a c u m in a ta en el bo sque re seivado de San Pedro A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 )
y anillos falsos que no perm itieron lo g ra r la dotación corriente favorecen al crecim iento del á rb o l, in dica nd o
correcta de las muestras. Estos resultados del que posiblem ente la precipitación es uno de los
porcentaje de árboles em pleados están p o r d e b a jo de factores que con tro la el crecim iento (figura 3D). Las
otros estudios previos de A. acu m in ata en A rge ntin a correlaciones negativas con la tem pe ratura m ínim a en
(18) y otras especies de sarro lla da s en los Andes de oto ñ o , estarían refle ja ndo que en esta época el árbol
Sudam érica (9, 19, 20). entra en d o rm a n cia , fo rm a n d o m ad era tardía. No
queda claro el m ecanism o que explique, las relaciones
La escala te m p o ra l de la cron ología es corta en positivas entre las horas sol de oto ño del añ o corriente
c om p ara ción con las cronologías m ayores de 100 con el ancho de anillos. Una posible respuesta podría
años obtenidos en la provincia bio g e o g rá fica de las ser que, el otro fa cto r que con tro la el crecim iento de
Figura N° 5: H oras sol m ensual de la estación de H uaya o (5A). C lim a to lo g ía de pre cip ita ció n
c o rre s p o n d ie n te a la estación m e te o ro ló g ica de Santa A na y de te m p e ra tu ra a
estación de H uaya o (5B).
Yungas en el ñ o r oeste de A rge ntin a (18). A pesar de A. acu m in ata en estos lugares es la escorrentía, puesto
la corta escala te m p o ra l de la cron ología de ancho de que esta especie crece muy cercano a los cauces de
an illos para San Pedro de Saño, se puede a p lica r la riachuelos, dond e la d isp o n ib ilid a d de agua está
de nd roeco lo gía para estudios de d iná m ica de bosques presente casi to d o el añ o (1).
de A. acum inata.
El a m p lio ra n g o de distribución de la especie, la
Las funciones de correlación indican que el crecim iento m arca da estacionalidad de la precipitación, con más
de A. acu m in ata está re g u la d o p o r las variaciones de tres meses seguidos de precipitación m en or a 2 0 m m
clim áticas del valle del M an ta ro. En ge ne ral, las lo que coincide con los registros de las tem peraturas
precipitaciones del vera no previo y prim avera del año bajas con alta ra d ia ción solar contribuyen a la
25 4
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 05 (0 2 ) R equena, Edilson
255
D e n d ro c ro n o lo g ia de A lnus a c u m in a ta en el bo sque re seivado de San Pedro A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 )
p u b lic a tio n /file s /e v a lu a c io n _ rh _ s u p é rfid a les_rio_ C lim ate Variability, A pp lication s o f Statistical
m a n ta ro _ 0 .p d f Techniques. Berlin: S pringer; 1995.
8. V illanueva J, C e ran o J, C onstante V, et al. M uestreo 16. López L. Vil la Iba R. C lim ate Influences on the
D e n d ro cro n o ló g ico : colecta, prepa ració n y Radial G row th of C e n tro lo b iu m m icrochaete, a
procesam iento de núcleos de crecim iento va lu a b le T im be r Species fro m the Tropical Dry
y secciones transversales. D u ran go: G ru p o Forests in Bolivia. Biotropica. 2 0 1 1 ; 43 (1): 41 -49.
C o lo ra m a ; 20 09 . 1 7. Pereyra M , Inga G, M orales M , et al. Potencialidad
9. A rg o llo M , Soliz C, V ilIalba R. Potencialidad de C edrela od o ra ta (Meliaceae) para estudios
de n d ro cro n o ló g ico de Polylepis ta ra p a ca n a en los d e n d rocron ológicos en la selva central del Perú.
Andes centrales de Bolivia. Ecologia en Boliviana. Biotropica. 2 0 1 4 ; 62(2): 7 8 3 -7 9 3 .
2 0 0 4 ; 39(1): 5 -2 4 . 18. G rau HR, Easlade TA, Paolini L. Subtropical
10. Schulm an E. D e nd roclim atic changes in sem iarid de nd roeco lo gy - da ting disturbances and forest
A m erica. Tucson: University o f A rizona Press; dinam ics in northwestern A rge ntin e m ontane
1956. ecosystems. Forest Ecology M an ag em en t. 2 0 0 3 ;
1 1. Stokes M A , Smiley TL. An in tro du ction to tree-ring 177: 1 3 1 -1 4 3 .
dating. C h icag o: University o f C h icag o Press; 1 9. M oya J. & Lara A. C ro no log ía s de ancho de anillos
1968. de queñoa (Polylepis tarap aca na ) para los últim os
12. Holm es RL. C om puter-assisted q u ality control 5 0 0 años en el A ltip la n o de la región de A rica y
in tre e -rin g da tin g and m easurem ent. Tree-Ring Parinacota, C hile. Bosque. 201 1; 32(2): 1 65-1 73.
Bulletin. 1 9 8 3 ; 4 3 : 6 9 -7 5 . 20. M orales M , Christie DA, Vil Ial ba R, et al.
1 3. C o o k ER. A tim e series analysis a p pro ach to tree- Precipitation changes in the South A m erican
ring stan dard izatio n. [Tesis do ctoral]. Tucson: The A ltip la n o since 13 0 0 A D reconstructed by tree-
University o f A rizo n a ; 1985. rings. C lim ate o f the Past. 2 0 1 2 ; 8: 6 5 3 -6 6 6 .
14. Biasing TJ, S olom on A M , D uvick DN. Response 21. Boninsegm a JA, A rg o llo J, A ravena JC, et
functions revisited. Tree-Ring Bulletin. 1 9 8 4 ; 44: al. D e n d ro clim a to lo g ica l reconstructions in
1-15. South A m erica: A review. Palaegeography,
15. Briffa KR. Interpreting High-R esolution Proxy Paleoclim atology, Palaeoecology. 2 0 0 9 ; 281:
C lim ate Data - T h e Example of D endroclim atology. 2 1 0 -2 2 8 .
In: Storch V, N a va rra HA, editors. Analysis of
25 6
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 ) ARTÍCULO ORIGINAL
D O I: h ttp ://d x . d o i.o r g /!0 .1 8 2 5 9 /a c s .2 0 1 5 0 3 6
RESUMEN ABSTRACT
El objetivo fue la clasificación taxo nóm ica y The objective was the ta xo n o m y classification and
descripciones botánicas de 36 especies (23 fa m ilia s botanical descriptions o f 36 species (23 fam ilies and
y 33 géneros), árboles, arbustos, lianas y hierbas 33 genera), trees, shrubs, vines and herbs existing
en el Jardín Botánico y C am pus de la Universidad in the U niversidad N a cion al de Ucayali Botanical
N a cion al de Ucayali. De las 36 especies, 6 son G arde n and Cam pus. From the 3 6 species, 6 are
ornam entales: Sanchezia tig rin a , Crinum augustum, o rn a m e n ta l: Sanchezia tig rin a , Crinum augustum ,
Sansevieria trifa scia ta , D racaena fraga ns, Costus Sansevieria trifa scia ta , D racaena fraga ns, Costus
guanaiensis y Vitex cymosa; Rhynchosia phaseoloides guanaiensis and Vitex cym osa; Rhynchosia
cuyas sem illas son cotizadas com o artesa na l; 7 phaseoloides w hich seeds are h igh ly valued as
podrían tener uso orn am e ntal: Tabernaem ontana h a nd m ade products, 7 w ill have a future orn am e ntal
heteropylla, Sparattosperm a leucanthum , C ayaponia use: T abernaem ontana heterop ylla , S parattosperm a
op htha lm ica , G uran ia e rian th a, G uran ia spinulosa, leucanthum , C ayaponia o p htha lm ica , G urania
Stigm aphyllon fíorosum y C apirona decorticans; 3 son erian th a, G uran ia spinulosa, Stigm aphyllon florosum
m edicinales: Euphorbia um bellata (tratam iento del y C a piro na decorticans; 3 are m edicinal: Euphorbia
cáncer y otros males), U ncaria guianensis (refuerza um bellata (cancer treatm e nt and other illnesses),
el sistema in m un oló gico ) y Pilocarpus peruvianus U ncaria guianensis (strengthen im m u n o lo g ic system)
contiene Pilocarpina de uso o fta lm o ló g ic o ; Pourouma and the Pilocarpus peruvianus contains Pilocarpina
guianensis tiene fuerte o lo r a m entol; 3 con frutos used as o p h th a lm ic; Pourouma guianensis also has a
alim enticios Tamarindus in dica , Bunchosia arm eniaca strong m enthol sm ell; 3 w ith edib le fruits Tam arindus
y Physalis an g u la ta , conteniendo este últim o alto in dica , Bunchosia arm eniaca and Physalis an g u la ta ,
contenido en pro v ita m in a A ; 10 son m aderables: the last contains a high content o f A vita m in , 10
Dipteryx o d o ra ta , Vitex cym osa, Tectona grandis, are tim b e r: D ipteryx od ora ta , Vitex cymosa, Tectona
O cotea b o fo , Perebea xanthochym a, Virola pavonis, grandis, O cotea bo fo, Perebea xanthochym a, Virola
Calycophyllum spruceanum , C apirona decorticans, pavonis, Calycophyllum spruceanum, C apirona
Guazum a ulm ifolia y Bambusa aru nd ina cea ; Pueraria decorticans, G uazum a ulm ifolia and Bambusa
phaseoloides usado com o fo rra je , en el Jardín arundinacea; Pueraria phaseoloides used as fo ra g e ,
Botánico está com o m aleza al igual que D avilla in the Botanical G arden it is sim ila r to weeds like
nítida y Urena lo b a ta , que po dría servir com o the D a villa nítida y Urena lo b a ta , w hich w ill serve
orn a m e n ta l, su corteza tiene pro pieda de s sim ilares as o rn a m e n ta l, its b a rk has s im ila r properties to the
al yute ve rd a d e ro ; C ecropia m em branácea, C. true jute; C ecropia m em branácea, C. concolor, C.
concolor, C. scia do phylla y G ou ania lupuloides que scia do phylla y G ouania lupuloides w hich can serve
pueden servir com o a lim en to de la fa u n a silvestre. as foo d fo r w ildlife.
Palabras clave: B iodiversidad florística, taxo nom ía, Keyw ords: Floristic biodiversity, taxonom y, botany,
bo tánica, árboles, arbustos, lianas, hierbas. trees, shrubs, vines, herbs.
I M s. en B o tánica T ro p ic a l, co n m e n c ió n en T axo nom ía y S istem ática E volutiva; D o c to r en A d m in is tra c ió n d e la E d ucació n. P rofesor p rin c ip a l
I
d e la Facultad d e C ie n c ia s Forestales y A m b ie n ta le s d e la U n iv e rs id a d N a c io n a l d e U ca yali,
257
B iodiversidad floristica d e l ja rd ín b o tá n ic o d e la U niversidad N a cio n a l A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 )
25 8
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 05 (0 2 ) A ra u jo , V ictor
cartulinas dúplex, fichas, etiquetas, p a p e ló g ra fo , entre un e je m p la r y otro van dos lám inas corrugadas
reglas, bolígrafos, lápices, tije ra, go m a , ag uja, aco m pa ñad as de dos pliegos de cartón absorbente y
hilo p a b ilo , brocha de 1 " , claves de identificación, dos hojas de papel perió dico del m ism o ta m a ñ o de
b ib lio g ra fía especializada, internet, estantes m etálicos, la prensa, lo cual favorece un rá p id o secado con una
etc. distribución e q u ilib ra d a del ca lo r en to d o el paquete.
25 9
Biodivers id ad floristica d e l ja rd ín b o tá n ic o d e la U niversidad N a cio n a l A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 )
inflorescencias en espigas y flores tubulares pequeñas turbina das, frutos elipsoides de unos 5 cm recurvados
de color a n a ra n ja d o . de superficie m urícada, al m a d u ra r el fruto se abre
de ja n d o ver una pulpa m arró n rojiza con varías
C rinum au gu stu m Q ueen Emma (Lirio): Pertenece a sem illas; tiene ab undante látex blanquecino pegajoso
la fa m ilia A m arylida cea e; son plantas ornam entales en tod a la estructura de la planta.
herbáceas perennes, crecen a pa rtir de bulbos. Las
hojas son planas, muy largas y arrosetadas. Flores S ansevieria frifa s c ia fa Praín (Lengua de tigre): De
actínom orfas, ¡n fun diliform e o rotad o sum am ente la fa m ilia Á sparagaceae, son plantas acaulescentes;
vistosas. Las flores se hallan dispuestas en um belas hojas erectas línear-lanceoladas hasta 140 cm de
plurífloras en la extrem idad de un largo escapo m acizo la rgo y 4-1 0 cm de ancho, agudas, rígidas, con líneas
y áfilo. El fruto es una cápsula. verde obscuras transversales y bandas blanquecinas e
irregulares más pá lid as; los m árgenes enteros, verdes
T ab e rn a e m o n fa n a h e te ro p h y lla M. Vahl (Lobo o a veces am a rillos. La inflorescencia racem osa de 5 0
sanango): De la fa m ilia de las Á pocynaceae, es un 8 0 cm de la rgo , flores de 3 -8 en fascículos solitarios o
a rb o líto pequeño que se encuentra al final del Jardín agrup ado s, blanco verdosas, 1 5 -3 0 m m de la rg o ; tubo
Botánico, con hojas anísófílas, flores blanquecinas del perianto casi de 5 mm de la rg o , lobos lineares. EL
260
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 05 (0 2 ) A ra u jo , V ictor
fru to es una baya a n a ra n ja d a , con una sem illa. pedúnculo pé nd ulo de 5 -1 0 am entos, 3 0 cm de largo
y 4-1 2 m m de grosor, subsésiles. Flores m asculinas de
D ra ca e n a fra g ra n s (L.) Ker G aw l (Planta fragante): pedúnculo corto con 4 0 -5 0 am entos libres.
De la fa m ilia A spa rag ace ae, arbusto de crecim iento
lento, las hojas pueden alcan zar hasta 1 m de la rgo C e crop ia c o n c o lo r W illd . (Cetico negro): Es una
p o r 1 0 cm de ancho, fo rm a n una roseta de co lo r verde especie pion era que se encuentra en a b un da ncia
b rilla n te con bandas rayadas de co lo r verde cla ro y en la parte del Jardín Botánico que se qu em ó hace
a m a rillo en el centro, pueden lle g a r a una altu ra de a lgunos años, es muy parecida a C ecropia engleriana
más de 6 m. Flores de co lo r blanco y m uy fragantes, y algunos autores lo consideran que se trata de la
de ahí el no m bre específico de "fra g ra n s ". Son muy m ism a especie; el co g o llo de sus hojas son muy
apreciadas po r los insectos, y en el N e o tró p ico es apetecidas p o r los perezosos.
visitado p o r unas pocas especies de co lib rí com o el
"A m a z ilia la cte a ". Nativas de Tanzania y Z a m b ia (7); C e crop ia s c ia d o p h y lla M art. (Cetico colora do): Arbol
en el pasadizo p rincip al del Jardín Botánico de la UNU de fuste cilind rico y recto; ram ificació n sim p o d ia l hasta
existen varios ejem plares. 2 5 m de alto, 3 0 -5 0 cm de diá m e tro ; an illos y aristas
sem icirculares a to d o lo la rg o del fuste y ram as. Raíces
S pa rattospe rm a le u ca n th u m (Vell) K. Schum (Tahuarí zancos, hasta 1,5 m de alto. Corteza externa lenticelar;
blanco): Pertenece a la fa m ilia de las Bignoniáceae, lenticelas circulares y ab ulta da s, pa rd o rojizas.
Figura N° 1: De iz quie rda a de recha : S anchezia tig rin a ; Crinum au gustu m ; Tabernaem ontana
h e te ro p h y lla (flo r y fru to ); In fe rio r izquie rda (Sansevieria in fa s c ia ta ); D raca ena
fra g ra n s (inflorescencia y flo r); in fe rio r derecha (S parattosperm a leucanthum ).
á rb o l m ed ia no de corteza rugosa y flores blanquecinas C orteza interna fib ro sa , al corte exuda ligeram ente
con un tenue co lo r rosa hacia el in te rio r de la ga rg a n ta , savia acuosa. Hojas sim ples, alternas, helicoidales,
po dría servir com o especie o rn am e ntal y tam bién a g rup ada s en ram itas term in ale s; de 1 2 -1 3 lóbulos,
com o m elífera por atrae r a las abejas. com pletam ente sed ad os y peciolados; o b lo n g o -
a la rg a d o s, anastom asados, haz verde oscuro, envés
C e crop ia m e m b ra n á c e a Trécul (Cetico blanco): Al con tom en to b la n q u e cin o ; áspero, peltado, peciolos
igual que todas las especies del genero Cecropia redondos, can aliculad os tan largos com o las hojas,
es una plan ta dioica y pertenece a la fa m ilia de las trichillum ausente. Estípulas m uy largas, cerca de 70
C ecropiaceae, pero últim am ente según el nuevo cm. Flores fem eninas con 4 -6 am entos subsésiles,
sistema de clasificación botánica en base al sistema de 8 -1 2 cm de grosor. Inflorescencias m asculinas de
APG3 lo están con sid eran do com o una Urticaceae; 8 -1 3 am entos, de 8 -1 2 cm de la rg o , pe ria nto con
alcanza una altu ra de 1 5 -2 0 m, fuste cilind rico in du m ento de pelos aracnoides blancos.
a n illa d o de 2 0 -5 0 cm de diám e tro , raíces zancos
hasta de 1 m de alto , ram ificació n sim p o d ia l, copa P ou rou m a gu ia nen sis A ublet (M entol caspi): Esta
a p a ra zo la d a m uy ab ie rta , corteza externa lenticelar. especie posee una savia m uy ab un da nte y pe rfu m ad a
Hojas sim ples alternas helicoidales con 5 -9 lóbulos con un caracterítico o lo r a m entol, p o r lo que sería
desiguales, la rga m e nte pecioladas; estípula term inal reco m en dab le hacer plantaciones de esta especie
verde brillante. Flores fem eninas en fascículos de para la fa b ricación de ese producto.
261
B iodiversidad flo ristica del ja rd ín b o tá n ic o de la U niversidad N a cio n a l A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 )
Costus g u an aie nsis var. m acrostrobilus (Caña agria que en el fu tu ro estas especies se podrían usar com o
o sachahuiro blanco): Pertenece a la fa m ilia de las ornam entales al igual que Stigm aphyllon fíorosum C.
Cosfaceae, es una especie orn am e ntal p o r excelencia Anderson que tam bién es una liana de flores a m a rillas
para jardines e interiores de casas, m uy cotizada m uy atractivas, pero pertenece a la fa m ilia de las
en el m ercado in te rna cion al, posee unas flores M alpig hiacea e.
blanquecinas con un ligero co lo r rosado a m a rille n to
hacia su interior, se encuentra en ab u n d a n cia en el E u p h o rb ia u m b e lla ta (Pax) Bruyns (planta de la vida
Figura N° 2: De izquie rda a de recha : S parattosp erm a leuca nthu m (frutos); C ecropia
m e m bra náce a (hojas, centro inflorescencia m asculina y derecha inflorescencia
fe m e n in a ); C ecropia co n co lo r (tallo, hojas p o r el haz, estípula te rm in a l y hojas po r
el envés e inflorescencia fe m e n in a ).
262
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 05 (0 2 ) A ra u jo , V ictor
U n c a ria gu ia nen sis (Aubl.) J.F. G m el (Uña de gato la U N U y tam bién en el Bosque CICFO R M acuya
blanco): Pertenece a la fa m ilia de las Rubiaceae, al que pertenece a la U niversidad N a cio n a l de Ucayali,
igual que U ncaria tom entosa posee propiedades ub ica do en el lím ite entre el d e p a rta m en to de H uánuco
m edicinales a n tiin fla m a to ria s (9). y el de U cayali, e n tra nd o p o r el km 8 6 de la C arretera
Federico Basadre y la C arretera M a rg in a l de la Selva
P ilocarpus p e ru via n u s (M acbride) Kaastra (Anastecia Fernando Belaunde Terry que va al Palcazú.
Figura N° 6: De iz quie rda a derecha parte su p e rio r: Tamarindus in d ic a ; Tectona g ra n d is; Vifex
cym osa; de iz quie rda a derecha pa rte in fe rio r: O co te a b o fo ; B unchosia arm enia ca
flo r a m a rilla y fru to ro jo a n a ra n ja d o la d o derecho.
caspi): Pertenece a la fa m ilia de las Rutaceae, sus R hynchosia p h ase olo id es (Sw.) DC. (Huayrurillo):
hojas y m uy posiblem ente tam bién la corteza poseen Pertenece a la fa m ilia de las F abaceae, tiene unas
un potente analgésico que al m asticarlas adorm ece sem illas m uy sim ilares al del H uayruro (rojo con negro)
los labios y la lengua, contiene un a lcalo id e lla m a d o y es m uy utilizada com o artesanía para hacer collares
P ilocarpina que se usa en o fta lm o lo g ía (Jan-Mar. y brasaletes p o r las com unidades nativas que venden
1 9 91 ), es m uy ab un da nte en el Jardín Botánico de a los turistas.
263
B iodiversidad flo ristica del ja rd ín b o tá n ic o de la U niversidad N a cio n a l A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 )
T am arindus in d ic a L. (Tam arido), Bunchosia arm eniaca al estado n a tu ra l; Pueraria phaseoloides (Roxb.) Benth
(Cav.) DC (C iruelo de fraile) y Physalis a n gu lata L. (Kudzu) es una especie fo rra je ra , pero en el Jardín
(Bolsa m ullaca): Sus frutos son com estibles y las bo tánico esta considerado com o m aleza al igual que
especies son arb óre a a excepción de la últim a que Urena lo b a ta L. y D a villa nítid a (Vahl) Kubitzki.
es herbácea, pero sus frutos que son unas pequeñas
bayitas de sab or dulce poseen un alto con tenido de
pro v ita m in a A (1 0).
26 4
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 05 (0 2 ) A ra u jo , V ictor
265
ARTÍCULO ORIGINAL A p u n t. cíenc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 )
D O I: h ttp ://d x .d o i.o rg /1 0 .1 8 2 5 9 /a c s .2 0 1 5 0 3 7
RESUMEN ABSTRACT
C o nsid era nd o la necesidad de co n trib u ir a la C onsid ering the need to extend the range of
diversificación de insum os alim enticios m ediante benefits o f n o n -tim b e r forest products fro m tropical
el ap rove cham ien to m asivo de las partes no species, especially, fro m the U cayali region in Peru;
m aderables de las especies forestales tropicales this study aim ed to explore the possibility of using
con énfasis en la región Ucayali - Perú, se exploró D ipteryx od o ra ta seeds as a fo o d product fo r hum an
la p o sib ilidad de utilizar a las sem illas o alm endras consum ption. S hihuahuaco seeds were subjected to
del D ipteryx o d o ra ta com o pro du cto alim en ticio n u trition al and m ineral content analysis, a nd research
de consum o hum ano. Para ello, se som etió a un on the seeds' utilization, and on its requirem ents to
análisis nu tricio nal, de term inación de contenido de tra n sfo rm the product into a "b iob usiness", were
m inerales y se com p le m e ntó con una investigación perform ed. Thus, dry matter, ether extract, crude
b ib lio g rá fica para id e n tifica r los antecedentes de fib e r and crude protein contents were 8 8 ,8 9 %,
uso y exigencias que im p lica su conversión en un 19 %, 16 ,7 5 % and 1,51 % respectively. The trace
bionegocio. Así, se de term in aron la m ateria seca, elements q u an tificatio n such as zinc, iron, copper,
extracto etéreo, fib ra cruda y proteína cruda en sod iu m , lead, m agnesium reported values o f 3 9 ,2 9 ;
8 8 ,8 9 %, 1 9 %, 1 6 ,7 5 % y 1,51 % respectivam ente. 2 5 ,8 6 ; 1 2 ,3 6 ; 4 ,7 9 ; 3 ,0 4 ; 1,31 ppm respectively.
Al cua ntifica r los oligoelem entos com o el zinc, hierro, The literature search showed th a t in rural areas these
cobre, sodio, plom o , m agnesio se encontraron seeds are used in the p o pu latio n diet. And in Europe,
valores de 3 9 ,2 9 ; 2 5 ,8 6 ; 1 2 ,3 6 ; 4 ,7 9 ; 3 ,0 4 ; 1,31 they are considered go urm e t fo o d ideal fo r exotic
ppm respectivam ente. La investigación b ib lio g rá fica , pastries and cocktails. It has been concluded that
dem ostró que en áreas rurales dichas alm en dras son n u trition al and m ineral content of the shihuahuaco
utilizadas en la dieta a lim en ticia de la población. seeds m ake it suitable fo r hum an consum ption in
En Europa, son consideradas go urm e t básico para sm all quantities. The lead content is a lim itin g factor
la coctelería e ideal para repostería exótica. Se fo r the seeds' utilization as a "b iob usiness", requiring
concluye in d ica n d o que por su contenido nutricional fu rth e r studies to neutralize its harm ful effects fo r
y de m inerales las alm endras de shihuahuaco en excess consum ption which generates gastrointestinal
cantidades pequeñas, son aptas para consum o problem s.
hum ano. C o m o lim itante para su ap rove cham ien to
en bion ego cio , es el con tenido de p lo m o que
Keyw ords: N utrients, m inerals, D ipteryx od o ra ta
requiere d e sarro llo de estudios previos para
seeds.
ne utralizar su efecto nocivo que genera problem as
gastrointestinales por exceso de consum o.
266
A p u n t. cienc. soc. 201 5 ; 0 5 (0 2 ) Lim ache, A p a ricio
INTRODUCCIÓN
Las especies forestales de los bosques tropicales com o
el Dipteryx od o ra ta (Aublet.) W illd . (Shihuahuaco) de
la fa m ilia Fabaceae, entre otros se caracterizan p o r el
con tenido de una in fin id a d de compuestos bioquím icos
ap ro p ia d o s para el a p rove cham ien to com o insum o de
productos alim enticios, industriales y m edicinales tal
com o puntualiza O liveros (1). Por experiencia personal,
se sabe que en el área rural las alm en dras o sem illas
son utilizadas en la a lim en tació n hum ana. C o m o tal
representan un potencial económ ico desperdiciado
p o r desconocim iento de su con tenido de nutrientes
y de m inerales. Las características del fru to y de la
sem illa de Dipteryx o d o ra ta , se muestra en las figuras
1, 2 y 3.
267
A p ro v e c h a m ie n to de las sem illa s de D ipteryx o d o ra ta (Aublet.) W illd . A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 )
Tabla N° 2: O ligoe lem e ntos de la sem illa de D ipteryx o d o ra ta (Datos iexpresados ppm).
268
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 ) Lim ache, A p a ricio
consum o hum ano. com pletas y determ inó el peso seco. C o m o resultado,
notó que la planta acu m uló 1 0 0 3 ,4 g de m ateria seca,
Resultados de la investigación bibliográfica d estinando 54 % hacia los frutos y 4 6 % hacia las hojas
y tallos (1 0).
Al contrastar la relación de los com ponentes
nutricionales de las sem illas del shihuahuaco, con la Rojas-H ernández, ta m b ié n dem ostró acum ulación de
in fo rm a ció n b ib lio g rá fic a , se encontró antecedentes m ateria seca en cuatro cultivares de B rachiaria, con
sorprendentes. C a da com ponente nu tricio nal cum ple base en su com p o rta m ie n to a g ro n ó m ic o a diferentes
una actividad especializada en el m a n te nim ien to de edades de corte. C o m o resultado obtuvo una
la calida d de vida de los seres. En efecto, la presencia producción de tallos de (457 kg ms h a -1 ; P= 0,05) y
o ausencia de los nutrientes en el org a n ism o está m ateria seca total (1,1 25 ms h a -1 ; P= 0,0 5). C oncluye
asociada con la vida salud able del in dividu o que los cultivares con m e jo r desem peño a g ro n ó m ico
fueron B rachiaria ruziziensis X B. brizantha, sin
Del m ism o m o d o , los oligoelem entos están m ucho más diferencia en la producción de m ateria seca entre
relacionados con la salud. La deficiencia y exceso de cultivares (11),
estos elem entos im p lica enferm edades que conduce a
la m uerte del individuo. El hierro, el zinc y el cobre, Por o tro la do , el porcentaje de extracto etéreo del
actúan en alian za estratégica para re g u la r el sistema shihu ahu aco fue 19 %, ésta can tida d está ca ta log ad o
N utrientes
M a te ria seca A c u m u la c ió n de m a teria seca d u ra n te el ciclo de crecim iento.
Extracto
etéreo V ia b iliz a in te rc a m b io de cationes o sustancias en el o rg a n ism o .
Fibra cru da M e jo ra la c a p a c id a d de a b so rció n de m oléculas o rgánica s.
Proteína bruta Inteiviene en la d ig e s tib ilid a d de los alim e n to s consum idos.
O lig o e le m e n to s F u n cio n e s
circu lato rio de los individuos. com o m edio. En este estudio, no se de term in ó las
sustancias que co n form an dicho extracto etéreo,
pero se supone que son num erosos. Por ejem plo,
Abreu al estudiar el extracto etéreo de frutos de
DISCUSIÓN Brom elia p ing uin L. (piña de ratón) m ediante el
sistema aco p la d o , detectó la presencia de los ácidos
Contribución de los nutrientes del 2 -p e n te n o d io ico , o cta nod io ico, itá lico , cítrico,
shihuahuaco a dietas saludables no n a n o d io ico , 12 -m e tiltetrad ecan oico, palm ítico,
oleico, linolén ico, esteárico, 1 1, 1 4 , 1 7-eicosatrienoico
En la ta b la 1, se dem uestra que el porcentaje de y 1 1, 14 -e ico sadien oico (1 2).
m ateria seca del shihuahuaco es 8 8 ,9 8 % ca ta lo g a d o
com o relativam ente alto. Según Núñez, la m ateria Bressani y A rro y a v e an alizaro n la hu m edad, nitrógeno,
seca cum ple función de absorción, acum ulación extracto etéreo, fib ra cruda, hierro y fósforo , de 23
e in te rcam b io o distribución de sustancias. Para tipos de maíz de origen guatem alteco, m exicano
d e m o stra rsu a firm a ció n , an alizó el ciclo de crecim iento y venezolano ajustan do valores a una hum edad
del tom ate m id ie n d o sem analm ente altu ra, núm ero p ro m e d io de 1 0 % . El p ro m e d io de n itró ge no fue de
de hojas y el área fo lia r de la hoja m ad ura . C ada 1,52 % (s 0 ,2 2 ), el de extracto etéreo, 5 ,6 3 % (s 0,9 7),
tres sem anas hizo muéstreos de biom asa a plantas el de fib ra cruda, 1,4 0 % (s 0 ,2 1 ), el de hierro 3 ,0 0 mg
269
A p ro v e c h a m ie n to de las sem illa s de D ipteryx o d o ra ta (Aublet.) W illd . A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 )
Tam bién el porcentaje de fib ra cruda del shihuahuaco Función de los oligoelem entos del
se cata log a com o m ed io porque según la ta b la 1,
llega a 1 6 ,7 5 %. Al igual que el extracto etéreo cum ple shihuahuaco en las dietas saludables
una función im p ortan te en el org an ism o. Así, en un
estudio sobre fracciones del ta m a ñ o de partícula de En la ta b la 2, se aprecia com o m inerales representativos
la fib ra del m usgo S phagnum m ag e lla n icu n , T I (1,4 de la sem illa del Dipteryx od o ra ta al zinc, hierro y
m m ); T2 (1,0 m m ); T3 (0 ,4 2 5 m m ); T4 (0 ,1 8 0 mm). cobre. C o m o elem entos potenciales se visualiza
V illa rro e l obtuvo m ejores respuestas de cap acidad de al sodio, p lo m o y m agnesio. Con excepción del
absorción, retención de ag ua , absorción de m oléculas plom o , los elem entos citados son claves de las dietas
org án icas con el T3, con excepción de la cap acidad de saludables p o r ende en la salud de los comensales.
in te rcam b io catiónico cuyo m e jo r resultado se presentó
en T I (14). El zinc del shihuahuaco, según ta b la 2 es 3 9 ,2 9 ppm ,
es el olig o e le m e n to más representativo de m ucho v a lo r
Canché-E scam illa, estudió la fa ctib ilid a d de obtención para la salud. En efecto, Rubio, a firm a que el zinc tiene
de celulosa a p a rtir de residuos agrícolas del b a na no fun ción ca rd io respiratoria y pro m oció n de fuerza en
(pseudo ta llo y pinzote). El proceso consistió en cuatro personas sanas y en atletas, ta m b ié n interviene en
etapas: hidrólisis ácida, clo ració n, extracción alcalina la regulación de la presión sanguínea, actu and o po r
y blanqueo. Se obtuvo pesos m oleculares de 9 0 ,0 0 0 lo ta n to en ciertos tipos de hipertensión arterial. Una
y de 4 9 ,0 0 0 cuando se usó un pH de 9 ,2 y 8 ,4 en te ra p ia con zinc aum enta la recuperación de pacientes
la etapa de clo ració n, respectivam ente; se obtuvieron que sufren anorexia nerviosa p o r increm en tar la
m ejores rendim ientos con las fibras de pinzote (15). g a na ncia de peso y reducir la ansiedad y la depresión
(18).
El porcentaje de proteína cruda del shihuahuaco,
apenas llega a 1,51 %. Se sabe que este elem ento es El hierro es otra contribución esencial de las sem illas
esencial para la fo rm a ció n de am ino ácid os, coadyuva del shihu ahu aco para la dieta saludable. Con los 2 5 ,8 6
la d ige stibilida d y el m etabolism o. C abe in d ica r que ppm de concentración, se presenta inclusive com o
el contenido de proteína bruta (PB) de los vegetales a lternativa de una dieta m edicinal cuya aplicación sería
refleja su calida d com o a lim en to salud able y ésta preventiva. Al respecto, O rte g a , Boecio, y otros indican
varía en alto g ra d o de una especie a otra. En el caso que el hierro es el com ponente de la h e m o g lo b in a que
específico del shihuahuaco, al no tar escasa presencia distribuye el oxígeno a las células y evacua el dióxid o
se deduce que cum ple una función lim ita d a , p o r ende de carb on o. Se encuentra fo rm a n d o dos grupos, uno
su calida d alim en ticia ta m b ié n es lim itada. es hém ico y el otro no hém ico, el hierro de tip o hém ico,
es el que fo rm a parte de la h e m o g lo b in a , m io g lo b in a ,
Al respecto, Cruz evaluó el efecto de 4 niveles de la citocrom os y m uchas otras hem oproteínas. En cam bio
relación proteína cruda / energía bruta (P/E = 5 0 , 60, el no hém ico corresponde al hierro que está fo rm a d o
70 o 8 0 m g p ro t./k c a l, para niveles de proteína de = p o r sales inorg ánicas que contiene los alim entos de
2 0 , 2 5 , 3 0 o 35 %) y dos proporciones de proteína origen vegetal y en los pre pa rado s farm acéuticos (19)
vegetal (soya y trig o )/ a n im a l (pescado y cam arón). (20). Para C a rd e rò la fuente de hierro son los cereales,
Las dietas se evaluaron en cam arones L. van na m ei y L. raíces, tubérculos, carnes de aves, pescado, ácido
stylirostris, en dos bioensayos de crecim iento de 28 día. ascòrbico entre otros (21).
C o m p ro b a ro n que la d ige stibilida d de la proteína fue
ligeram ente in fe rio r en L. van na m ei co m p a ra d o con Al evaluar prevalencia de an em ia en niños, de mujeres
L. stylirostris (88 vs 9 0 %), m ientras la dige stibilida d fértiles y gestantes, G onzález encontró 26 % de
de m ateria seca fue m ayo r en L. va n n a m e i que en L. prevalencia de anem ia en niños de 1 a 6 años. El 56,2
stylirostris (70 - 79 % vs 69 - 75 %) (16). % de los niños presentó algún g ra d o de deficiencia
de hierro (ferritina m en or de 24 n g /d l). La prevalencia
C h irin o encontró variació n del contenido de proteína de anem ia en la m ujer en edad fértil fue de 1 8 ,9 % y
bruta de especies forrajera s com p ara das entre un en m ujeres gestantes de 2 7 ,9 %. Sin e m b a rg o , según
pastizal de vera no con d o m in a n cia de D ig ita ria la definición de la O M S, un 5 8 ,5 % de las gestantes
ca lifó rn ica , o tro de invierno com o Poa ligularis y m ostró algún g ra d o de deficiencia (ferritina m enor
Piptochaetium napostaense; el tercero con p re d o m in io a 24 n g /d l) (1). Recomienda fortale cer la educación
de P appophorum caespitosum en vera no y con nu tricio nal a la p o blació n, para consum ir alim entos
M e d ica g o m in im a y Erodium cicutarium en invierno. con fuentes de hierro (22).
27 0
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 05 (0 2 ) Lim ache, A p a ricio
El cobre es otro elem ento im p ortan te para el V illegas estudió el efecto del m agnesio en deportistas
org an ism o. El shihuahuaco según la ta b la 2 contiene calificados. Se in fo rm ó de un au m en to de m agnesio en
12 ,3 6 ppm de C u, va lo r relativam ente alto p o r los el m úsculo durante el ejercicio p ro lo n g a d o , p a ra le lo
m últiples aportes que b rind a a una dieta saludable. a su dism inución en plasm a, dicha dism inución
En efecto, el cobre al igual que el hierro y el zinc, po dría pro voca r convulsiones de tip o epiléptico en
están presentes en todos los tejidos del cuerpo en corredores; de hecho hubo un caso en el que fue el
especial en la sangre. Las fuentes de cobre son las causante de un espasm o c a rp o -p e d a l en una tenista
ostras, los granos enteros, las legum bres, las nueces, de 24 años durante un la rg o y dispu ta do pa rtido . Sin
las papas, visceras, verduras de hoja oscura, las frutas e m b a rg o , dosis altas de m agnesio no han p o d id o
deshidratadas, pim ienta negra y otros. La deficiencia ser relacionadas con un aum ento del rendim iento
de cobre provoca osteoporosis y anem ia. El exceso depo rtivo (26).
produce hepatitis, pro blem as renales, trastornos
cerebrales y otros. El p lo m o de las sem illas del shihuahuaco, según la
ta b la 2 es 3 ,0 4 y según la ta b la 4 tiene un efecto nocivo
A fin de con tar con in fo rm ació n sobre la nutrición para la salud. Produce alteraciones gastrointestinales
m in eral de los bovinos para carne, la Asociación representadas p o r cólicos, d ia rre a , vóm itos y afines.
A m erican a de Dietética, extrajo 31 muestras de Así el plo m o se visualiza com o un elem ento que
suelos, 31 1 de forrajes, 2 1 8 de sangre, 2 0 8 biopsias lim itaría el uso extensivo de dichas sem illas en dietas
de híg ado y 6 9 de pelo, clasificó las muestras de suelo saludables.
com o provenientes de dos tipos de cam p o "a lto " y
" b a jo " y las de origen a n im a l en vacas en lactancia y Al respecto, Ferrís a firm a que la exposición crónica
anim ales en crecim iento. Concluye que la deficiencia ocasiona alteraciones hem atológicas, renales,
p rim a ria de Cu observada corresponde a menos de 3 cardiovasculares, retarda el crecim iento in fa ntil y altera
pp m , ag ra va d a en algunas áreas p o r elevados niveles la presión sanguínea. Afecta la función reproductiva
de M o y /o S (23). p o r la toxicida d testicular y de vesículas sem inales,
increm enta el riesgo de abortos y los lactantes
Tam bién en el shihuahuaco se encontró sodio en presentan retraso físico y m ental (27).
4 ,7 9 ppm y m agnesio en 1,31 ppm . Las cantidades
son aparentem ente pequeñas pero la b ib lio g ra fía Análisis del contenido de nutrientes
consultada dem uestra funciones de vital im p ortan cia
para el org an ism o. En los últim os años gracias al Si se analiza la ta b la 1, se verifica que las semillas
ad elanto alcan zado con los instrum entos de últim a del shihu ahu aco en orden de im p o rta n cia , concentra
generación se descubre que el consum o de am bos alta can tida d de m ateria seca que llega hasta 8 8 ,8 9
elem entos definitivam ente contribuye a una vida %, m edia de extracto etéreo 1 9 ,0 0 % y fib ra cruda de
saludable. 1 6 ,7 5 %, ba ja de proteína bruta que apenas llega a
1,5 %. Al respecto, C anché-E scam illa, V illa rro e l y otros
Al respecto, M artínez-Ferrer investigó las con firm an que los nutrientes están con form ad os por
concentraciones de C a2 + , M g 2 + y N a + en las aguas m oléculas que absorben e in te rcam b ia diversidad de
de consum o p ú blico y co m p a ró con los objetivos sustancias útiles para el o rg a n ism o (15, 14).
nutricionales de estos m inerales. A firm a que el agua
contiene m inerales, com o el m agnesio (m g2 + ) y el Los tra b a jo s de A bre u; Bressani y A rroya ve; y Pérez
sodio (Na + ), con efectos potenciales para la salud. El con firm an que los nutrientes contienen num erosos
au m en to de N a + en la ingesta contribuye al desarro llo com puestos bioquím icos que coadyuvan los enlaces
de hipertensión, m ientras que el aum ento del m g 2 + se bioquím icos (12, 13, 6). A n a liza n d o , los traba jo s
ha re lacio na do con una dism inución de m uerte súbita. reportados p o r Rojas-H ernández, B ugarín-M ontoya y
Se deduce que el tip o de agua que se consum e, es Núñez-Ram írez, se nota que los nutrientes acum ulan
crucial para conservar la salud (24). biom asa especialm ente en la etapa de crecim iento
(11, 5 , 10). La proteína bruta es un com puesto
Por ejem p lo, A ld a y da a conocer que el m agnesio es im p ortan te para una dieta salud able pero en la sem illa
em p le a d o com o fá rm a co con distintas indicaciones en del shihuahuaco no supero el 1,51 %, p o r tan to es
re a nim a ció n, obstetricia, ca rd io lo g ía , cirugía cardíaca, insignificante.
tra ta m ie n to del dolor, anestesia, ne um o log ía y otros.
Estos antecedentes, hace pensar que la sem illa de
Finalm ente el papel del m agnesio en el org an ism o shihu ahu aco es una alternativa para utilizar com o
y sus propiedades fa rm aco ló gica s siguen siendo insum o de una dieta salud able para hum anos. M ayo r
ob je to de estudio. A firm a que el con ocim ien to de sus provecho se obtendría destinando a la dieta de niños
características fa rm a co ló g ica s, clínicas y fisiológicas en edad escolar. Ellos necesitan m ayo r consum o de
del m agnesio, se ha vuelto im prescindible para el nutrientes p o r encontrarse en pleno desarrollo.
m édico anestesiólogo (25).
271
A p ro v e c h a m ie n to d e las s em illa s de D ipteryx o d o ra ta (A ublet.) W illd . A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 )
272
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 05 (0 2 ) Lim ache, A p a ricio
de un p ro g ra m a de rep o b la m ie n to agresivo de esta La investigación b ib lio g rá fica dem ostró que tiene alto
especie especialm ente con fines de reducción de porcentaje de m ateria seca, m edia de extracto etéreo y
huella de carbono. Si a ello se a g reg a la po sib ilidad fib ra cruda pero baja en proteína. En estas condiciones
de ap rove cham ien to de sus sem illas, no cabe duda su ap orte a la salud es sólo para coadyuvar la absorción
que el shihuahuaco es una especie de uso m últiple que de m oléculas orgánicas e in te rcam b io de cationes.
p o r su rá p id o crecim iento (3 m /a ñ o en los cinco años
iniciales) po dría ge ne rar riqueza inusitada. Por la presencia en m ayo r g ra d o del zinc, hierro y
cobre, las sem illas del shihu ahu aco se presentan
A porte científico del estudio com o una alternativa para insum o a lim en ticio de
personas con pro blem as cardiovasculares en especial
El ap orte princip al del estudio es redescubrir un los adultos mayores.
pro du cto nuevo para la alim en tació n y po ne r al
servicio de la po blació n p o r a h o ra de m anera lim itada. El p lo m o au nque es 3 ,0 4 ppm representa un riesgo
La propuesta se sustenta con una investigación de para la salud p o r sus antecedentes cancerígenas,
su con tenido de nutrientes y oligoelem entos. Si bien antes de pro m ove r el consum o m asivo de las sem illas
es cierto que existen antecedentes de uso, éstos se del shihu ahu aco es reco m en dab le d e sa rro lla r estudios
hicieron em píricam ente. de ne utralización de este elem ento.
Un sustento técnico co m p le m e n ta rio es la experiencia La propuesta de uso com o a lim en to para hum anos se
personal sobre consum o de las alm en dras de basa en antecedentes de uso en áreas rurales y en
shihu ahu aco p o r po blado res del área rural en la g a stronom ía de alta calida d utilizado en Europa y
Región U cayali, Perú. También se tiene el reporte de Estados Unidos.
Fernandes, que pone en evidencia el uso de dichas
a lm en dras en la dieta alim en ticia (2). Fuchs a firm a que El ap orte p rin cip a l del estudio es redescubrir un
en Francia la sem illa de shihu ahu aco es un ingrediente pro du cto nuevo para la alim en tació n y po ne r al
g o urm e t básico para la coctelería y repostería exótica servicio de la p o blació n por su alto contenido de
oligoelem entos útiles para la salud.
(3).
de pro blem as en el sistema circu lato rio. Sin em b arg o, 3. Fuchs L. Directo al paladar. [O n lin e ].; 2 0 1 2 [cited
queda establecido que no es posible in du strializar las 2 0 1 5 Febrero 12. A va ila b le fro m : h ttp ://w w w .
sem illas sin antes co n tro la r los efectos del p lom o que d ire c to a lp a la d a r.c o m /in g re d ie n te s -y -a lim e n to s /
es pequeña, pero d a ñina para la salud. q u e -e s-el-h ab a-tonka .
4. Da Cruz KS, Da Silva M A , de Freitas O , Neves
Las conclusiones respecto a este tra b a jo son: VA. Partial cha racterization o f proteins fro m baru
(Dipteryx alata Vog) seeds. J Sci Food Agrie. 201 1 ;
Los oligoelem entos de las sem illas del shihuahuaco en 91 (11 ): p . 2 0 0 6 - 2 0 1 2 .
orden de im p o rta n cia son: Zinc, hierro, cobre, sodio, 5. Bugarín-M ontoya R, G alvis-S pinola A , Sánchez-
p lo m o y m agnesio con 3 9 ,2 9 , 2 5 ,8 6 , 1 2 ,3 6 , 4 ,7 9 , G arcía P, G arcía-Paredes D. A cum u la ción d ia ria
3 ,0 4 , y 1,31 ppm respectivamente. de m ateria seca y de potasio en la biom asa aérea
total de tom ate. Terra. 2001 ; 2 0 : p. 401 - 40 9.
Las sem illas del shihuahuaco registran 8 8 ,8 9 % de 6. Pérez E, Isaza G, Acosta M. Actividad
m ateria seca, 19 % de extracto etéreo, 16 ,7 5 % de a n tiba cte rian a de extractos de Phenax rugosus y
fib ra cruda y 1,51 % de proteína bruta. Tabebuia chrysantha. Biosalud. 2 0 0 7 ,(6 ): p. 59 -
273
A p ro v e c h a m ie n to de las sem illa s de D ipteryx o d o ra ta (Aublet.) W illd . A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 )
274
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 ) ARTICULO ORIGINAL
D O I: h ttp ://d x .d o i.o rg /! 0 .1 8259/OCS.2015038
RESUMEN ABSTRACT
Los objetivos fueron de te rm in a r las concentraciones The research aim ed to assess cad m iu m levels in
de ca d m io en ocho especies de alim entos m arinos y eight seafood species and com p are them w ith the
c o m p a ra r con los valores m áxim os perm itidos según European U nion C om m ission (EC) - N° 1 8 8 1 /2 0 0 6
la C om isión de la U nión Europea en su Reglam ento and its (EU) N° 4 8 8 /2 0 1 4 am e n d in g regulation
(CE) N 9 1 8 8 1 /2 0 0 6 y su m o d ifica to ria Reglam ento cad m iu m m axim um perm issible limits. The study
(UE) N° 4 8 8 /2 0 1 4 . La investigación fue de carácter was descriptive and transversal. Samples were
descriptivo, trasversal. Las muestras fueron de 1 0 0 g collected three tim es at the V illa M a ria del Triunfo
de cada e je m p la r de pescado en tres op ortun ida de s; (Lima) fishing te rm in a l fro m Pachacamac Island,
los ejem plares fue ro n: jurel (Trachurus picturatus C h o rrillo s - sub area 3 in Lima C oastal region.
m urphyi), langostinos (Penaeus vannam ei), conchas Seafood sam ples o f 1 0 0 g each one consisted of:
ab an ico (Argopecten purpuratus), conchas blancas m ackerel (Trachurus picturatus m urphyi), king prawns
(Seme/e sp), choros (Aulacom ya ater), alm ejas (G ari (Penaeus vannam ei), Peruvian scallops (Argopecten
solida), m achas (Mesonesma donacium ) y pota purpuratus), w hite shells (Seme/e sp), ribbed mussels
(Dosidicus gigas) recolectadas al azar en el term inal (Aulacom ya ater), clam s (G ari solida), p ink clams
pesquero de V illa M aría del Triunfo, provenientes del (Mesonesma donacium ), H u m b o ld t squid (Dosidicus
litoral de la región Lim a, sub área 3: C h o rrillo s - gigas) and were analyzed by atom ic absorption
Islas Pachacámac. El proceso de análisis se realizó spectrophotom etry. As a result the cad m iu m average
po r espectrofotom etría de absorción atóm ica. C o m o levels w ere; fish: m ackerel (Trachurus picturatus
resultados de los pro m ed ios de las concentraciones m urphyi) 0 ,3 5 m g / kg fresh w e ig h t; crustaceans:
de cad m io tenem os: en pescados, jurel (Trachurus king prawns (Penaeus van na m ei) 0 ,4 2 m g / kg fresh
picturatus m urphyi) fue 0 ,3 5 m g /k g peso fresco; en w e igh t; bivalve molluscs: w hite shells (Semele sp),
crustáceos, langostino (Penaeus van na m ei) fue 0,4 2 Peruvian scallops (Argopecten purpuratus), ribbed
m g /k g peso fresco; en moluscos bivalvos tenemos mussels (Aulacom ya ater), p in k clam s (Mesonesma
conchas blancas (Seme/e sp), conchas ab an ico donacium ) and clam s (G ari solida) 0 ,8 2 - 0 ,8 3
(Argopecten purpuratus), choros (Aulacom ya ater), - 1 ,0 0 - 1,28 and 1,39 m g / kg fresh w e igh t
m achas (Mesonesm a donacium ) y alm ejas (G ari respectively. The data shows tha t cad m iu m levels
solida) fueron 0 ,8 2 - 0 ,8 3 - 1,0 0 - 1,28 y 1,39 m g / exceeded the m axim um perm issible lim its in all
kg peso fresco respectivam ente. C on este estudio sam ples - fish, bivalve molluscs and cephalopods,
se concluyó que las concentraciones de cad m io except fo r crustaceans.
en pescados, en moluscos bivalvos y cefalópodos
superan los límites perm itidos, pero en crustáceos Keywords: C a d m iu m , seafood, pollution.
no superan estos límites.
I
c ia d a en E d ucació n S e c u n d a ria , e s p e c ia lid a d : C ie n c ia s B io ló g ic a s y Q u ím ic a .
27 5
C o n ta m in a c ió n d e a lim e n to s m a rin o s p o r ca d m io A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 )
276
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 05(02) M a rín , G lo ria
P ro m e d io :
G ru p o E specie
m g /K g pe so fre s c o
0 50
0.35
0 45
0 40
0 35
8 0.25 o
2 0 30
¡2 0 25
a. '
O)
* 0 20
E
0 15
0 10
0 05
0 00
Figura N° 1: Prom edio de las concentraciones d e ca d m io en Figura N° 2 : P rom edio de las concentraciones de ca d m io en
pescados. crustáceos.
(Penaeus vannam ei) fue 0 ,4 2 m g /k g peso fresco; los alim entos m arinos exceden los límites perm itidos
en conchas blancas (Semele sp), conchas ab an ico de cadm io.
(.Argopecten purpuratus), choros (Aulacom ya afer),
m achas (Mesonesma donacium ) y alm ejas (G arí solida)
fue ro n de 0 ,8 2 - 0 ,8 3 - 1,0 0 - 1 ,2 8 y 1,3 9 m g /kg
peso fresco, respectivam ente.
277
C o n ta m in a c ió n de alim e n to s m a rin o s po r ca d m io A p u n t. cieñe. soc. 201 5 ; 0 5 (0 2 )
1.6 0
1 .4 0
mil
S
' 20--------------------------------------------------------■
1.00 .
■ ■
M o lu s c o s b ivalvo s
278
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 05 (0 2 ) M a rin , G lo ria
perm itidos según la C om isión de la U nión Europea 9. O rg a n iza ció n de las N aciones U nidas para la
en su R eglam ento (CE) N g 1 881 /2 0 0 6 y m od ifica to ria A gricultu ra y la A lim entación & O rgan iza ción
Reglam ento (UE) N° 4 8 8 /2 0 1 4 . M u n d ia l de la Salud. Program a C o nju nto F A O /
O M S sobre N o rm as A lim enta rias del CO DEX sobre
los C o ntam inantes de los Alim entos: Docum ento
de la 5 g reunión sobre cuestiones de interés
REFERENCIAS planteadas por la FAO y la O M S y p o r la 7 3 g
BIBLIOGRÁFICAS reunión del C o m ité M ixto F A O /O M S de expertos
en aditivos alim en tario s (JECFA). La Haya: FAO /
1. G isbert C. M ed icin a Legal y Toxicología. 6 g ed. O M S ; 201 1. Serie de Inform es Técnicos: 960.
Barcelona: Ed. M asson; 2 0 0 4 . 10. U nión Europea. R eglam ento (CE) N g 1 8 8 1 /2 0 0 6
2. Valle P Toxicología de alim entos. M éxico: Instituto de la C o m isió n, de 1 9 de diciem b re de 2 0 0 6 , po r
N a cio n a l de Salud Pública; 2 0 0 0 . el que se fija el contenido m áxim o de determ inados
3. Juárez H. C o n ta m in a ció n del Río Rímac por contam inantes en los productos alim enticios.
m etales pesados y efecto en la ag ricu ltura en D ia rio O fic ia l de la Unión Europea L364, 2 0 de
el cono este de Lima M e tro p o lita n a . [Tesis de diciem b re de 2 0 0 6 .
postgrado]. Lim a: Universidad N a cion al A g ra ria 1 1. U nión Europea. R eglam ento (UE) N g 4 2 0 /2 0 1 1
La M o lin a ; 2 0 0 6 . de la C o m isió n, de 29 de a b ril de 201 1, que
4. Ibárcena W. Estudio de la con tam in ació n por m od ifica el R eglam ento (CE) N g 1 881 /2 0 0 6 , p o r el
m etales pesados en las costas de Tacna - Perú. que se fija el contenido m áxim o de determ inados
Revista C iencia & D esarrollo. 2 0 0 9 ; 1 1 : 1 1 3-1 1 8. contam inantes en los productos alim enticios.
5. Pérez A , Fajardo M , Strobl A, Pérez L, Piñeiro A, D ia rio O fic ia l de la Unión Europea L i l i , 3 0 de
López C. C o n te n id o de plom o , crom o y cad m io a b ril de 201 1.
en moluscos com estibles del G o lfo San Jorge - 12. U nión Europea. R eglam ento (UE) N g 4 8 8 /2 0 1 4
A rgentina. Acta Toxicol Argent. 2 0 0 5 ; 13(1): 2 0 de la C o m isió n, de 12 de m ayo de 2 0 1 4 , que
25. m od ifica el Reglam ento (CE) N g 1 8 8 1 /2 0 0 6 por
6. Frías-Espericueta M , O suna-López J, Izaguirre- lo que respecta al con tenido m áxim o de cad m io
Fierro G , A gu ilar-Juá rez M , V olto lina D. C a d m io en los productos alim enticios. D ia rio O ficia l de la
y p lo m o en organism os de im p ortan cia com ercial U nión Europea L1 3 8 , 1 3 de m ayo de 20 1 4 .
de zona costera de Sinaloa, M éxico: 2 0 años de 13. Instituto del M a r del Perú. D elim ita ció n y
estudios. O ceánides. 2 0 1 0 ; 25(2): 2 7 -3 9 . caracterización de bancos naturales de
7. N asjona Itinstituttforernaerings- ogsjo m atfo rsknin g invertebrados bentónicos com erciales y áreas de
(NIFES). K adm ium og bly i skjell - betydning for pesca artesanal en la región Lima entre Punta
m attryggheten. N ordes: Program fo r overvakning; Litera - Playa G ra n d e (Barranca y H uara de la
2008. " Región Lima). Lim a: Instituto del M a r del Perú;
8. A gencia C a ta la n a de S eguridad A lim enta ria. 2010.
C o ntam inan te s quím icos en pescado y m arisco 14. M a u ri A , Llobat M , Herráez R. Labo ratorio de
consum ido en C a ta lu ña. Barcelona: Agencia análisis instrum ental. Valencia: Editorial Reverte;
C a ta la n a de S eguridad A lim e n ta ria ; 20 08 . 2010.
279
ARTÍCULO ORIGINAL A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 )
D O I: h ttp ://d x .d o i.o rg /1 0 .1 8 2 5 9 /a c s .2 0 1 5 0 3 9
Leonor Jesús Guzman Estnemadoyno1 Noem i Am anda Mayorga Sánchez2 Cristhian Fernando Mejia Munive3
Universidad N acional del Centro del Perú Universidad N acional del Centro del Perú A g ro in d u stria s V ictoria
guzm anuncp@ gm ail.com namayorgas@ gm ail.com nando_tk05@ hotm ail.com
RESUMEN ABSTRACT
El presente tra b a jo se enm arca en la actividad The present w o rk is w ith in the fra m e w o rk of
lechera y la producción de derivados lácteos en la d a iry activity pro du ction in Junin region, so it
región Junín, p o r lo que se hace necesario que los becomes necessary tha t the products have suitable
productos ten gan características adecuadas acorde characteristics acco rding to the qu ality standards fo r
a los estándares de calida d para su aceptación acceptance in the national and in te rna tiona l m arket.
en el m ercado nacional e internacional. Frente Addressing the V ictoria o f H uayao Agribusiness
a la p ro blem ática de la em presa A groindustrias p ro blem we raised as a general objective to evaluate
Victoria de H uayao nos planteam os com o objetivo the physical, chem ical and m ic ro b io lo g ica l pressed
general evaluar las características físicas, quím icas fresh cheese param eters elab orated by the Victoria
y m icro bio ló gica s del queso fresco prensado o f Huayao Agribusiness in Junin region, Peru.
p ro d u cid o p o r A gro in dustria s V ictoria de H uayao T herefore, ra n d o m sam ples o f cheese, m ilk, and
- región Junín, Perú, para lo cual se to m a ro n cleaning w a te r were take n, as w ell as utensils and
muestras aleatorias del producto fin a l, leche y equipm ent. Furtherm ore, pH test (electrom etric
agua e m p le ada para la lim pieza, así com o de m ethod), acidity (volum etric titra tio n ), fa t m atter
los utensilios y equipos. Se de term in aron el pH (G erber-Van G u lik m ethod), hu m id ity (gravim etry),
(m étodo electrom étrico), la acidez (por titulación total coliform s (most p ro b a b le num ber), Escherichia
volum étrica), m ateria grasa (m étodo de Gerber-Van coli, Staphylococcus aureus coagulase positive and
G ulik), la hum edad (por gravim etría), el núm ero de Salm onella spp. (plate count) w ere determ ined.
coliform es totales (por el N ú m ero M ás Probable), Results ob tain ed were: h u m id ity 4 3 ,4 8 %, classifying
Escherichia co/i, Staphylococcus aureus coagulosa the product as a sem i-hard cheese, pH average
positivo y Salm onella spp. (por recuento en placa). values o f (6,3) and acidity (19,53) indicated low
Los resultados obtenidos fueron: hum edad 4 3 ,4 8 %, acidity, and the fat content 4 1 ,0 7 % on the dry
caracterizando al pro du cto com o queso sem iduro, extract defined the product as a sem i-fa t cheese. The
los valores pro m ed ios de pH (6,3) y de acidez (1 9,53) m ic ro b io lo g ica l results o f total coliform s, Escherichia
lo califican com o de baja acidez y el contenido de coli, Staphylococcus aureus coagulase positive and
m ateria grasa en el extracto seco 4 1 ,0 7 % define Salm onella spp., fou nd in the sam ples are w ith in the
al producto com o queso sem igraso. Los resultados N a tio n a l and International standards.
m icro bio ló gico s de num eración de coliform es
totales, Escherichia co/i, Staphylococcus aureus Keywords: M ic ro b io lo g y analisys, pH, acidity,
coagulosa positivo y Salm onella spp., están dentro hum idity, fat, NMP, pressed fresh cheese.
de los estándares nacionales e internacionales para
el producto.
I
2 M g . en salud p ú b lic a , d o c e n te Facultad d e Z o o te c n ia d e la U n iv e rs id a d N a c io n a l d el C e n tro d el Perú,
3,
28 0
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 ) G uzm cin, Leonor
281
E valuación de p a rá m e tro s físicos, qu ím icos y m ic ro b io ló g ic o s del queso A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 )
n = ta m a ñ o necesario de la muestra
Equipos e insumos utilizados
Z = 95% de m argen de co n fia b ilid a d (1,96)
P = p ro b a b ilid a d de la calida d del queso no esté en
• Para los a n á lisis físicos y q u ím ico s: Sistema
buenas condiciones (0,01)
Peruanas,
extractor Soxhlet, balanza analítica, papel filtro o Q = p ro b a b ilid a d de la calida d del queso este en
dedal de celulosa, ba ño m aría te rm o rre g u la d o , buenas condiciones (0,99)
tam iz de m alla de 1 m m , m an to calefactor o s = e rro r de estim ación (0,01)
rotavapor, m aterial usual de la b o ra to rio , cápsula N = ta m a ñ o de la p o blació n (60)
de porcelana de 6 a 8 cm de diá m e tro , va rilla
de vid rio , estufa con ventilación y re g u la d o r de C o nsid era nd o que la p o blació n de 6 0 moldes
tem pe ratura ajustada a 1 03 ° ± 2 °C, desecador de quesos producidos en cada uno de los seis
con clo ruro de calcio a n h id ro u otra sustancia muéstreos realizados, fueron el resultado de un lote
de shidratante ad ecu ad a, ra llad or, éter etílico RE. de fa b rica ció n , procesado conjuntam ente en una tina
4 0 -6 0 °C, N a O H 0,1 N. quesera, con m ateria prim a estandarizada y ba jo las
m ism as condiciones de procesam iento, entonces para
Para los a n á lis is m ic ro b io ló g ic o s : Tubos de ensayo, tener un m uestreo rá p id o y económ ico, se tuvo en
cam panas de D u rha m , pipetas, g ra d illa s, m atraces, consideración un e rro r de estim ación de 1 0 % , p o r lo
pizetas, placas de Petri, in cub ado ra, autoclave, que el ta m a ñ o m uestral para cada muestreo realizado
m icroscopio, licuad ora , co n ta d o r de colonias tipo fue 1 m olde, el que fue elegido alea to riam e nte en
Q uebec, balanza, colorantes y reactivos para las cada fecha de m uestreo, para realizar los análisis
coloraciones m icroscópicas, m edios de cultivo para físicos, quím icos y m icrobiológicos.
los diferentes m icroorganism os.
Diseño de la investigación
28 2
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 ) G uzm cin, Leonor
b) Ensayos m icro bio ló gico s del queso: Las muestras Los resultados fue ro n contrastados con estándares
de las N o rm as Técnicas Peruanas y N orm as Técnicas
Tabla N° 1: Características físico quím icas del queso fresco prensado p o r muestreo.
Desv.
Ensayo M 1 M2 M3 M 4 M 5 M 6 M e d ia
tip.
pH 6 ,4 8 6 ,2 7 6 ,2 7 6 ,3 2 6 ,2 0 6 ,2 5 0 0 0 6 ,3 1 1 7 0 ,0 9 7 8 6
A cidez °D 2 0 ,0 0 1 9 ,5 0 1 9 ,5 0 1 9 ,7 0 1 9 ,5 3 0 ,3 7 7 7 1 1 9 ,8 0 0 0 1 9 ,7 0 0 0
% grasa 4 1 ,0 0 4 1 ,5 0 4 1 ,5 0 4 0 ,8 0 4 1 ,0 0 4 0 ,9 0 0 0 0 4 1 ,0 6 6 0 0 ,2 5 0 3 3
(extracto seco)
C oliform es .. Staphylococcus .. .
N o. . . E.coli , , . N um . d e
Fecha to ta es au reus coagu asa + _ . ..
M u estra N M P /g U F C /9 U F C /g S a lm o n e lla /2 5 g
1 O ct 210 - ) (- ) -)
2 N ov >1100 - ) (- ) -)
3 Die 210 - ) (- ) -)
4 Ene >1100 - ) (- ) -)
5 Feb 210 - ) (- ) -)
6 M ar 240 - ) (- ) -)
283
E valuación de p a rá m e tro s físicos, qu ím icos y m ic ro b io ló g ic o s del queso A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 )
El v a lo r del pH en las muestras de queso, d io un Los resultados del análisis m icro b io lò g ico de queso
p ro m e d io de 6 ,3 1 1 7 ; que está de ntro del rango fresco prensado se resumen en la siguiente tab la:
establecido (de 5 ,9 a 6,7) para el tip o de queso M inas
Frescal, según las norm as del M in isterio de A gricultura a) Coliform es totales
de Brasil (7), que es el queso más sem ejante al queso Los resultados obtenidos para coliform es totales
fresco prensado. El va lo r pro m e d io de 19 ,53 de la en queso fresco presentan m ucha v a ria b ilid a d y se
acidez del queso fresco, se encuentra dentro del ran go encuentran com p ren did os de ntro del ra n g o (210
de los estándares establecidos p o r las NTP El pro m e d io a > 1 1 0 0 N M P /g), las muestras 1 , 3 , 5 y 6 se
1200
400
200 m _ H
0 ® 1 1 1
Oct N 3v Die Erie Feb M ar
1 2 3 4 5 6
21 x 1 0 2 < 3
Tina de < 3
procesam iento
del porcentaje de grasa en base seca de las muestras encuentran de ntro de los estándares establecidos
de queso freso es 4 1 ,0 7 ; que está de ntro del rango p o r las N orm as Técnicas Peruanas NTP 2 0 2 .0 8 7
establecido p o r la NTP 2 0 2 ,1 9 5 (8) con sid eran do al (9), m ientras que las muestras 2 y 4 están po r
pro du cto com o queso sem igraso. El porcentaje de encim a del lím ite m áxim o perm isible. Los resultados
hu m ed ad en las muestras de queso es ligeram ente más elevados son en los meses de noviem bre y
in fe rio r al establecido en la NTP 202,1 9 5 (8) que es de enero, d e b id o a la fa lta de higiene en los utensilios
(36 < a < 46) %, que caracteriza al pro du cto com o un de tra b a jo así com o en la mesa de tra b a jo , según el
queso sem iduro. resultado de los análisis realizados para cada caso,
284
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 05 (0 2 ) G u zm á n , Leonor
285
E valuación de p a rá m e tro s físicos, qu ím icos y m ic ro b io ló g ic o s del queso A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 )
28 6
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 ) ARTÍCULO ORIGINAL
D O I: h ttp ://d x .d o i.o r g /! 0.1 8 2 5 9 /a c s .2 0 1 5 0 4 0
RESUMEN ABSTRACT
El objetivo del presente tra b a jo fue fo rm u la r un The aim of this w o rk was to fo rm u la te a dog food
a lim en to para perros s im ila r a uno presente en s im ila r to a known dog foo d bra nd currently offered
el m ercado. El a lim en to del m ercado to m a d o in the m arket. The ingredients labeled on the based
com o base declaró en su etiqueta los siguientes product are: chicken m eal (over 27 %), w heat
ingredientes: harin a de p o llo (m ayor a 27 %), harin a flour, soy flour, corn m ea l, sugar and chicken fat. A
de trig o , ha rin a de soya, ha rin a de maíz, azúcar com p on ents' analysis pe rfo rm ed to this dog food
y grasa de pollo. El análisis de los com ponentes showed: 2 7 ,0 % protein, 1 0 ,0 % fat, 3 ,0 % fib e r and
de cla rado en la etiqueta del a lim e n to base fue: 2 2 ,0 % m oisture. These constituents were used as
2 7 .0 % de proteína, 10 ,0 % de lípidos, 3 ,0 % de constraints in the fo rm u la tio n o f the new dog food.
fib ra y 2 2 ,0 % de hum edad. Estos com ponentes se Data was analyzed using the Design-Expert 7 .0 , Stat-
usaron com o restricciones en la fo rm u la ció n del Ease, Inc. statistical pro gra m . A s im p le x lattice m ixing
a lim en to nuevo. El p ro g ra m a estadístico utilizado design with seven ingredients was used and fo u r
fue el D esign-Expert® versión 7.0 , Stat-Ease, Inc. responses were analyzed; proteins, lipids, fib e r and
Se utilizó un diseño de mezclas làtice sim plex con m oisture. The deduced fo rm u la tio n presented the
siete ingredientes y se a n alizó cuatro respuestas: fo llo w in g ingredients percentages: 2 7 ,2 % chicken
proteínas, lípidos, fib ra y hum edad. La fó rm u la m eal, 1 5 ,2 % w heat flour, 1 3 ,7 % soybeans, 1 8 ,7 %
deducida presentó los siguientes porcentajes de los corn flour, 1,9 % sugar, 5 ,0 % chicken fa t and 1 4 ,3 %
ingredientes: 2 7 ,2 % de ha rin a de p o llo , 15,2 % de water. The developed fo rm u la reached the fo llo w in g
harin a de trig o , 1 3 ,7 % de harin a de soya, 1 8 ,7 % de com position: 2 7 ,0 % protein, 1 0 ,0 % fat, 2 ,2 % fib e r
harin a de maíz, 1,9 % azúcar, 5 ,0 % grasa de p o llo y and 2 1 ,9 % m oisture. Chicken m eal deduced in the
14,3 % de agua. La fo rm u la ció n deducida alcanzó la fo rm u la reached 2 7 ,2 % (satisfying the requirem ent
siguiente com posición: 2 7 ,0 % de proteínas, 1 0 ,0 % to be over 27 %) and exceeded the m in im u m protein
de lípidos, 2,2 % de fib ra y 2 1 ,9 % de hum edad. La content (18 %) recom m ended by the Association of
harin a de p o llo en la fó rm u la deducida alcanzó un A m erican Feed C o ntrol O fficia ls (AAFCO).
27.1 6 % (satisfaciendo el requerim iento de que sea
m ayo r a 2 7 %) y sobrepasó el m ínim o de proteínas Keyw ords: D og fo o d , m ixture design, op tim iza tion.
(18 %) reco m en dad o p o r la Asociación A m ericana
de O ficiales de C o ntrol de A lim enta ción (AAFCO).
I
A g ro p e c u a rio s d e la Facultad d e Industrias A lim e n ta ria s de la U n iv e rs id a d N a c io n a l A g ra ria La M o lin a .
2 Ing. en Ind u stria s A lim e n ta ria s , D o cente d e la F acu ltad d e F a rm a c ia y B io q u ím ic a d e la U n iv e rs id a d N a c io n a l M a y o r de San M arco s,
3 Ing. en Ind u stria s A lim e n ta ria s , D o cente d e la F acu ltad d e F a rm a c ia y B io q u ím ic a d e la U n iv e rs id a d N a c io n a l M a y o r de San M arco s,
4 Ing. Q u ím ic o , D o cente d e la Facultad d e F a rm a c ia y B io q u ím ic a d e la U n iv e rs id a d N a c io n a l M a y o r de San M a rco s, 287
A p lic a c ió n d e l m é to d o de diseñ o d e m ezclas en la fo rm u la c ió n A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 )
1 2 3 4 5 6 7
especialm ente en térm inos de los contenidos de proporciones para cada uno de los q com ponentes
energía y proteína y las form ulacio ne s de m uchos son los (m + 1 ) valores ig ua lm en te espaciados de 0 a
alim entos para perros se basan en lo g ra r un ba jo costo, 1 definidos com o:
p o r lo cual pueden m odificarse los ingredientes o sus
porcentajes de pa rticip ació n en las mezclas cuando 1 2
existen cam bios en los precios de estas m aterias X = 0 , -------- , -------------, ....,1 ; / = 1 , 2 , ..., q
prim as. Dentro de los insumos proteicos de origen
m m
a n im a l em pleados en la alim en tació n com ercial de
perros están la carne bovina, ovina y de p o llo (4). La Todas las posibles com binaciones de las proporciones
ha rin a de p o llo está com puesta de restos de aves no que sumen la u n id ad definen las mezclas o los puntos
consum ibles p o r el hom bre, adem ás de plum as, uñas, utilizados en el diseño.
buche, intestinos y huesos. Las plum as tienen un 87 %
de proteínas, pero son de baja dig e stib ilid a d , aunque
la calida d puede ser m e jo ra d a p o r m edios físicos o
quím icos (4).
AAATERIAL Y MÉTODOS
Software: Program a Design-Expert 7 .0 , Stat-Ease, Inc.
Para el d e sa rro llo de nuestra investigación, se tom aro n
para el diseño de mezclas.
los datos de la com posición de un a lim en to com ercial
para perros in fo rm a d o en la etiqueta con el objetivo
Diseño experim ental: Se utilizó un diseño de mezclas
de de te rm in a r los porcentajes de los ingredientes
látice sim plex, para ello se evaluaron siete ingredientes
de la fó rm u la que cum plan con a p o rta r los niveles
(harina de p o llo , ha rin a de trig o , ha rin a de soya,
nutricionales requeridos, p a rtien do de la hipótesis de
ha rin a de maíz, azúcar, te jid o graso, agua), los mismos
288
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 05 (0 2 ) Elias, C arlos
que representaron las variab les independientes com ponentes de la fo rm u la ció n a d e fin ir se dividieron
(com ponentes), siendo las variables dependientes en com ponentes principales y com ponentes
(respuesta): proteínas, lípidos, fib ra y hum edad. secundarios. En la ta b la 1 se observa la com posición
de cada com ponente princip al del alim en to, los
Tabla de com posición de alim entos: se e la b o ró la m ism os que sirvieron para e la b o ra r la ta b la 2 que
ta b la 1, en la que se puede observar la com posición de term in a el ap orte de cada una de las cuarenta y un
de los com ponentes principales (7). form ulacio ne s que a rro jó el p ro g ra m a con el m odelo
látice sim plex de siete com ponentes. Los com ponentes
secundarios fue ro n definidos en fun ción de los límites
recom endados y a te ndien do lo especificado en la
RESULTADOS legislación vigente, determ inándose un porcentaje
de 4 ,0 4 9 , hallándose p o r diferencia el porcentaje de
C om ponentes principales y secundarios: Los
Tabla N° 2: Porcentaje de ingredientes que com pone n las form ulacio nes y sus aportes de proteínas, lípidos, fib ra y hum edad.
C o m p o n e n te s Respuestas
1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4
1 7 ,1 4 3 7 ,1 4 3 7 ,1 4 3 7 ,1 4 3 7 ,1 4 3 5 7 ,1 4 3 7 ,1 4 3 1 0 ,9 4 3 5 0 ,3 4 3 0,871 1 6 ,7 2 9
2 0 ,0 0 0 5 0 ,0 0 0 5 0 ,0 0 0 0 ,0 0 0 0 ,0 0 0 0 ,0 0 0 0 ,0 0 0 2 8 ,7 5 0 1 ,9 0 0 2 ,9 0 0 9 ,0 0 0
3 5 0 ,0 0 0 0 ,0 0 0 0 ,0 0 0 0 ,0 0 0 0 ,0 0 0 0 ,0 0 0 5 0 ,0 0 0 3 1 ,5 0 0 7 ,5 0 0 1 ,2 5 0 5 4 ,5 0 0
4 5 0 ,0 0 0 0 ,0 0 0 0 ,0 0 0 0 ,0 0 0 0 ,0 0 0 5 0 ,0 0 0 0 ,0 0 0 3 3 ,0 0 0 5 0 ,0 0 0 1 ,2 5 0 1 0 ,5 0 0
5 0 ,0 0 0 1 0 0 ,0 0 0 0 ,0 0 0 0 ,0 0 0 0 .0 0 0 0 ,0 0 0 0 ,0 0 0 1 0 ,5 0 0 2 ,0 0 0 1 ,5 0 0 1 0 ,0 0 0
6 0 ,0 0 0 0 ,0 0 0 0 ,0 0 0 0 ,0 0 0 0 ,0 0 0 5 0 ,0 0 0 5 0 ,0 0 0 1 ,5 0 0 4 2 ,5 0 0 0 ,0 0 0 5 6 ,0 0 0
7 5 7 ,1 4 3 7 ,1 4 3 7 ,1 4 3 7 ,1 4 3 7 ,1 4 3 7 ,1 4 3 7 ,1 4 3 4 0 ,9 4 3 1 5 ,3 4 3 2,121 1 5 ,2 2 9
8 0 ,0 0 0 0 ,0 0 0 5 0 ,0 0 0 0 ,0 0 0 0 ,0 0 0 5 0 ,0 0 0 0 ,0 0 0 2 5 ,0 0 0 4 3 ,4 0 0 2 ,1 5 0 1 0 ,0 0 0
9 5 0 ,0 0 0 0 ,0 0 0 0 ,0 0 0 5 0 ,0 0 0 0 ,0 0 0 0 ,0 0 0 0 ,0 0 0 3 5 ,8 5 0 1 0 ,5 0 0 3 ,2 0 0 9 ,8 0 0
10 0 ,0 0 0 0 ,0 0 0 0 ,0 0 0 0 ,0 0 0 0 ,0 0 0 1 0 0 ,0 0 0 0 ,0 0 0 3 ,0 0 0 8 5 ,0 0 0 0 ,0 0 0 1 2 ,0 0 0
11 0 ,0 0 0 0 ,0 0 0 0 ,0 0 0 0 ,0 0 0 0 ,0 0 0 1 0 0 ,0 0 0 0 ,0 0 0 3 ,0 0 0 8 5 ,0 0 0 0 ,0 0 0 1 2 ,0 0 0
12 7 ,1 4 3 5 7 ,1 4 3 7 ,1 4 3 7 ,1 4 3 7 ,1 4 3 7 ,1 4 3 7 ,1 4 3 1 4 ,6 9 3 8 ,8 4 3 1,621 1 5 ,7 2 9
13 0 ,0 0 0 0 ,0 0 0 5 0 ,0 0 0 0 ,0 0 0 5 0 ,0 0 0 0 ,0 0 0 0 ,0 0 0 2 3 ,5 0 0 0 ,9 0 0 2 ,1 5 0 4 ,3 0 0
14 0 ,0 0 0 0 ,0 0 0 0 ,0 0 0 0 ,0 0 0 1 0 0 ,0 0 0 0 ,0 0 0 0 ,0 0 0 0 ,0 0 0 0 ,0 0 0 0 ,0 0 0 0 ,6 0 0
15 0 ,0 0 0 0 ,0 0 0 0 ,0 0 0 1 0 0 ,0 0 0 0 ,0 0 0 0 ,0 0 0 0 ,0 0 0 8 ,7 0 0 6 ,0 0 0 3 ,9 0 0 1 0 ,6 0 0
16 0 ,0 0 0 0 ,0 0 0 0 ,0 0 0 0 ,0 0 0 5 0 ,0 0 0 0 ,0 0 0 5 0 ,0 0 0 0 ,0 0 0 0 ,0 0 0 0 ,0 0 0 5 0 ,3 0 0
17 0 ,0 0 0 5 0 ,0 0 0 0 ,0 0 0 5 0 ,0 0 0 0 ,0 0 0 0 ,0 0 0 0 ,0 0 0 9 ,6 0 0 4 ,0 0 0 2 ,7 0 0 1 0 ,3 0 0
18 0 ,0 0 0 0 ,0 0 0 5 0 ,0 0 0 0 ,0 0 0 0 ,0 0 0 0 ,0 0 0 5 0 ,0 0 0 2 3 ,5 0 0 0 ,9 0 0 2 ,1 5 0 5 4 ,0 0 0
19 0 ,0 0 0 0 ,0 0 0 1 0 0 ,0 0 0 0 ,0 0 0 0 ,0 0 0 0 ,0 0 0 0 ,0 0 0 4 7 ,0 0 0 1 ,8 0 0 4 ,3 0 0 8 ,0 0 0
20 0 ,0 0 0 0 ,0 0 0 0 ,0 0 0 0 ,0 0 0 5 0 ,0 0 0 5 0 ,0 0 0 0 ,0 0 0 1 ,5 0 0 4 2 ,5 0 0 0 ,0 0 0 6 ,3 0 0
21 7 ,1 4 3 7 ,1 4 3 7 ,1 4 3 5 7 ,1 4 3 7 ,1 4 3 7 ,1 4 3 7 ,1 4 3 1 3 ,7 9 3 1 0 ,8 4 3 2,821 1 6 ,0 2 9
22 7 ,1 4 3 7 ,1 4 3 7 ,1 4 3 7 ,1 4 3 5 7 ,1 4 3 7 ,1 4 3 7 ,1 4 3 9 ,4 4 3 7 ,8 4 3 0,871 1 1 ,0 2 9
23 1 4 ,2 8 6 1 4 ,2 8 6 1 4 ,2 8 6 1 4 ,2 8 6 1 4 ,2 8 6 1 4 ,2 8 6 1 4 ,2 8 6 1 8 ,8 8 6 1 5 ,6 8 6 1,743 2 1 ,4 5 8
24 0 ,0 0 0 0 ,0 0 0 1 0 0 ,0 0 0 0 ,0 0 0 0 ,0 0 0 0 ,0 0 0 0 ,0 0 0 4 7 ,0 0 0 1 ,8 0 0 4 ,3 0 0 8 ,0 0 0
25 0 ,0 0 0 5 0 ,0 0 0 0 ,0 0 0 0 ,0 0 0 5 0 ,0 0 0 0 ,0 0 0 0 ,0 0 0 5 ,2 5 0 1 ,0 0 0 0 ,7 5 0 5 ,3 0 0
26 5 0 ,0 0 0 0 ,0 0 0 0 ,0 0 0 0 ,0 0 0 5 0 ,0 0 0 0 ,0 0 0 0 ,0 0 0 3 1 ,5 0 0 7 ,5 0 0 1 ,2 5 0 4 ,8 0 0
27 7 ,1 4 3 7 ,1 4 3 5 7 ,1 4 3 7 ,1 4 3 7 ,1 4 3 7 ,1 4 3 7 ,1 4 3 3 2 ,9 4 3 8 ,7 4 3 3,021 1 4 ,7 2 9
28 5 0 ,0 0 0 5 0 ,0 0 0 0 ,0 0 0 0 ,0 0 0 0 ,0 0 0 0 ,0 0 0 0 ,0 0 0 3 6 ,7 5 0 8 ,5 0 0 2 ,0 0 0 9 ,5 0 0
29 0 ,0 0 0 0 ,0 0 0 0 ,0 0 0 5 0 ,0 0 0 0 ,0 0 0 5 0 ,0 0 0 0 ,0 0 0 5 ,8 5 0 4 5 ,5 0 0 1 ,9 5 0 1 1 ,3 0 0
30 0 ,0 0 0 0 ,0 0 0 5 0 ,0 0 0 5 0 ,0 0 0 0 ,0 0 0 0 ,0 0 0 0 ,0 0 0 2 7 ,8 5 0 3 ,9 0 0 4 ,1 0 0 9 ,3 0 0
31 0 ,0 0 0 0 ,0 0 0 0 ,0 0 0 5 0 ,0 0 0 5 0 ,0 0 0 0 ,0 0 0 0 ,0 0 0 4 ,3 5 0 3 ,0 0 0 1 ,9 5 0 5 ,6 0 0
32 1 0 0 ,0 0 0 0 ,0 0 0 0 ,0 0 0 0 ,0 0 0 0 ,0 0 0 0 ,0 0 0 0 ,0 0 0 6 3 ,0 0 0 1 5 ,0 0 0 2 ,5 0 0 9 ,0 0 0
33 0 ,0 0 0 0 ,0 0 0 0 ,0 0 0 1 0 0 ,0 0 0 0 ,0 0 0 0 ,0 0 0 0 ,0 0 0 8 ,7 0 0 6 ,0 0 0 3 ,9 0 0 1 0 ,6 0 0
34 0 ,0 0 0 5 0 ,0 0 0 0 ,0 0 0 0 ,0 0 0 0 ,0 0 0 5 0 ,0 0 0 0 ,0 0 0 6 ,7 5 0 4 3 ,5 0 0 0 ,7 5 0 1 1 ,0 0 0
35 5 0 ,0 0 0 0 ,0 0 0 5 0 ,0 0 0 0 ,0 0 0 0 ,0 0 0 0 ,0 0 0 0 ,0 0 0 5 5 ,0 0 0 8 ,4 0 0 3 ,4 0 0 8 ,5 0 0
36 1 0 0 ,0 0 0 0 ,0 0 0 0 ,0 0 0 0 ,0 0 0 0 ,0 0 0 0 ,0 0 0 0 ,0 0 0 6 3 ,0 0 0 1 5 ,0 0 0 2 ,5 0 0 9 ,0 0 0
37 7 ,1 4 3 7 ,1 4 3 7 ,1 4 3 7 ,1 4 3 7 ,1 4 3 7 ,1 4 3 5 7 ,1 4 3 9 ,4 4 3 7 ,8 4 3 0,871 6 0 ,7 2 9
38 0 ,0 0 0 0 ,0 0 0 0 ,0 0 0 0 ,0 0 0 0 ,0 0 0 0 ,0 0 0 1 0 0 ,0 0 0 0 ,0 0 0 0 ,0 0 0 0 ,0 0 0 1 0 0 ,0 0 0
39 0 ,0 0 0 0 ,0 0 0 0 ,0 0 0 0 ,0 0 0 1 0 0 ,0 0 0 0 ,0 0 0 0 ,0 0 0 0 ,0 0 0 0 ,0 0 0 0 ,0 0 0 0 ,6 0 0
40 0 ,0 0 0 5 0 ,0 0 0 0 ,0 0 0 0 ,0 0 0 0 ,0 0 0 0 ,0 0 0 5 0 ,0 0 0 5 ,2 5 0 1 ,0 0 0 0 ,7 5 0 5 5 ,0 0 0
41 0 ,0 0 0 0 ,0 0 0 0 ,0 0 0 5 0 ,0 0 0 0 ,0 0 0 0 ,0 0 0 5 0 ,0 0 0 4 ,3 5 0 3 ,0 0 0 1 ,9 5 0 5 5 ,3 0 0
289
A p lic a c ió n del m é todo de diseño de m ezclas en la fo rm u la c ió n A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 )
Tabla N° 3: Porcentajes de los pseudocom ponentes principales. Tabla N° 4: C om ponentes secundarios ajustados.
5 A zú ca r 2 ,0 0 0 A zúcar 1 ,9 1 9 1 ,9 1 5
7 A gua 1 4 ,9 2 2 A gua 1 4 ,3 1 8 1 4 ,2 8 9
1 0 0 ,0 0 0 9 6 ,1 4 4 9 5 ,9 5 1
Figura N 1 ; Gráfico de contornos para las proteínas. Figura N 2: Gráfico de contornos para b s lípidos.
com ponentes principales (95,951 %). Se determ inó fueron transfo rm a do s a com ponentes y ajustados
el porcentaje de la ha rin a de p o llo ba jo la fo rm a de para que, sumen un total de 95 ,951 (tabla 4) de tal
pseudocom ponente (2 8 ,6 6 %) a p a rtir del porcentaje m o d o que sum ados con los com ponentes secundarios
de com ponentes principales (95,951 %) y el da to de alcancen un total de 1 0 0 %.
que la ha rin a de p o llo debería ten er m ás de 27 % bajo
la fo rm a de com ponente: X = 2 7 ,5 x (1 0 0 /9 5 ,9 5 1 ), Composición de la fórm ula deducida. En la ta b la N° 5
determ inándose así el fa cto r de transfo rm a ció n f= se puede observar los com ponentes de la form ulació n
1 0 0 /9 5 ,9 5 1 . deducida y en la ta b la N° 6, la com posición que arro ja
la fó rm u la de du cida , en base a pseudocom ponentes y
El m ism o fa cto r de transfo rm a ció n fue utilizad o para com ponentes.
h a lla r el con tenido de proteínas, lípidos, fib ra y
hu m ed ad para expresarlos com o pseudocom ponentes
(tabla 3). Estos valores sirvieron de restricciones en el Variables de respuesta
p ro g ra m a de diseño de mezclas.
En las figu ras 1 al 4 se puede observar los gráficos
Com ponentes ajustados. Los pseudocom ponentes de contornos de las variab les respuesta en las que se
■ M Tnfi • II ■
* '«i g*sm • s m
Figura N° 3 : G rá fic o de contornos para la fib ra . Figura N ° 4: G rá fico de contornos para la hum edad.
290
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 ) Elias, C arlos
Tabla N° 5: C om ponentes de la fo rm u la c ió n deducida. pollo. Silva et al (4) realizaron la evaluación b ioló gica
C o m p o n e n te s % C o m p o n e n te s % (relación de eficiencia proteica, dige stibilida d
P rin c ip a le s S e c u n d a rio s verd ad era, utilización neta de las proteínas y va lo r
H a rin a de po llo 2 7 ,1 6 0 Sal 1 ,4 0 0 biológico) de tres insum os proteicos em pleados en
la e lab oración de alim entos para perros, entre ellos
H a rin a de trig o 1 5 ,1 9 2 A jo 0 ,7 0 0
la ha rin a de po llo , resultando esta de m e jo r calida d
H a rin a de soya 1 3 ,6 8 0 P rop ile nglicol 1 ,5 0 0
proteica que la ha rin a de carne. Respecto a la ha rin a
E -1 5 2 0
de p o llo en la fó rm u la deducida, se puede observar
H a rin a de maíz 1 8 ,7 3 5 H um o líq u id o 0 ,0 4 0 que ésta es 2 7 ,1 6 %, lo que satisface el requerim iento
A zúcar 1 ,9 1 5 BHA 0 ,0 0 9 (que sea m ayo r a 27 %), que adem ás sobrepasó el
Tejido graso 4 ,9 7 9 C o lo r ca ra m e lo 0 ,0 5 0 m ínim o de proteínas (18 %) reco m en dad o p o r la
A gua 1 4 ,2 8 9 D ió x id o de 0 ,1 0 0 Asociación A m erican a de O ficiales de C ontrol de
tita n io E -171 A lim enta ción (AAFCO) (8).
C o lo r a m a rillo 0 ,0 5 0
En la fig u ra 2 se muestra el g rá fico de contornos de
S a b o r a carne 0 ,1 0 0
los lípidos com o v a ria b le de respuesta de la mezcla
S a b o r a g a llin a 0 ,1 0 0
de ha rin a de p o llo , ha rin a de maíz y agua, cuando
9 5 ,9 5 1 4 ,0 4 9
se m antiene constante los niveles de ha rin a de trigo ,
ha rin a de soya, azúcar y tejido graso de po llo . El
Tabla N° 6: C om p osición que a rro ja la fó rm u la deducida , en m ayo r porcentaje de lípidos lo a p orta la harin a de
base a pseudocom ponentes y com ponentes. po llo , que cum ple con los estándares recom endados
En base a los R ecom endado p o r la Asociación A m erican a de O ficiales de C ontrol
pseudo ase a os por A A F C O de A lim enta ción (AAFCO) para la alim en tació n de
. com ponentes , ,
com ponentes r (m ínim o) perros adultos (8).
Proteína 2 8 ,1 0 1 8 2 7 ,0 18
Lípidos 1 0 ,4 1 7 2 10 ,0 5
Del g rá fico de contornos de la fib ra (figura 3), el
m ayo r porcentaje de fib ra lo a p orta la harin a de
Fibra 2 ,3 2 2 2,2
maíz. Los niveles elevados de fib ra pueden dism inu ir
H um e dad 2 2 ,8 0 6 6 2 1 ,9
la d ig e stib ilid a d de otros nutrientes y po r tan to reducir
la calida d nu tricio nal de la dieta, siendo recom endado
puede observar los com ponentes que ap ortan más del 1,4 al 3 ,5 % de fib ra en a lim en to para perros (9);
proteínas, lípidos, fib ra y hum edad. En la fig u ra 5 se los niveles de fib ra de la fó rm u la deducida está dentro
observa la superficie de respuesta que satisface las del ra n g o recom endado.
restricciones im puestas, así com o los porcentajes de
los com ponentes principales de la fó rm u la deducida En la fig u ra 4 se presenta el g rá fico de contornos de
con su respectiva com posición. la hum edad com o v a ria b le de respuesta de la mezcla
de ha rin a de p o llo , ha rin a de maíz y agua, cuando
se m antiene constante los niveles de ha rin a de trigo ,
ha rin a de soya, azúcar y te jid o graso de pollo.
291
A p lic a c ió n del m é todo de diseño de m ezclas en la fo rm u la c ió n A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 )
292
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 ) ARTÍCULO ORIGINAL
D O I: h ttp ://d x . d o i.o r g /!0 .1 8 2 5 9 /a c s .2 0 1 5041
RESUMEN ABSTRACT
Se realizó un estudio e p id e m io ló g ico para describir An e p id e m io lo g ica l study was carried out to describe
los sistemas de producción de 37 hatos bovinos the d a iry cattle pro du ction systems in 37 d a iry cattle
lecheros (42 5 vacas en producción) en cuatro herds (425 productive cows) in fo u r M a n ta ro Valley
provincias del Valle del M a n ta ro , región Junín, Perú, provinces in Junin region, Peru. To identify the risk
e id e n tifica r los factores de riesgo involucrados factors involved on (Bovine Viral D iarrhea) DVB and
en la presencia de D iarrea V iral Bovina (DVB) y N eosporosis, an e p izo otiolog ical survey and ELISA
Neosporosis, m ediante una encuesta ep izo otiológ ica d iag nostic testing w ere perform ed. D a iry cattle
y la prueba in m un odiag nóstica ELISA. Los sistemas pro du ction systems prevalent are sem i-intensive,
de producción prevalentes son de tip o semi open o r h a lf-o p e n , mixed type, 3 dogs/stable, which
intensivo, abiertos o semi abiertos, de tip o m ixto, 3 have little a p p ro p ria te com ponents (cattle facilities,
perros/estab lo , con com ponentes poco adecuados o registries use, health m an ag em en t, staff, hygiene
inadecuados (instalaciones, uso de registros, m anejo and cleaning systems, reproductive m an agem ent);
san itario y reproductivo, de personal, sistemas de 6 4 ,8% have one to three repeat breeders. The
higiene y lim pieza, m anejo reproductivo); 6 4 ,8 % endogenous e p id e m io lo g ica l risk (high and
con uno a más de tres vacas repetidoras. El riesgo m oderate) is present in fo u r provinces associated
e p id e m io ló g ico en dó ge no (alto y m oderado) está w ith the gre ater nu m be r o f DVB and Neosporosis
presente en las cuatro provincias asociado al m ayor cases, being less transcendent the exogenous
núm ero de casos de DVB y N eosporosis siendo factors. DVB risk factors are: intensive production
menos trascendente los factores de tip o exógeno. system (OR: 6 ,5 4 5 ), artificial insem ination (OR:
Son factores de riesgo para DVB el sistem a de 7 ,8 9 5 ), rats presence (OR: 5 ,7 1 4 ), and positive
producción de tip o intensivo (OR: 6 ,5 4 5 ), el uso de association between DVB prevalences w ith repeat
insem inación a rtificia l (OR: 7 ,8 9 5 ), la presencia de breeders and a b n o rm a l births and a b ortio ns risk.
ratas (OR: 5 ,7 1 4 ), y asociación positiva entre las N eosporosis risk factors are: rats presence (OR:
prevalencias de DVB con vacas repetidoras y casos 1 8 ,4 1 7 ), in a p p ro p ria te health m an ag em en t (OR:
de abortos y nacim ientos anóm alos. Son factores de 7,5) and im p ro p e r staff h a n d lin g (OR: 12 ,75), as
riesgo para N eosporosis la presencia de ratas (OR: a protection fa cto r the m ixed breeding w ith other
1 8 ,4 1 7 ), m anejo san itario inad ecua do (OR: 7,5) dom estic species (OR: 0,2 98).
y m anejo inad ecua do del personal (OR: 12,75),
com portándose com o fa cto r de protección la crianza Keyw ords: Bovine Viral D iarrhe a, neosporosis,
mixta con otras especies dom ésticas (OR: 0 ,2 9 8 ). pro du ction system, risk factors, odds ratio.
I
Z o o te c n ia d e la U n iv e rs id a d N a c io n a l d el C e n tro del Perú,
293
D escripción d e sistem as p roductivo s en hatos lecheros d e l V alle A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 )
El pro b le m a de investigación p lan te ad o se relaciona Las muestras de sangre se obtuvieron por punción
con el desconocim iento de los com ponentes de m anejo, directa de la arteria coccígea m edia y fueron
nu tricio nal reproductivo y san itario de los sistemas de depositadas en viales de 2 mi y conservados en
producción practicados en los hatos bovinos lecheros congelación a -2 0 °C hasta su procesam iento para
del Valle del M a n ta ro y que pueden constituirse com o detectar anticuerpos contra VDVB y anti N. caninum ,
factores (endógenos y exógenos) potenciales de riesgo usando los kits com erciales: CIVTEST Bovis BVD/BD
para con tra er enferm edades que afecten su eficiencia P80, CIVTEST Bovis N eospora (Lab. Hipra) e IDEXX
reproductiva y p o r consiguiente, su pro du ctivida d, BVDV Total Ab y c ELISA VMRD 2 8 0 -5 (Lab. Multivet).
para lo cual se trazaro n com o objetivos describir y
cua ntifica r los principales com ponentes de los sistemas Los la b o ra to rio s que p a rticip a ro n fueron la U n ida d
de producción de hatos bovinos lecheros del Valle del de Biología y G enética M o le cu la r de la Facultad de
M a n ta ro y evaluarlos com o factores de riesgo para el M ed icin a V eterinaria de la Universidad N a cion al M a yo r
de sa rro llo de enferm edades que afecten sobre to d o la de San M arcos (UNMSM) y el de S anidad A n im a l de la
rep rod ucció n, com o la DVB y la Neosporosis. Facultad de Z ootecnia de la UNCP
La hipótesis es que los com ponentes de los sistemas La encuesta ep izo otiológ ica fue a p lica d a a los
de producción relacionados al m anejo del g a n a d o responsables de la explotación (propietarios o
son factores im portantes para el desarrollo adm inistradores) para obtener in fo rm ació n sobre
de enferm edades en la etapa reproductiva. El las variables evaluadas, com plem entándose con
reconocim iento de estos factores pe rm itirá diseñar la revisión de los registros existentes. La encuesta,
m edidas para su control, biocontención y prevención previam ente, fue som etida a una va lid a ció n de
convenientes para la ga na de ría lechera del Valle del su contenido utilizan do el criterio de expertos po r
M a n ta ro , pe rm itie n d o que el la b o ra to rio de Sanidad el m étodo D elphi y la prueba no param é trica de
29 4
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 05(02) A ra u co , Fernando
Kendall (8). Se explicó a los encuestados los alcances de las vacas tenían entre 1 y 5 años de edad, y el
del estudio, firm a n d o la Ficha de C onsentim iento p re d o m in io de vacas jóvenes g u a rd a relación con
Inform a do, en con cord ancia con las consideraciones el núm ero de lactancias, pues 7 0 ,4 % de las vacas
bioéticas del proyecto de investigación. tenían de 1 a 3 lactaciones (partos). La m ayoría de
hatos fue ro n de tip o ab ie rto (45,9 %) y semi abiertos
Se utilizó el paquete estadístico SPSS v 2 1, para (2 1 ,7 %). El reem plazo de vacas sólo con terneras
d e term in ar las frecuencias y porcentajes de diferentes criadas en el m ism o hato se dio en 4 3 ,2 % de hatos;
variables, gráficos de asociación de variables y análisis m ientras, 5 6 ,8 % ad quieren sus reem plazos de otros
de regresión logística b in a ria , tab las de contingencia hatos o provienen de su m ism o hato, indistintam ente,
con c h i-cu a d ra d o para el contraste de independencia sin un plan de crianza establecido para este aspecto.
y las m edidas de asociación y riesgo com o el O dds El 13,5 % de los productores entregan exclusivam ente
Ratio (OR). su producto a la em presa a co p ia d o ra G lo ria S.A., 27
% lo hace a otros acopiado res form ales o inform ales
("p o ro n g u e o "), 1 8 ,9 % de productores destina la leche
para autoconsum o y auto insum o (elaboración de
RESULTADOS productos lácteos) y 4 0 ,6 % utiliza dos o más opciones
para el destino de su producción, de acuerdo a la ley
N o h u bo diferencias en el nú m ero de hatos
de oferta y de m a n d a , así com o a ciertas circunstancias
m uestreados por provincia (DE: 1,26 y CV: 14 %).
m edioam bientales.
En la ta b la 1 se reportan las variables evaluadas por
40 37
35
30
25
■ N° de hatos
20
lecheros
15
11
10
5
9
■ 8 9
n ■ ■ ■
Jauja Concepción Chupaca Huancayo Total
categorías y consignadas en la encuesta referidas a los El 27,1 % de los establos encuestados poseen
diversos factores, tan to endógenos o exógenos a los instalaciones que reúnen las condiciones adecuadas
hatos evaluados. m ínim as para un buen m anejo y salud del hato pero
72 ,9 % son poco adecuadas o inadecuadas, asim ism o
El p ro m e d io y la desviación estándar del nú m ero de en el 8 9 ,2 % de los establos las prácticas de higie ne de
servicios de lA /preñez fue 2 ,1 4 ± 0 ,4 7 (m ínim o: 1,5 las instalaciones son poco adecuadas o inadecuadas.
y m áxim o: 3,0) para vacas clínicam ente sanas, es
decir sin pro b le m a reproductivo evidente; 4 0 % de El 5 6 ,8 % de los establos están localizados en las
los productores de cla ró necesitar dos servicios/preñez inm ediaciones o en los m ism os centros poblados.
(tabla 2). A sim ism o el 2 9 ,7 % utiliza a g u a po table de la red
pú blica com o fuente de agua de be bida para sus
Los hatos evaluados m ayorm ente usan sistemas anim ales, y los hatos más alejados de las zonas
productivos de tip o semi intensivo (62,2 %) e intensivo urbanas utilizan puquiales, acequias de reg ad ío ; la
(35,1 %); el 3 7 ,8 % se dedica exclusivam ente a la cría m ayoría (51 ,4 % de los hatos) em plea dos o más
de g a n a d o bovino lechero, y el 6 2 ,2 % adem ás cría fuentes de agua.
otras especies dom ésticas (princip alm ente ovinos).
La m ayor parte de las vacas m uestreadas fue ro n de El 100 % de los productores encuestados reportó
raza Brown Swiss, seguido p o r Holstein y en m enor presencia de ratas en sus establecim ientos, de m anera
can tida d fue g a n a d o cruzado y crio llo . El 6 4 ,4 % ocasional o perm anente; 5 1 ,4 % rep ortó la presencia
295
D escrip ción d e sistem as p roductivo s en hatos lecheros d e l Valle A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 )
Variable Categoría N° %
T ip o de hato A bierto 17 4 5 ,9
C e rra d o 12 3 2 ,4
Semi a b ie rto 8 2 1 ,7
S um inistro de a lim e n ta c ió n Si 19 5 1 ,4
c o m p le m e n ta ria y s up le m en taria No 10 2 7 ,0
O c a sio n a lm e n te 8 2 1 ,6
T ip o de o rd e ñ o M anual 19 5 1 ,4
M e cánico 18 4 8 ,6
296
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 ) A ra u co , Fernando
V a r ia b le C a te g o r ía N° %
Frecuencia d e o rd e ñ o s /d ía 34 9 1 ,9
3
A bortos 15 405
A b o rto s y n a cim iento s a n ó m a lo s /ú ltim o A b o rto s y na cim iento s a n ó m a lo s 12 3 2 ,5
año N o hu bo casos re portados 8 2 1 ,6
N a cim ie n to s a n ó m a lo s 2 5 ,4
297
D escrip ción d e sistem as productivo s en hatos lecheros del V alle A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 )
ocasional, adem ás de estos roedores, de otras im plem e ntad os sus registros de m anera adecuada
especies de anim ales silvestres de ntro del pre dio (aves (registros de pro du cción , registros reproductivos y
silvestres, venados, zorros, etc.). registros sanitarios de los anim ales); un 4 0 ,5 % lleva
solo un tip o de registros y de m anera incom pleta.
Un porcentaje im p ortan te de productores (48 ,6 %) Solo en 5 ,4 % de los hatos encuestados se realiza un
utiliza el o rd eñ o m ecánico aunque 5 1 ,4 % utiliza ad ecu ad o m anejo del personal y 4 3 ,2 % lo hace de
todavía el o rd eñ o m an ua l, m uchos de ellos con ternero m anera inadecuada.
al pie, y la m ayoría (91 ,9 %) realiza dos ordeños al día
(2X). El 8 6 ,4 % de los productores encuestados reportan
específicam ente a la edad y a dos o más factores
En el 73 % de hatos se sum inistra alim en tació n sim ultáneos (edad, pro blem as reproductivos o bajos
co m p le m e n ta ria /su p le m e n ta ria (concentrado, sales niveles de producción) com o causales de saca del
m inerales, e n sila do /h en o) al g a n a d o , algunos de ganado.
m anera sistem ática com o parte de su m anejo, pero en
su m ayoría de m anera ocasional de pe nd ien do de su El pro m e d io del núm ero de servicios de lA /pre ñe z fue
disp o n ib ilid a d y ase q u ib ilid a d , sobre tod o en períodos 2 .1 4 (D.E. 0 .4 6 5 5 ; m ínim o: 1.5 y m áxim o: 3.0 ), para
de estiaje dond e suele escasear el fo rra je ; un 27 % de vacas clínicam ente sanas, sin pro b le m a reproductivo
los productores declaró que solo a lim e n ta b a n a sus evidente; 40% de los productores declaró necesitar dos
vacas en producción con pastoreo, y esto se aprecia servicios/preñez (m oda).
en pequeños productores y los ubicados en zonas más
altas. El núm ero pro m e d io de perros en los predios
encuestados es de tres/estab lo (D.E. 1 .9 4 3 ), con un
29 8
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 05 (0 2 ) A ra u co , Fernando
las provincias (H uancayo, C h up aca, C oncepción y de los hatos evaluados existe un riesgo e p id e m io ló g ico
Jauja). alto p o r causas endógenas para la presentación de
enferm edades com o DVB y Neosporosis.
La provincia de Jauja presenta de m anera exclusiva
un nivel de riesgo e p id e m io ló g ico en dó ge no alto más Para el caso del riesgo e p id e m io ló g ico exógeno, los
que para el resto de provincias; el nivel de riesgo niveles m od e ra d o y ba jo de este tip o de riesgo se
m o d e ra d o es m ayo r para H uancayo y en m en or gra d o asocian en m ayo r g ra d o en las cuatro provincias,
en C oncepción y C hupaca. Se ha re p o rta d o un solo m ientras que el riesgo e p id e m io ló g ico exógeno alto se
hato con nivel de riesgo e p id e m io ló g ico endógeno asocia en m en or g ra d o con H uancayo, C oncepción y
ba jo (en la provincia de Huancayo). C onsid era nd o Jauja (no se detectó este tip o de riesgo para la provincia
I H uancayo
O
c I C h up aca
a>
3
¡¿ C oncepción
Oí
■Jauja
A lto M o d e ra d o Bajo
los factores endógenos com o aquellos que dependen de C hupaca). Los factores exógenos o externos al
princip alm ente de las prácticas de m an ejo en establecim iento pecuario, se presentan com o riesgo
el establo, el riesgo e p id e m io ló g ico alto para la san itario de nivel ba jo (18 h a to s /4 8 ,6 %) y m od era do
presencia de DVB y Neosporosis se presenta en 25 (16 h a to s /4 3 ,3 %) y en un nivel alto en solo 3 hatos
hatos (67 ,6 %), siendo m ayo r riesgo en la provincia (8,1 %), lo que nos indica que los factores exógenos
de Jauja y en m en or g ra d o en las otras provincias; no son m uy im portantes com o riesgo e p id e m io ló g ico
el riesgo e p id e m io ló g ico m o d e ra d o se presenta en 1 1 para la presentación de DVB y Neosporosis.
hatos (29 ,7 %), y el nivel de riesgo e p id e m io ló g ico
ba jo en un solo hato (2,7 %) ubicado en la provincia
de H uancayo; es decir que en las dos terceras partes
299
D escrip ción d e sistem as productivo s en hatos lecheros d e l V alle A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 )
300
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 05 (0 2 ) A ra u co , Fernando
trastornos y enferm edades en la ubre, dism inución del más expuestos a la presión de selección y a m ayor
estado de salud general del a n im a l y presentación de can tida d de problem as reproductivos en la m edida
otras enferm edades. que se increm entan los niveles de producción (18);
sin e m b a rg o en el Valle del M a n ta ro , dond e no se
D e bid o a que la m ayoría de productores sum inistra alcanzan los altos niveles productivos individuales de
a lim en tació n c o m p le m e n ta ria /su p le m e n ta ria a su otras cuencas lecheras im portantes del país, la edad
g a n a d o , esta práctica d e m an da la existencia de es el fa cto r m ás im p ortan te para la saca de ganado.
lugares de alm a ce n a m ie n to o de sum inistro del m ism o,
a d o n d e son atraídos roedores y otros anim ales que En la ta b la 2 se consigna un v a lo r de núm ero de
son potenciales presas para los hospederos definitivos servicios/preñez pro m e d io de 2 ,1 4 , v a lo r s im ila r al
de N. caninum , lo que estaría oca sio nan do que en re p o rta d o p o r otros investigadores en otras partes
estos lugares haya m ayo r con tam in ació n con las del país (14), aunque se h a lla p o r encim a del ó p tim o
heces de los hospederos definitivos, au m en ta nd o así el reco m en dad o (menos de 1,5 a 1,7 servicios/preñez),
riesgo de infección postnatal con N eosporosis (12). La considerándose com o vaca pro b le m a cuando es 2,5
literatura rep orta que el uso de alim entos balanceados (15).
y ensilado en la alim en tació n a n im a l es un fa cto r de
riesgo para la Neosporosis (1 3). En la ta b la 3 se aprecia que el pro m e d io de p e rro s/
establo es 3, aunque se ha de te rm in a d o que este factor
Las prácticas de m an ejo san itario constituyen no es de term in ante para la presencia de Neosporosis
factores de riesgo im portantes para la presentación y DVB.
de num erosas enferm edades en el hato, tales com o
DVB y Neosporosis. La e lim in ación de restos y fluidos El g a n a d o bo vin o que ha te n id o contacto con heces
placentarios, luego de un parto no rm al o distócico, de los perros puede infectarse de varias enferm edades
resulta im p ortan te com o m edida de profilaxis para entre ellas la Neosporosis; cuando un perro se com e
evitar disem in ar los patógenos en el am biente, o la placenta o los fetos y luego deja sus heces en
que los perros u otros cánidos susceptibles puedan fuentes hídricas o pasturas, se corre el riesgo de que
ingerirlas, cerra nd o el ciclo vital de N. caninum (10); transm itan el parásito al g a n a d o (10).
el hecho de que la m ayoría de hatos evaluados
de cla raron rea liza r m alas o inadecuadas prácticas de El orige n de las vacas repetidoras es m ulticausal y
elim in ación de estos restos, dem uestra la ig no rancia o m u ltifa cto ria l, y el síndrom e de la vaca rep etid ora (SVR)
desidia de los productores para no realizar prácticas es considerado, después del anestro posparto, com o el
adecuadas. pro b le m a reproductivo más im p ortan te en el ga n a d o
lechero y am bos son las principales causas de una
El m an ejo de in fo rm a ció n a través de la im plem entación baja eficiencia reproductiva (19). Este p ro blem a se ha
de los registros y su utilización sirve de base para detectado en un buen núm ero de hatos, p o r lo general
el análisis de los resultados técnico-económ icos de en los de más alta producción y con g a n a d o m ejorad o,
los hatos, a la p a r que p ro p o rcio n a un m edio de lo cual es concordante con reportes que indican que
control y m ejora de la eficiencia ad m inistrativa. El uso la m ejora en la producción de leche se deriva en un
in ad ecua do de los registros está asociado con hatos increm ento de los pro blem as reproductivos (1 8). En un
do nd e existen pro blem as sanitarios en sus anim ales estudio realizado en M inas G erais, Brasil, al evaluar
(16). la relación entre las a n o rm a lid a d e s reproductivas y
la seropositividad a N. caninum en vacas lecheras,
El personal del establo suele especializarse en m ás de se encontraron varias an o rm a lid a d e s reproductivas
una función (ternerero, ord eñ ado r, pastor, limpieza) asociadas con esta enferm edad, com o repetición de
para cu m p lir con las expectativas del p ro p ie ta rio o servicios, abortos espontáneos frecuentes y anestro
adm inistrador. Una política de incentivos al personal te m p o ra l (20).
puede ser fa vo ra b le para obtener buenos resultados
en la producción y una m ayo r identificación Los abortos y casos de m ortin atos suelen ser causas
del em p le ado con la p ro blem ática sanitaria del com unes de retención place ntaria (21). Se ha
g a n a d o , pues el personal necesita ser sensibilizado en con tra do una incidencia alta de estos casos en la
sobre los p ro gra m as de prevención y control de m ayo r parte de hatos evaluados, au nque no todos
enferm edades que se siguen en el hato. Existe cierto estos pro blem as pueden atribuirse a problem as
g ra d o de desconocim iento, entre los p ro pietario s y pe rip artale s; hay que con sid erar causas com o la
ad m in istra do res, sobre este aspecto y sobre el cual hay presencia de ciertas enferm edades abortígenas (DVB y
que actuar com o estrategia de buenas prácticas. Neosporosis); se sabe que el m ayo r im pacto económ ico
de la infección con el VDVB es el oca sio nad o p o r los
En Lima se atribuye a los problem as reproductivos trastornos reproductivos (22). DVB y Neosporosis
un 5 2 ,7 % las causas de descarte (17), do n d e la pueden causar abortos y nacim ientos an óm a los, lo
tasa de reem plazos es más alta y los anim ales están cual refleja la im p ortan cia de estos p ro blem as; por
301
D escrip ción d e sistem as productivo s en hatos lecheros del Valle A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 )
302
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 05 (0 2 ) A ra u co , Fernando
La Pampa. Inform e técnico. La Pampa: Instituto viral bovina para la m ejora. In G onzález C,
N a cio n a l de Tecnología A g ro p e cu a ria ; 201 1. M a d rid N, Soto E. D e sarrollo Sostenible de
14. O rtíz DA, C a m o ch o JS, Echevarría LC. Parámetros G an ade ría D oble Propósito. Z ulian a: Fundación
reproductivos del g a n a d o vacuno en la cuenca GIRARZ; 2 0 0 8 . p . 6 4 9 -6 6 1 .
lechera de Lima. Rev. Investig. Vet. 2 0 0 9 ; 20(2). 20. Bruhn FR, D a he r D O , Lopes E, Barbieri JM,
1 5. O rtiz DF. Indices reproductivos del g a n a d o vacuno da Rocha C M , et al. Factors associated with
en la cuenca lechera de Lima. Tesis de pregrado. seroprevalence o f Neospora caninum in dairy
Lim a: U niversidad N a cion al M ayo r de San M arcos, cattle in southeastern Brazil. Trop An Health and
Facultad de M ed icin a V eterinaria; 20 0 6 . Product. 2 0 1 3 ; 45 (5): p. 1 0 9 3 -1 0 9 8 .
1 6. M a la ve r M , Pezo S, Blanco M . M a n u a l práctico de 21. C larence M. M a n u a l M e rk de Veterinaria. 5th ed.
g a na de ría : alim en tació n a n im a l, san id ad an im a l, Barcelona: M e rk; 20 0 0 .
m e jo ra m ie n to Lim a: ITD G ; 20 03 . 22. Lertora WJ. D iarrea vira l bovina: actualización.
17. O rre g o JA, D e lga do A C , Echevarría LC. Vida Rev. Vet. Fac. Cs Vet. 2 0 0 3 ; 14(1): p. 4 2 -4 9 .
productiva y principales causas de descarte de 23. M a g n a n o G, G onzales E. A rtrogripo sis congènita
vacas Holstein en la cuenca de Lima. Rev. Inv. Vet. en terneros: descripción de 2 brotes en rodeos de
2 0 0 3 ; 14(1). cría. RECVET. 2 0 0 7 ; 2(12): p. 1-7.
18. H ernández CJ, M orales RJ. Falla en la concepción 24. Anderson ML, Barr BC. Protozoal causes of
en el g a n a d o lechero: Evaluación de terapias reproductive fa ilu re in dom estic rum inants. Vet
horm onales. Vet Méx. 2 0 0 1 ; 32: p. 2 7 9 -2 8 7 . C lin N orth Am : Food An Pract. 1 9 9 4 ; 10: p. 4 3 9
19. Palom ares-N aveda R. D iagnóstico de la diarrea 4 6 1.
303
ENSAYO A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 )
D O I: h ttp ://d x .d o i.o rg /1 0 .1 8 2 5 9 /a c s .2 0 1 5 0 4 3
RESUMEN ABSTRACT
La región tro p ica l de la Tierra com prende la zona The tro p ica l region com prises the area between
entre los trópicos de C áncer y de C a p ric o rn io y es C ancer and C a p rico rn tropics where countries with
en esta fra n ja en do nd e se localizan países con large natural resources and lo w o r lo w e r-m id d le -
grandes riquezas naturales pero con econom ías incom e econom ies are located. M oreover, the
de ingresos bajos o m edios-bajos. A u n a d o a esto, region clim atic characteristics are conducive to the
las características clim atoló gicas de la región developm ent o f pathogens causing serious diseases
son propicias para el de sarro llo de organism os on the hum an p o pu latio n. In the A m erican tropics
patógenos que causan enferm edades graves en la the term tro p ica l disease is the result o f a social-
po blació n hum ana. El té rm in o enferm edad tropical, historical process observed by Europeans du rin g
es resultado de un proceso histórico social observado the conquest and colon y periods. Tropical diseases
po r los europeos durante la conquista y la colon ia did not exist before the Spaniards arrival. W hen
pues, en el tró p ico am e rican o, las enferm edades conquerors arrived they bro u g h t pathogens, which
tropicales no existían antes de la llega da de los caused alm ost 9 0 % o f the po p u la tio n 's death,
españoles. C u a n d o los conquistadores llegaron being the m ost devastating epidem ics: sm allpox,
llevaron consigo patógenos que causaron la m uerte measles and flu. The continent conquest was
de casi el 9 0 % de la p o blació n o rig in a l siendo las la rge ly m ade possible by the b io lo g ica l exchange
epidem ias de viruela, sara m pió n y g ripe las más between conquerors and conquered, a lo n g with the
devastadoras. La conquista del continente fue posible destruction o f tw o o f the m ost advanced A m erican
en gran m edida p o r el in te rcam b io b io ló g ico entre civilizations: the Aztec in M exico and the Inca in
conquistadores y conquistados y estuvo aco m p a ñ a d a Peru. D u ring the fo llo w in g centuries, the b iolo gical
de la destrucción de las dos civilizaciones am ericanas exchange has been extended; tro p ica l diseases
más avanzadas, la azteca en M éxico y la inca en are now present th ro u g h o u t the w o rld and must be
Perú. D urante los siguientes siglos, el in te rcam b io attended regardless o f the w o rld region in which they
b io ló g ico ha sido más a m p lio ; las enferm edades manifest.
tropicales están ah o ra presentes en to d o el m un do
y deben ser atendidas no im p o rta n d o la región del Keyw ords: Tropics, epidem ics, pathogens, history.
m un do en la que se m anifiesten.
I
el C e n tro d e In v e s tig a c ió n y d e Estudios A v a n z a d o s del Instituto P olitécnico N a c io n a l (IPN). D o c to ra en C ie n c ia s en B io m e d ic in a M o le c u la r
en el C e n tro d e C ie n c ia A p lic a d a y T e cn olog ía A v a n z a d a del IPN. A u x ilia r de In v estigación en el d to . de B io m e d ic in a M o le c u la r, C e n tro de
In vestigación y de Estudios A v a n z a d o s del IPN. A p a rta d o Postal 1 4 -7 4 0 , 0 7 3 6 0 M é x ic o , DF, M é x ic o . T eléfono: 5 7 4 7 3 8 0 0 ext. 5 0 1 3 ,
304
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 ) D e lg a d illo , D ulce M a ría de l C a rm e n
305
H istoria breve de las e n ferm edad es tro p ica le s en A m érica A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 )
libre de la m ayo r parte de las plagas y enferm edades había sido reducida a un 1 0 % de la cifra o rig in a l (1 0).
que devastaron a esos continentes. De hecho, las
m ortandades previas a 1492 parecen ha be r sido más Los prim eros lugares a los que los conquistadores
p o r escaseces alim en taria s, d e b id o a m alas cosechas, llega ron en A m érica se ubican en las Antillas. C ristóbal
que p o r enferm edades, au n a d o a esto el hecho de que C o lón realizó el segundo viaje a A m érica entre 1493
ta m p o co había anim ales dom ésticos que m antuvieran y 14 96 y tra jo consigo el virus de la influenza o
y transm itiera n a los hom bres enferm edades de tipo g ripe po rcin a ; el foco de infección se extendió de la
infectocontagioso (7). isla de Santo D o m in g o a las islas vecinas de Puerto
Rico, C uba e incluso las Baham as. Esta fue la prim era
C u a n d o los conquistadores llega ron a A m érica llevaron e p id em ia registrada en el nuevo m undo. En la parte
consigo m ateriales bioló gicos que se in tro du jero n en continental, adem ás de la influenza, la viru ela fue la
el N uevo M u n d o para bien y para m al. Ejem plo de princip al causa de m o rta lid a d de sus habitantes. Se
esto son las sem illas de plantas para re p ro d u cir las estim a que en 1 5 1 8 un tercio de la p o blació n indígena
especies europeas en las nuevas tierras pero que fue exterm inada p o r la viruela. A esto le siguió una
venían a co m pa ñad as de sem illas que producen m alas ep id em ia de sara m pió n entre 1 5 3 0 y 1 5 3 1 . En 1 54 6,
hierbas adem ás de roedores portadores de gérm enes el g e no cidio natural continuó con un pa de cim ie nto
patógenos. Las nuevas especies encontraron un cam p o con características de tifus y en 1 5 5 8 fue nuevam ente
fértil do nd e pro pa garse transfo rm á nd ose en m alezas y la gripe. C o m o consecuencia del encuentro entre
plagas p e rtu rba nd o el e q u ilib rio ecológico am e rican o am ericanos y europeos, adem ás de los esclavos
(7, 8). a fricanos, a m ediados del siglo XVI había m uerto dos
tercios de la p o blació n indígena in icial de A m érica y su
En la A m érica p re colom bina , a pesar de las tasa de m o rta lid a d llegó a ser el do ble de la que había
discrepancias en cuanto al núm ero de pobladores sufrid o Europa durante la peste N egra en el siglo
antes de la llega da de los conquistadores, en general XIV (8, 10). La conquista del continente fue posible
se estima que la can tida d de gente que lo ha bita ba en gran m edida p o r el in te rcam b io b io ló g ico entre
osciló entre 6 0 y 8 0 m illones de personas. La m ayor conquistadores y conquistados y estuvo aco m p a ñ a d a
densidad po b la cio n a l estaba en centros urbanos com o de la destrucción de las dos civilizaciones am ericanas
los de M éxico con cerca de 2 5 m illones y Perú con más avanzadas, la Azteca en M éxico y la Inca en Perú
una cifra de 1 0 a 1 5 m illones (9). C o m o se m encionó ( 11 ) .
30 6
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 05 (0 2 ) D e lg a d illo , D ulce M a ria del C arm en
naturales, el com ercio y los viajes internacionales (1 2). esta práctica Francia, A le m a n ia , Italia y Suiza. Siglo y
Todo esto llevo a considerar a la m edicina tropical m ed io después, m uchos países ubicados en la fra n ja
com o un fa cto r básico para el d e sa rro llo económ ico tro p ica l del planeta aún no cuentan con este tip o de
de las grandes potencias m undiales. A principios del in fo rm a ció n por lo que la docum entación cuantitativa
siglo XIX, países com o Ing laterra , Francia, Bélgica necesaria para conocer con una ap roxim a ció n
y H o lan da entre otros, que poseían colonias en razo na ble las variaciones en frecuencia de un
A m érica, A frica y la India com enzaron a ocuparse pa de cim ie nto existen desde hace m uy poco y sólo para
de las enferm edades que aca ba ba n con sus colonos. a lgunos países del m un do (4).
Esto, au n a d o a los avances científicos de finales del
siglo XIX y princip io s del siglo XX d io com o resultado O tra razón para que el control de las enferm edades
la prevención y control de m uchas enferm edades infecciosas no sea tan exitoso com o se desea es
infecciosas princip alm ente en los países desarrollados; que, a pesar del d e sarro llo de nuevas tecnologías
sin em b a rg o en países con econom ías de ingresos encam inadas al d is e ñ o y e la b o ra ció n de m edicam entos
m edios o m ed io s-b ajos han co n tinu ad o apare cien do y vacunas contra los patógenos, los avances no han
brotes de enferm edades infecciosas clasificadas sido sustanciosos. C a da vez es más frecuente encontrar
com o em ergentes y reem ergentes (13). Las prim eras resistencia contra los antibióticos y la creación de
definidas com o infecciones nuevas aparecidas en una nuevos es escasa. En relación a las vacunas, aún no se
po blació n d a da en los últim os 3 0 años, p o r ejem p lo el ha lo g ra d o obtener a lgu na que sea realm ente efectiva
síndrom e de inm un ode ficie ncia a d q u irid a (VIH/SIDA) y contra el VIH/SI DA o la m a la ria (14). Por o tro la do , luego
las segundas com o aquellas que ha b ie n d o existido con de que un fá rm a co o una vacuna han sido creados y
an te rio rid a d y que se presum ía habían desaparecido a p ro b a d o s p o r las autorid ade s correspondientes para
o d ism inu id o, com ienzan a elevar su incidencia o su su uso o a p lica ció n en com unidades hum anas, su
alcance g e og ráfico, com o la tuberculosis p u lm o n a r o im plem e ntación en las poblaciones que lo necesitan
el sara m pió n (1 2). puede ta rd a r en p ro m e d io ap ro xim a d a m e n te 1 0 años.
Un ejem p lo de esto es la pro du cción , distribución y
O tro aspecto que tiene un gran im pacto en el desarrollo a p lica ció n de la vacuna contra la Hepatitis B, que en
de las enferm edades infecciosas es la evolución de los países desarrollados llevó 2 a 5 años m ientras que en
organism os patógenos com o la a p a rició n de cepas de países de ingresos m edios fue de 8 años y en países de
bacterias resistentes a antibióticos y parásitos con una ba jo ingreso fue de casi 2 0 años (1 5).
a m p lia resistencia a los m edicam entos con los que se
solían controlar. En el caso de los virus m uchos de ellos O tra causa que obstaculiza el control de las
muestran un elevado índice de m utación que les ha enferm edades tropicales está da da por los fenóm enos
p e rm itid o p ro d u cir nuevas variantes. Un claro ejem plo clim áticos. Se han id en tificado regiones geográficas,
de esto es el virus de la influenza cuyas epidem ias com p ren did as en la fra n ja tro p ica l do nd e las
anuales son producidas por un desplazam iento condiciones am bientales pueden increm entar la
an tigé nico en una cepa que circulaba previam ente. incidencia de transm isión de las enferm edades
Un cam b io en un sitio de una proteína de superficie infecciosas com o , entre otras, el cólera y el dengue.
a un sitio antigénico, perm ite que la nueva varian te Para el prim ero, las tem pe ratura s más cálidas pueden
infecte a personas que ya habían sido infectadas por pro m ove r la pro life ra ció n bacteriana y las inundaciones
el m ism o virus, pero que, a h ora , p o r el cam b io sufrid o la con tam in ació n de las fuentes de agua. En el caso
no es reconocido p o r el sistem a inm une (1 2). del dengue, en condiciones de sequía, los reservorios
de agua dom ésticos son los sitios de reproducción de
¿Por qué es tan difícil controlar a las los m osquitos vectores y cuando la precipitación es
elevada, éstos encuentran un am b ie nte más fa vo ra b le
enferm edades tropicales? para su crianza (1 6).
307
H istoria breve de las e n ferm edad es tro p ica le s en A m érica A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 )
en 1 991 p o r lo que, en 1 9 9 4 , la C om isión Internacional que las enferm edades con más alta p rio rid a d son la
para la C ertificación de la E rradicación de la m a la ria , VIH y tuberculosis seguidas de enferm edades
Poliomielitis declaró que la circulación del virus salvaje transm itidas p o r con tam in ació n de com ida y agua,
de la p o lio se había in te rru m p id o en el continente (1 3, com o el cólera y la esquistosomiasis, adem ás de
1 7). Sin em b a rg o , la enferm edad persiste en C am erún, la tripa no som ia sis, la fila riasis, las enferm edades
G uin ea Ecuatorial, Pakistán, Siria, A fga nistán , Etiopía, transm itidas p o r con tam in ació n del suelo, com o la
Iraq, Israel, S om alia y N ig e ria . C o nsid era nd o esto, ascariasis o p o r m osquitos vectores com o chikungunya,
la O rg a n iza ció n Panam ericana de Salud declaró en dengue y la fieb re a m a rilla entre otras (20). Todas
2 0 1 4 que el po liovirus salvaje sigue constituyendo estas son enferm edades tropicales desatendidas.
una Emergencia de Salud Pública de Im portancia
Internacional o ESPII y recom ienda m antener los
niveles requeridos de cobertura de vacunación contra
p o lio así com o con tinu ar con la vig ila n cia adecuada
CONCLUSIONES
de la parálisis flá cid a a g u d a , para m antener el estatus
Las enferm edades tropicales desatendidas son
de la región com o libre de esa enferm edad. Sugiere
un pro b le m a grave de ntro de la región que las
adem ás a to d o via jero que salga del continente
com prende y que es, lam entablem ente, la zona con
a m e rican o y se d irija a los países que actualm ente
la po blació n hu m an a de ingresos bajos o m edios-
presentan la infección que se inm unice previam ente a
bajos. En contraste con una riqueza ecológica
su via je (14, 1 8).
evidente, la zona tropical posee las características más
desafortunadas para el control y la erra dica ció n de
Por otro la do , en el caso de la fieb re a m a rilla que
patógenos que dem eritan y acaban con la vid a de sus
contaba con dos tipos, el u rb an o y el selvático, se
pobladores. C o n tra ria m e n te a lo que se puede pensar,
ha lo g ra d o e rra d ica r al prim e ro y actualm ente sólo
las enferm edades tropicales desatendidas no son un
se tiene a la fo rm a selvática en algunos países de
pro b le m a local, es decir de la zona tropical, pues la
Suram érica com o Brasil, Bolivia y Perú (1 3).
cada vez m ayo r g lob alizació n y los cam bios clim áticos
afectan al m un do en general y necesitan ser atendidas
En el m un do se han re p o rta d o más de 1400
con políticas m ultidim ensionales y m ultisectoriales. La
organism os patógenos que causan enferm edades en
historia nos ha enseñado que existen enferm edades
el h u m a n o ; más de 3 0 0 son de im p ortan cia clínica
reem ergentes que se habían considerado erradicadas,
p o r lo que es relevante co m p ila r tod a la in fo rm ació n
adem ás de aquellas que son em ergentes y de las que
acerca de su diagnosis, e p id e m io lo g ía y terapias
sabe poco. A bsolutam ente todas las enferm edades
para crear herram ientas que perm itan al personal
deben ser atendidas no im p o rta n d o la región del
m édico y a las autoridades sanitarias to m a r decisiones
m un do en las que se m anifiesten. Esto por la sim ple
in fo rm a d a s para su control y, de ser posible, su
razón de que no sabem os qué cam inos puedan
erra dica ció n. Con los datos com p ila do s se han
llevarnos a ellas o las tra ig a n a nosotros sin apenas
rea liza do estudios en cam inad os a la obtención de un
notarlo.
m ap a m un dial de las enferm edades, esto es conocer
su distribución geográfica. Estos m apas perm iten
visu alizar ráp id am en te la extensión y m ag nitu d de los
problem as de salud pública y, a pesar de que la idea REFERENCIAS
no es del tod o nueva hoy se cuenta con bases de datos
que p ro p o rcio n a n in fo rm a ció n a m p lia y con fiab le BIBLIOGRÁFICAS
acerca de las enferm edades que afectan al hom bre.
Un ejem p lo de esto es G ID E O N (G lob al Infectious 1. W ikip e d ia [ho m e pa ge in Internet]. Trópico de
Disease and E pidem iology O n lin e NetW ork), una base C áncer y Trópico de C a p rico rn io , [actualizada 30
de datos que com p ila la in fo rm a ció n de más de 3 5 0 noviem bre 2 0 1 5 ; consultada 3 diciem b re 20 1 5 ],
enferm edades infecciosas de 231 países. E m pleando D ispon ib le en: h ttp s//e s.w ikip e d ia .o rg
esta herram ie nta adem ás de otras bases de datos 2. W orld Health O o rg a n iza tio n . [ho m e pa ge in
y de in fo rm ació n de la literatura H ay et al. (2013) intenet]. Tropical diseases, [actualizada 2 0 1 5 ;
rep ortaro n un m apa en el que la distribución ge og ráfica consultada ju lio 2 0 1 5 ]. D isponible en: w w w .w ho.
de 3 4 7 enferm edades de im p o rta n cia clínica recayó in t/tro p ics/tro p ica l_ d ise a se s/e s/
m ayo ritaria m en te en la fra n ja co m p re n d id a entre los 3. M itra A , Rodríguez-Fernandez G. Latin A m erica
Trópicos de C áncer y de C a p rico rn io , es decir en la and the C a rib b e a n : Assessment o f the Advances
zona tro p ica l del planeta (19). in Public Health fo r the Achievem ent o f the
M ille n n iu m D evelopm ent G oals. Inf J Environ Res
Posteriorm ente, el m ism o gru p o de tra b a jo realizó otro Public Health. 2 0 1 0 ; 7: 2 2 3 8 -2 2 5 5 .
estudio en el que se prio riza ro n las enferm edades de 4. Pérez-Tamayo R. Enfermedades viejas y
acuerdo a su m o rb ilid a d y m o rta lid a d para de term in ar enferm edades nuevas. M éxico D.F.: Siglo XXI;
objetivam ente su im pacto. Sin sorpresa se encontró 1998.
5. Trueba G , D unthorn M . M a n y Neglected Tropical
308
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 05 (0 2 ) D e lg a d illo , D ulce M a ria del C arm en
Diseases M a y Have O rig in a te d in the Paleolithic 14. Dye C. A fter 2 0 1 5 : infectious diseases in a new
o r Before: N ew Insights fro m Genetics. PLoS Negl era o f health and developm ent. Philos Trans R Soc
Trop Dis. 2 0 1 2 ; 6(3): 1-4. Lond., B, Biol Sci. 2 0 1 4 ; B 369:201 3 0 4 2 6 : 1 -9.
6. C a rra d a -F ig u e ro a G. Im porta ncia de las 15. Brooks A, Smith TA, de Savigny D, Lengeler
enferm edades tropicales en M éxico y enel m undo. C. Im ple m en ting new health interventions in
Salud en Tabasco. 1 9 9 5 ; 1 (4): 11 9-1 22. de veloping countries: w hy do we lose a decade or
7. C o rd e ro del C a m p illo M. Las grandes epidem ias more? BMC Public Health. 201 2 ; 1 2(6 83 ): 1 -1 7.
en la A m érica colon ial. Archivos de Zootecnia. 1 6. Chretien J-P, A nya m ba A, Small J, Britch S, Sanchez
2 0 0 1 ; 5 0 (192): 5 9 7 -6 1 2 . JL, H albach A C , et al. G lo b a l clim ate A nom alies
8. M uscar Benasayag EF.El Nuevo M u n d o , dos and Potential Infectious Disease Risks:201 4-201 5.
encuentros, principales im pactos: Períodos PLoS Currents. 2 0 1 5 ; 26(7). D ispon ib le en h ttp ://
p re co lo m b in o y colon ial. Anales de G eo g ra fía de w w w .n c b i.n lm .n ih .g o v /p u b m e d /2 5 6 8 5 6 3 5
la Universidad Com plutense. 1 9 9 2 ; 12: 15 7 -1 6 4 . 17. Inform e de parálisis flá cid a ag u d a año 2 0 1 1 .
9. M a la m u d , C. H istoria de A m érica, 2a. ed., U n ida d de V ig ila ncia, D epto de E pidem iología,
M a d rid : A lianza E ditorial; 20 14 . M in isterio de Salud, G o b ie rn o de Chile. 201 1.
1 0. G ue rra F. O rig e n de las epidem ias en la conquista 18. XXI Reunión del G ru p o Técnico Asesor sobre
de A m érica. Q u in to centenario. 1 9 8 8 ; 14: 4 3 -5 1 . Enfermedades Prevenibles p o r Vacunación de la
1 1. M ad dison A. La econom ía de occidente y la del O rg a n iza ció n Panam ericana de la Salud. Inform e
resto del m undo en el últim o m ilenio. Revista de fina l. Q u ito , Ecuador, 2 0 1 3 .
H istoria Económ ica. 2 0 0 4 ; 2: 308. 19. Hay SI, Battle KE, Pigott D M , Smith DL, Moyes
12. Riverón C. Enferm edades em ergentes y CL, Bhatt S, et al. G lo b a l m a p p in g o f infectious
reem ergentes: un reto al siglo XXL Rev C ubana disease. Philos Trans R Soc Lond., B, Biol Sci.
Pediatr. 2 0 0 2 ; 74(1): 7-2 2. 2 0 1 3 ; B368:201 2 0 2 5 0 : 1-11.
1 3. M a g u iñ a V H istoria de la infectología y la m edicina 20. Pigott D M , Howes RE, W iebe A , Battle KE, G o ld in g
tro p ica l y su im p o rta n cia en Latinoam érica. N, G ething PW, et al. Prioritising Infectious Disease
D iagnóstico. 2 0 0 0 ; 38 (5). M a p p in g . PLoS Negl Trop Dis. 201 5 ; 9(6): 1 -21.
30 9
ARTÍCULO ORIGINAL A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 )
D O I: h ttp ://d x .d o i.o rg /1 0 .1 8 2 5 9 /a c s .2 0 1 5 0 4 4
RESUMEN ABSTRACT
El objetivo fue establecer la correlación del tip o The study objective was to establish the correlation
de arca da y p la n o te rm in a l m o la r de la dentición between dental arch fo rm and m o la r term in al
te m p o ra l con las clases de m aloclusión de A ng le en plane in te m p o ra l dentition w ith an gle class
niños de 5 años de edad que acuden al Hospital m alocclusion in 5 -ye a r-o ld children w h o attended
N a cion al "D a n ie l Alcides C a rrió n "d e C e rro de in the Hospital N a cion al "D a n ie l Alcides C a rrio n " at
Pasco, 2 0 1 0 - 2 0 1 1 . La investigación se desarro lló C e rro de Pasco, 2 0 1 0 - 2 0 1 1 . The research used
ba jo un diseño descriptivo lo n g itu d in a l prospectivo. a prospective, lo n g itu d in a l descriptive design. The
La muestra estuvo c o n fo rm a d a p o r 4 0 niños sam ple consisted o f 4 0 children chosen by a n o n
escogidos por muestreo no probabilístico. Se realizó p ro b a b ility sam p lin g. For a start, a clinical evaluation
inicialm ente la evaluación clínica del tip o de arcada o f the dental arch fo rm and m o la r te rm in a l plane
y p la n o te rm in a l m o la r de la dentición te m p o ra l y in te m p o ra l dentition was perform ed. Then, after
posteriorm ente al eru p cio n a r las prim eras m olares the first pe rm anent m olars erupted, a correlation
perm anentes se verificó la corre lación con las clases w ith m alocclusion angle classes was observed; the
de m aloclusión de A ngle, el tra ta m ie n to estadístico statistical treatm e nt hypothesis was done with Chi
de la hipótesis fue con la C hi C u ad rada . Entre los Square. Results indicated a sig nifica nt statistical
resultados podem os m en cio nar que existe diferencia difference to assume tha t m o la r te rm in a l plane and
estadística significativa para asu m ir que el tip o dental arch fo rm in te m p o ra l dentition is correlated
de plan o te rm in a l m o la r y tip o de arca da de la w ith m alocclusion an gle classes, considering 1 2 ,7 2 4
dentición te m p o ra l se corre lacion a con las clases de X2c = > X2T = 9 ,4 8 8 (4G L-95 %), rejecting the Ho.
m aloclusión de A ng le , ten ien do en consideración C o nclu ding , the straight te rm in a l plane and open
que la X 2 c= 12 ,7 2 4 > X 2 t = 9 ,4 8 8 (4 g l-9 5 %), dental arch fo rm in te m p o ra l dentition is associated
rechazándose la Ho. En conclusión, el tip o de plan o w ith increased frequency o f norm oclusion and
te rm in a l m o la r recto y el tip o de arca da abierta Class I m alocclusion. W hile the m esial step term in al
de la dentición te m p o ra l se relaciona con m ayor plane type and closed dental arch fo rm in te m p o ra l
frecuencia con la norm oclusión y la Clase I de dentition is related to Class III m alocclusion.
m aloclusión. M ientras que el tip o de plan o term in al
m o la r escalón mesial y el tip o de arcada cerrada de Keyw ords: Arch fo rm , type o f m o la r te rm in a l plane,
la dentición te m p o ra l se relaciona con la Clase III de A ng le m alocclusion, te m p o ra l and perm anent
m aloclusión. dentition.
310
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 ) Pascual, Ana
INTRODUCCIÓN hicieron controles cada 3 meses, que perm ita d ism inu ir
las perdidas p o r seguim iento.
La m aloclusión se considera com o una de las
enferm edades más prevalentes de la cavidad oral en N o se evidencian antecedentes en el contexto nacional
nuestro país, p o r ello resulta im p ortan te reconocer relacionados a la investigación, pero si en el á m b ito
características de la dentición te m p o ra l que puedan in te rn a cio n a l; en C o lo m b ia , U rre g o -B u rb a n o , describe
in flue ncia r en la m aloclusión de la dentición el perfil e p id e m io ló g ico de la oclusión dental en
perm anente. escolares de Envigado, dond e se evaluó la prevalencia
de la m aloclusión para la dentición perm anente (178
La prim era dentición del ser h u m an o es la te m p o ra l o escolares) en el año 2 0 1 0 , registrándose que el 4 9 ,7
decidua la cual com prende una serie de características, % (1 7 6 /3 5 4 ) presentaba m aloclusión clase I, 4 3 ,5 %
dichas características nos deben a yu da r a establecer (1 5 4 /3 5 4 ) m aloclusión clase II y del 6 ,8 % (2 4 /3 5 4 )
un patrón predictivo, p ro ba ble m en te el resultado m aloclusión clase III. C on respecto a la dentición
sea una dentición perm anente aceptable con dientes decidua, (82 escolares), se encontró un 3 2 ,9 % (2 7 /8 2 )
aline ad os y relaciones oclusales que pe rm itirán una
correcta fun ción y estética.
31 1
T ip o de a rc a d a y p la n o te rm in a l m o la r de la d e n tic ió n te m p o ra l A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 )
de acuerdo a los parám etros establecidos po r Cohén, lu g a r un exam en clínico de pre-selección y en segundo
resultando esta calibra ció n casi perfecta. Los resultados lu g a r para el estudio pro p ia m e n te dicho con los niños
fueron: 3 6 ,6 % de los preescolares presentaron lesiones seleccionados, de esos niños pre-seleccionados para
cariosas interproxim ales profundas y /o pérdida el estudio se les com unicó a sus padres m ediante el
de ntaria pre m a tu ra ; no se observó dependencia de consentim iento in fo rm a d o en el cual se le d io detalles
estas variables con relación a la edad y sexo. El 8 1 ,9 % de lo que realizaríam os en el estudio y a la vez lo g ra r
m ostró planos term in ale s rectos y m esial, de acuerdo el consentim iento para tra b a ja r con sus niños y contar
a los resultados obtenidos la p o blació n m ostró bajo con su ap oyo ; de estos niños pre-seleccionados se
riesgo para de sa rro lla r algú n tip o de m aloclusión. escogerán a los seleccionados p ro piam en te dichos
A sim ism o, se con firm a la naturaleza m ultifa cto ria l según la in fo rm ació n y consentim iento que nos puedan
de este proceso, en el cual, algunos otros factores d a r los padres. O b te n id a la m uestra para el estudio se
de la dentición te m p o ra l pueden tener una influencia pro ced ió com o sigue:
m ayo r en el de sarro llo de la oclusión de la dentición
perm anente. • Los exámenes clínicos solam ente fueron objetivos
AAATERIAL Y METODOS
Estudio de nivel descriptivo lo n g itu d in a l prospectivo.
La p o blació n estuvo representado p o r todos los niños
de 5 años, que acudieron al servicio de od on to lo g ía
del H ospital N a cion al "D a n ie l Alcides C a rrió n " de la
ciudad de C e rro de Pasco (figura 1, 2). La muestra fue
de 4 0 niños (20 mujeres y 2 0 varones), escogidos de
acuerdo a los criterios de inclusión y exclusión.
Criterios de inclusión:
Criterios de exclusión:
Figura N° 2: Situación a los 5 años.
• N iños con caries proxim ales.
31 2
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 05 (0 2 ) Pascual, Ana
del segundo al cuarto exam en solo fue de rutina Tabla N° 3: Frecuencia de oclusión de la dentición permanente.
para eva lu ar la erupción de la prim eras m olares Oclusión de la n %
perm anentes, m antener en buenas condiciones las dentición permanente
piezas dentales y com o m edio para contrarrestar la Normoclusión 14 35
pérdida de la m uestra p o r seguim iento, adem ás se Clase 1 12 30
les con dicion ó regalándoles un cep illo dental cada Clase II 8 20
vez que vengan a su exam en clínico pro g ra m a d o . Clase III 6 15
Total 40 100
• Los intervalos para el seguim iento de cada examen
clínico desde el prim ero fueron cada tres meses.
La ta b la 2, muestra la frecuencia del tip o de arca da de
Q u e fue com u nicado o p o rtun am e nte m ediante un
la dentición te m p o ra l de cada niño dond e se observa
c ro n o g ra m a a los padres de los niños seleccionados
que el 65 % de niños presentó el tip o de arcada
después de la aceptación del consentim iento
ab ie rta consid erad o el m ayo r porcentaje, el tip o de
in fo rm ad o.
a rca da cerrada se consideró con un 35 %, lle g a n d o a
una conclusión que hubo una m ayo r cantidad de niños
con el tip o de arca da ab ie rta en la dentición tem po ral.
RESULTADOS
La ta b la 3 muestra la distribución de las clases de
En la ta b la 1, se m uestra la frecuencia del tip o de plano m aloclusión de la dentición perm anente. D onde la
te rm in a l m o la r de la dentición te m p o ra l de cada niño norm oclusión se consigna con el m ayo r porcentaje un
do nd e se observa que el 5 2 ,5 % de niños presentó 3 5 %, el tip o m aloclusión clase I con el 3 0 %, la clase
un tip o de pla n o te rm in a l m o la r recto considerado el II se denota con un 2 0 % y la clase III con el m enor
m ayo r porcentaje, seguido del p la n o te rm in a l m o la r porcentaje un 1 5 %. Llegando a una conclusión que
con escalón distal con 3 0 % y el pla n o te rm in a l m o la r hay una m ayo r can tida d de niños con norm oclusión
con escalón mesial con el m en or porcentaje de 1 7,5 seguida de la m aloclusión clase I de la dentición
%, llega nd o a una conclusión que hay una m ayor perm anente y con una m en or can tida d se consigna la
can tida d de niños con p la n o te rm in a l m o la r recto y m aloclusión de clase III.
una m en or can tida d con p la n o te rm in a l m o la r con
escalón mesial en la dentición tem po ral. La ta b la 4 m uestra la relación del tip o de plan o
te rm in a l m o la r de la dentición te m p o ra l con la oclusión
Tabla N° 1: Frecuencia del tipo de plano terminal molar de la de la dentición perm anente, do nd e se observa que
dentición temporal. el tip o de p la n o te rm in a l m o la r recto de la dentición
te m p o ra l se relaciona con m ayo r frecuencia con la
Tipo de plano n %
term inal molar norm oclusión y la clase I de m aloclusión en un 25
% y 15 % respectivam ente. M ientras que el tip o de
Recto 21 52,5
p la n o te rm in a l m o la r escalón mesial de la dentición
Escalón distal 12 30,0
te m p o ra l representa el m en or porcentaje de las
Escalón mesial 7 17,5
diferentes relaciones con las clases de m aloclusión de
Total 40 100,0
la dentición perm anente en un 1 7,5 %, llega nd o a la
conclusión que el tip o de p la n o te rm in a l m o la r recto de
Tabla N° 2: Frecuencia del tipo de arcada de la dentición la dentición te m p o ra l se relaciona frecuentem ente con
temporal. la clase I de m aloclusión de la dentición perm anente;
Tipo de plano n % y el tip o de p la n o te rm in a l m o la r escalón mesial se
term inal molar relaciona m ayorm ente con la clase III de m aloclusión
Abierta 26 65 de la dentición perm anente.
Cerrada 14 35
Total 40 100 La ta b la 5 muestra la relación del tip o de arcada de
Tabla N° 4: Relación del tipo de plano terminar molar de la dentición temporal y la oclusión de la
dentición permanente .
Oclusión de la dentición permanente
Tipo de plano
Normocl usión Clase 1 Clase II Clase III Total
term inal molar
n % n % n % n % n %
Recto 10 25 6 15 3 7,5 2 5 21 52,5
Escalón distal 2 5 4 10 4 10,0 2 5 12 30,0
Escalón mesial 2 5 2 5 1 2,5 2 5 7 17,5
Total 14 35 12 30 8 20 6 15 40 100,0
313
T ip o de a rc a d a y p la n o te rm in a l m o la r de la d e n tic ió n te m p o ra l A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 )
O clusión d e la dentición p e rm an en te
Tipo de
N orm oclusión C lase 1 C lase II Clase III Total
arcada
n % n % n % n % n %
A b ie rta 10 25 8 20 4 10 4 10 26 65
C e rra d a 4 10 4 10 4 10 2 5 14 35
Total 14 35 12 30 8 20 6 15 40 100
la dentición te m p o ra l con las clases de m aloclusión el pa rá m e tro para m últiples estudios epid em io lóg ico s
de la dentición perm anente. D onde se observó que (4). En la dentición m ixta y en la dentición p rim a ria
el tip o de arca da ab ie rta de la dentición te m p o ra l se existen lim itaciones para el uso de la m ism a, derivadas
relaciona con m ayo r frecuencia con la norm oclusión y de la fa lta de establecim iento de la relación del prim er
la clase I de m aloclusión de la dentición perm anente en m o la r perm anente, el cual puede estar no eru pciona do
un 25 % y 2 0 % respectivam ente. M ientras que el tipo o parcia lm en te eru pciona do . También existen pequeños
de arcada cerrada de la dentición te m p o ra l representa cam bios en la relación m o la r inherentes al desarro llo
el m en or porcentaje re la cio n a d o con la m aloclusión de la dentición y al crecim iento de los m axilares. El
clase III de la dentición perm anente con un 5 %. p la n o te rm in a l de los segundos m olares p rim ario s es
Llegando a la conclusión que el tip o de arca da abierta de altísim o v a lo r d iagnóstico en estas denticiones sobre
de la dentición te m p o ra l se relaciona m ayorm ente to d o en el sector posterior y el tip o de arcada para el
con la norm oclusión y la clase I de m aloclusión de la sector anterior. En el presente tra b a jo el diagnóstico
dentición perm anente y el tip o de a rca da cerrada de la dental de la m aloclusión se basa en la relación de
dentición te m p o ra l se relaciona m in o rita ria m e n te con la prim era m o la r perm anente consecuentem ente
la clase III de m aloclusión de la dentición perm anente. de la evaluación inicial en el p la n o te rm in a l m o la r
y tip o de arca da de la dentición te m p o ra l. Este
d iag nóstico se realizó de m anera d in á m ica , to m a n d o
en consideración todos los factores correspondientes
DISCUSIÓN a la edad y estado del d e sa rro llo de la dentición de
cada paciente. Este enfoque sigue siendo altam ente
La investigación realizada con firm a que del total de
rep rod ucib le con excelente con cord ancia una vez
niños exam inados el 5 2 ,5 % de niños tuvo un tip o
realizada la observación.
de plan o te rm in a l m o la r recto considerado el m ayor
porcentaje, seguido del p la n o te rm in a l m o la r con
A p a rtir de los seis años, la dentición te m p o ra l va
escalón mesial con 3 0 % y el p la n o te rm in a l m o la r
siendo sustituida p o r la dentición perm anente, siendo
con escalón distal con el m en or porcentaje de 1 7,5 %.
los prim eros m olares inferiores los prim eros que
hacen erupción. La relación an terop osterior entre
En M éxico, M ed ran o-Lu na realizó un estudio
los dos prim eros m olares perm anentes depende de
e p id e m io ló g ico para observar la distribución y
sus posiciones en los m axilares, la relación sagital
frecuencia de algunas características de la dentición
entre el m a xila r y la m an díbu la y los prom edios de
te m p o ra l y v a lo ra r el posible riesgo para el desarro llo
las dim ensiones m esiodistales de las coronas de los
de algú n tip o de m aloclusión. En éste, exam inaron
m olares deciduos, tan to m axilares com o m andibulares.
a 193 preescolares de la delegación de Iztapalapa
Una dentición p rim a ria con diastem as pequeños o
en el año 2 0 0 7 . Los resultados fueron: 3 6 ,6 %
prácticam ente sin diastem as en la región a n te rio r es
de los preescolares presentaron lesiones cariosas
una indicación de espacio insuficiente en las arcadas
interproxim ales profundas y /o p é rdida dentaria
para un reca m bio sin im pedim entos de los incisivos. La
pre m a tu ra ; no se observó dependencia de estas
distancia intercanina es de m asiado pequeña.
variab les con relación a la edad y sexo. El 8 1 ,9 %
m ostró planos term in ale s rectos y m esial, de acuerdo
El m a n te nim ien to del espacio prim ate po dría darse
a los resultados obtenidos la p o blació n m ostró ba jo
p o r la in clin ación de las m olares superiores. Según
riesgo para d e sa rro lla r algún tip o de m aloclusión.
Z avaleta de G o d o y existe un com ponente de fuerzas
entre los dientes que se m antienen estables en sus
A sim ism o, se con firm a la naturaleza m ultifa cto ria l de
posiciones, ejerciendo unos sobre o tro una fuerza en
este proceso, en el cual, algunos otros factores pueden
sentido c o n tra rio (5).
ten er una influencia m ayo r en el d e sarro llo de la
oclusión.
El espaciam iento entre los incisivos p rim a rio s es
un fa cto r im p ortan te que perm ite que los incisivos
La utilización de la clasificación de A ng le para la
perm anentes relativam ente grandes se acom oden en
dentición perm anente presenta poca d ificulta d y ha sido
la arcada. La in clin ación vestibular de los incisivos
314
A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 05 (0 2 ) Pascual, A na
perm anentes p ro p o rcio n a más espacio, que aum enta m o la r con escalón m esial de la dentición tem poral.
el perím etro del arco, y lo m ism o sucede con el
crecim iento del hueso alveolar, el cual aum enta la H ubo una m ayo r cantidad de niños con el tip o de
a m p litu d intercanina en la arcada. D e bid o a que este a rca da ab ie rta y en casi la m itad de esta, con el tip o
crecim iento p o r lo general concluye c uando los incisivos de arcada cerrada de la dentición tem poral.
laterales term in an de erupcionar, el a p iñ a m ie n to no
m ejora en esa fase del d e sarro llo ; de hecho, puede Hay una m ayo r can tida d de niños con norm oclusión
e m p e o ra r en años posteriores p o r la presión de los seguida de la m aloclusión clase I de la dentición
dientes posteriores apiñados. perm anente y con una m en or can tida d se consigna la
m aloclusión de clase III.
Para ello debem os tener en cuenta cóm o es que se
establece la dentición perm anente. A p a rtir de los 6 El tip o de a rca da ab ie rta se relaciona con m ayor
años, la dentición tem po ral va siendo sustituida por frecuencia y por lo tan to con un m ayo r porcentaje con
la perm anente. Antes de que erupcionen los dientes el tip o de pla n o term in al m o la r recto y el m ism o tip o de
perm anentes, el espacio interdental en el área an tero- arca da se relaciona con m en or frecuencia y porcentaje
sup erior es 2 ,5 m m y 1 m m en el antero-inferio r. con el tip o de p la n o te rm in a l mesial.
Luego de la erupción de los incisivos perm anentes el El tip o de p la n o term in al m o la r recto de la dentición
espacio an terio rm ente citado dism inuye. En la m axila te m p o ra l se relaciona frecuentem ente con la clase I
hay exceso de espacio m ientras que en la m an díbu la de m aloclusión de la dentición perm anente; y el tip o
hay fa lta de espacio. Después de la erupción de los de p la n o te rm in a l m o la r escalón mesial se relaciona
incisivos laterales hay una fa lta de espacio de 1,6 mm m ayorm ente con la clase III de m aloclusión de la
en la m a n d íb u la , observándose una discrepancia en dentición perm anente
ta m a ñ o , entre incisivos perm anentes y deciduos.
El tip o de arcada abierta de la dentición tem po ral se
El alin e a m ie n to de los incisivos inferiores es relaciona m ayorm ente con la norm oclusión y la clase I
independiente de la relación de ta m a ñ o entre dientes de m aloclusión de la dentición perm anente y el tip o de
perm anentes y deciduos que van a ser reem plazados. a rca da cerrada de la dentición tem po ral se relaciona
Esto es más bien dependiente del au m en to del espacio m in o rita ria m e n te con la clase III de m aloclusión de la
interdental en la dentición decidua y al increm ento del dentición perm anente.
perím etro de arco, d e bido al po sicio na m ien to a n terio r
de los incisivos perm anentes.
315
ARTÍCULO ORIGINAL A p u n t. cienc. soc. 2 0 1 5 ; 0 5 (0 2 )
D O I: h tt p ://d x . d o i.o r g /!0 .1 8 2 5 9 /a c s .2 0 1 5 0 4 5
RESUMEN ABSTRACT
El objetivo fue id en tificar el tip o de p a rticip ació n social This research aim ed to identify the kind of
y su relación con el cu id a d o de la salud reproductiva social p a rticip ation and its relationship w ith the
en la zona a n dina de Com as. El alcance de este reproductive health care in the C om as Andean
estudio fue corre lacion al transversal, diseño no region. The scope o f this study was co rre la tio n a l,
experim ental, tuvo com o muestra 2 0 0 pobladores cross-sectional, and no n-experim ental design;
de Com as. Los resultados m ostraron que el tip o de the sam ple studied was com posed o f 2 0 0 C om as
pa rticip ació n social pre do m ina nte, es la m o d a lid a d residents. Results showed tha t the collab ora tive
colab orativa (78 ,5 %), referente