Está en la página 1de 21

Itinerarios Romanos

Turismo

2 La Roma monumental
De vía de los Foros Imperiales al Coliseo
Itinerarios Romanos
Turismo
• El Foro Romano 8
1. El área occidental 9
2. El área oriental 14
3. Paseando, paseando... 19

• El area del Coliseo 20


4. El Arco de Constantino 21
5. Paseando, paseando... 23
6. El Anfiteatro Flavio, o Coliseo 24
7. Paseando, paseando…. 26

• Los Foros Imperiales 29


8. El Templo, o Foro, de la Paz 30
9. El Foro de Nerva, o Transitorio 30
10. El Foro de Augusto 32
11. El Foro de Trajano 33
12. Paseando, paseando... 36

Roma per te
Colección de folletos de información turística del Ayuntamiento de Roma

Realización a cargo de : Cosmofilm spa – Editeur Elio de Rosa


Texto: Alberto Tagliaferri, Valerio Varriale
(Asociación cultural Mirabilia Urbis)
Coordinación editorial: Emanuela Bosi
Proyecto gráfico y maquetación: Marco C. Mastrolorenzi
La Curia
Fotos : C. De Santis : couverture, p. 2, p. 13 en bas, p. 17, p. 35 à gauche ; A. Idini : p. 31, p. 32,
p. 34, p. 35, p. 38 en haut ; L. Mozzano : p. 21, p. 22, p. 23, p. 24, p. 25 ; P. Soriani : p.
14, p. 27, p. 28, p. 36, p. 37, p. 38 en bas ; Spazio Visivo : p. 3, p. 9, p. 10 à droite, p. 11,
p. 12, p. 13 en haut, p. 15 en bas, p. 16, p. 18, p. 19 en haut ; Archivio Cosmofilm : p.
10 à gauche, p. 15 en haut, p. 19 en bas . Dessins aux pp. 8, 20, 29 de P. Pinchera pour
2 La Roma monumental
Mirabilia Urbis. De vía de los Foros Imperiales al Coliseo
En portada, el Templo de Vespasiano en el interior del Foro Romano
En esta página, columna del Templo de Marte Ultor en el Foro de Augusto
La Roma monumental
Presentación

l estudioso de Roma Silvio Negro afirmaba que para conocerla

E “no basta toda una vida”.


De frente a una historia tan repleta de memorias como es la de
Roma, que con dificultad se resume incluso en voluminosas guías, se ha
pensado en ofrecer al turista curioso una serie de folletos, de bolsillo y
divulgadores, que le acompañen durante su estancia romana.
La colección “Itinerarios Romanos” consiste en una serie de recorridos
Vista desde el Foro Romano hacia el Capitolio en un grabado del 700 de G.Vasi. El área
del Foro no estaba todavía excavada y era utilizada como pasto para vacas. temáticos, a través de la multitud de lugares y monumentos que hay que
visitar. Cada folleto selecciona un argumento: de este modo será posible
recorrer la Roma Monumental (Vía de los Foros Imperiales y Coliseo), o la
Roma Cristiana (San Juan de Letrán y Santa Cruz de Jerusalén), o bien se
disfrutará de la más terrenal Roma Plató Cinematográfico (Vía Veneto y
alrededores).
En fin, aunque no baste una vida, siempre es mejor empezar...

Oficina de Turismo
Ayuntamiento de Roma

El Coliseo y el Arco de Constantino en un grabado del 700 de L.Cruyl. Los monumentos


5
están vistos desde la zona del Templo de Venus en Roma, entonces dedicada a huertos.
El plano

El plano
12 11

10
9

1
8
2 7

3
5

Leyenda
6
1. El área occidental del Foro Romano
2. El área oriental del Foro Romano 4
3. Paseando, paseando...
4. El Arco de Constantino
5. Paseando, paseando...
6. El Anfiteatro Flavio, o Coliseo
7. Paseando, paseando...
8. El Templo, o Foro, de la Paz
9. El Foro de Nerva, o Transitorio
10. El Foro de Augusto
11. El Foro de Trajano
12. Paseando, paseando...

6 7
2° Itinerario

La Roma monumental
...empieza el 1. El área occidental
paseo...

A lo largo del recorrido empedrado de

N
uestroitinerariotieneinicioenla
El Foro Romano víadelosForosImperialesdonde,a
laderecha,viniendodelaPlaza Ve-
necia, seencuentraelaccesoalárea ar-
la Vía Sacra, la vía más importante del
la antigua Roma, que atraviesa toda el
área del Foro, alcanzamos el lado occi-
lvallesobreelcualsurgeelForo stituciones políticas. Después de los

E Romanotienesuorigenenla ac-
ción erosivadelTíber,sobrelos
restosdelaslavasvolcánicasconlas cua-
grandes templos de los siglos V y IV,
símbolo de la extraordinaria impor-
tancia que la ciudad tiene ya desde la
primera fase de su historia, a partir
queológica delForoRomano.Superada
laentrada,sebajaporunapequeña ram-
pa quebordeaelladoizquierdodel Tem-
plo deAntoninoyFaustina,donde,ala
dental de la Basílica Emilia, donde en-
contramos el antiguo Santuario de
Venus Cloacina, del que queda el ba-
samento circular en mármol. El orato-
les seformaríanoriginariamentelas sie-
del siglo III comenzaron a surgir las derecha,seencuentraeláreadela Basí- rio estaba constituido por un muro
te colinas.Lapartebajadeestacuenca,
aproximadamentedesdeeláreacentral basílicas, edificios que desarrollaban lica Emilia; edificada con las donacio- bajo en el que estaban colocadas las
hastacasielrío,eraocupadaporun ce- la función de ofrecer a los ciudada- nes de la gens Aemilia, de quien toma estatuas de la diosas Cloacina y Venus,
nagal llamadoVelabro.Allímitedeesta nos un espacio cubierto para el desar- el nombre, ésta fue edificada por los y era una reconstrucción de edad im-
ciénaga,alpiedelPalatino,seerigieron rollo de los negocios y asambleas en censores Marco Emilio Lépido y Marco perial de una edificación muy antigua
algunodelosmonumentosdelaRoma alternativa a las áreas al aire libre. Las Fulvio Nobilior en el año 179 a. de C. erigida en el punto en el que la Cloaca
másantigua,comolaRegia,sededelos primeras fueron la Basílica Porcia y la Sobre el lado meridional, hacia la Plaza Máxima entraba en la plaza.
antiguosmonarcas.Haciafinalesdel si- Sempronia sustituidas, en tiempos del Foro y la Vía Sacra, la basílica se En la misma área, en el cruce entre la
glo VIa.deC.,bajoelreinadodelos más recientes, por la Basílica Emilia y Vía Sacra y Argiletum, la vía que con-
la Julia. La edad Imperial, a partir de presentaba con una fachada porticada
reyesTarquinios,elvallefuesaneadoy ducía al poblado barrio de la Subura,
lasaguasdrenadasenelTíberatravés la época de Augusto, verá la definiti- sobre dos filas de pilares adornados de
va transformación del área entera en semicolumnas. Bajo el porticado de la se encuentran las ruinas de un pe-
deuncolector,laCloacaMáxima.Detal
maneraeláreaestabapreparadapara una plaza monumental destinada a basílica se encontraba una serie de ta- queño edificio de ladrillo que se ha
acogeralaspoblacionesqueyavivían celebraciones, rica de mármoles pe- bernae, donde se hallaban las tiendas identificado como el Templo de Jano,
enlascolinascircunstantes,yqueaquí ro despojada de sus antiguas funcio- de los argentarii, los cambia divisas. Se divinidad bifronte, protectora de puer-
encontraronellugarparareunirse, in- nes. accedía a la basílica a través de tres en- tas y pasajes, del principio y del final de
tercambiar lasmercancíasydesarrollar tradas situadas en el lado largo. El am- todas las cosas. El templo debía de te-
lasprincipalesactividadesdelavida co- plio interior estaba dividido en cuatro ner planta
tidiana: acababadenacerelForo Roma- naves, una mayor, central, dos meno-
no, que durante todo el período de la
res en el lado norte, y una menor en el
República, hasta el siglo I a. de C.,
será el escenario principal de la histo- h lado sur.
ria de Roma. Los edificios republica-
nos fueron el espejo del g
cambio de las in-

b e
d
a c
El valle del Foro Romano en edad imperial: a) Curia Iulia - b) Basílica Emilia - c) Ba-
8 sílica Iulia - d) Templo de los Dioscuros - e) Templo del Divo Julio - f) Templo de Rómu-
lo -g) Basílica de Majencio - h) Templo de Venus y Roma
9
La Basílica Emilia
2° Itinerario

La Roma monumental
res angulares y techo de doble vertien- propias gestas militares contra los Par-
te. Las paredes externas estaban reve- tos con la construcción, en el 203, de
stidas hasta media altura de planchas un grandioso arco triunfal. El monu-
de mármol y la parte superior por un mento, de alrededor de unos 21 me-
almohadillado de estuco. La fachada tros de altura, tenía sobre su parte más
presenta tres grandes ventanas y un alta una cuadriga de bronce con las
portal, sobre el cual estaban montados estatuas del líder y de sus hijos Cara-
los batientes que fueron posterior- calla y Geta. Cuando en el 211 Cara-
mente trasladados a la puerta central calla mató a su hermano con la finali-
de San Juan de Letrán. Los Rostra dad de ser el único heredero al trono,
también fueron trasladados: la tribuna se eliminó de la construcción cualquier
se convirtió en un verdadero palco, de- elemento que hiciera referencia a Ge-
sde el que el político, no comprometi- ta.
do ya en obtener el consenso de los A la derecha, superando el arco, se en-
votantes, se exhibía al gentío junto a cuentra el podio monumental, con
EL Arco de Septimio Severo El Templo de Saturno su séquito. unos pocos restos arquitectónicos, del
Prosiguiendo nuestro paseo en direc- Templo de la Concordia. Edificado
cuadrada, y se caracterizaba por dos do del Comicio se encontraba la Grae- ción al Capitolio, encontramos ante en el 367 a.C. por Furio Camilo, el edi-
puertas, que se encontraban cerradas costasis, tribuna donde se situaban los nosotros el Arco de Septimio ficio debía celebrar el fin de las luchas
en tiempo de paz y permanecían embajadores extranjeros, en gran par- Severo. Este Emperador de origen entre patricios y plebeyos mediante la
abiertas en tiempo de guerra. te de origen griego. Un ulterior espa- africano inmortalizó el recuerdo de sus aprobación de las Leyes Licinias-Sex-
En el área que mira hacia el Arco de cio era dejado a los Rostra, es decir a
Septimio Severo, en el interior de un las tribunas, decoradas por los espolo-
área limitada por una barandilla, se en- nes capturados a los buques enemi-
cuentran los restos del llamado Lapis gos, en los que los oradores arenga-
Niger: un trozo de pavimentación en ban al pueblo. El Comicio fue entera-
mármol negro, rodeado de losas de mente rediseñado durante la reorde-
mármol blanco, de las que quedan al- nación del Foro llevada a cabo por Cé-
gunos fragmentos. sar y Augusto siendo despojado de su
Durante las excavaciones de 1899, se antigua función ligada a los ordena-
encontraron bajo el pavimento, mientos de la Roma republicana.
además de un altar, un cipo con una A partir del 54 a. de C., en efecto, Cé-
inscripción en latín arcaico con amena- sar inicia la gran transformación del
zas contra los profanadores del lugar, área política del Foro. La vieja sede del
destinado a los sacrificios celebrados Senado, la Curia Hostilia, fue cerrada y
por los reyes. Se trataba por lo tanto de transformada en un templo, mientras
un pequeño santuario datable en el si- la nueva Curia se edificó, donde to-
glo VI a. de C., que posiblemente indi- davía hoy puede verse, a la derecha del
case el lugar de la mítica muerte de Ró- Lapis Niger, equidistante entre el Foro
mulo, asesinado, según la tradición, Romano y aquél que César hizo con-
ante el Volcanal, un antiguo templo struir al lado. El edificio grande de la-
dedicado a Vulcano. El Lapis Niger for- drillo fue inaugurado por Augusto en
maba parte, junto a los tribunales y a el 29 a. de C. y a lo largo del tiempo su-
otros edificios, de la antigua área que frió numerosas restauraciones, la últi-
constituía el Comicio, verdadero cen- ma se realizó bajo el principado de
tro político de la ciudad, en el que se Diocleciano.
realizaban las asambleas populares y La construcción, realizada según los
donde el pregonero público preanun- cánones transmitidos por Vitruvio, tie-
10 ciaba el mediodía y el ocaso. En un la- ne planta rectangular, con cuatro pila-
11
El área del Lapis Niger
2° Itinerario

La Roma monumental
tias y la consiguiente equiparación de el Aerarium, donde se conservaba el recha de los Rostra, encontramos la
los derechos políticos. En tiempos de tesoro del Estado. Desde templo inicia- base de una columna erigida en el
Tiberio se convirtió en una especie de ba el Colina Capitolina, último tramo 303 para celebrar el decenal de la Te-
museo de arte griego. de la Vía Sacra, recorrido en la antigüe- trarquía, la subdivisión en cuatro áreas
Sin embargo las tres columnas angu- dad por las caravanas de los Generales del imperio querida por Diocleciano.
lares, se remontan a la dinastía de los victoriosos que subían al Templo de Jú- La base está decorada con bajorrelie-
Flavios, con capiteles en estilo corintio piter Capitolino. ves representando Victorias aladas,
y un tramo de cornisamento, a la iz- En la actualidad del Templo de Saturno bárbaros prisioneros y el tradicional sa-
quierda del basamento del Templo de podemos todavía admirar el alto podio crificio del cerdo, del carnero y del to-
la Paz. Se trata los de restos del Tem- y las ocho columnas de granito, con ro. En la zona posterior al basamento
plo de Vespasiano, que seguida- capiteles de estilo jónico, que se re- se aprecia en parte la antigua pavi-
mente Domiciano dedico también a montan a los trabajos de reconstruc- mentación del Foro, querida por Au-
Tito. Restaurado bajo Septimio Severo ción del Siglo III d. de C. En el friso que- gusto en el 14 a. de C. y realizada en
y Caracalla, el templo surgía sobre un da una inscripción que recuerda la re- travertino por el pretor Lucio Nevio Basílica Julia, particular del tablero de
podio, tenía 33 metros de largo y 22 stauración, mientras que en la fachada Sordino. ajedrez grabado sobre uno de los peldaños
de ancho, y tenía un pronaos con seis oriental del podio, hacia la plaza, se El último monumento erigido en la
basílica, la Sempronia, erigida por Ti-
columnas corintias en el frente y dos aprecian una serie de orificios que so- plaza fue la Columna de Focas. Colo-
berio Sempronio Graco, padre de los
en los lados. Siempre a la izquierda, ve- stenían el gran panel sobre el que se cada sobre un basamento con escalo-
famosos tribunos de la plebe, los her-
mos las imponentes ruinas del Templo exponían las actas y documentos del nes, conserva parte del la inscripción
manos, Tiberio y Gayo. El gran edificio,
de Saturno, realizado en los alrede- Estado. en honor al emperador bizantino Fo-
de 101 metros de largo y 49 de ancho,
dores del antiguo Volcanal. Erigido en En las faldas del Capitolio se aprecian cas, cuya estatua se ha perdido con el
estaba dividido en cinco naves. De la
el 498 a. de C., y dedicado al dios que los restos del último gran templo dedi- tiempo. La columna fue dedicada en el
construcción, en cuyo interior se cele-
había fundado el primer pueblo sobre cado a la tradición pagana: se trata del 608 por la Iglesia de Roma al Empera-
braban causas sobre herencias, queda
el Capitolio, fue la primera grande así llamado Pórtico de los Dioses dor, como agradecimiento por la do-
sólo el podio grande, las gradas y las
construcción de la época republicana. Consentes, pareja de divinidades nación del Panteón, que desde enton-
bases de algunos pilares. Sobre los pel-
Puesto que Saturno era tam- griegas asumidas en la religión roma- ces se convirtió en la iglesia de Santa
daños que circundan la basílica se han
bién la divinidad de la mí- na. El pórtico, constituido por dos filas María ad Martyres.
encontrado algunas tabulae
tica Edad del Oro, en de columnas juntas y a ángulo obtuso, Con la construcción de la Basílica Ju-
lusoriae, especie de tableros de aje-
el interior del po- precede a una serie de celdas dobles lia, César completó el área del Foro en
drez grabados en la superficie, proba-
dio del templo en las cuales se conservaban las imá- su lado meridional.
blemente utilizados por aquellos que
se encon- genes sagradas. El edificio, tras las re- Para realizarla demo-
esperaban a ser llamados a juicio.
traba stauraciones de la época Flavia, se re- lió una precedente
construyó en el 367 por el prefecto Ve-
tio Agorio Praetextatus. De regreso a
la plaza del Foro, delante de la
esquina de-

12 13
El Pórtico de los Dioses Consentes La plaza del Foro y, al centro, la Columna de Focas
2° Itinerario

La Roma monumental
2. El área oriental

E
n el 29 a. de C. Augusto de- dional del Templo de César se pue-
dicó un templo a Julio César, den ver restos de los pilares cen-
primer ciudadano romano que trales, mientras que un poco más
fue divinizado. Del Templo del Di- lejos se han encontrado fragmentos
vo Julio, colocado en el lado orien- de la decoración atribuida al llama-
tal del Foro, en el lugar donde el do Arco Pártico.
cuerpo del dictador fue cremado, A la derecha del Templo de César ve-
queda el núcleo macizo del podio, mos los restos del Templo de los
de cemento, caracterizado en el Dioscuros.
centro por un hemiciclo con ara cir- El de Cástor y Pólux, a quienes los
cular. En el mismo año, Augusto eri- Romanos llamaban los Cástores, era
gió un arco con un solo vano, para un culto griego introducido en Ro- Santa María Antiqua, vista del conjunto de la decoración de la pared izquierda
celebrar la victoria de Anzio. Diez ma por la clase aristocrática. El tem-
plo, erigido en el 484 a. de C. por el sentada por un bañera, situada en- nos. Cerca de la fuente estaba la
años mas tarde, en el 19 a. de C., el tre el Templo de Vesta y el de los Cá- Statio Aquarum, Oficina de la
arco fue sustituido por otro, más im- hijo de Aulo Postumio, triunfador en
el 499 a. de C en la batalla del Lago stores, con el pedestal en el centro, Aguas, que se trasladó aquí desde el
ponente, con tres vanos, en honor a que en otro tiempo sostenía el gru- Campo Marcio en el 328.
política de acuerdos iniciada por Au- Regilo, sufrió varios arreglos hasta la
reconstrucción de Tiberio en el 6 d. po marmóreo de los gemelos divi- El Templo de Vesta, de forma circu-
gusto con los Partos. En el lado meri-
de C. De él quedan, en lo alto del
podio, tres majestuosas columnas
acanaladas de mármol de Paros con
grandes capiteles corintios.
La iglesia de Santa María Anti-
qua, situada detrás del Templo de
los Cástores, es una transformación
del Siglo VI de un ambiente del am-
plio vestíbulo de los palacios impe-
riales. La iglesia, llamada Antiqua
después de la construcción de Santa
María Nova (hoy Santa Francisca Ro-
mana), fue construida sobre tres na-
ves con un ábside en la pared del
fondo. Fue decorada con frescos en-
tre los siglos VI y el IX y abandonada
en el IX debido a los daños provoca-
dos por una serie de terremotos.
La Fuente de Juturna, el Lacus Iu-
turnae, era el manantial que aba-
stecía de agua a la antigua pobla-
ción de la ciudad.
Aquí según la leyenda, Cástor y Pó-
lux, abrevando sus corceles, anun-
14 ciaron la victoria romana en el Lago 15
Columnas del Templo de los Dioscuros Regilo. Hoy esta Fuente esta repre- El Templo de Vesta
2° Itinerario

La Roma monumental
lar, rodeado por 20 columnas corin- oficial del rey que fue posteriormen- colocar cuerdas nos hablan del in- a la izquierda de la calle, preserva la
tias, fue restaurado en 1930 y hoy te, en época republicana, sustituido tento de derribar el edificio para re- memoria de Majencio y, en particu-
presenta la sección reconstruida por el rex Sacrorum y por el Pontifex cuperar y vender los materiales de lar, la de su hijo Rómulo, muerto
donde los fragmentos originales Maximus. construcción. La construcción de la cuando era niño en el año 309 y divi-
que datan del periodo de Septimio En uno de los ambientes se conser- iglesia de San Lorenzo in Miranda nizado por su padre. Se trata del lla-
Severo, están insertados en el tra- vaban los ancilia, escudos sagrados preservó posteriormente las colum- mado Templo de Rómulo: de plan-
vertino moderno utilizado para la re- portados en procesión por los sacer- nas de otros intentos de demolición. ta circular, cubierto por una cúpula,
construcción. Este templo debía te- dotes Salios. La iglesia, edificada por primera vez con una fachada curvilínea, decora-
ner una cubierta cónica con una El monumental Templo de Antoni- alrededor del siglo VIII, fue concedi- da por hornacinas para estatuas,
apertura central para permitir que no y Faustina, que se abre sobre el da por el papa Martino V a la “Uni- mientras que al lado del portal origi-
humo del fuego sagrado saliera al lado noreste del Foro, al lado de la versità degli Speziali e degli Aroma- nal de bronce hay dos columnas de
exterior. rampa de acceso para los visitantes, tari” y, actualmente, pertenece al pórfido con capiteles de mármol. Al-
Detrás del templo, en el lado orien- se dedicó a Antonino Pío y a su Noble Colegio Químico-Farmacéuti- gunos estudiosos identifican el mo-
tal, se accede al interior de la Casa mujer Faustina. Este templo demue- co. A principios de 1600 se reedificó numento como el Templo de los Pe-
de las Vestales. En su fase más an- stra la afirmación definitiva del culto bajo un proyecto de Orazio Torriani, nates, trasladado aquí para la con-
tigua la Casa de las Vestales estaba a la divinidad imperial y, por consi- quien incluyó la elegante fachada en strucción de la Basílica de Majencio.
constituida por seis ambientes para- guiente, al Estado, que se identifica- el interior del pronaos del Templo de Siguiendo por la ligera pendiente de
lelos, reservados a las sacerdotisas, ba en la persona del emperador. En Antonino y Faustina, creando uno la Vía Sacra, una desviación a la iz-
que se abrían sobre un patio orien- el centro de la moderna escalinata de los monumentos más emblemáti- quierda nos lleva a un gran espacio
tado según los puntos cardinales. queda el núcleo en ladrillo del anti- cos de la capacidad de Roma de donde aparecen majestuosamente
Las reconstrucciones de las épocas guo altar mientras que el pronaos conjugar antiguo y moderno. A la los restos de la Basílica de Majen-
de Trajano y Severo dieron lugar a un del templo conserva a las diez co- derecha del podio del templo, algu- cio. Este emperador inició en la altu-
edificio desplegado entorno a un lumnas de mármol procedente de nos parterre dibujan la disposición ra de la Velia la construcción de una
gran patio interior de 69 metros de las canteras de la isla Eubea, de 17 de las casi treinta tumbas de pozo y gigantesca basílica, dividida en tres
largo. metros de altura y con capiteles co- de fosa pertenecientes al Cemente- naves con cuatro colosales pilares y
Profundamente ligada a la fase rintios. En el interior del pronaos rio Antiguo descubierto en 1902. cubierta por bóvedas de cañón. La
monárquica está la Regia, cuyos re- surge la fachada de la iglesia de San En el lugar, utilizado por los habitan- nave central tenía una longitud de
stos se pueden ver de- Lorenzo in Miranda que en otro tes del Palatino, se ha encontrado 80 metros, una anchura de 25 me-
trás del podio del Tem- tiempo, antes de las excavacio- material perteneciente al periodo tros y una altura de 35 metros; esta-
plo del Divo Julio. nes en el Foro del Siglo XIX, se que va desde el siglo X al VIII a. de C. ba cubierta por tres bóvedas de ári-
Según la tradición encontraba a nivel de la cal- A lo largo de la Vía Sacra un edificio, sta, apoyadas sobre ocho columnas
habría sido funda- le. Algunos surcos escava-
da por el segun- dos en las columnas para
do rey de Roma,
Numa Pompi-
lio, y sirvió de
residencia

16 17
Templo de Antonino y Faustina La Basílica de Majencio
2° Itinerario

La Roma monumental
acanaladas de mármol proconeso, la nada por su vencedor. Las dos naves rios que llevan los tesoros tomados
última de las cuales, fue colocada en laterales estaban constituidas por del Templo de Salomón: la menorah,
1613 por el papa Pablo V Borghese, tres espacios comunicados, con po- el candelabro sagrado de siete bra-
para sostener la estatua de la Virgen tentes bóvedas de cañón decoradas zos y las trompetas de plata. En el la-
en la plaza de Santa María la Mayor. con artesonado e iluminadas por do opuesto hay otro panel con Tito
La basílica, a la cual se accedía por el ventanales; los restos todavía visi- en la cuadriga triunfal, precedido
lado oriental, estaba cerrada por el bles pertenecen a la nave de la dere- por los fasces lictores, mientras la
lado oeste por un profundo ábside. cha. Volviendo a la Vía Sacra y conti- diosa Roma sujeta los caballos por el
Excavaciones efectuadas en el siglo nuando la subida, se llega al Arco bocado y una Victoria alada corona
XV descubrieron los restos de la co- de Tito. al vencedor. Siguen la personifica-
losal estatua de Constantino: la ca- El arco, dedicado a Tito por su her- ción togada del Senado y del pueblo
beza, de 2,60 metros de altura, se mano Domiciano, tiene un solo va- romano con el torso desnudo. En el
conserva, junto con otros fragmen- no y presenta sobre las dos fachadas centro de la bóveda hay un panel
tos, en el patio del Palacio de los principales parejas de semicolumnas más pequeño donde aparece Tito
Conservadores en el Capitolio. con capiteles compuestos. En las transportado al cielo por un águila. La Vía Sacra hacia el Arco di Tito
Majencio, de hecho, no vio nunca la claves del arco están representadas, Durante la Edad Media el arco se in-
obra finalizada que, tras la batalla en el lado oriental, la personificación corporó al sistema de fortificaciones el año 1822 no se liberó y se re-
del Puente Milvio, de Roma y, en el occidental, el Genio construidas por la familia de los stauró por Giuseppe Valadier.
fue termi- del pueblo romano, mientras que en Frangipane en la zona y hasta
las arquivoltas se representan Victo-
rias aladas que portan enseñas. En el 3.
ajando la Vía
Paseando, Venus. La celda
frente oriental queda una parte
del friso de bajorrelieve
que representa el cor-
tejo triunfal conce-
B Sacra hacia el
valle del Coli-
seo, encontramos a la
paseando…
orientada hacia el
Foro, parte del con-
vento de S. Francisca
Romana y actualmente
dido a Vespasiano izquierda uno de los áb-
y Tito tras la victo- sides, alguna columna y las anexa a la Sobreintendencia
ria en la guerra construcciones del Templo de Ve- Arqueológica de Roma y al Antiqua-
contra los judíos, nus y Roma, erigido por el empera- rium forense, se conserva en buen
en el 70 d. de C., y dor Adriano, que, junto al de Séra- estado. Proseguimos nuestro recor-
la toma de Jeru- pis en el Quirinal, fue el mayor de rido a lo largo de la Vía Sacra, hasta
salén. Este triunfo toda la Roma antigua, con un podio alcanzar el valle del Coliseo.
también se repre- de 145 metros de largo y 100 metros
senta en los dos de ancho. Esta extensa plataforma
La celda dedicada a Venus, del Templo
relieves del in- estaba porticada a lo largo a ambos
lados por altas columnas de grani- de Venus y Roma
terior del vano:
en el del lado sur to. Dos cortas escaleras angulares
está el cortejo estaban colocadas por la parte del
de los legiona- Coliseo, mientras que un gran
escalón se abría en el podio hacia el
área del Foro Romano. El templo,
circundado de gradas, era perípte-
ro, o sea, tenía una fila de columnas
en los cuatro lados, según los mode-
los tradicionales de la arquitectura
griega preferida por el emperador.
El interior estaba constituido por
dos celdas contrapuestas por los áb-
sides que alojaban en la zona occi-
dental la estatua de la Diosa Roma y
18 en la oriental, hacia el Coliseo, la de 19
Arco de Tito lado oeste
2° Itinerario

La Roma monumental
…continúa 4. El Arco de Constantino
el paseo...

dor César Flavio Constantino Máxi-

S
ituadoalladodelColiseo,se en-
El área del Coliseo cuentra elmásfamosodetodos
losarcosantiguosdeRoma. Inicia-
do enel312paracelebrarlavictoriade
mo, Pío Félix Augusto, el senado y el
pueblo romano dedicaron el insigne
arco por los triunfos, porque inspira-
láreaquehoyocupaelColiseocon- principal monumento del mundo ro- do por la divinidad y con grandeza de

E stituía,entiemposdeNerón,el
centrodetodoelcomplejodesu
Domus Aurea. En especial, el punto
mano, símbolo mismo de Roma y de
su inmortalidad, como dice la pro-
fecía del siglo VII del monje anglo-
ConstantinoenelPonteMilvio,se fina-
lizó enel315,conocasióndeldecenal
delreinodeConstantino,convertidoen
tetrarcaenBritaniaenel305.Elarco tie-
ánimo, con su ejército y con justa
guerra, liberó el Estado simultánea-
mente del tirano y de toda división».
donde más tarde surgiría el anfitea- sajón Beda: «Mientras exista el Coli- ne tresvanos,siendoelcentralmayor Por encima de los arcos laterales se
tro, estaba ocupado por un lago artifi- seo existirá también Roma; cuando quelosdoslaterales,seaccedía me- encuentran las seis secciones del fri-
cial, que fue vaciado a la muerte del caiga el Coliseo, caerá también Ro- diante unaescalera,quenoestávisible so en bajorrelieve que narra la hi-
emperador para poder realizar la ma; cuando caiga Roma caerá tam- actualmente.Pararealizarlomás rápi- storia de la campaña militar contra
construcción del nuevo y grandioso bién el mundo». damente seadornaronelfrente,la par- Majencio, desde la salida de Milán
monumento. Para ello, los arquitec- En el valle del Coliseo se colocaron, te superioryelinteriordelvanocentral hasta la llegada a Roma, única deco-
tos unieron las plantas de dos teatros, además de la estatua de Nerón, la conobrasdearteprocedentesdeotros ración realizada expresamente para la
obteniendo un edificio de forma elíp- fuente llamada Meta Sudans y el céle- monumentosromanos,quizáyaen ocasión. Sobre estos bajorrelieves,
tica, destinado a la caza de animales bre Arco de Constantino, que consti- estadodeabandono.Enlaparte supe- siempre sobre los vanos menores, se
salvajes (venationes) y a combates de tuyó una especie de “canto del cisne” rior figurala inscripción: «Al empera- encuentran los medallones en relieve
gladiadores (munera). Su verdadero de la arquitectura pagana, debido a
nombre es Anfiteatro Flavio, ya que su ensamblaje, realizado en el 315
fue construido por los emperadores con fragmentos procedentes de otros
Flavios, mientras que el de Coliseo se monumentos más antiguos, comen-
le dio en la Alta Edad Media, proba- zando por aquellos mismos años la
blemente en recuerdo de la cercana construcción de las primeras basílicas
estatua colosal del emperador Nerón. cristianas.
El Coliseo es, obviamente, el anfitea-
tro más grande y, por su-
puesto, el

e
d
a
c
b

20 El valle del Coliseo: a) Coliseo - b) Arco de Constantino - c) Meta Sudans - d) Coloso


de Nerón - e) Templo de Venus y Roma - f) Termas de Trajano
21
L’Arc de Constantin
2° Itinerario

La Roma monumental
originariamente Adriano y que fue-
5.
ntre el Arco
Paseando, Prosiguiendo a lo
ron reelaborados para hacer
de Constantino el nuevo
protagonista de las esce-
nas. A la altura de la par-
E de Constanti-
no y el Coliseo
encontramos los restos
paseando...
largo del antiguo
pavimento que bor-
dea el área de la Meta
te superior, a los lados de los cimientos de la llama- Sudans se pasa junto a un
de la inscripción, fue- da Meta Sudans. Era esta una fuen- gran parterre realzado, decorado
ron reelaborados, en te monumental en forma de tron- por un grupo de encinas, que di-
cambio, paneles con co cónico del que caía el agua co- buja con precisión el área de los ci-
una altura de más de mo trasudando. De esta fuente, ha- mientos de la colosal estatua de
tres metros, proceden- sta 1936 quedaba el núcleo en la- Nerón. La estatua, obra del escul-
tes, probablemente, de drillo que fue demolido para facili- tor griego Zenodoros, tenía más de
un arco erigido a Marco treinta metros de altura, y fue du-
tar el paso de las paradas militares
Aurelio por su hijo Cómo-
del Ventenio fascista por la zona rante siglos la mayor estatua de
do. Éstos hacen referencia a
las campañas militares que el del Arco de Constantino. La fuen- bronce jamás fundida, en la cual
emperador filósofo condujo con- te, que se encontraba en el cruce Nerón se hizo retratar con las sem-
tra los Cuados y los Marcomanos. Las de cuatro de las catorce regiones blanzas del dios Sol. Durante el pe-
Medallón lateral con representaciones del otras decoraciones en bajorrelieve y la en las que estaba dividida la Roma riodo de Adriano, para la construc-
dios Apolo sobre el carro solar estatua de los Dacios prisioneros pro- imperial, se llamó Meta porque ción del Templo de Venere e Ro-
de época adriana que representaban vienen, sin embargo, del área del Fo- estaba construida sobre el lugar de ma, la estatua fue trasladada desde
ro di Trajano. una de las piedras que delimitaban la altura de la Velia al lugar indica-
el primitivo pomerium de Rómulo. do por el parterre actual.

La base circular de la Meta Sudans frente al Arco de Constantino

22 Relieves de las empresas de Marco Aurelio: a la izquierda, reparto de denarios; a la dere- 23


cha, el emperador delante de la puerta triunfal.
2° Itinerario

La Roma monumental
sistema de pasajes con equipamien-
6. El Anfiteatro Flavio, o Coliseo tos para la aparición rápida de los
animales y de los escenarios. El anfi-
teatro, destruido por terremotos e
incendios, fue restaurado varias ve-
ces en el transcurso del tiempo y en
de espectáculos que duraron cien el 523 fue escenario de la última ca-

O
riginariamente ocupada, co-
mo se ha visto, por el lago ar- días y vieron la muerte de más de cin- za de fieras. En la Edad Media fue
tificial de la Domus Aurea ne- co mil animales. También Domicia- transformado en fortaleza, primera-
roniana, el área en la cual surgió el no, hermano y sucesor de Tito, se mente por los Frangipane, posterior-
Coliseo fue recuperada para uso pú- ocupó del monumento, decorándo- mente por los Annibaldi. La deca-
blico por los emperadores de la dina- lo usque ad clypea, o sea hasta su co- dencia del monumento se acentuó
stía de los Flavios. Vespasiano fue el ronación con motivos de escudos de después del terremoto de 1349,
primer emperador que se ocupó, en bronce. Además, se le proveyó de un cuando comenzó el desmantela-
los años 72-79, de la construcción toldo móvil (velarium), maniobrado miento sistemático de los mármoles
del edificio, elevándolo dos tercios. por un equipo de marineros con el y de las partes de bronce y hierro.
El hijo de Vespasiano, Tito, lo inau- fin de dar sombra a los graderíos. En Durante siglos el Coliseo se tran-
guró en el 80 d. el subsuelo, renunciando a la posibi- Reconstrucción, equivocada, del sector re- sformó en una auténtica cantera ciu-
de C. con lidad de inundar la arena, se realizó servado a los senadores dadana. Para salvarlo, en 1744 el Pa-
una serie un

24 Subterráneos del Anfiteatro Flavio: la entrada oriental, conectada con el cuartel de los gla- 25
Los subterráneos del Anfiteatro Flavio diadores, el Ludus Magnus
2° Itinerario

La Roma monumental
pa Benedicto XIV lo declaró lugar sa- res. La familia imperial y los cargos es decir, un losa de roca volcánica la iglesia, de nave única, conserva,
grado por la sangre derramada por más altos del Estado utilizaban acce- sobre la que estarían las huellas de en el pavimento restaurado a me-
los mártires, e instaló entorno a la sos reservados sin escaleras ni pa- las rodillas de San Pedro, dejadas dias, restos de mosaico de estilo co-
arena 14 estaciones del Vía Crucis sajes. La estructura arquitectónica de por el apóstol cuando se arrodilló smatesco. El altar de la Confesión,
eliminadas en 1874. Las restauracio- la obra estaba constituida por tres ni- para pedir a Dios que castigara a de Gian Lorenzo Bernini, conserva
nes del monumento comenzaron en veles sobrepuestos, cada uno con Simón el Mago. los restos de la santa traídas desde
el siglo XIX y solamente después de ochenta arcos, encuadrados por se- La iglesia se llamó Nova porque se Tor de’ Specchi. En el ábside hay
1870 las condiciones del monumen- micolumnas situadas en el centro de erigió, hacia finales del siglo X, en un mosaico del siglo XII con la Vir-
to mejoraron considerablemente. las pilastras. El primer nivel se carac- sustitución de S. María Antiqua, gen en el trono entre los santos Jai-
El anfiteatro tiene planta elíptica, terizaba por el estilo tuscánico, el que las frecuentes inundaciones me, Juan, Pedro y Andrés. De re-
con el eje mayor de 188 metros y el medio por el jónico, y el último por el del Tíber habían dejado impracti- greso a vía dei Fori Imperiali, en-
menor de 156, fue realizado en már- estilo corintio. En el último nivel hay cable. contramos, a nuestra izquierda, un
mol travertino en las partes externas ventanales que se alternaban anti- En 1425, en esta iglesia, S. Francisca trozo del muro sobre el que se colo-
y en las estructuras portantes. Es de guamente con escudos de bronce y Romana y sus seguidoras se hicie- caron las cuatro losas de mármol
destacar el cuidado con el cual fue en la parte superior de este nivel to- ron oblatas. Después de 1870 una que documentan la extensión de
proyectada la cávea, con graderíos davía se pueden ver grandes ménsu- parte del convento pasó a la propie- las conquistas de Roma antigua, de-
sobre muros radiales, con una incli- las sobre las cuales se apoyaban los dad publica y hoy es usada como se- sde la ciudad de los siete reyes hasta
nación de unos 37 grados, que palos utilizados para sostener el tol- de de las oficinas de la Sobreinten- el tiempo de Trajano, cuando, en-
tenían capacidad para 50.000 espec- do. En los subterráneos había alma- dencia Arqueológica de Roma y tre el 98 y el 117, el imperio alcanzó
tadores. Los graderíos, que en los ni- cenes, montacargas, rampas, esco- dell’Antiquarium forense. La fa- su máxima expansión.
veles inferior y medio eran de már- tillones, jaulas para las fieras y servi- chada, de mármol travertino, es Un poco más allá se llega a la basíli-
mol, y correspondían a los lugares cios varios; además, existía un pasaje obra de Carlo Lombardi, en 1615. ca de los Santos Cosme y Damián,
ocupados por los espectadores de subterráneo a través del cual los En el extremo superior de la facha- hecha construir en el siglo VI por el
mayor rango, mientras que los del combatientes podían llegar al anfi- da se encuentran cinco estatuas de papa Félix IV, en el interior del
sector alto de la cávea eran sustitui- teatro desde el vecino cuartel de los santos entres la que se halla la del ti- Templo de Rómulo. Cosme y Da-
dos por estructuras de madera. Si- gladiadores del Ludus Magnus. tular. Surge al lado la torre del cam- mián eran dos hermanos médicos
stemas racionales de acceso y de nu- panario en estilo románico del siglo martirizados en tiempos de Diocle-
meración de las entradas permitían XII, con cinco niveles, los tres últi- ciano muy venerados en Bizancio.
un tránsito rápido de los espectado- mos decorados con bíforas, que en Entre las restauraciones a las que
7. la cumbre tiene una hornacina ma-
riana decorada con una pareja de
fue sometida la basílica, la más im-
portante fue la llevada a cabo bajo
ejandoel Co-
Paseando, vía, se alcanza fácil-

D liseo a nue-
stras espaldas,
nosdirigimoshaciael
paseando...
mente, subiendo
por el Clivo di Vene-
re Felice, la iglesia de
Santa María Nova, más
pequeñas columnas. El interior de Urbano VIII en 1632 en la que el
Vía de los Foros Imperiales

ladoizquierdodeVía de
los Foros Imperiales. Entre 1924 y conocida por los romanos como
1936, derribando el denso tejido de la iglesia de Santa Francisca Roma-
edificios que se extendía desde Pla- na. Había aquí, en este punto de la
za Venecia al Coliseo, se abrió la vía Velia, una iglesia más antigua y pe-
del Imperio, que tomó el nombre queña que el papa Pablo I había de-
actual a finales de la segunda guer- dicado a San Pedro y San Pablo,
ra mundial. donde, según la leyenda, se habría
En la vía tiene lugar cada año, el día precipitado Simón el Mago tras un
2 de junio, el desfile de la Fuerzas vuelo mágico efectuado para desa-
Armadas con ocasión de la Fiesta fiar públicamente a San Pedro. En
de la República. el interior de la iglesia, de hecho, se
26 Recorriendo el lado izquierdo de la conservan los silices apostolici, 27
2° Itinerario

La Roma monumental
placas de mármol de la For- …continúa
el paseo...
Iglesia de los Santos Cosme y Damián, facha-
ma Urbis, el plano de Roma
da y paredes sobre las que estaba colocada la
grabado en la época de Septi-
Forma Urbis
mio Severo. En el interior de
la iglesia se admira el esplén-
dido mosaico absidal del si-
glo VI con Cristo entre los
santos Pedro, Pablo, Cosme
y Damián acompañados por
San Teodoro y el papa Félix
Los Foros Imperiales
lfinaldelperiodorepublicano,el Cuando Trajano alcanzó el poder, ya no
IV. Sobre el arco triunfal el
Cordero místico entre siete
candelabros, ángeles, símbo-
los de los evangelistas y los 24
A antiguoForoRomanoresultó insu-
ficiente paraalojartodaslas fun-
ciones –políticas,religiosas,administrativas
encontró un área suficientemente am-
plia para acoger un Foro digno de sus
conquistas, razón por la cual decidió su-
yderepresentación-quehastaentonces stituir el paso que unía el Capitolio con
ancianos del Apocalipsis. De-
constituíanelmotordelaciudad.Roma, el Quirinal, hasta crear el espacio nece-
sde 1939 se conserva en la ba- centrodeunverdaderoimperio, necesita- sario para realizar el más grande y más
sílica un nacimiento napolita- ba proyectarunaampliacióndelespacio espectacular de los Foros Imperiales.
no del 1700. delforo.Lazonamásapropiadaparaeste Con esta operación, además, Trajano
Una vez fuera de la basílica y fineralallanurasituadaenelnoroestedela unió la ciudad antigua, crecida en el in-
llegados de nuevo al Largo de viejaplaza.Aquíexistíadesdehacíasiglos terior del límite de las colinas, con la más
suelo se elevó siete metros, tran- la Salara Vecchia, vamos al lado de- unintrincadodecallejas,tiendasy merca- reciente surgida en la llanura externa
sformando el Templo de Rómulo recho de Vía de los Foros Imperia- dos; JulioCésarfueelprimeroen interve- del Campo Marzio.
en una especie de cripta. Especial- les y cruzamos en el semáforo del nir enesteterreno,realizandoloque de- En alrededor de un siglo y medio, por
mente importante es el muro a la iz- cruce con vía Cavour. spués seconvirtióenel“prototipo”delos tanto, se llevó a cabo en Roma la mayor
quierda de la entrada a la iglesia, en A nuestra izquierda se extiende el ForosImperiales:elForodeCésar.Augusto reestructuración urbanística y monu-
el que se pueden reconocer los ori- área de los restos de los Foros Impe- siguióelejemplodeCésar,añadiendo, per- mental de la era antigua, que alejó defi-
ficios dispuestos en filas regulares pendicularmente aldelpredecesor,otro nitivamente las principales funciones co-
riales.
en las que estaban colocados los Foro,quepenetróprofundamenteenel merciales y económicas del antiguo Fo-
pernos de bronce que sujetaban las corazón delaSubura.Correspondió, en- ro. Con la construcción de una serie de
tonces, aVespasianorealizarmásalsur, pa- grandes plazas rodeadas por pórticos,
ra celebrarlaconquistadeJudea,elgran enriquecidas por templos y basílicas, y
complejodelTemplodelaPaz,queenla dotadas de otros edificios, la ciudad se
prácticaasumiólasfuncionesdeunaplaza dotó de un nuevo centro político admi-
pública. nistrativo, judicial y monumental. Por el-
Entre éste y el Foro di Augusto prece- lo el Foro Romano permaneció, de ma-
dente quedaba un angosto espacio, que nera inevitable, aislado, reducido a una
Domiciano se función conmemorativa de la memoria
encargó de lle- histórica de los orígenes y primeros ava-
nar con el llama- tares de la ciudad.
do “Foro Transi-
torio”, comple-
tado por su su-
cesor Nerva, del
que tomó de- a
spués el nombre. c
b d
Los Foros Imperiales: a) el Foro
de Trajano; b) el Foro de César; c) el e
SantosCosmeyDamián,mosaicoabsidal:ElRedentorentrelosSantosPedroyPabloyCo- Foro de Augusto; d) el Foro de Nerva; e)
28 sme,DamiányTeodoroyelpapaFélixIV;abajolosdocecorderos el Foro de la Paz 29
2° Itinerario

La Roma monumental
8. El Templo, o Foro, de la Paz

E
l primero de los Foros Imperiales Esta plaza monumental, una de las
que se encuentra viniendo del más bellas de la antigua Roma, estaba
Coliseo es, en realidad, el menos dominada por la presencia del tempo
visible, en cuanto que sus restos están dedicado a la Paz, que transmitió la
casi totalmente sepultados bajo el misma denominación a todo el com-
suelo urbano. Sólo se puede apreciar plejo arquitectónico, llamado, pues,
una pequeña parte de éste, objeto de Templum Pacis y, más tarde, Foro de la
excavaciones todavía en curso, en el Paz. El templo se edificó para celebrar
área comprendida entre la iglesia de la conquista de Jerusalén en el 70 d.
los Santos Cosme e Damián y el Largo de C. y, según la tradición, en su inte-
de la Salara Vecchia. rior, además de numerosas obras de
Bajo el emperador Vespasiano, padre arte griega, se conservaban los obje-
de Tito y Domiciano y fundador de la tos sagrados de la religión hebrea, en-
dinastía de los Flavios, se inició la con- tre ellos la famosa menorah, el cande-
strucción de una enorme área ocupa- labro de siete brazos.
da por jardines y delimitada por un
cuadripórtico.
La representación de Minerva en el Foro de Nerva

9. El Foro de Nerva, o Transitorio

E
l último de los Flavios, Domicia- Minerva,divinidaddelaqueDomiciano
no, hizo erigir en el espacio to- eraunfervientedevoto,ydelquequeda
davía libre entre el Templum elpodioquesalióalaluzdurantelasexca-
Pacis,elForodeAugusto,elForodeCé- vacionesdelosañostreintadelsigloXX.
saryelladonororientaldelForoRomano, Losrestosdelascolumnasylosmármoles
unverdaderoforomonumental.Setrata- deltemploseutilizaronporelpapaPablo
badeunagranplazalargayestrecha,de- V,en1606,paralaconstruccióndela
coradaconcolumnasqueformabanun Fontanadell’AcquaPaolaenelGianicolo.
fingidopórticoyquesujetabanrelieves Enelinteriordeesteforosecolocaron
probablementerelacionadosconelmito grandesestatuasdeemperadores,pero
deAracne,deloquenosquedaunasec- Domicianonopudofinalizarsuobrapor-
ciónconunafiguradeMinervayesce- quefueasesinadoenelaño96d.deC.
nasdetrabajosfemeninos.Encorrespon- enunaintrigadepalacio.Fuesusucesor,
denciaconlosrelieves,quedandosco- elancianoemperadorNerva,quieninau-
lumnasqueenlossiglospasadossella- gurólaplazaenel97d.deC.que,porsu
30 maron“leColonnacce”.Alfondo,se funcióndepasoyconexiónconlosforos 31
encontrabaeltemplodedicadoaladiosa precedentes,sellamóForoTransitorio. Las llamadas “Colonnacce” del Foro de Nerva
2° Itinerario

La Roma monumental
en la batalla de Carre y que Augusto, de Augusto sobre una cuadriga triun-
10. El Foro de Augusto con una hábil acción diplomática, fal. En el interior del complejo debía de
había recuperado. hallarse una estatua colosal del empe-
La plaza, edificada sobre un área de rador, de unos 14 metros de altura; de
aproximadamente 125 metros por hecho, al fondo del pórtico de la iz-
118, presentaba un pórtico con colum- quierda, en una amplia sala cuadrada,

P
rosiguiendo por la vía de los Foros De las dos entradas partían dos escale- nas de mármol cipollino en tres lados, se puede ver un fragmento del pie de
Imperiales se puede admirar ac- ras contiguas al podio del Templo de completado en la parte superior por un una gran estatua de mármol. La cabe-
tualmente el foro inaugurado en Marte Ultor, que terminaban bajo frontispicio adornado con cariátides. za del emperador es probablemente
el año 2 a. de C. por Augusto para con- dos arcos honorarios. En el centro, al Al fondo de los lados largos del pórtico aquella que hoy se conserva en la pa-
sagrar su propio papel político y el de la fondo se encuentra todavía hoy, el po- se abrían dos grandes exedras con una red oriental del patio de la Piña en el
dinastía Julia. dio del templo, con una escalera que serie de hornacinas donde se coloca- Vaticano. En el interior de la sala que
El foro está separado de la zona habita- conducía al altar. Cada lado del templo ban estatuas de bronce dorado dedica- contenía el coloso sabemos que fueron
da circundante, tal como lo era anti- presentaba ocho columnas acanaladas das a los protagonistas del legendario colocadas tablas pintadas por el famo-
guamente del barrio de la Subura, por con capiteles corintios: quedan tres en ciclo troyano y a aquellos de la historia so pintor griego Apeles, representan-
un fuerte muro de bloques de mármol el lado izquierdo, más el pilar del fon- de la Roma monárquica y republicana. do las empresas del comandante ma-
peperino con elementos en travertino, do, mientras que algunas columnas En el centro del foro estaba la estatua cedonio Alejandro Magno.
que tenía la función de proteger la pla- han vuelto a ser levantadas en la parte
za de los frecuentes incendios en las frontal del templo. El espacio termina-
zonas populares. Los accesos a través ba con un ábside en el cual estaban las
del muro eran dos: uno de tres vanos y estatuas de Marte, Venus y César. Mar-
otro de uno solo. Este último en los si-
glos sucesivos fue llamado Arco de los
te Ultor, es decir “el vengador”, que
celebraba la venganza de Augusto por
11. El Foro de Trajano
Pantanos, o Pantano de San Basilio, la muerte de César derrotando a los
porque ahí las aguas se estancaban fá- asesinos en el 42 a. de C. en la batalla
cilmente. de Filippi; la diosa Venus, progenitora

T
Con la moderna organización se ha eli- de Eneas, subrayaba en cambio el vín- rajano confío el encargo de reali- parte para el Arco de Constantino. So-
minado la vía que pasaba bajo el arco, culo del la familia Julia con el héroe zar su plaza monumental y los bre los lados largos de la plaza se
todavía visible en algunas troyano del cual se jactaba descen- Mercados Trajanos anexos al ar- abrían dos exedras, de las cuales se
fotografías de princi- diente. A la espalda de las estatuas, al quitecto más grande de la época, puede ver la que se encuentra hacia
pios del siglo fondo del ábside, había una pequeña Apolodoro de Damasco. El mayor de los Mercados Trajanos. En estas exe-
XX. hornacina en el que Augusto hizo co- todos los Foros Imperiales fue realiza- dras estaban colocadas las esfinges de
locar las enseñas militares que los Par- do entre el año 107 y el 113 utilizando los emperadores posteriores a Augu-
tos habían arrebatado a Craso en la zona entre la Velia, la Subura, el val- sto. Al fondo de la plaza se erguía la
el 53 a. de C. le del Foro Romano y el Quirinal, en la Basílica Ulpia, así llamada por el em-
que se abrió la llamada sella o paso, perador Marco Ulpio Trajano, la mayor
que lo unía al Capitolio. de las basílicas de la antigüedad. En la
Se accedía al foro, de 300 metros de cúspide del edificio había otra cuadri-
largo y 185 de ancho, a través de un ga monumental con Trajano, y en la
arco honorario coronado por la esta- fachada se habían colocado las insi-
tua del emperador en la cuadriga. El gnias de las legiones imperiales. En el
centro de la plaza también estaba do- frontispicio, un gran friso con altorre-
minado por una gigantesca estatua lieve narraba la partida de Trajano a la
ecuestre de Trajano, mientras que los guerra y los momentos relevantes de
lados porticados del foro estaban las batallas; una parte de esta decora-
adornados por estatuas de Dacios pri- ción, subdividida en cuatro paneles,
32 sioneros, que fueron reutilizadas en se utilizó para decorar el Arco de Con- 33
El Foro de Augusto
2° Itinerario

La Roma monumental
stantino. El Atrium Libertatis, la sala de la base se custodiaba antiguamente
en la cual eran liberados oficialmente la urna de oro que contenía las cenizas
los esclavos, se trasladó a uno de los del emperador; en la cúspide estaba la
ábsides de la basílica. La Columna estatua de Trajano, desaparecida en la
Trajana, con una altura de 39,83 me- Edad Media y sustituida en el siglo XIV,
tros, la misma altura del paso abatido por la estatua de San Pedro. Según
para la construcción del foro, está con- teorías acreditadas del pasado, la co-
stituida por grandes rocas de mármol lumna se alzaba entre las bibliotecas
lunense y por una base cuadrada de- latina y griega. Sin embargo, todavía
corada con relieves de las armas de los en la actualidad los estudios más re-
Dacios vencidos y águilas que llevan cientes siguen cuestionando la tradi-
orlas. Sobre la columna se desarrolla, a cional reconstrucción de este foro y la
modo de un largo papiro, el bajorrelie- posición exacta de algunos de sus im-
ve que narra las dos campañas de Da- portantes elementos. El complejo de
cia combatidas por Trajano en los años los Mercados Trajanos fue proyecta-
101-102 y 105-106. Los relieves esta- do también por Apolodoro de Dama-
ban pintados de colores, como era sco, que los adaptó al corte de la Columna Trajana, detalle de los legiona- Base de la Columna Trajana
habitual en la escultura antigua, y sella o paso que unía el Capitolio y rios que atraviesan un puente de barcas so-
los casi 2500 personajes estaban el Quirinal. La entrada anti- bre el río Danubio, del que se ve en la parte En el interior del hexágono estaban las
inferior la personificación tiendas, las tabernae y escaleras que
provistos de armas y objetos en mi- gua se encontraba cerca
niatura. En el de una de las exedras llevaban a los pisos superiores. La par-
ra arquitectónica, constituida por una
interior del Foro de Trajano. te alta estaba constituida por una ter-
gran exedra concéntrica a la del foro y
Aquí se desarrollaba raza en la que discurría una calle con
conectada a ella mediante una calle.
el núcleo principal de tabernas a ambos lados, que todavía
En la fachada se abrían niveles de ven-
la compleja estructu- hoy perdura, rebautizada en la Edad
tanas enmarcadas por pequeñas co-
Media como Vía Biberatica, de biber,
lumnas con capiteles y tímpanos ente-
bebida, o quizás, por degeneración
ros e incompletos de manera alterna
del término piperatica referido al co-
en la parte superior.
mercio de la pimienta.

34 35
La Columna Trajana y, en primer plano, las columnas de la Basílica Ulpia El gran hexágono de los Mercados Trajanos
2° Itinerario

La Roma monumental
12.
ontinuamos
Paseando, hay seis estatuas de

C nuestro paseo
entrando en el
ensanche a la derecha de
paseando ...
mármol, entre ellas la
de Santa Susana, obra
maestra de François Du-
Santísimo Nombre de María, interior
Santa María de Loreto, La Virgen entre los
Santos Sebastián y Roque (detalle)

la plaza Venecia. quesnoy, y la de Santa Ceci-


La plaza Madonna di Loreto to- lia, de Giuliano Finelli, ambas de
ma el nombre de la iglesia de Santa 1630. En el altar mayor, realizado por
María de Loreto, la primera de las dos Onorio Longhi, una tabla pintada de la
iglesias situadas a nuestra derecha. Ini- escuela de Antoniazzo Romano repre-
ciada alrededor del 1507 por el arqui- senta la Virgen entre los Santos Seba-
tecto toscano Antonio da Sangallo el stián y Roque.
Joven, se terminó de construir por un Al lado de Santa María de Loreto, se en-
discípulo de Miguel Ángel, Jacopo del cuentra otra iglesia con una estructura,
Duca. La iglesia está colocada sobre a primera vista, similar. Se trata de la
una base maciza enmarcada por ladril- iglesia del Santísimo Nombre de María,
los, con pilastras compuestas de dos en edificada en 1736 por la confraterni-
dos. Sobre este cubo macizo se levanta dad homónima constituida tras la victo-
un elevado tambor octogonal con ven- ria cristiana contra los turcos durante el
tanas, que sostiene la cúpula, repartida asedio de Viena en 1683. Los trabajos
en ocho gajos. Se entra a través de un fueron dirigidos por el arquitecto Iglesia del Santísimo Nombre de María,
alto portal con tímpano triangular, que francés Antoine Dérizet, que se inspiró interior
encierra un precioso bajorrelieve de la en la estructura de la vecina iglesia del
Virgen con el Niño y la Santa Casa, que siglo XVI. nus Generatriz, consagrado por César del Foro de César discurría el Clivus Ar-
data de 1580 y atribuido al mismo del El interior, de aspecto más bien sencil- en el 48 a. de C., a la vigilia de Farsalia, gentarius, la vía de los argentarii, los cam-
Duca o a Andrea Sansovino. El interior lo, es de planta elíptica con siete capil- la batalla decisiva contra Pompeyo. Ve- bia monedas, desde donde una antigua
es de planta octogonal, con capillas, las revestidas con mármoles policro- nus, como progenitora de Eneas, podía escalera descendía al nivel de la plaza.
profundo presbiterio, y la volta decora- mos: sobre el altar mayor se halla la an- ser considerada como el origen de la fa- Hoy esta altura (clivus) conduce a una
da con estucos dorados. En las paredes tigua imagen de la Virgen María, proce- milia Julia. El templo tenía un pronaos explanada a la cual se asoma la iglesia
dente del oratorio de San Lorenzo in con ocho columnas corintias en su de di San José de los Carpinteros, que
Letrán. Cruzando la Vía de los Foros frente. En el interior había guardada toma el nombre de la homónima con-
Imperiales a la altura del semáforo, se una estatua de Venus de Arcesilao, dos fraternidad que en el 1540 había alqui-
alcanzan los restos del Foro de César, celebres cuadros de Timomaco de Bi- lado la preexistente iglesia de di San
que salió a la luz gracias a las excavacio- zancio y una estatua que representaba a Pedro en Cárcel.
nes del siglo pasado que demolieron el Cleopatra en bronce dorado. Al lado La nueva iglesia de los Carpinteros, rea-
barrio renacentista desarrollado en la
zona. La parte excavada está constitui-
El Foro de César
da por el pórtico occidental y por los re-
stos del podio y del templo. La plaza fue
edificada por el dictador sobre una zo-
na anteriormente ocupada por vivien-
das y adquirida en el año 54 a. de C.,
con un gran coste. A pesar de que fue
inaugurada en el año 46 a. de C., la pla-
za fue finalizada por Augusto tras la
muerte de César. El Foro, que era el
prototipo de las plazas imperiales, esta-
ba constituido por un área rectangular
de 160 por 75 metros, en medio de la
Santa María de Loreto. Antonio da San- cual se erguía la estatua ecuestre del
gallo el Jóven y Jacopo del Duca, tambor condotiero. El lado corto norocciden-
36 y cúpula tal era ocupado por el Templo de Ve- 37
2° Itinerario

lizada entre 1597 y 1663, fue entera-


Cárcel Mamertina, interior
mente reconstruida íntegramente de-
spués de 1860, y en 1941, con la dismi-
nución del nivel de la plaza, asumió en
su exterior, su aspecto actual. En su in-
terior, a mitad de la pared derecha, se
accede al Oratorio de los Carpinteros,
con un techo del siglo XVII en oro pu-
ro.
La iglesia emerge encima de la antigua
Como llegar a…
cárcel del Tullianum, una antigua cister- restaurada por Alejandro IV en el 1256,
na utilizada por los romanos como lu- fue otorgada en el 1588 por Sixto V a la
gar de detención y de ejecuciones capi- Academia del Diseño, dedicada a San
tales, que desde la edad media fue lla- Lucas desde 1577. Fue entonces que se
mada también Cárcel Mamertina. Aquí inicio la reconstrucción de la iglesia,
fueron asesinados Yugurta, Vercingéto- Plaza Venecia:
confiando los trabajos al arquitecto bo-
rix, los sostenedores de los Gracos, loñés Ottaviano Mascarino. El aspecto H - 30 - 40 - 44 - 46 - 60 - 62 - 63 - 64 -
aquellos de Catilina y Seyano con sus
hijos. La tradición cristiana relata que
definitivo de la iglesia se debe a Urbano 70 - 81 - 84 - 85 - 87 - 95 - 117 - 119 -
VIII e a su sobrino el cardenal France-
en esta cárcel fueron prisioneros antes sco Barberini, que confiaron en el 1643 130 - 160 - 170 - 175 - 271 - 492 - 571 -
del martirio, los apóstoles Pedro y Pa- los trabajos de reconstrucción a Pietro 628 - 630 - 715 - 716 - 780 - 781 -810 -
blo. La fachada realizada en bloques de da Cortona, el cual, a costa suya, re-
travertino, se remonta a la mitad del si- 850 - 916
stauró la cripta y realizó la esplendida
glo I, conserva la inscripción de los cón- fachada y la cúpula. El interior es a cruz
sules Vibio Rufino y Cocceius Nerva. A griega y presenta a sus extremidades Plaza del Coliseo:
la izquierda de la explanada se alza la ábsides semi-elípticas. En el suelo de la
majestuosa iglesia de los Santos Lucas y nave se encuentra la tumba de Pietro
3 - 60 - 75 - 81 - 85 - 87 - 117 - 175 - 271
Martina. La iglesia estaba dedicada en da Cortona. En el altar mayor hay una - 571 - 673 - 810 - 850 - Metro B
su origen sólo a Santa Martina, y es pro- copia del cuadro de Raffaello San Lu-
bable que haya sido fundada en el siglo cas que pinta la Virgen realizada por
VII bajo el papado de Antiveduto Grammatica. La iglesia fue Líneas turísticas:
Onorio I, utilizando las completada en el 1669, año de la muer- 110
estancias del vecino Foro te del artista corto-
de César. La nese.
igle-
sia,

Leyenda:
Los numero en negrita indican los orígenes y finales
de parada (es. 70)
Aquellos subrayados indican los tranvías (es. 3)
Aquellos en verde las líneas solo laborables (es. 30)
Aquellos en rojo las líneas solo festivas (es. 130)

38 Santos Lucas y Martina, la fachada vista del Foro Romano


Turismo

Puntos de Información Turística


• Castel Sant’Angelo Piazza Pia
todos los días de 9.30 h. a 19.30 h.
• Santa Maria Maggiore Via dell’Olmata
todos los días de 9.30 h. a 19.30 h.
• Piazza Sonnino | todos los días de 9.30 h. a 19.30 h.
• Via Nazionale Palazzo Esposizioni
todos los días de 9.30 h. a 19.30 h.
• Piazza Cinque Lune |todoslosdíasde9.30h.a19.30h.
• Via Minghetti | todos los días de 9.30 h. a 19.30 h.
• Central de visitas Via dei Fori Imperiali
todos los días de 9.30 h. a 18.30 h.
• Fiumicino Aeropuerto Leonardo Da Vinci - llegada
de vuelos intenacionales - Terminal C |todos los días
de 9.00 h. a 19.00 h.
• Estación de ferrocarril "Termini" Via Giolitti 34 -
Dentro de edificio F/via 34 | todos los días de 9.00 h.
a 21.00 h.
• Aeropuerto “G. B. Pastine” de Roma (Ciampino)
• Paseo marítimo P. Toscanelli Piazza A. Marzio
(Ostia Lido)

Departemento XX
Polìticas para el turismo,
el Deporte y la Moda
Via Leopardi, 24 – 00185 Roma

Call Center tél +39 06 06 08


(Todos los días de 9.00 a 22.30 h)

www.comune.roma.it

También podría gustarte