Está en la página 1de 75
Mirta Margarita Flores Galaz COOOL MULTIDIMENSIONAL DE EMA sasernvipap oe) Manual Moderna’ ~ CR ale zo EMA EscALA MULTIDIMENSIONAL DE ASERTIVIDAD Dra. Mirta Margarita Flores Galaz Profesor-Investigador Titular C Tiempo Completo Facultad de Psicologia Universidad Autonoma de Yucatan Investigador Nacional Nivel | Dr. Rolando Diaz-Loving Profesor Titular C Tiempo Completo Unidad de Investigaciones Psicosociales Facultad de Psicologia Universidad Nacional Autonoma de México Investigador Nacional Nivel Ill MANUAL EDITORAS RESPONSABLES Lic. LORENA BLANCA Lic. IVONNE ARCINIEGA Eprrorial. EL MaNuat MoDERNO GD Editorial El manualmoderno México, D.F - Santafé de Bogoté wee Nos interesa su opinion, ccomuniquese con nosotros: Editorial EI Manual Moderne, $A de C., | = Ae Sonora mim 206, 7 Cal. Hipoaromo, log. Cuauhtémes, (6100 México, DF (6255)5265:1.62 (s285)5255:11-00 | @ _tree@manssimodero com Escala Multidimensional de Asertividad (EMA) D.R. ©2004 por Euitorial EI Manual Moderno, S.A. de C.V. ISBN 970-729.074-9 Miembro de la Cémara Nacional de la Industria Editorial Mexicana, Reg. nim. 39 Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta publicacién puede ser” reproducida, almacenada en sistema alguno de tarjetas perforadas o transmitida Porotro medio —electrnico, mecénico, fotocopiador, registrador, eteétera—sin permiso previo por escrito de la Editorial All rights reserved. No part of this publication may be reproduced, stored in a retrieval system, or transmitted in any form or by any means, electronic, mechanical, photocopying, recording or otherwise, without the prior permission in writing from the Publisher. i) Manual Moderno® Flores Galaz, Mirta Margarita, EMA : escala multidimensional de asertividad : manual / Mirta Margarita Flores Galaz, Rolando Diaz-Loving, ~ México : Editorial EI Manual Modemo, 2004, 59 p. ; 2em Bibliografia: p. 55-59 ISBN 970-729-074.9 1. Asertividad (Psicologia) . 2. Prucbas psicolégicas -Manuales, ete. 1. Diaz-Loving, Rolando. II. Diseto de pigina y portada: 153.9324 FLO. Biblioteca Nacional de México al coat taal 237430 © Editorial Ef Manual Moderne Fics sn sutorzactn es un elo, AVISO LLas pruebas psicoldgicas son instrumentos de empleo delicado y por ello su venta esta restringida a profesionales ue posean la capacidad de emplearlas apropiadamente, quienes deberan acreditarse como psicélogos graduados, pasantes, 0 miembros de una organizacién nacional de psic6logos. Queda estrictamente prohibida la reproduccién parcial o total de este material sin autorizacién escrita de la Editorial, ‘Ayiidenos a hacer valer el derecho de autor respetando la propiedad intelectual. Editorial El Manual Moderno, S.A. de C.V. Ay. Sonora niim. 206, Col. Hipédromo, 06100. México, D.F. tc derecho de autor. fo Totocopie eta aba. La Escala Multidimensional de Asertividad (EMA) consta de: Manual MP 67-1 Cuestionario MP 67-2 Hoja de respuestas y perfil MP 67-3 Plantillas de calificacion MP 67-4 CONTENIDO INTRODUCCION AL CONCEPTO DE ASERTIVIDAD 1 Definicién de asertividad 3 Medicion de la asertividad...... 5 Diversos contextos culturales . 5 México 3 DESARROLLO DE LA ESCALA MULTIDIMENSIONAL, DE ASERTIVIDAD (EMA) Estudios de validez y confiabilidad en Mérida, Yucatan Caracteristicas de a muestra... 23 23 Analisis psicométrico .. Estudios de validez y confiabilidad en la Ciudad de México Caracteristicas de la muestra Analisis psicométrico .. Validacién de la version definitiva de la Escala Multidimensional de Asertividad (EMA) Analisis psicométricos .. Analisis de diferencias por ciudad, sexo y nivel escolar ... PRESENTACION, APLICACION Y CALIFICACION DEL INSTRUMENTO .... Descripcién Aplicacién.. Calificacion e interpretacién de resultados TABLAS NORMATIVAS Y DE CONVERSION .. ApeNDICE REFERENCIAS... Se ee a ee {© Eéitoria! £1 Manual Moderne Flo's aoc es un do, Cuadro 1-2. Cuadro 1-2. Cuadro 1-3. Cuadro 1-8. Cuadro 1-5. Cuadro 2-1 Cuadro 2-2 Cuadro 2-3. Cuadro 2-4. Cuadro 2-5. Cuadro 2-6. Cuadro 2-7. Cuadro 2-8. LisTA DE CUADROS, TABLAS Y FIGURAS Analisis de instrumentos que miden asertividad 6 Caracteristicas de la muestra por sexo y edad... 16 Andlisis de asociacién obtenido entre la Escala Multidimensional de Asertividad (EMA) y la Escala Multidimensional de Locus de Control... 19 Analisis de asociacién obtenido entre la Escala Multidimensional de Asertividad (EMA) y la Escala Multidimensional de Orientacién al Logro 9 Analisis de asociacién obtenido entre la Escala Multidimensional de Asertividad (EMA) y la Escala Multidimensional de Autoconcepto 20 Matriz de estructura factorial obtenida en el andlisis factorial de componentes principales con rotacién ortogonal de la Escala Multidimensional de Asertividad (EMA) en ia ciudad de Mérida, Yucatan... Consistencia interna, nimero de reactives, media y desviacion estdndar para cada uno de los factores de la Escala ‘Multidimensional de Asertividad (EMA) en la ciudad de Mérida, Yucatan Matriz de estructura factorial obtenida en el analisis factorial de componentes principales con rotacién ortogonal de la Escala Multidimensional de Asertividad (EMA) en la Ciudad de México Consistencia interna, numero de reactives, media y desviacién esténdar para cada uno de los factores de la Escala ‘Multidimensional de Asertividad (EMA) en la Ciudad de México Consistencia interna, medias y desviaciones estandar obtenidas para cada uno de los factores de la Escala Multidimensional de Asertividad (EMA)... 7 Andlisis de diferencias entre medias a través de la prueba t Para cada uno de los factores de la Escala Multidimensional 2 24 29 30 35 de Asertividad (EMA) por sexo... 37 Analisis de varianza obtenido para cada uno de los factores de la Escala Multidimensional de Asertividad (EMA) Por nivel escolar... 37 Analisis de diferencias entre medias através de la prueba t para cada uno de los factores de la EMA por ciudad ....r.e 38 ED A ae vill EMA’ lista de cuadros, tablas y figuras Cuadro 2-9, Analisis de diferencias entre medias a través de la prueba t para cada uno de los factores de la EMA por sexo .. Cuadro 2-20. Analisis de varianza obtenido para cada uno de los factores de la EMA por nivel escolar... Tabla A-1, Conversion de puntuaciones crudas a puntuaciones T lineales para cada uno de los factores de la Escala Multidimensional de Asertividad (EMA) (muestra general) .. Tabla A-2. Conversion de puntuaciones crudas a puntuaciones 7 lineales para cada uno de los factores de la Escala Multidimensional de Asertividad (EMA) por sexo .. Tabla A-3. Conversion de puntuaciones crudas a puntuaciones lineales Para cada uno de los factores de la Escala Multidimensional de Asertividad (EMA) por nivel escolar 45, Figura 2-1. Modelo de estudio de 1a asertividad ..... INTRODUCCION AL CONCEPTO DE ASERTIVIDAD En cuanto seres sociales, las personas estan la mayor parte de su tiempo interactuando con los demas; no es hiingdn secreto que uno de los aspectos que mas apre- cian de su existencia es precisamente el de las relaciones sociales. De hecho, el poseer buenas habilidades sociales determina en gran medida (facilitando o entorpeciendo) la calidad y satisfaccion que se tiene en la vida. Empero, conseguir que las relaciones interpersonales, 1a comu- nicacién y el didlogo con el entorno sean naturales, espon- taneos, fluidos, sin malentendidos ni conflictos, es mas dificil de lo que a primera vista pudiera parecer. La difi- cultad € importancia del fenémeno estriba en que las relaciones con otros pueden ser el origen de las mejores satisfacciones o los mayores conflictos. De esta manera, para algunas personas el tener dificultades para esta- blecer y mantener relaciones sociales con otros es motivo de estrés; en tanto que las relaciones constructivas y de apoyo son precursoras del bienestar subjetivo. Asi, mientras que muchos encuentros cotidianos pueden ser desagra- dables, embarazosos 0 infructuosos debido a un comporta- rmiento social inadecuado, otros, cuando son bien llevados, producen alegria por la vida. Como ejemplo del lado oscuro, en muchas ocasiones la gente se “corta al hablar”, no sabe pedir un favor, le cues- ta ir sola a realizar actividades sencillas, no puede comu- nicar lo que siente, no sabe resolver situaciones con los amigos 0 con la familia, 0 tal vez carezca de amistades, entre otras situaciones. En todas estas dificultades subyace la carencia de habilidades sociales, entre muchas otras que podrian entrelazarse con las relaciones dificiles con fos demas. Rara vez en su existencia, los individuos van a poder escapar de los efectos de las relaciones sociales, ya sea en su lugar de trabajo, de estudios, con los amigos @ incluso dentro de la propia familia, 10 cual hace nece- sario centrar la atencién en el desarrollo de las habilida- des sociales. Pero bien a bien, ca qué refiere el término capacidades de interaccién social? Las habilidades so- ciales se podrian definir como aquellas conductas que las personas emiten en situaciones interpersonales para obte- ner respuesta positiva de los demas. En la medida en que una persona se vincula de modo adecuado con otros reci- be reforzamiento social positivo; ello eleva su autoestima, elemento fundamental para el ajuste psicol6gico. En cam- bio, cuando las relaciones con los demas estan determina- das por la ansiedad, la inhibicion 0 el reforzamiento rnegativo, la persona tiene un pobre concepto de si misma. ‘Ahondando al respecto, Caballo (1987) menciona que: “La conducta socialmente habilidosa es ese conjunto de comportamientos emitidos por un individuo en un con- texto interpersonal, que expresa los sentimientos, actitu- des, deseos, opiniones o derechos de ese individuo de un modo adecuado a la situacién, respetando esas conduc- tas en los demas, y que generalmente resuelve los pro- blemas inmediatos de la situaci6n mientras minimiza la probabilidad de futuros problemas.” Ahora bien, aun- que es en la infancia cuando se aprende en mayor medi- da a relacionarse con los demas, este proceso continda durante toda la vida. Las razones por las que una perso- nna no es habilidosa socialmente se pueden agrupar en dos categorias: © La persona nunca las ha aprendido, sea porque carecié de un modelo adecuado 0 bien porque no hubo un aprendizaje directo, como en el caso de alguien que se crié en una casa muy rigida, donde se enfatizaba la obediencia y la Gnica opinion va- lida era la del padre. Bajo tales circunstancias, es probable que esta persona nunca aprendiera a ex- presar su opinién ante un tema concreto y sienta ahora mayor temor a hacerlo. Otro ejemplo es el de una persona que estudié en una escuela femeni- na durante toda su infancia y adolescencia; al ha~ cerse ahora mayor se le dificulta comunicarse con - tee: 7 SMAI > ee REDS ASN SESE ad OE | TIO el sexo opuesto, ya que nunca tuvo oportunidad de practicar esta actividad © Estas habilidades existen, pero hay factores, como la ansiedad o el nerviosismo, que inhiben o inter- fieren en las conductas, como es el caso de un suje- to quien no sabe cémo pedirle a su jefe un aumento salarial; 0 la presencia en la sociedad mexicana del llamado “miedo a hablar en publico”, que no es sino un déficit en la ejecucién de una conducta debido a los pensamientos negativos que interfie~ ren, tales como “van a notar que estoy nervioso" 0 si me equivoco qué van a pensar, ete Como se puede observar en los ejemplos, existen habili- dades sociales basicas y otras mas complejas; sin las primeras es imposible aprender y desarrollar las segun- das. Cada circunstancia requerira mostrar unas habili- dades u otras, dependiendo de las caracteristicas de la situacién y de su dificultad. Es asi que, en pocas ocasio- nes durante el desarrollo de su vida, los individuos van a poder escapar de los efectos de las relaciones sociales, ya sea en su lugar de trabajo o estudios, en sus ratos, libres 0 dentro de la propia familia. Una interaccién placentera en cualquiera de estos Ambitos produce sen- sacién de felicidad e impulsa un desarrollo mas eficaz de las tareas, De hecho, una baja competencia en las relaciones con los demas puede conducir al fracaso en el trabajo, los estudios 0 la familia. Desenvolverse en cada una de las diferentes situacio- nes interpersonales requiere de una gran destreza social. Es muy probable que en alguna ocasién cualquier indi- viduo haya tenido dificultad en defender sus derechos, expresar sentimientos u opiniones, defender el propio punto de vista sin agredir a los demas, iniciar nuevas relaciones o simplemente poner punto final a una con- versacién. Es aqui en donde la asertividad funciona como una habilidad social, pero qué es la asertividad? Antes de responder, es preciso ilustrar circunstancias que quiza todas las personas han enfrentado: O Alguien se sienta en un restaurante a cenar, cuan- do el mesera le trae lo que ha pedido se da cuenta de que el vaso esta sucio, con marcas de pintura de labios de otra persona; entonces arma un gran es- candalo en el local y le dice al mesero que nunca volverd a ir a ese establecimiento O Una trabajadora hace tiempo que quiere un pe- quefto aumento de sueldo y no se atreve a decirle a su jefe. Pidiéndole disculpas y con un enorme car- g0 de conciencia, finalmente lo hace y ve que du- rante tres meses estuvo pensando en cémo decirselo y que no fue tan dificil obtener una respuesta © Le piden prestado dinero, usted no desea darlo, pero no puede decir que no. Los individuos enfrentan dia a dia situaciones como és- tas pero, ¢c6mo reaccionar sin ser agresivos (con un NO enrabiado, que deja un sentimiento de culpa), ni pasivos (con un SI que acepta lo que no se quiere)? La manera adecuada de reaccionar es siendo asertivos, es decir, ex- presando el real sentir y pensar, lo cual requiere un tra- bajo personal (Flores, 2002). En una cultura centrada en la automodificacion y el respeto a las jerarqulas, no es facil aprender a ser capaces de manifestar lo que se piensa yssiente ni a defender con decisién y firmeza los propios derechos sin atropellar los ajenos. De ahi que la motivacién por estudiar las habilidades sociales y la conducta asertiva sea patente desde hace ya varios decenios en la psicologia; este interés no es de cextrafiar, ya que la psicologia se centra en las necesidades, individuales y en las relaciones sociales. En cada una de las cosas que las personas hacen a diario estan tra- tando con los demas y el modo de realizarlo permite que estas relaciones se faciliten 0 entorpezcan. Ademas, en. las sociedades contemporaneas donde el ritmo comer- cial es acelerado y complejo, las personas estan inmersas ‘en muchos sistemas distintos con reglas que varian y cuyos roles no estan claramente definidos (Gismero, 2000). El término de habilidad social en muchas ocasiones se ha confundido con la asertividad e incluso hay quienes consideran que asertividad y habilidades sociales son si- rnénimos. Para entender esta situacién hay que remontarse los origenes de las habilidades sociales, en el marco de la psicologia social (Phillips, 1985), con los estudios de Jack (1934), Williams (1935), Murphy, Murphy y Newcomb (1937) sobre el desarrolio social de los niftos que se explicaba en funcién de variables intemas y de lo que se identifica en la actualidad como asertividad. Mas tarde, te6ricos neofreudianos como Adler (1931), Horney (1945) y Sullivan (1953), analizaron las relaciones sociales tempranas y la personalidad; ellos describieran los pro- ‘cesos poco adaptativos del individuo. En realidad, el es- tudio de las habilidades sociales se puede dividir en cuatro lineas: la primera inicia con los trabajos de Salter (1949) y su libro Conditioned Reflex Therapy (Terapia del reflejo condicionado), que describe las primeras for- mas de adiestramiento asertivo; seguido por las contri- buciones de Wolpe (1958), primer autor en utilizar el término asertivo, y de Lazarus (1966), en cuyos trabajos, se estudia la conducta asertiva y se crean programas de entrenamiento para reducir la ansiedad que produce ser asertivo. Asimismo, aparece una diversidad de cues- tionarios (p. ej. Rathus, 1973; Galassi, Delo, Galassi y Bastien, 1974; Gambrill y Richey, 1975) para medir la asertividad y libros de divulgacién sobre el entrena- miento asertivo (p. ej. Fersterheim y Baer, 1975; Smith, 1975). (© aitriat £1 manual Moderne Foe sn aurea en i. ee introducién al concepto ce asertividad 2 La segunda linea esta conformada por los trabajos de competencia social con pacientes hospitalizados de Zigler y Phillips (1960, 1961, 1962). La tercera comienza en el decenio de 1950-59 con trabajos especificos en el rea de la psicologia laboral y educativa, en donde por ejemplo Likert (1961) encontré estilos mas eficaces de supervisién laboral en personas asertivas, 0 bien los es- tudios de Gil y Sarria (1985) sobre habilidades de ense- fanza para profesores y nifios (Michelson, Sugay, Wood y Kazdin, 1987) en variables educativas como el rendi- miento escolar, el autoconcepto, el locus de control, entre otros. La ultima linea tiene su origen en Inglaterra, ahi se formula un modelo de competencia social basado en las similitudes de la conducta social y la ejecucién de las habilidades motoras. Como consecuencia, la asertividad se considera una habilidad social que permite expresar los pensamientos, los sentimientos, aceptar la critica, dar y recibir cumpli- dos, iniciar conversaciones y defender los derechos de cada uno de manera directa, honesta y oportuna respe~ téndose a si mismo y a los demas, la cual involucra tres componentes: © no verbales: los mensajes que se transmiten para- lela e independientemente a la comunicacién ver- bal, tales como 1a mirada, la expresién facial, la sonrisa, los gestos, la postura corporal, la orienta- i6n, la distancia 0 contacto fisico y la aparienci > paralingiisticos: se refieren a la forma de expresar © transmitir un mensaje, como el volumen, entona- ci6n, fluidez, claridad, velocidad y el tiempo de habla, y © verbales: son los elementos que componen el fon- do del mensaje, es decir, el contenido. Es por ello que a lo largo de los afios han surgido diferen- tes enfoques, tales como el humanista, que aborda la aser- tividad como una técnica para el desarrollo de la realizacién del ser humano; el conductual, que desde la perspectiva del aprendizaje social de Bandura (1969) plantea que la conducta asertiva o no asertiva se apren- de a través de la observacién de modelos significativos; el cognoscitivo, representado por Lange y Jakubowski (1976), quienes sostienen la necesidad de incorporar cuatro procedimientos basicos en el entrenamiento aser- tivo: ensefiar la diferencia entre asertividad y agresivi- dad, ayudar a identificar y a aceptar los derechos propios y los derechos de los demas, reducir obstaculos cognosci- tivos y afectivos para actuar de manera asertiva y redu- cir ideas irracionales, ansiedades, culpas y, a su vez, desarrollar destrezas asertivas a través de la practica ac- tiva de dichos métodos. Asi surgié un marcado auge de la perspectiva ecléctica donde algunos terapeutas inte- graban los modelos conductuales, humanistas y cognosci- tivos (Galassi y Galassi, 1978). En la historia de la investigacién y trabajo sobre la aser- tividad, el decenio de 1980-89 se caracterizé por la falta de una corriente dominante en dicha area y por el libre albedrio de los terapeutas al utilizar los enfoques de su preferencia (Galassi y Galassi, 1978). En la actualidad, los modelos teéricos que abordan el tema de |a asertividad siguen siendo los mismos, pero con un auge en investi 4gaciones centradas en la utilizacién de instrumentos para la medicién de la asertividad en diferentes culturas y en la puesta en practica del entrenamiento asertivo en el ambiente laboral, educativo y social. DEFINICION.DE.ASERTIVIDAD. El significado original que dio Wolpe (1969) a la aserti- vidad, sefialaba como preponderante la “defensa’’ de tos, propios derechos; sin embargo, algunos autores recien- tes la han definido como la expresién de alguna emo- ci6n, que no necesariamente es una respuesta de ansiedad hacia otra persona (Furnham, 1979). De hecho, la aserti- vidad es coparticipe de miltiples definiciones. Desde el punto de vista etimolégico, asercién proviene del latin assertio-tionis, que es la accién y efecto de afirmar una cosa, es la proposicién en la que algo se afirma o se da por cierto (Diccionario Enciclopédico Ilustrado Sopena, 1980; Enciclopedia Universal llustrada, 1973; Gran Enciclopedia Larousse, 1973; Diccionario Enciclopédico Grijalbo, 1986; Diccionario de la Lengua Espafiola, 1956). Por otra par~ te, en el Diccionario de Psicologia (1987), Howard re- fiere que la asercién es la afirmacién, juicio o conclusién emitida sin indicar sus bases. También las definiciones de diferentes diccionarios coinciden en que una persona asertiva es aquella que es afirmativa. Cabe sefialar que las explicaciones de asertividad se refieren indistintamen- te a asercién, asertividad y asertivo. Asertividad es la pro- pensién a ser autoafirmativo y asertiva es aquella persona ‘que es afirmativa (Flores, 19944). Desde la perspectiva psicoléaica, Wolpe (1969) men- ciona que muchos autores han visto a la asertividad como tuna habilidad para contradecir a otros e imponer ver- balmente los deseos, derechos y necesidades propias, lograda de manera fundamental en la interaccién so- cial. Basado en este principio, Wolpe (1958) formul6 que: “La conducta asertiva se define como la expresién adecuada, socialmente aceptable, dirigida hacia otra persona, de cualquier emocién que no represente una respuesta de ansiedad”. Lazarus (1973), por su parte, sostiene un punto de vista semejante al de Wolpe y defi- ne a la conducta asertiva en términos de sus compo- nentes, que pueden dividirse en cuatro patrones de respuesta especificados y separados: la habilidad de decir “not, la habilidad para pedir favores y hacer demandas, 1 ia a er. = Spy quella para expresar sentimientos positivos y negativos y la concerniente a iniciar, continuar y terminar conver- saciones generales. Por su parte, Alberti y Emmons (1974) consideran que la asertividad es la conducta que permite una persona actuar para implantar su propio interés, defenderse a si mismo sin ansiedad y expresar sus dere- cchos, sin destruir los derechos de otros. Al incorporar aspectos normativos y cognoscitivos, Cotler y Guerra (1976) opinan que la asertividad involucra el conocimiento y expresion de los deseos, va- lores, necesidades, expectativas y disgustos de un indi duo. Como tal, no sélo involucra el estar en mejor contacto con uno mismo, sino también afecta el modo de interactuar con otras personas. Al incorporar la funcionalidad de la conducta asertiva, Rich y Schroeder (1976) pretenden establecer la ventaja de la asertividad como una habilidad, y afirman que la conducta asertiva es la capacidad para buscar, mantener o aumentar el reforzamiento en una situacién interpersonal, a través de la expresion de sentimientos 0 deseos. Conjuntando los conceptos vertidos por otros autores, Bartolomé Carrorobles, Costa del Ser (1979, citado por Pal-Hegedur y Jensen, 1982) sefialan que se suele aplicar el término conducta asertiva para referirse a la conducta de aquellos idividuos capaces de expresar directa o adecuadamente sus opiniones y sentimientos (tanto positives como nega- tivos) en situaciones sociales e interpersonales. La gama de conductas asertivas es en si misma ilimitada e incluye toda la variedad de situaciones existentes que, de forma diferente, pueden querer expresar una opinién, rechazar una propuesta poco razonable o expresar enfado, amor, afecto © alabanza Durante el decenio de 1980-89 proliferaron las defi- niiciones de asertividad. Realizando un importante tra- bajo de andlisis sobre la literatura del constructo, Aguilar-Kubli (1987) indica que asertividad significa tener la habilidad para transmitir los mensajes de senti- mientos, creencias u opiniones propias o de los demas de una manera honesta, oportuna, profundamente respe- tuosa, cuya meta fundamental es lograr una comunica- cidn satisfactoria hasta donde el proceso de la relacién humana lo haga necesario. Aguilar (1988) agrega que ser asertivo implica actuar bajo la plena conviccién de ‘que se tiene el derecho de ser uno mismo y de expresar los propios pensamientos y sentimientos, en tanto se res- peten los derechos y a dignidad de los demas. Al inte- ‘grar todas estas definiciones, Delamater y McNamara (1986) puntualizan que la asertividad ha sido definida en términos de la legitimidad y honestidad de los derechos, creencias e intereses, sin violar los de otras personas, y respetar a los otros (Alberti y Emmons, 1978; Jakubowski y Lange, 1978). Sin embargo, para Giesen (1988) la con- ducta asertiva ha sido definida de varias maneras, por ejemplo, como una conducta que permite establecer una relacién con los demas sin producir ansiedad (Alberti y Emmons, 1974), como la que permite la maximizacion del valor del reforzamiento en la interaccién social (Heimbera, Montgomery, Madsen y Heiberg, 1977) y como una conducta positiva, directa y cortés orientada hacia las metas (Bakker y Bakker Rabdau, 1973; Phelps yy Austin, 1987). En afios recientes las definiciones de la asertividad siguen manteniendo los mismos principios, como el que da Davison (1999) “asertividad significa defender y hablar or uno mismo sin lesionar los derechos de los demas” Por su parte Castanyer (1996) mantiene una definici6n clasica en donde la asertividad es la capacidad de autoa- firmar los propios derechos, sin dejarse manipular y sin manipular a los demas. Asimismo, Elizondo (1999) define asertividad como la habilidad de expresar pen- samientos, sentimientos y percepciones; de elegir como reaccionar y de hablar de los derechos cuando es apro- piado; esto con el fin de elevar la autoestima y de ayu- dar a desarroliar la autoconfianza para expresar el acuerdo 0 desacuerdo cuando se cree que es importante, € incluso pedir a otros un cambio en su comportamiento ofensivo. Haciendo una integracién e incorporando en la defi- nicién el contexto situacional, Gismero (2000) define la conducta asertiva como el conjunto de respuestas verba- les y no verbales, parcialmente independientes y situacionalmente especificas a través de las cuales un individuo expresa en un contexto interpersonal sus nece- sidades, sentimientos, preferencias, opiniones o derechos sin ansiedad excesiva y de manera no aversiva, respetan- do todo ello en los demas, que trae como consecuencia el autorreforzamiento y maximizar la probabilidad de con- seguir refuerzo, Enfoques humanistas como el de Bishop (2000) defi- nen asertividad como la capacidad de expresarse con seguridad sin tener que recurrir a comportamientos pa- sivos, agresivos 0 manipuladores. Esto supone un mayor autoconocimiento, saber responder y escuchar las nece- sidades de otros sin descuidar nuestros propios intereses © comprometer nuestros principios, tener la capacidad de mejorar 1a habilidad en el trato con otros; incluye luna comunicacién mas eficiente, un control de estrés a través de un mejor manejo de otras personas y situaciones, problematicas, asi como la capacidad de expresar nece- sidades, opiniones 0 sentimientos, seguro de que no se sera dominado 0 utilizado en contra de su voluntad. Es asi que la asertividad cumple diversas funciones; ya en afios anteriores Covey (1995) la habla definido como un Conjunto de principios y derechos que hacen un modelo de vida enfocado a lograr el éxito en la comunicacion humana, su esencia radica en la habilidad para trans- mitir y recibir mensajes haciéndolo de forma honesta, profundamente respetuosa, directa y oportuna, (© torte 1 manual Moderne Fenian adore a lt A itrtitcci6n al concepto de asertividad — 5 Por dltimo, resalta al analizar el area a través de los aftos, que la definicién mas citada o de la cual se toman algunos principios fundamentales es la de Jakubowski y Lange (1978), quienes postulan que actuar asertivamente significa hacer valer los derechos, expresando lo que uno cree, siente y quiere en forma directa, honesta y de ma- nera apropiada respetando los derechos de la otra per- sona. La asertividad involucra la declaracién de los derechos personales a la vez que se expresan pensamien- tos, sentimientos y creencias, sin violar los derechos de otras personas; su mensaje basico es: “Esto es lo que piienso, esto es lo que yo siento, ésta es la forma en la que yo veo fa situacién’; con él se comunica “quién es la persona’ y lo dice sin dorinar, humillar 0 degradar al otro indivi- duo. Como se puede observar, las definiciones de asertividad se han centrado en torno de la expresién emocional de la autoexpresién, del autodescubrimiento, asi como de la capacidad de establecer valoracion por si mismo. También se habla de formas de comunicacién sobre {a intimidad, la expresién de los derechos, los efectos de la autoafirmacién en el medio ambiente las clases de respuestas especificas capaces de ser gene- radas ante determinadas situaciones. En este sentido, se podrian retomar tres elementos generales de las defini- ciones: uno es que el individuo tiene derecho de expre- sarse; dos, es necesario también el respeto hacia el otro individu, y; tres, es deseable que las consecuencias de! comportamiento sean satisfactorias para ambos miem- bros de la interaccién, 0 al menos estén encaminadas hacia esta direccion. MEDICION DE.LAASERTIVIDAD. Diversos CONTEXTOS CULTURALES Es fundamental mencionar que a la asertividad se le ha confundido por lo general con la agresividad, situacién que ha originado que los investigadores enfrenten el pro- blema de discriminar dichas variables y, por ende, se pretenda elaborar mediciones validas, confiables e indepen- dientes para ambas conductas. Al respecto, Arrindel y Van der Ende (1985) mencionan que en el decenio de 1980-89 se desaté un marcado interés sobre la conducta asertiva y las habilidades sociales, lo que Ilev6 a la nece- sidad de establecer una adecuada medici6n psicométrica (Beck y Heimbera, 1983), que se vio complicada por el carcter multivariado del constructo y por la existencia de gran variedad de formas de medicién —incluyendo autorreportes— conductuales y fisiolégicas. Los estudios sobre la medicién fisiolégica y conduc tual de la asertividad han revelado que existe poca con- sistencia en los datos (Kiecolt-Glaser y Greenberg, 1983), debido quizas a que la gran mayoria de ellos han utili zado escenas que requieren una sola respuesta y suele ocurrir, cuando se dan mas respuestas, que se provoque mayor ansiedad (Galassi y Galassi, 1976). Ademas, los investigadores dividen tipicamente a los sujetos en alta- baja asertividad a través de una medida de autorreporte y después los someten a la situacién experimental. Existen varios estudios que seftalan una correlacién baja entre las medidas de autorreporte y la medicién conductual en esta drea (Dayton y Mikulas, 1981; Schwartz y Gottman, 1976). Considerando que las medidas conductuales y fisio- logicas son en extremo costosas en términos de equipo y tiempo, y que los autorreportes son comparativamente mas econdmicos para investigar este tipo de constructos psicolégicos, ha surgido la proliferacién de inventarios so- bre asertividad. A fin de analizar sus caracteristicas, se elaboré el cuadro 1-1. Es evidente en el cuadro 1-1, que existe una gran diversidad tanto de la definicién conceptual como ope- racional del constructo multidimensional de asertividad; los analisis psicométricos y predictivos realizados sobre los instrumentos elevan su complejidad. Asi, al analizar el inventario de Wolpe-Lazarus (1966) se encontré que éste presenta una adecuada consistencia interna y confiabi- lidad test-retest s6lo en pacientes psiquidtricos. Empero, ha carecido de validez externa (Hersen, Bellack, Turner, Williams, Harper y Watts, 1979). Por su parte, Ammerman, Van Hasselt y Hersen (1989) demostraron que existe tuna adecuada consistencia interna y confiabilidad test- retest entre el inventario de aserci6n de Wolpe-Lazarus (1966) y el de Callner-Ross (1976). En el inventario de Wolpe-Lazarus (1966) los factores restantes fueron aser- cin positiva, evitacién, peticiones no razonables e inhi- bicién general; y en el Caliner-Ross (1976), situaciones interpersonales, situaciones heterosexuales positivas y toma de iniciativa. Cabe sefialar en todos estos casos que es necesario examinar la validez externa de los mis- mos, es decir, su capacidad de generalizacién a pobla- ciones de contextos socioculturales latinos, colectivistas y de habla hispana. En una amplia revisién de las medidas de autorreporte de la conducta asertiva en adultos, Beck y Heimberg (1983) seleccionaron un numero de escalas baséndose en la frecuencia de uso y potencial psicométrico; es decir, formato, construccién, normatividad, confiabilidad validez. Después de revisar los datos del Wolpe-Lazarus Assertiveness Schedule (Programa de Asertividad; Wolpe- Lazarus, 1966), Assertion Inventory (Inventario de Asertividad; Gambrill y Richey, 1975), Adult Self- Expression Scale (Escala de Autoexpresion para Adultos; Gay, Hollandsworth y Galassi, 1975; Hollandsworth, Galassi, y Gay, 1977), College Self-Expression Scale (Escala Universitaria de Autoexpresién; Galassi, Delo, Galassi y Bastein, 1974), Rathus Assertiveness Schedule (Programa Cuadro 1-1. Andlisis de instrumentos que miden asertividad Instrumento Ascertioeness Questionnaire Wolpe-Lazaras (1966) ‘Action Situation Inventory Friedman (1968) Lawrence Assertive Inventory Lawrence (1970) Construction Seale (C52) Bates y Zimmerman as71) Assertiveness Schedule (as) Rathus (1973) Deseripcion | Autorteporte de 30 reactivos de Sto [No que miden la expresién de ‘emociones ante diversas situaciones ‘Autorreporte con 10 situaciones| interpersonales con $ 0 6 opciones de respuesta que describen las creencias ante situaciones conuctwales Autorreporte de 69 reactivos de | ‘opinin miltiple, describe las i respuestas ante situaciones interpersonales ‘Autorreporte de 29 reactives \ redactados en forma de pregunta con | ‘dos opciones de respuesta y que mide la no asercion 0 construecién, Autoreporte tipo Likert de 6 puntos, contiene 30 reactivos y eval la capacidad del individuo para hacer valer sus derechos ante situaciones de ‘consumo 0 de servicio, con figuras externas 0 de negocios, iniiacién soda y sentimientes hacia otros Areas Definicién Confiabilidad Validez Persona estimalo A través de continuos tales Por mitades de como: Spearman-Brown ratmero: individual grupal, “r= 78 para varones familiaridad no familias yr=77 para familiar y,estatuss més alto, mujeres. N= 300 menor 0 igual al sujeto | Atraves de la Formula de Kuder- y { } Assojo Franqueca Asertividad “Agresividad Confianza | Amabilidad Situaciones Contexto general y | Richardson 20, se contingencias de contr! pebtuvo ara fos ne N=300 Respuestas Dentro de un inareo de LOS = 20 Varian a lo largo de un continao de supresion- ‘expresion para varones y Ur 91 para mujeres N= 200 Test retest r= 78 Por mitades = .77 CCorrelacions con el Eysenck Personality Inventory (Eysenck y Eysenck, 1968), el Adjective Check List (Cough y Heilbrun, 1965), el Fear Survey Schedule (Geer, 1965) y con una medida ‘para temor,extraida del MMPI En términos de las impresiones que de otras personas. hicieron los respondienies, los coeficientes variaron entre r= 33 r= 62, y en tirminos de sus indicaciones acerea de como debian comportarse en aquellas situaciones en las que la conducta asertva era la la (r= 70) continin..) ‘© ttoral EI Manual Moderne Foccpar sn aorzacnes un so Cuadro 1-1. Anilisis de instrumentos que miden asertividad (continuacién) Instrumento Descripcion Areas Definicion Confiabilidad Validez College Sel'Expresson Scale Autorteporte tipo Likert de 5 puntos, Asertividad | Expresion de sentimientos de Validez de constructo: esta (csE5) posee 50 reactivos, 21 redactados positiva amor, aecto, admiracion, scala se correlacioné con las Galassi, Delo, Galassi, positivamente y 29 de manera negativa; aprobacion, consentimiento y escalas del Adjective Check List, Bastein (1974) se utiliza para medir 3 aspectos de la | acuerdo de manera positiva, con una asertividad en estudiantes t fe itis rmayor a 24 con 11 de ellas uuniversitarios | (Defensividad, Favorabilidad, Test retest r= 89 Autoconfianza, Logro, Test retest r= 90 | Dominancia, Heterosewualidad, } Exhibicion, Autonoma etc) y negativamente con una r mayor Asertividad _negativa | Expresion justifcada de | sentimientos de ira, desacuerdo, “insatisfacion e incomodidad. | Expresién excesiva de | =. eon 5 (Desfavorabilidad, ie a-11 con 5 (Desfavorabilidad, | disculpas, ansiedad | Prontitud en el consejo, ‘interpersonal, preocupacion por Deferencia, Degradacion, ‘Ios sentimientos de los demas Asistencia) ‘Assertion Inventory (Al) Autorteporte tipo Likert de 5 puntos, Gambrill y Richey (1975) 40 reactivos y que mide desagrade ante | peticion situaciones especificas, probabilidad | Expresion de de respuesta e identificacion de Timitaciones situaciones en las que puede ser personales asertivo Iniciacion de contactos socales Expresion de #r Sentimientos ¢ positives ‘Manejo de las cntieas Estar en desacerdo | con otros i Asercionen | FF situaciones de | Pearson r=.87 ppara la escala de desagrado y r= 81 para la escala de probabilidad de ‘ion negativa a (continia.) Cuadro 1-1. Anélisis de instrumentos que miden asertividad (continuacién) Instrumento Descripcion | Areas Definicion Confiabilidad Validez “Adult SelfExpresion Scale Autorreporte tipo Likert de 5 puntos; | Situaciones Con padres, publico, figuras de | Esta escala se correlacioné con “ase5) 48 weactivosdisenados para adultos en intepersonalesautoridad, amigos o personas Tas escalas del Adetve Check Gay, Hollandsworth y general; ubltza2 dimensiones, las “conlas que se Hee una relacion Ls, positivamente con numero Galassi (1975) | Stuaciones intepersonales expecificas intima de adjtvos(detensividad, cenlas que se daria la conducts asertva — | ‘numero de adjetives positives Yylas conductasasertivas especificas_ Conductas | Expresion de opiniones aericnates artaneseones | asertivas Personales } ogre, dominanca,afiiacion, ‘Negacion ante petiiones Ieterosexualidad, extvbicion, inrazonables (Testreest r= 91 | autonomia,agesion y cambio); \ ‘Tomar la iicatva en una N= 63 mientras que comelacions } ‘convertion gen eltrato om negativamente con deferenca, les demis dlegradacion y asistencia [Expresién de sentimientos Positives ‘Defensa de derechos legitimos | Bxpresicn de sentimientos ‘egativos Peticion de favores ‘Assertion Questionnaire | 0 reactivos que miden aseividad en ‘Problemas de azertividad en la ‘Se encontaton consistentemente Callner y Ross (1976) | varones adoesceresfamacodependientes | Heterosexalidad | i eraccion heterosexual altas corvelaciones entre las rmismas subéreas medidas por Iieraccincon | Problems de aberividad en la ferentes métodos, To cual a ‘Testelest con un | diferentes métodos, To cual BRN [reepdon de wlogios intervalo de 7 dias, 86, N= 28 Confiabilidad intraclase r= 83 ‘ottolimetiacion » | Problemas de aservidad en la ‘expresiony respuesta ala citica Rothazo de Problemas de aservidad rogas Felacionados con el echazo de la multidimensionalidad del concepto de asertivi- dad (Gambrill y Richey, 1975) y lo extremadamen- te pobre y limitado det trabajo psicométrico con relacion a la validez y confiabilidad de varias es- calas de asertividad (Hersen y Bellack, 1976), ya que generalmente se han realizado ya sea con es- tudiantes 0 con pacientes psiquidtricos y, © la generalizacién del concepto a través de otras culturas y subculturas en las diferentes situaciones dentro de cada una de ellas, situacién que limita los hallazgos. Asimismo, se puede decir que quizas el mayor problema sobre la conceptuacién de la idea de asertividad ha sido que algunos teéricos han definido la conducta asertiva como rasgo, mien- tras que para otros su definicién se ha basado en respuestas especificas situacionales. En otras pa- labras, han considerado a la asertividad como rasgo 0 tendencia generalizada de respuesta, 0 como una conducta situacionalmente especifica (Gismero, 2000). Autores como Salter (1949), Cattell (1965) y Wolpe (1969) asumen que la asertividad es un rasgo, es decir, una actitud 0 capacidad estable en el tiempo y relativamente consistente a través de las situaciones, y esta posicién ha sido bastante criticada, Los ataques se presentan en el sentido de que se ha encontrado que los diferentes autoin- formes sobre asertividad (estudios de analisis fac- toriales) dan como resultado diferentes factores (que, de hecho, se observan en el cuadro 1-1). Ademas, no se encuentra un solo factor que explique la mayor parte de la varianza y el que una persona muestre habilidad en un tipo de conducta social no signifi- ca que maneje eficazmente otro tipo de situacio- nes. De esta forma, el que una persona pueda ser capaz de hacer valer sus derechos, no implica que pueda comunicar de modo adecuado sus sentimien- tos (Wolpe y Lazarus, 1966), 0 bien, el que tenga la capacidad para rehusar peticiones no mejora la habilidad de solicitar favores (McFall y Lillesand, 1971). Mas ain, una misma clase de respuesta no es consistente a través de todas las situaciones, es decir, el rechazar una peticion puede variar dependiendo de, por ejemplo, el sexo, la familiaridad y el con- texto situacional, como lo demuestra el estudio de Eisler, Hersen, Miller y Blanchard (1975) con pacien- tes psiquiatricos. También se ha observado que los individuos capaces de ser asertivos en situaciones de role playing, no lo son en el ambiente natural (Bellack, Hersen y Lamparski, 1979). De ahi que la posicién de algunos tedricos sea el considerar a la conducta asertiva como un conjunto de clases de respuestas parcialmente independientes y situacionalmente espe- cificas (Rich y Schroeder, 1976; McFall, 1982; Kelly, 1987), Mexico Los estudios empiricos para el desarrollo de una etnopsicologia mexicana comienzan con el trabajo de Diaz-Guerrero y sus colegas (p. e]. Diaz-Guerrero, 1955; 1967a, 1967b; 1972; 1977; 1994). Entre los principales hallazgos de este grupo se encuentra el que la cultura en la cual el individuo se desenvuelve le provera los fundamentos, estructura y normas aceptables y desea- bles de conducta. La sociocultura, entonces, es definida como un sistema de premisas culturales interrelacionadas (normas, roles, etc.) que gobiernan los sentimientos ideas y jerarquizan las relaciones interpersonales, estipu- lan los roles que tienen que llevarse a cabo y las reglas para la interaccién de los individuos para cada rol, espe- cificando los dénde, cudndo, con quién y cémo. Diaz~ Guerrero (1967) indica que las premisas socioculturales son una guia de comportamiento dentro de la familia, el ‘grupo, la sociedad y en las superestructuras institucionales que afectan el desarrollo de la personalidad, las metas de vida, el estilo de afrontamiento, la percepcién de la humanidad, entre otros. Una premisa histérico-sociocultural es una afirma- ién simple 0 compleja que provee las bases de la légica de un grupo para entender y guiar su mundo. Diaz-Guerrero (1986) extrajo las premisas histérico-socioculturales de hos, proverbios y otras formas de comunicacién po- ular; en estas premisas dos proposiciones emergen para la descripcién de la familia mexicana: el poder y supre- macia del padre, y el amor y el sacrificio absoluto y necesario de la madre, Construidas alrededor de estas dos premisas principales, casi 80% de las muestras indi- can que estas normas guian sus vidas. De ahi que se considere que la sociedad mexicana esta cimentada en una estructura jerarquica, basada en el respeto hacia otros, particularmente padres y parientes (Diaz-Guerrero y Peck, 1967). La dimensién cultural mas importante en los estudios con estas premisas fue la obediencia afiliativa: los mexicanos obedecen mayormente por amor, no por poder. De ahi que al internalizar estas premisas se produzca la abnegacién, rasgo cardinal de la cultura mexicana, sostenido como verdadero tanto para varones como para mujeres, quienes creen que es mas importante la satisfaccién de las necesidades de otros antes que la de ellos mismos, prefiriendo la automodificacién como 14 a a a Captalod-) estilo de afrontamiento ante estas situaciones (Diaz- Guerrero, 1993) A partir del decenio 1980-89 en México, en el enton- ces Departamento de Psicologia Social de Posgrado de la Universidad Nacional Auténoma de México, un grupo de psicélogos estudiantes de maestria y doctorado, bajo la direccién de Rolando Diaz-Loving y utilizando como base la teoria de Rogelio Diaz-Guerrero, iniciaron una serie de estudios para explicar la personalidad del mexi- cano y, sobre todo, elaborar instrumentos de evaluacién psicolésica disefados por y para mexicanos, tratando con ello de evitar utilizar aquellos originados en culturas, disimiles 0 mal adaptados a la realidad sociocultural imperante en este pais. Aqui se presentan los estudios reali- zados bajo esta perspectiva de un rasgo complementario y, en ocasiones, contrario a la abnegacién. De hecho, en el trabajo de Diaz-Guerrero se muestra la automodificacién como la manera de afrontamiento preferida del grueso de la poblacién mexicana. En la automodificacién, las per- sonas optan por ceder ante las necesidades y qustos de los demas en el afan de fomentar relaciones interpersonales armoniosas. Esta manera abnegada de interactuar se presenta como alternativa a la autoafirmacién, la cual se protagoniza a través de la imposicién de los gustos, derechos y necesi- dades de un individuo sobre otros individuos 0 grupos. Eni, una modificacién de la autoafirmacién que enfatiza los derechos personales, siempre y cuando no interfieran con los derechos de los demds, es lo que en Ia literatura anglosajona se denomina assertivenness y se ha traducido al espafiol como asertvidad. Siguiendo la tradicién inaugurada por Diaz-Guerrero sobre la etnopsicologia del mexicano, a partir del afto de 1985, Flores (1994a) inicia una serie de estudios con el objetivo de explorar el constructo de la asertividad en Mexico; en parte, porque al revisar la literatura se consi deré importante saber si 1os mexicanos eran o no asert Vos ya que, por costumbre, segin Diaz-Guerrera (1994), cl rasgo cardinal de la personalidad del mexicano es la abnegacién, debido a su cardcter de ser obediente afilia- tivo por excelencia. Incluso podia resultar que el énfasis, fen la abnegacién cargara al término de asertividad de un contenido cortés y amable para ser aceptable o deseable fen la cultura mexicana, Ademés, los instrumentos desarro- Hlados en otros paises, sobre todo en Estados Unidos, podrian no ser validos y confiables para nuestra cultura. Por iltimo, desde una perspectiva teérica, se buscaba re- solver las controversias en cuanto a la multidimensionali- dad 0 unidimensionalidad del constructo y por ende de la forma de medicién. Adicionalmente, dada la importancia, de la asertividad para el comportamiento social e indivi- dual y en vista de que, como se ha observado, todos los instrumentos se han elaborado en otros idiomas, se consi- derd importante que en México existiera una forma de medicién de la asertividad de acuerdo con su contexto social. Esta linea de investigacién empez6 cuando Flores, Diaz-Loving y Rivera (1987) realizaron un estudio con el objetivo de obtener la validez y confiabilidad del Rathus Assertiveness Schedule (RAS; 1973) para México. Los autores encontraron tres dimensiones de la asertivi dad: no asertividad, asertividad por medios indirectos y asertividad en situaciones cotidianas. Los resultados halla- dos en los estudios piloto y final (Flores, 1989) mostraron que la estructura factorial de la RAS traducida al espa- fol, no fue consistente con la de la concepcién original del instrumento. Es decir, que las dimensiones de la versién en inglés. no se mantuvieron en la cultura mexicana, sino que ‘aparecieron nuevas formas de conceptuacién de la aserti- vidad que se asemejan mas a las reportadas por Pal-Hegedur y Jensen (1982), en el andlisis realizado en Costa Rica, De hecho, en el primer factor se agruparon reactivos que expresan no asertividad; el segundo factor se formé con reactivos que expresaban asertividad por medios indirec- tos, es decir, que existen personas que son asertivas pero sélo si no tienen que enfrentarse cara a cara con la persona © situacién de conflicto. El tercer factor lo constituyeron reactivos que sefialan asertividad en situaciones cotidianas, como cuando en una tienda o restaurante no dan un servicio, adecuado, u otras. La segunda etapa de desarrollo de la linea de investi- gacién sobre asertividad desarrollada en México se da cuando, con base en los resultados de Flores, Diaz-Loving y Rivera (1987), se observa que la asertividad es una forma de confrontacién no usual para los mexicanos, por lo que a partir de entonces se realiza una serie de Investigaciones utilizando técnicas exploratorias tales como las redes semanticas, escalamiento multidimen- sional y diferencial semantico, para obtener una defini- cién conceptual mas apegada a la realidad y experiencia de los mexicanos y con ello, posteriormente, elaborar una escala multidimensional de asertividad adecuada a la cultura mexicana, asi como también determinar la vali- dez concurrente y discriminante de la misma al relacio- narla con otras variables psicolégicas y de personalidad como el autoconcepto, la orientacién al logro y el locus de control. Primero se creyé necesario conocer la acepcién ‘ue los mexicanos atribuyen a la asertividad debido a que dicho constructo ha sido estudiado en EUA, situacion que ha propiciado que su definicién y medicién se hayan realizado bajo los patrones de la cultura anglosajona. La misma construccién tedrica ha permanecido en la medicién del constructo en algunos paises de Europa y Medio Oriente (Beck y Heimberg, 1983; Arrindell y Van der Ende, 1985; Henderson y Furnham, 1983). En la revisi6n de la literatura existente sobre el tema en Latinoamérica, exis- ten muy pocos intentos para medir la asertividad (Pal- Hegedur y Jensen, 1982) y, en los realizados, persiste la definicién estadounidense. (© Eatorta! Er anu Moderne Fegan es et Para obtener la conceptuacién semantica de la asertivi- dad para los mexicanos, en la fase inicial de la investiga- cién se realizaron tres estudios exploratorios cuyo objetivo fue evaluar el concepto de asertividad median- te diferentes técnicas. El primero se refirié a la evalua- cin del significado semantico de la asertividad por medio de redes semanticas. Estas redes permiten obtener el sig- nificado psicolégico de los conceptos, el cual es la uni- dad fundamental de la organizacién cognoscitiva y esta compuesto de elementos afectivos y de conocimientos, que crean un cédigo subjetivo de reaccién, y reflejan ta imagen de! universo que tiene la persona y su cultura subjetiva (Valdez, 1991, Reyes Lagunes, 1993). El obje- tivo de este estudio fue, mediante la técnica de redes semanticas, evaluar el concepto de asertividad junto con otros conceptos relacionados tedricamente con ella ta- les como derechos, abnegacién, agresividad, cortesia, afrontamiento y confianza en si mismo (Flores y Diaz- Loving, 1993). Participaron 139 personas seleccionadas ‘no probabilisticamente, de manera accidental, de las cua- les 43.16% (60) fueron varones y 56.83% (79) mujeres, divididos por grupos de edad (15-30 arios y 31-60 aftos) y por escolaridad (primaria versus secundaria; prepara- toria versus profesional). Para evaluar los conceptos me- diante la técnica de redes semanticas, se siguié el modelo planteado por Figueroa, Gonzélez y Solis (1981) y Reyes- Lagunes (1993). En primer lugar se pidié a los sujetos las palabras definidoras del concepto asertividad y de cada uno de los otros conceptos explorados, para lo cual podrian utilizar sustantivos, adjetivos, verbos y adver- bios. Después, se obtuvo fa jerarquizacién de los mismos, de acuerdo con la que mejor definiera el concepto en primer lugar, en segundo y asi sucesivamente. Ademas, se les preguntaron datos generales como género, edad, esco- laridad y estado civil Los datos se analizaron con base en las pautas de la técnica de redes semanticas de Reyes-Lagunes (1993). En este Manual sélo se presentan los resultados obteni- dos para el concepto de asertividad; para mayor infor- macién sobre los otros conceptos, consiiltese Flores y Diaz-Loving (1993). La asertividad present6 208 pala- bras como definidoras. €1 concepto asertividad se defi- ne en términos de acertar (con un peso seméntico de 285), como cierto (peso = 218), correcto (peso = 157), acertado (peso = 116), seguridad (peso = 99), certeza (peso = 75), verdadero (peso = 60), actividad (peso = 54), verdad (peso = 40), confianza (peso = 39), certero (peso = 32) y aceptable (peso = 30) En el segundo estudio se utiliz6 la técnica de diferen- lal seméntico, la cual permite conocer el significado semantico de las palabras en {as dimensiones de evalua- ci6n, potencia y actividad. En esta investigacién partici- paron 364 personas de la Ciudad de México seleccionadas, no probabilisticamente, de las cuales 48.62% (17) fue- _Introduccién al concepto de asertividad 15 ron varones y 51.37% (187) mujeres, con un promedio, de edad de 27.92 afios y divididos por escolaridad (pri- maria, secundaria, preparatoria y profesional). Para evaluar la asertividad y los demas conceptos, se utiliz6 Un diferencial semantico de siete puntos con 18 adjeti- vos bipolares, seleccionados del Diferencial Semantico, previamente validados para la cultura mexicana por Diaz-Guerrero y Salas (1975) y La Rosa (1986), para medir evaluacién, potencia y actividad. En este analisis, se encontré que el concepto de asertividad se percibe como ligeramente activo, ligeramente grande, ni blando ni duro, muy bueno, bastante admirable, ligeramente jo- ven, ligeramente rapido, ligeramente simpatico, ni ena- no ni gigante, bastante fuerte, ligeramente mayor, bastante agradable, ligeramente familiar, ligeramente amable, bastante decente, bastante deseable, bastante cortés y ligeramente conciliador. Para los resultados de las evalua- ciones realizadas para los otros conceptos, véase Flores a994a), El tercer trabajo tuvo como objetivo evaluar el signifi- cado semantico de la asertividad por medio de la técnica de escalamiento multidimensional (Flores y Diaz-Loving, 2000). Esta técnica permitié valorar a la asertividad con, relacién a un contexto situacional, como las relaciones, familiares, laborales y de amistad, ya que la manifesta- cién de conductas asertivas en ocasiones depende de la situacién (Galassi, Galassi y Fulkenson, 1983). Partici- paron 60 personas de a Ciudad de México, de género indistinto, casados, con uno 0 mas hijos, con escolari- dad que vari6 de la primaria a posgrado y cuya edad fluctud entre 25 y 40 afios de edad; todos ellos seleccio- nados mediante un muestreo no probabilistico acciden- tal por cuota, Las caracteristicas de la muestra por género y edad se presentan en el cuadro 1-2. Para evaluar el concepto de asertividad, se utiliz6 la técnica de escalamiento multidimensional, que forma dimensiones a través de las distancias encontradas en las evaluaciones realizadas a los diferentes conceptos. El instrumento utilizado en el escalamiento multidimen- sional consiste en a combinacién por pares de cada una de las palabras estimulo, en donde, mediante un conti- nnuo de 10 centimetros que va de igual a diferente, se le pide a los sujetos que en cada par de estimulos marquen en fa linea qué tan iguales o diferentes son éstos. Debido a la cercania conceptual entre la asertividad, la agresividad y la pasividad, se seleccionaron palabras, estimulo relacionadas con cada una de éstas: asertivi- dad, justicia, derechos, confianza en si mismo, agresividad, violencia, afrontamiento, pasividad, abnegacién, corte- sia y amabilidad. Ademds, se incluyeron relaciones 1a- borales, familiares y de amistad. Al analizar los conceptos y su configuracién por grupos de edad y por género,, cuando la palabra estimulo es relaciones laborales, los varones mas jévenes perciben este tipo de relaciones como 16 (EN aaa SS or ARETE copilot | Cuadro 1-2. Caracteristicas de la muestra por sexo y edad Varones Mujeres 25-32 afios 3340 ahos = 25-32 afios 33-40 afios Porcentaje (f) | Porcentaie (f) — Porcentaje (f)_—Porcentaje (f) ESCOLARIDAD Primaria 13319) 660) | = = secundaria 200) moe | Z | 66a) Comerio | AS if 266 (4) Preparatoria S210 @ 20) , 133@) Profesional 006) 40.06), 40.0 6) Posgrado. YELYGY 660) 66 (1) No contests y RWG NG ES | 66a) Total] 100.015) 1000 (45) sono (15) 1000 (15) NUMERO DE HI}OS LOOT. Uno 336) 1664) | Swag 133 @) Dos 3336) 46.6.7) 133.) 60.09) Tres 2006) 660) a | 206) Cuatro - 20.0 8) aoe iti 5 Go wn | - - - No oentest6 66) = 660) 66a) i= Tout) 10005) | 100005) 10000 (05) 1000 (05) justas y con derechos, cosa que no sucede con los adultos, quienes asocian las relaciones laborales con violencia, enfrentamiento y agresividad. La estructura para las mu- jeres jévenes muestra a las relaciones laborales como cercanas a la confianza en si mismo; mientras que para las mujeres adultas, las relaciones laborales son un nodo alejado de todo concepto. En ambos casos era de espe- rarse que se presentara el patrén encontrado, ya que los varones y mujeres j6venes, al iniciar su vida laboral, tienen expectativas positivas hacia el mismo; en el caso de los varones, la idealizacién se da en cuanto al reco- nocimiento y reglas justas y claras que deben regir la situacién laboral, mientras que en el caso de las muje- res, que en la cultura mexicana no han sido valoradas ade- ‘cuadamente por su contribucién al medio laboral, el mostrar confianza en si mismas resulta basico para su sobrevivencia en este medio. En los varones adultos que ya han confrontado la realidad del medio laboral, la ilusién de la justicia se transforma en la apreciacién real, basada en su experiencia de relaciones laborales, ue perciben como conflictivas y competitivas. Las mu- jeres adultas por su parte, las ven en una dimensidn ais- lada, puesto que con mucha probabilidad debido a su papel y las expectativas de la cultura tradicional, no se acepta que se encuentren laborando fuera del hogar, por lo que no existen reglas claras ni efectivas en cuanto a la estrategia mas adecuada para enfrentar estas relaciones, La pasividad, la amabilidad, la abnegacién y la cor- tesia, por lo general aparecen en la misma dimensién, ello verifica la importancia que tienen ciertos atributos para la cultura (Diaz-Guerrero, 1982). incluso, Diaz- Guerrero (1993) propone a la abnegacién como el rasgo * eecttrit 1 man Moderne Fa sn serene dt cardinal en la personalidad del mexicano y La Rosa y Diaz-Loving (1988) reportan a la amabilidad y la corte- sia como los factores que explican la mayor varianza, del autoconcepto del mexicano. Al mismo tiempo, a unién de los conceptos de pasividad y abnegacién, con los de cortesia y amabilidad, muestra claramente la caracteri zacion automodificadora que parece ejercer como pro- totipo el mexicano en sus relaciones interpersonales, Resulta evidente que la felicidad de los demas es un baluarte y una norma del buen comportamiento social, aun si llega a los extremos de la abnegacién “primero ti y luego yo”. Por su parte, la asertividad aparece con los derechos y con la justicia, en ocasiones con la confianza fen si mismo; en este caso dichos conceptos se ubican de manera clara desde el punto de vista tedrico, ya que den- tro de la literatura existente sobre el area se sabe que muchas de las definiciones de asertividad incluyen estos conceptos (Jakubowski y Lange, 1978; Alberti y Emmons, 1974). Ademés, autores como Aguilar Kubli (1987) y Fernstetheim y Baer (1979) sefialan que para que pue- dan emitirse conductas asertivas, es necesario que exista tuna alta autoestima y, por ende, conflanza en si mismo. En cuanto a las relaciones familiares, los varones jé- venes las identifican con los derechos, justicia y abnega- cién; en cambio, los varones adultos con amabilidad y cortesia, al igual que las mujeres j6venes. Para las mu- jeres adultas se sitian con los derechos, la confianza en si mismo y con asertividad. De nuevo la abnegacién, pasi- vidad, cortesia, amabilidad aparecen en una dimensién y el enfrentamiento, la violencia y agresividad en otra, para los diferentes grupos. Por ultimo, para las relaciones con los amigos, en todos los grupos se presenta junto a amabilidad y cortesia. De la misma manera, asertividad se coloca ‘con los conceptos tedricamente adecuados, es decir, de- rechos, justicia, confianza en si mismo. Por su parte, enfrentamiento, violencia y agresividad forman otra di- mensién; y pasividad y abnegacién, una mas. Los datos revelan otra vez que se presentan estas caracteristicas automodificadoras del mexicano, en donde la abnegacién, amabilidad, cortesia y educacién son muy importantes para poder adaptarse al contexto sociocultural (Diaz~ Guerrero, 1994). Al respecto, Diaz-Guerrero (1982) se- fiala que las relaciones interpersonales para el mexicano son de gran importancia, incluso al estudiar el yo del mexicano en adolescentes, se encuentra que el concepto amigo aparece como lo mas bueno, poderoso y activo. A su vez, La Rosa (1986) menciona que una manera de conseguir determinados objetivos afectivos (agradar a otros, tener amigos y no quedar en soledad) seria a tra- vés de las relaciones amistosas y calidas. La segunda parte de la investigacién tuo como obje- tivo elaborar una escala multidimensional de asertividad para la cultura mexicana, a partir de la informacién obtenida mediante los tres estudios exploratorios, en los cuales se observé que la asertividad psicolégica es poco conocida, pero no asi sus implicaciones conductuales. Se incorporaron también los hallazgos de las evalua- ciones y datos asignados a los conceptos de agresividad, afrontamiento, abnegacién, cortesia, confianza en si mismo y derechos. Ademds, se consideré la relevancia que mostré el aspecto situacional en el estilo de interaccién social. La conjuncién e integracion de todos estos puntos y los estudios previamente realizados por Flores (1989) —en donde se encontraron tres dimensio- nes de la asertividad: asertividad por medios indirectos, asertividad en situaciones cotidianas y no asertividad— fueron la base para proceder a elaborar la escala ‘multidimensional de asertividad para la cultura mexica- na, De los hallazgos obteniidos en la primera fase de la investigacién, asi como también de los estudios realizados por Flores (1989), se definié a la asertividad de la si- guiente manera: La habilidad verbal para expresar deseos, creencias, necesidades, opiniones tanto positivos como negativos, asi como también el establecimiento de limites de manera directa, honesta y oportuna, respetandose a si mismo como individuo y ademas durante la interaccién social; en- tendiéndose esta ditima como: a) relaciones o situaciones de la vida cotidiana en donde existe una interaccién con desconocidos, b) relaciones afectivas en donde se presen- ta uma interaccién con personas involucradas sentimen- talmente, es decir, familia, amigos y pareja y, c) relaciones educativo-laborales, donde la interaccion se da con auto- ridades y compafieros en un contexto sociocultural deter- minado. Dado que por lo general los individuos estudian 0 traba- jan, se consideré pertinente incluir el contexto educativo- laboral y por ende, construir una escala para alumnos y otra para empleados. En el primer estudio participaron 439 estudiantes de la Ciudad dé México, seleccionados ‘no probabilisticamente de manera accidental, de los cua- les 49.88% fueron mujeres (219) y 50.11% (220), varones; con una edad promedio de 17.44 aftos, quienes cursa- ban desde secundaria hasta una carrera profesional. A partir de la definicion elaborada de asertividad, el ins- trumento para estudiantes estuvo constituido por 96 afir~ maciones tipo Likert, de cinco opciones de respuesta que van desde Totalmente de acuerdo a Totalmente en desacuerdo (rango 5-1); ellas exploran las siguientes areas: 1) aser- tividad en las relaciones de servicios y vida cotidiana, 2) asertividad en el area afectiva y, 3) asertividad en el rea escolar. El andlisis factorial revel6 cinco factores 0 dimensiones para el caso de los estudiantes: asertividad indirecta, no asertividad en el rea afectiva, asertividad en situaciones cotidianas, asertividad por medios indi- rectos con autoridades, no asertividad en el area escolar. La consistencia interna obtenida por alfa de Cronbach (1961) para los factores fue > .70 con excepcion del 18 EMA factor asertividad por medios indirectos con autorida- des que fue de .58, EI siguiente estudio perseguia la elaboracion de una escala multidimensional de asertividad para empleados; en este caso se manejaron las areas de relaciones de servicios y vida cotidiana, el area afectiva (Incluyendo Padres, hermanos y pareja) y el rea laboral, debido a las razones antes mencionadas. Asimismo, la seleccién de la muestra se realizé con base en las variables crite- rio, pero con el requisito de que estuvieran trabajando. Participaron 449 empleados de la Ciudad de México seleccionados no probabilisticamente, de los cuales 50.55% (227) fueron mujeres y 49.44% (222), varones; con una edad promedio de 27.87 afios, quienes realiza- ban algun trabajo. El instrumento para empleados se elaboré con base en la definicién derivada de los estu- dios previos realizados por Flores (1989, 1994) y estuvo constituido por 112 afirmaciones tipo Likert de cinco ‘opciones de respuesta que oscilan de Totalmente de acuerdo a Totalmente en desacuerdo (rango 5-1). Con él se ex- ploraron las siguientes areas: 1) asertividad en las rela- clones de servicios y vida cotidiana, 2) asertividad en el rea afectiva (familia, amigos, pareja) y, 3) asertividad en el Area laboral. Se realizaron los mismos andlisis psicométricos del instrumento para alumnos. Se encon- traron los siguientes factores: asertividad indirecta, asertividad en situaciones cotidianas, asertividad indi recta en el trabajo y no asertividad. La consistencia in- tera obtenida por alfa de Cronbach (1961) para cada factor fue > .70. Los resultados de la investigacién revelaron que la asertividad es un constructo multidimensional y que para su estudio es importante tomar en cuenta el aspecto situacional, de tal manera que fue necesario desarrollar y validar dos escalas de asertividad, una para estudian- tes y otra para empleados. Asimismo, los hallazgos reve- laron que existe consistencia en las dimensiones encontradas en ambos instrumentos. Sin embargo, con el objetivo de verificar si la estructura factorial de la escala multidimensional de asertividad obtenida en el estudio anterior se mantenia estable, asi como también para ‘obtener la validez concurrente y discriminante de la es- cala, se realizo un segundo estudio con empleados. En esta investigacion participaron 432 empleados de la Ciudad de México, seleccionados no probabilisticamente de mane- ra accidental, de los cuales 49.76% (215) fueron mujeres y 50.23% (217), varones; con un nivel escolar de primaria 25% (108), secundaria 26.38% (114), preparatoria 23.61% (102) y profesional 25% (108). La edad promedio de la muestra fue de 28.35 afos, con una desviacion estandar de 10.36, Para la nueva muestra, se efectuaron una vez mas los andlisis psicométricos de la escala anterior. En primer lugar se realiz6 un analisis factorial con rotacién aS eS Sie —— Capitulot ‘ortogonal. Se encontré que se formaron 14 factores con, un valor propio mayor a uno y que explicaban 56.70% de la varianza total acumulada después de la rotacién. ‘Al analizar la matriz de factores rotados, se observo que los tres primeros factores tenian una estructura factorial conceptual y te6rica clara. En el primer factor se agru- paron afirmaciones que corresponden a asertividad por medios indirectos, en el segundo factor se reunieron afir~ maciones referentes a asertividad en situaciones cotidia- nas y el tercer factor correspondié a no asertividad. Los 11 factores restantes asociaban 2 0 3 afirmaciones de cada uno de los primeros factores, por lo que se conside- +6 pertinente obtener una correlacién entre éstos, con el fin de poder unir factores que median las mismas dimen- siones y ubicar los reactivos en donde fueron mas claros conceptualmente. Asi, el instrumento qued6 constituido por tres dimensiones: Asertividad indirecta, Asertividad en situaciones cotidianas y No asertividad, cuya consis- tencia interna obtenida por alfa de Cronbach (1961) para cada factor fue > .75. Una vez realizados los andlisis psicométricos, se veri- fic6 1a validez concurrente y discriminante de la escala, En este estudio, se seleccionaron las variables de locus de control (La Rosa, 1986), orientacién al logro (Diaz- Loving, Andrade y La Rosa, 1989) y autoconcepto (La Rosa y Diaz-Loving, 1988), debido a que la literatura sefiala que os sujetos asertivos son individuos con una alta autoestima, con un locus de control interno y con una alta orientacién al logro. En México, ésta seria la primera aproximacién al estudio de la relacién entre dichas variables. Para medir la asertividad, se utiliz6 la Escala Multidimensional de Asertividad para Emplea- dos que mide tres dimensiones: asertividad indirecta, asertividad en situaciones cotidianas y no asertividad, La escala consta de 52 afirmaciones tipo Likert, de cinco opciones de respuesta que fueron desde Totalmente en desacuerdo (1) hasta Totalmente de acuerdo (5). Para medir locus de control se emple6 la Escala Multidimen- sional de Locus de Control de La Rosa (1986), la cual mide cinco dimensiones: Internalidad/instrumental, Afectivi- dad, Fatalismoysuerte, Poderosos del macro y del micro- cosmos. Para orientacién al logro se aplico la Escala Multidimensional de Orientacién al Logro de Diaz-Loving, Andrade y La Rosa (1989) que mide tres dimensiones: Maestria, Trabajo y Competencia. Para el autoconcepto se emple6 la Escala de Autoconcepto de La Rosa y Diaz- Loving (1988), misma que mide las siguientes dimensi nes: Sociabilidad afiliativa, Sociabilidad expresiva, Accesibilidad, Estados de dnimo, Sentimientos interindivi- duales y Salud emocional, Autoconcepto ético, Autocon- cepto ocupacional e Iniciativa. El andlisis de asociacion entre cada una de las di- ‘mensiones de la asertivdad y de las otras variables estudiadas, (locus de control, orientacién al logro y autoconcepto), (© attriat £1 Manual Moderne Flop sn atin en ts, ia ia revel6 que en la relacién entre la asertividad y el locus de Control, [as personas que son asertivas por medios indirec- tos son mas fatalistas y creen en la suerte, en los poderosos del macro y del microcosmos, son muy afectivas y no son internas. Asimismo, quienes no son asertivos creen en la suerte, en los poderosos del macro y del microcosmos, ntroduccién al concepto de asertividad 19 no son internos y son afectivos. En cambio la gente que es asertiva en situaciones cotidianas no es afectiva, no cree que el mundo est en las manos de los poderosos del micro y del macrocosmos y ademas es muy interna (vease cuadro 1-3). Cuadro 1-3. Analisis de asociacion obtenido entre la Escala Multidimensional de Asertividad (EMA) y la Escala Multidimensional de Locus de Control = Locus de : | control | Fatalismo/ Poderosos del) aeoctividad Internalidad | Poderosos del Asertividad acrocosmos microcosmos ais Le | ‘Asertividad indirecta 7a aoe Til = Aecrtvidad en otueionse = —T = cotianas a <3 st = 28 No asertividad 2 ae an “ps 001 Por otra parte, al analizar la asertividad y la orienta- cién al logro, se observé que quienes tienden a ser asertivos por medios indirectos no son personas orienta- das a la maestria ni al trabajo y son competitivos. De igual modo, aquellos que no son asertivos, tampoco son personas orientadas a la maestria y al trabajo, En cam- bio, las personas asertivas en situaciones cotidianas son individuos con una alta orientacién a la maestria, a la competencia y al trabajo (véase cuadro 1-4). Finalmente, al analizar la asertividad con el autocon- cepto, se encontré que las personas asertivas de manera indirecta se perciben en su sociabilidad afiliativa como ‘menos amables, decentes, educados, corteses, atentos; en sus estados de animo como menos realizados, felices, jovia- les, contentos y alegres; en su sociabilidad expresiva como menos extravertidos, comunicativos, desenvueltos, expre~ sivos; en su afectividad como menos amorosos, cariflosos, tiernos, romanticos y sentimentales; en su autoconcepto ‘ocupacional como menos estudiosos, responsables, eficien- tes, puntuales y trabajadores; en su autoconcepto ético como menos leales, honestos, sinceros, verdaderos; en su iniciativa como menos dinamicos, rapidos, audaces, acti- vos. En cambio, se perciben con mayor salud emocional, es decir, mas reflexivos, estables, serenos, calmados. Se encontré un patron similar en el factor de no asertividad A diferencia de las anteriores, las personas que son asertivas en situaciones cotidianas, se ven como mas ama- bles y decentes (sociabilidad affliativa); como mas felices, joviales y optimistas (estados de animo); como mas comunicatives, extravertidos y desenvueltos (sociabilidad expresiva); como mas amorosos, afectuosos y tiernos (afec- tividad); como mas capaces, responsables y eficientes (ocu- pacional); como mas honestos, sinceros y verdaderos (ético), asi como mas dinamicos, rapidos y activos Ciniciativa). (Véase el cuadro 1-5.) Los hallazgos en su generalidad, sefialan que las perso- nas no asertivas y asertivas indirectas son sujetos cuyo con- trol se centra en la suerte, en otros padersos y en el dominar las situaciones por medios afectivos; en cambio, las personas asertivas en situaciones cotidianas tienen puntuaciones altas en el factor Internalidad/instrumentalidad y bajos en los otros factores. Lo anterior concuerda con los datos repor- tados por Davis y Phares (1967) y Coley y Nowicki (1984) ue muestran que los individuos internos son mas asertivos. Cuadro 1-4, Analisis de asociacién obtenido entre la Escala Multidimensional de Asertividad (EMA) y la Escala Multidimensional de Orientaci6n al Logro Orientacion Asertvidad en situaciones cotidianas si No asertividad | ‘Competencia Trabajo ait a | 27 i <9 T BGS ee i m2 = “ps0 ps OO ascer Ta Cuadro 1-5. Analisis de asociacién obtenido entre la Escala Multidimensional de Asertividad (EMA) y la Escala Multidimensional de Autoconcepto ~Autoconeepto | iaad | Exadon | Soibidad _ de dnimo | expresiva Aserividad indirecta ‘Asertividad en ‘stuaciones cotidianas [No asertvidad spe pe Por su lado, sujetos no asertivos presentan un locus de control externo, es decir, piensan que los reforzamientos ue reciben estan controlados por otras personas 0 por la suerte (De Mann y Green, 1988). En México, Diaz-Guerrero (1982) indica que el mexicano del tipo externo pasivo es el individuo que se guia por la suerte, el destino o el fatalismo y el bien comin, que son magnificas maneras de eludir las responsabilidades del desarrollo personal en aras del bienestar colectivo. Con relacién a la orlenta- cién al logro, se hallé que las personas no asertivas 0 asertivas indirectas no estan orientadas hacia el trabajo y a la maestria; a diferencia de los individuos que gustan de realizar tareas dificiles y buscan la perfeccién, tienen una actitud positiva hacia el trabajo en si y son muy com- petitivas en sus relaciones interpersonales. Cabria pregun- tarse si la gente no asertiva obtendria puntuaciones mas altas en una medida de cooperacién. Al respecto, consistentemente se ha demostrado que la expresién de derechos algunas veces es percibida como mas competiti- vay eficaz, pero menos deseable, amigable, satisfactoria y apropiada que la no asertividad (Epstein, 1980; Hull y Schroeder, 1979). En esta misma linea, La Rosa (1986) ‘menciona que la cultura es muy importante en la evalua- cién que se hace de la personalidad y sus trabajos mues- tran que, en México, mientras mas competitivo es el individuo menos salud emocional presenta, por lo cual la asertividad pudiera ser una conducta poco adaptativa en este pais. A pesar de la vinculacién de ta asertividad con ta competitividad, parece ser que en cierto tipo de relacio nes si es apropiado hacer valer los derechos individua- les. De esta manera, en cuanto al autoconcepto, se observa que los sujetos que son asertivos en situaciones cotidia- nas se perciben como amables, decentes, educados (so- ciabilidad afiliativa), amorosos, afectuosos, tiernos (afectividad); capaces, responsables, puntuales, alegres (estados de animo); extravertidos, comunicativos, desin- hibidos (sociabilidad expresiva) y activos, répidos, etc. Ciniciativa). Asi, puede observarse la diferencia con las personas que no son asertivas 0 lo son de manera indi- recta, las cuales tienen una percepcién més negativa de si mismas. Los datos reportados sefialan, como era de | | | |Afectvidad Ocupacional SUE | fico tnicativa esperarse en culturas individualistas, que las personas asertivas en situaciones cotidianas en culturas colectivis- tas tienen un autoconcepto positive (Aguilar-Kubli, 1987; Smith, 1983), ya que su autorrespeto les permite respetar —concepto fundamental de las culturas colectivas— a los demas al mismo tiempo que pueden actuar asertivamente. En cambio, los sujetos no asertivos tienen una baja evalua- cién del autoconcepto, lo que origina que presenten ansie- dad ante diferentes situaciones sociales y no sean capaces, de expresarse (Bower y Bower, 1976). Ademds, se ha en- contrado que la baja autoestima en las personas no aserti vas se debe a que el proceso de atribucién causal est en funcién de la evaluacién positiva de los resultados a las habilidades personales 0 factores internos y, los resultados, negativos, a factores externos (Alden, 1984). Ahora bien, los hallazgos obtenidos en las correlaciones: entre las diferentes subescalas de los instrumentos, hacen pensar que es probable que quienes puntden alto tnica- mente en el factor de no asertividad, serian aquellos indivi- duos que Diaz-Guerrero (1982) denomina “mexicano pasivo y obedient afiliativo", el cual es poco rebelde, conforme, le gus- ta complacer a los dems, es obediente, esta de acuerdo con el ‘orden social, busca su propia seguridad y evita riesgos que le puedan ocasionar dai fisico 0 mental; es cuidadoso, pre- cavido, cauteloso, poco aventurero y aprensivo, Por otro lado, los individuos asertivos en situaciones cotidianas y también no asertivos con la familia y los amigos, serian “los mexicanos con control interno activo”, quienes poseen una libertad in- tena que les permite elegir y diferenciar las ocasiones en que deben reinar ciertas formas de cultura y en cudles ser educados, corteses, obedientes, afiliativos, complacientes, inteligentes, cumplidos y responsables, asi como aquellas en Las que deben hacer valer sus derechos. Finalmente, tos sujetos asertivos de manera indirecta quizas son fatalistas, pasivos, pesimistas y obedientes por conveniencia; quieren imponer su postura pero temen hacerlo en forma abierta. Se puede afirmar que en general los resultados de las correla- Ciones intersubescalas en esta fase de la investigacién, tienden a sefialar una adecuada validez concurrente y discriminante de la Escala Multidimensional de Asertividad; no obstante, sera necesario ahondar esta linea de investigacién para am- pliar los hallazgos mencionados. (© Eaitriat€1 Manual Madero Felco sn atoacén ein Sto, DESARROLLO DE LA ESCALA MULTIDIMENSIONAL DE ASERTIVIDAD (EMA) Durante decenios, los psicélogos transculturales han trata- do de explicar los fendmenos psicolégicos por medio de procesos y constructos universales (éticos) versus las carac~ teristicas idiosincrasicas particulares y distintas conductas especificas de grupos culturales (émicos) (p.e). Berry, 1969; Davidson, Jaccard, Triandis, Morales y Diaz-Guerrero, 1976; Van de Vijver y Poortinga, 1982; Diaz-Loving, 1993, 1999). Es por ello que en la psicologia actual existe una tendencia a dar cada vez mayor importancia a la cultu- ray a la creacién de estrategias que promuevan el desa- rrollo de una psicologia culturalmente propia (Gongora, 2000). Por ejemplo, se ha establecido la diferencia entre la psicologia transcultural y étnica, siendo que la prime- a realiza comparaciones interculturales para describir y explicar la diversidad psicolégica como una funcién de la diversidad cultural y la segunda estudia compara- ciones intraculturales de personas pertenecientes a un mismo grupo social en una cultura determinada. Al proceso de crear y apropiarse de una psicologia enraizada en una cultura, Adair (1994) lo denomina indigenizacion de 1a psicologia. “La indigenizacion surge ‘cuando los psicélogos de diferentes naciones, sobre todo cen los paises en vias de desarrollo, buscan la creacion de una disciplina apropiada a su cultura’. Debido a que, segiin Adair, no se ha establecido con exactitud como desarrollar una psicologia culturalmente propia o autéctona, en ocasiones los intentos se centran mas bien en sefialar las deficiencias de la psicologia occidental En la busqueda de lo propio, se requiere de la forma- ciGn de un grupo de investigadores altamente califica- dos e interesados en su cultura. De esta manera, se podria decir que la aparicion sistematica y consistente de resul- tados que muestran la aparente idiosincrasia cultural en fendmenos, que van desde la percepcién hasta la cogni- clon y la personalidad, ha sido fundamental para la creacién de un area de psicologias autéctonas en los paises desa- rrollados y el area de la etnopsicologia en los paises en desarrollo (Diaz-Loving, 1993). Totalmente comprometida con la perspectiva etnopsi- coldgica, pero consciente de la aportacién universal, sur- ge la linea de investigacién cuya crénica ocupa este Manual, con el objetivo de concentuar, de operacionali- zar y por ende de contar con un instrumento en espafiol para medir la asertividad, desarrollado por y, en un i cio, para mexicanos. Sin embargo, durante el transcurso de la elaboracién se ha visto la utilidad que podria te- ner en Latinoamérica por coincidir en los rasgos y ca- racteristicas que poseen las culturas colectivistas; mas ‘alin cuando a lo largo de la literatura psicolégica (uni- versal), un concepto de central interés como la asertivi- dad, carece de una definicién hispana (etnopsicoldgica) Como es evidente en los resultados obtenidos en diver sos estudios, la conducta asertiva esta envuelta en una compleja interaccion de variables personales, conduc~ tuales y situacionales (Ekehammar, 1974). Mientras al ‘gunos autores proponen que la asertividad debe ser tratada como consistente a través de las circunstancias, (rasgo) con relativa consistencia situacional (Salter, 1949; Wolpe, 1973), otros han adoptado una aproxima- cin funcional-situacional (estado) (Heimberg, Montgomery, Madsen y Heimberg, 197). Para la perspectiva interac- ional, trabajos recientes han enfatizado la relevancia del fenémeno cognoscitivo en la elaboracién y expre- sign de la asercién (Eisler, Frederiksen y Peterson, 1978; Schwartz y Gottman, 1976), poniendo en un papel cru- cial a las variables sociodemograficas en la compleja in- teraccién social (Bowers, 1973; Mischel, 1973). Al analizar la plétora de definiciones, es claro que se actia asertivamente en respuesta a estimulos caracterist cos de situaciones interpersonales (situacionismo) y por la manifestacién de caracteristicas de personalidad estables © consistencias conductuales (personoldgico). El patrén situacional descrito debera ser ain mas evidente en las culturas alocéntricas que enfatizan la importancia de as- pectos contextuales en la determinacién de la conducta humana 0, al menos, como indican Kirschner y Galassi EE | SSS SES eee 72 aim (1983), la asertividad esta determinada por ambos. Bajo esta visién, Bouchard, Lalonde y Gagnon (1988) definen a la asertividad como la capacidad de las personas de expresar sus sentimientos, deseos y creencias de manera adaptativa dentro de un contexto social; esta capacidad resulta de la interaccién reciproca entre la habilidad personal ‘multidimensional y factores especificos de la situactén. Los haallazgos revelan que el contexto de interaccién social en México es determinante en la evaluacién de los conceptos de estilo de relacion interpersonal, ya que se conciben de mane- ra diferente cuando se presentan con relacién a la fami lia el trabajo, los amigos, desconocidos y demas. Tal como lo seftalan Kirschner y Galassi (1983), la conducta huma- nna se desenvuelve como consecuencia de una dialéctica constante de variables de personalidad, variables situacionales y su interaccién. Por tanto, para el estudio de la asertividad se deben considerar tres componentes: conductual (tipos de conductas), cognoscitivo (creencias) y situacional (situaciones) dentro de un contexto cultural determinado. En lo que se refiere al componente conductual, la lite- ratura sefiala que las clases de respuestas verbales repor- tadas con mas frecuencia, tanto en los estudios sobre validez y confiabilidad de diversos inventarios, como en los experimentales son: defender los derechos (p.ej. Galassi y Galassi, 1977; Furnham y Henderson, 1984; Rathus, 1973), hacer peticiones (Furnham y Henderson, 1984; Henderson y Furnham, 1983; Gay et al., 1975), rechazar peticiones (Gambrill y Richey, 1975, Lange y Jakubowski, 1976; Furnham y Henderson, 1984; Galassi y Galassi, 1977), hacer cumplidos (Furnham y Henderson, 1984; Galassi y Galassi, 1977, Rathus, 1973), aceptar cumpli- dos (Furnham y Henderson, 1984; Galassi y Galassi, 1977; Rathus, 1973), iniciar, mantener y terminar conversacio- nes o tomar la iniciativa en las relaciones con otros (Gambrill y Richey, 1975; Henderson y Furnham, 1983, Galassi y Galassi, 1977; Lange y Jakubowski, 1976), ex- presar sentimientos positivos (Gay et al, 1975; Galassi y Galassi, 1977; Rathus, 1973), manifestar opiniones perso- rales (Galassi y Galassi, 1977; Furnham y Henderson, 1984; Gambrilly Richey, 1975; Lange y Jakubowski, 1976), expresar sentimientos negativos (Gay et al., 1975; Galassi y Galassi, 1977, Gambrill y Richey, 1975; Lange y Jakubowski, 1976), solicitar cambios de conducta (Henderson y Furnham, 1983; Furnham y Henderson, 1984), disculparse 0 admitir ignorancia (Furnham y Henderson, 1984; Gambrill y Richey, 1975) y manejar la critica (Furnham y Henderson, 1984; Gambrill y Richey, 1975; Lange y Jakubowski, 1976). Al indagar sobre la dimension cognoscitiva, se encuen- tra que en ella se incluyen las creencias, es decir, el modo en que cada individuo particular percibe la situacién, sus expectativas y valores, en suma todas aquellas variables cognoscitivas aprendidas durante su proceso de sociali- 2. ae a Ee TT SO: zacién y enculturacién. Por ultimo, al centrarse en la di mension situacional, se observa que ésta se refiere a aque- las circunstancias que pueden facilitar o inhibir al individuo ser asertivo, es decir, no es lo mismo estar en una situacién familiar con los padres, hermanos, etc., que estar con amigos o desconocidos en situaciones escolares © laborales, con jefes o maestros, ante una persona o ante lun grupo, con un varén o una mujer, o si la situacién es positiva 0 negativa dentro de una cultura en particular. ‘Tras conjuntar los trabajos tedricos y experimentales previos y a partir de los estudios realizados por Flores, Diaz-Loving y Rivera (1987), asi como también por los resultados obtenidos en diferentes técnicas exploratorias (Flores, 1989; 1994a), se define el concepto de asertivi- dad desde la perspectiva etnopsicolégica como’ La habilidad verbal para expresar deseos, opiniones, limitaciones personales, sentimientos positives y ne- gativos, asi como la defensa de derechos e intereses, ‘manejo de fa critica positiva y negativa, manifestacién -y recepcién de alabanzas, declinacién y aceptacion de ppeticiones e iniciacién de la interaccién de manera directa, honesta y oportuna, respetandose a s/ mismo ya los demas durante las relaciones interpersonales en situaciones de servicio 0 consumo, relaciones afectivas ¥y educativo-laborales en un contexto sociocultural de- terminado. AAsimismo, los estudios llevados a cabo a través de los afios en México, confirman la existencia de tres estilos de confrontacién relacionados con la asertividad: asertivo, asertivo indirecto y no asertivo. En este sentido, el est tivo es aquel que la definicién por si misma explica, el estilo no asertivo es el opuesto a la definicién y el estilo asertivo indirecto es aquel en el que el individuo es capaz de expresarse pero s6lo de manera indirecta, ya sea utili- zando personas, cartas, teléfono, etc; esto es, no teniendo un enfrentamiento cara a cara. A partir de los estudios previos y de una extensa revisién de la literatura del area, Flores (1994b) propone un marco te6rico-conceptual que permite investigar la asertividad dentro de un contexto cultural determinado. En este marco, la expresién de una respuesta asertiva est4 influida por la cultura en la que se desarrolla el individuo, por el contexto situacional y psicol6aico, por las personas involucradas o percibidas en la interaccion 0 ambas, por las variables sociodemograficas como el sexo, edad, escolaridad, nivel socioeconémico y otros mas, asi como por variables de personalidad (véase figura 2-1). Con base en lo anterior, Flores (1994b) plantea una nueva versién de la Escala Multidimensional de Asertvidad que corresponde a la definicién propuesta. Esta defini- n consideré 10s estilos de confrontacién previamente encontrados —asertivo, no asertivo y asertivo indirec- to— en las siguientes areas: expresién de deseos, opinio- nes, sentimientos positivos y negativos, defensa de (© Eattorial £1 Manual Moderne Ftacopar se mtoizactn ei delta Desarrollo de la Escala Multidimensional de Asertividad (EMA) 23 Variables ‘sociodemogréticas Rersones en. la interaccion Asertividad Variables do | PS labs personalidad situacional Contexto psicolégico Figura 2-1, Modelo de estudio de la asertividad. derechos, manejo de la critica, limitaciones personales, manifestacion y recepcién de alabanzas, elaboracién, de- clinacién y aceptacién de peticiones e iniciacion de la interaccién. De este modo, el nuevo instrumento elabo- rado consté de 150 afirmaciones tipo Likert, de cinco opciones de respuesta, con el cual se realizaron los and- lisis psicométricos para determinar su validez y confia- bilidad en una muestra de habitantes de Mérida, Yucatan y de la Ciudad de México, ESTUDIOS DE VALIDEZ Y CONFIABILIDAD EN MERIDA, YUCATAN. = (CARACTERISTICAS DE LA MUESTRA Participaron 812 personas de la ciudad de Mérida, selec- cionadas mediante un muestreo no probabilistico, de dife- rentes empresas pblicas, privadas y escuelas de acuerdo con el nivel escolar (dle primaria a profesional) y edad (15 60 aos), de las cuales 50.73% (412) fueron varones y 49.27% (400), mujeres, con un nivel de escolaridad dis- tribuido de ta siguiente manera: 24.50% (199) de nivel primaria, 25.61% (208) de secundaria, 25.24% (205) de preparatoria y 24.63% (200) de profesional. La edad pro- medio de la muestea fue de 24.68 aos con una desviacién estandar de 8.45. ANALISIS PSICOMETRICO En primer lugar, e seleccionaron los reactivos que serian incluidos en el analisis factorial. Utilizando como primer criteria la frecuencia de cada una de las opciones de res- puesta, se eliminaron aquellos reactivos que tuvieran mas de 50% de las respuestas en una de las cinco opciones. El segundo criterio fue el sesgo y la curtosis en las respuestas a cada reactivo; se descartaron los reactivos que tuvieron un sesgo y una curtosis mayores a .5. Por ultimo, los reactivos que no discriminaron mediante la prueba t entre los sujetos que obtuvieron puntuaciones extremas en la calificacién total de los reactivos, también fueron supri- midos. Posteriormente, se realiz6 un andlisis factorial de Componentes principales con rotacién ortogonal de la Escala Multidimensional de Asertividad (EMA) y el ana- lisis revelé que se formaron 27 factores con valores pro- s mayores o iguales a uno que explicaban 57.29% de la varianza total acumulada. Al analizar la matriz de estructura factorial se seleccionaron aquellos reactivos Cuyos pesos fueran iguales 0 superiores a .40 (véase cuadro 2-1), Cabe sefialar que en algunos factores se agrupé un solo reactivo, por lo que éstos fueron considerados como indicadores; ademds, en el iltimo factor no se observe ningun reactivo. En el cuadro 2-2 se muestra para cada factor el indi- ce de consistencia interna, el nimero de reactivos, la media y la desviacién estandar. ESTUDIOS DE VALIDEZ Y CONFIABILIDAD EN-LA CIUDAD DE MEXICO CARACTERISTICAS DE LA MUESTRA, Participaron 620 personas de la Ciudad de México, selec- cionadas mediante un muestreo no probabilistico, adscri- tas a diferentes empresas pablicas, privadas y escuelas de acuerdo con el nivel escolar (de primaria a profesional) y edad (15 a 60 aos); de las cuales 40% (248) fueron varones y 60% (372) mujeres; con un nivel de escolari- dad distribuido de la siguiente manera: 17.25% (107) ‘con nivel primaria, 20% (124) con secundaria, 29.35% (182) de preparatoria y 33.38%(207) con nivel profesio- nal. La edad promedio de la muestra fue de 25.82 afios con una desviacion estandar de 9.88 afios. ANALISIS PSICOMETRICO Para el analisis psicométrico de los datos obtenidos para la muestra de la Ciudad de México se siguieron los mismos criterios, es decir, la frecuencia en cada una de las opcio- nes de respuesta, el sesgo, la curtosis y la discriminacion de reactivos mediante la prueba t. Asimismo, el analisis factorial de componentes principales con rotacién ortogonal revel6 que se formaron 35 factores con valores propios mayores 0 237430 (Cuadro 2-1. Matriz de estructura factorial obtenida en el anilisis factorial de componentes principales con rotacién ortogonal de la Escala Multidimensional de Asertividad (EMA) en la ciudad de Mérida, Yucatan Factores Resctivos 1 wf)vi)wiw]wm|] om |x | « | om | xm 19386% 222% | 19% | 172% | 169% 156% 137% | 1.35% | 12M 126% | 122% 124, Puedodisculparme mas faciimente por medio de ura im lajeta que personalmente 116. Me ex ms hi expresar mi opinion por medio de una ata que pesonalmente, 8 14 Puedo edie que comet un enor, con mayor faldad por telefono que penonalmente ‘52, Poedo decile as personas que actuaron njustamente, ‘ais tcimente por telfono que personalment 10. Puedo expevar mie rentimientoe mis iments por telefono que persoramente 12 Me es mis il dece que no deseo ira una esta, por {elcfow que penoelinnte 140, Prefiero decile a alguien que su critic fue usta, por carta ‘Qe peronalment 116, Preflro dace a alguien sobre To que deseo ona vida, [or sco que personal 125, Ea mie fc ehasarme aun agar al que no deseo Por telefono que peronalment, 70. Expres con mayor aciidad mi desagrade por telefono gue ‘16 Me es mas ill deceleals personas que estin Teajando menos que los demu, por eefone que penealtnente {27 Me es mis ill cer amigos por medio decatas que peronalmente 1157 Puedo expres mi punto de vista sobre el. desempeno en el trabajo de alguna persora, con mayor fecildad por telefono que percnalnene 114 Me es mas facil acer un cumplido, por medio de wna i tata o cata que personalmente be ‘Prefer diculparme de no haber acudido aun ot, por sot telefono que personalmente 125. Me es mis cil acepar una crica a mi abso por medio i de una carta que pesoralment (conta) (© Katoral E1 Manual Moderne Fcapar sn asereasin on So (Cuadro 2-1. Matriz de estructura factorial obtenida en el anzlisis factorial de componentes principales con rotacién ortogonal de la Escala Multidimensional de Asertividad (EMA) en la ciudad de Mérida, Yucatin continuacind Reactivos 119 Puedo decir “no con muyor ida por tellono que Factores 19.96% 1 m ow voiw) ow |v) ox x x | xm | xu ing | 256% | 220% | 9a | Fam | aeme | 150 me | 1am ame | Lae | Lae onan ” | 112 Puedo expres mi catia con mayor fad por meio de) guy i z --— topes oarae gue Peonaimete 4 7 Puede expen winter con mayor acid por medio | aap Mc tanecs oars gue penal 9B. Petere dace a alguien que dene erat) por | | telefon qo penal ” | “17. en un comer adn més dl paso ado para a t T ‘ire de ln merce, Pero clamar por sono que | 582 | | | penemainere t s 7. Me sms fc pei pretado alg, por lana que S . 7 pessonaimente { 4. Me sms expres ms deseo, porcara que . C esonaimere we - (©. Paedoexprear ms amor mis cients por medio de una | | {cna que pemorlente. he 10. Pace pete a una perona uma primers on mayor | {belied por wef, que prsonalent ys. (©. Prien inci ura conveaconcon una persona de J) gy | [snp conmayor liad persion i proainenis | ‘4 Preero ectar ain pero wltoicamente cuando A ga } | ‘hte an lve poor fey | | “Me es misc hablar con cali persoma portlet | gy | Se emoaimen 5 Me mis peir que me devuevan ls coxa ges | gy | | | ‘rsa, por ielson Que eons ai | 50 Me es mis admit misiuticiones porteono qe | gaa. j Pesorien | 76. Me rms expres mis opiniones sobre leno ‘numrstaurante mel buson'de sgeromses qe 06 persoralmente 145. Me da pena preguntar cuando tengo dudes a 114, Me cucsta trabajo decile» ot To que me molest contra) st Cuadro 2-1. Matriz. de estructura factorial obtenida en el analisis factorial de componentes principales con rotacion ortogonal de la Escala Multidimensional de Asertividad (EMA) en la ciudad de Mérida, Yucatan (contnuacin) Reactivos 143. Me e ifs disculparme cuando tengo la culpa 10, Me da pena parcpar en las pics por emer a ‘pinion defo deme. 109 Me da pena hablar frente aun grupo por em a acta 1S. Me da pena diaculparme cuando cometo un err 12s Encuentro dif admit que estoy equivecado). |W, Me cust abajo reclame mercanca defectuos, 15 Me seno apenadoa) cuando intent alaba a alguien, 7 Me se cl nega acon a aleen. por 1H. Pao reshazar una peacin para una cao ena veaon, ‘on mayer aetad por telfone que personae 7S una persona me pide prvtado algo que voy a uliza ‘ees fie tel dele que no puede presurselo por telefono gue perenalimente 58, Mees mis fil decir‘ por tlefono que personalmente 112. Nosoy capas de dar muestas de amor 1 Me cesta abajo expresar mi satisacion por algo. 98. No soy capaz de expresar une opinin honest aobre el Sescmpeno de oes 29, Prefer vometerme es Grdenes de ton que expresales Tai deseverdo, 56, Por temo, acepto todas las ordenes que me imponen. 1S me niticanijustament, me veto de lnmedlat sin dear nade 7 Sento que no tengo derecho a expesar mis opiniones "4 Cuando me doy cuenta de que me estin cobrando de mas, ‘no digo nae [53 No soy paz de expresrablrtament lo que deo. {AL Me er dif exprear mis deseo |©ttorial E1 Manuel Moderne Fac sn aoc ounce ‘Cuadro 2-1. Matriz de estructura factorial obtenida en el analisis factorial de componentes principales con rotacién ortogonal de la Escala Multidimensional de Asertividad (EMA) en la ciudad de Mérida, Yucatan (contnuscin) ‘Raacives 1 a) m[w]v |] uw |]wmi]wmy)m | x | « | om | om 19.96% | save | 256% | 222% | 19m | 172% | 263% | 156 | 137% | 155% | 127% | 126% 122% 35. No oy capa de expresrabietamente lo que realmente piers. 29M cp pearl pl en psec de “6 Me e fil expresarableramente mis sentimvenios 70. Me es il aceptar ura ere. 196 Acepto sin emor una rca ‘96 Platcoabletamente con una persona ls ercas echas 3 ‘mi conduct. 12. En un grupo, doy mi punto de vista sobre un ts Stngue no tes igual de lor demte ‘. Puedo decile dreamers a alguien lo que realmaie 106 Puedo soley direciamente un aumento de susldo. (6 Me efi decir conus apradables alos dems. ‘ 37. Me e df elogiarabiertamente alos demas 57 Me es dif pedir favors a 70 ‘58 Me es df pedir que me represen logue e prestado, {59 Me es mis il acepar que gan que soy querie(a) por ‘medio de caaso tarjetas, que pemonamente 31. Mees mas fil elogiar a alguien por medio de una tape ‘We personalment (7 Proiero rec alabunsas por medio de tata © carts 52 Me cuenta trabajo hacer revos(s) amigosan) 7. Me dil ineiar una conven. = 118 Me e dif empezar una relaion con persone que cabo ‘de conocer s {2 Me ex mas fil per un aumento de suelo, por medio de tua cara gue personalmerte {F. Sie aduirdoboleos par vary ron caneados just “mente, prefiero reclamar por telefono que personalmente i (Continia) @ ‘Cuadro 2-1. Matriz.de estructura factorial obtenida en el anilisis factorial de componentes principales con rotaci6n ortogonal de la Escala Multidimensional de Aserti id (EMA) en la ciudad de Mérida, Yucatan (continacion) Factores 3] Reactivos xv | xv xvur) ox | x) ot | oa | xm | ov (ow 118% 114% JA0%/| 1.06% | 1.06% | 105% 103% | LaI% | 7% | 96% | 91% {87 Acepo sal aun cuando no tengo ganas. 78 f } I I {8 St me invita asisto a un lugar aun cuando € que no me = | | agwne 7 WYN, | (2 Cuando conozco a ura persona, wbualmee Yonge poco Se | ‘qe dite “13, Acepto con mayor facilidad una critica hecha por telefono qe personae 722, Puede pedir mis ficimente un favor por telefono, que ersonimente, |, Me cuss abajo pedi a alguien que rique lo que he echo. 1a 17, Reclame cuando una persona que legs despues que yo. 9. Bxpreoabiertamente fo que me molest 25. Me cuenta wa aii gnoranca en agin bea 19. Me da pen pele la gente que no fame en mi as, 24 Me os dif quejarme cuando hay un mal servicio en un etaurane en cunguler 060 nga 90 Me cuesta trabajo rehusar dar dinero en colts 2 Puedo admitr que estoy equivocado(ay 267 1 Salgn poder de evn no ead desde sie dcnaiate ported wren as az (© Editorial £1 Manual Moderne Folocopsr sn aurzacin #8 un deo. — Desaroito de la Escala Multidimensional de Asertividad (EMA) 29 Cuadro 2-2. Consistencia interna, niimero de reactivos, media y desviacién estindar para cada uno de los factores de la Escala Multidimensional de Asertividad (EMA) en la ciudad de Mérida, Yucatan Namero de = Factores a ‘reactivos x DE * 1 * a 7782 268 a << a 83 9 B16 701 a mn) 380 wv 273 v 1 = 10.83 i 3.90 a Vi 70 13.92 427 vir 58 5 787 2.52 vill \ 51 7A2 239 e x XQ 43 5,02 1.83 x 38 580 a 2 19 % 7 x B 1 288 xi o 296 29 Ee ‘XII J 4.00, xv CLE 500 : xv | = 4: { 3.26, 7 XVI i - 1 247, BS 121 aT XVID Ea Vs 1 257 sa 1.28 a xvi i = 1 263 18 = XIX 37 2 494 205 7 XX, - 7 ¥ 121 XX i - : 1 301 1.38 - XXII - - £ 282 1.35 oe xx - 267 : 115 XXIV - 1 7 223 cmap wee 2 Ea 27 us xxv 256 19 jiguales a uno, que explicaban 62.67% de la varianza total rAndolos por tanto como indicadores, ademas de que los acumulada. Al analizar la matriz de estructura factorial se _ ultimos tres factores no agruparon ningiin reactivo. seleccionaron aquellos reactivos cuyos pesos fueran igua- Enel cuadro 2-4 se muestra para cada factor el indice les 0 superiores a 40 (véase cuadro 2-3). De igual manera de consistencia interna, el nimero de reactivos, la media ‘que para Mérida, en la Ciudad de México se observé que y la desviacién estandar. hubieron factores que sélo agruparon un reactivo, conside- ‘Cuadro 2-3. Matriz de estructura factorial obtenida en el anslisis factorial de componentes principales con rotacién ortogonal de la Escala Multidimensional de Asertividad (EMA) en la Ciudad de México 1 18786 357% 251% 212% xv | xv |x 12% 11% 118% 8, Preiero dele a alguien que deseo estar solos) por telelonsque perorlmert 73, Expreso con mayor fclidad mi desogrado por telefono que persoalmente (8. Me er misc pedir que me devaelan las conse ue he prestade, por telefono que personalmene 182. Me es mas fil decir que no deseo i a ura Festa, por telefono que personalmente ‘94 Prefierodiacalparme de no haber acudjto ura ‘ila, por telefono que personalmente 40. Me es mas fic decir a alguien que acepo su ams penn, portion gue periment 4 28 Puedo pedir que me regresen el dinero que dt prestado, mas failment pr telefono que a [peronsiente ‘8. Me es mis ii decir‘ por telefono que peronulmente 52 Puedo decile alas personas que actuaron ‘njustarmente, ms acimente por telefono que | 528 [persoraiente 123 Es me fil reuse ira un lugar al que no sleseo i, por telefon que psoralen 22 Puedo per mas facilmente un favor, por tclefono que personalmete 153, Puedo expresar mis senimienos mis ficient por telefono que personalment. 1 Acepto con mayor facldad una erica hecha por telefono que personalmente {Sie adguirido boletoe para visor y son ‘arcelador instamenie, prefers cama por | 478 7 Me es mise ici pedir prestado algo, por a telefono que persralinete (contin) (© Editorial E1 Manual Moderne Flops wore en co, Cuadro 2-3, Matriz de estructura factorial obtenida en el andlisis factorial de componentes principales con rotacién ortogonal de la Escala Multidimensional de Asertividad (EMA) en la Ciudad de México continuacion) a Factores Reactivos =T 2m a v [ow | w | vm | x x 16TH | ate | LAM LAN 136% 15H M6, Me es mas fai expresar mi opinion por medio dle una cata que peroraments 1st i x | xu “2. Mees mis iil pedir un aumento de suldo, | por medio de uno cata que personalmente \ 16, Me es mas desire a ae personas que extn trabujando menos gue los dems, por neon ‘due personalinente ‘3 Me es ms il dmitr mis iitacones por telefono que personalmente a 12. Puede expresar mi cari con mayor facia pormedio de tues carts, que Pomorsmente. xan |x | XW 1am 1% 12% 19, Puedo expeste mi amor mn linente por medio deuna cara que personalmente 78 Puedo expresar mi tstza con mayor faiidad por mes de ret atas que pennants {IML Me es mis cil cer un camplido, por medio de una tarjeta o cata que peronaimente a SI Me es mas ii elogla alguien por medio de una carta, que personalmente sa 97. Puedo per que me esenien como hace algo gue noe eo realizar (64 Soleo ayuda cuande la necesito, 80. Expreso amor y afecto ala gente que quiew vat = 395 61S engo alguna duda, po que seme acre (60 Paedo agradecer un lage hecho aera demi sparenca peo. 177 Poodo pei favores, ‘6, Cuando me doy cuenta de que me etn cobrando demas, ro digo nada, “#1 Me es difei expresar mis dseos xv (conn) le . Matriz de estructura factorial obtenida en el analisis factorial de componentes principales con rotacién ortogonal de la Escala Multidimensional de Asertividad (EMA) en la Ciudad de México _(continacién) Reactivos 35, No soy capaz de expresar ablertament lo que slmente pier, Factores ni asm i 21% vn) vm | x LSM Lotte | La x | x ane 136% xn xm | cay | xv | xv 1396 12M Lm LIT | Lae 53, No soy capaz de expresor abienamente lo que dees. 39, Me cuesa abajo expresat lo que pienso en prevenia de ote 5. Mee di exper abjetamente mis sediments. 174. Expres abiertsmente mis deter. 148 Me es dic! empezar una rlacion con persona {enabe de cer % ‘ | 122 ago mvor amigos nent [a ORY | - 52. Me cesta taj acer nuevos) amin ical os i 120, Me e dif inclar una convesacon. | a) {2 Gund com un eno sine } AO t Tengo poco que deci 157. Puedo expresar mi punto de vista sobe el lesempeno ent trabajo de alguna person, con ‘mayor acidad por tslfone ue personsments 1M. Prefiro decile a alguien sobre lo que deseo en Jevida, por esento que personaimente 125. Me os mas fi aceplar una etic 4 mu abajo 1° por medio devuna cata que persanalment, 120. Meda pena patcparen ls pliicas por emor a la opinién de ios demas, me | 199. Meda pena abla nt un grupo por temo | wr Ta ties | a 145 Meda pon pregunta condo ng de f a 129. En un grape, doy mi porto de vista sobre un nee - tema, aungue 0 sea gual al de los dems. 55. No acide ala ofa elena eclamar por un cobroIndebido de llamada que Yo no relict S58. Prefer flictara Ia personas teleténicamente, ‘ado obtienen ws logo personal 56. Por temor, acepto todas las drdenes que me inponen, (omnia) ze tora! £1 anual Moderne Foor sn adorn sn lio Cuadro 2-3. Matriz de estructura factorial obtenida en el analisis factorial de componentes principales con rotacién ortogonal de la Escala Multidimensional de Asertividad (EMA) en la Ciudad de México (contnuacion) Factores Reactivos 1] om a7 357% 201% we | va | vim hi | La | Lt as xa xm | ct 136% | 138% zm | Le SL Me motesta que me digan los erones que be cometide, 7 Mocs il aceplar ura een, @ = 00 128. Enewenzo dil admitr que estoy equvcado(a 58 Poedo conocer paliamente que comet! un ero 136, Acepto sin femor una ert. i (ose joss Lo 96, Plaico ablertamente con na persona ls ras chasm conduc Asertividad indirecta. Es la inhabilidad del indi- viduo para tener enfrentamientos directos, cara a cara, con otras personas en situaciones cotidianas © de trabajo, ya sea con familiares, amigos, jefes 0 compaferos de trabajo; llevandolo por tanto a ex- presar sus opiniones, deseos, sentimientos, peticio- nes, limitaciones personales, realizar peticiones, decir no, dar y recibir alabanzas y manejar la cri- tica, a través de cartas, telefono u otros medios. > No asertividad. Es la inhabilidad del individuo para expresar sus deseos, opiniones, sentimientos, limitaciones, alabanzas, iniciar la interaccién con otras personas y manejar la critica. > Asertividad. Es la habilidad del individuo para expresar sus limitaciones, sentimientos, opiniones, deseos, derechos, para dar y recibir alabanzas, hacer peticiones y manejar la critica La consistencia interna de la prueba total fue de .91; en el cuadro 2-5 se muestra el indice de consistencia interna para cada factor, el nimero de reactivos, la media y la desviacién estandar. Se observa que el rango de califica- ciones también para cada factor es de 5 a 75, con una media te6rica de 40, por lo que el Unico factor donde la media de las puntuaciones cae por arriba de la media tedrica es el de asertividad. Los factores de No asertividad y Asertividad indirecta estan muy cerca de la media tedrica pero ligera- mente por debajo de ella Para conocer si existian diferencias en cada uno de los factores de la EMA por sexo, se practicé un analisis de diferencias entre las medias con un nivel de confianza de 95%, por medio de una prueba ¢. En el cuadro 2-6, se observa que s6lo hubo diferencias estadisticamente signi- ficativas en el factor de No asertividad: las mujeres obtie- nen una media mas alta (X = 40.81) que la de los varones (X= 38.35) Cuadro 2-5. Consistencia interna, medias y desviaciones estandar obtenidas para cada uno de los factores de la Escala Multidimensional de Asertividad (EMA) Namero de Factores : | reactivos Asertvidad indirecta 15 No asertividad 8 Asertividad 15 x DE a 3836 10.04 86 39.83 1042 85 55.7 821 80 (© aiteriat £1 Manual Moderne Fegan asses n Sl, Desarrollo de la Escala Multidimensional de Asertividad (EMA) 37 Cuadro 2~ . Anilisis de diferencias entre medias a través de la prueba t para cada uno de los factores de la Escala Multidimensional de Asertividad (EMA) por sexo si Factores a t | Probabilidad Mujeres | Asetiviad indirect 3675 3579 1164 24 No asertvidad 4081 38.35 29083 os Asertvidad 35.44 56.26 =1218 2 “pe oT Para el caso del nivel escolar, se realiz6 un andlisis de varianza de una sola via y se encontré que hubo diferen- cias significativas en los tres factores. En Asertividad indirecta, la prueba a posteriori de Scheffé revel6 que las personas con nivel de escolaridad primaria (X = 38.21) difieren significativamente de aquellas con nivel profe- sional (X = 34.38); es decir, quienes alcanzaron una esco- laridad baja —primariay secundaria— utilizan con mayor frecuencia la asertividad indirecta en sus relaciones inter- personales. En el factor No asertividad se repite el mismo Cuadro 2; . Anal patrén: las personas con primaria (X = 42.08) difieren significativamente de las que tienen nivel profesional (X= 37.60), lo cual indica que los sujetos con niveles de escolaridad ‘mas bajos son no asertivos. Por iiltimo, en el factor Aser- tividad, el grupo de profesional (X = 57.13) difiere de manera significativa de los grupos de primaria (X = 53.82) y secundaria (X = 54.19), es decir, los individuos con mayor instruccién son mas asertivos en la interaccién interpersonal que quienes presentan bajos niveles escola- res (véase cuadro 2-7). de varianza obtenido para cada uno de los factores de la Escala Multidimensional de Asertividad (EMA) por nivel escolar _E___—_——E—E—E—EOTTETE_ Factores livel escolar Primaria Secundaria | Preparatoria | Licenciatura — F_| Probabilidad Asertividad indirecta | 38.21 3708 3438 447 ow" No asertividad 208 4059 sro | az ois Asertividad sae | S419 57:13, 5.98 oo “ps O1 ps OL ANALISIS DE DIFERENCIAS POR CIUDAD, SEXO Y NIVEL ESCOLAR También se procedié a realizar un andlisis de diferencias en las dos muestras estuciadas, vale decir, por ciudad, sexo y nivel escolar. En el cuadro 2-8 se observa que por ciudad sélo se encontraron diferencias en el factor de Asertividad indirecta, donde los habitantes de la muestra estudiada en Mérida utii- an con mayor frecuencia este tipo de asertividad que los de la Ciudad de México. Las diferencias por sexo se observaron en el factor de Asertividad indirecta y No asertividad; en ambos casos las mujeres presentan medias mas altas que los varones, (vease cuadro 2-9). Finalmente, por grado escolar, el patron es consisten- te al reportado en otros estudios (Flores, Diaz-Loving y Rivera, 1987; Flores, 1989, Flores, 1994a) donde las perso- nas con baja escolaridad, es decir, primaria y secundaria, Consiguen medias més altas en los factores de No asertividad y Asertividad indirecta; en cambio, quienes cursaron bachillerato o licenciatura alcanzan medias mas altas en el factor de Asertividad (véase cuadro 2-10). 2 RG RES se SS LE a Cuadro 2-8, Anilisis de diferencias entre medias a través de la prueba ¢ para cada uno de los factores de la EMA por ciudad Ciudad Factores | F Probabilidad Mérida Asertvidad indireca en | 0a «= | oe No aertividad 018 o Asertividad “ps Cuadro 2-9, Analisis de diferencias entre medias a través de la prueba t para cada uno de los factores de la EMA por sexo Factores 7 F Probabilidad Acerividad indiecta | t 109 or No asertvidad a5 oat ne | vow Asertividad 582 160 20 *ps.05 “ps om Cuadro 2-10. Andlisis de varianza obtenido para cada uno de los factores de la EMA-por nivel escolar Se Nivel escolar Factores ape F _ Probabilidad Primaria | Secundaria | Preparatoria | Licenciatura Avertividad indirecta | 3975 3844 arse | 7 1441 000" No asertividad 4458 41.68 gar | 3631 103 00" Asertividad 5279 5425 5705 57.27 26.68 an “ps 001 Eitorla 1 Manual Moderne Fp in ascescnes l, PRESENTACION, APLICACION Y CALIFICACION DEL INSTRUMENTO Este Manual tiene como objetivo presentar a las personas interesadas en el area de las habilidades sociales —en especifico de la asertividad— una forma de medicién de esta caracteristica que puede ser itil para emplearla en Latinoamérica y paises de habla hispana alrededor del mundo, como una herramienta importante para desarrollar Investigaciones ya que, como una parte fundamental en su desarrollo, incorpora el componente sociocultural. La Escala Multidimensional de Asertividad (EMA) es un instrumento que se ha venido desarrollando desde el aio de 1989 hasta la fecha; constituye el producto de dife- rentes técnicas y versiones exploratorias, de las cuales se han tomado las caracteristicas culturales e idiosin- crasicas plasmadas en las diversas versiones de la Escala y que se han reflejado en los diferentes andlisis psicomé- tricos realizados a través de los afios en un total de 3 231 personas, incluyendo la validacién realizada con las muestras de las ciudades de México (620 personas) y Mérida, Yucatan (800 personas). En cuanto a su uso en la practica profesional, sus caracteristicas son ideales para el trabajo clinico de diag- néstico, asi como para guia en la intervencién terapéuti- cay la evaluacién de sus efectos, tales como mejorias en las relaciones interpersonales en general y sentimientos de valia personal en particular. A la vez, en el area ‘organizacional y laboral, puede emplearse para selec- cién de personal, evaluacién del clima organizacional y deteccion de lideres en grupos; aunado a un programa de capacitacién, puede llevar a mejores y mas producti- vas relaciones laborales. También en el area educativa es importante en términos del desarrollo humano gene- ral y en la manera de transmitir la informacién en el proceso de ensefianza-aprendizaje. A continuacion se presentan las caracteristicas del instrumento, su calificacién y las puntuaciones normali- zadas a través de T lineal tanto para la muestra general, ‘como por sexo y nivel escolar. De igual modo, se detalla su interpretacién. DESCRIPCLON La Escala Multidimensional de Asertividad (EMA) consta de: 9 Cuestionario > Hoja de respuestas y Perfil > Plantillas para calificacién (3) © Manual Esta escala es autoaplicable y consta de 45 afirmacio- nes tipo Likert, de cinco opciones de respuesta que van de Completamente de acuerdo a Completamente en desacuer- do, con un rango de 5 a 1. La EMA se compone de tres dimensiones, cada una de las cuales contiene 15 reactivos: 1. Asertividad indirecta Reactivos 4, Me es més facil decirle a alguien que acento ‘su critica a mi persona, por teléfono que per- sonalmente, 116, Me es mas facil pedir que me devuelvan las cosas ‘que he prestado, por teléfono que personalmente. 18. Me es mas facil pedir prestado algo por telé- fono que personalmente. 20. Expreso con mayor facilidad mi desagrado or teléfono que personalmente. 23. Puedo expresar mi amor mas facilmente por medio de una carta que personalmente. EE ee ee eS. H 24, Puedo decirle a las personas que actuaron injustamente, mas facilmente por teléfono que personalmente. Prefiero decirle a alguien que deseo estar solo(a), por teléfono que personalmente. Puedo expresar mi carifio con mayor faclidad por medio de tarjetas 0 cartas que personalmente. Me es mas facil hacer un cumplido por medio de una tarjeta 0 carta que personalmente. Es mas facil rehusarme ir a un lugar al que no deseo ir, por teléfono que personalmente. Me es mas facil decir que no deseo ir a una fiesta, por teléfono que personalmente. Puedo expresar mis sentimientos mas facil- mente por teléfono que personalmente. Puedo admitir que cometi un error, con mayor facilidad por teléfono que personalmente. Prefiero decirle a alguien sobre lo que deseo en la vida, por escrito que personalmente. . Me es mas facil expresar mi opinion por medio de una carta que personalmente. 259 28, 29. 32. 35. 36. 37. 40. No asertividad Reactivos 2. No soy capaz de expresar abiertamente lo que realmente pienso. 3, Me cuesta trabajo expresar lo que pienso en presencia de otros. 5. Me es dificil expresar mis deseos. 6, Me es dificil expresar abiertamente mis senti- mmientos.. 9. Me cuesta trabajo hacer nuevos(as) amigos(as).. 110. No soy capaz de expresar abiertamente lo que deseo. Cuando conozco a una persona, usualmente tengo poco que decirle. Es dificil para mi alabar a otros. Me es dificil iniciar una conversacién. Me da pena participar en las platicas por temor a la opinién de los demas. Me da pena hablar frente a un grupo por temor a la critica. Me es dificil disculparme cuando tengo la culpa, Me cuesta trabajo decirle a otros lo que me molesta Me da pena preguntar cuando tengo dudas. Me es dificil empezar una relacion con per- sonas que acabo de conocer. 13. 30. 31. 34, 39. 41. 42. 43. 45. Capitulo 3 IIL. Asertividad Reactivos 1. Puedo reconocer publicamente que cometi un. error. 7. Puedo decirle a alguien directamente que actué de manera injusta, 8. Cuando discuto con una persona acerca del lugar donde vamos a comer, yo expreso mi preferencia. Puedo agradecer un halago hecho acerca de mi apariencia personal. Si tengo alguna duda, pido que se me aclare. Solicito ayuda cuando la necesito. Cuando me doy cuenta de que me estén co- brando de mas, no digo nada. Me es facil aceptar una critica. Puedo pedir favores. Expreso amor y afecto a la gente que quiero. ‘Me molesta que me digan los errores que he cometido. Platico abiertamente con una persona las criticas hechas a mi conducta. Puedo pedir que me ensefien cémo hacer algo que no sé como realizar Encuentro dificil admitir que estoy equivocado(a), ‘Acepto sin temor una critica. nl. 12. 14, 15. V7. 19. 21 22. 26. 27. 33. 38, APLICACION La EMA puede aplicarse por cualquier profesional de psicologia que se interese en la medicidn de la asertividad; se administra a sujetos desde los 15 afios en adelante, de manera individual o colectiva, Es conveniente contar con un espacio fisico adecuado: una mesa, silla(s) y un am- biente en donde no haya interrupciones o distracciones. En tuna aplicacién colectiva deben estar dos 0 mas aplicadores, dependiendo del tamaiio del grupo, para asegurar tanto la cooperacién y el maximo cuidado de las personas al respon- der la prueba, como para evitar que se copien las respues- tas entre los comparieros; ademas, se recomienda que los ‘examinadores no mantengan ninguna comunicacién verbal, ya que en ocasiones esta situacién puede ser interpretada por los sujetos como un comentario a las respuestas de los reactivos de la prueba. En primer lugar para la adminis tracién de la EMA, el evaluador deberd garantizar en las instrucciones verbales la confidencialidad de las respues- tas; proporcionara el folleto que contiene los reactivos y la hoja de respuestas correspondiente que incluye una ficha de identificacion de datos generales, como nombre, sexo, (© Eattoral 1 manuel Medeme Flecipse sn masses nl, resentacion, aplicacin ycalficacion delinstrumento™ +1 edad, escolaridad, ocupacion y estado civil; facilitara lapiz © pluma e indicara que no deben escribir absolutamente nada en el folleto y que tan solo marcaran sus contesta~ Cones en la hoja de respuestas respectiva. Las instruccio- nes verbales recomendadas son las siguientes: A continuacién se le presenta una serie de afirma- cciones, en /as cuales usted tendra que indicar qué tan de acuerdo esta con cada una de ellas 0 siente que se aplica a usted. Es muy importante que conteste con la mayor veracidad. E! cuestionario es confi- dencial. Muchas gracias de antemano por su cola- boracién. También es importante que una vez que se ha explicado el objetivo general de la prueba, se lean en voz alta las instrucciones especificas para responder ala EMA y dejar muy claro cémo contestar en Ia hoja de respuestas. Cabe sefialar que esta Escala en su formato incluye las instruc- ciones correspondientes para resolverlo. En el caso de ‘que surjan dudas, el aplicador debera aclararlas. Final- mente, el examinador, al terminar la prueba, debera re- visar que todas las preguntas hayan sido contestadas; en aso contrario, indicara a la(s) personas) que completen la EMA El tiempo promedio de aplicacién es de 20 a 30 mi- rnutos. CALIFICACION E INTERPRETACION DE RESULTADOS La puntuacion de la escala se realiza asignando un ni- mero a cada una de las respuestas de los reactivos de cada factor con base en un rango de 1a 5, en donde 1 = Completamente en desacuerdo 2 = En desacuerdo 3.= Ni de acuerdo ni en desacuerdo 4 = De acuerdo 5 = Completamente de acuerdo En la calificacin de la Escala Multidimensional de Asertividad se deberan seguir estos pasos: 1. Verifique que todos los reactivos del cuestionario se hayan contestado, 2. Coloque {a plantilla correspondiente al factor Asertividad indirecta sobre la hoja de respuestas. 3, Sume las puntuaciones que aparezcan a través de los cuadros para obtener la puntuacién cruda corres- pondiente a dicho factor. 4. Coloque el total en el espacio asignado para ello en la Hoja de respuestas y Perfil. Proceda de la mis- ma manera con las plantillas de No asertividad y Asertividad). Atenci6n: Al utilizar la plantilla correspondiente al factor Asertividad observe que en los reactivos 15, Cuando me doy cuenta de que me estan cobrando de mas, no digo nada’; 22, "Me molesta que me digan los errares que he cometido” y 33, “Encuentro dif admitir que estoy equivocado” —pertenecientes a este factor— se debe invertir la calificacién pues dichas afirmaciones se encuentran en sentido negativo de lo ‘que mide el factor al que corresponden, es decir, 5 422,323, 2=4y1=5. 5, Identifique las puntuaciones crudas en la tabla de puntuaciones T lineales (véanse las tablas A-1, A-2 y A-3), correspondientes a la muestra general, por ‘sexo 0 nivel escolar. 6. Grafique el perfil segiin las normas empleadas. 7. Interprete los resultados con base en los baremos res- pectivos e indique si las puntuaciones obtenidas por cada sujeto para cada dimensién, estan dentro de la normalidad, es decir, si caen por arriba 0 por debajo de las puntuaciones T lineales de 40 a 60 (que apare- cen sombreadas en el perfil). Si se tienen puntuacio- nes fuera de este rango, significaria que en los, individuos predomina uno u otro estilo de respuesta fen sus relaciones interpersonales. Asertividad indirecta: En caso de que la persona obtenga puntuaciones arriba del promedio en este factor, implica ‘que es un individuo inhabil para decir 0 expresarse abier- tamente, es decir; le es dificil tener enfrentamientos directos ‘con otras personas en diversas situaciones y con distinta ‘gente, por lo que se ve en la necesidad de manifestar sus opiniones, deseos, sentimientos, peticiones, etc., por me- dios indirectos, como son las cartas 0 el teléfono. Por el contrario, si los individuos obtuvieran puntuaciones por debajo de la media se sefiala que son capaces de expresar- se, por lo que no necesitan hacerlo de manera indirecta, No asertividad: Cuando los individuos obtienen en este factor puntuaciones por arriba de la media, se sostiene ‘que son definitivamente personas inhdbiles para expresar sus deseos, opiniones, sentimientos, etc., asi que serian sujetos no asertivos. En cambio puntuaciones por deba- jo de la media indican que son personas que carecen de este tipo de problema en sus relaciones interpersonales. Asertividad: En este ultimo factor, si la persona obtuvie- ra puntuaciones por arriba de la media seria capaz de expresar sus limitaciones, sentimientos, opiniones, etc., es decir, seria un individuo habil socialmente; en cambio si obtuviera puntuaciones por debajo de la media indi- caria que tiene problemas para poder expresarse duran- te sus relaciones interpersonales. 42 BWA sas SRR a eae a a Te Cop, Por tiltimo, se puede decir que en aquel factor donde se obtenga la puntuacién estandar mas elevada, sera el estilo de respuesta que predominara en el individuo para sus relaciones interpersonales (véanse los estudios de casos que se muestran en el Apéndice). Por desgracia, la falta de asertividad provoca con- flictos que daian al individuo mismo y a las otras perso- nas con las que se relaciona; se pierde seguridad, control de la situacién, energia y eficiencia en la solucién de conflictos (Gasque, 197). En cambio, la persona asertiva siente una gran libertad para manifestarse, para expre- sar lo que es, lo que piensa, lo que siente y quiere sin lastimar a los demas; es empatica, capaz de comunicarse con facilidad y libertad con cualquier persona, sea ésta extraita 0 conocida; su comunicacién se caracteriza por ser directa, abierta, franca y adecuada, en todas sus accio- nes y manifestaciones; se respeta a si misma y acepta sus limitaciones; tiene siempre su propio valor y desarrolla su autoestima; es decir, se aprecia y se quiere a si misma, tal como es. La vida de la persona asertiva tiene un enfo- que activo, pues sabe lo que quiere y trabaja para conse- uirlo, haciendo lo necesario para que las cosas sucedan, cen vez de esperar pasivamente a que éstas ocurran por arte de magia; es mas proactiva que activa; acepta 0 rechaza de su mundo emocional a las personas de manera delicada, pero con firmeza; establece quiénes van a ser sus amigos y quiénes no; expresa sus emociones con liber- tad; evita los dos extremos, por un lado la represion y Por el otro la expresion agresiva y destructiva, Hay que recordar que en muchas ocasiones, y sobre todo fen culturas que enfatizan el bienestar del grupo sobre el del individuo (culturas colecivistas), la respuesta asertiva se puede confundie con una respuesta agresiva. Al respec- to, Wolpe (1973) indica que una respuesta asertiva es defi- nnida como socialmente deseable y la agresién como soci mente reprensible. Expliquemos a qué se refiere Wolpe: en si, la conducta asertiva es aquella en la que un individuo hace valer sus derechos de manera directa, sin dafiar a los, otros y a si mismo; en cambio, en una respuesta agresiva el individuo expresa sus derechos sin importar daar a otros. Por otro lado, en el extremo contrario del espectro conductual, algunos autores (p. ej. Dayton y Mikulas, 1981; Warehime y Lowe, 1983) hacen énfasis en la ausencia total de autoafirmacion y en las respuestas no asertivas, las cua- les implican que la persona no expresa libremente sus sen- timientos, sino que actia de manera pasiva 0 sumisa ante una situacién. Lange y Jakubowski (1976) definen a la Conducta no asertiva como la violacién de nuestros pro- piios derechos, anulando asi la libre expresion de los senti- mientos, pensamientos y creencias y, al mismo tiempo, Permitiendo a los demas que los violen. Por tanto, se po- dria decir que la asertividad seria el punto intermedio © ideal, ya que de un extremo se tendria al individuo pasivo que pierde todo y, del otro, al individuo agresivo que hace que el resto de la gente pierda todo. En este mundo cada dia mas globalizado, tanto en el trabajo como en la escuela, con los amigos, la pareja y la familia, sera necesario contar con individuos capaces de actuar con firmeza y de expresar sus necesidades, opinio- nes, intereses y sentimientos, para construir vinculos posi- tivos en las relaciones interpersonales y para que éstas sean mas estables y placenteras. Y dado el caso de que se carezca de estas habilidades, sera conveniente participar en programas de entrenamiento asertivo, cuyo objetivo bbasico sea mejorar las relaciones interpersonales, sobre todo para aquellos cuyas profesiones les hacen entrar en contacto con otros, como son los médicos, enfermeras, profesores, altos ejecutivos, vendedares, entre otros. © Editorial E1 Manual Moderne Fotccopir sin sutorzacién es un delta, TABLAS NORMATIVAS Y DE CONVERSION Tabla Al. Conversion de puntuaciones crudas a puntuaciones T lineales para cada uno de los factores de la Escala Multidimensional de Asertividad (EMA) (muestra general) Puntuaciones T lineales Puntuaciones T lineales Puntuaciones — Puntuaciones - Gredae | Arndiecta | asertividad |Aserividad | Srudan AEE entvidad Atetvidad 6 ee) __ as 59 5 = 16 29 7 7 | ee 7 30 48 a 57 40 8 31 9 2 38 es » 32 Rael oe | 9 2 20, 33 a 34 [ear 4 0 4 a a | Shes 6 a 6 2 35 < are yf esr 3B 2 3B 26 7 28 2» 30 aie 7 32 45 2 58 3s | B 60 4 7 “ isa 35 48 45 2 3 | 46 7 76 6 68 f a o = 66 oon iit [_@ rine 6 Rn: ioe a a (© Eateral £1 Manuel Medere Foecipar sn atria oi So. Tabla A-2. Conversion de puntuaciones crudas a puntuaciones T lineales para cada uno de los factores de la Escala Multidimensional de Asertividad (EMA) por sexo Puntuaciones T lineales Puntuaciones T lineales Pantuaciones Asertividad No ‘ondasindirecta.—_—_asertividad Pantuaciones Asertividad No crudas”—indirecta__asertividad —A*ertividad Asertividad Mujeres | Varones | Mujeres | Varones Mujeres | Varones ‘Mujeres |Varones Mujeres |Varones Mujeres |Varones 16 28 | 2 | 2 | 26 «|» i = eee oa ealear iia fw Taka a a eae a [a eae etal Test ae = |e 20 33 33 3% | [a0 51 | | z [> [af 2 tele] mf se a5 Toe a: [ee B [ae 67 Ta ae 2 5 5 @ = [ss fs 7 a 7 ee 7 3 B fs a ape tale o)s)e rae ve [a 48 48 | 45 ores alalelelelale a VET Tabla A.3. Conversion de puntuaciones crudas a puntuaciones T lineales para cada uno de los factores de la Escala Multidimensional de Asertividad (EMA) por nivel escolar | Puntuaciones T lineales No asertividad Asertividad Tat [tot | ts | Pat 6 2s | 28 28 26 26 | 16 » | 2» 2 am ee 7 7 30 | 30 | 30 w [al ae] =a] a | 3 a Sas 2 a5) 32 zB |S. 4 “ats 25 = 8 26 86 He 0 | 37 28 a | 38 38 a | 2 | 39 | 8 2 | 8 |) o | 0 | « a | “a mn a a | w 32 [a2] 2 rs 2 I 1 MA oa SIN HOREN, 2 | 2 | am a [#7 “eo ae SIAR [es | = | Bre (as, [aes Na Nae] ee 36 ~ |» | © | «© | a6) 46 eo | 6 BD 25 23 er. I so | 90 | Zar anh | 2 | 2 27 | ee. [a | a wa wT} e [= | = f = | 9 2 ~» | » |» |» | 2» 2 2» o || | 53 53 so | so | « | » | 30 | sonineo Bilewe| ea eae eons |e | ace a |s | 5 55 55 2 aie Ne Ste a 3 33 3 | | ss | 56 | 56 s [os | 8 [as | | [ee 4 7 | o7 37 7 Ey «| « | = | 3 3B x 45 58 | 58 58 58 54 a sw | x | 36 36. 36 « |s| » | » | =» sos) ose | ae fe fsa |e @ |@|o | o | 0 | 56 | ss |» | = | » | 9 48 ot | 6 a | a 57 37 x7 | 40 | 40 40 0 _«o [ale oa | 2 3 8 s [alala | «a ov |e |e | « | 3 » |» |» |ele|a«a | « a | | 6 an o | 60 o | 4 | # 4 “a x 6 | 6 65 a a | a a [os | 6 | 4 (contra) (© Edltortal £1 Menaal Moderne Folccoper sn atone 08 Un det ¥ WEEE a7 Tabla A-3. Conversion de puntuaciones crudas a puntuaciones T lineales para cada uno de los factores de la Escala Multidimensional de Asertividad (EMA) por nivel escolar (ontimacisn) Puntuaciones T lineales Funtuaciones_agertividad indirecta No atertividad Anertvidad = |«@|« | «© | «| a2| 2) 2 | a2 i|«| «| 6 | « a BEG ES o «| o Le 6 | 6 | 50 «| 6 | @ | «| a o | os | 3 s ° | 6 | % mm a |x Pama «| Ly 2 6h © Editorial €1 Manual Moderne Foleo sn sotzackn es un ® EMA ® EMA ESCALA MULTIDIMENSIONAL DE ASERTIVIDAD, ESCALA MULTIDIMENSIONAL DE ASERTIVIDAD, Wa 0s Hoja oe nisrursias Peavit Nombre: Porticipante sexo: Femening taad: _47 afios_ scolar Eseciizcinen Docc ocupacion: _Catedética estado cmt Diverciada_ seria romain Scat set ho meetntan Averitt Cole dentro del cuado cnespondiente el nmr que indique qu ano est usted de acuerdo en Skea cada ude varies ques fran hele wt con been Spueneceal 1 Completamente en destterdo 22 Enateseuerdo, 3= Nie aeuerdain on dsacuctdo $5 Desewerdo| '5= Completamente de cuerdo [No marque el euadernilo 6) 22) sf] +f) SOSVD Id SOIGNLSI «] é sf] vege PPuntuaciones crudas Nene ness 33 engage gg 3 38 FCs M.y Davin R Nowra Mrs 5: Aseria 5 _——— 2 Mantunaotimoieaayesronimenneseanmnnaw {© Eatoral £1 Manual Moderne Foo sn tore wu Bch hommes &® EMA RAMENSIONAL ESCALA MULTIDIMENSIONAL DE ASERTIVIDAD Prarie Nombre: Participante 2 Seso:_Femening edad: _ 21 afos scolardad: sents de Tetra ocupacion, _Estudiante’ estado ivi: _ Soltera re _— econ no asertiniana sertiviana {Cooque dene de cidro eemespondiete el no ie nique que tanto cts sted de acuerdo oer ‘desneuerd con cada una de las almacioes ue prevenian eh el Cocstonarie con Ras eno Siguiente esl $= Completamente deacuerdo 3] iy a 9B] aa 25) >a 2) aa Ag) na By 2a) oy ula] >) Nomarque el euederillo 5 fT] »B] ean renun Puntuaciones eras Aeetvidedindita 34 nent —t__ as 34 41 Flores Gala, M. y Diar-Loving,R No asertvidad 41 aay : 2. os 47 Bt 55. Is @ EMA @ EMA ESCALA MULTIDIMENSIONAL DE ASERTIVIDAD, HOW DE RESTUESTAS ESCALA MULTIDIMENSIONAL DE ASERTIVIDAD, ran rons: ___Baticggnte 3 seio-_Femenine tiet _19cfos scolaridad: Ide pofesem! _ocupacion:; __Estudiante _tstado avi: _ Soltera. ib = moe 7 af . ene noone Me meee NON LLL hmomamatncminon a ‘Seacuerdocon cada une as aemnciones ques presetan ciel Cuestionaro, con bse en ls a ae Censeee aE ES EE, Cree ES Seo ae = 1] ws (4] wd Ew 28) >) : 2B) »@) : “@ ofa] 5] » fi] “a a0) %Z] ° 7B na] of) od 3B] aq sB od of) (4) »[a) of] sa)” ©) wd nf] fg] af} | 2] 25) op} ofa) =f] »f 4 E. »fa] #2 " 2H si va Prantuacones crude Acervata neta 43 nrc, 43. 46 50 Flores Gal M. y Diz Loving R Nomeriviad AG = Asetvidad__ BO SS ee (© Eetoral EI anual Modorno Ft sn sete wun to EMA Gp ESCALA MULTIDIMENSIONAL DE ASERTIVIDAD, Hoya De nistuestas Nombre: Porticipante 4 Sefo:_Femenino tad: _38 afos Escolaridad: __Liceriura__ocupacton: __ABogada “estado cut: Divorciada nstrucclones: CCologue dentro del cuado correspondiente némro que indique fu ant est usted de acuerdo oe slesacerdo con cada un de las aftmacionss oes presentan eh ei Cuestonaro con basse a Spuleme ea 1=-Completamente on desacuerdo 2 Enauacuerdo, 435 Nidescagrdonien desacuerdo E Descente 5 Completamente deacuerdo 1B] wf] > vol 3] sf] “0 »B] 5H] >] “2 ag) 2B] >] “8 =f] wi} nig] 2) op] 45] 5] eral “(2] sO] Puntuaciones crudas ‘Avetvigad indicts _20 Noasetvidad 24 Asertividad 5 Fores Galaz M. y Daz-Loving.R & EMA ESCALA MULTIDIMENSIONAL DE ASERTIVIDAD Persie be 20 24 65. PL ok 33 34 et @ ESCALA MULTIDIMENSIONAL DE ASERTIVIDAD Honora Nombre: Participante 5 Seso:_Masculino tad: _ 19 ofios Escolaricad: ! de Ingneria Industrial ocupacion: __EStudiante estado civit, Soltero _ Clee eo el ciao comesponnt ot nimero gue nique gu tanto et usted de acuerdo oem ‘isaac cas una dens aarmaciones que se presets eh Custom, conse ens Sele cn Completamente on dence etacerton Nise acuerdo en dsicerdo Se Dessuer 53> Compitamente de acuento Ne aig fede 1B] wf] aft 2B] 7B] 8 28 fa] fi] 4) “By a) sa] a] 2s[5] “a =) (5) 7] 2O] fl “W (1) » (2) wy 2B GB} uf] »[2] af} 2B] on fa) ne] = *G] 4B] >» 4] 6] xf] sf] ‘Puntuaciones crudas Asertiidadindieets__B2 Flores Galaz M. y Diz-Loving Nossertvidad 39 Avert Es wuuseso, BY EMA ESCALA MULTIDIMENSIONAL DE ASERTIVIDAD, Peas. 52. 39. 65 49. 53 +s (© Eaitorial £1 manual Modern Feccpsr se asst St, REFERENCIAS Adair, J. (1994), Perspectivas de la indigenizacion: Diferentes aproximaciones al desarrollo de una psicologia culturalmente propia. Revista de Psicologia Social y Personalidad, 10(1), 37-44. Adler, A. (1931). What life should mean to you. Boston, MA, EE.UU.: Litle Brown. Aguilar Kubli, E. (1987). Asertividad. Sé tu mismo sin sentirte culpable. México: Pax. Aguilar, V. (1988). Asertividad: Desarrollo de la autoconfianza y la autoexpresidn. (Mecanogramal. ‘México: Universidad Iberoamericana, Coordinacion de Extensién Universitaria, Alberti, R. E. & Emmons, M. L. (1974). Your perfect right: A guide to assertive behavior. San Luis Obispo, CA, EE.UU.: Impact. Alberti, R. E. & Emmons, M. L. (1978). Your Perfect right: A quide to assertive behavior. San Luis Obispo, CA, EE.UU.: Impact. Alden, L. (1984). An attributional analysis of assertiveness, Cognitive Therapy and Research, 8(6), 607-618. Ammerman, R., Van Hasselt, V. & Hersen, M. (1989). Psychometric properties and social correlates of assertion measures in chronic alcoholics. Addictive Behaviors, 14, ai. Anastasi, A. & Urbina, S. (1998). Test Psicolégicos. México: Prentice-Hall Arrindel, W. & Van der Ende, J. (1985). Cross-sample invariance of the structure of self reported distress and difficulty in assertiveness. Advances Behavior Research Therapy, 7, 205-243. ‘Arrindell, W., Sanderman, R., Van der Molen, H., Van der Ende, J. & Mersch, P. (1988). The structure of assertiveness a confirmatory approach. Behavior Research Therapy, 26(4), 337-339, Bakker, C. B. & Bakker-Rabdau, M. (1973). No trespassing: explorations in human territorilty. San Francisco, CA, EE.UU.: Chandler y Sharp. Bakker, C., Bakker-Rabdau, M. & Breit, S. (1978). The measurement of assertiveness and agressiveness. Journal of Personality Assessment, 42, 277-284, Bandura, A. (1969). Principles of behavior modification. Nueva York, NY, EE.UU.: Holt Rinchart and Winston. Bates, H. D. & Zimmerman, S. F. (1971). Toward the development of a poorening scale for assertive training, Psychological Reports, 28, 99-107 Beck, J. G. & Heimbera, R. G. (1983). Self-report assessment, of assertive behavior. Behavior Modification, 7, 451-487. Bellack, A. S., Hersen, M. & Lamparski, D. (1979). Role- play test for assessing social skills: Are they valid? Are they useful? Journal of Consulting and Clinical Psychology, 47, 335-342 Berry, J. W. (1969). On cross-cultural comparability, International Journal of Psychology, 4, 119-128. Bishop, S. (2000). Desarrolle su asertividad. Barcelona, Espana: Gedisa. Bouchard, M., Lalonde, F. & Gagnon, M. (1988). The construct validity of assertion: Contributions of Jour assessment procedures and Norman’s personality factors. Journal of Personality, 56(9), 763-783. Bower, S.A. & Bower, G.A. (1976). Asserting yourself: A practical guide for positive change. Reading, MA, EE.UU.: Addison-Wesley Bowers, K. S. (1973). Situationism in psychology: An analysis and a critique. Psychological Review, 80, 307-336, Caballo, V. E. (1987). Teoria, evaluacién y entrenamiento de las habilidades sociales. Valencia, Espana Promolibro. 56 < ae Caller, D. A. & Ross, S. M. (1976). The reliability and validity of three measures of assertion in a drug addict population. Behavior Therapy, 7, 659-667 Castanyer, 0. (1996). La asertividad: Expresién de una sana autoestima. Bilbao, Espafia: Desclée de Brower. Cattell, R.B. (1965). The scientific analysis of personality. Baltimore, MD, EE.UU.: Penguin Brooks. Cianni-Surridge, M. & Horron, J. J. (1983). On the wisdom of assertive job-seeking behavior. Journal of Counseling Psychology, 30, 209-214, Cooley, E. & Nowicki, S. (1984). Locus of contro! and assertiveness in male and female college students. Journal of Psychology, 117, 85-87. Cotler, B. S. & Guerra, J. (1976). Assertion training a humanistic behavioral guide to self dignity. Champaign, EE.UU.: Research Press. Cronbach, S. (1961, septiembre) Coefficient Alpha and internal structure of test. Psychometria, 16(3). Culkin, J. & Perrotto, R. (1985). Assertiveness factors and depression in a sample of college women. Psychological Reports, 57, 1015-1020, Davidson, A. R., Jaccard, J. J., Triandis, H. C., Morales, M. L. & Diaz-Guerrero, R. (1976). Cross-cultural model testing: toward a solution of the etic-emic dilema, International Jounal of Psychology, 11, 1-13, Davis,W. L. & Phares, E.J. (1967). Internal-external control as a determinant of information seeking in a social influence situation. Journal of Personality, 35, 547-561. Dayton, M. & Mikulas, W. (1981). Assertion and non- assertion supported by arousal reduction. Journal of Behavior Therapy and Experimental Psychiatry, 12(4), 307-309, De Mann, A. F.& Green, C.D. (1988). Selected personality correlates of assertiveness and aggressiveness, Psychological Reports, 62, 672-674. Del Greco, L. (1983). The Del Greco assertive behavior inventory. Journal of Behavioral Assessment, 5(1), 49- 63. Delamater, R. y McNamara, R. (1986). The social impact of assertiveness. Behavior Modification, 10(2), 139-158. Diaz-Guerrero, R. (1955). Neurosis and the Mexican Family Structure, American Journal of Psychiatry, 1126), 411-417, Diaz-Guerrero, R. (1967a). Socio-cultural premises, attitudes and cross-cultural research. International Journal of Psychology, 2(2), 79-87 Diaz-Guerrero, R. (19676). The active and the passive syndromes. Interamerican Journal of Psychology, 14), 263-272. Diaz-Guerrero, R. (1972). Una Escala Factorial de Premisas Histérico-socio-culturales de la Familia neg . Mexicana. Revista Interamericana de Psicologia, 6, 3-4, 235-244. Diaz-Guerrero, R. (1977). A Mexican Psychology. American Psychologist, 32(11), 934-944. Diaz-Guerrero, R. (1982). Psicologia del mexicano. Mexico: Trillas, Diaz-Guerrero, R. (1986). Historio-socio-cultura y personalidad: Definicion y caracteristicas de los factores de la familia mexicana. Revista de Psicologia Social y Personalidad, 2(1), 15-42 Diaz-Guerrero, R. (1993). Un Factor Cardinal en ia Personalidad de los Mexicanos. Revista de Psicologia Social y Personalidad, 2), 1-9. Diaz-Guerrero, R. (1994). Psicologia del Mexicano. Descubrimiento de la Etnopsicologia. México: Trillas.. Diaz-Guerrero, R.& Peck, R.F. (1967). Estilo de confrontacién yaprovechamiento: Un programa de investigacién. Revista Interamericana de Psicologia, 1, 127-136. Diaz-Guerrero, R. & Salas, M. (1975). El diferencial seméntico del idioma espafiol. México: Trillas, Diaz-Loving, R. (1993). Hallazgos para una psicologia cultural. Revista de Psicologia Social y Personalidad, 9(2), 21-36. Diaz-Loving, R. (1999). Sociological and cultural social psychology in the Latin American context. En Ch. Kimble, E. Hirt, R. Diaz-Loving, H. Hosch, , W. Lucker & M. Zarate (Eds.), Social Psychology of the Americas (cap. 16). EE.UU.: Pearson Custom Publishing. Diaz-Loving, R., Andrade, P. P. & La Rosa, J. (1989) Orientacién al logro: Desarrollo de una escala multidimensional (EOL) y su relacién con aspectos sociales y de personalidad. Revista Mexicana de Psicologia, 6(1), 21-26. Eisler, R. M., Frederiksen, L.W. & Peterson, G. L. (1978), The relationship of cognitive variables to the expression of assertiveness. Behavior therapy, 9, 419-429. Eisler, R. M., Hersen, M., Miller, P.M. & Blanchard, E. B. (1975). Situational determinants of assertive behavior. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 43, 330-340. Ekehammar, B. (1974). Interactionalism in personality from ahistorical perspective. Psychological Bulletin, 81, 1026-1048. Elizondo, M. (1999). Asertividad y escucha activa en el mbito educativo, México: Trilas. Enciclopedia Universal Ilustrada (1973). (Vol. 6, pp. 622-623). Barcelona, Espafia: Espasa-Calpe S.A Epstein, N. (1980). Social consequences of assertion, aggression, passive aggression and submission: Situational and dispositional determinants. Behavior Therapy, 11, 662-669. (© tora! 2 Manan Moderne Foca on erect o . Fernsterheim, H. & Baer, J. (1979). No diga sf cuando quiera decir no. México: Grijalbo. Figueroa, J., Gonzalez, E. & Solis,V. (1981). Una aproximacion al problema del significado: Las redes semanticas. Revista Latinoamericana de Psicologia, 1313), 447-458. Flores, G. M. (1989). Asertividad, Agresividad y Solucion de Situaciones Problematicas en una muestra mexicana, Tesis de Maestria en Psicologia Social ‘no publicada, Universidad Nacional Autonoma de México, Facultad de Psicologia. DF, México. Flores, G. M. (1994a). Asertividad: Conceptualizacién, medicién y su relacién con otras variables. Tesis de doctorado no publicada, Universidad Nacional Autonoma de México, Facultad de Psicologia, DF, México, Flores, G. M. (1994b), Asertividad: Medicién psicométrica, conductual y entrenamiento. Estudio comparativo entre habitantes del Distrito Federal y Mérida, Yucatan. (Proyecto CONACYT No. 4423 H-9406). Reporte Interno presentado al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologia, México. Flores, M. (2002). Asertividad: Una habilidad social necesaria en el mundo de hoy. Revista de la Universidad Autonoma de Yucatan. Vol. 17, segundo trimestre, 221, 34-47 Flores, G. M. & Diaz-Loving, R. (1993). Asertividad y otros estilos de interaccién social: Redes semanticas. Revista de Psicologia Social y Personalidad, 9(1), 29-44. Flores, G. M. & Diaz-Loving, R. (2000). Configuracion de la asertividad, agresividad y pasividad en diferentes contextos situacionales por medio de la técnica del escalaniiento multidimensional. Revista de Psicologia Social y Personalidad, 16(1), 17-41 Flores, G. M., Diaz-Loving, R. & Rivera, A. (1987) MERA: Una Medida de rasgos asertivos para la cultura mexicana. Revista Mexicana de Psicologia, (1), 29-35. Friedman, PH. (1968). The effects of modeling and role playing on assertive behavior (Disertacion doctoral, Universidad de Wisconsin, 1968). Dissertation Abstracts, 1969, 29, 3557b-4901b. Furnham, A. (1979). Assertiveness in three cultures: Multidimensionality and cultural differences. Journal of Clinical Psychology, 35(3), 522-527. Furnham,A. & Henderson, M. (1984). Assessing assertiveness: A content and correlational analysis of five assertiveness inventories. Behavior Therapy, 5, 165-171. Futch, E., Scheiner, J. & Lisman, S. (1982). Factor analysis, a scale of assertiveness. critique demostration. Behavior Modification, 6(1), 23-43. Galassi, M. D. & Galassi, J. P. (1976). The effects of role- playing variations on the assessment of assertive behavior. Behavior Therapy, 7, 343-347. te EL Referencias | 57 Galassi, J. P & Galassi, M. D. (1977). Assessment procedure for assertive behavior. En R.E. Alberti (Ed.), Assertiveness: Innovations, applications, issues. San Luis Obispo, CA, EE.UU.: Impact. Galassi, M. D. & Galassi, J. P. (1978). Assertion. A critical review psychotherapy: theory research and practice, 15, 16-29. Galassi, J.P, Delo, S., Galassi, M.D. & Bastein, S. (1974) The college self-expression scale: A meassure of assertiveness, Behavior Therapy, 5, 165-171 Galassi, J. P, Galassi, M. D. & Fulkenson, K. (1983), Assertion training in theory and practice: An date. En C.M. Franks y C. Diament (Eds.), New Developments in Practical Behavior Therapy: from reserch to clinical application, Nueva York, NY, E€.UU.: Hawarth Press Gambrill, E. D & Richey, C. (1975). An assertion inventory for use in assessment and research. Behavior Therapy, 6, 550-561, Gasque, E. (1997). Relacién entre el locus de control y la asertividad en estudiantes universitarios. Tesis de licenciatura no publicada, Universidad del Mayab, Escuela de Psicologia. Mérida, Yucatan, México. Gay, N. L., Hollandsworth, J. & Galassi, J. (1975). An assertiveness inventory for adults, Journal of Counseling Psychology, 22, 230-244 Giesen, C. (1988). Becoming and remaining assertive: A longitudinal study. Psychological Reports, 63, 595-605. Gil, F. & Sarria, E. (1985). Aplicacion de las técnicas de aprendizaje social en grupo para la formacién de docentes: Microensefanza. En C. Huici (Ed.), Estructura y procesos de grupo (Vol. 2). Madrid, Espafia: UNED. Gismero, G. E. (2000). Manual de la Escala de Habilidades Sociales. Madrid, Espafia: TEA Ediciones. Gongora, C. E. (2000). Elenfrentamiento a los problemas y ef papel del control. Tesis de doctorado no publicada. Universidad Nacional Auténoma de México, Facultad de Psicologia, DF, México. Gran Enciclopedia Larousse, Tomo I (1973). México: Planeta. Grijalbo, J. (editor). (1986). Diccionario Enciclopédico Grijalbo (p. 191). Barcelona, Espaita: Grijalbo, 191 Heimberg, R. G., Montgomery, D., Madsen, C. H. & Heimberg, I. S. (197). Assertion training: A review of the literature. Behavior Therapy, 8, 953-971 Henderson, M. & Furnham, A. (1983). Dimensions of assertiveness: Factor analysis of five assertion inventories. Journal Behavioral Therapy and Experimental Psychiatry, 14(3), 223-231. Hersen, M. & Bellack, A. (1976). Assessment of social skills. En A. Ciminero, K. Calhoun & A. Adams (Eds.), Handbook of Behavioral Assesment. Nueva York, NY, EE.UU.: John Wiley. 58 MMAR Ib A cil RIS a Hersen, M., Bellack, A. S., Turner, S. M., Williams, M.T., Harper, K. & Watts, J. (1979). Psychometric properties of the Wolpe-Lazarus Assertiveness Scale. Behaviour Research and Therapy, 17, 63-69. Hollandsworth, J. G., Galassi, J. P. & Gay, M. (197) The adult self-expression scale: validation by the multitrait-multimethod procedure. Journal of Clinical Psychology, 33, 407-415. Horney, K. (1945). Our inner conflicts. Nueva York, NY, EE.UU.: Norton Howard, W. (Compilador). (1987). Diccionario de Psicologia. México: Fondo de Cultura Economica. Hull, D. & Schroeder, H. (1979). Some interpersonal effects of assertion, nonassertion and aggression. Behavior Therapy, 10, 20-28. Jack, L. M. (1934). An experimental study of ascendant behavior in preschool children. lowa City, 1A, EE.UU.: University of lowa Studies in Child Welfare. Jakubowski, P.& Lange, S. (1978). The assertive option Your rights and responsabilites. EE.UU.: Research Press Company. Kelly, J. A. (1987). Entrenamiento de las habilidades sociales. Bilbao, Espaha: Desclée de Brouwer. Kiecolt-Glaser, J. & Greenberg, B. (1983). On the use of physiological measures in assertion research. Journal of Behavioral Assessment, 5(2), 97-109. Kirschner, S. & Galassi, J. (1983). Person, situational and interactional influences on assertive behavior. Journal of Counseling Psychology 30(3), 355-360. La Rosa, J. (1986). Escalas de Locus de Control y Auto- concepto. Construccién y Validacién. Tesis de Doctorado en Psicologia Social no publicada, Universidad Nacional Autonoma de México, Facultad de Psicologia, DF, México. La Rosa, J. & Diaz-Loving, R. (1988). Diferencial semantico del autoconcepto en estudiantes. Revista de Psicologia Social y Personalidad, 4(1), 39-58. Lange, A. J. & Jakubowski, P (1976). Responsible assertive ‘behavior. Champaign, EE.UU.: Research Press. Lawrence, P.S. (1970). The assessment and modification of assertive behavior. Disertacién doctoral, Universidad del Estado de Arizona. Dissertation Abstracts International, 31, 1b-97Ib. Lazarus, A. (1966). Behavior rehearsal vs. non-directive therapy vs. advice affecting behavior change. Behaviour Research and Therapy, 4, 209-212. Lazarus, A. (1973). On assertive behavior: A bief note. Behavior Therapy, 4, 697-699. Likert, R. (1961). New patterns of management. Nueva York, NY , EE.UU.: McGraw-H Lor, M. & More, W. (1980). Four dimensions of assertiveness. ‘Multivariate Behavioral Research, 2, 127-138. McCullagh, J. (1982). The modified Rathus assertiveness schedule. Short form: Factor analytic data. Behavior Therapist, 5(4), 135, McFall, R. & Lillesand, B. (1971). Behavior rehearsal with modeling and coaching in assertion training. Journal of Abnormal Psychology, 77, 313-323, McFall, R. M. (1982). A review and reformulation of the concept of social skills. Behavioral Assessment, 4, 1:3. Michelson, L., Molcan, K & Poorman , S. (1986). Development and psychometric proprieties of Nurses’ Assertiveness Inventory. Behavior Research and Therapy, 24(1), 77-81. Michelson, L, Sugay,D. P, Wood, R. P& Kazdin A. E. (1987). Las habilidades sociales en fa infancia’ Evaluacién y tratamiento. Barcelona, Espafia: Martinez Roca. Mischel, W. (1973). Toward a cognitive social learning reconceptualization of personality. Psychological Review, 80, 252-283, Morokoff, P, Quina, K., Harlow, L., Whitmire, L., Grimley, D,, Gibson, Pet al. (1997). Sexual assertiveness scale (SAS) for women: Development and validation. Journal of Personality and Social Psychology, 73(4), 790-804 Murphy, G, Murphy, L. & Newcomb, T. M. (1937). Experimental social psychology. Nueva York, NY, EE.UU.: Harper and Row. Northrop, L. & Edelstein, B. (1998). An assertive behavior competence inventory for older adults. Journal of Clinical Geropsychology, 4(4), 315-331. Pal - Hegedur, C. y Jensen, H. (1982). Propiedades psicométricas y estructura factorial de la escala de asertividad de Rathus en una muestra de universitarios Revista de la Asociacién Latinoamericana de Psicologia Social, 2(2), 41-52. Phelps, S. y Austin, N. (1987). Assertive Women: A New Look. San Luis Obispo, CA, EE.UU.: Impact. Phillips, E. L. (1985). Social Skills: History and prospect. En LiL. Abate y M.A. Miln (Eds.), Handbook of Social Skills Training and Research. Nueva York, NY, EE.UU.: Wiley. Rathus, S. (1973). A 30-item schedule for assessing assertive behavior. Behavior Therapy, 4, 398-406. Real Academia Espafiola. (1956). Diccionario de la Lengua Espafiola. Espafta: BROSMAC, S.L. Reyes Lagunes, I. (1993). Las redes semanticas naturales, su conceptualizacion y su utilizacion en la construccién de instrumentos. Revista de Psicologia Social y Personalidad, 9(1), 83-99. Rich, A. R. y Schroeder, H. E. (1976). Research issues in assertiveness training. Psychological Bulletin, 86(6) 1081-1096. © Editorial £1 Manual Moderme Folocopis sin auloraacdn 2s un delta, Salter, A. (1949). Conditioned reflex therapy (2a. ed.) Nueva York, NY, EE.UU.: Capricorn. Schwartz, RM. y Gottman, J.M. (1976). Toward a task analysis of assertive behavior. Journal of Consulting and clinical Psychology, 44, 910-920. Smith, M. (1983). Cuando digo no, me siento culpable. México: Grijalbo. Sopena, R. (Ed.). (1980). Diccionario Enciclopédico Tustrado Sopena. Barcelona, Espaiia: Autor Sullivan, H. . (1953). The interpersonal theory of psychiatry. Nueva York, NY, EE.UU.: Norton. Valdéz, M. J. L. (1991). Redes semanticas usos y aplicaciones en la psicologta social. Tesis de Maestria ‘no publicada, Universidad Nacional Auténoma de México, Facultad de Psicologia, DF, México. Van de Viiver, F. J. R. & Poortinga, Y. H. (1982). Cross- cultural generalization and universality. Journal of Cross-Cultural Psychology, 13, 387-408. Warehime, R. G. y Lowe, D. R. (1983). Assessing assertiveness in work settings: A discrimination measure. Psychological Reports, 53, 1007-1012. Referencias 59 Williams, H. M. (1935). A factor analysis of Berne’s social behavior in young children. Journal of Experimental Education, 4, 142-146. Wolpe, J. (1958). Psychotherapy by Reciprocal Inhibition, Stanford, EE.UU.: Stanford University Press, ‘Wolpe, J. (1969). Basic principles and practices of behavior therapy of neuroses. American Journal of Psychiatry, 125, 1242-1247. Wolpe, J. (1973). The practice of behavior therapy (2a ed). Nueva York, NY, EE.UU.: Pergamon. Wolpe, J. & Lazarus, A. (1966). Behavior Therapy Techniques: A guide to the treatment of neuroses. New York, NY, EE.UU.: Pergamon, Zigler, E. & Phillips, L. (1960). Social effectiveness and syntomatic behaviors. Journal of Abnormal and Social psychology, 61, 231-238. Zigler, E. & Phillips, L. (1961). Social competence and outcome in psychiatric disorder. Journal of Abnormal and Social Psychology, 63, 264-271. Zigler, E. & Phillips, L. (1962). Social competence and the process-reactive distinction in psychopathology. Journal of Abnormal and Social Psychology, 65, 215-222. Esta obra ha sido publicada por Editorial E] Manual Moderno, S.A. deC.V., y se han terminado los trabajos de esta primera edicién el 13 de octubre de 2003, en los talleres de ‘Comunicacin Grifica Calle Santa Cruz mim 127C-104, Col, Los Olivos, 13210 México, D.F. primera edicién, 2004 . EscaLA MULTIDIMENSIONAL DE ASERTIVIDAD CUESTIONARIO Mirta Margarita Flores Galaz Rolando Diaz-Loving G Manual Moderno® INSTRUCCIONES: A continuacién hay una lista de afirmaciones. Anote en la Hoja de respuestas el nimero correspondiente al grado en que esta de acuerdo o en desacuerdo con cada una de ellas. Hay 5 respuestas posibles: = Completamente en desacuerdo, ’= En desacuerdo, = De acuerdo y °= Completamente de acuerdo. Ni de acuerdo ni en desacuerdo, Por favor conteste sinceramente. Gracias. NO MARQUE ESTE CUADERNILLO 1. Puedo reconocer piblicamente que cometi un error. 123 4 5 2. No soy capaz de expresar abiertamente lo que realmente pienso. 1 2 3 4 5 3. Me cuesta trabajo expresar lo que pienso en presencia de otros. 1 2 3 4 5 4. Me es més facil decirle a alguien que acepto su critica a mi persona, por teléfono que personalmente. 1 5 5. Me es dificil expresar mis deseos. 1 5 6. Me es dificil expresar abiertamente mis sentimientos 1 5 7. Puedo decirle a alguien directamente que actué de manera injusta. 1623 4 5 8. Cuando discuto con una persona acerca del lugar donde vamos a comer, yo expreso mi preferencia 12 3 5 9. Me cuesta trabajo hacer nuevos(as) amigos(as). 123 5 10. No soy capaz de expresar abiertamente lo que deseo. 1234 5 11. Puedo agradecer un halago hecho acerca de mi apariencia personal. v2: 5 12. Si tengo alguna duda, pido que se me aclare. a =) 5 13. Cuando conozco a una persona, usualmente tengo poco que decirle. 23 4 5 14. Solicito ayuda cuando Ia necesito. 234 5 15. Cuando me doy cuenta de que me estan cobrando de mis, no digo nada. 1 2 3 4 5 16. Me es mas facil pedir que me devuelvan las cosas que he prestado, por teléfono que personalmente. 123 4 17. Me es facil aceptar una critica. 1 2 3 4 5 18. Me es mis facil pedir prestado algo, por teléfono que personalmente. 1 2 19. Puedo pedir favores. 12 20. Expreso con mayor facilidad mi desagrado por teléfono que personalmente. 123 4 5 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31. 32. 33, 35. 37. 38. 39. 40. NO MARQUE ESTE CUADERNILLO. Expreso amor y afecto a la gente que quiero. Me molesta que me digan los errores que he cometido. Puedo expresar mi amor mis facilmente por medio de una carta que personalmente. Puedo decirle a las personas que actuaron injustamente, mAs facilmente por teléfono que personalmente. Prefiero decirle a alguien que deseo estar solo(a), por teléfono que personalmente. Platico abiertamente con una persona las criticas hechas a mi conducta. Puedo pedir que me ensefien cémo hacer algo que no sé como realizar, Puedo expresar mi carifio con mayor facilidad por medio de tarjetas o cartas que personalmente. Me es més facil hacer un cumplido, por medio de una tarjeta © carta que personalmente. Es dificil para mi alabar a otros. Me es dificil iniciar una conversaci6n. Es més facil rehusarme ir a un lugar al que no deseo ir, por teléfono que personalmente. Encuentro dificil admitir que estoy equivocado(a) Me da pena participar en las platicas por temor a la opinion de los demas. Me es mas facil decir que no deseo ir a una fiesta, por teléfono que personalmente. Puedo expresar mis sentimientos mas facilmente por teléfono que personalmente. Puedo admitir que cometi un error, con mayor facilidad por teléfono que personalmente. Acepto sin temor una critica. Me da pena hablar frente a un grupo por temor a la critica Prefiero decirle a alguien sobre lo que deseo en la vida, por escrito que personalmente. Me es dificil disculparme cuando tengo la culpa. Me cuesta trabajo decirle a otros lo que me molesta. Me da pena preguntar cuando tengo dudas. Me es mis facil expresar mi opinion por medio de una carta que personalmente. Me es dificil empezar una relacién con personas que acabo de conocer. 1 1 2 2 2 v NNNN 3 3 e e eo eo eevee 4 4 s ae ke 5 5 wa aaaa INSTRUCCIONES: A continuacién hay una lista de afirmaciones. Anote en la Hoja de respuestas el nimero correspondiente al grado en que esta de acuerdo o en desacuerdo con cada una de ellas. Hay 5 respuestas posibles: = Completamente en desacuerdo, “= En desacuerdo, ' = Ni de acuerdo ni en desacuerdo, = De acuerdo y °= Completamente de acuerdo. Por favor conteste sinceramente. Gracias. NO MARQUE ESTE CUADERNILLO 1. Puedo reconocer publicamente que cometi un error. 123 4 2. No soy capaz de expresar abiertamente lo que realmente pienso. 1 2 3 4 3. Me cuesta trabajo expresar lo que pienso en presencia de otros. 1 2 3 4, Me es més facil decirle a alguien que acepto su critica a mi persona, por teléfono que personalmente. a2 5 5. Me es dificil expresar mis deseos. 1 2 5 6. Me es dificil expresar abiertamente mis sentimientos. 1 2 3 5 7. Puedo decirle a alguien directamente que actué de manera injusta. 1. (2) 3) 4 5 8. Cuando discuto con una persona acerca del lugar donde vamos a comer, yo expreso mi preferencia. 1 2 5 9. Me cuesta trabajo hacer nuevos(as) amigos(as) me? 5 10. No soy capaz de expresar abiertamente lo que deseo. 1 2 5 11. Puedo agradecer un halago hecho acerca de mi apariencia personal. 1234 5 12. Si tengo alguna duda, pido que se me aclare. 1.23 4°55 13. Cuando conozco a una persona, usualmente tengo poco que decirle. 123 4 14. Solicito ayuda cuando la necesito. 1 23 4 5 15. Cuando me doy cuenta de que me estén cobrando de mas, no digo nada. tO 3) 4m 16. Me es mas facil pedir que me devuelvan las cosas que he prestado, por teléfono que personalmente. 123 4 5 17. Me es facil aceptar una critica. 1 23 4 5 18. Me es mas facil pedir prestado algo, por teléfono que personalmente. 123 4 5 19. Puedo pedir favores. 123 4 5 20. Expreso con mayor facilidad mi desagrado por teléfono que personalmente. 1234 5 21 22. 23. 24. 26. 27. 29. 30. 37. 38. 39. 40, NO MARQUE ESTE CUADERNILLO. Expreso amor y afecto a la gente que quiero. Me molesta que me digan los errores que he cometido Puedo expresar mi amor mas facilmente por medio de una carta que personalmente. Puedo decirle a las personas que actuaron injustamente, mis facilmente por teléfono que personalmente. Prefiero decirle a alguien que deseo estar solo(a), por teléfono que personalmente. Platico abiertamente con una persona las criticas hechas a mi conducta. Puedo pedir que me ensefen como hacer algo que no sé cémo realizar. Puedo expresar mi carifio con mayor facilidad por medio de tarjetas 0 cartas que personalmente. Me es més facil hacer un cumplido, por medio de una tarjeta © carta que personalmente. Es dificil para mi alabar a otros. Me es dificil iniciar una conversacién. Es mas facil rehusarme ir a un lugar al que no deseo ir, por teléfono que personalmente. . Encuentro dificil admitir que estoy equivocado(a) Me da pena participar en las platicas por temor a la opinion de los demas. . Me es mis facil decir que no deseo ir a una fiesta, por teléfono que personalmente . Puedo expresar mis sentimientos mas facilmente por teléfono que personalmente. Puedo admitir que cometi un error, con mayor facilidad por teléfono que personalmente. Acepto sin temor una critica. Me da pena hablar frente a un grupo por temor a la critica. Prefiero decirle a alguien sobre lo que deseo en la vida, por escrito que personalmente. Me es dificil disculparme cuando tengo Ia culpa. Me cuesta trabajo decirle a otros lo que me molesta . Me da pena preguntar cuando tengo dudas. Me es mas facil expresar mi opinién por medio de una carta que personalmente. Me es dificil empezar una relacién con personas que acabo de conocer. 1 1 2 2 NWN RVNNN 3 3 e oe e ee eww 4 4 s ke aa a a auaia aaa aaaa me 67-2 D.R. © 2004 por Editorial EI Manual Moderno, S.A. de Cv. Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta publicacién puede ser reproducida o transmitida por niingtin medio electronico 0 mecanico, incluyendo la fotocopia, grabacion 0 cualquier sistema de almacenamiento 0 recuperacidn, sin permiso previo y escrito de la Editorial & EMA ESCALA MULTIDIMENSIONAL DE ASERTIVIDAD 2: PLANTILLA DE CALIFICA‘ ON, Factor: Aveta Ne 1 juestas de manera que las ‘través de los cuadros. 5, 22 y 38 se hard de manera Flores Galaz, M. y Diaz-Loving, R. .R_ ©2004 por Eatonal | Manual Mogerno, S.A de CV. ‘Av. Sonora nlm, 206, Col Hipédromo, Deleg, Cuauintémoc, 06100 México, DF Toaos os dereches reservados Ningina pate de eta publeaton puede se reproduce ransritida po ningun a med elecrinicao macdnca,ciuyendo ia flocopa, gabacion o cualquier sistema de almacenamento (© recuperation, sin permiso pievio y escrito de la Eaitotal ‘Nota: Este material esta impresoen = y NEGRO. Nolo acepte si es de un solo color. A EMA ESCALA MULTIDIMENSIONAL DE ASERTIVIDAD PLANTILLA DE CALIFICACION Factor: Instrucciones re . Coloque la plantilla de ealificacion sobre la Hoja de respuestas de manera que las puntuaciones correspondientes a este factor se obsetven a través de los cuadros. . Sume las cantidades y anote el total en el espacio asignado a las puntuaciones crudas para dicho factor.en la Hoja de respuestas y Perfil, o 4. de la EMA. @ 16[_] 22. 18. A 35. 36. ] a7f] 23. 2 a 25.) 40. 28. 29. 44. Flores Galaz, M. -y Diaz-Loving, R. Nota: Este material esta impreso en y NEGRO. No lo acepte si es de un solo color. Mango, tleacon pues er aro rane po nn pa aban angus sata Go onacanan

También podría gustarte