Está en la página 1de 6

DISEÑO METODOLÓGICO

 1 LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

Asistencial

 2 TIPO DE INVESTIGACION

El presente es un estudio Cualitativo, descriptivo, porque se va a realizar un


seguimiento a las enfermeras para verificar el cumplimento de los cuidados de
enfermería en pacientes que presentan preeclampsia severa, que se realizará
en los servicios de alto riesgo del Hospital de Gineco-obstétrico de Luz Elena
Arizmendi de Nueva Aurora.

3 OCURRENCIA

Transversal y prospectiva

 4 POBLACIÓN Y MUESTRA

Todas las Enfermeras de la maternidad Luz Elena Arizmendi de las áreas de


alto riesgo

Muestra: son las enfermeras que trabajan en las áreas Gineco obstétrico y las
pacientes que presentan preclampsia severa

5 CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN

 5.1. Criterios de inclusión

 Personal de enfermería

 Enfermeros y enfermeras que laboran en el servicio de Gineco-


obstetricia de la maternidad Luz Elena Arizmendi.

 Pacientes con preeclampsia severa y que estén Hospitalizadas

5.2. Criterios de exclusión

 Internos Rotativos de Enfermería por la Modalidad de la práctica


profesional.

 Los reemplazos de enfermeras


 Resto de personal de salud

 Pacientes que permanecieron hospitalizadas y que se recuperan de


preeclampsia severa durante el puerperio mediato hasta el momento de
su alta

¿Por qué es tan grave la preeclampsia?

Es importante conocer que la preeclampsia con signos de severidad durante el


embarazo produce problemas alterando la presión arterial además de que
existe daño renal provocando perdida de proteínas en la orina. Durante el curso
del embarazo la mujer con preeclampsia también afecta a otros órganos como
el hígado, el cerebro por cual si la presión arterial no es controlada pude
haber complicaciones graves que comprometan la salud tanto de la madre
como la del feto.

La preeclampsia es una afección propia de las mujeres embarazadas, que se


caracteriza por la aparición de hipertensión arterial y proteinuria, es decir,
presencia de proteínas en la orina. Si solo se manifiesta uno de los dos signos,
por ejemplo, hipertensión arterial, no se puede decir que la embarazada
padezca preeclampsia. En realidad, estos signos funcionan como alarmas que
indican que algo no va bien en el sistema arterial de la futura madre, lo que
exige un control de sus cifras de tensión para evitar que desemboque en otras
complicaciones que son el verdadero peligro de la preeclampsia, entre ellas
la eclampsia

DIAGNOSTICO

Se afirma o confirma el diagnostico de preeclampsia severa cuando después


de la semana 20, durante el parto o en el puerperio hasta los 3º días dos más
de los siguientes signos en la paciente. Por lo cual se recomienda hospitalizar a
la paciente en un centro hospitalario de tercer nivel.

 Presión sistólica mayor o igual a 160mm Hg y presión sistólica mayor


o igual a 11ommHg.
 Proteinuria mayor a 5 en orina de 24 horas o su equivalente en tiras
reactivas (más de 3+)
 Oliguria de menos de 500ml en 24 horas
 Trastornos cerebrales o visuales.
 Edema generalizado.

Tomado de las guías del ministerio de salud del 2016

El manejo de emergencia incluye:

Hidratación endovenosa

Se debe evitar la sobrecarga de hidratación endovenosa debido a que el


exceso d líquidos en la paciente preeclampticas produce edema.

Es importante también limitar la velocidad de infusión a 80 mL/h


(aproximadamente 1 mL/kg/h). Debido al alto riesgo de cesárea se debe limitar
la ingesta de líquidos por vía oral.

Indique sonda Foley permanente para un control estricto del balance


hídrico a través de la correcta cuantificación del gasto urinario.

Administración de hidralazina intravenosa

La hidralazina un vasodilatador que se administra en el tratamiento de


preeclampsia severa este fármaco actúa con un efecto relajante directo sobre
la musculatura lisa en los vasos sanguíneos, predominantemente en las
arteriolas se administra por vía intravenosa, debido a que su acción es más
rápida y se decide utilizarla como tratamiento cuando las presiones arteriales
se altera y se evidencia una presión arterial sistólica de 160 mm Hg y una
presión arterial diastólica de 110mmHg

Posología: iniciar con bolo iv lento (1-2 minutos) de 5 mg. Se pueden repetir
un máximo de 4 bolos en intervalos de 20 minutos. Continuar perfusión de 3-7
mg/h IV.

Dosis máxima diaria: 200 mg.

Efectos secundarios: taquicardia materna y cefalea.

Contraindicaciones: taquicardia, enfermedad coronaria y cardiopatía.

Administración profiláctica de sulfato de magnesio, por vía EV, para


prevenir complicaciones como las convulsiones (Duley, 20014)

En la preeclampsia con signos de severidad se debe administrar según las


guías MSP ,2016

Dosis de impregnación y de mantenimiento

Dosis de impregnación (4g IV al menos en 20 minutos) dosis de mantenimiento


(1,g/h IV ).Se bebe administrar siempre por bomba

Su administración es considerada como neuroprotector fetal utilizando la


misma posología en aquellas gestantes con trastornos hipertensivos en esta
caso en mujeres con preeclampsia con signos de severidad que se encuentren
entre las 24 semanas y 31 semanas de gestación bajo previsión de parto en
las próximas 24 horas.

Administración de corticoides

Se utiliza corticoides como la Betametasona para la maduración pulmonar fetal


de acuerdo a la edad gestacional en la que se encuentra la paciente se debe
utilizar corticoides entere las 27 y 34 semanas.
Corticoides para acelerar la madurez fetal Cuando se administran a las ≤ 34+6
semanas de gestación, los corticoides prenatales aceleran la madurez
pulmonar fetal y disminuyen la mortalidad y la morbilidad neonatal, incluidas las
mujeres con preeclampsia. Los efectos beneficiosos se pueden observar
incluso cuando la primera dosis ha sido administrada dentro de 4 h antes del
nacimiento. El tratamiento con corticoides debe considerarse en aquellas
gestantes con preeclampsia con ≤ 34+6 semanas de gestación en las que se
contemple el parto en los próximos 7 días4

Es importante conocer que el único tratamiento que cura la preclampsia en la


mujer embarazad en la etapa del alumbramiento es la expulsión de la
placenta. Sin embargo el riesgo de preclampsia con signos de severidad no se
resuelve inmediatamente después del parto, de modo tal que esta entidad
puede presentarse por primera vez durante el puerperio. Por esta razón, las
mujeres con preeclampsia con signos de severidad deben ser objeto de control
estricto de la presión arterial, síntomas maternos, ingesta de líquidos y diuresis.
No está claro si se debe administrar antihipertensivos en forma rutinaria
después del parto a las mujeres con hipertensión anteparto, como tampoco
cuál es la droga de elección (Duley 2014).

1. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Report of the National High Blood


Pressure Education Program. Working group report on high blood pressure
in pregnancy. Am J Obstet Gynecol. 2000;183:S1-22. 2. Sibai BM.
Diagnosis and management of gestational hypertension and preeclampsia.
Obstet Gynecol. 2003;102:181-92. 3. Brown MA, Hague WM, Higgins J, et
al. The detection, investigation and management of hypertension in
pregnancy: executive summary. Aust N Z J Obstet Gynaecol. 2000;40:
133-38. 4. Helewa ME, Burrows RF, Smith J, et al. Report of the Canadian
Hypertension Society Consensus Conference: 1. Definitions, evaluation
and classification of hypertensive disorders in pregnancy. CMAJ.
1997;157:715-25. 5. Meher S, Abalos E, Carroli G. Bed rest with or without
hospitalization for hypertension during pregnancy (Cochrane Review). In:
The Cochrane Library, Issue 1, 2006. Oxford: Update Software 6. Crowther
CA, Bouwmeester AM, Ashurst HM. Does admission to hospital for bed
rest prevent disease progression or improve fetal outcome in pregnancy
complicated by nonproteinuric hypertension? Br J Obstet Gynaecol.
1992;99:13-7. 7. Magee LA, et al. Management of hypertension in
pregnancy. Br Med J. 1999;318:1332-6. 8. Abalos E, Duley L, Steyn DW,
HendersonSmart DJ. Antihypertensive drug therapy for mild to moderate
hypertension during pregnancy (Cochrane Review). In: The Cochrane
Library, Issue 1, 2006. Oxford: Update Software. 9. Duley L, Meher S,
Abalos E. Management of pre-eclampsia. Br Med J 2006;332;463-468.

http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/ginecologia/vol52_n4/pdf/A08V52N4.pdf

http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/preeclampsia.pdf

http://www.intermedicina.com/Estudiantil/Novedades/Nov11.htm

También podría gustarte