Está en la página 1de 3

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Facultad de Ciencias y Educación


Licenciatura en Humanidades y Lengua castellana
Seminario de profundización: praxis profesional

Jorge Andrés Páez Cano 20151160047

Umberto Eco en uno de los capítulos del libro Apocalípticos e integrados hace una lista que
caracteriza algunas de las críticas que se le han hecho a los medios de comunicación. Por
ejemplo una de las crisis que más se generan por la divulgación de los medios de
comunicación que son capaces de derribar fronteras se encuentra la siguiente: ‘‘En tal
sentido, al difundir por todo el globo una "cultura" de tipo "homogéneo", destruyen las
características culturales propias de cada grupo étnico. ’’ Una de las críticas que también se
le ha hecho a los medios de comunicación es que tienden a ser efímeros, como bien lo
menciona el escritor italiano: ‘‘Los mass media tienden a provocar emociones vivas y no
mediatas. Dicho de otro modo, en lugar de simbolizar una emoción, de representarla, la
provocan; en lugar de sugerirla, la dan ya confeccionada. Típico en este sentido es el papel de
la imagen respecto al concepto; o el de la música como estímulo de sensaciones en lugar de
como forma contemplable’’.

Ahora bien otro de los autores que se acerca a la concepción teórica del periodismo es
Lorenzo Gomis quien afirma que los medios de comunicación crean un presente social de
referencia. Es por ello que ha llegado a tal punto la importancia de los medios de
comunicación que ya hace parte de nuestra cultura, incluso el autor francés dice que el hecho
de concentrar nuestros esfuerzos en hacer comunión con la realidad es un ritual de la
comunidad. Ya en otro artículo nos encontramos con la metáfora del recorte de la realidad,
en efecto en el texto Ese pequeño gran espejo que fascina deformando. El discurso de los
medios masivos de comunicación, clausura y potencialidad nos encontramos con que la
realidad que muestran los medios de comunicación implica excluir otro tipo de
informaciones. En el texto los académicos argentinos hacen una serie de precisiones en las
que se destaca la importancia del contexto en la configuración de los discursos mediáticos:
‘‘En segundo lugar, que la realidad tal cual es presentada por los medios de comunicación no
es "la realidad" en sí sino un recorte-construcción (cuyos parámetros no pueden
desentenderse de las condiciones políticas, económicas, morales, etc. involucradas). Por
último, que la dimensión en la que los medios tienen incidencia es la dimensión simbólica
puesto que son productores de discurso. A lo anterior se suma que esos discursos se
presentan como horizonte de lo posible/visible en torno a lo cual se configurarán (no como
único espacio pero sí dominante) las identidades y sentidos orientadores del hacer y decir
social.

Armand y Michele Mattelart son también dos autores importantes en la visión crítica a los
medios de comunicación, por ejemplo en su libro Los medios de comunicación en tiempos de
crisis, los autores afirman que los intereses económicos ejercen fuerte influencia en la
difusión de contenidos: ‘‘El interés comercial y el anzuelo sensacionalista ejercen su
dictadura. Las legalidades antes específicas de la educación, del cine, en relación con la
televisión, están llamadas a la deificación por esta racionalidad industrial. Toda transmisión
del saber tiende a pasar por la regla de los medios masivos y de la cultura de masas, y se
convierte en empresa de espectáculo’’.

Ante tal magnitud y poder que tienen los medios de comunicación en la actualidad también
está latente la idea de cómo los medios pueden manipular los comportamientos y adoctrinar
las conciencias a partir de la legitimación de una verdad, como también dicen los académicos
argentinos: ‘‘A lo anterior sumamos que los discursos construidos por los medios de
comunicación poseen un capital simbólico importante en el campo de las luchas simbólicas.
Entonces, en las luchas por la producción de sentido, por la imposición de una verdad del
mundo legítima, los discursos mediáticos adquieren una posición privilegiada puesto que se
apropian de "la verdad" y la difunden a la vez que crean los parámetros necesarios para que
esa verdad difundida sea vivida como tal.

En Colombia se han hecho algunos análisis de los discursos que se presentan en los medios
de comunicación y también en el campo de la política. Se encuentra el ejemplo de cómo los
medios construyen un discurso del odio hacia los terroristas, especialmente de ciertos
sectores de la política, asimismo se encuentra cómo los discursos ven peyorativamente a
ciertos sectores de la sociedad como la guerrilla. Es por ello que es importante mencionar el
trabajo de Giohanny Olave de la Universidad de Buenos Aires Argentina titulado La
construcción retórica del conflicto armado colombiano: Metáfora y legitimación del
carácter bélico del conflicto, en el que se encuentra que menciona, con respecto al uso del
discurso de Juan Manuel Santos: En el análisis de los co-textos resalta la asociación guerrilla-
madriguera inserta en una "definición de la situación"3 que presenta el acorralamiento del
grupo insurgente y el heroísmo de las fuerzas militares del Estado. Las secuencias textuales
que van conformando la narrativa del conflicto armado funcionan bajo un esquema de acción
ficcional de perseguidores y perseguidos, del cazador y la presa, roles que quedan implícitos
por extensión de la metáfora, pero que funcionan en los contextos de enunciación en los que
son instalados bajo una lógica bélica que no entra en discusión

Bibliografía

Eco, U. Apocalípticos e integrados (1984) trad. Andrés Boglar.


Guzmán, V. Sgró. (2010) M Ese pequeño gran espejo que fascina deformando. El discurso
de los medios masivos de comunicación, clausura y potencialidad.

Gomis, L. Teoría del periodismo (1991) Paidós.

Mattelart, A. Mattelart, M. (1981) Los medios de comunicación en tiempos de crisis. Siglo


Veintiuno editores.

También podría gustarte