Está en la página 1de 7

¿Con qué trabajo en un SIG?

Los datos son el elemento clave de un SIG, el pilar que pone en marcha los restantes sin ellos el
SIG carece de sentido y utilidad. La forma en que los datos se gestionan en un SIG es un elemento
vital para definir la propia naturaleza de este, así como sus prestaciones, limitaciones y
características generales.
Datos vs Información
Un SIG es un Sistema de Información Geográfica, pero maneja datos geográficos, existiendo
diferencias entre estos conceptos. Entendemos como dato al simple conjunto de valores o
elementos que utilizamos para representar algo. pero la información que da es diferente, la
información es, por tanto, el resultado de un dato y una interpretación, y el trabajo con datos es en
muchos casos un proceso enfocado a obtener de estos toda la información posible.

Las componentes de la información geográfica


Comprender la información geográfica es vital para poder capturar dicha información e
incorporarla a un SIG. Se divide en dos componentes
 Componente espacial: responde a la pregunta ¿dónde? es la que hace que la información pueda
calificarse como geográfica.
 Componente temática: responde a la pregunta ¿qué? Es una variable fundamental que se sirve, sin
embargo, de una variable soporte (la componente espacial) para completar su significado.
Mientras que la componente espacial va a ser generalmente un valor numérico, pues son de esa
naturaleza los sistemas de coordenadas que permiten expresar una posición concreta en referencia
a un marco dado, la componente temática puede ser de distintos tipos:
Numéricas
Nominal. El valor numérico no representa sino una identificación. Por ejemplo, el número de un
portal en una calle. Esta es cualitativa.
Ordinal. El valor numérico establece un orden. Por ejemplo, una capa en la que se recoja el año
de fundación de las distintas ciudades contenidas en ella.
Intervalos. Las diferencias entre valores de la variable tienen un significado. Por ejemplo, entre
dos valores de elevación.
Razones. Las razones entre valores de la variable tienen un significado. La pertenencia de una
variable a un grupo u otro no solo depende de la propia naturaleza de la misma, sino también del
sistema en que se mida.
Alfanumérica: El tipo de variable condiciona las operaciones que pueden realizarse con un dato
geográfico en función de cómo sea su componente temática.
En general, la información geográfica se recoge haciendo fija la componente temporal, y midiendo
o controlando las restantes en función del tipo de información de que se trate.
dimensión. Un concepto a tener en cuenta en relación con las componentes de la información
geográfica

Continuidad: la capacidad de la variable para tomar todos los valores dentro de un rango definido.
La temperatura, la presión o la elevación son valores continuos, mientras que ninguna variable de
tipo nominal puede ser continua, ya que se encuentra limitada a un número (finito) de
identificadores posibles.
División horizontal de la información geográfica
Además de dividir la información geográfica en componentes, también dividimos esta con criterios
puramente espaciales, «cortándola» en unidades menores que ocupen una región de amplitud más
reducida.
Los datos son la base de la visualización, pero en un SIG estos elementos conforman partes del
sistema bien diferenciadas. Esto quiere decir que los datos se emplean para crear un resultado visual
pero en sí mismos no contienen valores relativos a esa visualización.

División vertical de la información. Capas


El concepto de capa, imprescindible para comprender todo SIG, es una de las grandes virtudes
inherentes a los Sistemas de Información Geográfica, en cuanto que favorece la correcta
estructuración de la información y el trabajo con ella. la idea de capa permite dividir la información
espacial referida a una zona de estudio en varios niveles, de tal forma que, pese a coincidir sobre
un mismo emplazamiento, información sobre distintas variables se encuentra recogida de forma
independiente. Es decir, en función de la componente temática se establecen distintos bloques de
datos espaciales.
La información geográfica se divide horizontal y verticalmente. Las unidades mediante que
incorporamos esta información a un SIG se conocen como capas, y son uno de los elementos
primordiales en la estructura de manejo de datos de todo SIG. El trabajo con capas más hace
transparente la gestión de la información geográfica en un SIG, permite una mejor integración de
distintos datos, y es la base para muchas operaciones.

MODELOS PARA LA INFORMACIÓN GEOGRÁFICA


modelo geográfico. Es decir, un modelo conceptual de la realidad geográfica y su comportamiento.
modelo de representación. Es decir, una forma de recoger el anterior modelo conceptual y sus
características propias, reduciéndolo a una serie finita de elementos.
modelo de almacenamiento. Es decir, un esquema de cómo almacenar los distintos elementos del
modelo de representación.

Dentro de los modelos geográficos se destacan dos:

CAMPOS: es un modelo de variación dentro de un marco n--dimensional, en el cual en cada punto


dentro de dicho marco se tiene un valor de la variable estudiada. En su concepto matemático, un
campo es una función de la forma φ:Rn→Rmφ:Rn→Rm, esto es, una función que asocia cada
punto de un espacio vectorial con otro en un espacio vectorial distinto.

campos vectoriales: en el cual el espacio vectorial de destino es multidimensional, el espacio


vectorial de origen puede ser bidimensional, es decir, una función de la forma f(x,y)f(x,y),
representando xx e yy las coordenadas geográficas. Puede añadirse una tercera dimensión, de tal
modo que los valores dependan no solo de la posición sino igualmente de la elevación. puede
añadirse la variable tiempo, teniéndose funciones de la forma f(x,y,t)f(x,y,t) o f(x,y,z,t)

Los campos se asocian con las denominadas coberturas, termino este más empleado en el ámbito
SIG. En una cobertura existe un valor único para todos los puntos de una región dada.

ENTIDADES DISCRETAS: no asocia a cada punto geográfico un valor, sino que concibe un
entorno geográfico como un espacio vacío sobre el que se sitúan distintos elementos (entidades)
que lo van rellenando. no es tan adecuado como los campos para conceptualizar variables
continuas, ya que la continuidad de estas es opuesta al esquema discreto planteado. No obstante,
otras variables no continuas se modelizan mejor mediante entidades discretas, ya que la forma en
que se presentan coincide en cierta medida con dichas entidades como unidades mínimas.

MODELOS DE REPRESENTACIÓN
O también denominados modelos de datos, encontramos dos modelos principales de representación
el ráster y el vectorial.

MODELO RÁSTER: el espacio se divide sistemáticamente en unidades mínimas denominadas


celdas, habitualmente de forma cuadrada. En el modelo vectorial se almacenan las distintas
entidades geográficas a través de las coordenadas de los puntos que las componen. El concepto
de topología es importante en el modelo vectorial, y en función de la forma en que se recojan las
coordenadas de cada entidad, se almacenará o no la información topológica. El modelo arco--nodo
es el más habitual para representar la topología.

La característica principal del modelo ráster, y que le confiere gran parte de sus propiedades más
interesantes, especialmente de cara al análisis, es su sistematicidad.

MODELO VECTORIAL: En este modelo, no existen unidades fundamentales que dividen la


zona recogida, sino que se recoge la variabilidad y características de esta mediante entidades
geométricas, para cada una de las cuales dichas características son constantes. La forma de estas
entidades (su frontera), se codifica de modo explícito, a diferencia del modelo ráster, donde venía
implícita en la propia estructura de la malla.

Si el modelo ráster era similar al modelo conceptual de campos, el vectorial lo es al de entidades


discretas, pues modeliza el espacio geográfico mediante una serie de primitivas geométricas que
contienen los elementos más destacados de dicho espacio. Estas primitivas son de tres tipos: puntos,
líneas y polígonos.

Algunos modelos empleados comúnmente para el almacenamiento de redes son los siguientes:
 Matriz de incidencias arco--nodo
 Matriz de adyacencias nodo--nodo
 Listas de adyacencia
 Estrella directa e inversa

Modelos de almacenamiento
Los modelos de almacenamiento son el ultimo escalón en la cadena de etapas distintas que llevan
desde la realidad existente al conjunto de simples valores numéricos que almacenamos y
manejamos en un SIG y que modelizan dicha realidad.

Los modelos de almacenamiento deben atender principalmente a dos necesidades básicas, que son
las que definirán su idoneidad para cada tarea y tipo de dato:

 Minimizar el espacio ocupado por los datos.


 Maximizar la eficiencia de cálculo.
Modelos para representaciones ráster
la forma más directa de recoger una malla de datos ráster es mediante una matriz de datos. Esta
forma de almacenamiento tiene las siguientes ventajas:

 Formato muy intuitivo. La mayoría de desarrolladores está familiarizado con el concepto de


matriz y con las operaciones de cálculo matricial que pueden aplicarse sobre estas.
 Sencillez en la implementación. Los lenguajes de programación soportan sin problemas el uso de
matrices bidimensionales y una serie de operaciones básicas sobre ellas.
 Estructura. Las mismas operaciones pueden aplicarse sobre todos los valores de la matriz de igual
modo (todas las posiciones de la matriz son iguales desde este punto de vista), lo que simplifica la
implementación de operaciones.
 Iterabilidad. Resulta igualmente sencillo recorrer la matriz e iterar sobre la misma, lo cual refuerza
lo anterior y simplifica aún más la implementación de todo tipo de procesos.

La ultima etapa es la que conlleva el almacenamiento de los modelos de representación,


convirtiendo los elementos base de estos en valores numéricos manejables por el ordenador. Cada
modelo de representación tiene sus particulares modelos de almacenamiento, los cuales tratan de
maximizar el rendimiento de las operaciones realizadas sobre los datos espaciales, al tiempo que
reducen el espacio que dichos datos ocupan.

FUENTES PRINCIPALES DE DATOS ESPACIALES

Datos digitales y datos analógicos


Un SIG implica una aplicación informática, y esta se alimenta en última instancia exclusivamente
de datos digitales. Esta es la razón por la que debemos alimentar nuestro SIG con una serie de
valores numéricos, y llegar a ellos a partir de la realidad que se pretende modelizar implica toda
una serie de etapas.
Los datos geográficos digitales tienen una serie de ventajas frente a los analógicos (además del
mero hecho de que podemos incorporarlos a nuestro SIG), y suponen, como sucede en muchos
otros campos, un salto cualitativo importante. Entender las ventajas frente a los datos analógicos
ayuda a comprender un poco más la importancia de los SIG y la relevancia que cobran en el manejo
de los datos geográficos. Estas ventajas pueden resumirse en las siguientes:
Sencillez de actualización. La cartografía digital es editable, y esto simplifica enormemente la
introducción cambios.
Facilidad de distribución. Resulta más sencillo y menos costoso distribuir cartografía digital que
analógica, ya que esto se puede hacer rápidamente por Internet.
Espacio de almacenamiento. Se generan actualmente ingentes volúmenes de datos que además,
y gracias a que son más fáciles de actualizar, se producen con una frecuencia mucho mayor.
Facilidad y precisión de análisis. Como ya veremos en la parte correspondiente, el salto
cualitativo que se da en el campo del análisis es enorme. Podemos hacer con los datos geográficos
digitales cosas que no eran posibles con los analógicos y, mejor aún, podemos automatizar estos
análisis.
Facilidad de mantenimiento. Aunque no se introduzcan modificaciones y no se actualicen los
datos, el formato digital hace más fácil su conservación. La degradación del soporte no degrada
directamente el dato en sí, haciéndole perder calidad.
Fuentes primarias y fuentes secundarias
PRIMARIOS: son aquellos que podemos emplear en un SIG y que, en su forma original, ya son
susceptibles de ser sometidos a las operaciones de manejo y análisis que incorporan los SIG. En
este grupo encontramos las imágenes digitales o los datos obtenidos con GPS, todos ellos recogidos
ya en origen de forma adecuada para su empleo directo en un SIG.
SECUNDARIOS: derivan de algún otro tipo de dato previo, el cual no es adecuado para su empleo
en un SIG. Entre estos incluimos las versiones digitales de los mapas clásicos (veremos en breve
cómo se lleva a cabo esa conversión de un documento analógico a uno digital), así como los datos
procedentes de un muestreo o levantamiento tradicional. Otros provenientes de cartografía impresa,
tales como capas de elevaciones, también se incluyen en este grupo.
TELEDETECCIÓN
Es el estudio y medida de las características de una serie de objetos (en nuestro caso elementos de
la superficie terrestre) sin que exista contacto físico. Para ello, se miden las perturbaciones que el
objeto provoca en su entorno, principalmente las de tipo electromagnético.
Las fotografías aéreas fueron el primer producto de la teledetección, pero hoy en día existen otros
que, basados en esa misma idea de registro de información, pueden ser empleados como fuentes
de datos espaciales dentro de un SIG.
INTERACCIÓN ENTRE RADIACIÓN Y MATERIA
La radiación emitida por una fuente de radiación es alterada por la presencia de los distintos objetos,
que interactúan con ella. Independientemente de su procedencia, para toda radiación se dan tres
fenómenos fundamentales al alcanzar un objeto:

 Absorción. El objeto toma la energía de la radiación.


 Transmisión. La radiación atraviesa el objeto y continua su camino.
 Reflexión. la radiación «rebota» en el objeto y vuelve al espacio.
SENSORES Y PLATAFORMAS
En un sistema de teledetección, dos son los elementos tecnológicos principales que lo definen:

El sensor: es el elemento que incorpora la capacidad de «leer» la radiación electromagnética y


registrar su intensidad dentro de la una zona concreta del espectro.
La plataforma: es el medio en el que se sitúa el sensor y desde el cual se realiza la observación.
RESOLUCIONES
Estas establecen el nivel de detalle de los productos que el sistema genera, determinando este en
las distintas magnitudes en las que el sistema opera. Las resoluciones dependen del sensor y de la
plataforma como binomio operativo, y de las características propias de ambos.
Se distinguen 4 tipos:
Resolución espacial. Indica la dimensión del objeto más pequeño que puede distinguirse en la
imagen.
Resolución espectral. Todo sensor cubre una región particular del espectro y almacena esta
mediante un número dado de bandas. La región del espectro abarcada y el número de bandas son
los elementos que definen la resolución espectral.
Resolución radiométrica. Para cada una de las bandas que produce un sensor (asociada esta a una
determinada región del espectro según su resolución espectral), el dato recogido, que constituye su
Nivel Digital, indica la intensidad correspondiente a esa región.
Resolución temporal. Indica el tiempo que tarda el sensor en volver a tomar una imagen de una
misma zona.
PRINCIPALES SENSORES Y PRODUCTOS
El número de diferentes productos provenientes de la teledetección es muy elevado en la
actualidad.
LANDSAT, IKONOS, SPOT, QuickBird, Aqua y Terra, NOAA—AVHRR, NOAA—AVHRR,
ERS--1 y ERS—2, SRTM.
CARTOGRAFÍA IMPRESA. DIGITALIZACIÓN
A pesar de que hoy en día disponemos de otras fuentes cartográficas, la cartografía impresa sigue
siendo básica para trabajar con un SIG, ya que existe mucha información que todavía solo se
encuentra en este formato. De una u otra forma, es probable que un proyecto SIG implique en algún
punto de su desarrollo la necesidad de recurrir a cartografía impresa y tratar esta para su inclusión
dentro de un SIG.
Se distinguen dos tipos de digitalización
Digitalización manual: la forma más básica de crear información digital a partir de un documento
cartográfico impreso. La digitalización manual requiere por parte del operario una definición
explícita de los elementos a crear, y es por ello únicamente adecuada para obtener un resultado
vectorial, trazándose las entidades (sean estas puntos, líneas o polígonos) manualmente mediante
algún sistema que permita esa introducción de datos.
digitalización automática: el sistema (informático o mecánico) se encarga de generar los
elementos digitales que ya podremos incorporar a un SIG, ahorrando trabajo al operador al
automatizar la tarea. Este tipo de digitalización es muy habitual para el caso de obtener un resultado
ráster mediante el proceso de escaneo.
FUNDAMENTOS DEL SISTEMA GPS
El sistema GPS se divide en tres subsistemas o segmentos:
 Segmento espacial. Lo componen los satélites de la constelación GPS (un total de 27, siendo 24
de ellos operativos y 3 de reserva), con los cuales se comunican las unidades receptoras, y en
función de los cuales puede triangularse la posición actual de estas.
 Segmento de control. Lo forman un conjunto de estaciones terrestres que controlan el
funcionamiento de los satélites, pudiendo enviar señales a estos para modificar su comportamiento.
 Segmento de usuarios. Lo conforman los receptores GPS y todos los dispositivos que hacen uso
de la señal de los satélites para el cálculo de posiciones.
TIPOS DE RECEPTORES
La precisión del sistema global GPS depende del tipo de receptor GPS (o, en el lenguaje común,
GPS a secas) que se emplee, obteniéndose mayores precisiones con receptores más avanzados,
siempre dentro de las posibilidades del propio sistema GPS.
En función de sus características y de la forma en que operan, podemos distinguir los siguientes
tipos de receptores GPS:
 Receptores secuenciales. Establece conexiones secuenciales con los distintos satélites disponibles,
estando conectado a uno o dos a lo sumo simultáneamente, son más económicos.
 Receptores continuos. Disponen de más canales de radio que los anteriores y ello permite que la
conexión a los satélites sea continua, sin tener que alternar entre uno y otro. La precisión que se
obtiene es mayor, pero se trata de equipos más caros.
 Receptores con canales multiplexados. El esquema de funcionamiento es similar al secuencial,
alternando entre los distintos satélites y utilizando un único canal. No obstante, utilizan software
más complejo y procesadores más potentes, de forma que esta alternancia se puede producir con
una frecuencia mucho más elevada.
Formatos para datos ráster
Los formatos de archivo para datos ráster son muy abundantes, existiendo numerosas alternativas
con diferencias en ocasiones notables entre sí.
Formatos para imágenes
para las imágenes particulares que utilizamos en un SIG (por ejemplo, fotografías aéreas o mapas
escaneados, según vimos antes en este mismo capítulo), e incluso para otros datos ráster que no
son imágenes como tales, como por ejemplo un Modelo Digital de Elevaciones.
Dentro de los formatos para imágenes, cabe destacar los siguientes:

 Tagged Image File Format (tif). Se trata de un formato complejo y altamente flexible, con muchas
variantes distintas. Puede incorporar tanto compresión con pérdidas como sin pérdidas, en función
del algoritmo que se utilice. Se utiliza habitualmente tanto en el ámbito del tratamiento de imágenes
como en el ámbito SIG.
 Joint Photographic Experts Group (jpg o jpeg). Un formato muy popular para imágenes (todas
las cámaras digitales lo utilizan), no es sin embargo adecuado para el trabajo con SIG. Incorpora
compresión con pérdidas y no es apto para almacenar capas ráster que no sean de tipo imagen.
Algunos formatos específicos para imágenes SIG tales como imágenes de satélite, son:
 Enhanced Compression Wavelet (ecw). está especialmente preparado para almacenar imágenes
de gran tamaño, ya que las imágenes aéreas o de satélite en general tiene tamaños mayores que las
imágenes de uso genérico para las que están pensados los formatos como TIFF o JPEG. En el uso
de estas imágenes de gran tamaño en un SIG, es habitual que se quiera acceder a la imagen.
 Multi--resolution Seamless Image Database (MrSID) (sid). es un formato cerrado, pero sus
características son similares al anterior: alta compresión, preparado para imágenes de gran volumen
y con posibilidad de descompresión selectiva.

Por último, entre los formatos para datos ráster (no imágenes) más comunes destacar el siguiente:

 ArcInfo ASCII (asc). Un formato en texto plano ASCII. Únicamente soporta una única banda, y
permite almacenar el valor a considerar como valor de sin datos.

Principales formatos existentes


Los formatos más extendidos para datos SIG vectoriales son los siguientes:

 Shapefile (shp). Propuesto por la empresa ESRI, es el formato más utilizado en la actualidad,
convertido en un estándar de facto. No soporta topología y se compone de diversos ficheros, cada
uno de los cuales contiene distintos elementos del dato espacial (geometrías, atributos, índices
espaciales, etc.)
 Spatialite. Una extensión espacial para la base de datos SQLite. Se trata de una base de datos, pero
no tiene la arquitectura clásica de esta, con aplicación cliente y un servicio que provee los datos,
sino que toda ella se encuentra almacenada en un fichero que puede copiarse o eliminarse de la
forma habitual.
 GeoJSON. Un formato de texto plano basado en notación JSON, de uso extendido debido a su
simplicidad. Existe una variante denominada TopoJSON, que permite el almacenamiento de
topología.

También podría gustarte