Está en la página 1de 5

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para La Educación

U.E.P: Colegio “Santa Teresa”

Química Artesanal

4TO”A”

TALLER DE QUIMICA ARTESANAL

Alumnos: MariaEduarda Berrios #1 Docente: Bolívar Cruz


Diana Céspedes #4
Nayelis de Ascensao #8
Jorge Juares #15
Anthony Rebolledo #27
FRESAS
La planta de la fresa es capaz de crecer muy bien en diferentes temperaturas, pudiendo ser
cultivadas en regiones cálidas, sin embargo siempre es necesario de un período de
temperaturas bajas durante el invierno. Siendo su temperatura ideal los 22 ° C (en
promedio) al menos durante el periodo de fructificación. Además se considera que esta
planta puede producir mejores fresas si está bajo los días soleados y noches frías. Que le
pegue luz solar directa y mantener los suelos húmedos como las zonas altas, como la Colonia
Tovar (Aragua) y El Jarillo (Miranda) se puede encontrar este tipo de frutos y en el Estado
Lara tiene un sector que se le puede considerar parte de los Andes, alrededor de pueblos
como Cubiro y Sanare podemos encontrar frutas como estas.

Las fresas y los fresones son poco calóricos. Tienen un valor energético de entre 27 y 34
kilocalorías por cada 100 gramos. Están compuestas principalmente por agua e hidratos de
carbono mientras que tienen un bajo porcentaje de proteínas. ¡Eso sí! Es una excelente
fuente de vitamina C. Contienen fibra, que ayuda a regular los procesos digestivos y a reducir
la sensación de hambre, tiene una gran cantidad de ácido ascórbico, lecitina y pectina que
disminuye el colesterol malo de la sangre. Son una fuente de vitaminas del grupo B, como la
vitamina B6, la niacina, la riboflavina, el ácido pantoténico o el ácido fólico. Una taza de
fresas contiene 21 gramos de manganeso que actúa como un potente antioxidante y
antiinflamatorio natural. -Contribuyen a la salud ósea, gracias a su alto contenido en
magnesio, potasio y vitamina K.
Más allá del fruto, debemos recordar que las fresas también tienen hojas y raíces y estas
reúnen una serie de propiedades que hace que se utilicen como planta medicinal: -Son
diuréticas y antirreumáticas, aunque para que sea realmente efectivo tendríamos que tomar
entre tres y cuatro tazas al día. Tienen cierto efecto antiinflamatorio que puede actuar sobre
el intestino y, en el caso de raíces cocidas, sirve para disminuir las inflamaciones artríticas.
Son astringentes por lo que beber su infusión, especialmente si es de hojas secas, es útil
contra la diarrea. Las hojas machacadas y aplicadas sobre la piel constituyen un buen
remedio para evitar las arrugas.
Es recomendable 1 taza para el consumo diario y en pequeñas meriendas o en el desayuno.
Ensalada de espinacas con fresas: En esta época del año apetecen las ensaladas más que
nunca, así que tenemos preparada una de lo más fresca y rica. Prepara en un bol unas hojas
de espinacas, unos tomtatitos cherry, unos daditos de pan tostado, unas tiras de manzana y
unas fresas. Aliña con un poco de aceite de oliva, sal, pimienta y vinagre de módena. Está
espectacular.

Beneficios : Ayudan a subir las defensas. Controla y ayuda a bajar la presión. Son diuréticas.
Son de fácil digestión. Ayudan a reducir el ácido úrico. Combaten y previenen la anemia.
Mejoran la belleza de la piel, uñas y cabello. Excelente antioxidante, por lo que previene el
envejecimiento prematuro. Es anticancerígena. Limpian el sistema digestivo. Ayudan a
disolver cálculos biliares y renales. Mejoran las enfermedades del hígado. No engordan, ya
que solo tienen 33 calorías por cada 100 g .Limpian la sangre. Ayuda a bajar el colesterol.
Buenas para el sistema nervioso central. Entre sus desventajas están: Las personas con una
predisposición a desarrollar cálculos renales: debido a la presencia de ácido oxálico, una
sustancia que causa cálculos renales, la ingesta debe hacerse sólo bajo la supervisión de un
nutricionista.
Con trastornos intestinales tales como diverticular: al tener ácido cítrico y fibras insolubles,
la fresa causa irritación en el intestino y el empeoramiento de los cuadros de los pacientes
que sufren de este tipo de problema.

LECHUGA
Este cultivo debe tener una temperatura variada durante el día y la noche, este cultivo tolera
más las temperaturas bajas que las altas, su temperatura máxima es de 30ºc y su mínima
temperatura es de -6ºc. En cuanto la altitud2500 metros sobre el nivel del mar .Es sensible
al nivel de humedad y soporta mal un periodo de sequía. La humedad relativa conveniente
para la lechuga es del 60 al 80%, aunque en determinados momentos agradece menos del
60%. Los problemas que presenta este cultivo en invernadero es que se incrementa la
humedad ambiental, por lo que se recomienda su cultivo al aire libre, cuando las condiciones
climatológicas lo permitan. En los suelos fumíferos, la lechuga vegeta bien, pero si son
excesivamente ácidos será necesario encalar. Este cultivo, en ningún caso admite la sequía,
aunque la superficie del suelo es conveniente que esté seca para evitar en todo lo posible la
aparición de podredumbres de cuello. En algunos lugares de la región de los Andes es
cultivada esta hortaliza.

Sus componentes vitamínicos y nutrientes son: Proteínas, Grasas, Hidratos de carbono,


Fibra, Azúcares, Calcio, Hierro, Magnesio, Fósforo, Potasio, Sodio, Zinc, Tiamina,
Riboflavina, Niacina, Ácido fólico, Vitaminas A, B1, B2, B3, C, E y K.
Es recomendable un ración diaria o intercalada (un día sí, un día no), en el almuerzo, si se
come más de una sola ración al día puede producir un decrecimiento de los niveles de
potasio, lo que puede influir en la velocidad del metabolismo.
Crema de lechuga: Ingredientes.1 lechuga, 2 patatas, 2 zanahorias, 1 cebolla, 2 dientes de
ajo, 1 chorrito de aceite de oliva virgen extra, 1 vaso de caldo y 1/2 brick de nata o 2 quesitos
en porciones. Preparación: Comenzamos poniendo en una olla el vaso de caldo casero, la
lechuga cortada, las patatas en dados, las zanahorias cortadas, la cebolla cortada y los dientes
de ajo. Lo cocinamos todo hasta que la verdura y las patatas estén blandas. Una vez todo
cocido lo ponemos en un recipiente para batir e incorporamos la nata o el queso y el aceite.
Ahora trituramos todo hasta obtener una crema fina. Después añadimos el caldo de la olla
poco apoco. Esto hará que la crema quede al gusto.
Beneficios : Estimula la producción de células inmunológicas, llamadas células linfoides
innatas, las cuales ayudan al control de las alergias a los alimentos, enfermedades
inflamatorias, previenen la obesidad, e incluso el desarrollo de cáncer intestinal. Su
contenido en fibra y antioxidantes, una vez en el organismo, ayuda a controlar los niveles de
colesterol y de glucosa en sangre. Debido a su alto aporte de agua, potasio y bajo contenido
de sodio, favorece la eliminación del exceso de líquidos del organismo, esto ayuda cálculos
renales y en caso de hipertensión, retención de líquidos y oliguria. También tiene efectos
sedantes y somníferos lo cual permite reducir el insomnio y mejorar la calidad del sueño.
Entre las desventajas están: Si abusamos de la ración de este (más de una vez al día) Hay un
decrecimiento en el nivel de potasio en el organismo. Es decir una sensación de cansancio y
fatiga sin razón aparente, también puede causar debilitamiento en los músculos y en casos
más graves se puede desarrollar un dolor estomacal, náuseas y también vómitos. Al igual
que genera muchos gases, y modifica el metabolismo reteniendo más líquido.

MAIZ
En Venezuela la producción del maíz actual, está dividida en tres partes, la primera esta en
los estados centrales constituidos por Aragua, Carabobo y algunas partes de Guárico, la
segunda esta en los estados orientales como Monagas y Bolívar, siguiendo los estados
occidentales, donde se produce en Yaracuy, Portuguesa, Barinas y Cojedes. La producción
de esta semilla es sencilla, este crece en zonas desde el nivel del mar, en una gran variedad
de suelos, pero tiene que estar en un clima de precipitaciones o debe ser sometido a un
sistema de riego a sus plantaciones, la mayoría se cultiva en regiones de clima caliente y de
clima sub-tropical húmedo.
Los cereales son la mayor fuente de fibra y almidones. El maíz tradicional, como el resto de
cereales, aporta también proteínas, lípidos y poca agua. El maíz dulce es rico en hidratos de
carbono, en vitaminas A, B1, B2, B3, B6, B9, E y C, en fibra y en sales minerales como potasio,
magnesio, hierro, calcio, zinc, sodio y fósforo. El germen del grano de maíz contiene un
aceite que no contiene colesterol.
Es escencial el consumo diario, a cualquier hora, en cualquier forma, pero es más
recomendable en el harina de maíz y en su forma original.
Papas rellenas con maíz: Ingredientes. 1 papa grande por persona,200 gr choclo, 3 láminas
queso, 4 láminas jamón, 3 cebollines, 200 gramos crema para cocinar, Pimienta, Sal.
Preparación: Se lavan las papas se cortan por la mitad se hecha a cocer por media hora
asegurarse que estén cocidas y que no se partan. Se cuece el maíz se pica el cebollín el queso
y el jamón. Se sofríe el cebollín el maíz y el jamón solo un poco para que suelte el sabor. Se
mezclan todos los ingredientes agregando la crema un poco de sal y pimienta blanca solo un
poco para el sabor. Ya estando cocidas las papas se ahuecan con una cuchara de aluminio en
el centro con las mismas papas que sacamos picamos Buen finito y se agrega a la mezcla y se
rellenan y se llevan a horno por 20 minutos.
Beneficios: Es rico en vitamina A, importantísima para la vista y muy recomendable para las
mujeres embarazadas, ya que contribuye al crecimiento integral del feto. Es una fuente
importante de fibra, como se puede comprobar ya que contribuye a regular la digestión, a
glucosa, y también los niveles de colesterol en el cuerpo. Disminuye el riesgo de que
suframos enfermedades cardiovasculares. Previene enfermedades como diferentes tipos de
cáncer, siendo el de colon el más frecuente que puede frenar. Esto se debe a que contiene
una gran cantidad de ácido fólico. . La vitamina B1 disminuye la homocisteína y reduce el
riesgo de padecer ataques cardiovasculares. El maíz es rico en antioxidantes, que como su
propio nombre indica, impiden que las grasas se oxiden. Los antioxidantes evitan de este
modo que se degraden los vasos sanguíneos. Del mismo modo, también baja el riesgo de
sufrir un derrame cerebral, también por las cantidades de vitamina B1 que aportan
disminuyendo la homocisteína. El maíz genera un ácido, llamado pantoténico, que
contribuye a que se regule, y sobre todo, se active la función de las glándulas suprarrenales,
por lo que puede contribuir a combatir el estrés y a reducirlo. Controla la diabetes, Previene
la anemia gracias a sus vitaminas y sus minerales como el hierro que forma nuevo glóbulos
rojos. El maíz se considera un vegetal con almidón ya que contiene una gran cantidad de
carbohidratos que le proporcionan energía a corto y largo plazo. También aseguran el
correcto funcionamiento del cerebro y el sistema nervioso. Reducción del colesterol. El maíz
es rico en componentes de vitamina B , especialmente tiamina y niacina. La tiamina es
esencial para mantener la salud del nervio y la función cognitiva. Además es una buena
fuente de ácido pantoténico , que es una vitamina esencial para el metabolismo de
carbohidratos.
Entre sus desventajas están: El aporte de yodo de los cereales puede no ser muy
recomendable en personas con hipertiroidismo, bocio o nódulos tiroideos debiendo moderar
su consumo.

También podría gustarte