Está en la página 1de 38

Facultad Derecho

y Ciencias
Humanas

Trabajo de
Investigación

“EL SECTOR AGRICOLA(CITRICOS) DESDE


UNA PERSPECTIVA INTERNACIONAL
DENTRO DEL MARCO DE LAS
NEGOCIACIONES DE LA OMC Y LOS TLC A
PARTIR DEL SIGLO XXI: CASO PERÚ”

Autor: Ivonne Palacios Carhuapoma


1627324

Para obtener el Grado de Bachiller


en:

Relaciones Internacionales

(Lima, 30 de octubre
del 2019)
1. Planteamiento del problema: explicación, causas y
consecuencias.
El problema de esta investigación radica en señalar que es más beneficioso para
los productos agrícolas al momento de una negociación, si la organización mundial del
comercio o los tratados de libre comercio, además de que manera puede afectar que las
negociaciones multilaterales para este sector estén estancadas.

Si bien es ciertos en estos últimos años se ha cuestionado la labor de la OMC ya


que muchos países la consideran ineficiente, pues sus negociaciones tardan años en
concretarse esto pone en controversia su legitimidad ya que el mundo para desarrollarse
necesita negociar y esto debe ser de forma rápida y eficaz dando solución a los
problemas que se encuentran en el momento y la OMC no está cumpliendo con esto, un
ejemplo claro es la ronda de Doha la cual inicio en el 2001 y aún no ha concluido.

También se busca saber cuál de estos dos actores ha contribuido más con la
promoción a la agro exportación del limón pues esto va a permitir a que los países
utilicen planes de estrategia en sus políticas exteriores y den su voto de confianza a uno
de ellos para que de esta manera sea utilizado para futuras negociaciones de productos
agrícolas.

En la actualidad muchos países han empezado a negociar de manera bilateral


debido a las tardas soluciones de las rondas de la OMC, los países quieren soluciones
rápidas y efectivas que le permitan seguir negociando por tal motivo los TLC han sido
un punto clave para muchos estados puesto que se desarrolla un contacto más directo,
los puntos de intereses son más específicos y esto conlleva a mayores beneficios.

2. Pregunta general
¿En qué condiciones se encuentra actualmente los avances en el marco de negociaciones
en la OMC y los TLC el sector agrícola (cítricos) en el Perú?

Preguntas específicas:

 ¿Cómo se han venido desarrollando las negociaciones con la OMC en el


desarrollo del comercio en el sector agrícola (cítricos) en el Perú?
 ¿Cómo se han venido desarrollando las negociaciones con los TLC en el
desarrollo del comercio en el sector agrícola (cítricos) en el Perú?
 ¿Qué estrategias de negociación en los acuerdos comerciales sirven para que un
producto como el limón sea modelo de promoción agro exportador para otros
productos agropecuarios en la política exterior peruana?

3. Objetivo general:
Analizar en qué condiciones se encuentra actualmente los avances en el marco de
negociaciones en la OMC y los TLC el sector agrícola (cítricos) en el Perú

Objetivos específicos:

 Describir cómo se han venido desarrollando las negociaciones con la OMC en el


desarrollo del comercio en el sector agrícola (cítricos) en el Perú.
 Describir cómo se han venido desarrollando las negociaciones con los TLC en el
desarrollo del comercio en el sector agrícola (cítricos) en el Perú.
 Identificar estrategias de negociación en los acuerdos comerciales sirven para
que un producto como el limón sea modelo de promoción agro exportador para
otros productos agropecuarios en la política exterior peruana

4. Delimitación de la investigación.
Esta investigación se va a desarrollar en el marco del sector agrícola en el ámbito
económico multilateral y bilateral del sistema comercial en su conjunto, pero en una
perspectiva general.

Es importante señalar que se tomara en cuenta al Perú como un ejemplo clave de


beneficio para el sector agro.

Lo que este trabajo busca es que es más beneficioso para los productos agrícolas
del sector al momento de efectuar una negociación.

El espacio en el cual se irá desarrollando este trabajo es a partir del siglo XXI
pues es donde más se ha venido desarrollando los TLC.
5. Justificación de la investigación.
Esta investigación es crucial para el sistema internacional comercial puesto que

busca dar a conocer cuál es el método de negociación más conveniente para el comercio

agrícola que es, uno de los sectores más protegidos en el mundo. Las exportaciones de

los productos agrícolas puede ser una estrategia clave que ayude a reducir a un nivel y

velocidad suficiente la reducción de la pobreza de las zonas rurales en el mundo.

Las exportaciones han tomado bastante relevancia en los últimos años y se ha

convertido en el principal motor para el crecimiento y desarrollo de los países, en el

Perú una de las principales fuentes de ingresos es la exportación de productos agrícolas,

el cual se ha venido desarrollando en los últimos años, pero de manera lenta debido a las

barreras comerciales que han impuesto los países. El tema a debatir aquí es el siguiente

que beneficia a los estados una organización multilateral que sirve de mediador o un

tratado de libre comercio en el cual el trato es directo. Además, se busca identificar cuál

de estos dos actores contribuye más a la promoción de la agro exportación de los

productos agrícolas en este caso el sector cítrico en específico el limón.

Las subvenciones a la exportación, el proteccionismo, los subsidios, las medidas

comerciales tales como: medidas sanitarias y fitosanitarias y los reglamentos técnicos al

comercio, las barreras arancelarias. son uno de los principales problemas por el que se

enfrenta el comercio agrícola.

Como es el caso de Piura en el sector cítrico en específico el limón el cual ha

tenido muchas trabas para ingresar a los mercados internacionales debido a las

limitaciones tales como las medidas comerciales y el proteccionismo de los países.


Este trabajo va a servir a futuras investigaciones que quieran conocer que ha

dado mayores soluciones a los obstáculos del comercio y que ha permitido de manera

eficiente y ágil la exportación del comercio agrícola si la OMC o los TLC y cuál de

estos dos ha traído más beneficios al país y además cual ha fomentado la mayor

promoción del agro exportación.

6. Marco teórico:

La principal herramienta teórica para el desarrollo de esta investigación es la del

comercio internacional acompañada del análisis macroeconómico en su contenido de

política económica global, en la cual se han venido desarrollando negociaciones

bilaterales y multilaterales entre las naciones, asimismo también se tomará en cuenta la

teoría de la integración económica. Al revisar diversas fuentes sobre los TLC, se

encuentra por una parte diversos autores que piensan que este es un mecanismo

favorable que beneficia a las economías de los que interviene en el acuerdo y, por otra

parte, algunos autores dicen que este solo beneficia a las economías más grandes y

desarrollas.

Teorías del comercio internacional:

Teorías clásicas:

Economistas clásicos como Adam Smith y David Ricardo los cuales están a

favor del libre comercio dicen que “todo el comercio, fuera exterior o interior, era

benéfico, puesto que los agentes solo comercian si hay ventajas para ellos” y en la

actualidad el premio nobel Paul Krugman (2008) en su libro afirma que “el libre

comercio mejora la calidad de vida y por ente favorece a las economías”.


Según Raquel Gonzales (2011) en su artículo sobre las diferentes teorías del

comercio internacional en el cual sigue a Adam Smith dice que esta se trata de:

Smith sostenía que, con el libre comercio, cada país podría especializarse en la

producción de aquellos bienes en los cuales tuviera una ventaja absoluta (o que pudiera

producir de manera más eficiente que otros países) e importar aquellos otros en los que

tuviera una desventaja absoluta (o que produjera de manera menos eficiente). Esta

especialización internacional (o división internacional del trabajo) conduciría a un

incremento de la producción mundial, el cual sería compartido por los países

participantes en el comercio. (pág. 104)

La teoría de ventaja absoluta consagra que tanto las personas, las regiones y los

países deberían producir aquello en lo que tuvieran una ventaja absoluta económica y de

esta manera intercambiar su producción con aquellos que están en las mismas

condiciones o situaciones. Dos países que producen dos mercancías, pero uno de ellos

tiene una ventaja absoluta de costos sobre otros o en viceversa esto va a generar una

situación de diferencias absolutas de costos de esta manera va a ser más conveniente el

intercambio comercial entre ambos actores.

También Raquel Gonzales (2011) en su artículo sobre las diferentes teorías del

comercio internacional en el cual sigue a David Ricardo dice que esta se trata de:

En la teoría de las ventajas comparativas de David Ricardo que estableció que

aun cuando un país tuviera una desventaja absoluta en la producción de ambos bienes

con respecto al otro país, si los costes relativos (o coste de un bien medido en términos

del otro bien) son diferentes el intercambio es posible y mutuamente beneficioso. La

nación menos eficiente debería especializarse en la producción y exportación del bien


en el cual su desventaja absoluta es inferior. Este es el bien en el que el país tiene

ventaja comparativa. (pág. 104)

según esta teoría quiere dar a conocer que el comercio internacional no requiere

de ventajas absolutas, sino que es posible que dos países inicien intercambios cuando

existen ventajas comparativas, lo que quiere dar a entender esta teoría es cuando los

requerimientos de trabajo son diferentes, los costos distintos, los precios son desiguales

en cada país por lo cual va a existir una ventaja comparativa.

Teoría de ventaja competitiva:

Esta teoría se entiende como la competencia entre las empresas para adquirir

mayores beneficios y lograr una buena posición en los mercados internacionales además

se refiere a los factores que diferencian a una organización en el mercado. Esta teoría es

tomada en esta investigación ya que se va a desarrollar que es más competente al

momento de efectuar una negociación.

Esta es la respuesta de Michael Porter en su libro la ventaja competitiva de 1985

dice:

“La ventaja competitiva crece fundamentalmente en razón del valor que una

empresa es capaz de generar. El concepto de valor representa lo que los compradores

están dispuestos a pagar, y el crecimiento de este valor a un nivel superior se debe a la

capacidad de ofrecen precios más bajos en relación a los competidores por beneficios

equivalentes o proporcionar beneficios únicos en el mercado que puedan compensar los

precios más elevados. (…) Una empresa se considera rentable si el valor que es capaz

de generar es más elevado de los costos ocasionados por la creación del producto. A

nivel general, podemos afirmar que la finalidad de cualquier estrategia de empresa es

generar un valor adjunto para los compradores que sea más elevado del costo empleado
para generar el producto. Por lo cual en lugar de los costos deberíamos utilizar el

concepto de valor en el análisis de la posición competitiva” (pág. 120)

Se entiende sobre esta teoría la competitividad que existen en los mercados

internacionales para generar valores, es aplicable en esta investigación ya que se va a

desarrollar que es lo que beneficia más a sector agrícola(cítricos) al momento de una

negociación sobre exportación que es lo que da mayores beneficios para este, por lo

tanto, se puede decir que se entrara a un entorno competitivo entre la OMC y los TLC.

Teoría de la integración económica y los TLC:

Por otra parte, otra de las teorías es la importancia de la integración económica

la cual según según Bela Balassa (1991) en su libro The Theory of Economic

Integration la define como:

Un proceso, así como un estado de cosas. Visto como un proceso, abarca

medidas diseñadas para eliminar la discriminación entre unidades económicas

pertenecientes a naciones diferentes, por otro lado, como un estado de cosas puede ser

representado por la ausencia de varias maneras de discriminación entre economías

nacionales. (pág. 180)

Además, también señala que la integración económica tiene cinco etapas tales

como: Zona de libre comercio, Unión aduanera, Mercado Común, Unión Económica e

Integración económica Completa.

De esta manera también es importante señalar cual sería la definición sobre un

tratado de libre comercio y que es lo que abarca o proyecta con respecto al comercio

mundial de esta manera se puede dar a conocer que tipo de teorías es la que aplica y si

es ventajoso o no.
Según Gamarra, Eduardo (2012) informa que:

Un Tratado de Libre Comercio (TLC) es un contrato entre dos o más países, o

entre un país y un bloque de países que es de carácter vinculante (es decir, de

cumplimiento obligatorio) y cuyo objeto es eliminar obstáculos al intercambio

comercial, consolidar el acceso a bienes y servicios y favorecer la captación de

inversión privada.

Este autor nos detalla de manera precisa que es un tratado de libre comercio y

cuál es el objetivo principal que este tiene, esto nos permitirá tener una idea más clara

sobre este tema. En el siguiente párrafo el autor nos dará a conocer que, así como un

TLC es ventajoso para el mundo también es un riesgo.

Según Fátima Ponce en el 2010 dice que:

En general, los acuerdos internacionales de comercio, y en particular los

tratados de libre comercio (TLC), pueden ser una oportunidad de desarrollo económico

que traen también riesgos que se deben estudiar y resolver para aprovechar al máximo

los beneficios de los acuerdos y reducir al mínimo los perjuicios que puedan resultar por

su implementación. (pag.237)

Según Jagdish Bhagwati dice que Spaghetti bowl effect es la multiplicación de

los acuerdos de libre comercio (TLC), suplantando las negociaciones multilaterales de

la Organización Mundial del Comercio como un camino alternativo hacia la

globalización. Este término fue plasmado por el autor por primera en 1995 en la cual

critica a los Tratados de libre comercio pues dice que estos rrepresentarían una

complicación costosa de los intercambios mundiales y permitirían a los países adoptar

políticas comerciales discriminatorias que, a su vez, reducirían el bienestar comercial.


Se puede llegar a la conclusión que los tratados de libre comercio no son

perfectos pues estos también pueden traer riesgos para los países por lo cual tienen que

ser tratados con mucha sutileza para prevenir daños económicos a los mercados internos

de cada país, se pueden decir que tanto los acuerdos multilaterales y bilaterales de por sí

pueden traer efectos negativos, pero todo es cuestión de negociación para que estos sean

mínimos.
Marco Normativo

Tratados de libre comercio

Constitución política del Perú

 Capitulo II sobre los tratados.

 Artículo 55°. - Los tratados celebrados por el Estado y en vigor forman

parte del derecho nacional.

Según este articulo nos da a entender que un tratado el cual es un acuerdo entre los

estados, al entrar en vigor tiene efecto vinculante esto quiere decir que se tiene que

respetar las clausulas establecidas.

 Artículo 56°. - Los tratados deben ser aprobados por el Congreso antes de

su ratificación por el Presidente de la República, siempre que versen sobre

las

siguientes materias:

1. Derechos Humanos.

2. Soberanía, dominio o integridad del Estado.

3. Defensa Nacional.

4. Obligaciones financieras del Estado.

También deben ser aprobados por el Congreso los tratados que crean, modifican

o suprimen tributos; los que exigen modificación o derogación de alguna ley y

los que requieren medidas legislativas para su ejecución.


Para que un tratado entre en vigor de por si tiene que ser revisado por los organismos

encargados de la ley pues esto verifica si el acuerdo es beneficioso o no, o si no va a

afectar con la soberanía del país, por tal motivo es importante revisarlo de manera

minuciosa antes de ser firmado.

 Artículo 57°. - El Presidente de la República puede celebrar o ratificar

tratados o adherir a éstos sin el requisito de la aprobación previa del

Congreso en materias no contempladas en el artículo precedente. En todos

esos casos, debe dar cuenta al Congreso.

Cuando el tratado afecte disposiciones constitucionales debe ser aprobado por el

mismo procedimiento que rige la reforma de la Constitución, antes de ser

ratificado por el Presidente de la República. La denuncia de los tratados es

potestad del Presidente de la República, con cargo de dar cuenta al Congreso. En

el caso de los tratados sujetos a aprobación del Congreso, la denuncia requiere

aprobación previa de éste.

Es importante señalar según el párrafo anterior que el presidente de la republica puede

firmar tratados sin ser aprobados por el congreso, pero este acuerdo no debe tener relación

con los temas del artículo 56, pues esto si implicaría la ratificación del congreso. Además,

también señala que si un acuerdo está trayendo desventajas el presidente puede denunciar

para romper lazos con este.

 Por otro lado, el artículo 63 de la constitución dice lo siguiente:

Artículo 63°. - La inversión nacional y la extranjera se sujetan a las

mismas condiciones. La producción de bienes y servicios y el comercio

exterior son libres. Si otro país o países adoptan medidas proteccionistas

o discriminatorias que perjudiquen el interés nacional, el Estado puede,

en defensa de éste, adoptar medidas análogas.


En todo contrato del Estado y de las personas de derecho público con

extranjeros domiciliados consta el sometimiento de éstos a las leyes y

órganos jurisdiccionales de la República y su renuncia a toda reclamación

diplomática.

Pueden ser exceptuados de la jurisdicción nacional los contratos de

carácter financiero. El Estado y las demás personas de derecho público

pueden someter las controversias derivadas de relación contractual a

tribunales constituidos en virtud de tratados en vigor. Pueden también

someterlas a arbitraje nacional o internacional, en la forma en que lo

disponga la ley.

El artículo 63 de la constitución peruana nos establece que si un acuerdo en temas

comerciales con otro país aplica proteccionismo o hace que sea muy limitante el efectuar

el negocio o pone muchas barreras comerciales para arancelarias, el Perú puede adoptar

metidas que establezcan que esto está afectando al país para esta formar buscar una

manera que nos convenga mejor a ambos estados.

Convención de Viena sobre el derecho de los Tratados de 1969:

La convención de Viena sobre el derecho de los tratados fue suscrita en 1969 y entro en

vigor en 1980. La característica principal es que solo se regula entre estados y tratados

celebrados entre sujetos de derecho internacional que no sean estados.

Artículo II

TERMINOS EMPLEADOS

Para los efectos de la presente Convención:


a) Se entiende por "tratado" un acuerdo internacional celebrado por escrito entre

Estados y regido por el derecho internacional, ya consté en un instrumento tinico o

en dos o mis instrumentos conexos y cualquiera que sea su denominaci6n particular.

Esta convención permite al sistema internacional tener un respaldo claro y preciso de lo

que implica un tratado internacional además cuales son las normas o pautas por lo que se

establece para que de esta manera no exista confusiones al momento de efectuarlo, esto

hace que se agilice un poco más a la hora de negociar un acuerdo y el hecho de tener un

respaldo internacional que lo hace vinculante por tal motivo tiene que ser respetado.

Agro exportación

Ley 27360 – Ley que aprueba las Normas de Promoción del Sector Agrario.

La ley aplicada hace que se faciliten lo que es la agro exportación para las partes

negociantes además que establece normas para que no se perjudique los intereses

nacionales. Esto también contribuye a que más población del sector agrícola tengan un

respaldo en sus productos esto hace que tengan mayor confianza y empiecen a querer dar

a conocer sus productos en los mercados internacionales. Esta ley da a conocer que es lo

que se permite y que no. En los siguientes párrafos se dará a conocer algunos de los

artículos más importantes.

 TÍTULO I: GENERALIDADES.

Artículo 1.- Objetivo. Declárase de interés prioritario la inversión y desarrollo del sector

agrario.

Artículo 2.- Beneficiarios

2.1 Están comprendidas en los alcances de esta Ley las personas naturales o jurídicas que

desarrollen cultivos y/o crianzas, con excepción de la industria forestal.


2.2 También se encuentran comprendidas en los alcances de la presente Ley las personas

naturales o jurídicas que realicen actividad agroindustrial, siempre que utilicen

principalmente productos agropecuarios, fuera de la provincia de Lima y la Provincia

Constitucional del Callao. No están incluidas en la presente Ley las actividades

agroindustriales relacionadas con trigo, tabaco, semillas oleaginosas, aceites y cerveza.

Tanto el articulo uno y dos, establece la promoción y el respaldo del sector agrícola en lo

que es la exportación a los diferentes mercados internacionales, si bien es cierto este

sector es uno de los que más barreras comerciales tiene es muy importante promocionar

su desarrollo pues esto contribuye a mejorar la calidad de vida del sector rural en el cual

es donde más relevancia tiene la agricultura.

Organización Mundial del Comercio

Según la página oficial de la Organización Mundial del Comercio (OMC) dice que es la

única organización internacional que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre

los países. Los pilares sobre los que descansa son los Acuerdos de la OMC, que han sido

negociados y firmados por la mayoría de los países que participan en el comercio mundial

y ratificados por sus respectivos Parlamentos. El objetivo es garantizar que los

intercambios comerciales se realicen de la forma más fluida, previsible y libre posible.

La OMC en temas de mercancía trata lo siguiente:

 Acceso a los mercados de las mercancías

 Negociaciones sobre el acceso a los mercados

 Restricciones cuantitativas

 Agricultura

 Negociaciones sobre la agricultura


 Algodón

 Antidumping

 Negociaciones sobre las normas

 Aranceles

 Balanza de pagos

 Empresas comerciales del Estado

 Facilitación del comercio

 GATT y el Consejo del Comercio de Mercancías

 Inspección previa a la expedición

 Licencias de importación

 Listas de mercancías

 Normas de origen

 Medidas de salvaguardia

 Medidas en materia de Inversiones relacionadas con el Comercio (MIC)

 Medidas no arancelarias

 Medidas sanitarias y fitosanitarias

 Obstáculos técnicos al comercio

 Subvenciones y medidas compensatorias

 Negociaciones sobre las normas

 Subvenciones a la pesca

 Tecnología de la Información

 Textiles

 Valoración en aduana
El sistema internacional en los años anteriores se vio en la necesidad de crear un

organismo que facilite y que cree normas que regulen el comercio internacional, de esta

visión nace lo que sería la OMC la cual está encargada de regular las negociaciones entre

los estados en lo que es el comercio mundial. Conforme van pasando los años se van

estableciendo nuevos temas controversiales puesto que el mundo empieza en un proceso

de globalización, este organismo tiene que incluir y adoptar las nuevas medidas puesto

que para este fin fue creado además que para agilizar las negociaciones ante los nuevos

cambios.

Normas y seguridad

El artículo 20 del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT)

permite a los gobiernos adoptar medidas que afecten al comercio con el fin de proteger la

salud y la vida de las personas y de los animales o preservar los vegetales, a condición de

que no sean discriminatorias ni se utilicen como un proteccionismo encubierto. Hay

además dos acuerdos específicos de la OMC que tratan de la inocuidad de los alimentos,

la sanidad de los animales y la preservación de los vegetales, y de las normas sobre los

productos en general. Ambos intentan determinar los medios de satisfacer la necesidad

de aplicar normas y, al mismo tiempo, evitar el proteccionismo encubierto.

Las normas de seguridad han sido establecidas para prevenir las malas prácticas de

algunos estados, además de regular lo que es el comercio internacional, de esta manera el

país al momento de exportar algún producto este no tiene que perjudicar la vida o salud

de la población del otro, el articulo 20 va también contra el proteccionismo encubierto, el

cual es cuando un estado aplica barreras de tal manera que el otro se perjudique sus

exportaciones no sean rentables.


Negociaciones sobre la agricultura

Los Miembros de la OMC siguen celebrando negociaciones destinadas a la reforma del

comercio agropecuario. Esas negociaciones comenzaron a principios de 2000 de

conformidad con el mandato original del Acuerdo sobre la Agricultura y en la

Conferencia Ministerial celebrada en Doha en 2001 pasaron a formar parte de la Ronda

de Doha. En la Conferencia Ministerial de Bali, celebrada en 2013, los Ministros

adoptaron decisiones importantes sobre la agricultura. Más recientemente, en la

Conferencia Ministerial celebrada en Nairobi en 2015, los Miembros de la OMC

acordaron la decisión histórica de eliminar las subvenciones a la exportación de productos

agropecuarios, la reforma más importante de las normas del comercio internacional en el

ámbito de la agricultura desde que se estableció la OMC.

El sector agrícola es uno de los más protegidos en el mundo por tal motivo los países se

ven en la necesidad de seguir negociando para que sea un poco más fácil y ágil efectuar

una negociación en este sector esto ha conllevado a que se reúnan en diferentes ocasiones

para buscar medidas que ayuden a este conflictos, es importante señalar que se han

llegado a diferentes consensos pero también a estancamientos tales como lo que es la

ronda de Doha la cual lleva paralizada casi 20 años debido a que los países no se ponen

de acuerdo pues dicen que se afectan sus intereses nacionales.

Acuerdo sobre la Agricultura

Se negoció en la ronda de Uruguay celebrada en 1986 y 1994, este acuerdo constituye un

primer paso para implementar una competencia leal entre los estados, además también

busca que este sector sufra menos distorsiones.

PARTE III
Artículo 4

Acceso a los mercados

1. Las concesiones sobre acceso a los mercados consignadas en las Listas se

refieren a consolidaciones y reducciones de los aranceles y a otros

compromisos en materia de acceso a los mercados, según se especifique

en ellas.

El articulo 4 nos quiere dar cuales son los productos que tiene baja tasa arancelaria para

que de esta manera agilizar la negociación y también para agudizar el acceso a los

mercados internacionales.

PARTE V

Artículo 8 Compromisos en materia de competencia de las exportaciones:

Cada Miembro se compromete a no conceder subvenciones a la exportación más que de

conformidad con el presente Acuerdo y con los compromisos especificados en su Lista.

Según este articulo nos establece lo que serían las subvenciones las cuales son la ayuda

económica que da el estado a la población en ciertos productos, esto se considera una

mala práctica pues se actúa de manera imparcial por tal motivo se establece el no conceder

subvenciones.
Marco conceptual:

- Comercio internacional:

Se entiende como comercio internacional al intercambio constante y dinámico de bienes

y servicios entre dos o más países el cual está sujeto a reglas y regulaciones de cada

estado. Se puede también entender como la generación de riqueza y desarrollo en base a

la producción e intercambio internacional.

Como lo menciona Cornejo 1996, sobre el comercio internacional es “el intercambio de

bienes y servicios entre residentes de diferentes países”. Se puede también entender como

la generación de riqueza y desarrollo en base a la producción e intercambio internacional.

Algunos autores, como Francisco Mochón, definen el comercio internacional como:” (…)

el intercambio de bienes, servicios y capital entre los diferentes países”. Samuelson y

Nordhaus definen al comercio internacional como “(…) el proceso por el que los países

importan y exportan bienes, servicios y capital financiero (…)”. Asimismo, Sotelo dice

que “el comercio internacional es el intercambio de los bienes de capital y de consumo,

así como de los servicios, entre estados políticamente independientes o residentes de los

mismos”.
- La exportación:

La exportación es cualquier bien o servicio enviado de un país al extranjero, con

propósitos comerciales, Las exportaciones siempre hacen referencia al tráfico legítimo de

mercancías y servicios.

La exportación es el medio más común del que se sirven las compañías para iniciar sus

actividades internacionales. Es decir que las empresas que se introducen a la exportación

lo hacen sobre todo para incrementar sus ingresos de ventas, para conseguir economías

de escala en la producción y para que pueda diversificar sus sedes de ventas. (Daniels

,Radebaugh y sullivan, p. 316).

Según el Banco Nacional de Comercio Exterior de México dice que “exportar es

simplemente vender, es decir en el mercado magnifico, insaciable del mundo entero.

Vender bienes y servicios elaborados de un país y que se consumen en otro diferente.”

Según lo citado anteriormente se da a conocer que las exportaciones son el intercambio

comercial de bienes y servicios entre un país y otro el cual estos sujetos a regulaciones,

además es importante señalar que la exportación ayuda en el incremento del PBI de cada

país.

- Las barreras comerciales:

Se entiende como barreras comerciales a las normativas, instituciones o cualquier medida

que haga que el comercio entre dos países para que sea más difícil o más costoso que el

que se puede llevar a cabo dentro de un país. son los impuestos (aranceles) que deben
pagar los importadores y exportadores en las aduanas de entrada y salida de las

mercancías.

Según Mochón (2001) en su libro Principios de la Economía explica que los argumentos

empleados para justificar el establecimiento de este tipo de medidas:

Es para protegerse de la agresividad de los mercados internacionales, ya que son diversos:

El primer argumento indica que se pretende es proteger a una industria que se considera

estratégica para la seguridad nacional. Otra razón se remonta al objetivo de fomentar la

industrialización mediante un proceso de sustitución de importaciones por productos

fabricados en el propio país. Otros argumentos en defensa de las medidas proteccionistas

son el desarrollo de industrias nacientes, que no tienen la capacidad de competir con las

industrias del mismo sector de otro país, que tienen una mayor experiencia y cuentan con

ayudas o subvenciones de sus gobiernos. (pg.243)

- La agro exportación en el Perú:

Se entiende como agro exportación al régimen aduanero que permite la salida legal de las

mercancías del sector agropecuario de un determinado país para que este sea consumido

en el mercado exterior.

Las principales características de la agro exportación que tiene el Perú como lo define

Cornejo en su libro comercio internacional (1996) son:

● Variedad de microclimas, que permite ofertar en periodos de contrarestación.

● Disponibilidad de tierras actas para el cultivo y de otras susceptibles de ser

iirigadas.

● Diferentes tipos de suelo.


● Diversidad de cultivos de exportación (maíz, materias primas para colorantes

naturales,frutas, cítricos, hortalizas, café, cacao, menestras, entre otros.)

● Creciente demanda mundial por alimentos en especial frescos o refrigerados.

● Desarrollo regional.

● Generación de empleo fundamentalmente rural.

● Alto valor agregado.

● Producción de alta calidad.

- La OMC:

Según el portal de esta organización dice que la OMC es una Organización para liberalizar

el comercio. Es un foro para que los gobiernos negocien acuerdos comerciales. Es un lugar para

que resuelvan sus diferencias comerciales. Aplica un sistema de normas comerciales. También

se dice que es esencialmente un lugar al que acuden los gobiernos Miembros para tratar de

arreglar los problemas comerciales que tienen entre sí.

- Tratado de libre comercio

Según el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo del Perú dice que un tratado de libre

comercio es un instrumento legal (bilateral o de más partes) de carácter vinculante, es

decir de cumplimiento obligatorio, que tiene como objetivo consolidar el acceso de bienes

y servicios, favorecer la captación de inversión privada y contar con reglas estables para

facilitar el flujo de comercio de bienes, servicios e inversiones entre los países firmantes.

En ese sentido, un TLC incorpora temas económicos, institucionales, de propiedad

intelectual, laborales, medio ambientales, entre otros, con la finalidad de profundizar el

proceso de apertura comercial e integración de las economías. De igual forma, un TLC


está enfocado a preservar y resguardar los sectores más sensibles de la economía

fortaleciendo las capacidades institucionales de los países que lo negocian.

- Barreras arancelarias:

Las barreras arancelarias son los impuestos que aplica un estado mediante adunas para la

exportación e importación de mercancías. Mochon 2001 afirma que un arancel es “un

impuesto que el Gobierno exige a los extranjeros con el objeto de elevar su precio de

venta en el mercado interior y así, proteger los productos nacionales para que no sufran

la competencia de bienes más baratos” (p. 279).

El estado aplica estas medidas de protección para desestimular el consumo de los

productos importados en comparación con los productos nacionales. Navarrete (1991)

dice que estas medidas “pueden ser específicos o ad valorem: los primeros obligan al

pago de una cantidad determinada por cada unidad del bien importado, por cada unidad

de peso o cada unidad de volumen; los segundos se calculan como un porcentaje del valor

de los bienes y son los que más se utilizan en la actualidad” (p.63).

En conclusión, tal y como lo afirma Debraj Ray (1998), “El arancel produce tres efectos

inmediatos. En primer lugar, los compradores salen perdiendo: pagan un precio más alto.

En segundo lugar, los vendedores salen ganando: perciben unos precios más altos. En

tercer lugar, el Estado recauda ingresos arancelarios” (p.645).

- Medidas sanitarias y fitosanitarias:

La organización mundial del comercio en sus siglas OMC, con el acuerdo sobre la

aplicación de medidas sanitarias y fitosanitarias, estable a los países crear sus propias

normas, estas reglamentaciones tiene que estar fundamentadas por principios


científicos con el fin de proteger la salud de las personas, animales y de esta manera

preservar los vegetales.

Según el Ministerio de turismo y comercio exterior del Perú define a las medidas

sanitarias y fitosanitarias como todas las medidas aplicadas por los gobiernos con el

fin de proteger la vida y salud de las personas, salud y la vida de los animales,

preservación de vegetales de los riesgos resultantes de la entrada o propagación de

plagas; contra riesgos que se originan de contaminantes, toxinas u organismos

causantes de enfermedades. Estas medidas pueden afectar al comercio de diferentes

formas: certificación, tratamientos cuarentenarios para la exportación, protocolos para

la exportación, entre otros.

- reglamentos técnicos al comercio:

se entiende como reglamentos técnicos al comercio, aquellas normas, principios y

medidas adoptadas por los gobiernos, que establecen prescripciones para los productos

con el fin de conseguir objetivos de política pública, como la salud de la población o la

inocuidad de los productos, la protección del medio ambiente, la información al

consumidor o la calidad.

Los miembros de la OMC acordaron lo que sería el acuerdo obre obstáculos técnicos al

comercio el cual tiene como objetivo que los reglamentos técnicos, las normas y los

procedimientos de evaluación de la conformidad no sean discriminatorios ni creen

obstáculos innecesarios al comercio. Al mismo tiempo, el Acuerdo reconoce el derecho

de los Miembros de la OMC a aplicar medidas para alcanzar objetivos normativos

legítimos, tales como la protección de la salud y la seguridad de las personas o la

protección del medio ambiente. El Acuerdo OTC recomienda firmemente a los Miembros
que basen sus medidas en normas internacionales como medio de facilitar el comercio.

Las disposiciones sobre transparencia del Acuerdo tienen por objeto crear un entorno

comercial previsible.

Marco contextual

En la actualidad el mundo se encuentra en constantes cambios vivimos en una era de

globalización mundial y donde el mundo necesita del comercio internacional para poder

desarrollarse los países vieron en él, la necesidad para crecer por tal motivo desde hace

muchos años los países se han reunido para crear un organismo internacional que regule

el comercio mundial. Con el acuerdo de Bretton Woods de 1944 se estableció el nuevo

orden económico mundial aquí se estableció el Acuerdo General sobre Aranceles

Aduaneros y Comercio también conocido como el GATT, además se crearon otras

organizaciones como el Banco Mundial, el Fondo Monetario, entre otros. Pero el que se

tomará de ejemplo en esta investigación será el GATT pues el antecesor de la

Organización mundial del comercio la cual desde su entrada en vigor ha sido el foro de

mecanismos de negociaciones multilaterales en diferentes sectores tales como la

agricultura entre otros, además es la organización encargada de la regularización del

comercio mundial.

En los últimos años esta organización ha sido fuertemente criticada por muchos países

pues debido a las distorsiones y la falta de ponerse de acuerdo en una negociación han

puesto en duda su funcionalidad y legitimidad pues como mencione anteriormente los

países necesitan estar en constantes negociaciones para seguir desarrollándose y de esta

manera brindar mejor calidad de vida a su población han buscado otras alternativas de
negociación una de ellas son los tratados de libre comercio los cuales se vienen dando

con mayor intensidad en los últimos años. Algunos países consideran que es mejor una

negociación bilateral que multilateral puesto que es más rápida y eficaz las negociaciones.

El sector agrícola es uno de los más protegidos por los países a nivel mundial y más por

los países desarrollados pues es aquí donde se aplican todo tipo de barreras a la

producción y comercialización internacional, esto afecta desfavorablemente a los países

en sub desarrollo. La OMC ha buscado con sus diferentes reuniones poder llegar a un

consenso donde se acuerde una mayor facilitación para este sector, pero en la última ronda

o reunión la llamada ronda de Doha no se ha llegado a un acuerdo claro y preciso por tal

motivo esta sigue paralizada por casi 20 años.

Con el trato directo que tienen los tratados de libre comercio han hecho que las

negociaciones en este sector sean un poco más fáciles y agiles pues cada país plantea que

es lo que más le beneficia y también como poder llegar a un acuerdo sin que ninguno de

los dos salga afectado, esto no quiere decir que no habrá riesgo, pero lo que se busca es

que este sea lo más mínimo posible y de esta manera no afectar devastadoramente al

mercado interno.

Es importante señalar que ambos mecanismos han contribuido a lo largo de los años la

promoción de la agro exportación del sector agrícola pues los mercados internacionales

necesitan abastecer sus mercados internos y tener diferentes tipos de productos agrícolas

para equilibrar su alimentación, una de las medidas de promoción han sido las ferias

internacionales las cuales son cada vez más concurrentes en cada país esto no solo

beneficia al PBI del país sino también a las zonas rurales pues es donde más se desarrolla

la actividad agrícola esto permite ayudar un poco a mejorar el nivel de pobreza que este

sector tiene mejorando así su calidad de vida y promoviendo a mayor producción.


La importancia de esta investigación cual es el mecanismo de investigación que los piases

necesitan para negociar y cuál ha sido el que ha permitido una mayor promoción de este

sector en los últimos años.

En esta investigación como modelo de agro exportación para la promoción de más

productos agrícolas se ha tomado como ejemplo al limón peruano pues uno de los

productos que ha empezado a establecerse en los últimos tiempos en los mercados

internacionales pero que ha tenido muchas barreras comerciales que afectaron su

comercialización, este productos ha sido ha sido también marco de negociación dentro de

los tratados de libre comercio y la OMC con el nombre general de productos cítricos, se

han establecidos normas y reglas para facilitar el comercio de este producto pero de igual

manera ha tenido un difícil el ingreso al mercado internacional.

Con este producto podemos conocer que mecanismo de negociación ha sido más

favorable para su comercialización y de esta manera buscar la ventaja para la

comercialización de más productos agrícolas.

Metodología:
Alcances y enfoques metodológicos:

Alcance descriptivo:

Mi investigación tomara un alcance descriptivo puesto que se va a desarrollar, exponer y

describir cómo y cuales han sido los avances que han tenido las negociaciones en el marco

de la organización mundial del comercio y los tratados de libre comercio en el sector

agrícola (cítricos) para el Perú a inicios del siglo XXI.

Según Hernándezi Sampieri R. (2006) Metodología de la Investigación; los estudios

descriptivos buscan especificar las propiedades, las características y los perfiles


importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que se someta

a un análisis. Es un estudio descriptivo se selecciona una serie de cuestiones y se mide o

recolecta información sobre cada una de ellas, para así describir lo que se investiga.

Enfoque cualitativo:

El enfoque que tomara mi investigación es cualitativo debido al análisis que realizare en

mi trabajo, puesto que se ha tomado en cuenta una diversidad de fuentes documentales

para su elaboración entre otros. Aquí se busca conocer el desarrollo de las negociaciones

de la OMC y los TLC en el sector agrícola (cítricos).

Técnicas e instrumentos de investigación:


Técnicas:
Se entiende como técnica de investigación a una serie de procedimientos sistemáticos y

metodológicos el cual tiene como objetivo facilitar la recolección de información para

garantizar un proceso de investigación, de tal manera se va a observar, describir un hecho

o fenómeno, para después analizar esta información.

En opinión de Rodríguez Peñuelas (2008) dice que:

“las técnicas, son los medios empleados para recolectar información, entre las que
destacan la observación, cuestionario, entrevistas, encuestas.” (pág. 10)
en esta investigación la técnica que se utilizara es la entrevista el cual es un método para

recolectar información en forma verbal, a través de una serie de preguntas a un

determinado expositor.

Según Sabino (1992) dice que:


la entrevista, desde el punto de vista del método es una forma específica de interacción
social que tiene por objeto recolectar datos para una investigación. El investigador
formula preguntas a las personas capaces de aportarle datos de interés, estableciendo un
diálogo peculiar, asimétrico, donde una de las partes busca recoger informaciones y la
otra es la fuente de esas informaciones. (Pág.116)
Instrumentos:
Se entiende como instrumento de investigación a la herramienta metodológica utilizada

para recolectar información de diversas fuentes, de esta manera se va a poder resolver los

problemas que tiene la investigación. Según Arias (1999),” Los instrumentos son los

medios materiales que se emplean para recoger y almacenar la información (pág.53). en

esta investigación estamos utilizando lo siguiente:

1. Como técnica de recopilación de información se tomará un cuestionario de


preguntas las cuales van hacer desarrolladas mediante una entrevista.
2. Análisis Bibliográfico y Documental De los libros, ensayos y artículos u otros
documentos, como fuentes de información.

3. Procedimiento de recolección de datos


3.1 Las técnicas utilizadas para adjuntar y capturar datos fueron las siguientes:
Para la recolección de datos primarios:
 Identificación de la información.
 Procesos documental.
 Proceso de entrevista.
Para la recolección de datos secundarios:
 Recopilación de fuentes bibliográficas.
 Aplicación y validación del instrumento.
 Tabulación de datos.

Dimensiones e indicadores:
Negociaciones de la OMC:
Dimensiones:
1. Acceso al mercado
2. Ayuda interna
Indicadores:
1. Tasas arancelarias y para arancelarias.
2. Reducción de subsidios y subvenciones.
Negociaciones en los TLC:

Dimensiones:
1. Acceso al mercado
2. Ayuda interna
Indicadores:
1. Tasas arancelarias y para arancelarias.
2. Reducción de subsidios y subvenciones.
Promoción de la agro exportación del sector agrícola:
Dimensiones:
1. Promoción de la agro exportación.
2. Normatividad.
Instrumentos
1. planes de exportación para el sector cítrico y ferias internacionales.
2. Leyes de promoción agrícola.
Cuestionario

1. pregunta específica 1

¿Cómo se han venido desarrollando las negociaciones con la OMC en el desarrollo del

comercio en el sector agrícola en el caso peruano?

2. objetivo

Describir cómo se han venido desarrollando las negociaciones con la OMC en el

desarrollo del comercio en el sector agrícola en el caso peruano.

3. indicadores

 tasas arancelarias y para arancelarias.

 reducción de subvenciones y subsidios

4. preguntas:

 ¿cuál cree usted que ha sido el avance de la OMC respecto a las tasas arancelarias

y para arancelarias en el marco del sector agrícola?

 ¿crees usted que un país sub desarrollado como el Perú salga beneficiado en los

temas arancelarios y para arancelarios mediante las negociaciones multilaterales

en el marco del sector agrícola?

 ¿cuáles han sido los avances que ha tenido la OMC con respecto a la reducción de

subsidios y subvenciones en el marco del sector agrícola?

 ¿en su opinión personal que mediadas debería aplicar la OMC con respecto a las

barreras comerciales para el sector agrícola?

1. pregunta específica 2
¿Cómo se han venido desarrollando las negociaciones con los TLC en el desarrollo del

comercio en el sector agrícola en el caso peruano?

2. objetivo:

Describir cómo se han venido desarrollando las negociaciones con los TLC en el

desarrollo del comercio en el sector agrícola en el caso peruano.

3. indicadores:

 tasas arancelarias y para arancelarias.

 reducción de subvenciones y subsidios

4. preguntas:

 ¿considera usted que mediante los TLC las barreras comerciales tales como las

arancelarias y para arancelarias son negociadas de mejor manera permitiendo una

mayor facilitación del comercio en el sector agrícola?

 ¿cómo cree usted que se manejan los temas de reducción de sub subsidios y

subvenciones en un tratado de libre comercio para el sector agrícola?

 ¿el Perú es un país subdesarrollado el cual ha negociado varios TLC considera

usted que en los temas de las barreras comerciales este ha salido beneficiado o no

en el marco del sector agrícola?

1. pregunta específica 3

¿Qué medidas puede aplicar un país como el Perú en su política exterior para que un

producto como el limón sirva como modelo de exportación para la promoción de otros

productos agropecuarios mediante los acuerdos internacionales?

2. objetivo:
Identificar qué medidas puede aplicar un país como el Perú en su política exterior para

que un producto como el limón sirva como modelo de exportación para la promoción de

otros productos agropecuarios mediante los acuerdos internacionales

3. indicadores:

 planes de exportación para el sector cítrico y ferias internacionales.

 leyes de promoción

4. preguntas:

 ¿considera usted que los planes de exportación para el sector cítrico son una

medida clave y estratégica para la promoción de productos agropecuarios?

Fundamente su respuesta.

 ¿el limón peruano es uno el cual tiene muchas trabas para ingresar a los mercados

internacionales considera usted que mediante las ferias internacionales se pueda

promover mayores exportaciones?

 ¿usted cree que mediante la aplicación de leyes de promoción va a permitir la

mayor exportación de productos agropecuarios?

 ¿cuál cree usted que es la estrategia más adecuada y eficaz mediante los acuerdos

comerciales para la promoción de la agro exportación de productos cítricos?

(ferias internacionales, planes de exportación, entre otros)

Modificar cuadro y agrager medidas paraarancelarias cerca de promoción


Bibliografía:

 Balassa, B. (1961). The Theory of Economic Integration.

Recuperado de:

http://ieie.itam.mx/Alumnos2008/Theory%20of%20Economic%20Integration%20(Bela

ssa).pdf

 Gonzáles, R. (2011). Diferentes teorías del Comercio Internacional. España: ICE

recuperado en:

https://www.guao.org/sites/default/files/biblioteca/Diferentes%20teor%C3%AD

as%20del%20comercio%20intenacional.pdf

 RICARDO, David (1817). The principles of Political Economy Taxation.

 KRUGMAN, Paul R., OBSTFELD Maurice (2001). Economía Internacional

Teoría y Política. Quinta edición, Editorial Pearson.

 KRUGMAN, Paul (1979). “Increasing returns, monopolistic competition, and

international trade”. Journal of International Economics.

 (1980). “Scale Economies, Product Differentiation, and the Pattern of Trade”,

American Economic Review.

 (1991). “Target zones and Exchange Rate Dynamics”, Quarterly Journal of

Economics.

 Congreso de la República del Perú. (2017) Constitución Política de 1993. Edición

del Congreso de la República. Recuperar en:

http://www.congreso.gob.pe/Docs/files/documentos/constitucionparte1993-12-

09-2017.pdf
 Congreso de la República del Perú. (2002). Ley 27360 – Ley que aprueba las

Normas de Promoción del Sector Agrario. Se recupera en:

http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/5C947E120537341

B05257B7A004B13E5/$FILE/27360.pdf

 Organización de las Naciones Unidas. (1969). Convención de Viena sobre el

derecho de los tratados de 1969. Recuperado en:

https://www.wipo.int/export/sites/www/wipolex/es/glossary/vienna-convention-

es.pdf

 Organización mundial del comercio. (2019). Portal de la OMC. Recuperado en:

https://www.wto.org/spanish/thewto_s/thewto_s.htm

 Organización mundial del comercio. (2003). Agricultura. Recuperado en:

https://www.wto.org/spanish/res_s/booksp_s/agrmntseries3_ag_2008_s.pdf

 Conejo Ramírez, Enrique (1996). Comercio internacional: Hacia una gestión

competitiva. Lima: Editorial San Marcos.

 Samuelson, Paul y Nordhaus,Willian (1990). Economía. décima tercera edición.

Editorial MCGraw. Madrid. Cap. 38, pg.1042.

 Daniels, John D. Radebaugh, Lee H. Sullivan, Daniel P(2007). International

Business. Editorial Pearson Educación. Pg, 316.

https://books.google.com.pe/books?id=lc9iA9JOAhEC&printsec=frontcover&hl

=es&source=gbs_vpt_buy#v=onepage&q&f=false

 Banco Nacional de Comercio Exterior (2019). La exportación. En línea encontrar

en: https://www.bancomext.com/glosario/exportacion

 Mochón Francisco. (2001). Principios de Economía. España: McGraw Hill.

 Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. (2019). Preguntas Frecuentes sobre

el TLC PERÚ – EE.UU. Recuperado en: https://www.mincetur.gob.pe/wp-


content/uploads/documentos/comercio_exterior/Sites/Bid/pdfs/Qu%C3%A9%20

es%20un%20TLC.pdf

 GAMARRA, Eduardo. (2012) TLC (TRATADO DE LIBRE COMERCIO)

PERUANO, extraído de la página web: http://elcomercio.pe/

economia/1381395/noticia-oportunidades-que-trae-tlc-japon-queacaba-entrar-

vigencia, Lima-Perú.

 Bhagwati, Jagdish N. (1995). "Política comercial de Estados Unidos: el

enamoramiento con los TLC" se encuentra en:

https://academiccommons.columbia.edu/doi/10.7916/D8CN7BFM

 Hernández Sampieri, D. R. (2006). Metodología de la Investigación. México: Talleres de

Infagon Web. S.A. de C.V.

 Porter Michael. (1985). Ventaja competitiva, creación y sostenibilidad de un

rendimiento superior. Editorial ediciones pirámide.

 Arias Fidias, (1999), El Proyecto de Investigación, 3ra. Edición. Caracas,

Venezuela. Editorial Exísteme. Pág.53.

 Rodríguez Peñuelas (2008) Material de Seminario de Tesis. (Guía Para Diseñar

Proyectos de Investigación de Tesis) del Doctorado en Estudios Fiscales de la

FCA de la UAS. Pág. 10.

 Sabino, Carlos (1992). El proceso de la investigación. Caracas, Venezuela.

Editorial Panapo. Pág. 116.

También podría gustarte