Está en la página 1de 18

ANTECEDENTES CONSTITUCIONALES

Durante la independencia, e inmediatamente después de ella, la Iglesia fue perdiendo su


influencia, pero seguía siendo parte decisiva en la toma de decisiones. En particular los
federalistas deseaban conformar una constitución sin influencia clerical, mientras que los
centralistas se apoyaban en la Iglesia no sólo para preservar la fe sino como medio
político. Es de anotar que la mínima área geográfica capaz de enviar electores a los
congresos era la parroquia, término clerical utilizado para referirse a la mayoría de las
poblaciones y municipios. En las áreas urbanas más grandes podía haber varias
parroquias.

MEMORIAL DE AGRAVIOS - 1809

Aunque el "Memorial de Agravios" no tuvo efectos políticos de importancia en su época


y sólo lo conocieron contadas personas, su texto sirve, mejor que cualquier otro
documento, para precisar la profundidad de los cambios que estaban operándose en el
clima político de América y la altiva resolución que tenían los criollos (algunos Realistas
y otros Independistas) de intervenir en el gobierno de los Dominios [del rey Fernando
VII de España], reclamando al rey igualdad de representación para las provincias de
América al mismo nivel de las de España, alegando sus títulos de descendientes de
los conquistadores y de herederos legítimos de la hegemonía que ellos
establecieron sobre las poblaciones aborígenes de América, a las que miraban con
mayor menosprecio que sus mismos antepasados.

CONSTITUCIÓN DE SOCORRO - 1809

Desde 1809 a 1830 no hubo en el país una constitución unificada definida. Los centros
de actividad política se centraban en los principales centros urbanos. Durante ese
período surgieron ocho constituciones de las cuales la Constitución del Estado Libre del
Socorro (Capital de la provincia de Santander, donde se había iniciado años antes la
Insurrección de los comuneros) expedida en 1810 se puede considerar como la primera.
Fue federalista, democrática, liberal y católica a la vez.

ACTA DEL CABILDO EXTRAORDINARIO DE SANTA FE DE BOGOTÁ (20 DE JULIO


DE 1810)

En este momento histórico ampliamente conocido, se expide una acta en donde se


deposita en toda la Junta el Gobierno Supremo del Reino en carácter de interinidad,
mientras la misma Junta formaba la Constitución que entraría a afianzar la felicidad
pública, contando con las provincias, a las que en el instante se les pedirían sus
diputados, firmando este cuerpo el reglamento para las elecciones en dichas provincias,
y tanto éste como la constitución de gobierno deberían formarse sobre las bases de
libertad e independencia respectiva de ellas ligadas únicamente por el sistema
federativo, cuya representación debería residir en la capital Santa Fe, para así velar por
la seguridad de la Nueva Granada, que no abdicaría los derechos imprescriptibles de la
soberanía del pueblo a otra persona que no fuera la del monarca Fernando VII, siempre
que viniera a reinar en las colonias, quedando por el momento sujeto el nuevo gobierno
a la Superior Junta de Regencia.

ACTA DE LA CONSTITUCIÓN DEL ESTADO LIBRE E INDEPENDIENTE DEL


SOCORRO (15 DE AGOSTO DE 1810)

… Constituido lo anterior se proclama entonces, que a cada pueblo por derecho natural
le corresponde determinar la clase de gobierno que más le convenga, así mismo debe
impedir a toda costa la violación de la libertad, con fundamento en esto, la Junta del
socorro estableció una constitución que entre otros aspectos propugna por lo siguiente:

- El respeto a la religión cristiana, a la persona y a la propiedad, sin más


limitaciones que las impuestas por la ley.

- El derecho a que el hombre viva de su industria y trabajo.

- Se establece que la tierra es patrimonio del hombre, la cual debe fecundar con el
sudor de su frente y así una generación no puede limitar o privar de su libre uso a
las generaciones venideras, con las vinculaciones mayorazgos y demás trabas
contrarias a la naturaleza y sagrado derecho de la propiedad y a las leyes de la
sucesión.

- Se señala igualmente, que el que emplea sus talentos e industria en servicio de


la patria vivirá de las rentas públicas.

- Las cuentas del tesoro público se imprimirán cada año para que la sociedad vea
que las contribuciones se invierten en su provecho, distinga a los agentes del
fisco que cumplan sus deberes y mande se castigue a los que falten.

- Toda autoridad que se perpetúa está expuesta a erigirse en tiranía.

…En esta constitución también se declaran a los indios de la provincia libres del
tributo que pagaban y se ordena repartir en partes iguales las tierras de los
resguardos para que se les asigne su propiedad. Con la limitación de que no
podían enajenarlas hasta que no hubieran pasado 25 años. Se establece además
que los indios a partir de la nueva constitución pueden entrar en sociedad a
disfrutar de los mismos derechos.

CONSTITUCIÓN DE CUNDINAMARCA – 1811 (30 DE MARZO DE 1811 Y


PROMULGADA EL 4 DE ABRIL DE 1811)

La junta del 20 de julio de 1810, creada ante los hechos del Florero de Llorente, nombró
a José Miguel Pey de Andrade como jefe de la Junta, lo cual lo convierte en el primer
jefe de estado.

En marzo de 1811 se conformó lo que podría llamarse la primera Asamblea Nacional


Constituyente y Congreso a la vez en Santa Fe de Bogotá, bajo el nombre "Colegio
Electoral Constituyente del Estado de Cundinamarca" que con gran esfuerzo, por
discordias entre centralistas y federalistas, promulgó el 4 de abril de 1811 la primera
constitución que podría tener alcance nacional: la Constitución del estado de
Cundinamarca la cual estaba basada en la de Estados Unidos de Norteamérica. Esta
asamblea-congreso nombra al segundo jefe de estado, el señor Jorge Tadeo Lozano por
un período de tres años; sin embargo, por presiones y desacuerdos, la asamblea-
congreso lo hace dimitir el 19 de septiembre de 1811 y nombra, en su lugar, a Antonio
Nariño.

Esta constitución es más amplia que las inicialmente vistas, reúne una estructura más
concreta de lo que en si puede ser una constitución. Algunos de los elementos que
componen esta constitución los podemos resumir así:

• Se sigue profesando respeto a la monarquía española, representada por Fernando


VII.

• Se establece como forma de gobierno La Representación libre y legítimamente


constituida por elección y consentimiento del pueblo. Se dice además que la monarquía
de la provincia será constitucional, moderando el poder del rey una representación
nacional permanente. El ejecutivo entonces, corresponde al rey, auxiliado por sus
ministerios y con la responsabilidad de éstos y en defecto del rey lo obtiene el presidente
de la representación Nacional asociado de dos consejos y bajo la responsabilidad del
presidente.

• En la parte atinente al tesoro nacional, se expresa que todo ciudadano tiene la


obligación de contribuir para el culto divino y la subsistencia para los Ministros del
Santuario, para los gastos del Estado, la defensa y seguridad de la patria, el decoro y la
permanencia de su gobierno, la administración de justicia y la Representación Nacional.
Subsisten por tanto, los impuestos las contribuciones, la custodia y la administración de
los caudales del erario público.

• Con relación a la instrucción pública, se dice que las primeras ideas que se
imprimen al hombre en su niñez y la educación que recibe en su juventud, no solo son la
base de la buena o mala suerte que haya de correr en el decurso de su vida, sino las
que aseguran todas las ventajas o desventajas a favor o en perjuicio de la sociedad, las
que dan a esta ciudadanos robustos e ilustrados o la plagan de miembros corrompidos y
perjudiciales.

Para ello entonces, se ordena establecer escuelas de primeras letras y dibujo en todos
los poblados con separación de los dos sexos. La educación se orienta a enseñar a leer,
escribir, dibujar, primeros elementos de la geometría, y antes que todo la Doctrina
Cristiana y las obligaciones y los derechos del ciudadano, conforme a la constitución.

Se permite a cualquier ciudadano abrir escuelas de enseñanza pública, sujetándose al


examen del gobierno, al cual le corresponde la inspección de todos los colegios y
universidades.

ACTA DE FEDERACIÓN DE LAS PROVINCIAS UNIDAS DE LA NUEVA GRANADA


(27 DE NOVIEMBRE DE 1811)

Se tienen en consideración para expedir esta acta, aspectos como la larga serie de
sucesos ocurridos en la península de España, antigua metrópoli, desde su ocupación
por las armas del emperador de Francia Napoleón Bonaparte; las nuevas y varias
formas de gobierno que rápidamente se sucedieron unas a otras sin que ninguna de
ellas haya sido capaz de salvar la nación, el aniquilamiento de sus recursos cada vez
eran más escasos, y los derechos indisputables que tiene el pueblo para mirar por su
propia conservación y darse para ello la forma de gobierno que más le convenga.

Dentro de los puntos que más se destacan en esta acta son los siguientes:

• Crear una confederación denominada "Provincias Unidas de la Nueva Granada",


aceptando para ello todas las provincias que al tiempo de la revolución de la capital
Santa Fe el 20 de julio de 1810, eran reputadas y consideradas como tales y que en
continuación y uso de ese derecho asumieron desde aquella época su gobierno y
administración anterior. Pero también se admitirían aquellas que por su situación
geográfica o comercio tenían un vínculo con la nación.

• Se conserva la religión católica.


• Se ordena a las provincias unidas desconocer la regencia de España.

• Se reconoce la independencia, igualdad y soberanía de cada una de las provincias


unidas, garantizándose la integridad de sus territorios, su administración interior y una
forma de gobierno republicano. Se les faculta para darse el gobierno que más convenga,
pero siempre popular, representativo y análogo al de la Unión.

• Se define que todas las provincias estarán prestas a defender la unión, aportando
para ello todos los recursos humanos y económicos del caso.

• Se consolida un Congreso de la unión integrado por uno o dos miembros de cada


provincia.

• Se establece como objetivo fundamental de la unión la defensa de la misma y por


ende de cada una de las provincias, por ello se insta a que cada una de ellas se arme y
organice sus respectivos ejércitos.

• Siendo la defensa algo fundamental, se le da poder al congreso para que


establezca el tesoro nacional, y pueda a su vez establecer impuestos, exigir
contribuciones.

• Se respeta la posesión de las tierras por parte de los indígenas, otorgándoseles la


posibilidad de la civilización y la religión.

• Se deja previsto, que una vez se salga adelante con la revolución, el congreso
tendrá como tarea adoptar las ciencias y las artes que les eran desconocidas, promover
la agricultura, el comercio, hacer canales de comunicación, hacer navegables los ríos,
ensanchar, abreviar y mejorar los caminos.

• Existe igualmente la preocupación de mantener las relaciones con la santa sede,


dejándosele al congreso como tarea el mantener al orden del día las mismas, para así
obtener el nombramiento de obispos y otras prerrogativas.

• Se le deja igualmente al congreso la definición sobre el patronato que hasta la


fecha habían ejercido los reyes de España en América.

• Al Congreso se le encarga resolver los conflictos existentes entre provincias e


igualmente los surgidos entre particulares.

Como se puede observar esta fue una acta que le dio amplias facultades al congreso.
CONSTITUCIÓN DE CÚCUTA (El 30 de agosto de 1821 es proclamada y se expide
el 12 de julio).

Esta se ha considerado como la primera Constitución de Colombia que estuvo vigente


durante la Gran Colombia hasta su disolución 1831. Constaba de 10 capítulos y 191
artículos:

• Promulgó la liberación progresiva de la esclavitud: los hijos de padres esclavos


serían libres al llegar a los 18 años de edad, y creó un fondo para asegurar que los
esclavos que fueran liberados tuvieran medios para subsistir. El fondo recolectaba
porcentajes que variaban desde el 0,15% hasta el 10% de las herencias. Esto sucedía
42 años antes de la abolición de la esclavitud en los Estados Unidos.

• Acabó con la Inquisición e hizo reformas relativas a los obispos, arzobispos y


algunos bienes de la Iglesia.

• El Gobierno de Colombia se declaró popular y representativo.

• Ratificó estar conformada por tres grandes departamentos: Cundinamarca,


Venezuela y Quito. Los departamentos grandes estaban divididos en 7 departamentos
corrientes sin contar los de Panamá y Quito que estaban por definirse; tres de
Venezuela: Orinoco, Venezuela y Zulia, y cuatro de Cundinamarca: Bogotá,
Cundinamarca, Cauca y Magdalena. Cada departamento estaba dividido en provincias,
las provincias en cantones y los cantones en cabildos y municipalidades, y estos eran
parroquias o estaban divididos en parroquias. Venezuela estaba formada por 10
provincias, Cundinamarca por 13 a las cuales se sumarían 2 de Panamá, y Quito por 7.

• Cada parroquia tendría una Asamblea que se reuniría cada cuatro años, el último
domingo del mes de julio. Los miembros de estas Asambleas designarían los electores
de los cantones, que deberían tener más de veinticinco años, poseer en bienes raíces
más de quinientas piastras o trescientas de renta.

• Estos se constituirían en Asamblea provincial de electores que se reunirían cada


cuatro años el día primero de octubre para elegir el presidente y vicepresidente de la
República, el senador del Departamento y el representante o representantes de la
provincia. Estos funcionarios departamentales ejercerían su función durante cuatro años.

• Podían votar los mayores de veintiún años que supieran leer y escribir y poseyeran
cien piastras.
• El Congreso estaría formado por dos cámaras: la del Senado y la de
Representantes. Los senadores serían nombrados por un período de ocho años y los
representantes por un período de cuatro años y medio

• Para ser Senador se exigió tener treinta años, ser criollo por nacimiento,
poseer propiedades inmuebles por valor de cuatro mil piastras o una renta anual
de quinientas piastras, ejercer una profesión liberal, y en caso de ser extranjero,
llevar doce años establecido en el país y poseer bienes inmuebles por valor de
diez y seis mil piastras.

• Se elegirían cuatro senadores por Departamento: dos por ocho años y dos por
cuatro. Estas diferencias se dirimirían a la suerte con objeto, dice la ley, de que el
Senado se renueve cada cuatro años.

• La Cámara de representantes se compondría de los Diputados elegidos a razón de


uno por cada 30.000 habitantes. Cuando los representantes llegaran a cien, se elegiría
un diputado por cada 40.000 habitantes y aun por cada 50.000, hasta que la Cámara
estuviera integrada por ciento cincuenta diputados.

• Para ser diputado se necesitaba tener veinticinco años y propiedades por


valor de dos mil piastras o quinientas piastras de renta, o ser profesor. Había que
haber residido dos años antes de la elección, u ocho en caso de no haber nacido
en Colombia, y en ésta, además, tener bienes raíces por valor de diez mil piastras.

• La Cámara de Representantes tendría la facultad exclusiva de acusar ante el


Senado al presidente, al vicepresidente de la República y a los ministros de la Alta Corte
de Justicia.

• Para ambas Cámaras dispone la Constitución que las sesiones sean públicas; que
los principales funcionarios públicos queden excluidos de las funciones legislativas; que
sus miembros gocen de inmunidad mientras duran sus funciones, y que devenguen un
sueldo.

• El Poder Ejecutivo está constituido por un presidente y un vicepresidente, elegidos


por cuatro años, que no pueden ser reelegidos y que, en caso de muerte, son sustituidos
por el presidente del Senado. El presidente tendría un sueldo de treinta mil piastras por
año, y el vicepresidente, de diez y seis mil.

• Cada departamento estaba administrado por un Intendente nombrado por el


presidente y un Gobernador que estaba bajo las órdenes del intendente.
• Establece los cargos de ministros, consejo, tribunal supremo y reglamenta cada
uno de los cargos.

• El Congreso eligió por votación como presidente de la República a Simón Bolívar y


vicepresidente a Francisco de Paula Santander, pero como Bolívar estaba ausente
Santander tomó la Presidencia y Nariño la vicepresidencia.

LA CONSTITUCIÓN DE 1832

Separados Venezuela y Ecuador de la Gran Colombia, solo quedaba la Nueva Granada,


que en ese entonces comprendía Panamá, Magdalena, Boyacá, Cundinamarca y
Cauca, y se subdividían en alrededor de 15 provincias. El 20 de octubre de 1831 se
realiza una Convención Granadina en donde se aprobó la separación y se establece una
república centralizada con algunos rasgos federales llamada oficialmente República de
la Nueva Granada. Se estableció el régimen presidencialista. Francisco de Paula
Santander es nombrado presidente por el congreso por un período de cuatro años. El 17
de noviembre de 1831 se promulga la Ley Fundamental, pero se sigue trabajando en
ella durante 1832. El período de los senadores se redujo de ocho a cuatro años y el de
los representantes de cuatro a dos años. Se le otorgó mayor representación y poder a
las provincias. Las provincias se llamaron Departamentos y estaban administrados por
un gobernador nombrado por el presidente y por asambleas elegidas por voto.

Los centralistas y la iglesia se empezaron a distinguir con el nombre de conservadores y


sus oponentes los federalistas, con el nombre de Liberales.

CONSTITUCIÓN DE 1843

Durante la presidencia del General Pedro Alcántara Herrán, se fortaleció el poder del
presidente con el fin de poder mantener el orden en todo el territorio nacional, que en
ese entonces se encontraba en guerra; se hizo una intensa reforma educativa y se
impuso el autoritarismo y centralismo en todo el territorio nacional que el conservatismo
utilizó para su ventaja.

Entre 1849 y 1853 el número de provincias (ahora departamentos) incrementó de 22 a


36.

CONSTITUCIÓN DE 1853

El péndulo constitucional se mueve esta vez hacia el método liberal. Se le dio inicio al
federalismo. Se eliminó la esclavitud, se extendió el sufragio a todos los hombres
mayores de 21 años, se impuso el voto popular directo para elegir congresistas,
gobernadores y magistrados, se estableció la libertad administrativa y la libertad
religiosa, hubo una separación entre la Iglesia y el Estado y se terminó la personalidad
jurídica de la Iglesia Católica. Algunos de los avances se revirtieron más tarde en la
constitución de 1886.

Hechos curiosos, en septiembre de 1853 se realizaron las elecciones para elegir el


procurador y la Corte Suprema de Justicia; y en octubre 3 de 1853 se elige el
gobernador de Bogotá contabilizando los votos por distrito parroquial.

Durante los años 1848 y 1849 finalmente se acuño el nombre de los partidos
tradicionales, Liberal y Conservador, sus diferencias ideológicas tomaron cuerpo y se
fue dejando atrás el énfasis en personalismos.

A partir de 1849, durante el gobierno del General José Hilario López el país tuvo una
transformación política y económica fuerte ya que empezó a reemplazarse la estructura
colonial por la del capitalismo.

LA CONSTITUCIÓN DE 1858

Bajo el mandato del conservador Mariano Ospina Rodríguez, en esta constitución el país
es llamado oficialmente Confederación Granadina. La confederación estaba conformada
de ocho estados. Se le otorgó mayor representación y poder a las provincias: cada
estado podía tener atributos legislativos independientes y la posibilidad de elegir su
propio presidente.

Se abolió la Vicepresidencia y se reemplazó con la de un designado nombrado por el


congreso. El presidente y los senadores serían elegidos por un período de cuatro años y
la cámara por dos años.

En 1859 sale una ley electoral que confiere al presidente de la confederación el poder de
reemplazar presidentes estatales e intervenir en cuestiones de orden público, y confiere
al congreso la facultad para juzgar las elecciones de los estados. Durante algún periodo
Tunja fue establecida como la capital de la confederación granadina.

LA CONSTITUCIÓN DE 1863 (CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS


UNIDOS DE COLOMBIA).

El país es llamado oficialmente Estados Unidos de Colombia el 3 de febrero de 1863 por


la Constitución de Rionegro, la cual fue promulgada el 8 de mayo por los liberales
radicales quienes habían acabado de ganar la guerra civil de 1860 a 1863.
Liberalizó las políticas a nivel social y económico, proclamando la libertad para expresar
la manera de pensar en forma oral o escrita, libertad para trabajar u organizar cualquier
negocio, libertad de imprenta, libertad para viajar por el territorio, entrar o salir de él,
libertad de enseñanza, libertad de culto, libertad de asociación, libertad de poseer armas
y municiones, y de comerciar con ellas.

Estableció un sistema federal con una presidencia central (presidencia de la unión) débil
de dos años de duración y sin posibilidad de reelección inmediata. La elección del
presidente de la unión era indirecta: cada uno de los nueve estados (Panamá, Antioquia,
Magdalena, Bolívar, Santander, Boyacá, Cundinamarca, Tolima y Cauca) elegía sus
candidatos siguiendo los procedimientos electorales particulares de cada estado; luego,
cada uno de los nueve estados depositaba un voto para elegir el presidente de la unión.
El candidato ganador era aquel que tuviera la mayoría absoluta de votos, si no se
lograba la mayoría absoluta, el congreso sería el que lo elegiría del mismo grupo de
candidatos.

Bajo este régimen descentralizado los sentimientos regionalistas tuvieron su máxima


expresión.

El 12 de mayo, cuatro días después de haberse proclamado la constitución, los 61


delegados eligieron a Tomás Cipriano de Mosquera para gobernar durante dos años
hasta el 1 de abril de 1864, momento en el cual las nuevas regulaciones para nombrar
presidente empezarían utilizarse. Mosquera daba el tono anticlerical del liberalismo y los
conservadores el tono pro clerical que continuaría por muchas décadas.

REFORMA DE 1876

El período federal produjo cuarenta y dos nuevas constituciones estatales y antes de


1876 las elecciones fueron casi continuas, puesto que los distintos estados no votaban
simultáneamente ni siquiera para la elección del presidente de la unión. De forma que se
hizo un cambio constitucional para que las elecciones para presidente de cada estado
se hicieran al mismo tiempo para todos los estados.....

CONSTITUCION DE 1886

Artículo 1.- La Nación Colombiana se reconstituye en forma de República unitaria.

Artículo 2.- La soberanía reside esencial y exclusivamente en la Nación, y de ella


emanan los poderes públicos, que se ejercerán en los términos que esta
Constitución establece.
Artículo 4.- El Territorio, con los bienes públicos que de él forman parte, pertenece
únicamente a la Nación.

Las secciones que componían la Unión Colombiana, denominadas Estados y


Territorios nacionales, continuarán siendo partes territoriales de la República de
Colombia, conservando los mismos límites actuales y bajo la denominación de
Departamentos.

Las líneas divisorias dudosas serán determinadas por comisiones demarcadoras


nombradas por el Senado.

Los antiguos Territorios nacionales quedan incorporados en las secciones a que


primitivamente pertenecieron.

Artículo 47.- Es permitido formar compañías o asociaciones públicas o privadas que no


sean contrarias a la moralidad ni al orden legal.

Son prohibidas las juntas políticas populares de carácter permanente.

Artículo 202.- Pertenecen a la República de Colombia.

1. Los bienes, rentas, fincas, valores, derechos y acciones que pertenecían a la Unión
Colombiana en 15 de abril de 1886;

2. Los baldíos, minas y salinas que pertenecían a los Estados, cuyo dominio recobra la
Nación, sin perjuicio de los derechos constituidos a favor de terceros por dichos
Estados, o a favor de éstos por la Nación a título de indemnización;

3. Las minas de oro, de plata, de platino y de piedras preciosas que existan en el


territorio nacional, sin perjuicio de los derechos que por leyes anteriores hayan adquirido
los descubridores y explotadores sobre algunas de ellas.

Artículo 203.- Son de cargo de la República las deudas exterior e interior, reconocidas
ya, o que en lo sucesivo se reconozcan, y los gastos del servicio público nacional.

La ley determinará el orden y modo de satisfacer estas obligaciones.

CONSTITUCION DE 1991

Artículo 1º.-
Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de República unitaria,
descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa
y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad
de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general.

Artículo 3º.-

La soberanía reside exclusivamente en el pueblo, del cual emana el poder público. El


pueblo la ejerce en forma directa o por medio de sus representantes, en los términos
que la Constitución establece.

Artículo 4º.-

La Constitución es norma de normas. En todo caso de incompatibilidad entre la


Constitución y la ley u otra norma jurídica, se aplicarán las disposiciones
constitucionales. Es deber de los nacionales y de los extranjeros en Colombia acatar la
Constitución y las leyes, y respetar y obedecer a las autoridades.

Artículo 57º.-

La ley podrá establecer los estímulos y los medios para que los trabajadores participen
en la gestión de las empresas.

Artículo 58º.-

Se garantizan la propiedad privada y los demás derechos adquiridos con arreglo a las
leyes civiles, los cuales no pueden ser desconocidos ni vulnerados por leyes posteriores.

Cuando de la aplicación de una ley expedida por motivo de utilidad pública o interés
social, resultaren en conflicto los derechos de los particulares con la necesidad por ella
reconocida, el interés privado deberá ceder al interés público o social.

La propiedad es una función social que implica obligaciones. Como tal, le es inherente
una función ecológica.

El estado protegerá y promoverá las formas asociativas y solidarias de propiedad.

Por motivos de utilidad pública o de interés social definidos por el legislador, podrá haber
expropiación mediante sentencia judicial e indemnización previa.
Esta se fijará consultando los intereses de la comunidad y del afectado. En los casos
que determine el legislador, dicha expropiación podrá adelantarse por vía administrativa,
sujeta a posterior acción contenciosa administrativa, incluso respecto del precio.

Con todo, el legislador, por razones de equidad, podrá determinar los casos en que no
haya lugar al pago de indemnización, mediante el voto favorable de la mayoría absoluta
de los miembros de una y otra Cámara.

Las razones de equidad, así como los motivos de utilidad pública o de interés social,
invocados por el legislador, no serán controvertibles judicialmente.

Artículo 60º.-

El Estado promoverá, de acuerdo con la ley, el acceso a la propiedad.

Cuando el Estado enajene su participación en una empresa, tomará las medidas


conducentes a democratizar la titularidad de sus acciones, y ofrecerá a sus
trabajadores, a las organizaciones solidarias y de trabajadores, condiciones
especiales para acceder a dicha propiedad accionaria. La ley reglamentará la
materia.

Artículo 332º.-

El Estado es propietario del subsuelo y de los recursos naturales no renovables, sin


perjuicio de los derechos adquiridos y perfeccionados con arreglo a las leyes
preexistentes.

Artículo 333º.-

La actividad económica y la iniciativa privada son libres, dentro de los límites del bien
común. Para su ejercicio, nadie podrá exigir permisos previos ni requisitos, sin
autorización de la ley. La libre competencia económica es un derecho de todos que
supone responsabilidades.

La empresa, como base del desarrollo, tiene una función social que implica obligaciones.
El Estado fortalecerá las organizaciones solidarias y estimulará el desarrollo
empresarial.

El Estado, por mandato de la ley, impedirá que se obstruya o se restrinja la libertad


económica y evitará o controlará cualquier abuso que personas o empresas hagan de su
posición dominante en el mercado nacional.
La ley delimitará el alcance de la libertad económica cuando así lo exijan el interés
social, el ambiente y el patrimonio cultural de la Nación.

Artículo 334º.-

La dirección general de la economía estará a cargo del Estado. Este intervendrá, por
mandato de la ley, en la explotación de los recursos naturales, en el uso del suelo, en la
producción, distribución, utilización y consumo de los bienes, y en los servicios públicos
y privados, para racionalizar la economía con el fin de conseguir el mejoramiento de la
calidad de vida de los habitantes, la distribución equitativa de las oportunidades y los
beneficios del desarrollo y la preservación de un ambiente sano.

El Estado, de manera especial, intervendrá para dar pleno empleo a los recursos
humanos y asegurar que todas las personas, en particular las de menores ingresos,
tengan acceso efectivo a los bienes y servicios básicos. También para promover la
productividad y la competitividad y el desarrollo armónico de las regiones.

Artículo 336º.-

Ningún monopolio podrá establecerse sino como arbitrio rentístico, con una finalidad de
interés público o social y en virtud de la ley. La ley que establezca un monopolio no
podrá aplicarse antes de que hayan sido plenamente indemnizados los individuos que
en virtud de ella deban quedar privados del ejercicio de una actividad económica lícita.

La organización, administración, control y explotación de los monopolios rentísticos


estarán sometidos a un régimen propio, fijado por la ley de iniciativa gubernamental.

Las rentas obtenidas en el ejercicio de los monopolios de suerte y azar estarán


destinadas exclusivamente a los servicios de salud.

Las rentas obtenidas en el ejercicio del monopolio de licores, estarán destinadas


preferentemente a los servicios de salud y educación.

La evasión fiscal en materia de rentas provenientes de monopolios rentísticos será


sancionada penalmente en los términos que establezca la ley.

El Gobierno enajenará o liquidará las empresas monopolísticas del Estado y


otorgará a terceros el desarrollo de su actividad cuando no cumplan los requisitos
de eficiencia, en los términos que determine la ley. En cualquier caso se
respetarán los derechos adquiridos por los trabajadores.
ARGUMENTACION CONSTITUCIONAL

1) Colombia no es un estado. Colombia es o debe ser, una nación conformada por


personas que se asocian libre y voluntariamente en condiciones de igualdad, equidad,
democracia, solidaridad y justicia social como principios fundamentales, para construir
una organización social o sociedad jurídica internacional, para lo cual debe elaborar,
aprobar, respetar y hacer respetar los estatutos constitucionales o constitución
nacional, dentro de los cuales se crea un estado como entidad administrativa del
territorio nacional y garantice la convivencia armónica y las relaciones entre los
asociados, de acuerdo a la constitución y la ley en orden al derecho social.
2) El estado no debe ser propietario ni del territorio, ni de la riqueza natural contenida
en el suelo y subsuelo del territorio nacional. Estos deben ser propiedad de la
nación y el estado y sus funcionarios cumplen funciones exclusivamente
administrativas. Tampoco podrán ser dueños del territorio nacional ninguna
entidad, institución, o empresa nacional o extranjera. La explotación de los
recursos naturales deberá ser prioridad del estado para lo cual podrá contratar
tecnología con cualquier entidad, institución o empresa nacional o extranjera, sin
comprometer la propiedad de la nación.
3) El estado debe tener carácter social porque su objeto es una función social y
nunca de carácter privado como en el caso de los estados monárquicos o
dictatoriales.
4) El estado debe regirse por el derecho social en beneficio de toda la población
nacional, aplicando la constitución y la ley, y no regirse por el derecho privado que
beneficia y otorga privilegios a grupos o clases sociales dominantes como en el
caso del estado capitalista.
5) Por lo tanto, Colombia debe ser una nación organizada social y
constitucionalmente como una república asociativa, democrática y solidaria,
administrada por un estado socialista (en función del derecho social).
6) Los funcionarios del estado no gobiernan, son autoridad para administrar, cumplir
y hacer cumplir la constitución y la ley, pudiendo aportar o presentar proyectos al
poder popular legislativo.
7) La soberanía nacional reside exclusivamente en el pueblo organizado en el poder
popular legislativo y de el emanan los demás poderes sociales públicos.
8) Las entidades, instituciones y empresas del estado, se crean para prestar servicios
esenciales como la defensa del territorio y la soberanía nacional, la explotación de
los recursos naturales contenidos en el subsuelo del territorio nacional, los
servicios propios de su función administrativa como el notariado y registro civil, la
estadística nacional, el sistema electoral y los del control social, legislativo y el
ejecutivo propiamente dicho. Así mismo, los servicios fundamentales para
garantizar las necesidades básicas vitales de la población nacional como la
seguridad alimenticia, la salud, la educación que prevalezca la cultura nacional, el
transporte público, las comunicaciones, la vivienda.
9) La circulación del dinero emitido como medio de pago y de cambio social, debe ser
un servicio prestado por una entidad del estado especializada, de acuerdo a la ley.
El dinero es propiedad de la nación y ningún particular podrá monopolizarlo para
utilizarlo en beneficio propio, lo cual le concede un poder anticonstitucional,
paralelo o superior a los poderes sociales públicos del estado.
10) La economía es una actividad propia de la sociedad civil a partir del trabajo
asociado y organizado en empresas productivas de bienes y servicios útiles a la
nación, en concordancia con el plan nacional de desarrollo elaborado por el poder
popular legislativo y el presupuesto nacional elaborado por el poder social
económico conformado por representante de las entidades, instituciones y
empresas de misma sociedad civil.
11) El suelo del territorio colombiano es propiedad de la nación, administrado por
el estado a través de una entidad o institución inmobiliaria nacional.
Su uso en primer lugar debe ser adjudicado para vivienda a cada una de las
familias o grupos familiares constituidos de acuerdo a la ley.
En segundo lugar a las entidades, instituciones y empresas tanto estatales como
civiles para su domicilio y funcionamiento.
En tercer lugar a zonas o espacios públicos destinados a obras de infraestructura
como vías, aeropuertos, acueductos, alcantarillados, alumbrado, puertos
marítimos, a la recreación, al deporte y expresiones artísticas culturales.
12) Toda forma de propiedad privada sobre el suelo, el subsuelo y el dinero
circulante, anterior a una nueva constitución nacional, como herencia del coloniaje
español, el neocoloniasmo de potencias extranjeras, y las adquiridas por medio de
la violencia latifundista, terrateniente y la explotación del trabajo por capitalistas
pro- imperialistas, así como la obtenida por los funcionarios corruptos del estado
capitalista, debe ser absolutamente derogada, inexequible, revisada y
readjudicada de acuerdo a la nueva constitución, la ley y el derecho social.
13) El nuevo estado contara con cuatro (4) poderes sociales:
El poder popular legislativo, el poder social administrativo ejecutivo, el poder social
económico, el poder del control social.
14) El poder popular legislativo se conformara por el conjunto de las asambleas
comunales formadas con delegados de cada barrio que la conforman, a través de
las juntas de acción comunal, convocadas por un movimiento social nacional
donde confluyan las personas y los grupos o partidos políticos que acojan el
proyecto de la nueva constitución nacional. Esta asamblea nacional popular
constituyente, aprobara la constitución nacional y el nuevo orden social establecido
en ella. Las asambleas comunales elegirán delegados a las asambleas
municipales populares legislativas, delegados de las asambleas municipales
nombraran delegados a las asambleas departamentales, estas a las regionales y
estas a la asamblea nacional popular legislativa o congreso nacional popular
legislativo. La función de las asambleas comunales será la de presentar proyectos
que servirán de base para que el congreso nacional elabore las leyes y el plan
nacional de desarrollo, pasando por las asambleas municipales, departamentales,
regionales y nacional. El poder popular legislativo contara con un concejo asesor a
nivel nacional.
15) El poder social económico se conformara con delegados de las entidades,
instituciones y empresas tanto estatales como civiles, a través de los gremios, a
partir de las actuales cámaras de comercio, en cada comuna, cada municipio,
cada departamento, cada región y a nivel nacional contara con un concejo
nacional de la economía socialista. Este poder social elaborara el presupuesto
nacional que soporte el plan nacional de desarrollo elaborado por el congreso
nacional popular legislativo.
16) El poder social administrativo-ejecutivo estará conformado por las juntas
directivas comunales, municipales, departamentales, regionales y a nivel nacional.
Contara con el concejo de estado como órgano asesor. Las juntas directivas
estarán conformados por cinco miembros principales, un presidente, un
vicepresidente, un secretario, un tesorero y un fiscal, elegidos por votación popular
pública y obligatoria, de planchas elaboradas con miembros del instituto nacional
de la política-administración pública, profesionales de carrera administrativa en
ingeniería social. Su función será la de ejecutar el plan nacional de desarrollo
elaborado por el poder popular legislativo con el presupuesto elaborado por el
poder social económico. Podrá presentar proyectos al congreso nacional popular
legislativo. Nombrara los ministros y los funcionarios necesarios para cumplir sus
funciones.
17) El poder del control social estará constituido por comités conformados por
representantes de los órganos judicial, fiscalía, contraloría, personería,
procuraduría, veeduría popular y la fuerza pública, en todos los niveles nacionales,
comuna, municipio, departamento, región y nación. Serán los vocales de las juntas
administrativas ejecutivas del poder social administrativo-ejecutivo. A nivel
nacional la corte suprema de justicia será la máxima autoridad del poder del
control social. En cada comuna existirá una dependencia de cada órgano del
poder del control social. Tribunales comunitarios del órgano judicial, fiscalía,
procuraduría, personería, contraloría, veeduría popular y fuerzas armadas.
18) Los códigos jurídicos harán parte de la constitución nacional y ellos
contendrán las leyes que reglamentan la constitución nacional a la luz del derecho
social. Toda ley debe quedar inscrita en los códigos, de acuerdo a su naturaleza.

19) SI EL DINERO Y LA PROPIEDAD:

NO SE DISTRIBUYEN CONFORME A UN ACUERDO SOCIAL COMUN, A UN CONTRATO SOCIAL, A LA


CONSTITUCION NACIONAL Y LA LEY, REGIDOS POR EL DERECHO SOCIAL, DONDE SE
REGLAMENTEN DERECHOS Y DEBERES, SE HAGA REALIDAD Y SE IMPLEMENTE LA DEMOCRACIA
SOCIAL, LA IGUALDAD SOCIAL, LA EQUIDAD SOCIAL, LA SOLIDARIDAD SOCIAL Y LA JUSTICIA
SOCIAL,

EL DINERO Y LA PROPIEDAD:

SEGUIRAN DISTRIBUYENDOSE CONFORME A LA EXPLOTACION CAPITALISTA; LA CORRUPCION


ADMINISTRATIVA EN EL NOMBRAMIENTO DE FUNCIONARIOS, EN LA ADJUDICACION DE
CONTRATOS PARA EJECUTAR PROYECTOS CON EL ESTADO, EN LOS AUXILIOS PARLAMENTARIOS,
EN LA DISTRIBUCION DE LAS REGALIAS; EN LOS ATRACOS BANCARIOS, EN LOS SECUESTROS,
NARCOTRAFICO Y EN LOS DEMAS NEGOCIOS ILICITOS, CON LOS CUALES SE SACIA LA BARBARA Y
CAVERNICOLA “INFELICIDAD” EL “IDIOTA” CAPITALISTA!

EL CAPITALISTA ES UN SER INFELIZ POR NATURALEZA, UN SER DESPRECIABLE A QUIEN LA GENTE


ACUDE PARA OBTENER EMPLEO BAJO SUS CONDICIONES IGNOMINIOSAS Y DEGRADANTES.

EL CAPITALISTA ES UN ESPIRITU CON UNA PROGRAMACION DE EGO LLENO DE ANTIVALORES Y


VICIOS COMO LA AMBICION, LA OPULENCIA, LA DESIGUALDAD SOCIAL, LA INEQUIDAD SOCIAL,
LA INJUSTICIA SOCIAL, LA DISCRIMINACION SOCIAL, EL FASCISMO, EL ODIO, EL MAL GENIO, EL
MAL CARÁCTER.

ES UNA INTELIGENCIA CRIMINAL, UN IDIOTA UTIL AL SERVICIO DEL IMPERIO MUNDIAL DE EGOS
CAPITALISTAS.!!

LA EXPLOTACION CAPITALISTA ES UN NEGOCIO ILICITO, EL ENRIQUECIMIENTO CAPITALISTA ES


ILICITO.

ESPIRITUALMENTE TODOS LOS HUMANOS SON IGUALES, SE DIFERENCIAN EN LA


PROGRAMACION DE SU EGO!

También podría gustarte