Está en la página 1de 74

3- Definición y concepto de la revolución industrial

DEFINICIÓN DE REVOLUCIÓN
INDUSTRIAL
Durante la segunda parte del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX, tuvo lugar
un periodo que quedó en la historia con el nombre de revolución industrial.
Se trató de una época de grandes transformaciones en el ámbito tecnológico,
económico, social y cultural, que tuvo su epicentro en Inglaterra.

Con la revolución industrial, la industria y las actividades manufactureras


sustituyeron al trabajo manual. Esto supuso la mecanización de múltiples
procesos productivos y la eliminación de numerosos puestos de trabajo, ya
que dichas tareas pasaron a ser realizadas por máquinas.
La revolución industrial se compuso de dos etapas bien diferenciadas: la primera
se dio entre los años 1750 y 1840, y la segunda, entre 1880 y 1914. Ambas pueden
ser analizadas a través de cambios puntuales que se gestaron en las sociedades.
En principio, existió una transformación demográfica, con el traspaso de la
población rural a las ciudades y las migraciones internacionales. Luego tuvo lugar
un gran cambio económico, con la producción en serie y el surgimiento de
grandes empresas, lo que contribuyó a afianzar al capitalismo.
Primera revolución industrial

La primera etapa de este cambio se originó


en el Reino Unido; sin embargo fue un proceso que desencadenó cambios en
todos los países y que estuvo basado en el liberalismo económico. La razón
fundamental por la que comenzó en este país, posiblemente sea que era una
sociedad abierta y preparada para los cambios, y que poseía grandes yacimientos
de hierro, gracias a los cuales fue posible desarrollar la maquinaria necesaria para
poner en marcha la industria.
El primer paso de la revolución industrial fue la mecanización de las actividades
textiles y la industrialización en la producción de hierro. El surgimiento
del ferrocarril y la creación de las máquinas de vapor fueron otros cambios
decisivos, ya que facilitaron el transporte de mercancías e incrementaron la
capacidad productiva.
Segunda revolución industrial
La segunda etapa fue consecuencia de la primera y tuvo como protagonistas a
países tales como Francia, Bélgica, Rusia, Alemania y Estados Unidos. Se
caracterizó por sentar aún más las bases económicas que gobernarían el curso
de las sociedades desde el siglo XIX en adelante.
Este período consolidó el capitalismo como la ideología dominante de las
relaciones comerciales en el mundo y trajo consigo importantes avances
tecnológicos que se verían reflejados en maquinarias más sofisticadas para la
producción, mejoras en los medios de transporte y fundamentalmente aumento
de las comodidades de los ciudadanos en su desenvolvimiento diario.
Es importante resaltar que en ambos períodos se sucedieron transformaciones
sociales tales como el nacimiento del proletariado, es decir, los obreros
industriales, y la degradación del medio ambiente por la explotación sin
control de los recursos naturales.
Paralelamente a la aparición del proletariado, se conformó otro grupo social,
identificado con el nombre de burguesía industrial, el cual englobó a los
grandes empresarios y a aquellos que se quedaron con el poder y los beneficios
económicos derivados de este proceso histórico.
Pueden mencionarse tres puntos fuertes de la revolución industrial:

* La revolución agrícola: gracias a la inversión que ciertos propietarios


hicieron en técnicas modernas de trabajar el suelo y en la modernización de los
sistemas de cultivo, lo que trajo un aumento progresivo de la producción agrícola.
Cabe destacar que en este período se creó e implementó el uso de fertilizantes en
la agricultura;
* Desarrollo del capital comercial: se establecieron reglas para sistematizar
el trabajo, la relación entre empleadores y trabajadores se volvió estrictamente
laboral y tuvo como único objetivo la obtención de beneficios por ambas partes.
La incorporación de maquinaria en el trabajo permitió no sólo mejorar las
condiciones de los trabajos sino también mejorar la comunicación y el transporte
en las ciudades;
* Cambios demográfico-sociales: dados los cambios provocados por los
nuevos medios de transporte y comunicación, muchas personas se concentraron
en la ciudad para trabajar en las fábricas; el resto se enfocó en las zonas agrícolas
que habían implementado los cambios de los que ya hablamos. A su vez, gracias
a las mejoras en la producción agrícola y a la abundancia de alimentos, mejoró
mucho la salud de los ciudadanos, permitiendo de este modo el crecimiento
demográfico.

4- Principales inventos de la revolución industrial

los inventos del mundo (Revolución Industrial)

James Hargreaves invento (1764) la famosa Jenny, podia hilar hasta 8 copos de lana al
mismo tiempo.
James Hargreaves; 22 de abril de 1720) fue un tejedor y carpintero de Lancashire, Inglaterra.
Inventó la spinning jenny en 1764.
Junto con Richard Arkwright, Hargreaves es uno de los nombres más conocidos de
la Revolución Industrial en Gran Bretaña, aunque se sabe poco sobre su persona. Nacido en Stanhill
en Oswaldtwistle en Lancashire, vivió en Blackburn, que por entonces no era más que un pueblo de
unos 5 000 habitantes, conocido por la fabricación de los "Blackburn greys", ropajes hechos de una
trama de lino y algodón que normalmente se enviaban a Londres para que allí se les imprimiera
algún motivo. La demanda de hilo de algodón desbordó pronto a la oferta, pues la rueda de hilar de
un sólo hilo no podía abastecerla.
Se dice que la idea de la Jenny se le ocurrió al ver una rueda de un solo hilo girando sin control en
el suelo en posición horizontal. Se dio cuenta de que si se situaban varios husos alineados y la rueda
se ponía en horizontal en lugar de en vertical se podrían hilar varios hilos a la vez. Esta idea pudo
nacer en la cabeza de Hargreaves o quizás en la de Thomas Highs, que tenía una hija llamada Jenny:
las fuentes están en desacuerdo.

Telas para seda


La historia de la seda empieza en el siglo XXVII a. C. Prosigue durante tres milenios de exclusividad
durante los que China exporta este tejido precioso sin revelar jamás el secreto de su fabricación.
El arte de fabricar seda se transmitió después a otras civilizaciones gracias a mercaderes, ladrones y
espías de todo tipo (monjes, princesas...). Una vez llega a Europa occidental a finales de la Edad
Media, la producción de seda alcanza la fase de la industrialización a partir del siglo XIX. Luego
sufrirá una importante decadencia, relacionada con el rápido desarrollo de la fabricación de este
tejido en ciertos países de Asia y con las epidemias que afectaron a los gusanos de seda en Francia. Se
ha vuelto a convertir finalmente en una producción esencialmente asiática.
Aparición de la seda
De hecho, no resulta posible fechar con exactitud la aparición del tejido en China. Se han encontrado
fragmentos de seda en las tumbas reales de la Dinastía Shang, que reinó entre los siglos XVII y XI a.
C.[4] pero el uso cotidiano de la seda sólo parece tener su culminación bajo la Dinastía Han, es decir,
dos siglos antes de la era cristiana.

Por aquella época, China ya había perdido su secreto, puesto que coreanos, japoneses y más tarde
indios ya lo habían descubierto. Algunas alusiones a este tejido en el Antiguo Testamento
demuestran que era conocido en el Oeste de Asia en los tiempos bíblicos. Los especialistas opinan
que desde el siglo II a. C., los chinos ya habían establecido una red comercial con el objetivo de
exportar seda a Occidente. Por ejemplo, se utilizaba en la corte aqueménida y por su rey Darío III
cuando Alejandro Magno conquistó este Imperio. A pesar de que la seda se difundió rápidamente a
través de Eurasia, su producción quedó durante tres mil años como una exclusiva china, si
exceptuamos a Japón.

Desmontadora de algodón y las piezas intercambiables


Eli Whitney, un inventor americano, inventó una máquina en 1793 que cambió el mundo del
algodón. Ésta era llamada "desmontadora de algodón". Automáticamente sacaba las semillas de
algodones de las plantitas, esta máquina podía hacer el trabajo de 50 personas. América, gracias a
eso, se convirtió en una gran nación productora de algodón y vendió sus cosechas a Inglaterra.
Pero esta pequeña invención causo la guerra civil en E.U.A.
Los granjeros usaban a gente de color para hacer el trabajo de recoger el algodón, mientras la
máquina recogía las semillas del algodón. A los granjeros no les costaba nada, ni esfuerzo, ni nada al
trabajar sus cosechas, pero trataban a los esclavos como animales, si no es que peor.
Todo esto de la producción de algodón se dio en el Sur, y al Norte no le pareció para nada la idea de
la esclavitud, y le dijeron a l Sur que pararan sus operaciones de esclavitud. Al Sur no le pareció y
decidió separarse y crear su propia nación. La guerra fue declarada por al Sur al Norte. Al
agricultural Sur tuvo que enfrentarse al industrial Norte, lleno de fábricas que podía fabricar armas.
El Norte, después de mucha matanza sangrienta, le ganó al Sur. La guerra Civil fue la más trágicas en
la historia de los Estados Unidos.

El cine
Históricamente se ha marcado el 28 de diciembre de 1895 como la fecha de su nacimiento. Ese día en
el Gran Café del Boulevard de los Capuchinos, en París, Louis y Auguste Lumière realizaron la
primera proyección de cine: fueron 10 o 12 pequeños documentales que dieron inicio a lo que ahora
conocemos como arte, industria y espectáculo; una combinación entre ciencia y reflectores, fama y
fortuna.

¿Qué es el cine? Su significado nos remite inmediatamente a un gran espectáculo lleno de luces,
maquillaje, actores y popularidad; pero el cine tiene un origen científico.
¿Qué responderías si alguien te invitara al cine, pero te advirtiera que la mitad del tiempo la pantalla
va a estar en blanco? Seguro dirías que no te interesa ir, pero en realidad siempre que vas al cine
pasas la mitad del tiempo frente a una pantalla en blanco, sólo que no te has dado cuenta.
Técnicamente el cine es una proyección sucesiva de fotografías impresas sobre una cinta, ¿entonces
por qué no percibimos una serie de fotografías, sino imágenes en movimiento? Esto sucede debido a
tres elementos que nos ayudarán a saber qué es el cine: la fotografía, la proyección y la persistencia
de la visión.

El telégrafo sin alambre


El invento que hace Samuel Morse se llamaba TELEGRAFO. Este sistema era eléctrico y consistía en
la transmisión de señales eléctricas a través de un hilo de cobre.
En 1840 Samuel F.B. Morse patentó su telégrafo eléctrico. En 1886 el primer cable de telégrafo
trasatlántico con éxito conectó Europa y América. El Telégrafo creó un cambio muy profundo en
las comunicaciones. Antes del telégrafo el reparto de noticias estaban ligadas a la distribución directa
(como habíamos comentado antes, se emplearon runners, o caballos o palomas mensajeras). Con el
telégrafo esta atadura se dejo de lado. Es decir que revolucionó las comunicaciones a distancia.
El día del mensaje histórico, 24 Mayo 1844

Aqui se muestra el primer mensaje que envió Morse que se encontraba en la Corte Suprema
de Estados Unidos hacia su asistente Alfred Vail que se encontraba en Baltimore. El sistema de
Morse producía una copia de papel con puntos y rayas, las cuales eran luego traducidas por un
operador. El mensaje enviado corresponde a un párrafo de la Biblia Numeros 23:23

El globo
El globo aerostatico fue inventado hace años por dos hermanos llamados Joseph y Jacques
Montgolfier. En un primer momento su invento se llamo "Mongolfiera" debido a los apellidos de sus
inventores. Este primero globo estaba construido en papel, tenia unos 12 metros de diámetro y
pesaba unos 250 kg. Su diseño era espectacular, rocambolesco y muy diferente de las modernas
aeronaves de la actualidad.

Los hermanos Montgolfier lo situaban justo encima de una pequeña estructura de fuego que al
llenarlo de aire caliente lo hacia ascender verticalmente, este hecho es lo que conocemos hoy en día
como el principio de Arquímedes.
Era el 4 de junio del año 1783 en Annonay, la proeza se convirtió en una noticia que recorrió toda
la prensa francesa con mucho entusiasmo. El vuelo en globo llegó a ocupar tal protagonismo y
popularidad mediática, que muchos personajes de la época siguieron con avidez
cualquier informaciónrelacionada con este curioso invento.
Los competidores no tardaron en llegar y tan sólo 2 meses mas tarde, otro francés llamado Alexandra
Cesar Charles, construyó otro globo aerostático pero esta vez lleno de gas; el hidrogeno.
Este gas podía escaparse muy fácilmente a través del forro de papel debido a su alto nivel de
volatilidad, por esa razón se recubrió con una tela fina recubierta de goma. El invento funcionó y
logró volar durante 24 kilómetros por un espacio de tiempo de 45 minutos. La población rural donde
aterrizó destruyó el globo aterrorizados y asociándolo a una maquiavelica obra del demonio.
1 mes más tarde los hermanos Montgolfier lo volverían a intentar en Versalles y ante el Rey Luis XVI.
Esta vez el globo fue cargado con una cesta donde iban una oveja, un gallo y un pato que no sufrieron
ningún daño. Esta imágen se convirtió en uno de los iconos y símbolos del vuelo en globo en todo el
mundo.

El zeppelín, el primer dirigible


El inventor Conde Ferdinand Von Zeppelin nació en Constanza, Baden, el 8 de Abril de 1838. Se
educó en la Academia Militar de Ludwigsburg y obtuvo el título de Ingeniero Civil en
la Universidad de Tubinga, antes de ingresar, a los veinte años, en el Ejército prusiano.
Dedicando su vida y su fortuna a este empeño, empezó en 1898 a diseñar un "tren aéreo"
cuyo concepto evolucionó hasta las aeronaves dirigidas, que más tarde recibieron en su honor el
nombre de Zepelines o Dirigibles. Logró un primer vuelo el 2 de julio de 1900, pero no fue hasta
1906, a los 68 años, cuando consiguió terminar con éxito su primer aparato, el LZ-1, capaz de
alcanzar una velocidad de 48 Km/h.
Tres años después montó una fábrica en Friedrichshafen, llamada Zeppelin Foundation,
y el 22 de Junio de 1910, el "Deutschland" se convirtió en el primer dirigible comercial del mundo,
transportando población civil y correo por gran parte de Alemania.

Dirigible
Un dirigible es un aerostato autopropulsado y con capacidad de maniobra para ser gobernado como
una aeronave. La sustentación aerostática se logra mediante depósitos llenos de un gas de
menor densidad a la atmósfera circundante, y difiere de la sustentación aerodinámica, obtenida
mediante el movimiento rápido de un perfil alar, como en el ala de un aeroplano o la hélice de un
helicóptero.

Fue el primer artefacto volador capaz de ser controlado en un vuelo largo. Su uso principal ocurrió
aproximadamente entre 1900 y la década de 1930: para disminuir paulatinamente cuando sus
capacidades fueron superadas por la de los aeroplanos, y además, después de sufrir
varios accidentes de relevancia, el más notable de los cuales fue sin duda el incendio del Hindenburg.
Actualmente se los utiliza en una serie de aplicaciones secundarias, especialmente publicidad.
El desarrollo de los dirigibles se inició a partir de los globos aerostáticos. En la imagen se observan
algunos de los modelos históricos que marcaron la evolución del dirigible a partir de los aerostatos:
arriba a la izquierda, el globo de los hermanos Montgolfier (París, 1783); a su lado, el globo dirigible
de Giffard (1852). A la derecha de la segunda línea, el dirigible de Dupuy de Lome (1872).Pila
eléctrica
Se llama ordinariamente pila eléctrica a un dispositivo que genera energía eléctrica por
un proceso químico transitorio, tras de lo cual cesa su actividad y han de renovarse sus elementos
constituyentes, puesto que sus características resultan alteradas durante el mismo. Se trata de un
generador primario. Esta energía resulta accesible mediante dos terminales que tiene la pila,
llamados polos, electrodos o bornes. Uno de ellos es el polo positivo o ánodo y el otro es el polo
negativo o cátodo.

La primera pila eléctrica fue dada a conocer al mundo por Volta en 1800, mediante una carta que
envió al presidente de la Royal Society londinense. Se trataba de una serie de pares de discos
(apilados) de cinc y de cobre (o también de plata), separados unos de otros por trozos de cartón o de
fieltro impregnados de agua o de salmuera, que medían unos 3 cm de diámetro. Cuando se fijó una
unidad de medida para la diferencia de potencial, el voltio (precisamente en honor de Volta) se pudo
saber que cada uno de estos elementos suministra una tensión de 0,75 V aproximadamente, pero
ninguno de estos conceptos estaba disponible entonces. Su apilamiento conectados en serie permitía
aumentar la tensión a voluntad, otro descubrimiento de Volta. El invento constituía una novedad
absoluta y gozó de un éxito inmediato y muy merecido, ya que inició la era eléctrica en que
actualmente vivimos, al permitir el estudio experimental preciso de la electricidad, superando las
enormes limitaciones que presentaban para ello los generadores electrostáticos, únicos disponibles
con anterioridad. Otra disposición también utilizada y descrita por Volta para el aparato estaba
formada por una serie de vasos con líquido (unos junto a otros, en batería), en los que se sumergían
las tiras de los metales, conectando externamente un metal con otro.
Iluminación de gas

En 1844 la empresa Mais, radicada en Brest, se ofreció para implantar en Murcia su sistema.
Consciente de la mejora que supondría, el entonces alcalde Salvador Marín Baldo, convocó en julio
de 1846 un concurso público abierto a todas las compañías del ramo a fin de "llevar a efecto
un proyecto que tantas ventajas debe producir a este vecindario". El consistorio se comprometía a
proporcionar los terrenos para la fábrica de gas y brindaba las mismas facilidades que se habían
logrado en Barcelona y Valencia. La empresa contratista correría con el costo de las cañerías, zanjas y
conductos necesarios de la red de instalación. El gas, obtenido a partir del aceite de oliva, se cobraría
un 20% más caro que el destinado al alumbrado público cuando fuera destinado a uso de
particulares.
A pesar de todos estos acuerdos, este intento y el de 1848 resultaron fallidos. Hay que aguardar hasta
1862 para que el proyecto de iluminación por gas cobre visos de convertirse en realidad. Aquel año el
marqués de Pinares, alcalde de Murcia, convocó subasta para 400 faroles de gas y firmó
un contratopor 35 años. En 1864 presentó proyecto al concurso abierto la compañía londinense
William Knicht & Co., pero a mitad de obra, cedió sus derechos a la Colonial and General Gas Co.
Que a su vez los vendió a Sebastián Servet Brugarolas y Eladio Nolla Oriols, vecinos de Murcia. De la
importancia que podía suponer el nuevo sistema de iluminación nos habla la creación de una
comisión de estudio que a este respecto creó la Sociedad Económica de Murcia en septiembre de
1864. Por fin, el 26 de agosto de 1867 se realizó la primera prueba de iluminación en La Glorieta y se
inauguró oficialmente el 1 de septiembre de aquel mismo año. La falta de liquidez por retrasos en el
pago y otras diferencias internas provocaron la venta de la empresa a Charles Lebón, lo que se
produjo a mediados de 1868. Poco a poco fue aumentando el número de farolas hasta el punto de
que para 1875 habían pasado de 400 a 852.
El jardín de Floridablanca y su entorno vecinal celebraron a lo grande la iluminación de su zona en
mayo de 1882 y lo hicieron con una gran fiesta que estuvo amenizada por la banda de música del
maestro Raya.
Para 1913 los faroles de gas eran ya 1321, pero la irrupción de la electricidad frenó su expansión en
seco y la Primera Guerra Mundial provocó un desabastecimiento de carbón que terminó por herir
de muerte a este sistema de alumbrado que fue extinguiéndose muy lentamente. De hecho, para
1940 sólo quedaban 129 farolas. La última se retiró en 1946.

Motor eléctrico
Un motor eléctrico es una máquina eléctrica que transforma energía eléctrica en
energía mecánica por medio de interacciones electromagnéticas. Algunos de los motores eléctricos
son reversibles, es decir, pueden transformar energía mecánica en energía electrica funcionando
como generadores. Los motores eléctricos de tracción usados en locomotoras realizan a menudo
ambas tareas, si se los equipa con frenos regenerativos.

Son ampliamente utilizados en instalaciones industriales, comerciales y de particulares. Pueden


funcionar conectados a una red de suministro eléctrico o a baterías. Una batería de varios kilogramos
equivale a la que contienen 80 g de gasolina.[cita requerida] Así, en automóviles se están empezando
a utilizar en vehículos híbridos para aprovechar las ventajas de ambos.

Caucho vulcanizado
La mayoría de los libros de texto dicen que Charles Goodyear fue el primero en usar azufre para
vulcanizar el caucho. Dependiendo del lector, la historia de Goodyear es de pura suerte o de una
cuidadosa investigación.
Goodyear clamó que le correspondía el descubrimiento de la vulcanización basada en azufre en 1839,
pero no patentó su invento hasta el 5 de julio de 1843, y no escribió la historia de su descubrimiento
hasta 1853 en su libro autobiográfico, Gum-Elastica. Mientras tanto, Thomas Hancock (1786-1865),
un científico e ingeniero, patentó el proceso en el Reino Unido el 21 de noviembre de 1843, ocho
semanas antes que Goodyear ejerciera su propia patente en el Reino Unido.
La Goodyear Tire And Rubber Company adoptó el nombre de Goodyear por sus actividades en la
industria del caucho, pero no tenía ninguna otra relación con Charles Goodyear y su familia.
Aquí está el relato de Goodyear sobre su invención, tomada de Gum-Elastica. Aunque el libro es una
autobiografía, Goodyear eligió escribirlo en tercera persona, así que 'el inventor' y 'el' se refieren en el
texto al autor en realidad. El describe el escenario de la fábrica de caucho donde su hermano trabajó.

Dinamita
La dinamita es un explosivo compuesto por nitroglicerina y dióxido de silicio.
Es una mezcla grisácea y aceitosa al tacto, considerada un explosivo potente (comparado con la
pólvora, el fulminato de mercurio y otros explosivos débiles).

Historia
Fue inventada por Alfred Nobel en 1866 y patentada en 1867, lo que unido a la explotación de los
campos petroleros de Bakú (Azerbaiyán) le hizo ganar su gran fortuna, base del Premio Nobel.
Producción
La dinamita se solía fabricar mezclando nitroglicerina y tierra de diatomeas con un alto contenido de
dióxido de silicio. Esta última actuaba como una especie de esponja, absorbiendo y estabilizando la
nitroglicerina haciendo su uso como explosivo más seguro y práctico. Se solía vender en forma de
tubos de cartón llenos con el compuesto, que medían entre 6 (15,24 cm) y 8 (20,32 cm) pulgadas de
largo por una (2,54 cm) de diámetro.
Horno
Un horno es un dispositivo que genera calor y que lo mantiene dentro de un compartimento cerrado.
Se utiliza generalmente en la cocina para cocinar, calentar o secar alimentos.

La energía calorífica utilizada para alimentar un horno puede ser obtenida directamente
por combustión (leña, gas u otro comburente), radiación (luzsolar), o indirectamente por medio de
electricidad (horno eléctrico).
* Horno de leña. Funcionan a partir de materiales forestales.
* Horno de gas. Son una buena opción ya que tienen una cocción similar a la de los de leña. (En
cuanto a las implicaciones ecológicas es aún mejor ya que estos no mandan al ambiente gases de una
combustión no controlada.)
* Horno eléctrico. Aun cuando los hornos eléctricos son totalmente automatizados, la cocción no es
la óptima y el consumo de electricidad es alto.

Convertidor de acero
Historia del convertidor de acero. Aportado por Pamela K. Castro González. "1.000 A.C.: una piel de
acero" Acero es el nombre que se da al hierro que contiene una cantidad determinada
de carbono (hasta 3,5%) que le otorga mayos resistencia y dureza.Hacia el 1.000 A.C. se fabricaba
acero en el Próximo y Medio Oriente y en la India. Después de forjar el hierro con martillos, los
artesanos endurecían la superficie de sus herramientas y armas calentándolas en carbón de leña al
rojo vivo.
ACERO" En realidad conseguían una especie de acero: el hierro absorbía carbono de las brasas y se
formaba una "piel" de acero en la superficie. "200 A.C.: los indios, fabricantes de acero". Hacia el
200 A.C., los artesanos de la India dominaban ya un método mejor para producir acero. Colocaban
trozos de hierro carbonado o con "piel" de acero en un recipiente de arcilla cerrado, o crisol, y lo
calentaban intensamente en un horno. El carbono se distribuía gradualmente a través del hierro y
producía una forma de acero mucho más uniforme. "1740: redescubrimiento del acero al crisol". En
1740, el inglés Benjamin Huntsman redescubrió el procedimiento indio por casualidad, al calentar
una mezcla de hierro y una cantidad cuidadosamente medida de carbón vegetal en un crisol. Pese a
la invención de otros procedimientos, siguió prefiriéndose el método del crisol para obtener acero de
alta calidad, hasta que en 1902 se inventó el horno eléctrico. "1856: convertidor Bessemer".

Producción industrial de aluminio


El aluminio es un material tan antiguo como el hombre; y nuevo, porque se le ocultó hasta hace poco
más de un siglo.
Parece ser que el nombre de aluminio procede de alumbre, sal de aluminio utilizada muchos siglos
antes de Cristo con fines diversos.
El análisis de los alumbres puso en evidencia la existencia de una base que se denominó "alúmina"
(s. XVIII). Inventada por Volta la pila eléctrica (s. XIX) se pudieron obtener por electrólisis de sales
fundidas el sodio y el potasio metálicos en las experiencias de H. Davy, quien fracasó en su intento de
obtener el aluminio metálico puro.
La producción industrial del metal no se consigue hasta St Claire Deville. A pesar de todo, solo se
habían obtenido por este procedimiento algunos kilogramos a un precio totalmente desmesurado.

En 1867 se inventó la dinamo, lo que coadyuvó a la producción industrial del aluminio por el método
actual: electrólisis de alúmina en baños fundidos de criolita. Las patentes las presentaron
simultáneamente C.M. Hall en Estados Unidos y P.L.T Héroult en Francia., en 1886 y
sus procesosconstituyeron los cimientos de las industrias americana y europea del aluminio.
Sin embargo este proceso no habría llegado a desarrollarse tan rápidamente si, además del
descubrimiento del generador de corriente continua de alto amperaje, no se hubiese producido la
puesta a punto del proceso por el que se obtiene la alúmina a partir de las bauxitas, que debemos a
K.J. Bayer, y patentado en 1889.
Actualmente las tendencias apuntan hacia moderados incrementos de consumo, según el desarrollo
de los países. Se habla de un aumento del 4% anual en los próximos años, pero una política de
potenciación de los países del tercer mundo puede acrecentar a posteriori las producciones
mundiales.
Laminaje:
El aluminio (Al13) es un metal blanco brillante, ligero, dúctil, maleable y poco alterable por el aire.
Su densidad es de 2,7 y funde a 660 ºC. Aun siendo muy oxidable, no se altera en contacto con el aire
o el agua, ya que su superficie queda protegida por una capa o lámina de alúmina (Al2 O3).

1. Máquina de vapor

En 1768, James Watt construyó el primer modelo de una máquina de vapor. Se trata de un motor
de combustión externa que transforma la energía de vapor de agua en trabajo mecánico o cinético.
Tuvo un importante rol para mover máquinas y aparatos.
2. El teléfono

A Alexander Graham Bell se le atribuye la invención del teléfono en el año 1876. Se trató de
un aparato que transmitía sonidos por un cable a través de señales eléctricas. Ha sido uno de los
inventos más importantes porque revolucionó el mundo de las telecomunicaciones.

3. El automóvil

En 1885, Karl Benz desarrolla el primer automóvil de combustión interna que tenía forma de triciclo.
Estaba equipado de un pequeño motor de cuatro tiempos, horizontal monocilíndrico y contaba con
un carburador y refrigeración por agua.
4. El avión

Los hermanos Wright de Estados Unidos inventaron el primer avión. La idea surgió en 1899 el 17 de
diciembre de 1903 volaron por primera vez

Construyeron el planeador con un motor de petróleo de 12 caballos de fuerza y dos propelas.


Tenía dos alas principales posicionadas una sobre otra. Ambas ayudaban a proveer empuje al
planeador.

5. Bombilla de luz

Aunque ha sido atribuido principalmente a Thomas Alva Edison, en 1809 Humphry Davy en uno de
sus experimentos colocó una fina tira de carbón entre los dos polos de una pila y creó un fugaz arco
luminoso, considerada la esencia del funcionamiento de la bombilla.

La primera bombilla dio luz durante 14 horas sucesivas. Posteriormente, Edison la desarrolló y
perfeccionó hasta llegar a la bombilla de larga duración.
5- Impacto de la revolución industrial en diferentes
campos:

Revolución Industrial: inicio,


etapas, cambios e impacto
La Revolución Industrial fue un período de la historia caracterizado por una
completa industrialización, el cual inició a finales de los años 1700 y se extendió
hasta el inicio del siglo XIX. Esta revolución comenzó en el Reino Unido, pero se
esparció por todo el mundo con relativa rapidez.

Se considera, por ejemplo, que existió una segunda revolución industrial (o


segunda etapa de la Revolución Industrial) que se originó en el año 1870, con la
introducción del petróleo como fuente de combustible.
[Public domain], via Wikimedia Commons
Este período de tiempo se refiere a toda la mecanización de la agricultura y de
grandes industrial como la textil. Los avances que ocurrieron en esta revolución
también dieron origen a nuevas maquinarias de transporte, como los barcos de
vapor y trenes.

Los cambios que trajo consigo la Revolución Industrial no fueron netamente


económicos. Las condiciones sociales y culturales de la humanidad cambiaron
en su totalidad, lo que adaptó la sociedad a un mundo moderno, el cual pasó a
estar gobernado por maquinaria pesada.

Las condiciones de trabajo, como consecuencia de esta revolución, cambiaron


de manera definitiva en todo el mundo.

Inicio y antecedentes
Muchos de los factores que ocasionaron la Revolución Industrial tienen su origen
en la sociedad británica previa a la industrialización. Los factores se dieron al
mismo tiempo a finales del siglo XVIII, lo que a su vez ocasionó que se
desencadenaran los eventos necesarios para comenzar a evolucionar la
industria a nivel mecánico.

Revolución agraria

Uno de los factores que más influenció el inició de la Revolución Industrial, fue
justamente otra revolución que se dio en el siglo XVII: La Revolución Agraria
Británica.

La producción de comida en Inglaterra tuvo un aumento sin precedentes


históricos en la nación isleña, lo que ocasionó un aumento desproporcionado de
la población. Esto hizo que se requiriese una mayor cantidad de productos para
suplir las necesidades de las personas.
La agricultura, alrededor de 1830, también había cambiado su apariencia con
relación a como era pocos siglos atrás. Antes, los agricultores producían para
pagar impuestos y derechos al Estado, pero en el siglo XIX ya la mayoría de los
agricultores eran dueños de sus propias granjas.

Esto hizo que se enfocaran más en producir mucha más comida, lo que
aumentó sus ganancias significativamente y generó un excedente de comida
que permitió un crecimiento poblacional.

Disponibilidad de recursos

Las primeras tecnologías surgidas durante el proceso de industrialización en el


Reino Unido requerían de carbón, vías acuáticas y hierro. Inglaterra tenía todos
estos bienes en gran abundancia, lo que permitió desarrollar nuevas
herramientas sin el miedo de que los recursos fuesen escasos.

Aunque el vapor jugó un papel importante, las primeras tecnologías se basaban


en la fuerza hidráulica. Además, las vías de transporte fueron fundamentales
para el movimiento dentro de la región, lo que hizo que los ríos y canales
británicos jugaran un papel importante en el desarrollo de las industrias.

Prosperidad política y civil

Durante el siglo XVIII, Inglaterra se encontraba en un estado completamente


único en su historia. Los precios de los bienes y servicios estaban estables, pues
la monarquía había perdido cierto control sobre ellos y el pueblo obtuvo la
capacidad de ahorrar dinero como nunca lo había podido hacer.

Estos cambios hicieron que la política y la sociedad cultural de Gran Bretaña


cambiaran casi en su totalidad, avanzando a la sociedad hacia una era más
moderna. La estabilidad había estado precedida por las guerras del siglo XVII,
pero ahora, con la revolución agraria y un sistema funcional, la sociedad inglesa
estaba más en paz que nunca.
El nuevo sistema económico del país permitió a sus habitantes invertir mucho
más en el desarrollo de nuevas tecnologías, lo que jugó un papel crucial para el
inicio de la Revolución Industrial.

El estado científico de la sociedad también permitió el desarrollo de nuevas


tecnologías. Ahora que el país se encontraba en paz, los intelectuales británicos
se dedicaron a producir nuevas invenciones que colaboraron con el movimiento
industrial del país.

Inicio

La Industria Textil fue la primera en introducir nuevas tecnologías, por lo que se


considera a esta como la que inició la Revolución Industrial en las islas
británicas.

La gran demanda que tenía el pueblo por ropa hizo que la industria desarrollara
nuevas tecnologías para poder cubrir las exigencias de la gente. Originalmente,
el relojero James Kay creó una máquina que permitía a una persona hacer el
trabajo de dos en un día.

Esta máquina era llamada “lanzadera volante”, y sería para tejer mucho más
rápido de lo que se hacía en la época. Luego surgieron muchos otros sistemas
de industrialización que, con el pasar del tiempo, convirtieron a la sociedad
británica en una fuente de avance tecnológico que posteriormente se propagó
por todo el mundo.

Etapas
La Revolución Industrial tuvo dos etapas igualmente importantes. Muchos
historiadores dividen estas etapas en dos distintas revoluciones, pues existe un
margen de 40 años entre los inventos fundamentales que caracterizaron a
ambas.

Sin embargo, estas etapas de la Revolución Industrial fueron fundamentales en


el desarrollo de la maquinaria en las sociedades, tanto a nivel comercial como
industrial.

Primera Revolución Industrial (1760-1830)

La Primera Revolución Industrial engloba toda la etapa de mecanización que se


dio en la sociedad británica a partir de 1760. Esta trajo consigo los primeros
cambios industriales más grandes que han ocurrido en la historia de la
humanidad.

La industria textil de Inglaterra solía trabajar con lana, principalmente. Sin


embargo, conforme la producción tuvo que aumentar a causa de la gran
cantidad de habitantes del país, se decidió cambiar al algodón como producto
principal.

El algodón era mucho más sencillo de coser que la lana, pero el gran problema
que tenían los ingleses era que el clima de su país no se da para la producción
de algodón. Para contrarrestar este problema, se comenzó a comerciar con
Estados Unidos para importar algodón a Inglaterra.
Una vez que conseguir algodón se convirtió en una opción viable, la maquinaria
textil comenzó a tener un auge en su desarrollo, lo que dio pie al proceso de
industrialización de las islas británicas.

Maquinaria

Dada la vasta disponibilidad de carbón en Inglaterra, las máquinas que se


empezaron a fabricar utilizaban la energía del carbón para funcionar. Esto dio
inicio a una nueva generación de máquinas, las cuales progresivamente fueron
evolucionando y se crearon máquinas capaces de funcionar con vapor.

Estas nuevas máquinas permitieron a Inglaterra convertirse en


una potencia económica mundial. La cantidad de productos que se creaban con
las nuevas invenciones servían no solo para satisfacer la demanda local, sino
también para la exportación de productos al extranjero.

El tiempo que llevaba producir un objeto mediante la manufactura no podía


siquiera ser comparado al de las máquinas, pues estas podían crear objetos
mucho más rápido que la mano de obra humana.

Vapor

La maquinaria de vapor comenzó a ser utilizada de manera industrial en la


década de los 1780. Esto permitió que se desarrollasen fábricas semi-
automáticas a gran escala, sin necesitar de una fuente de agua cercana.

La máquina de vapor había sido inventada por James Watt, originalmente para
ser utilizada en la industria minera. Sin embargo, su adaptación al cambio de
producción industrial representó una mejora significativa a los sistemas de
desarrollo tecnológico.
Hierro

La industria del hierro también tuvo una gran mejora. Al momento de derretir el
hierro, se empezó a aplicar un combustible natural llamado “coque”. Con la
aplicación de este, se sustituyó de manera definitiva el uso del carbón,
maximizando la capacidad productiva de la industria.

Mejoras generales
La Revolución Industrial tuvo como principal beneficiada a la industria textil. Sin embargo, una gran
cantidad de máquinas fueron producidas, las cuales ayudaron a la mejora de una gran cantidad de
industrias.

Una de estas fue la industria de la metalurgia. Los combustibles orgánicos pasaron a ser sustituidos por
combustibles fósiles. Esto permitió que las impuridades de los minerales no se transfiriesen al metal, lo
que mejoraba la calidad de los productos.

La creación de la máquina de vapor también permitió que la actividad minera tuviese un gran auge de
productividad. Las minas comenzaron a ser mucho más profundas, lo que permitía la extracción de
muchos más minerales.

Además, surgieron nuevas maquinarias capaces de colaborar en la producción de químicos. Esto


permitió que se crearan nuevos productos a gran escala.
Segunda Revolución Industrial (1870-1914)

La creación masiva de trenes y ferrocarriles hizo que aumentara la necesidad de producir metal
de manera masiva para la fabricación de nuevas piezas. Fue a principios de la década de los
1870 cuando surgió la nueva industria del metal, capaz de producir metal trabajado a una
escala mucho mayor que antes.

La industria del metal no fue la única que creció significativamente durante la Segunda
Revolución Industrial. La industria química y de creación y distribución de bienes petroleros
también se vieron beneficiadas por el nuevo cambio de producción mundial.

Además, la industria eléctrica se encontraba en crecimiento gracias a la manufactura de nuevos


bienes basados en la energía de la electricidad. A inicios del siglo XX, el surgimiento de la
industria automotriz complementó a la Segunda Revolución Industrial.

La principal característica de este período fue el cambio de poder industrial en el mundo. Hasta
mediados del siglo XIX, el Reino Unido era la primera potencia mundial en lo que respectaba a
la maquinofactura, gracias a sus aportes durante la Primera Revolución Industrial.

Sin embargo, para la segunda etapa de este cambio mundial, Alemania y Estados Unidos
pasaron a ser los principales productores industriales del planeta.
Petróleo y electricidad
Los dos elementos más significativos de la segunda etapa de la Revolución Industrial fueron el
petróleo y la electricidad.

Para finales del siglo XX, era mucho más fácil obtener derivados del petróleo de lo que era en el
pasado. Esto hizo que no se necesitase tanto del carbón, como sí ocurrió durante la primera
etapa de la revolución. El potencial de la industrialización fue mucho mayor como consecuencia
de este cambio.

Las fuentes de combustible petroleras y la aplicación de energía eléctrica, ayudaron a


automatizar una gran cantidad de industrias, lo que abarató los costos de la mano de obra en
los países capaces de obtener estas tecnologías.

La máquina de vapor se vio prontamente sustituida por nuevos motores eléctricos, los cuales
trabajaban mucho más rápido que sus contrapartes.

El uso de la electricidad fue facilitado por la creación de tres tipos de maquinaria: la primera
eran las turbinas, las cuales eran capaces de generar la energía eléctrica. La segunda eran los
acumuladores eléctricos, que permitían transportar la electricidad. La tercera eran los motores,
capaces de convertirla en energía productiva para las máquinas.

Cemento

Durante esta etapa, también se comenzó a fabricar un nuevo tipo de cemento, el cual utilizaba
el hierro para convertirse en una herramienta mucho más sólida en lo que respecta a la
construcción. Esto aumentó la eficacia de la ingeniería y permitió la creación de edificios mucho
más duraderos.
Cambios tecnológicos

Dentro de los eventos más significativos relacionado con la Revolución Industrial está la
aparición de cambios tecnológicos, socioeconómicos y culturales. Los cambios tecnológicos
incluyeron los siguientes:

1– El uso de nuevos materiales y materias primas, principalmente el hierro y el acero.

2– El uso de nuevas fuentes de energía, incluyendo combustibles fósiles como el carbón y la


gasolina. La electricidad y el vapor aparecieron también como formas de combustión necesarias
para el funcionamiento de los mecanismos de la época. Se desarrollan por primera vez los
motores de combustión interna.

3– La invención de nuevas máquinas, como la hilandera y el telar mecánico, que permitieron


optimizar la producción con menor mano de obra humana.

4– Una nueva organización del trabajo apareció, conocida como el sistema de fábrica, que
incentivaba la división de la fuerza de trabajo y la especialización en funciones puntuales.

5– Cambios y desarrollo de medios nuevos de transporte y comunicación, incluyendo la


locomotora a vapor, el automóvil, el avión, el telégrafo y la radio.

6– El incremento en la aplicación de las ciencias en la industria (BBC, 2014).


Todos estos cambios tecnológicos llevaron a que se os recursos naturales fueran consumidos en
mayor medida, ya que debían satisfacer las necesidades de los modelos de producción masiva
imperantes hasta hoy en día (McNeese, 2000).

Cambios sociales

También existieron diversos cambios en otras esferas diferentes a la


tecnológica. Algunos de ellos, fueron los siguientes:

Cambios y mejoras en los procesos relacionados con la agricultura

De esta forma, fue posible suministrar alimentos a un mayor número de


personas que habitaban otras áreas en donde la agricultura no se practicaba.

Cambios económicos que resultaron en una distribución más


amplia de la riqueza
La tierra dejó de ser la mayor fuente de riqueza en la medida en la que la
producción industrial adquiría un mayor valor. Es así como se sientan las bases
para un comercio internacional más fuerte y estable.

Cambios Políticos reflejados en el cambio de la orientación de los


poderes económicos

Nuevas estrategias políticas de estado fueron implementadas en los países más


industrializados con el fin de incentivar existencia de sociedades productivas y
satisfacer las necesidades de las industrias emergentes.

Cambios en clases sociales

Fueron arrolladores, destacando el crecimiento de ciudades, el desarrollo de


movimientos de la clase trabajadora y la aparición de nuevos patrones y
modelos de autoridad.

Transformaciones culturares de orden más amplio

Es así como los trabajadores adquirieron habilidades distintivas nuevas, y la


manea como relacionaban con sus tareas cambio.

Ahora, en vez de ser artesanos trabajando con herramientas manuales, se


convirtieron en operarios de máquinas sujetos a las normas y disciplina de las
fábricas.

Impacto en comercio y comunicaciones


Las mejoras en los ingresos comerciales se vieron claramente marcadas poco
después de los inicios de la Revolución Industrial. El primer país en obtener
beneficios de las nuevas tecnologías fue Inglaterra, pues allí comenzó la
Revolución.
De hecho, se considera que Londres se convirtió en la capital financiera del
planeta, luego de la mejora en la cantidad de exportaciones que vinieron dadas
como consecuencia de las nuevas maquinarias. Las personas comunes lograron
comprar más tierras, gracias a la nueva capacidad monetaria del país.

Las mejoras en la comunicación vinieron de la mano de un nuevo sistema


postal, el cual se desarrolló en varias partes del mundo, pero particularmente
en Londres. La ciudad, a mediados del siglo XIX, disminuyó los costos del uso
del sistema postal, lo que hizo que miles de personas tuviesen acceso a este
servicio.

Además, el desarrollo de nuevas tecnologías como el telégrafo, permitió innovar


la manera en la que se comunicaban las personas a distancia. Las
comunicaciones masivas no surgieron sino hasta después del final de la segunda
etapa de la Revolución Industrial, con la invención de la radio en la segunda
década del siglo XX.

6- Enfoque de los diferentes impactos:


a) En el plano político:

b) En el plano social

c) En el plano económico

d) En las colonias de América


Consecuencias de la
Revolución Industrial
La Revolución Industrial supuso un cambio radical en todos los
aspectos de la vida tanto de las personas como de los estados,
marcando un quiebre con el pasado y sentando las bases del
desarrollo humano posterior.

La Revolución Industrial supuso un cambio que no sólo afectaría a la sociedad de


la época, sino que marcaría el desarrollo humano posterior. La aparición de las
máquinas cambiaría los aspectos sociales, económicos y políticos, así como el estilo
de vida de la población mundial.
Al mismo tiempo que abarató ciertos bienes, también aumentó la calidad de vida de
algunos estratos de la población, mientras a otros los condenó a la miseria.

En el plano económico, se incrementó de forma sustancial el rendimiento del trabajo,


a la vez que disminuyó el coste de producción. Producir cualquier bien era mucho
más económico que antes, lo que hizo que las naciones industrializadas generaran
una riqueza enorme.
A su vez, se acumularon grandes capitales que formaron grandes compañías y
sociedades anónimas que tenían como base la industria. Rápidamente florecieron las
cámaras de comercio, los bancos y las compañías de seguros. Las nuevas empresas
necesitaban créditos, cosa que les garantizaba la banca.
Las demandas productivas surgidas tras la Revolución Industrial propiciaron que
se diseñaran, desarrollaran y perfeccionaran las vías de comunicación y los medios de
transporte entre los distintos países. El capitalismo se extendió como la pólvora y
supuso el fin de otras fórmulas económicas que habían existido desde la época feudal,
así como de la artesanía y la manufactura, que fueron desapareciendo
progresivamente.
En el plano social, la mayor repercusión cayó sobre Gran Bretaña. Allí se culminó
el proceso de desaparición del campesinado, que encontró un rival muy
poderoso: las grandes ciudades.
Estas eran los centros de referencia de la industrialización, por lo que la población
abandonaba el campo para trasladarse a grandes núcleos urbanos, lo que impulsó un
cambio en la estructura profesional de la población, que ahora estaba empleada de
forma masiva en las diferentes ramas de la industria.
La sociedad se fracturó en dos: el proletariado y la burguesía, lo que fomentó la
aparición de movimientos obreros y sindicales como el socialismo, el comunismo o,
incluso, el anarquismo. Teóricos como Karl Marx fueron poco a poco
fundamentando las bases del movimiento obrero y de las necesidades que tenían.
Conforme esta nueva organización social fue avanzando en el tiempo, las diferencias
entre ambos grupos fueron cada vez más visibles. Por un lado, la burguesía
aumentó su bienestar exponencialmente, mientras que el proletariado se vio rodeado
de pobreza e indigencia.
En el plano político, la burguesía, dotada de mayor riqueza, pudo por fin afianzar su
control político. Las revoluciones de 1820, de 1830 y de 1848 fueron los
prolegómenos de la caída de la aristocracia y el ascenso de la burguesía a los mandos
de la sociedad.
El capitalismo imperante en la economía también afectó a la política, ya que el
estado concedía libertad plena a las empresas y no intervenía directamente en los
negocios, sino que potenciaba la industrialización y regulaba los derechos de los
trabajadores.
Por último, también hubo cambios drásticos en los modos de vida. El abandono del
campo fue la causa de que ahora las ciudades fueran consideradas el centro de la vida
de la población.
La industrialización mejoró en parte las condiciones de vida de la gente, ya que
muchos artículos eran más fáciles de producir, lo que rebajaba su precio y su
accesibilidad. Muchas mujeres se incorporaron al mercado laboral, lo que tuvo una
repercusión directa sobre las costumbres familiares y sobre los derechos de la mujer.

7- El pensamiento y posiciones que se afianzaron con la


revolución francesa, en el siglo XVIII

Revolución francesa
La Revolución francesa (en francés, Révolution française) fue un conflicto social y político, con
diversos periodos de violencia, que convulsionó Francia y, por extensión de sus implicaciones, a
otras naciones de Europa que enfrentaban a partidarios y opositores del sistema conocido como
el Antiguo Régimen. Se inició con la autoproclamación del Tercer Estado como Asamblea
Nacional en 1789 y finalizó con el golpe de Estado de Napoleón Bonaparte en 1799.
Si bien, después de que la Primera República cayera tras el golpe de Estado de Napoleón
Bonaparte, la organización política de Francia durante el siglo XIX osciló
entre república, imperio y monarquía constitucional, lo cierto es que la revolución marcó el final
definitivo del feudalismo y del absolutismo en ese país,2 y dio a luz a un nuevo régimen donde
la burguesía, apoyada en ocasiones por las masas populares, se convirtió en la fuerza política
dominante en el país. La revolución socavó las bases del sistema monárquico como tal, más allá de
sus estertores, en la medida en que lo derrocó con un discurso e iniciativas capaces de volverlo
ilegítimo.
Según la historiografía clásica, la Revolución francesa marca el inicio de la Edad Contemporánea al
sentar las bases de la democracia moderna, lo que la sitúa en el corazón del siglo XIX. Abrió
nuevos horizontes políticos basados en el principio de la soberanía popular, que será el motor de
las revoluciones de 1830, de 1848 y de 1871.3

Antecedentes ideológicos
Los escritores ilustrados del siglo XVIII, filósofos, politólogos, científicos y economistas,
denominados comúnmente philosophes, y a partir de 1751 los enciclopedistas, contribuyeron a
minar las bases del derecho divino de los reyes. La filosofía de la Ilustración ha desempeñado pues
un rol significativo en el giro que tomaron estos eventos históricos pero su influencia debe relatarse
de modo más matizado: acordarle demasiada importancia a los preceptos filosóficos nacidos
durante ese siglo se revelaría como una carencia mayúscula de fidelidad historiográfica.
La corriente de pensamiento vigente en Francia era la Ilustración, cuyos principios se basaban en
la razón, la igualdad y la libertad. La Ilustración había servido de impulso a las Trece
Colonias norteamericanas para la independencia de su metrópolis europea. Tanto la influencia de la
Ilustración como el ejemplo de los Estados Unidos sirvieron de «trampolín» ideológico para el inicio
de la revolución en Francia.

Causas
Artículo principal: Causas de la Revolución francesa

El Tercer Estado cargando al Primer y al Segundo Estado.

En términos generales fueron varios los factores que influyeron en la Revolución:4

 un régimen monárquico que sucumbiría ante su propia rigidez en el contexto de un mundo


cambiante, y que, tras varios intentos de adoptar medidas destinadas a atajar la crisis política y
económica, capituló ante la violenta reacción de la nobleza y de algunos parlamentos
provinciales como el de Grenoble (Jornada de las Tejas);
 una aristocracia (la nobleza y el alto clero) aferrada a sus privilegios feudales, que bloqueó
todas las reformas estructurales (de Machault, de Maupeou, de Turgot) que se intentaron
implantar desde la Corte;
 el auge de una clase burguesa nacida siglos atrás, que había alcanzado un gran poder en el
terreno económico y que ahora empezaba a propugnar el político. Su riqueza y su cultura la
había elevado al primer puesto en la sociedad, posición que estaba en contradicción con la
existencia de los estamentos privilegiados, nobleza y clero;
 la exasperación de las clases populares urbanas y del campesinado, empobrecidos por la
subida de los precios –en particular de los cereales y del pan, base de la alimentación— y por el
incremento continuo de los impuestos y derechos señoriales y reales. El diezmo que cobraba el
clero, apenas servía para mantener el culto y socorrer a los pobres. El campesinado contestaba
además el origen de la propiedad de los derechos y servidumbres feudales (recogidos en los
llamados «libros terriers»), que les parecían abusivos e injustos;
 la expansión de las nuevas ideas ilustradas;
 la regresión económica y las crisis agrícolas cíclicas (la que estalló en 1788 fue la más violenta
de todo el siglo XVIII), agravados por las malas cosechas en los años que precedieron a la
Revolución;
 la quiebra financiera provocada por los vicios del sistema fiscal, la mala percepción y la
desigualdad de los impuestos, los gastos de la Corte, los costes de las guerras, y por los graves
problemas hacendísticos causados por el apoyo militar a la guerra de Independencia de los
Estados Unidos. Esta intervención militar se convertiría en arma de doble filo, pues, pese a
ganar Francia la guerra contra Gran Bretaña y resarcirse así de la anterior derrota en la guerra
de los Siete Años, la hacienda quedó en bancarrota y con una importante deuda externa. Los
problemas fiscales de la monarquía, junto al ejemplo de democracia del nuevo Estado
emancipado precipitaron los acontecimientos.
Desde el punto de vista político, fueron fundamentales ideas tales como las expuestas
por Voltaire, Rousseau, Diderot o Montesquieu (como por ejemplo, los conceptos
de libertad política, de fraternidad y de igualdad, o de rechazo a una sociedad dividida, o las nuevas
teorías políticas sobre la separación de poderes del Estado). Todo ello fue rompiendo el prestigio de
las instituciones del Antiguo Régimen, ayudando a su desplome.
Desde el punto de vista económico, la inmanejable deuda del Estado fue exacerbada por un
sistema de extrema desigualdad social y de altos impuestos que los estamentos
privilegiados, nobleza y clero no tenían obligación de pagar, pero que sí oprimía al resto de la
sociedad. Hubo un aumento de los gastos del Estado simultáneo a un descenso de la producción
agraria de terratenientes y campesinos, lo que produjo una grave escasez de alimentos en los
meses precedentes a la Revolución. Las tensiones, tanto sociales como políticas, mucho tiempo
contenidas, se desataron en una gran crisis económica a consecuencia de los dos hechos
puntuales señalados: la colaboración interesada de Francia con la causa de la independencia
estadounidense (que ocasionó un gigantesco déficit fiscal) y el aumento de los precios agrícolas.
El conjunto de la población mostraba un resentimiento generalizado dirigido hacia los privilegios de
los nobles y del alto clero, que mantenían su dominio sobre la vida pública impidiendo que
accediera a ella una pujante clase profesional y comerciante. El ejemplo del proceso revolucionario
estadounidense abrió los horizontes de cambio político entre otros.

Estados Generales de 1789


Artículo principal: Estados Generales de 1789

Los Estados Generales estaban formados por los representantes de cada estamento. Estos
estaban separados a la hora de deliberar, y tenían solo un voto por estamento. La convocatoria de
1789 fue un motivo de preocupación para la oposición, por cuanto existía la creencia de que no era
otra cosa que un intento, por parte de la monarquía, de manipular la asamblea a su antojo. La
cuestión que se planteaba era importante. Estaba en juego la idea de soberanía nacional, es decir,
admitir que el conjunto de los diputados de los Estados Generales representaba la voluntad de
la nación.
El tercer impacto de los Estados Generales fue de gran tumulto político, particularmente por la
determinación del sistema de votación. El Parlamento de París propuso que se mantuviera el
sistema de votación que se había usado en 1614, si bien los magistrados no estaban muy seguros
acerca de cuál había sido en realidad tal sistema. Sí se sabía, en cambio, que en dicha asamblea
habían estado representados (con el mismo número de miembros y con un solo voto) el clero
(Primer Estado), la nobleza (Segundo Estado) y el resto de la población (Tercer Estado,
principalmente la burguesía y el campesinado). Inmediatamente, un grupo de liberales parisinos
denominado «Comité de los Treinta», compuesto principalmente por gente de la nobleza, comenzó
a protestar y agitar, reclamando que se duplicara el número de asambleistas con derecho a voto del
Tercer Estado (es decir, los «Comunes»). El gobierno aceptó esta propuesta, pero dejó a la
Asamblea la labor de determinar el derecho de voto. Este cabo suelto creó gran tumulto.
El rey Luis XVI y una parte de la nobleza no aceptaron la situación. Los miembros del Tercer
Estamento se autoproclamaron Asamblea Nacional, y se comprometieron a escribir una
constitución. Sectores de la aristocracia confiaban en que estos Estados Generales pudieran servir
para recuperar parte del poder perdido, pero el contexto social ya no era el mismo que en 1614.
Ahora existía una élite burguesa que tenía una serie de reivindicaciones e intereses que chocaban
frontalmente con los de la nobleza (y también con los del pueblo, cosa que se demostraría en los
años siguientes).

Asamblea Nacional
Artículo principal: Asamblea Nacional

El Juramento del Juego de Pelota, obra de Jacques-Louis David.

Cuando finalmente los Estados Generales de Francia se reunieron en Versalles el 5 de mayo de


1789 y se originaron las disputas respecto al tema de las votaciones, los miembros del Tercer
Estado debieron verificar sus propias credenciales, comenzando a hacerlo el 28 de mayo y
finalizando el 17 de junio, cuando los miembros del Tercer Estado se declararon como únicos
integrantes de la Asamblea Nacional: esta no representaría a las clases pudientes sino al pueblo en
sí. La primera medida de la Asamblea fue votar la Declaración de los Derechos del Hombre y del
Ciudadano. Si bien invitaron a los miembros del Primer y Segundo Estado a participar en esta
asamblea, dejaron en claro sus intenciones de proceder incluso sin esta participación.
La monarquía, opuesta a la Asamblea, cerró las salas donde esta se estaba reuniendo. Los
asambleistas se mudaron a un edificio cercano, donde la aristocracia acostumbraba a jugar el juego
de la pelota, conocido como jeu de paume. Allí es donde procedieron con lo que se conoce como
el Juramento del Juego de la Pelota el 20 de junio de 1789, prometiendo no separarse hasta tanto
dieran a Francia una nueva constitución. La mayoría de los representantes del bajo clero se unieron
a la Asamblea, al igual que 47 miembros de la nobleza. Ya el 27 de junio, los representantes de la
monarquía se dieron por vencidos, y por esa fecha el rey mandó reunir grandes contingentes de
tropas militares que comenzaron a llegar a París y Versalles. Los mensajes de apoyo a la Asamblea
llovieron desde París y otras ciudades. El 9 de julio la Asamblea se nombró a sí misma Asamblea
Nacional Constituyente.

Asamblea Nacional Constituyente (1789-1791)

La Libertad guiando al pueblo, pintura de Eugène Delacroix, erróneamente asociada a la Revolución


de 1789 pese a que corresponde a los sucesos revolucionarios de 1830. Museo del Louvre, París.

Artículo principal: Asamblea Nacional Constituyente

Toma de la Bastilla

Artículo principal: Toma de la Bastilla

El 11 de julio de 1789, el rey Luis XVI, actuando bajo la influencia de los nobles conservadores al
igual que la de su hermano, el conde D'Artois, despidió al ministro Necker y ordenó la
reconstrucción del Ministerio de Finanzas. Gran parte del pueblo de París interpretó esta medida
como un autogolpe de la realeza, y se lanzó a la calle en abierta rebelión. Algunos de los militares
se mantuvieron neutrales, pero otros se unieron al pueblo.
El 14 de julio el pueblo de París respaldó en las calles a sus representantes y, ante el temor de que
las tropas reales los detuvieran, asaltaron la fortaleza de la Bastilla, símbolo del absolutismo
monárquico, pero también punto estratégico del plan de represión de Luis XVI, pues sus cañones
apuntaban a los barrios obreros. Tras cuatro horas de combate, los insurgentes tomaron la prisión,
matando a su gobernador, el marqués Bernard de Launay. Si bien solo cuatro presos fueron
liberados, la Bastilla se convirtió en un potente símbolo de todo lo que resultaba despreciable en el
Antiguo Régimen. Retornando al ayuntamiento, la multitud acusó al alcalde Jacques de
Flesselles de traición, quien recibió un balazo que lo mató. Su cabeza fue cortada y exhibida en la
ciudad clavada en una pica, naciendo desde entonces la costumbre de pasear en una pica las
cabezas de los decapitados, lo que se volvió muy común durante la Revolución.

El Gran Miedo y la abolición del feudalismo


Véase también: Gran Miedo

La Revolución se fue extendiendo por ciudades y pueblos, creándose nuevos ayuntamientos que no
reconocían otra autoridad que la Asamblea Nacional Constituyente. La insurrección motivada por el
descontento popular siguió extendiéndose por toda Francia. En las áreas rurales, para protestar
contra los privilegios señoriales, se llevaron a cabo actos de quema de títulos sobre
servidumbres, derechos feudales y propiedad de tierras, y varios castillos y palacios fueron
atacados. Esta insurrección agraria se conoce como la Grande Peur (el Gran Miedo).
La noche del 4 de agosto de 1789, la Asamblea Nacional Constituyente, actuando detrás de los
nuevos acontecimientos, suprimió por ley las servidumbres personales (abolición del feudalismo),
los diezmos y las justicias señoriales, instaurando la igualdad ante el impuesto, ante penas y en el
acceso a cargos públicos. En cuestión de horas, los nobles y el clero perdieron sus privilegios. El
curso de los acontecimientos estaba ya marcado, si bien la implantación del nuevo modelo no se
hizo efectiva hasta 1793. El rey, junto con sus seguidores militares, retrocedió al menos por el
momento. Lafayette tomó el mando de la Guardia Nacional de París y Jean-Sylvain Bailly,
presidente de la Asamblea Nacional Constituyente, fue nombrado nuevo alcalde de París. El rey
visitó París el 27 de julio y aceptó la escarapela tricolor.
Sin embargo, después de estos actos de violencia, los nobles, no muy seguros del rumbo que
tomaría la reconciliación temporal entre el rey y el pueblo, comenzaron a salir del país, algunos con
la intención de fomentar una guerra civil en Francia y de llevar a las naciones europeas a respaldar
al rey. Estos fueron conocidos como los émigrés (emigrados).

Pérdida de poder de la Iglesia


La revolución se enfrentó duramente con la Iglesia católica, que pasó a depender del Estado.
En 1790 se eliminó la autoridad de la Iglesia de imponer impuestos sobre las cosechas, se
eliminaron también los privilegios del clero y se confiscaron sus bienes. Bajo el Antiguo Régimen la
Iglesia era el mayor terrateniente del país. Más tarde se promulgó una legislación que convirtió al
clero en empleados del Estado. Estos fueron unos años de dura represión para el clero, siendo
comunes la prisión y masacre de sacerdotes en toda Francia. El Concordato de 1801 entre la
Asamblea y la Iglesia finalizó este proceso y establecieron normas de convivencia que se
mantuvieron vigentes hasta el 11 de diciembre de 1905, cuando la Tercera República sentenció la
separación definitiva entre la Iglesia y el Estado. El viejo calendario gregoriano, propio de la religión
católica, fue anulado por Billaud-Varenne, en favor de un «calendario republicano» y una nueva era,
que establecía como primer día el 22 de septiembre de 1792.

Composición de la Asamblea

Honore Gabriel Victor Riqueti, conde de Mirabeau (1749-1791).


Maximilien Robespierre (1758-1794), líder revolucionario francés.

En una Asamblea que se quería plural y cuyo propósito era la redacción de una constitución
democrática, los 1200 constituyentes representaban las diversas tendencias políticas del momento.

 La derecha representaba a las antiguas clases privilegiadas. Sus oradores más brillantes eran
el aristócrata Cazalès, en representación de la nobleza, y el abad Jean-Sifrein Maury, en
representación del alto clero. Se oponían sistemáticamente a todo tipo de reformas y buscaban
más sembrar la discordia que proponer medidas.5

 En torno al antiguo ministro Jacques Necker se constituyó un partido moderado, poco


numeroso, que abogaba por el establecimiento de un régimen parecido al británico: Jean-
Joseph Mounier, el conde de Lally-Tollendal, el conde de Clermont-Tonnerre y el conde de
Vyrieu, formaron un grupo denominado «demócratas realistas»[cita requerida]. Se les llamó más
tarde «partido monárquico».5

 El resto (y mayoría) de la Asamblea conformaba lo que se llamaba el «partido de la nación». En


él se dibujaban dos grandes tendencias, sin que ninguna tuviera homogeneidad
ideológica. Mirabeau, Lafayette y Bailly representaban la alta burguesía, mientras que el
triunvirato compuesto por Barnave, Duport y Lameth encabezaba los que defendían las clases
más populares; los tres procedían del Club Breton y eran portavoces de las sociedades
populares y de los clubes. Representaban la franja más izquierdista de la Asamblea, dado que
aún no se manifestaban los grupos radicales que iban a aparecer más adelante.5
En ese primer periodo constituyente, los líderes indiscutibles de la Asamblea eran Mirabeau y
el abad Sieyès.5
El 27 de agosto de 1789 la Asamblea publicó la Declaración de los Derechos del Hombre y del
Ciudadano inspirándose en parte en la Declaración de Independencia de los Estados Unidos y
estableciendo el principio de libertad, igualdad y fraternidad. Dicha declaración establecía una
declaración de principios que serían la base ineludible de la futura Constitución.

Camino a la constitución
La Asamblea Nacional Constituyente no era solo un órgano legislativo, sino la encargada de
redactar una nueva constitución. Algunos, como Necker, favorecían la creación de una asamblea
bicameral en donde el Senado sería escogido por la Corona entre los miembros propuestos por el
pueblo. Los nobles, por su parte, favorecían un Senado compuesto por miembros de
la nobleza elegidos por los propios nobles. Prevaleció, sin embargo, la tesis liberal de que la
Asamblea tendría una sola cámara, quedando el rey solo con el poder de veto, pudiendo posponer
la ejecución de una ley, pero no su total eliminación.
El movimiento de los monárquicos para bloquear este sistema fue desmontado por el pueblo
de París, compuesto fundamentalmente por mujeres (llamadas despectivamente «las Furias»),
que marcharon el 5 de octubre de 1789 sobre Versalles. Tras varios incidentes, el rey y su familia
se vieron obligados a abandonar Versalles y se trasladaron al palacio de las Tullerías en París.

Desde la Fiesta de la Federación hasta la Fuga de Varennes


Artículos principales: Fiesta de la Federación (Francia) y Fuga de Varennes.

Los electores habían escogido a los miembros de los Estados Generales por un periodo de un año,
pero de acuerdo al Juramento del Juego de Pelota, los miembros del Tercer Estado, también
llamados los «comunes», acordaron no abandonar la Asamblea en tanto no se hubiera elaborado
una constitución.
Durante 1790 se produjeron movimientos antirrevolucionarios, pero sin éxito. En este periodo se
intensificó la influencia de los «clubes» políticos, entre los que destacaban los jacobinos y
los cordeliers. En agosto de 1790 existían 152 clubes jacobinos.
A principios de 1791, la Asamblea consideró introducir una legislación contra los franceses que
emigraron durante la Revolución (émigrés). Se pretendía coartar la libertad de salir del país para
fomentar desde el extranjero la creación de ejércitos contrarrevolucionarios, y evitar la fuga de
capitales. Mirabeau se opuso rotundamente a esto. Sin embargo, el 2 de marzo de 1791 Mirabeau
fallece, y la Asamblea adopta esta draconiana medida.
El 20 de junio de 1791, Luis XVI, opuesto al curso que iba tomando la Revolución, huyó junto con su
familia de las Tullerías. Sin embargo, al día siguiente cometió la imprudencia de dejarse ver, fue
arrestado en Varennes por un oficial del pueblo y devuelto a París escoltado por la guardia. A su
regreso a París el pueblo se mantuvo en silencio y, tanto él como su esposa, María Antonieta, sus
dos hijos (María Teresa y Luis-Carlos, futuro Luis XVII) y su hermana (Madame Elizabeth)
permanecieron bajo custodia.

Últimos días de la Asamblea Nacional Constituyente

Moneda francesa de 1791. En el anverso aparece el rey Luis XVI con el epígrafe: «Luis XVI rey de los
franceses». El reverso lleva un haz de lictor con un gorro frigio, símbolos de la Revolución, y la inscripción «la
nación, la ley, el rey».

El 3 de septiembre de 1791, fue aprobada la primera constitución de la historia de Francia. Una


nueva organización judicial dio características temporales a todos los magistrados y total
independencia de la Corona. Al rey solo le quedó el poder ejecutivo y el derecho de vetar las leyes
aprobadas por la Asamblea Legislativa. La Asamblea, por su parte, eliminó todas las barreras
comerciales y suprimió las antiguas corporaciones mercantiles y los gremios; en adelante, los
individuos que quisieran desarrollar prácticas comerciales necesitarían una licencia, y se
abolió[cita requerida] el derecho a la huelga.
Aun cuando existía una fuerte corriente política que favorecía la monarquía constitucional, al final
venció la tesis de mantener al rey como una figura decorativa. Jacques Pierre Brissot introdujo una
petición insistiendo en que, a los ojos del pueblo, Luis XVI había sido depuesto por el hecho de su
huida. Una inmensa multitud se congregó en el Campo de Marte para firmar dicha
petición. Georges-Jacques Danton y Camille Desmoulins pronunciaron discursos exaltados. La
Asamblea pidió a las autoridades municipales guardar el orden. Bajo el mando de Lafayette, la
Guardia Nacional se enfrentó a la multitud. Al principio, tras recibir una oleada de piedras, los
soldados respondieron disparando al aire; dado que la multitud no cedía, Lafayette ordenó disparar
a los manifestantes, ocasionando más de cincuenta muertos.
Tras esta masacre, las autoridades cerraron varios clubes políticos, así como varios periódicos
radicales, como el que editaba Jean-Paul Marat. Danton se fugó a Inglaterra y Desmoulins y Marat
permanecieron escondidos.
Mientras tanto, la Asamblea había redactado la Constitución y el rey había sido mantenido,
aceptándola. El rey pronunció un discurso ante la Asamblea, que fue acogido con un fuerte aplauso.
La Asamblea Nacional Constituyente cesó en sus funciones el 29 de septiembre de 1791.
La Asamblea Legislativa y la caída de la monarquía (1791-
1792)
Bajo la Constitución de 1791, Francia funcionaría como una monarquía constitucional. El rey tenía
que compartir su poder con la Asamblea, pero todavía mantenía el poder de veto y la potestad de
elegir a sus ministros.
La Asamblea Legislativa se reunió por primera vez el 1 de octubre de 1791. La componían 264
diputados situados a la derecha: feuillants (dirigidos por Barnave, Duport y Lameth), y girondinos,
portavoces republicanos de la gran burguesía. En el centro figuraban 345 diputados independientes,
carentes de programa político definido. A la izquierda 136 diputados inscritos en el club de los
jacobinos o en el de los cordeliers, que representaban al pueblo llano parisino a través de sus
periódicos L´Ami du Peuple y Le Père Duchesne, y con Marat y Hebert como portavoces. Pese a su
importancia social y el apoyo popular y de la pequeña burguesía, en la Asamblea era escasa la
influencia de la izquierda, pues la Asamblea estaba dominada por las ideas políticas que
representaban los girondinos. Mientras los jacobinos tenían detrás a la gran masa de la pequeña
burguesía, los cordeliers contaban con el apoyo del pueblo llano, a través de las secciones
parisienses.
Este gran número de diputados se reunían en los clubes, germen de los partidos políticos. El más
célebre de entre estos fue el partido de los jacobinos, dominado por Robespierre. A la izquierda de
este partido se encontraban los cordeliers, quienes defendían el sufragio universal masculino
(derecho de todos los hombres al voto a partir de una determinada edad). Los cordeliers querían la
eliminación de la monarquía e instauración de la república. Estaban dirigidos por Jean-Paul
Marat y Georges-Jacques Danton, representando siempre al pueblo más humilde. El grupo de ideas
más moderadas era el de los girondinos, que defendían el sufragio censitario y propugnaban una
monarquía constitucional descentralizada. También se encontraban aquellos que formaban parte de
«el Pantano», o «el Llano», como eran llamados aquellos que no tenían un voto propio, y que se
iban por las proposiciones que más les convenían, ya vinieran de los jacobinos o de los girondinos.
En los primeros meses de funcionamiento de la Asamblea, el rey había vetado una ley que
amenazaba con la condena a muerte a los émigrés, y otra que exigía al clero prestar juramento de
lealtad al Estado. Desacuerdos de este tipo fueron los que llevaron más adelante a la crisis
constitucional.

Guerra de Austria y Prusia contra Francia


Artículo principal: Primera Coalición

Mientras tanto, dos potencias absolutistas europeas, Austria y Prusia, se dispusieron a invadir la
Francia revolucionaria, lo que hizo que el pueblo francés se convirtiera en un ejército nacional,
dispuesto a defender y a difundir el nuevo orden revolucionario por toda Europa. Durante la guerra,
la libertad de expresión permitió que el pueblo manifestase su hostilidad hacia la reina María
Antonieta (llamada la Austriaca por ser hija de un emperador de aquel país y Madame Déficit por el
gasto que había representado al Estado, que no era mayor que la mayoría de los cortesanos) y
contra Luis XVI, que casi siempre se negaba a firmar leyes propuestas por la Asamblea Legislativa.

La «segunda Revolución»: Primera República francesa


El 10 de agosto de 1792, las masas asaltaron el palacio de las Tullerías, y la Asamblea Legislativa
suspendió las funciones constitucionales del rey. La Asamblea acabó convocando elecciones con el
objetivo de configurar (por sufragio universal) un nuevo parlamento que recibiría el nombre de
Convención. Aumentaba la tensión política y social en Francia, así como la amenaza militar de las
potencias europeas. El conflicto se planteaba así entre una monarquía constitucional francesa en
camino de convertirse en una democracia republicana, y las monarquías europeas absolutas. El
nuevo parlamento elegido ese año abolió la monarquía y proclamó la república. Creó también
un nuevo calendario, según el cual el año 1792 se convertiría en el año 1 de su nueva era.
El gobierno pasó a depender de la Comuna Insurreccional. Cuando la Comuna envió grupos de
sicarios a las prisiones, asesinaron a 1400 víctimas, y pidió a otras ciudades de Francia que
hicieran lo mismo, la Asamblea no opuso resistencia. Esta situación persistió hasta el 20 de
septiembre de 1792, en que se creó un nuevo cuerpo legislativo denominado Convención, que de
hecho se convirtió en el nuevo gobierno de Francia.

La Convención (1792-1795)
Artículo principal: Convención Nacional

Ejecución del rey Luis XVI.

El poder legislativo de la nueva República estuvo a cargo de la Convención Nacional, mientras que
el poder ejecutivo recayó sobre el Comité de Salvación Pública.

Ejecución del rey y Primera Coalición contra Francia


Véase también: Primera Coalición

En el manifiesto de Brunswick, los Ejércitos Imperiales y de Prusia amenazaron con invadir Francia
si la población se resistía al restablecimiento de la monarquía. Esto ocasionó que Luis XVI fuera
visto como conspirador con los enemigos de Francia. El 17 de enero de 1793, la Convención
condenó al rey a muerte por una pequeña mayoría, acusándolo de «conspiración contra la libertad
pública y la seguridad general del Estado». El 21 de enero el rey fue ejecutado, lo cual encendió
nuevamente la mecha de la guerra con otros países europeos. La reina María Antonieta, nacida
en Austria y hermana del emperador, fue ejecutada el 16 de octubre del mismo año, iniciándose así
una revolución en Austria para sustituir a la reina. Esto provocó la ruptura de toda relación entre
ambos países.

El reinado del Terror

La guillotina, que fue el instrumento de ejecución de entre 35 000 a 40 000 personas durante la época del
terror.

El mismo día en el que se reunía la Convención (20 de septiembre de 1792), todas las tropas
francesas (formadas por tenderos, artesanos y campesinos de toda Francia) derrotaron por primera
vez a un ejército prusiano en Valmy, lo cual señalaba el inicio de las llamadas guerras
revolucionarias francesas.
Sin embargo, la situación económica seguía empeorando, lo cual dio origen a revueltas de las
clases más pobres. Los llamados sans-culottes expresaban su descontento por el hecho de que la
Revolución francesa no solo no estaba satisfaciendo los intereses de las clases bajas, sino que
incluso algunas medidas liberales causaban un enorme perjuicio a estas (libertad de precios,
libertad de contratación, Ley Le Chapelier, etc.). Al mismo tiempo se comenzaron a gestar luchas
antirrevolucionarias en diversas regiones de Francia. En la Vandea, un levantamiento popular fue
especialmente significativo: campesinos y aldeanos se alzaron por el rey y las tradiciones católicas,
provocando la llamada guerra de Vandea, reprimida tan cruentamente por las autoridades
revolucionarias parisinas que se ha llegado a calificar de genocidio. Por otra parte, la guerra exterior
amenazaba con destruir la Revolución y la república. Todo ello motivó la trama de un golpe de
Estado por parte de los jacobinos, quienes buscaron el favor popular en contra de los girondinos. La
alianza de los jacobinos con los sans-culottes se convirtió de hecho en el centro del gobierno.
Los jacobinos llevarían en su política algunas de las reivindicaciones de los sans-culottes y las
clases bajas, pero no todas sus reivindicaciones serían aceptadas, y jamás se cuestionó
la propiedad privada. Los jacobinos no pusieron nunca en duda el orden liberal, pero sí llevaron a
cabo una democratización del mismo, pese a la represión que desataron contra los opositores
políticos (tanto conservadores como radicales).

Se redactó en 1793 una nueva Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, y una
nueva constitución de tipo democrático que reconocía el sufragio universal. El Comité de Salvación
Pública cayó bajo el mando de Maximilien Robespierre y los jacobinos desataron lo que se
denominó el Reinado del Terror (1793-1794). No menos de 10 000 personas
fueron guillotinadas ante acusaciones de actividades contrarrevolucionarias. La menor sospecha de
dichas actividades podía hacer recaer sobre una persona acusaciones que eventualmente la
llevarían a la guillotina. El cálculo total de víctimas varía, pero se cree que pudieron ser hasta
40 000 los que fueron víctimas del Terror.
En 1794, Robespierre[cita requerida] procedió a ejecutar a ultrarradicales y a jacobinos moderados.678
Su popularidad, sin embargo, comenzó a erosionarse. El 27 de julio de 1794, ocurrió otra revuelta
popular[cita requerida] contra Robespierre, apoyada por los moderados que veían peligroso el trayecto
de la Revolución, cada vez más exaltada. El pueblo, por otro lado, se rebela contra la condición
burguesa de Robespierre que, revolucionario antes, ahora persigue a Verlet, Leclerc y
Roux[cita requerida]. Los miembros de la Convención lograron convencer al Pantano, y derrocar y
ejecutar a Robespierre junto con otros líderes del Comité de Salvación Pública.

El Directorio (1795-1799)
La Convención aprobó una nueva constitución el 17 de agosto de 1795, ratificada el 26 de
septiembre en un plebiscito. La nueva Constitución, llamada Constitución del Año III, confería el
poder ejecutivo a un Directorio, formado por cinco miembros llamados directores. El poder
legislativo sería ejercido por una asamblea bicameral, compuesta por el Consejo de Ancianos (250
miembros) y el Consejo de los Quinientos. Esta Constitución suprimió el sufragio universal
masculino y restableció el sufragio censitario.
Napoleón y la toma del poder

La nueva Constitución encontró la oposición de grupos monárquicos y jacobinos. Hubo diferentes


revueltas que fueron reprimidas por el ejército, todo lo cual motivó que el general Napoleón
Bonaparte, retornado de su campaña en Egipto, diera el 9 de noviembre de 1799 un golpe de
Estado (18 de Brumario), instalando el Consulado.

El Consulado (1799-1804)
Artículo principal: Consulado (Francia)

La Constitución del Año VIII, redactada por Pierre Daunou y promulgada el 25 de


diciembre de 1799, estableció un régimen autoritario que concentraba el poder en manos de
Napoleón Bonaparte, para supuestamente salvar la república de una posible restauración
monárquica. Contrariamente a las constituciones anteriores, no incluía ninguna declaración sobre
los derechos fundamentales de los ciudadanos. El poder ejecutivo recaía en tres cónsules: el primer
cónsul, designado por la misma Constitución, era Napoleón Bonaparte, y los otros dos solo tenían
un poder consultivo. En 1802, Napoleón impuso la aprobación de un senadoconsulto, que lo
convirtió en cónsul vitalicio, con derecho a designar su sucesor.
El cargo de cónsules lo ostentaron Napoleón Bonaparte, Sieyès y Ducos temporalmente hasta el 12
de diciembre de 1799. Posteriormente, Sieyés y Ducos fueron reemplazados por Jean Jacques
Régis de Cambacérès y Charles-François Lebrun, quienes siguieron en el cargo hasta el 18 de
mayo de 1804 (28 de floreal del año XII), cuando un nuevo senadoconsulto proclamó el Primer
Imperio y la extinción de la Primera República, cerrando con esto el capítulo histórico de la
Revolución francesa.

La bandera francesa y los símbolos de la Revolución

Escarapela tricolor.

Los tres colores azul, blanco y rojo eran ya frecuentes en diversos pabellones, uniformes y
banderas de Francia antes del siglo XVIII. El azul y el rojo eran los colores de la villa de París desde
el siglo XIV,9 y el blanco era en aquella época el color del reino de Francia, y por extensión de la
monarquía borbónica.
Cuando Luis XVI visitó a la recién creada Guardia Nacional en el Ayuntamiento de París el 17 de
julio de 1790, aparece por primera vez la escarapela tricolor, ofrecida al Rey por el comandante de
la Guardia, el marqués de La Fayette. Unía la escarapela de la Guardia Nacional que llevaba los
colores de la capital, con el color blanco del reino. No fue sin embargo hasta el 20 de
marzo de 1790 que la Asamblea Nacional mencionó en un decreto los tres colores como "colores de
la nación: azul, rojo y blanco".10 Pero la escarapela no era aún un símbolo nacional, y el primer
emblema nacional como tal fue la bandera diseñada para la popa de los buques de guerra,
adoptada por decreto de la Asamblea Nacional el 24 de octubre de 1790. Constaba de una pequeña
bandera roja, blanca y azul en la esquina superior izquierda de una bandera blanca. Esta bandera
fue modificada posteriormente por la Convención republicana el 15 de febrero de 1794, a petición
de los marineros de la marina nacional que exigieron que se redujera la predominancia del blanco
que simbolizaba todavía la monarquía.11 La bandera adoptó entonces su diseño definitivo, y se
cambió el orden de los colores para colocar el azul cerca del mástil y el rojo al viento por motivos
cromáticos, según los consejos del pintor Louis David.
Otro símbolo de la Revolución francesa es el gorro frigio (también llamado gorro de la libertad),
llevado en particular por los Sans-culottes. Aparece también en los Escudos
Nacionales de Francia, Haití, Cuba, El
Salvador, Nicaragua, Colombia, Bolivia, Paraguay y Argentina.
El himno «La Marsellesa», letra y música de Claude-Joseph Rouget de Lisle, capitán de ingenieros
de la guarnición de Estrasburgo, se popularizó a tal punto que el 14 de julio de 1795 fue
declarado himno nacional de Francia; originalmente se llamaba «Chant de guerre pour l'armée du
Rhin» («Canto de guerra para el ejército del Rin»), pero los voluntarios del general François Mireur
que salieron de Marsella entraron a París el 30 de julio de 1792 cantando dicho himno como
canción de marcha. Los parisinos los acogieron con gran entusiasmo y bautizaron el cántico como
«La Marsellesa».
El lema Liberté, égalité, fraternité («Libertad, igualdad, fraternidad»), que procede del lema no oficial
de la Revolución de 1789 Liberté, égalité ou la mort («Libertad, igualdad o la muerte»), fue adoptado
oficialmente después de la Revolución de 1848 por la Segunda República Francesa.

La Declaración de los Derechos del Hombre y del


Ciudadano
Uno de los acontecimientos con mayor alcance histórico de la revolución fue la declaración de los
derechos del hombre y del ciudadano. En su doble vertiente, moral (derechos naturales
inalienables) y política (condiciones necesarias para el ejercicio de los derechos naturales e
individuales), condiciona la aparición de un nuevo modelo de Estado, el de los ciudadanos,
el Estado de Derecho, democrático y nacional. Aunque la primera vez que se proclamaron
solemnemente los derechos del hombre fue en los Estados Unidos (Declaración de Derechos de
Virginia en 1776 y Constitución de los Estados Unidos en 1787), la revolución de los derechos
humanos es un fenómeno puramente europeo. Será la Declaración de Derechos del Hombre y del
Ciudadano francesa de 1789 la que sirva de base e inspiración a todas las declaraciones tanto
del siglo XIX como del siglo XX.
El distinto alcance de ambas declaraciones es debido tanto a cuestiones de forma como de fondo.
La declaración francesa es indiferente a las circunstancias en que nace y añade a los derechos
naturales, los derechos del ciudadano. Pero sobre todo, es un texto atemporal, único, separado del
texto constitucional y, por tanto, con un carácter universal, a lo que hay que añadir la brevedad,
claridad y sencillez del lenguaje. De ahí su trascendencia y éxito tanto en Francia como en Europa y
el mundo occidental en su conjunto.
La declaración sin embargo excluyó a las mujeres en su consideración de ciudadanas y se olvidó de
las mujeres en su proyecto igualitario. Dos años más tarde de la redacción de la Declaración de
Derechos del Hombre y del Ciudadano la activista política Olympe de Gouges escribió
la Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana (1793) que se convierte en uno de los
primeros documentos históricos que plantea la equiparación jurídica y legal de las mujeres en
relación a los varones.12

Las mujeres y la Revolución francesa


Artículo principal: Las mujeres en la Revolución francesa

Olympe de Gouges autora de la Declaración de los derechos de la Mujer y de la Ciudadana y precursora


del feminismo

Las mujeres ocupan la calle durante las semanas precedentes a la insurrección y tuvieron un papel
protagonista en el inicio de la Revolución. El 5 de octubre de 1789 fueron ellas quienes iniciaron la
marcha hacia Versalles a buscar al rey. Sin embargo cuando las asociaciones revolucionarias
dirigen el alzamiento las mujeres quedan excluidas del pueblo deliberante, del pueblo armado -
la guardia nacional- de los comités locales y de las asociaciones políticas.
Al no poder participar en las asambleas políticas toman la palabra en las tribunas abiertas al público
y crean los clubes femeninos en los que leen y debaten las leyes y los periódicos. Entre los más
reconocidos estaba la Sociedad Patriótica y de Beneficencia de las Amigas de la Verdad (1791-
1792) fundada por Etta Palm en el que se reclamaba educación para las niñas pobres, divorcio y
derechos políticos.
Entre las revolucionarias más destacadas esta la dramaturga y activista política considerada
precursora del feminismo, Olympe de Gouges que escribió la Declaración de los Derechos de la
Mujer y la Ciudadana (1793) reivindicando la equiparación de derechos entre hombres y mujeres.
Olympe se enfrentó a Robespierre y publicó la carta Pronostic de Monsieur Robespierre pour un
animale amphibie13 que la llevó a ser acusada de intrigas sediciosas. Fue juzgada, condenada a
muerte y guillotinada.14
El 30 de septiembre de 1793 se prohibieron los clubes femeninos. En 1794 se insistió en la
prohibición de la presencia femenina en cualquier actividad política y en mayo de 1795, la
Convención prohibió a las mujeres asistir a las asambleas política ordenando que se retiraran a sus
domicilios bajo orden de arresto si no cumplían lo prescrito.15 Finalmente el Código
Napoleónico aprobado en 1804 consagró la derrota femenina en la lucha por la igualdad, libertad y
fraternidad que la revolución significó para los varones.1

8- El pensamiento y posiciones que se afianzaron con la tesis de


Carlos Marx en el siglo XVIII

Karl Marx
Karl Heinrich Marx1nota 1 (en español comúnmente traducido como Carlos Enrique
Marx; Tréveris, Reino de Prusia; 5 de mayo de 1818-Londres, Inglaterra; 14 de marzo de 1883) fue
un filósofo, economista, sociólogo,2 periodista, intelectual y militante comunista prusiano de
origen judío.3 En su vasta e influyente obra abarca diferentes campos del pensamiento en
la filosofía, la historia, la ciencia política, la sociología y la economía; aunque no limitó su trabajo
solamente a la investigación, pues además incursionó en la práctica del periodismo y la política,
proponiendo siempre en su pensamiento una unión entre teoría y práctica. Junto a Friedrich Engels,
es el padre del socialismo científico, del comunismo moderno, del marxismo y del materialismo
histórico. Sus escritos más conocidos son el Manifiesto del Partido Comunista (en coautoría con
Engels), El Capital y El dieciocho Brumario de Luis Bonaparte.
Marx es normalmente citado, junto a Émile Durkheim y a Max Weber, como uno de los tres
principales arquitectos de la ciencia social moderna,4 y ha sido descrito como una de las figuras
más influyentes en la historia de la humanidad, en 1999 una encuesta de la BBC fue votado como el
"mayor pensador del Milenio" por personas de todo el mundo.56
Nacido en una familia de clase media acomodada en Tréveris, Reino de Prusia, fue a estudiar a
la Universidad de Bonn y en la Universidad Humboldt de Berlín, donde se interesó en las ideas
filosóficas de los jóvenes hegelianos. En 1836, se comprometió con Jenny von Westphalen,
casándose con ella en 1843. Tras la finalización de sus estudios, escribió para un diario radical,
la Gaceta Renana (Rheinische Zeitung), donde comenzó a utilizar conceptos hegelianos de
la dialéctica para influir en sus ideas sobre el socialismo. Se trasladó a París en 1843 y comenzó a
colaborar con otros periódicos radicales, como los Anales Franco-Alemanes (Deutsch-französische
Jahrbücher) y Adelante! (Vorwärts!), así como una serie de libros, algunos de ellos coescritos con
Engels. Estuvo exiliado en Bruselas-Bélgica en 1845, donde se convirtió en una figura importante
de la Liga de los Comunistas, antes de regresar a Colonia, donde fundó su propio periódico,
la Nueva Gaceta Renana (Neue Rheinische Zeitung). Se exilió una vez más, en 1849 se trasladó a
Londres junto con su esposa Jenny y sus hijos. En Londres, la familia se redujo a la pobreza, pero
Marx siguió escribiendo y formulando sus teorías sobre la naturaleza de la sociedad y cómo creía
que podría mejorarse, así como una campaña por el socialismo, convirtiéndose en una figura
destacada de la Primera Internacional.
Las teorías de Marx sobre la sociedad, la economía y la política, que se conocen colectivamente
como el marxismo, sostienen que todas las sociedades avanzan a través de la dialéctica de la lucha
de clases. Fue muy crítico de la forma socioeconómica vigente de la sociedad, el capitalismo, al que
llamó la "dictadura de la burguesía", afirmando que se llevaba a cabo por las acaudaladas clases
dueñas de los medios de producción para su propio beneficio. Teorizó que, como en los anteriores
sistemas socioeconómicos, inevitablemente se producirían tensiones internas, producidas por las
leyes dialécticas, que lo llevarían a su reemplazo por un nuevo sistema a cargo de una nueva clase
social, el proletariado.7 Sostuvo que la sociedad bajo el socialismo sería regida por la clase obrera
en lo que llamó la "dictadura del proletariado", "Estado obrero" o "democracia obrera".89 Creía que el
socialismo sería, a su vez, finalmente reemplazado por una sociedad sin Estado y sin clases
llamada comunismo. Junto con la creencia en la inevitabilidad del socialismo y del comunismo, Marx
luchó activamente por la aplicación del primero (el socialismo), argumentando que los teóricos
sociales y las personas desfavorecidas debían realizar una acción revolucionaria organizada para
derrocar el capitalismo y lograr un cambio socioeconómico.1011
Aunque Marx se mantuvo como una figura relativamente desconocida durante su vida, sus ideas y
la ideología del marxismo comenzaron a ejercer una gran influencia sobre los movimientos
socialistas poco después de su muerte. Lenin fue el primer teórico-práctico que intentó desarrollar el
pensamiento de Marx en la práctica. Los llamados gobiernos revolucionarios socialistas tomaron el
poder en una variedad de países a lo largo del siglo XX, llevando a la formación de Estados como
la Unión Soviética en 1922 y la República Popular China en 1949, con diversas variantes teóricas
desarrolladas, tales como el leninismo y el maoísmo.

Primeros años[editar]
Karl Marx nació el 5 de mayo de 1818 en la casa número 664 de la calle Brückengasse (hoy
Brückengasse número 10) en Tréveris, una ciudad situada en la provincia del Rin del antiguo Reino
de Prusia.12 Era descendiente de judíos. Su abuelo paterno, Merier Halevi Marx, fue el rabino de
Tréveris desde 1723 y su abuelo materno era un rabino neerlandés.13 El padre de Karl, Herschel
Mordechai, sería el primero en la línea en recibir una educación laica.14 Herschel pertenecía a una
clase media relativamente próspera, era poseedor de algunos viñedos en Mosela. Se convirtió del
judaísmo al protestantismo luterano para evitar las restricciones antisemitas, antes del nacimiento
de su hijo, y tomó un nombre alemán: Heinrich, además del nombre judío Herschel.15 Era un
hombre inclinado a la Ilustración, estaba interesado en las ideas de los filósofos Immanuel
Kant y Voltaire, y participó en las agitaciones por una constitución y reformas en Prusia, que en ese
momento era gobernada por una monarquía absoluta.16 En 1815, comenzó a trabajar como
abogado y en 1819 se trasladó con su familia de un apartamento alquilado de cinco habitaciones a
una propiedad de diez habitaciones cerca de la Porta Nigra.17 La madre de Karl, Henrietta
Pressburg, era una judeo-neerlandesa que, a diferencia de su marido, era semianalfabeta. Afirmó
que sufría de un "excesivo amor materno", dedicando mucho tiempo a su familia e insistiendo en la
limpieza dentro de su hogar.18 Provenía de una familia de prósperos negociantes: más tarde su
familia fundó la empresa Philips Electronics. Fue tía abuela de Anton y Gerard Philips y tía
bisabuela de Frits Philips.19

La casa donde nació Karl Marx, en Tréveris, que ahora es un museo dedicado a él.

Poco se sabe sobre la infancia de Karl Marx. Era el tercero de nueve hermanos. Al morir su
hermano, Moritz, en 1819, se convirtió en el mayor. Fue bautizado, como el resto de sus hermanos,
Sophie, Hermann, Henriette, Loussie, Emille y Karoline en la iglesia luterana.20Se educó en casa
hasta que en 1830 entró en el Instituto de Tréveris (en alemán Trier) donde su maestro fue Hugo
Wyttenbach, amigo de su padre. Wyttenbach había empleado a muchos humanistas liberales como
profesores, algo que enfureció al gobierno. La policía asaltó el colegio en 1832 cuando descubrió
que se distribuía a los alumnos literatura que apoyaba el liberalismo. Se consideró desacato a la
autoridad por lo que las autoridades propusieron reformas y remplazaron a la mayoría de la
plantilla.14 En octubre de 1835, Karl, que tenía 17 años, fue a la Universidad de Bonn, donde
deseaba estudiar filosofía y literatura, pero su padre insistió en el derecho como campo de estudio
más práctico.21 Fue capaz de evitar el servicio militar cuando cumplió los 18 años porque sufría de
"debilidad de pecho".22 Siendo aficionado a las bebidas alcohólicas en Bonn, se unió al Club de la
Taberna de Tréveris (Landsmannschaft der Treveraner) una asociación de bebedores donde en
cierto momento llegó a ser su copresidente.23 Marx no tenía interés en estudiar derecho, y debido a
sus malas notas, su padre lo obligó a transferirse a la mucho más seria y académicamente
orientada Universidad de Berlín,24 donde sus estudios de derecho se hicieron menos importantes
que las incursiones en la filosofía y la historia.25

Hegelianismo y activismo temprano[editar]


En 1836, Marx se comprometió con Jenny von Westphalen, una baronesa de la clase dirigente
prusiana que rompió su compromiso con un joven alférez aristocrático para estar con él.26 Su
eventual matrimonio carecía en las convenciones sociales entonces dominantes, ya que era un
matrimonio entre una hija de un origen noble y un hombre de origen judío, así como entre individuos
que pertenecían a la clase media y media alta (aristocracia) respectivamente. Estas cuestiones se
redujeron por la amistad de Marx con el padre de Jenny, el barón Ludwig von Westphalen, un
aristócrata de pensamiento liberal. Años más tarde Marx le dedicará su tesis doctoral
titulada Diferencia de la filosofía de la naturaleza en Demócrito y Epicuro.27 La pareja se casó siete
años más tarde en Alemania, el 19 de junio de 1843, en la Iglesia de San Pablo en Bad
Kreuznach.28
Marx se interesó de una forma crítica por la obra del filósofo alemán G.W.F Hegel (1770–1831),
cuyas ideas fueron ampliamente debatidas entre los círculos filosóficos europeos de la época.29
Marx escribió que se sentía enfermo debido a "su disgusto por tener que hacer un ídolo de un punto
de vista que detestaba."30 Se involucró con un grupo de pensadores radicales conocidos como
los jóvenes hegelianos, que se reunían en torno a Ludwig Feuerbach y Bruno Bauer.25 Al igual que
Marx, los jóvenes hegelianos fueron críticos de los supuestos metafísicos de Hegel, pero aun así
adoptaron su método dialéctico con el fin de criticar a la sociedad, a la política y a la religión
establecida. Marx se hizo amigo de Bauer que vio muy pronto en él a un colega de igual rango, a
quien podía consultar sobre cualquier problema de la época, aún en lo referente a lo personal.31
Durante ese período, Marx se centró en su crítica a Hegel y a algunos otros jóvenes hegelianos.15
Marx también escribió para su propio disfrute obras tanto de ficción como de no ficción. En 1837,
completó una novela corta titulada Escorpión y Félix; un drama titulado Oulanem; y algunos
poemas, de los cuales ninguno fue publicado.32 Pero pronto dejó de escribir ficción para realizar
otras actividades, incluyendo el aprendizaje del inglés e italiano.33
Estaba profundamente comprometido en escribir su tesis doctoral, Diferencia de la filosofía de la
naturaleza en Demócrito y Epicuro, que terminó en 1841. En ella defendía en especial el ateísmo
de Epicuro, un filósofo de la antigüedad y franco oponente de la creencia en un dios,34 y como tal
fue polémica, particularmente entre los profesores conservadores de la Universidad de Berlín, por
este motivo Marx decidió presentarla en la más liberal Universidad de Jena, cuya facultad le otorgó
el doctorado.2535
De considerar una carrera académica, Marx se volcó al periodismo,1536 trasladándose a la ciudad
de Colonia en 1842, donde comenzó a escribir para el periódico radical Gaceta Renana (Rheinische
Zeitung) y expresó sus opiniones cada vez más socialistas sobre la política.37 En esta época fue
discípulo de Moritz "Moses" Hess, persona que influyó mucho en su ideología y quién le presentaría
a Friedrich Engels. Criticó a los gobiernos de Europa y sus políticas, pero también a los liberales y a
otros miembros del movimiento socialista cuyas ideas le parecían ineficaces o totalmente
antisocialistas.38 El periódico finalmente atrajo la atención de los censores del gobierno prusiano,
que revisaron cada tema que fuera material potencialmente sedicioso antes de que pudiese ser
impreso. Después de que el periódico publicó un artículo criticando fuertemente a la monarquía en
Rusia, el zar ruso Nicolás I, un aliado de la monarquía prusiana, pidió que la Gaceta Renana fuera
prohibida. El gobierno prusiano cerró el periódico en 1843.39 Marx escribió un artículo para la revista
de los jóvenes hegelianos, Deutsche Jahrbücher, en el que criticó las instrucciones de censura
emitidas por el rey prusiano Federico Guillermo IV. Poco después su artículo fue censurado y el
periódico cerrado por las autoridades.40
En 1843, Marx publicó la obra Sobre la cuestión judía, en la que hizo una distinción entre la
emancipación política y la humana. También examinó el papel de la práctica religiosa en la
sociedad.15 Ese mismo año publicó Crítica de la filosofía del derecho de Hegel, donde se ocupó
más sustancialmente de la religión, describiéndola como "el opio del pueblo".15 Completó las dos
obras poco antes de abandonar Colonia.41

El periodo de París[editar]
Tras el cierre impuesto por el gobierno de la Gaceta Renana, Marx se involucró con un nuevo
periódico radical, los Anuarios franco-alemanes (Deutsch-französische Jahrbücher), que hasta
entonces era llevado adelante por Arnold Ruge, otro revolucionario socialista alemán.42 El periódico
no estaba localizado en Alemania, sino en la ciudad de París en Francia, y fue aquí donde Marx y
su esposa se trasladaron en octubre de 1843. En un principio vivieron con Ruge y su esposa
comunalmente en la Rue Vaneau 23, pero al encontrar estas difíciles condiciones de vida, la familia
Marx se mudó tras el nacimiento de su hija Jenny en 1844.43 A pesar de que los Anales franco-
alemanes pretendía atraer a escritores tanto de Francia como de los Estados alemanes, fue
dominado por estos últimos, excepto por el único escritor no alemán que era el exiliado
ruso anarcocomunista Mijaíl Bakunin.44 El periódico fue relativamente exitoso, en gran parte debido
a la inclusión de las odas satíricas de Heinrich Heine sobre el Rey Luis I de Baviera, lo que hizo que
las copias enviadas a Alemania fueran confiscadas por la policía del Estado.45
Fue en París donde, el 28 de agosto de 1844, Marx conoció al socialista alemán Friedrich Engels en
el Café de la Régence luego de haberse interesado en las ideas que Marx había expresado en los
artículos escritos para la Gaceta Renana y los Anales franco-alemanes. A pesar de que tuvieron
una breve reunión en las oficinas de la Gaceta Renana en 1842, fue aquí en París, que comenzaron
su amistad que duraría el resto de sus vidas.46 Engels le mostró a Marx su libro recientemente
publicado con el título de La situación de la clase obrera en Inglaterra,47 que convenció a Marx de
que la clase obrera sería el agente y el instrumento de la última revolución en la historia.48 Pronto
Marx y Engels se dedicaron a escribir una crítica de las ideas filosóficas del antiguo amigo de Marx,
el joven hegeliano Bruno Bauer, que se publicaría en 1845 como La sagrada familia.49 Aunque Marx
fue crítico de Bauer, fue influenciado cada vez más por las ideas de los otros jóvenes hegelianos
como Max Stirner y Ludwig Feuerbach, pero finalmente también acabó abandonando el
materialismo feuerbachiano.50
En 1844 Marx escribió Manuscritos económicos y filosóficos, una obra que abarca numerosos
temas y explicó con detalle su concepto del trabajo alienado.15 Un año más tarde Marx escribió
las Tesis sobre Feuerbach, más conocido por la declaración de que "los filósofos no han hecho más
que interpretar de diversos modos el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo".15 Este
trabajo contiene la crítica de Marx al materialismo (por ser contemplativo), al idealismo (por reducir
lo práctico a la teórico) y a la filosofía en general, por poner una realidad abstracta sobre el mundo
físico.15 Por lo tanto, presentó el primer vistazo al materialismo histórico de Marx, un argumento de
que el mundo no se cambia por las ideas sino por la acción física, material y práctica.1551
Después de la caída de los Anuarios franco-alemanes, Marx siguió viviendo en la Rue Vaneau, y
comenzó a escribir para lo que entonces era el único periódico alemán radical sin censura en
Europa, el Vorwärts!.52 Con sede en París, el periódico había sido establecido y llevado adelante
por muchos activistas conectados a la Liga de los Justos, una organización revolucionaria socialista
que en unos pocos años llegaría a ser más conocida como la Liga de los Comunistas.5354
En Vorwärts!, Marx siguió perfeccionando sus opiniones sobre el socialismo basado en las ideas
hegelianas y feurbachianas del materialismo dialéctico, mientras que al mismo tiempo se dedicaba
a criticar a varios liberales y a otros socialistas que operaban en Europa en ese momento.55 Sin
embargo en 1845, después de recibir una petición del rey de Prusia, el gobierno francés acordó en
cerrar a Vorwärts!, y además, el propio Marx fue expulsado de Francia por el ministro del
interior François Guizot.56

El periodo de Bruselas y El Manifiesto[editar]


La historia de toda sociedad hasta nuestros días no ha sido sino la historia de las luchas de clase. Hombres
libres y esclavos, patricios y plebeyos, nobles y siervos, maestros artesanos y jornaleros, en una palabra,
opresores y oprimidos, en lucha constante, mantuvieron una guerra ininterrumpida, ya abierta, ya disimulada;
una guerra que terminó siempre, bien por una transformación revolucionaria de la sociedad, bien por la
destrucción de las dos clases antagónicas.
C. Marx y F. Engels: Manifiesto comunista (1848)57

La primera edición del Manifiesto del Partido Comunista, publicada en alemán en 1848.

Impedido de permanecer en Francia o trasladarse a Alemania, Marx decide emigrar


a Bruselas en Bélgica, donde tuvo que prometer no publicar nada sobre la política contemporánea
para poder entrar.56 Establecido en Bruselas, se asoció con otros socialistas exiliados de toda
Europa, incluyendo a Moses Hess, Karl Heinzen y Joseph Weydemeyer, Engels también se trasladó
a la ciudad para unirse a ellos.56 En 1845 Marx y Engels visitaron a los líderes de los cartistas, un
movimiento socialista en Gran Bretaña, usando el viaje como una oportunidad para estudiar en
varias bibliotecas de Londres y Mánchester.58 En colaboración con Engels, se dedicó también a
escribir un libro que es a menudo visto como su mejor planteamiento del concepto del materialismo
histórico, La ideología alemana; este trabajo, como muchos otros, no fue publicado mientras Marx
estuvo vivo, se publicó únicamente en 1932.15759 Luego le siguió La miseria de la filosofía en 1847,
que fue una respuesta al libro La Filosofía de la miseria escrito por el anarco-socialista
francés Pierre-Joseph Proudhon y una crítica del pensamiento socialista francés en general.60
Estos libros sentaron las bases de la obra más famosa de Marx y Engels, un panfleto político que
desde entonces ha sido conocido como el Manifiesto del Partido Comunista, que se publicó por
primera vez el 21 de febrero de 1848. Este estableció las bases de la Liga de los Comunistas, un
grupo que había comenzado a ser muy influenciada por Marx y Engels, quienes argumentaron que
la Liga debía hacer sus objetivos e intenciones claras para el público en general en lugar de
ocultarles como anteriormente lo había venido haciendo.61 Las primeras líneas del panfleto
establecen la base principal del marxismo, que "La historia de todas las sociedades hasta nuestros
días es la historia de la lucha de clases".62 Se van a analizar los antagonismos que según Marx
fueron surgiendo por los conflictos de intereses entre la burguesía (la clase media acaudalada) y
el proletariado (la clase obrera industrial). Partiendo de esto, el Manifiesto presenta el argumento de
por qué la Liga de los Comunistas, a diferencia de otros grupos y partidos políticos socialistas y
liberales de la época, realmente estaba actuando por los intereses del proletariado para derrocar a
la sociedad capitalista y reemplazarla con el socialismo.63
A finales de ese año, Europa experimentó una serie de protestas, rebeliones y levantamientos en
algunos casos violentos, denominados las revoluciones de 1848.64 En Francia, una revolución llevó
a la caída de la monarquía y al establecimiento de la Segunda República Francesa.64 Marx respaldó
dicha actividad y habiendo recibido recientemente una importante herencia de su padre de 600065 o
5000 francos,6667 utilizó supuestamente un tercio de la misma para armar a trabajadores belgas que
estaban planeando acciones revolucionarias.68 Aunque la veracidad de estas acusaciones fuesen
discutibles,6569 el Ministerio de Justicia Belga lo acusó y posteriormente lo arrestó, algo que lo obligó
a huir a Francia donde, al estar un nuevo gobierno republicano en el poder, creyó que estaría
seguro.6770
El periodo de Colonia[editar]
Estableciéndose temporalmente en París, trasladó la sede de la Liga de los Comunistas a la ciudad
y también creó el Club de obreros alemanes con varios socialistas alemanes que residían allí.71 En
1848 Marx volvió a Colonia, con la esperanza de ver la revolución extenderse a Alemania, donde
comenzó a emitir un panfleto titulado Las Demandas del Partido Comunista en Alemania, en el que
abogó por sólo cuatro de los diez puntos del Manifiesto Comunista, creyendo que en la Alemania de
ese momento, la burguesía debía derrocar a la monarquía y la aristocracia feudal antes de que el
proletariado pudiera derrocar a la burguesía.72 El 1 de junio, Marx comenzó la publicación del diario
la Nueva Gaceta Renana (Neue Rheinische Zeitung), que fue financiado a través de la reciente
herencia de su padre. El diario fue diseñado para publicar noticias en toda Europa con su propia
interpretación marxista de los acontecimientos. Marx siguió siendo uno de sus principales
redactores, acompañado por otros compañeros de la Liga de los Comunistas que también
escribían, aunque a pesar de ello en el periódico se mantuvo, como dijo Friedrich Engels, "una
simple dictadura de Marx", el cual dominó la elección del contenido.737475
Mientras fue el editor del periódico, Marx y los otros revolucionarios socialistas fueron hostigados
regularmente por la policía, y también fue llevado a juicio en varias ocasiones, enfrentando varias
acusaciones, incluyendo un insulto al fiscal general, un supuesto delito menor de prensa y una
incitación a la rebelión armada a través del boicot de impuestos,76777879 aunque fue absuelto en
cada acusación.7779 Mientras tanto, el parlamento democrático en Prusia se derrumbó y el
rey Federico Guillermo IV, introdujo un nuevo gabinete de sus partidarios reaccionarios, que
introdujeron medidas contrarrevolucionarias para librarse de un izquierdista y otros elementos
revolucionarios del país.76 Como parte de esto, la Nueva Gaceta Renana fue suprimida y Marx
recibió la orden de abandonar el país el 16 de mayo.7580 Volvió a París, que estaba entonces bajo
las garras de una contrarrevolución reaccionaria y una epidemia de cólera, pero pronto fue
expulsado por las autoridades de la ciudad que lo consideraban una amenaza política. Con su
esposa Jenny esperando su cuarto hijo y sin poder volver a Alemania o a Bélgica, buscó refugio en
Londres en agosto de 1849.81

El periodo de Londres y El Capital[editar]

Marx se trasladó a Londres en mayo de 1849 y permanecería en la ciudad para el resto de su vida.
Fue aquí donde fundó la nueva sede de la Liga de los comunistas, además, estaba fuertemente
involucrado con la Sociedad Londinense de Instrucción de los Obreros Alemanes, que realizaba sus
reuniones en la calle Great-Windmill, en Soho, el distrito de entretenimiento del centro de Londres.82
83 Marx se dedicó a dos actividades: a la organización revolucionaria y a intentar entender

sobre economía política y capitalismo. Durante los primeros años en Londres, él y su familia
vivieron en la pobreza extrema.8485 Su principal fuente de ingresos fue su colega, Engels, que derivó
gran parte de sus ingresos del negocio familiar.85 Marx trabajó durante 11 años como corresponsal
para el New York Tribune en 1851 hasta el 1862.86
Desde diciembre de 1851 hasta marzo de 1852 Marx escribió El 18 brumario de Luis Bonaparte,
una obra que trata sobre la Revolución francesa de 1848, en ella expandió sus conceptos del
materialismo histórico, la lucha de clases y la dictadura del proletariado, avanzando el razonamiento
de que el proletariado triunfante tiene que destruir el Estado burgués.87
La década de 1850 y 1860 también marca la línea entre lo que algunos estudiosos ven como el
Marx joven, idealista y hegeliano, del Marx maduro, con una mayor mentalidad científica en sus
escritos del período posterior.88899091 Esta distinción normalmente es asociada con la corriente
del marxismo estructuralista.91 Tampoco todos los eruditos están de acuerdo de que esta distinción
exista.9092
En 1864, Marx se involucró en la Asociación Internacional de Trabajadores (también conocida
como Primera Internacional).77 Se convirtió en el líder de su Consejo General, siendo elegido en el
momento de su creación en 1864.93 En esta organización Marx estuvo involucrado en la lucha
contra el sector anarquista en torno a Mijaíl Bakunin (1814–1876).85 Pero aunque Marx ganó esta
disputa, la transferencia de la sede del Consejo General de Londres a Nueva York en 1872,
apoyada por Marx, llevó a la decadencia de la Internacional.94 El evento político más importante
durante la existencia de la Primera Internacional fue la Comuna de París de 1871, cuando los
ciudadanos de París se rebelaron contra su gobierno y retuvieron a la ciudad durante dos meses.
Durante la sangrienta represión de la rebelión, Marx escribió uno de sus más famosos panfletos
titulado, La guerra civil en Francia, que fue una defensa de la Comuna.95
Teniendo en cuenta los repetidos fracasos y frustraciones de las revoluciones y de los movimientos
de obreros, Marx también intentó entender el capitalismo y pasó mucho tiempo en la sala del Museo
Británico, estudiando y reflexionando sobre las obras de los economistas políticos y sobre datos
económicos.96 En 1857 ya había acumulado más de 800 páginas de notas y ensayos cortos sobre
el capital, la propiedad de la tierra, el trabajo asalariado, el Estado, el comercio exterior y el
mercado mundial; este trabajo no aparecerá impreso hasta 1941, bajo el título de Grundrisse.8597 En
1859, Marx publicó la Contribución a la crítica de la economía política, que sería su primera obra
económica seria. En los años 1860 trabajó en la composición de tres grandes volúmenes,
comenzando con las Teorías de la plusvalía, donde examinó a los teóricos de la economía política,
especialmente a Adam Smith y David Ricardo.85 Este trabajo es visto a menudo como el cuarto libro
de El Capital y constituye uno de los primeros tratados completos sobre la historia del pensamiento
económico.98 En 1867, tras una estancia en casa de su amigo Kugelmann en Hannover en la que
corrigió las primeras galeradas,99 se publicó el primer volumen de El Capital, una obra que analiza
el proceso de producción capitalista.100 Aquí, Marx elaboró su teoría del valor-trabajo, su
concepción de la plusvalía y de la explotación que según él en última instancia llevaría a una tasa
de ganancia decreciente y al colapso del capitalismo industrial.101 Los volúmenes II y III se
mantuvieron como manuscritos en los que Marx siguió trabajando para el resto de su vida y fueron
publicados póstumamente por Engels.85

Marx en 1882

Durante la última década de su vida, la salud de Marx declinó y fue incapaz de prolongar el esfuerzo
que había caracterizado su trabajo anterior.85 Logró comentar sustancialmente la política
contemporánea, especialmente la de Alemania y Rusia. Su Crítica del programa de Gotha se opuso
a la tendencia de sus seguidores como Wilhelm Liebknecht y August Bebel de comprometerse con
el socialismo de Estado propugnado por Ferdinand Lassalle en los intereses de un partido socialista
unido.85 Este trabajo también es notable por otra famosa cita de Marx: "¡De cada cual, según sus
capacidades; a cada cual según sus necesidades!"102
En una carta enviada a Vera Zasulich que data del 8 de marzo de 1881, Marx incluso contempló la
posibilidad de que Rusia pasara por alto la etapa de desarrollo capitalista y que construyera el
comunismo sobre la base de la propiedad común de la tierra, algo característico de la
comunidad mir.85103 Si bien admitió que la "comuna es el punto de apoyo de la regeneración social
de Rusia", también advirtió que para que el mir operara como un medio para pasar directamente a
la etapa socialista sin una fase capitalista precedente, "será preciso eliminar primeramente las
influencias deletéreas que la acosan (a la comuna rural) por todas partes."104 Teniendo en cuenta la
eliminación de estas influencias perniciosas, Marx admitió, que podrían existir "las condiciones
normales para un desarrollo espontáneo" de la comuna rural.104 Sin embargo, en la misma carta a
Vera Zaulich, Marx señala que "en el fondo del sistema capitalista está... la separación radical entre
productor y medios de producción".104
Vida personal[editar]
Familia[editar]

Friedrich Engels y Karl Marx, con sus hijas Laura, Eleanor y Jenny (en junio de 1864).

Karl Marx se casó con Jenny von Westphalen, hermana del ministro de Interior prusiano, amiga de
infancia con la que se comprometió siendo ya estudiante, pero solo consiguió casarse con ella tras
la muerte de los padres de esta, que se oponían a la relación, y tras conseguir una cierta estabilidad
económica (eventual) como director de los "Anales franco-alemanes". Vivieron con fuertes penurias
económicas debido a la irregularidad de los ingresos de Marx, a la persecución política (que
censuraba y clausuraba las revistas que publicaba) y a tener que mudarse constantemente de país.
Marx tuvo con Jenny von Westphalen 7 hijos. Su hija mayor nació en 1844 y llevó por nombre Jenny
Caroline, quien se casaría con el socialista francés Charles Longuet,105 y moriría con 38 años
(1883), probablemente de cáncer. Poco después vendría Jenny Laura Marx (1845), quien se
casaría con el dirigente socialista hispano-francés Paul Lafargue, y se suicidaría junto a él en 1911.
Después vinieron tres que murieron en un breve plazo: Guido (1847-1855), Edgar (1849-1850) y
Franziska (1851-1852) (convulsiones, bronquitis y tuberculosis serían las causas). La pequeña de
sus hijas, Eleonor Marx (1855) formaría parte del movimiento feminista y también se suicidaría en
1898. En 1857 nacería el último de sus vástagos, un varón que falleció horas después de venir al
mundo.
Con ellos vivía Helene (Lenchen) Demuth, una criada que había servido a la familia de Jenny,106
que les ayudaba en las tareas domésticas, se ocupaba de los niños, y con la que mantenían una
relación familiar; ocupaban todos una sola habitación en el 28 de Dean Street.107 Helene Demuth
fue madre el 23 de junio de 1851, de un hijo concebido durante la ausencia de Jenny Marx, la cual
había viajado a Holanda en 1850.107 Aunque un rumor contenido acerca de la paternidad de Marx
había circulado desde sus días, nunca había aparecido ningún testimonio o documento de algún
valor hasta 1962. En esa fecha el historiógrafo alemán Werner Blumenberg publicó el contenido de
una carta de Louise Freyberger, criada de Engels y amiga de Helen Demuth, donde declaraba
haber oído a Engels antes de su muerte confirmar ese hecho.108 Desde esta publicación, que
Freddy era hijo de Marx se ha convertido en un lugar común,107 aunque no faltan discrepantes entre
los especialistas, especialmente Terrell Carver, que cree que la única copia de la carta que se
conoce, una copia mecanografiada muy posterior a su fecha, es probablemente un fraude.109 Lo
cierto es que Jenny Marx y Helene Demuth mantuvieron una estrecha y afectuosa relación hasta la
muerte de la primera107106 y que Demuth siguió con Marx hasta el fin de sus días, cuando pasó al
servicio de Engels del que era además confidente política, como antes lo había sido del propio
Marx, que tomaba en consideración sus opiniones, incluso para las cuestiones de economía
política.106 A su muerte fue enterrada con los Marx.106
Marx tuvo una vida personal dedicada de forma exhaustiva al estudio de las diferentes disciplinas
del pensamiento y en especial a la filosofía e historia, y nunca tuvo estabilidad económica; sin
embargo, contó siempre con el apoyo fiel e incondicional de su amigo Engels.

Muerte[editar]

La tumba de Karl Marx, en el cementerio de Highgate, Londres.

Tras la muerte de su esposa Jenny en diciembre de 1881, Marx desarrolló una fuerte gripe que lo
mantuvo con un mal estado de salud durante los últimos 15 meses de su vida. Con el tiempo,
contrajo bronquitis y pleuresía que lo condujeron a su muerte el 14 de marzo de 1883 en Londres.
Murió como apátrida;110 sus familiares y amigos en Londres enterraron su cuerpo en el cementerio
de Highgate el 17 de marzo de 1883. Asistieron entre nueve a once personas en su funeral.111112113
Varios de sus amigos más cercanos hablaron en él, entre ellos Wilhelm Liebknecht y Friedrich
Engels, que dijo en su discurso:
El 14 de marzo, a las tres menos cuarto de la tarde, dejó de pensar el más grande pensador de nuestros días.
Apenas le dejamos dos minutos solo, y cuando volvimos, le encontramos dormido suavemente en su sillón,
pero para siempre.114

Su hija Eleonora, además de Charles Longuet y Paul Lafargue, yernos de Marx y militantes
socialistas, también estuvieron presentes.113 Liebknecht, fundador y líder del Partido
Socialdemócrata Alemán, pronunció un discurso en alemán y Longuet, una figura prominente en el
movimiento de la clase obrera francesa, hizo una breve declaración en francés.113 También se
leyeron dos telegramas de los partidos obreros de Francia y España.113 Junto con el discurso de
Engels, constituyó todo el programa del funeral.113 Entre los no familiares que asistieron al funeral
estaban tres asociados comunistas de Marx: Friedrich Lessner, encarcelado durante tres años
después del juicio a los comunistas de Colonia de 1852; G. Lochner, a quien Engels describió como
"un antiguo miembro de la Liga de los Comunistas" y Carl Schorlemmer, un profesor de química en
Mánchester, miembro de la Royal Society y activista comunista durante la revolución alemana de
1848.113 Otro asistente al funeral fue Ray Lankester, un zoólogo británico que más tarde se
convertiría en un prominente académico.113
La lápida de Marx lleva el mensaje grabado: "¡Proletarios de todos los países, uníos!", presente en
la última línea del Manifiesto Comunista y la frase de la Tesis XI sobre Feuerbach (editada por
Engels): "Los filósofos solo han interpretado el mundo de distintos modos, pero de lo que se trata es
de transformarlo".115 El Partido Comunista de Gran Bretaña construyó la lápida monumental en
1954 con un busto hecho por Laurence Bradshaw; la tumba original de Marx tenía apenas un
humilde adorno.115 En 1970 hubo un intento fallido de destruir el monumento con una bomba
casera.116117
El historiador marxista Eric Hobsbawm más tarde comentó que "uno no puede decir que Marx murió
fracasado" porque, aunque no había logrado un gran seguimiento de discípulos en Gran Bretaña,
sus escritos ya habían comenzado a impactar en los movimientos izquierdistas de Alemania y
Rusia. Al cabo de 25 años de su muerte, los partidos socialistas de Europa continental reconocieron
que la influencia de Marx en su política estaba obteniendo entre el 15 y el 47% de los votos en los
países con elecciones democráticas representativas.118
Pensamiento[editar]
Chemnitz

Testigo y víctima de la primera gran crisis del capitalismo (década de 1830) y de las revoluciones de
1848, Marx se propuso desarrollar una teoría económica capaz de aportar explicaciones a la crisis,
pero a la vez de interpelar al proletariado a participar en ella activamente para producir un cambio
revolucionario.
La obra de Marx ha sido leída de distintas formas. En ella se incluyen obras
de teoría y crítica económica, polémicas filosóficas, manifiestos de organizaciones políticas,
cuadernos de trabajo y artículos periodísticos sobre la actualidad del siglo XIX. Muchas de sus
obras las escribió junto con Engels. Los principales temas sobre los que trabajó Marx fueron la
crítica filosófica, la crítica política y la crítica de la economía política.
Algunos autores pretendieron integrar la obra de Marx y Engels en un sistema filosófico,
el marxismo, articulado en torno a un método filosófico llamado materialismo dialéctico. Los
principios del análisis marxista de la realidad también han sido sistematizados en el
llamado materialismo histórico y la economía marxista. Del materialismo histórico, que sitúa la lucha
de clases en el centro del análisis, se han servido numerosos científicos sociales del siglo XX:
historiadores, sociólogos, antropólogos, teóricos del arte, etc. También ha sido muy influyente su
teoría de la alienación.
Otros autores, entre los que destaca Louis Althusser, argumentan que los escritos de Marx no
forman un todo coherente, sino que el propio autor, al desarrollar sus reflexiones críticas sobre
la economía política durante la década de 1850, se desembarazó de su propia conciencia filosófica
anterior y comenzó a trabajar científicamente. Desde esta perspectiva no existiría una ciencia
marxista, sino un científico, Karl Marx, que fue un pionero en la comprensión de los mecanismos
fundamentales que rigen el funcionamiento de la sociedad moderna, en especial con su
reelaboración de la teoría del valor, y cuya obra cumbre fue El Capital.
Las obras de Marx han inspirado a numerosas organizaciones políticas comprometidas en superar
el capitalismo. Por una parte, habría que señalar la interpretación que han realizado los leninistas,
partidarios de que una vanguardia del proletariado, organizada en un partido revolucionario
preparado si es necesario para trabajar en la clandestinidad, empuje a la clase obrera a hacerse
con el poder mediante la fuerza insurreccional de las masas, para así derrocar a sus antiguas
clases opresoras y dominantes, la burguesía y la aristocracia, expropiándolas de su control sobre el
aparato del Estado y los medios de producción, y procediendo a la construcción de un Estado
obrero que, además de instituir a aquélla como clase dominante, le permita avanzar hacia
el socialismo —sociedad altamente igualitaria y solidaria, sobre la base de la democracia obrera y la
propiedad social sobre los medios de producción, y un fuerte desarrollo productivo y cultural, con
una economía planificada capaz de suplir holgadamente las principales necesidades mayoritarias—
y la desaparición de la división de la sociedad en clases, hasta llegar al comunismo —sociedad sin
clases sociales y sin Estado, basada en un altísimo nivel de civilización—.
Por otra, la que realiza la socialdemocracia, en sus orígenes contraria a la táctica revolucionaria y
partidaria de avanzar hacia el socialismo a través de progresivas reformas parlamentarias (hay que
decir que la mayoría de partidos socialdemócratas han ido poco a poco reformando sus
planteamientos, hasta aceptar la economía de mercado). Otros teóricos, como los del comunismo
consejista son partidarios de la toma del poder por parte de la clase obrera autoorganizada y no por
parte de un partido.
Ideas filosóficas[editar]
Durante su juventud, y mientras se formaba en filosofía, Marx recibió la influencia del filósofo
alemán predominante en Alemania en aquel tiempo, Hegel. De este autor tomó el método
del pensamiento dialéctico, al que, según sus propias palabras, pondría sobre sus pies; significando
el paso del idealismo dialéctico del espíritu como totalidad a una "dialéctica del devenir constante"
donde la síntesis, a diferencia de Hegel, no había sido realizada. Además, sigue utilizando el
método dialéctico para analizar las contradicciones en la historia de la humanidad y,
específicamente, aquella entre el capital y el trabajo.
Una interpretación sobre el desarrollo de la obra de Marx, proveniente del francés Louis Althusser,
considera que los escritos de Marx se dividen en dos vertientes. Esta interpretación es relevante en
la exegética marxista, pero a la vez es muy polémica y pocos autores la mantienen al día de hoy.
Althusser encuentra dos etapas:
Marx joven (hasta 1845)[editar]
Artículo principal: El joven Marx

Período en el que estudia la alienación (o enajenación) y la ideología, desde una perspectiva


cercana al humanismo influida en gran parte por la filosofía de Ludwig Feuerbach. Marx se pregunta
y contesta en sus Manuscritos de 1844:
¿En qué consiste, entonces, la enajenación del trabajo? Primeramente en que el trabajo es externo al
trabajador, es decir, no pertenece a su ser; en que en su trabajo, el trabajador no se afirma, sino que se niega;
no se siente feliz, sino desgraciado; no desarrolla una libre energía física y espiritual, sino que mortifica su
cuerpo y arruina su espíritu. Por eso el trabajador sólo se siente en sí fuera del trabajo, y en el trabajo fuera de
sí. Está en lo suyo cuando no trabaja y cuando trabaja no está en lo suyo. Su trabajo no es, así, voluntario,
sino forzado, trabajo forzado. Por eso no es la satisfacción de una necesidad, sino solamente un medio para
satisfacer las necesidades fuera del trabajo. Su carácter extraño se evidencia claramente en el hecho de que
tan pronto como no existe una coacción física o de cualquier otro tipo se huye del trabajo como de la peste. El
trabajo externo, el trabajo en que el hombre se enajena, es un trabajo de autosacrificio, de ascetismo. En
último término, para el trabajador se muestra la exterioridad del trabajo en que éste no es suyo, sino de otro,
que no le pertenece; en que cuando está en él no se pertenece a sí mismo, sino a otro. (...) Pertenece a otro,
es la pérdida de sí mismo. [4]

Paralelamente a estas ideas describe al hombre con diversas concepciones: lo considera un ser
real de carne y hueso; es únicamente el resultado de la historia económica, un predicado de la
producción de la misma historia.
Piensa que el hombre se realiza modificando la naturaleza para satisfacer sus necesidades en un
proceso dialéctico en que la transformación de agente y paciente es transformación mutua. La
autogeneración del hombre es un proceso real, histórico – dialéctico, entendiéndose la dialéctica
como proceso y movimiento a través de la superación sintética de las contradicciones.
Cuando Marx habla de 'realidad' hace referencia al contexto histórico social y al mundo del hombre.
Asegura que el hombre es sus relaciones sociales.
Para Marx, lo que el hombre es no puede determinarse a partir del espíritu ni de la idea sino a partir
del hombre mismo, de lo que éste es concretamente, el hombre real, corpóreo, en pie sobre la tierra
firme. El hombre no es un ser abstracto, fuera del mundo sino que el hombre es en el mundo, esto
es el Estado y la sociedad.
La libertad, la capacidad de actuar eligiendo, está limitada a las determinaciones históricas, pero es,
al mismo tiempo, el motor de aquéllas cuando las relaciones sociales y técnicas entran en crisis.
Dios, la Filosofía y el Estado constituyen alienaciones en el pensamiento, alienaciones
dependientes de la alienación económica, considerada para Marx única enajenación real.
En líneas generales, Marx defiende la idea de que la alienación empobrece al hombre sociohistórico
negándole la posibilidad de modificar aspectos de los ámbitos en los que se ve involucrado,
provocándole una conciencia falsa de su realidad. Sin embargo, éste es un hecho que puede
suprimirse.
Políticamente, el pensador alemán aboga por una sociedad comunista. Entre el hombre alienado
(aquel que no coincide consigo mismo) y el hombre comunista (aquel que finalmente es igual a
hombre) se coloca el proceso transformador. Sólo en la sociedad comunista habrá desaparecido
toda alienación.
Marx maduro (1845-1875)[editar]
Según Althusser, 1845, el año de La ideología alemana y las Tesis sobre Feuerbach, marca
la ruptura epistemológica (concepto tomado de Gaston Bachelard). A partir de la cual Marx rompe
con su etapa anterior, ideológica y filosófica, e inaugura un período científico en el cual desarrolla
estudios económicos e históricos usando el método del materialismo histórico. Como diría
Althusser, Marx inaugura el continente historia.
Este es, eminentemente, el período de su magna obra: El capital. Crítica de la economía política.
No hay que olvidar, por otro lado, los textos de los que esta obra surge: la Contribución a la crítica
de la economía política (que dará material para el primer capítulo de El capital) o los Grundrisse,
cuyo tardío descubrimiento dio mucho que hablar sobre las continuidades de Marx con su primera
etapa, y proporcionó argumentos a los críticos de la ruptura epistemológica. Durante su etapa de
madurez, la obra de Marx se vuelve más sistemática y surgen sus conceptos económicos más
destacados: la teoría del valor, la explotación como apropiación de plusvalía, o la teoría explicativa
sobre las crisis capitalistas.
Sin embargo otros autores, incluido Erich Fromm, niegan la "ruptura epistemológica" y sostienen
que la idea de enajenación es la fundamental durante todo el pensamiento de Karl Marx. Más
cercanos al humanismo, no consideran que haya un joven y un viejo Marx y reivindican la
continuidad de su obra alrededor de un concepto del hombre y su enajenación en el capitalismo.

Ideas sobre el crimen[editar]


Al entender Marx al derecho como fruto del poder de las clases dominantes, es decir los burgueses
dueños de los medios de producción, entiende que estos definen de manera arbitraria, lo legal e
ilegal, castigando todo tipo de conductas que atenten contra sus intereses, así para Marx el crimen
"no es algo objetivo propio de la necesidad sino, la mera definición burguesa de acciones que
atentan contra la propiedad o el sistema económico."119
De esta manera el mismo Marx sostiene que "las violaciones de la ley son generalmente el estallido
de factores económicos que están fuera del control del legislador, pero, como lo testimonia el
funcionamiento de la ley sobre delincuentes juveniles, depende en cierta medida de la sociedad
oficial el catalogar ciertas violaciones de sus reglas como crímenes y otras como meras faltas. Esta
diferencia de nomenclatura, lejos de ser indiferente, decide el destino de miles de hombres, y el
tono moral de la sociedad. La ley misma puede no sólo castigar el delito, sino también
improvisarlo."120
El pensamiento de Marx sobre la criminalidad influirá directamente a Steven Spitzer121 y su
pretensión de fundar una teoría marxista de la desviación, actualmente parte de la
denominada criminología crítica.122

Legado[editar]
Estatua de Karl Marx en Tréveris, Alemania
El legado del pensamiento de Marx se ha disputado entre numerosas tendencias, cada una de las
cuales se ve a sí misma como el intérprete más preciso de Marx. Estas tendencias incluyen
el leninismo, el marxismo-leninismo, el trotskismo, el maoísmo, el luxemburguismo y el marxismo
libertario. Varias corrientes también se han desarrollado en el marxismo académico, a menudo bajo
la influencia de otros puntos de vista: marxismo estructuralista, marxismo histórico, marxismo
fenomenológico, marxismo analítico, marxismo humanista y marxismo hegeliano.
Desde una perspectiva académica, el trabajo de Marx contribuyó al nacimiento de la sociología
moderna junto con Émile Durkheim y Max Weber.123 Ha sido citado como uno de los tres maestros
del siglo XIX de la "escuela de la sospecha" junto a Friedrich Nietzsche y Sigmund Freud.124125
Políticamente, el legado de Marx es más complejo. A lo largo del siglo XX, las revoluciones en
docenas de países se autodenominaron "marxistas", especialmente la revolución rusa, que condujo
a la fundación de la Unión Soviética. Principales líderes mundiales, incluidos Vladimir Lenin,126 Mao
Zedong,127 Fidel Castro,128 Salvador Allende,129 Josip Broz Tito,130 Kwame Nkrumah,131 Jawaharlal
Nehru,132 Nelson Mandela,133 Xi Jinping,134 Jean-Claude Juncker134135 y Thomas Sankara han citado
a Marx como una influencia. Más allá de donde tuvieron lugar las revoluciones marxistas, las ideas
de Marx han informado a los partidos políticos de todo el mundo.136 En países asociados con
algunas afirmaciones marxistas, algunos eventos han llevado a opositores políticos a culpar a Marx
por millones de muertes, pero la fidelidad de estos variados revolucionarios, líderes y partidos al
trabajo de Marx es muy controvertida y ha sido rechazada por algunos marxistas.137138 Ahora es
común distinguir entre el legado y la influencia de Marx específicamente y el legado y la influencia
de aquellos que han moldeado sus ideas con fines políticos.139
Marx sigue siendo relevante y controvertido. En mayo de 2018, para conmemorar el bicentenario de
su nacimiento, una estatua de 4,5 m de él realizada por el destacado escultor chino Wu Weishan y
donada por el gobierno chino fue presentada en su lugar de nacimiento de Tréveris. El presidente
de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, defendió la memoria de Marx, diciendo que hoy
Marx "representa cosas de las que no es responsable y que no causó porque muchas de las cosas
que escribió fueron redactadas en sentido contrario".135140En 2008 se hizo Marx Reloaded, un
documental que examina de qué modo las ideas de Marx pueden ayudarnos a entender la crisis
económica, escrito y dirigido por Jason Barker y protagonizada por Slavoj Zizek, Jacques
Rancière, Antonio Negri y Michael Hardt.
En 2017 una película, El joven Karl Marx, con Marx, su esposa Jenny Marx y su colaborador
Friedrich Engels, entre otros revolucionarios e intelectuales anteriores a las revoluciones de 1848 ,
recibió buenas críticas tanto por su precisión histórica como por su brío en el trato con la vida
intelectual.

Críticos de Marx[editar]

La importancia de Karl Marx en el panorama intelectual y político del siglo XIX, y de su legado en el
siglo XX, han provocado numerosas críticas a su obra y su persona. En el siglo XIX, las principales
críticas provenían de intelectuales y organizaciones del movimiento obrero que sostenían posturas
políticas distintas a las de Marx. Entre otros, Bakunin, anarquista y rival en la inspiración de La
Internacional, consideraba que el objetivo de los marxistas era «un poderoso estado
centralizado.»141
Durante el último tercio del siglo XIX y, sobre todo durante el siglo XX, la fuerza del marxismo en los
ambientes intelectuales y organizaciones políticas de todo el mundo hizo que numerosos
pensadores conservadores y liberales intentasen refutarlo. Algunas críticas se centran en elementos
concretos de la obra de Marx, mientras otras se oponen a alguna de las versiones del
canon marxista elaborado por las organizaciones políticas y los intelectuales socialistas o
comunistas.
Poco después de la muerte de Marx, el economista austríaco Böhm-Bawerk publicó varios ensayos
sobre el subjetivismo del valor, entre ellos Karl Marx and the Close of His System, de 1896, donde
propuso refutar El capital y la teoría del valor-trabajo marxista, en tanto que teorías del campo de
la economía. Ya en el siglo XX, Karl Popper, en La sociedad abierta y sus enemigos analizó lo que
llama ‘profecías marxistas’, según su opinión desmentidas por la historia. Popper escribió también
un ensayo crítico con las ‘pretensiones’ del marxismo como ciencia de la historia, considerando que
incurre en lo que llama ‘historicismo’.142143

9- El surgimiento de los derechos de primera


generación.

Tres generaciones de derechos humanos


Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Eleanor Roosevelt sosteniendo la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

La división de los derechos humanos en tres generaciones fue inicialmente propuesta en 1979 por
el jurista checo Karel Vasak en el Instituto Internacional de Derechos
Humanos en Estrasburgo, Francia.1 El término fue utilizado desde, al menos, noviembre de 1977.
Las teorías de Vasak tenían sus raíces sobre todo en la legislación europea, ya que reflejaban
principalmente los valores europeos.

Orígenes en la Revolución francesa[editar]


Artículos principales: Revolución Francesa y Libertad, igualdad, fraternidad.

Su división sigue las nociones centrales de las tres frases que fueron la divisa de la revolución
francesa, Libertad, igualdad, fraternidad. Los capítulos de la Carta de los derechos fundamentales
de la Unión Europea reflejan en parte este esquema.
Derechos fundamentales [editar]
Los derechos fundamentales o derechos de generación son los siguientes:
Primera generación[editar]
Artículo principal: Derechos civiles y políticos

Los derechos humanos de la primera generación, tratan esencialmente de la libertad y la


participación en la vida política. Son fundamentalmente civiles y políticos, y sirven para proteger al
individuo de los excesos del Estado. Los derechos de primera generación incluyen la libertad de
expresión, el derecho a un juicio justo, la libertad de religión, y el sufragio. Estos derechos fueron
propuestos por primera vez en la Carta de Derechos de los Estados Unidos, y en Francia por
la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano en el siglo XVIII, y fueron consagrados
por primera vez a nivel global por la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 y
dándole lugar en el derecho internacional en los artículos 3 al 21 de la Declaración Universal y en
el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Fueron reconocidos fundamentalmente con la
Revolución Francesa y la Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano.
Segunda generación[editar]
Artículo principal: Derechos económicos, sociales y culturales

Los derechos humanos de la segunda generación están relacionados con la equidad y comenzaron
a ser reconocidos por los gobiernos después de la Primera Guerra Mundial. Son fundamentalmente
sociales, económicos y culturales en su naturaleza. Aseguran a los diferentes miembros de la
ciudadanía igualdad de condiciones y de trato. Incluyen el derecho a ser empleados, los derechos a
vivienda, a la educación y a la salud, así como la seguridad social y las prestaciones por
desempleo. Al igual que los derechos de primera generación, también fueron incluidos en la
Declaración Universal de los Derechos Humanos en los artículos 22 al 27 y, además, incorporados
en el Pacto internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. En Estados Unidos, el
presidente Franklin D. Roosevelt propuso una segunda Carta de Derechos, que abarcaba gran
parte de este tipo de derechos, en su discurso del Estado de la Unión el 11 de enero de 1944.
La siguiente tabla recoge los derechos humanos plasmados en cada artículo del Pacto Internacional
de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

Artículo Derecho reconocido

Art. 6 Derecho al trabajo y a la libre elección de empleo.

Art. 7 Derecho a condiciones de trabajo equitativas y satisfactorias.

Art. 8 Libertad sindical y derecho de huelga.

Art. 9 Derecho a la seguridad social


Art. 10 Protección de la familia y los menores

Art. 11 Derecho a un nivel de vida adecuado y a la mejora continua de las condiciones de existencia

Art. 12 Derecho a la salud

Arts. 13 y
Derecho a la educación
14

Derecho a participar en la vida cultural. Protección, desarrollo y difusión de la ciencia y


Art. 15
la cultura

Para el Observatorio DESC los derechos económicos, sociales y culturales básicos y principales
son los siguientes:2

 Derecho a una vivienda digna;


 Derecho al agua;
 Derecho a la salud (asistencia social, asistencia médica, seguridad social y cobertura sanitaria
universal);
 Derecho a una educación adecuada;
 Derecho a una alimentación adecuada;
 Derecho al trabajo (incluyendo Derecho de huelga y libertad en la elección de empleo);
 Derecho al medio ambiente, incluyendo "el derecho a disfrutar de un entorno ambiental seguro
para el desarrollo de la persona".2

Tercera generación[editar]
Artículo principal: Derechos de solidaridad

Por su parte, la tercera generación de derechos, surgida en el siglo XX, se vincula con la
solidaridad. Los unifica su incidencia en la vida de todos, a escala universal, por lo que precisan
para su realización de una serie de esfuerzos y cooperaciones en un nivel planetario. Normalmente
se incluyen en ella derechos heterogéneos como el derecho a la paz, a la calidad de vida o las
garantías frente a la manipulación genética, aunque diferentes juristas asocian estos derechos a
otras generaciones: por ejemplo, mientras que para la protección contra la manipulación genética
sería un derecho de cuarta generación, para Cristian Camilo García [cita requerida] es una
manifestación, ante nuevas amenazas, de derechos de primera generación como el derecho a la
vida, la libertad y la integridad física y cultural.
Este grupo fue promovido a partir de los ochenta para incentivar el progreso social y elevar el nivel
de vida de todos los pueblos. Entre otros, destacan los relacionados con:

 El uso de los avances de las ciencias y la tecnología.


 La solución de los problemas alimenticios, demográficos, educativos y ecológicos
 El ambiente.
 Los derechos del consumidor.
 El desarrollo que permita una vida digna.
 El libre desarrollo de la personalidad.

Cuarta generación[editar]
Ampliando el esquema propuesto por Vasak, después de analizar lo sucedido en los últimos años,
varios autores como David Vallespín Pérez,3 Franz Matcher,4 Antonio Pérez Luño,5 Augusto Mario
Morello,6 Robert B. Gelman,7 Javier Bustamante Donas8 y Juan Carlos Riofrío Martínez-Villalba9
afirman que está surgiendo una cuarta generación de derechos humanos. Sin embargo, el
contenido de la misma no es claro, y estos autores no presentan una propuesta única. Normalmente
toman algunos derechos de la tercera generación y los incluyen en la cuarta, como el derecho
al medio ambiente o aspectos relacionados con la bioética. Javier Bustamante afirma que la cuarta
generación viene dada por los derechos humanos en relación con las nuevas tecnologías,10
mientras Riofrío9 prefiere hablar de derechos digitales, donde se encontrarían una nueva gama de
derechos, como:

 El derecho a existir digitalmente


 El derecho a la reputación digital
 La identidad digital
Otros señalan que el elemento diferenciador sería que, mientras las tres primeras generaciones se
refieren al ser humano como miembro de la sociedad, los derechos de la cuarta harían referencia al
ser humano en tanto que especie. Finalmente hay autores que esquematizan las oleadas de
derechos humanos en cinco generaciones. Así, Helio Gallardo defiende la existencia de cinco
generaciones de derechos humanos,11 que identifica con las reivindicaciones de diferentes grupos
sociales. Serían los derechos civiles y políticos, reclamados por la burguesía; los económicos,
sociales y culturales, propios de los movimientos obreros y antiesclavistas; los derechos de los
pueblos y sectores diferentes, incluyendo las luchas de descolonización y feministas; los
ambientales, que define como derechos las generaciones futuras; y los relativos al control del
cuerpo y la organización genética de uno mismo, enfrentados a la mercantilización del interior de la
vida.

Las tres generaciones de derechos

El reconocimiento legal de los derechos humanos ha tenido


una larga historia. Algunos derechos han sido incluidos en las
leyes mucho antes que otros, que sólo han sido aceptados
después de largas luchas sociales. Por eso podemos clasificar
los derechos en grupos, a los que se suele denominar las tres
generaciones de los derechos humanos.
GENERACIÓN
ÉPOCA DE TIPO DE VALOR QUE FUNCIÓN
DE EJEMPLOS
ACEPTACIÓN DERECHOS DEFIENDEN PRINCIPAL
DERECHOS

Derechos
Civiles: Derecho
Limitar la
a la vida, a la
acción del
libertad, a la
poder.
seguridad, a la
Civiles y Garantizar la
Primera S. XVIII y XIX LIBERTAD propiedad…
políticos participación
Derechos
política de
Políticos:
los
Derecho al voto,
ciudadanos.
a la asociación,
a la huelga…

Garantizar
Derecho a la
unas
Económicos, salud, a la
condiciones
Segunda S. XIX y XX Sociales y IGUALDAD educación, al
de vida
Culturales trabajo, a una
dignas para
vivienda digna…
todos

Promover Derecho a un
Justicia, paz relaciones medio ambiente
Tercera S. XX y XXI SOLIDARIDAD
y solidaridad pacíficas y limpio, a la paz,
constructivas al desarrollo…

 La primera generación incluye los derechos civiles y políticos. Estos derechos fueron los
primeros en ser reconocidos legalmente a finales del siglo XVIII, en la Independencia de Estados
Unidos y en la Revolución Francesa. Se trata de derechos que tratan de garantizar la libertad de
las personas. Su función principal consiste en limitar la intervención del poder en la vida privada
de las personas, así como garantizar la participación de todos en los asuntos públicos. Los
derechos civiles más importantes son: el derecho a la vida, el derecho a la libertad ideológica y
religiosa, el derecho a la libre expresión o el derecho a la propiedad. Algunos derechos políticos
fundamentales son: el derecho al voto, el derecho a la huelga, el derecho a asociarse libremente
para formar un partido político o un sindicato, etc.
 La segunda generación recoge los derechos económicos, sociales y culturales. Estos derechos
fueron incorporados poco a poco en la legislación a finales del siglo XIX y durante el siglo XX.
Tratan de fomentar la igualdad real entre las personas, ofreciendo a todos las mismas
oportunidades para que puedan desarrollar una vida digna. Su función consiste en promover la
acción del Estado para garantizar el acceso de todos a unas condiciones de vida adecuadas.
Algunos derechos de segunda generación son: el derecho a la educación, el derecho a la salud,
el derecho al trabajo, el derecho a una vivienda digna, etc.

 La tercera generación de derechos ha ido incorporándose a las leyes a finales del siglo XX y
comienzos del siglo XXI. Pretenden fomentar la solidaridad entre los pueblos y las personas de
todo el mundo. Su función es la de promover unas relaciones pacíficas y constructivas que nos
permitan afrontar los nuevos retos a los que se enfrenta la Humanidad. Entre los derechos de
tercera generación podemos destacar los siguientes: el derecho a la paz, el derecho al desarrollo
y el derecho a un medio ambiente limpio que todos podamos disfrutar.

10- Conformación de la cultura y conciencia patriótica e


independentista en las colonias americanas

Esta pregunta esta tieza XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

11- Potencias coloniales de los siglos XVII y XVIII

Colonialismo
El colonialismo es un proceso de expansión de ciertas potencias que se da en territorios menos desarrollados
económicamente que las potencias. Si hablamos del colonialismo de finales del siglo XIX, este difiere del llevado a cabo por
España y Portugal de los siglos XVI y XVII. En estas épocas se trataba de explorar el territorio así como evangelizar estos
pueblos menos desarrollados tecnológicamente, aunque también hubo gran beneficio económico de la colonización. Por el
contrario el colonialismo de finales del siglo XIX está aún más atento a la expolotación económica que el primer
colonialismo (ya que los europeos estuvieron muy atentos a buscar mercados) y además se busca el dominio político de las
colonias, por lo que, finalmente, prácticamente todos los territorios del planeta están bajo dominio económico y político de
algunas potencias europeas.
Hubo diferentes tipos de Imperios Coloniales, según hablemos de una metrópoli u otra:
-Francia tenía gran interés en asimilar a los pueblos dominados. Por eso, las colonias francesas se consideraban una parte
más de Francia, concediéndoles la nacionalidad francesa. -Inglaterra se centró en la explotación económica, y que así los
colonos ingleses ejercieran un papel administrativo en las colonias, y ejercieran gran dominio económico en las colonias. El
proceso de colonización inglés afecta a Asia y sobre todo a África. En el caso de Asia el colonialismo en el último cuarto del
siglo XIX va a tener menos importancia pues parte de Asia ya estaba en manos de potencias europeasy además allí ya
existían Estados como es el caso de China, que estaba perfectamente cohesionado como país.
En el caso de China, todos los países tenían gran interés en establecer relaciones comerciales con ella:
China es de vital importancia en época del Imperialismo, es el eje entorno al cual gira la competencia colonial entre las
potencias europeas, buscando conseguir concesiones. Anteriormente el comercio de China con los occidentales se limitaba
prácticamente al puerto de Cantón, pero esta situación cambió completamente en el siglo XIX. Los británicos pretendieron
compensar su deficitario comercio con China introduciendo en este país el opio cultivado en la India. Las autoridades
chinas acusaron a los occidentales de promover el consumo de dicha sustancia entre su pueblo e intentaron impedir la
entrada de la misma, no comerciando con Inglaterra (además China no quería comerciar con ningún europeo). Los
británicos aprovecharon este conflicto y sometieron a los chinos a la llamada Primera Guerra del Opio (1839-1842). La
guerra fue ganada por Inglaterra y China tuvo que ceder Hong-Kong a Gran Bretaña y que permitir a los británicos
comerciar a través de varios puertos con China. En una Segunda Guerra del Opio (1856-1858), Gran Bretaña, con el apoyo
de Francia, obtuvo otras concesiones de China. A partir de 1895, Japón se sumó al proceso expansionista venciendo a
China en una guerra, guerra chino-japonesa (1894-1895), y apoderándose de la isla de Formosa. Este paso parecía
señalar el inicio de un virtual reparto de China, y toda esta situación con respecto a china desembocó en la guerra de los
Bóxers.
Época del imperialismo, colonizaciones a través del tiempo
Hacia 1880, aproximadamente, las potencias europeas han entrado en una fase febril de expansión colonial en África, este
hecho es facilitado por la ausencia de estados formados, con lo cual eran territorios prácticamente vírgenes, controlados
únicamente por grupos organizados a nivel tribal. Entre 1875 y 1880 en África no había casi presencia europea, sólo
existían algunos territorios controlados por restos de los antiguos imperios coloniales de España y Portugal a lo largo de los
siglos XVI y XVII. A finales del siglo XIX África se encuentra repartida entre las potencias europeas. En un primer momento
la presencia europea se manifestó mediante exploraciones geográficas y religiosas, pero posteriormente sucedería la
presencia económica y la político-militar administrativa. Los intereses económicos juegan un papel primordial en Europa.
En 1830, Francia inició la ocupación de Argelia, la conquista se transformó en colonización gracias a la numerosa
emigración de franceses. Tiempo después fueron ocupados Túnez y Egipto. En Túnez existía una gran rivalidad entre
italianos y franceses; estos últimos acabaron ocupando el país en 1881. En Egipto, Francia y Gran Bretaña rivalizaban por
el control del canal de Suez, finalmente, los británicos controlaron Egipto en 1882. Marruecos mantuvo su independencia
hasta que en la Conferencia Internacional de Algeciras (1906) se aceptó el predominio francés, con algunas condiciones.
Los Italianos se apoderaron de Libia en (1912).
La ocupación de Túnez y Egipto influyó en los repartos posteriores del continente africano: -La zona del golfo de Guinea
presentaba mayor influencia europea. -En África del sur los portugueses controlaban las costas atlánticas (Angola) e
índicas (Mozambique) mientras que los británicos poseían una colonia en El Cabo y controlaban la ruta del cabo de Buena
Esperanza. .En El Cabo existía una numerosa población blanca de origen holandés (bóers) que emigró hacia el norte
creando los estados independientes de Orange y Tranzvaal. -El rey de Bélgica, Leopoldo II, se aseguró el dominio de la
zona situada al sur del río Congo. La acción del rey de Bélgica desencadenó la expansión territorial de otras potencias
interesadas en la zona.
La polémica sobre el Congo obligó a las potencias a reunirse en la Conferencia de Berlín (1884-1885), que fue el punto de
partida de la carrera colonial.
El canal de Suez se había construido entre 1859 y 1869 y era un aspecto vital para mantener el Imperio Británico en el
mundo. Era vital porque la India era la joya de la corona y para mantener contacto con la metrópoli había que circunnavegar
toda África. La construcción del canal de Suez abreviaba el camino. Cuando Francia toma Túnez Gran Bretaña ve
amenazado el control de este canal. A partir de la Conferencia de Berlín las potencias europeas se lanzan a la carrera de
expansión en África.
Esta Conferencia de Berlín surgen por iniciativa de Leopoldo II para solucionar un problema que afectaba a una colonia
belga. Se trataba de solucionar la navegación por el río Congo y de imponer una serie de normas para poner orden en esta
expansión europea en África. Destacan tres grandes principios:
1. Derecho a dominar una zona interior (interland) partiendo de la posesión de una zona costera. 2. La ocupación afectiva
de un territorio es la base del derecho de posesión de ese territorio y no supuestos derecho históricos. Hay que dominar
completamente el territorio para tratarlo como en posesión, esto era para quitar importancia a los antiguos imperios
coloniales de España y Portugal. 3. Libre navegación por los grandes ríos africanos, estos se venían a considerar una
extensión del mar. Se pretende la internacionalización de la navegación fluvial. Esto evita que si una potencia dominaba la
desembocadura de un río dominase por ello el río completamente, provocando que sólo esa potencia pudiese hacer uso del
mismo. Se implanta el dominio público de las aguas que recorren la geografía del continente.
Este reparto se consuma en poco tiempo, aproximadamente en 1885 casi toda África estaba repartida. En una segunda
etapa comenzaría otro proceso de expansión. El reparto del continente condujo a disputas entre las mayores potencias
coloniales: Francia e Inglaterra. Algunas de las disputas surgen del deseo de unir sus territorios de costa a costa. En este
aspecto se originan problemas primeramente entre Portugal e Inglaterra (1895), Portugal quería unir Angola con
Mozambique. Finalmente Inglaterra salió beneficiada cuando Portugal cedió, perdiendo así los territorios que pretendía usar
de puente para unir Angola y Mozambique.
A partir de 1890, el Imperio alemán dirigido por el káiser Guillermo II, emprendió una política expansionista acorde con el
potencial económico de Alemania, que apenas poseía colonias. Para ello, Guillermo II inició un programa de inversión en
armamento y flota e intervino en todos los conflictos de ultramar. La actitud alemana suscitó recelos de otros estados
europeos, que iniciaron políticas de rearme, además surgieron en el panorama dos nuevos rivales que compartían
intereses en el Pacífico: Japón y Estados Unidos.
En 1898 surge el conflicto de Fachoda. Una expedición inglesa y otra francesa se encontraron en una localidad enclavada
en Sudán donde coincidieron franceses y británicos que pretendían la construcción de un ferrocarril que uniese parte de
sus respectivas colonias africanas, esto provocó tensiones. Francia acabó cediendo. Este acontecimiento significo el
acercamiento de ambos, su unión contra una nueva potencia que amenazaba su expansión, esta nueva potencia era
Alemania. Entre 1890 y 1914 se desarrolló en las relaciones internacionales el período conocido como paz armada, una
etapa en la que los diferentes países desempeñaron los siguientes papeles.
Francia. Rompió su aislamiento concertando una alianza con Rusia, a partir de 1892, que se reforzó con el tiempo. Mejoró
sus relaciones con Gran Bretaña y ambos se apoyaron mutuamente en el conflicto de Marruecos frente a Alemania. En
1904, se había consolidado entre ellos una Entente.
Gran Bretaña. Desconfiaba del expansionismo alemán, por lo que decidió romper su tradicional aislamiento y buscar aliado.
Formó parte de la Triple Entente, junto a Francia y Rusia.
Italia. Se acercó a Francia y a Gran Bretaña para obtener posesiones en el Mediterráneo. Por tanto, se convirtió en un socio
poco seguro para los imperios centrales.
Rusia. Al no renovar Guillermo II el Tratado de Reaseguro con Rusia, este país se alió con Francia. Más tarde afianzó su
amistad con Gran Bretaña y abandonó sus sueños expansionistas en el este, tras ser derrotado por Japón (guerra ruso-
japonesa, 1904-1905).
Austria-Hungría. Mantuvo la Triple Alianza con Alemania e Italia.
Japón y Estados Unidos. EE UU amplió sus dominios en el Pacífico a costa de España: se apoderó de las islas Filipinas en
1898. Mientras, Japón se expandió por el Pacífico y se enfrentó a China (1895) y a Rusia (1904-1905). Finalmente los
japoneses lograron la hegemonía en la península de Corea y Manchuria.
Grandes imperios coloniales
I.británico. En 1914 dominaba más de 33 millones de Km. cuadrados y tenía una población de casi 400 millones de
habitantes. Este extenso imperio se extendía sobre los 5 continentes. De África dominaba más de medio continente, tenia
posesiones en el sudeste asiático y concesiones en China, también tenía el control de Oceanía.
I.francés(comunidad francesa). Tenía una extensión de 10 millones de Km. cuadrados y una población de más de 55
millones de habitantes. Con posesiones en 4 continentes, excluyendo Oceanía. En América tenia posesiones y
archipiélagos en el océano Pacífico.
Muy lejos de estos grandes imperios encontramos a Alemania, Bélgica y los restos de los antiguos imperios coloniales de
España y Portugal.
Alemania. Llegó a controlar 2 millones de Km. cuadrados tanto en África (Tongo, Camerún, Tanganika) como en el Pacífico
donde tenía las islas Salomón, las Marshal, las Islas Carolinas y las Marianas. Las islas Carolinas junto a las Marianas
fueron vendidas a Alemania por España. Con el estallido de la Primera Guerra Mundial y el dominio de los mares por parte
de Inglaterra, Alemania no pudo defender sus colonizaciones. Tras perder las colonias, los territorios fueron cedidos a
Francia e Inglaterra que los administraban.
12- Surgimiento y afianzamiento de las ideologías y
pensamientos radicales en el siglo XVIII y XIX

Radicalismo
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Para otros usos de este término, véase Radicalismo (desambiguación).
Véase también: Extremismo

Los principios republicanos fueron enarbolados por los partidos radicales en varias partes del mundo. Entre
ellos los partidos de Argentina, Chile, España y Francia.

El radicalismo, en sentido estricto, es una corriente política surgida en la segunda mitad del siglo
XIX, a partir de la creación de partidos radicales en varias partes del mundo. Aun sin ser
homogéneo y habiendo seguido evoluciones diferentes en cada país, el radicalismo histórico se
caracteriza por su postura intransigente respecto de una serie de
principios humanistas, racionalistas, laicos, republicanos y anticlericales, y una visión más avanzada
de la sociedad desde una perspectiva liberal progresista con especial acento en los derechos civiles
y en los derechos políticos.1
El radicalismo, en sentido amplio, es todo conjunto de ideas y doctrinas de quienes, en ciertos
momentos de la vida social, pretenden reformar profundamente (de raíz) el orden político, científico,
moral e incluso religioso.2 Radicalismo proviene del latín radix, que significa “raíz”, empleado como
equivalente a “principio”, “fundamento”, “causa” o “razón primera” de las cosas.3 En este sentido
amplio, el radicalismo está emparentado con el fundamentalismo.
El radicalismo como movimiento y fenómeno político[editar]
El radicalismo surge originalmente del liberalismo y los Movimientos liberales del Siglo XVIII y XIX y
fue durante mucho tiempo la orientación política de la izquierda liberal. Los demócratas radicales
abogaron por el sufragio universal, una sistemática pérdida de poder de la Iglesia y la República
parlamentaria como forma de gobierno.

Los Radicales fueron una colectividad política que surgió en el Reino Unido desde los comienzos del Siglo XIX.

En su origen histórico, el concepto se refiere a la actitud política de aquellos partidos que para la
solución de los problemas políticos y sociales de su tiempo proponían reformas de fondo, aplicando
hasta sus últimas consecuencias principios de inspiración jacobina, humanista, agnóstica y
democrática: educación laica para todos, separación de la Iglesia y el Estado, reforma social, etc.
En su evolución posterior, sus ímpetus reformistas se amortiguaron y el Radicalismo apoya en
general posiciones de centro, con fuerte hincapié en la ética cívica, la democracia política, un
planteo económico moderadamente estatista y cierto asistencialismo social. Actualmente, los
partidos Radicales asumen posturas relacionadas al social liberalismo, la socialdemocracia y
el progresismo.4
Las palabras radical y radicalismo se usaron con alguna frecuencia en Europa desde fines del siglo
XVIII y en América Latina5 durante el siglo XIX y la primera mitad del siglo XX para dar nombre a
varios partidos políticos que se caracterizaron principalmente por el desarrollo de la teoría de
los derechos civiles y políticos, y de la soberanía popular que sirvió de base a las
formulaciones socialistas de las próximas décadas.

Nacimiento del radicalismo en Gran Bretaña[editar]


Artículo principal: Radicales (Reino Unido)

Charles James Fox fue un relevante político radical británico, conocido por su campaña anti-esclavista, y por
apoyar la independencia de los Estados Unidos, así como a la Revolución Francesa.
John Wilkes fue un periodista, político radical y parlamentario inglés

El término radicalismo fue introducido por el diputado en la Cámara de los Comunes, Charles
James Fox en 1797 (en plena Revolución francesa) manifestando que el Estado exigía una
«reforma radical»6 del sistema electoral, en sus palabras el sufragio universal. En dicha época en
el Reino Unido el sufragio estaba limitado a los terratenientes.
El movimiento radical tuvo sus inicios en un momento de tensión entre las colonias
de América y Gran Bretaña, con los primeros radicales, enojados por el estado de la Cámara de los
Comunes, aprovechando la tradición niveladora modo similar exigiendo una mejor representación
parlamentaria. Estos conceptos anteriores de reforma democrática e incluso igualitaria habían
surgido con motivo de los disturbios de la Guerra Civil Inglesa y el breve establecimiento del
republicano de la Commonwealth de Inglaterra entre la agrupación política imprecisa conocida
como los Levellers, pero con la Restauración de la monarquía tales ideas fueron desacreditadas.
Aunque la Gloriosa Revolución había aumentado el poder parlamentario con una monarquía
constitucional y la unión de los parlamentos traídos de Inglaterra y Escocia juntos, hacia el final del
siglo XVIII el monarca todavía tenía una influencia considerable sobre el Parlamento Británico que a
su vez fue dominado por la aristocracia inglesa y por patrocinio. Los candidatos radicales para la
Cámara de los Comunes iban como Whigs o Tories, pero una vez elegidos formaron coaliciones
cambiantes de interés, en lugar de la división a lo largo de las líneas de partido. En las elecciones
generales el voto estaba restringido a los propietarios, en los distritos electorales que estaban fuera
de fecha y no reflejaban la creciente importancia de las ciudades industrializadas o el
desplazamiento rural de población, por lo que en muchas circunscripciones los "escaños podridos"
podrían ser comprados o estaban controlados por los terratenientes ricos, mientras que las
principales ciudades quedaron sin representación. El descontento con estas desigualdades inspiró a
aquellos individuos que más tarde se conocieron como los "whigs radicales".
William Beckford fomentó un temprano interés por la reforma electoral en Londres. Los "Radicales
de Middlesex" fueron dirigidos por el político John Wilkes, un opositor a la guerra con las colonias
que iniciaron su semanario El Norte británico en 1764 y en dos años habían sido acusados de
difamación sediciosa y expulsados de la Cámara de los Comunes. La Sociedad para la Defensa de
la Declaración de Derechos que se inició en 1769 para apoyar su reelección desarrolló la creencia
de que cada hombre tenía derecho a voto y la "razón natural" que le permita juzgar adecuadamente
las cuestiones políticas. Por primera vez, los radicales de la clase media obtuvieron el respaldo de
la "mafia" de Londres. Middlesex y Westminster eran de los pocos distritos electorales con un
electorado grande y socialmente diverso que incluía a muchos artesanos, así como a la clase media
y a la aristocracia, y junto con la asociación del condado de Yorkshire dirigido por el reverendo
Christopher Wyvill estaban en la vanguardia de la actividad de la reforma radical. Los escritos de lo
que se conoció como los "radicales whigs" tuvieron una alta influencia en la Independencia de los
Estados Unidos.
Mayor John Cartwright también apoyó a los colonos norteamericanos, así como la Guerra de
Independencia, y en 1776 ganó el título de "Padre de la Reforma" cuando publicó su panfleto Tome
su opción! abogando por parlamentos anuales, la papeleta y el sufragio secreto.
En 1780 fue elaborado por Charles James Fox y Thomas Marca Hollis un proyecto de reforma
electoral , y presentado por un subcomité de los electores de Westminster. Este incluye las
convocatorias de los seis puntos que más tarde fueron adoptados en las Carta del Pueblo.
La Guerra de Independencia de los Estados Unidos terminó en una derrota humillante que el rey
Jorge III había defendido con fervor, y en marzo de 1782 el rey se vio obligado a nombrar un
gobierno encabezado por sus opositores que pretendían frenar patrocinio real. En noviembre de
1783 aprovechó la oportunidad y utilizó su influencia en la Cámara de los Lores para derrotar a un
proyecto de ley de reforma de la British East India Company, disolvió el gobierno y nombró
a William Pitt como su primer ministro. Pitt previamente había reclamado que el Parlamento
comience a reformarse a sí mismo, pero no presionar por mucho tiempo las reformas que al Rey no
le gustaban. Pitt hizo en abril de 1785 una propuesta para redistribuir los "burgos podridos"
a Londres pero el proyecto se rechazo en la Cámara de los Comunes por 248 votos contra 174.
Actualmente los Liberal Demócratas recogen la herencia de los Radicales, de donde se destacan
David Steel, Paddy Ashdown y Charles Kennedy, y por el otro los liberales clásicos de donde se
destacan David Lloyd George, Vince Cable y Nick Clegg.

13- Los prohombres de América:


14- Teorías que inspiraron los patriotas americanistas en su lucha contra los
europeos

15- Las “aventuras” inglesas y francesas de ocupar las colonias americanas:


casos del Cono Sur por parte de Inglaterra y México por parte de Francia.
16- El impacto de la Constitución de USA en la ingeniería política de las ex
colonias americanas.

17- El vaivén de la independencia de las naciones de la Hispaniola. El


surgimiento de las dictaduras.

18- Posiciones ideológicas de los gobiernos luego de la independencia

19- Principales dictaduras del siglo XX en América

20- El pensamiento francés y su impacto en la conformación del Estado


dominicano

21- Causas e impacto de la revolución francesa en América


El impacto de Napoleón en el surgimiento de un orden político burgués.
22- Influencia de Napoleón y los “jacobinos negros” de Haití,

23- Rol del liberalismo español en Juan Pablo Duarte y los independentistas
Hispanoamericana.

24- Diferencia entre hatero y terratenientes durante el siglo XIX Y XX en


Santo Domingo

25- Las posiciones liberales de Juan Pablo Duarte y su rol en la independencia

26- El rol conservador de Tomas Bobadilla y los Hateros durante la primera


República

También podría gustarte